Está en la página 1de 26

Fase 2 – Rentabilidad y Agregación de Valor

Entregado por:

Wilmer Esneider Calderón

Julián Stiven Cifuentes

Fernando Alfonso Tovar Vanegas

Grupo:

102059_233

Presentado a:

Hasmill Teresa Jaime

Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD

Escuela de Ciencias Básicas Tecnología e Ingeniería

Programa Ingeniería de Sistemas

Octubre de 2022
Tabla de contenido

Capítulo 1. Generalidades................................................................................................................3
Introduction..................................................................................................................................3
Objetivos......................................................................................................................................5
Justificación.................................................................................................................................6
Mapa Conceptual.........................................................................................................................7
Capítulo 2. Cuerpo del trabajo.........................................................................................................8
2.1. Marco Contextual.................................................................................................................8
Ficha técnica............................................................................................................................8
Cotizaciones.............................................................................................................................9
Punto de Equilibrio y margen de contribución......................................................................16
Información básica de entrada...............................................................................................17
2.2. Marco Teórico....................................................................................................................19
Flujo de caja libre..................................................................................................................19
Flujo de caja del accionista....................................................................................................19
Valor presente neto................................................................................................................19
Tasa interna de retorno..........................................................................................................20
Relación beneficio costo........................................................................................................20
Tasa interna de oportunidad...................................................................................................20
Periodo de recuperación de la inversión................................................................................20
2.3. Análisis de Resultados y discusión.....................................................................................21
Capítulo 3. Conclusiones...............................................................................................................24
Bibliografía....................................................................................................................................25
Capítulo 1. Generalidades

Introduction

The following is the synthesis and analysis of the information that comprises the

proposed project about the production of sliced bread, being this a private investment proposal,

and starting from this basis what is sought is to be able to establish if the investment required for

the execution of this proposal is profitable for the entity that has its capital, since in this way we

can know the strength and capacity of the project as well as the series of projections developed

within the framework of the financial evaluation, in order to maximize the investment to be

disbursed.

This activity consists of carrying out a bibliographic and information review proposed

within the Project Evaluation course, in such a way that a deep analysis can be developed about

each one of the guidelines that comprise the annex, which allows at the end of the development

to determine the effectiveness of the investment and if it is feasible to make the decision to

deposit the capital in this proposal or if on the contrary, it is pertinent to rethink aspects from a

more critical and strategic approach.

The purpose of this report is to analyze the viability of the production of such an essential

food that is constantly consumed, sliced bread, where the project is the manufacture of the

product with raw materials, according to its manufacturer, it will apply high-quality raw

materials. quality. We will evaluate what its viability is regarding your investment and profits,

with the analysis of the indicators, we will carry out a thorough, detailed and in-depth study.
The product to be evaluated has a high impact on people, due to its nutritional

contributions, based on the different studies and indicators, such as the internal rate of return,

shareholder cash flow, break-even point; We will analyze from the economic aspect, its viability

of production and commercialization of the product, where many factors influence.

The purpose of this report is to analyze the viability of the production of such an essential

food that is constantly consumed, sliced bread, where the project is the manufacture of the

product with raw materials, according to its manufacturer, it will apply high-quality raw

materials. quality. We will evaluate what its viability is regarding your investment and profits,

with the analysis of the indicators, we will carry out a thorough, detailed and in-depth study.

The product to be evaluated has a high impact on people, due to its nutritional

contributions, based on the different studies and indicators, such as the internal rate of return,

shareholder cash flow, break-even point; We will analyze from the economic aspect, its viability

of production and commercialization of the product, where many factors influence.


Objetivos

General

Analizar la información planteada dentro del anexo 1, a fin de determinar si la inversión

planteada trae beneficios al accionista agregando valor y siendo rentable

Específicos

a. Realizar una lectura del contexto, así como de la información y textos sugeridos con

el fin de esclarecer términos y conceptos enfocados en la evaluación de proyectos.

b. Comprender los criterios para la toma de decisiones de acuerdo con los indicadores

de rentabilidad planteadas en el flujo de evaluación económica.

c. Desarrollar un análisis argumentado, por medio del cual se defina si la inversión es

adecuada para el accionista de acuerdo con el VPN (Valor Presente Neto), la TIR

(Tasa Interna de Retorno) y el PRI (Periodo de Recuperación de la Inversión)


