Está en la página 1de 16

1

Universidad Abierta y A Distancia “UNAD”

Economía Solidaria

Fase 2 - Conceptos de la economía solidaria y análisis de entorno.

Zaida Rodelo

Edwin Oswaldo Durán

Rubén Muñoz Meneses

Erick Peñarredonda

Grupo: 62

Tutor

Julio Cesar Sánchez

Escuela de Ciencias Administrativas, Contables y de Negocios

CEAD Popayán Cauca

Administración de Empresas

Octubre 2020
2

Tabla de Contenido
Objetivos......................................................................................................................................3

General.....................................................................................................................................3

Específicos...............................................................................................................................3

Introducción.................................................................................................................................4

Ensayo..........................................................................................................................................5

Caracterización socio productiva del Municipio de Silvia Cauca...............................................8

Actividad comercial:................................................................................................................8

Fortalezas y las debilidades de los sectores productivos.......................................................10

Problemática..............................................................................................................................11

Preguntas Orientadoras..............................................................................................................11

Árbol de problema.....................................................................................................................13

Conclusiones..............................................................................................................................14

Bibliografía................................................................................................................................15
3

Objetivos

General

Apropiarse de conceptos fundamentales de la economía solidaria y reconocimiento de las

fortalezas y debilidades del entrono socio productivo local.

Específicos

 Revisar los documentos que se encuentran en las referencias bibliográficas requeridas de

la Unidad 1, en el entorno de conocimiento.

 Realizar un ensayo sustancial y reflexivo que contenga principios, características,

propósitos, y fundamentos teóricos, de la Economía solidaria y seleccionar el mejor para

presentar colaborativamente.

 Revisar de manera critica las características del entorno productivo y problemas

planteados.

 Plantear preguntas con base a la problemática seleccionada.

 Realizar un árbol de problemas determinando las causas y efecto del problema

consolidado por el grupo.


4

Introducción

La economía solidaria es una estructura de producción, distribución, consumo de bienes y

servicios centrado en el ser humano, arropada por valores como la autogestión, autonomía,

educación, equidad, ayuda mutua, transparencia, cooperación entre entidades y el compromiso

con la comunidad, en la que se destaca la solidaridad basada en la preocupación por los demás

para lograr el beneficio común.

El presente trabajo tiene como finalidad apropiarse de conceptos fundamentales de la economía

solidaria y reconocimiento de las fortalezas y debilidades del entrono socio productivo local. En

primer lugar, se revisarán los documentos que se encuentran en las referencias bibliográficas

requeridas de la Unidad 1, en el entorno de conocimiento, se realizará un ensayo sustancial y

reflexivo que contenga principios, características, propósitos, y fundamentos teóricos, de la

Economía solidaria, se seleccionará el mejor colaborativamente y se revisará de manera critica

las características del entorno productivo y problemas planteados por parte de los estudiantes. En

segundo lugar, se plantearán preguntas con base a la problemática seleccionada, por último, se

realizará un árbol de problemas determinando las causas y efecto del problema consolidado por el

grupo.
5

Ensayo

Principios, características, propósitos, y fundamentos teóricos, de la Economía solidaria

A lo largo de nuestra historia siempre ha existido un desequilibrio tanto económico como

social al igual que una opresión laboral y social que es dada por el capitalismo.

Ahora bien, hoy en día se está viendo un cambio por que las personas se cansaron de los

modelos económicos y han surgido cada vez más, sistemas de economía con un toque especial y

tiene que ver con la solidaridad, aquí es importante recalcar que lo que se pretende es evitar un

desequilibrio y se lo realiza a través de una autogestión grupal buscando siempre el desarrollo

personal y colectivo de cada uno de los individuos.

Si analizamos a fondo esta situación, es decir, una nueva forma de economía, que además está

apoyada en el esfuerzo mutuo de personas en igualdad de condiciones, vemos que son líderes que

tienen una idea de acción común y es precisamente la de compartir, ser solidarios, teniendo los

objetivos claros buscando el desarrollo humano y social basado en la cooperación, la solidaridad,

respeto mutuo y el desarrollo.

Por ello, la economía solidaria permite la integración de los menos favorecidos y los integra a

una competencia laboral exitosa.

Cuando hablamos del término, economía solidaria, estamos haciendo referencia a una

alternativa diferente de vida, en donde se toma al ser humano como primer lugar, de igual manera

el medio ambiente, el desarrollo sostenible y sustentable por encima de otro tipo de intereses.

Por otro lado, la economía solidaria es una forma de producir, consumir y distribuir bienes y

servicios. Se propone como un economía sostenible y viable con el objetivo de lograr la

satisfacción de las necesidades. Es solidaria porque se constituye en las relaciones y actividades


6

intersubjetivas y que al vivir y practicarse concretamente se constituyen en una virtud en las

personas que las fortalecen.

A raíz de lo mencionado anteriormente, vemos que la economía solidaria surge a raíz de la

necesidad de defensa ante un sistema económico injusto fijado en los sectores de mayor

concentración de poder y economía; por ello economía solidaria es definida como un conjunto de

personas organizadas en estructuras económicas orientadas al desarrollo de un pensamiento

económico, colectivo y social, sin generación de recursos económicos que incrementen el capital

de la organización, sino que, por medio de la generación de bienes y servicios se suplen las

necesidades de los asociados y de la comunidad en general a través de obras comunitarias.

Por otro lado, cabe mencionar lo principios de la economía solidaria, entre ellos tenemos:

Igualdad: Este principio busca promover a igualdad en las relaciones y satisfacer la situación

de intereses de todas las personas que participan en la actividad bien sea de la empresa u

organización.

Empleo: Se refiere a la creación de fuentes de empleos estables, beneficiando a personas

especialmente a los que están en situación de exclusión social y que necesitan urgentemente una

ayuda.

Medio Ambiente: Lo que se busca es generar acciones productos y métodos de producción

que sean amigables con el medio ambiente buscando siempre su conservación.

Cooperación: Dentro de la economía solidaria lo que se busca es el desarrollo equitativo, por

ello es primordial la cooperación en lugar de la competencia.

Sin ánimo de lucro: Recordemos que esta economía lo que busca es la promoción humana y

social, es precisamente ahí donde esta economía se distingue de la parte lucrativa.

Compromiso con el futuro: Esta economía siempre está comprometida con el entorno social.
7

Características que tiene la economía solidaria; es una economía sin ánimo de lucro, los

asociados tienen los mismos derechos y obligaciones, la solidaridad siempre está por encima de

generar ganancias, se incentiva el desarrollo social. Es importante resaltar que, a pesar de que su

marco legal como empresa solidaria está dada por el término, sin ánimo de lucro, deben existir

con una visión a fututo, con previos