Justificación

El desarrollo de la presente actividad se centra en poder conocer con base en las

estimaciones y resultados arrojados dentro del componente de análisis financiero , la viabilidad

de esta inversión, ya que la misma puede ser llevada a cabo de acuerdo con los aspectos que

componen el estudio de prefactibilidad planteado en el anexo 1, donde inicialmente este análisis

se centra en la caracterización técnica del producto así como, en la información suministrada en

función de lo financiero y económico, sin embargo el estudio a su vez se enfoca en la

apropiación de las bases conceptuales de esta línea de conocimiento, como un instrumento

metodológico ya que se desarrolla en función de una propuesta planteada de acuerdo a elementos

del mercado real, y esta manera se logra tener un acercamiento certero y obtener una mayor

apropiación de la información y del conocimiento por medio de la metodología aplicada de

aprendizaje basado en los proyectos, es decir la resolución de situaciones de una comunidad por

medio de un equipo de trabajo consolidado que desde diferentes puntos de vista entrega

información de valor para poder obtener un análisis enfocado en las realidades y necesidades

propias del entorno donde se desarrolla el proyecto.

El estudio del proyecto para la elaboración del producto pan tajado, nos demuestra la

viabilidad del proceso de fabricación, elaborado con materias primas de alta calidad, donde

realizaremos un análisis financiero, apoyados en los indicadores utilizados para obtener

resultados exactos, nos damos cuenta de que la viabilidad es mayor cuando tenemos en cuenta

los pasivos vs los activos.


Mapa Conceptual
Capítulo 2. Cuerpo del trabajo

2.1. Marco Contextual

Ficha técnica
Tabla 1 ficha pan tajado

Fuente: UNAD (2022)

De la ficha técnica se puede generar un planteamiento específico acerca de las

características que compone el presente producto, y el cual es necesario para poder establecer

una orientación del proyecto que delimite su enfoque de actuación frente al producto ofrecido.
Presente producto denominado pan tajado, presentado en un paquete que contiene 12

tajadas del producto con 50 gramos cada una de las tajadas para un peso neto de 600 g., dentro

de sus principales ingredientes se cuenta con la harina, la levadura, el agua y la sal, las cuales son

ingresadas proceso operativo y a través del cual se produce un producto de alta calidad que

permita satisfacer las expectativas y necesidades de los clientes a la hora de comprar y consumir

pan tajado.

Se presentan algunas características de percepción organoléptica como lo son, el sabor

salado del pan el olor harina con leves toques o notas perceptibles a levadura, una textura suave

sedosa esponjosa y que visualmente presenta poros, así como en color blanco característico del

pan tajado para sándwiches.

Como mercado potencial se tiene todos los miembros de la familia tanto padres como

hijos que consuman de manera masiva este producto, a través de los cuales se obtienen

beneficios para el consumidor como de fuente de vitaminas y energía gracias a las proteínas que

contienen los ingredientes.

Cotizaciones

Seguido a la revisión de la ficha técnica se presenta entonces la cotización, a través de la

cual se define a nivel presupuestal cada uno de los requerimientos específicos y detallados que

presenta el proyecto del pan tajado. Se toma como insumo la ficha técnica para poder estimar

estos costos y presupuestos, específicamente para el caso de las inversiones se realiza una

revisión del proceso productivo que se sigue para poder fabricar el pan tajado, y de esta manera

se establece en cada uno de los equipos y maquinarias requeridas dentro de las operaciones a fin

de realizar una cotización alrededor de las mismas.


Tabla 2 Cotizacion

Fuente: UNAD (2022)

Por ejemplo, como se evidencia en la tabla de inversiones donde se relacionan las inversiones de

maquinaria y equipos es evidente que el total de inversión requerida es de 68.100.000, sin

embargo dentro del marco de este análisis se detallan específicamente cada uno de los equipos

empleados dentro de los cuales destacan.

 Amasadora por un monto de 15.000.000

 Cortadora la cual cuesta 5.000.000

 Formadora por un costo de 8.000.000

 Mara de crecimiento costo de 2.000.000

 Horno por un monto de 20.000.000

 Rebanadora por un valor de 2.000.000


 Ahora por un costo de 2.500.000

 Escabiladero qué cuesta 3.000.000

 Mesones en acero inoxidable que cuestan $1.500.000, 4 unidades

 2 kits de recipientes por un costo de $800.000 cada uno,

 2 kits de herramientas por un costo de $1.500.000 cada uno.

Tabla 3 Cotizacion

Fuente: UNAD (2022)

Seguidamente se tienen las adecuaciones, las cuales son requeridas para poder desarrollar

de una manera adecuada y dentro del marco normativo las operaciones de la planta de

producción, para lo cual se establecen las siguientes remodelaciones en el entorno de la bodega

tomada en carácter de alquiler, y en la cual funcionará la fábrica de pan tajado.

 Adecuaciones en pisos y paredes por un costo de 7.000.000 adecuaciones para instalar

agua fría potable y desagües por un costo de 5.000.000

 Instalación de recepción de gas natural por un costo de 3.000.000

 Instalación de enchufes y tomas eléctricos por un costo de 5.000.000


 Diseño y distribución de los puntos de iluminación de acuerdo a la normativa por un

costo de 200.000 instalación de una trampa de grasas 1. 500,000

 Definición de la ruta de evacuación de residuos sólidos e instalación de la misma por

un costo de 2.500.000

Tabla 4 Cotizacion

Fuente: UNAD (2022)

El registro de marca a nivel pre operativo es un aspecto de importante cuidado, por lo

cual se realiza la inversión total de 9.000.000 para que la empresa pueda desarrollar cada uno de

estos procesos para operativos requeridos dentro de los cuales se tiene

 Para la formalización en la cámara de comercio y gastos notariales, destaca un pago de

$200.000

 Pago de capacitación a los trabajadores en función de los aspectos ambientales y temas

operativos por un costo de 5.000.000


 Adquisición del registro sanitario Invima para el tipo de producto de panadería por un

costo de 1.800.000.

 Pago de gastos de montaje y estimación de otros imprevistos por un costo total de

2.000.000

Tabla 5 Cotizacion

Fuente: UNAD (2022)

Dentro del marco contextual del proyecto también se establecen los costos variables, a

través de los cuales es posible conocer cuánto se consume en recursos poder fabricar una sola

unidad del paquete de pan, es decir la presentación, con 12 tajadas de 50 gramos cada tajada, y

esto se desarrolla de acuerdo a la formulación ingredientes presentados en la ficha técnica los

cuáles son.

 350 gramos de harina de trigo o harina de fuerza por un costo de $420

 175 ML de agua por un costo de $44

 20 g de aceite de origen vegetal por un costo de $120

 15 g de levadura por un costo de $60


 8 gramos de sal por un costo de $40.

 Se tienen en cuenta los siguientes insumos para la empacada del producto de los cuales

son una bolsa en polietileno por un costo de $100 y amarres por un costo de $3000

La suma total de los insumos y la materia prima genera un costo variable unitario total de

$3.784.

Tabla 6 Cotizacion

Fuente: UNAD (2022)

Dentro de la tabla 4 se relacionan los gastos de administración y ventas los cuales son

catalogados como un gasto de tipo variable.

A su vez se tienen en cuenta adquisiciones a nivel de publicidad y ventas las cuales

fomentan y afianzan el nivel de ventas esperadas, contemplando así la compra de 5 paquetes x

100 unidades de tarjetas de presentación que cuestan $250.000, el diseño y funcionamiento de

una página web por un costo de $800.000 y el pago durante un año a dos trabajadores como
auxilio de rodamiento por un costo total de $800.000, para un total de publicidad de ventas de

$.1850.000

Asimismo, se contempla la dotación del personal la cual está dirigida a 5 trabajadores del

área operativa por un costo anual de $710.000

Seguidamente, se tienen los gastos de papelería los cuales se incluyen agendas argollas de

pasta dura cuatro unidades por un monto de $60.000 y 12 organizadores con programador por un

costo de $120,000

Se estima un total de gastos variables frente a la administración y venta de $2.740.000

Tabla 7 Cotizacion

Fuente: UNAD (2022)

Se tienen contemplados en el ítem 5 los costos fijos del proyecto, en el cual es el

relacionan directamente con el pago de salarios frente a la tabla nominal establecida la cual
incluye cinco trabajadores, estos reciben un sueldo de $1.606.308, para un total anual de $

96.378.480

En cuanto a los servicios públicos y arriendo se contempla el pago de $4.800.000 anuales

por luz, millón $1.800.000 por internet y telefonía, $20.000.000 de alquiler.

Sumando un total de costos fijos de 122.978.480 proyectados para el primer año de

funcionamiento del proyecto.

Punto de Equilibrio y margen de contribución

Asimismo, se calcula el punto de equilibrio y su respectivo margen de contribución del

50% de la siguiente manera.

Tabla 8 punto de Equilibrio

Fuente: UNAD (2022)

En función de este explicado previamente es importante destacar que para el proyecto de

pan tajado, tomando en cuenta un precio en el mercado de $8,000 y acuerdo con el costo fijo

estimado de 122,978,480, y el costo variable unitario de 3,784, se establece un punto de

equilibrio en unidades de 26.169 paquetes de pan tajado, y cuando se pasan a aumentar el 50%

de ese punto de equilibrio para obtener el punto de equilibrio junto con su margen de
contribución a la utilidad se obtiene un total de 43.754 paquetes de pan a vender en el primer año

lo cual logra cubrir de manera adecuada todos los costos y gastos operativos y permitir al

proyecto ganar una utilidad del 50%.

Información básica de entrada

De acuerdo con lo planteado previamente a lo largo de las anteriores hojas de cálculo de

ficha técnica, cotizaciones, y definición del punto de equilibrio, se establece para la información

básica de entrada como la suma de aquellos datos relacionados y que permiten generar ser el

procesamiento, a través del cual se puedan conocer las proyecciones para los periodos futuros de

operación del proyecto.

Tabla 9 información de entrada

Fuente: UNAD (2022)

En primera medida se tienen en cuenta las inversiones con un total de 103,100,000 pesos,

las cuales son proyectadas para los siguientes años de acuerdo con el 20% del capital de trabajo

estimado.
En segundo lugar, se tienen la tabla de las proyecciones y ventas en la cual se puede

evidenciar un crecimiento positivo en función de los precios y las cantidades a producir y vender

desde el año 2 hasta el año 5 de las operaciones del proyecto.

Tabla 10 información de entrada

Fuente: UNAD (2022)

En relación con los egresos contemplados los cuales parten de los costos fijos y de los

gastos de administración y ventas, se procede a realizar una estimación futura de los flujos de

estos montos a partir de, un decremento del 1% para los costos fijos es decir se ven reducidos, y

un incremento del 4% para los gastos administrativos y de ventas. Otro aspecto contemplado

dentro de los egresos es el costo variable unitario el cual a partir de las cantidades proyectadas en

la tabla de las proyecciones de ventas es posible estimar un costo total de la producción anual

para cada uno de los periodos estimados.


Tabla 11 Información de entrada

Fuente: UNAD (2022)

Finalmente, a partir de la tasa de interés bancario el 22% se genera una tabla con los

flujos de caja de la financiación respectivas a pagar durante los cinco años de operación por parte

del proyecto.

2.2. Marco Teórico

Flujo de caja libre

El flujo de caja libre es conocido como una métrica al rendimiento de las finanzas de una

empresa o de un proyecto, y es posible conocer los montos dentro del flujo de caja libre por

medio de la resta entre los flujos de operaciones menos cada uno de los gastos costos e

inversiones efectuados. Es importante la definición de este flujo ya que a través del mismo se

puede tener un indicador inicial acerca del rendimiento de la inversión con base en lo monto

generados para el proyecto.

Flujo de caja del accionista

A través del flujo de caja del accionista se puede comprender el flujo que genera el

proyecto, y específicamente el accionista, y qué es producto de haber removido del flujo de caja

libre, el flujo relacionado con el financiamiento y la deuda frente a los acreedores.


Valor presente neto

En valor presente neto es posible aplicar un método que permite conocer a través de los

flujos futuros, lo que el proyecto genera en pesos de hoy, de esta manera se estima a través de un

monto neto definido, la generación agregación de valor de un proyecto, gandola con la tasa

mínima de rendimiento.

Tasa interna de retorno

Se conoce como el rendimiento máximo que puede alcanzar una inversión y, su criterio y

método implica que requiere ser comparada con una tasa de descuento especifica definida para el

proyecto, con el fin de poder determinar si la inversión suple la rentabilidad mínima estimada, y

por supuesto conocer, en cuanto a nivel es incrementada la rentabilidad mínima esperada frente a

la tasa de rendimiento máxima obtenida por el proyecto.

Relación beneficio costo

Se conoce como un indicador de la rentabilidad o rendimiento de la inversión, se basa en

poder calcular en función del valor presente neto tanto de los ingresos como de los egresos,

dividirlos y su resultado expresado en valor absoluto qué representa la medida en la cual sea la

proporción entre los egresos y los ingresos.

Tasa interna de oportunidad

Se define como el costo del capital el cual el proyecto deberá pagar al accionista, el

accionista está dispuesto a tomar del proyecto como un retorno mínimo de su inversión.

Periodo de recuperación de la inversión

Es conocido como el tiempo en el cual la totalidad del capital invertido por parte de

terminado accionista logró ser recuperada a su monto inicial. Este indicador no se basa en el
rendimiento o rentabilidad de una inversión, sino en el complemento para la toma de decisiones

frente a inversiones de alto riesgo, el fin de medir el tiempo específico en el cual el inversionista

recupera la totalidad de sus fondos invertidos.


2.3. Análisis de Resultados y discusión

Flujo de caja a analizar en el marco de la discusión de resultados.

Tabla 12 Flujo de caja libre

Fuente: UNAD (2022)

Para el flujo de caja libre se evidencia una inversión inicial de 173.106.400, la cual a

partir del año una operación es hasta finalizar el límite de operaciones en el año 5 se evidencia la

generación de flujos positivos incrementales, en el año 1 se obtiene un flujo de caja del proyecto

de 17.615.117, y este valor aumenta de manera positiva hasta el año quinto dónde se obtiene un

flujo libre de todo el proyecto de 429.714.567.

Empleando estos flujos es posible conocer el valor presente neto del proyecto el cual se

define por un monto de 299.540.034, es decir, este pasa a ser el monto que representa aquella

maximización neta de la inversión en pesos de hoy para el proyecto luego de 5 años de

operación.

En relación con la tasa interna de retorno a la cual es del 58%, demuestra el rendimiento

máximo que ofrece el proyecto dentro del flujo de caja sin financiación, y contrastada con el

valor de la tasa mínima de rendimiento del 19.60%, incrementar en un porcentaje del 38.29%

respecto al rendimiento mínimo solicitado por parte del proyecto y el accionista, a la inversión.
Tabla 13 Flujo de caja del accionista

Fuente: UNAD (2022)

En función del flujo de caja del accionista se evidencian los siguientes datos.

El monto de 173.106.400 es financiado en un 67% por la entidad bancaria, una tasa del

22% efectivo anual, por lo cual un monto de 115.981.288 es obtenido desde una fuente

financiera, y un monto total de 57.125.112 son dispuestos por los accionistas.

De acuerdo con los resultados para el flujo de caja de inversiones se obtiene para el año

1, un monto de -14.465.995, el cual a partir del año se hace positivo obteniendo un flujo de

55.339.224, que hasta el año 5 a 100 de hasta un flujo de 391.623.375, por lo tanto, los

resultados son favorables para el accionista pues inicialmente el flujo negativo es relativamente

bajo y además se robustece y fortalece los flujos generando resultados positivos para todos los

demás periodos posteriores.

Desde este flujo de caja se obtienen, entonces los siguientes resultados para los

indicadores financieros.

Valor presente neto de 312.128.357 y tasa interna de retorno del 91.76%, los cuales son

mayores a los obtenidos en el flujo de caja libre y que por tanto denotan mayor rentabilidad y

rendimiento de la inversión, y a su vez enmarcados dentro de lo planteado por el autor Lira


(2013), el cual define que para el valor presente neto un criterio de aceptación es un resultado

positivo mayor a 1, para la tasa interna de retorno un resultado de aceptabilidad positivo es TIR >

TIO, lograr el cumplimiento y satisfacción de estos dos criterios para aceptar el proyecto como

una inversión factible.


Capítulo 3. Conclusiones

Para poder establecer el presente informe, en primera medida se realizó la lectura definir

el contexto actuación de la evaluación del proyecto ejecutado

Esto con el fin de poder comprender cada uno de los criterios que plantea el autor

sugerido Lira (2013), a fin de establecer la toma de decisiones respecto a los resultados obtenidos

para la evaluación financiera del proyecto.

Realizados y sus análisis argumentados que se detallaron a lo largo el presente informe se

ha podido definir que la inversión es viable dado que agrega valor al accionista a través de los

resultados expresados para el valor presente neto por un monto de 312.128.357, retorno de la

inversión muy interesante del 91.76%, que se traduce en factibilidad respecto a el retorno de la

inversión.

De acuerdo con los resultados obtenidos por medio de la aplicación de fórmulas y el

análisis de la información, el resultado es una viabilidad del producto a elaborar, dado que el

precio por unidad del producto se duplicaría en unos años, así mismo la producción seria mayor.

Se aprueba el proyecto pan tajado.


Bibliografía

Lira, B. P. (2013). Evaluación de Proyectos de Inversión. Obtenido de

http://190.57.147.202:90/xmlui/bitstream/handle/123456789/514/Evaluacion%20de

%20Proyectos%20de%20Inversion%20Paul%20Lira%20Brice%C3%B1o.pdf?

sequence=1

También podría gustarte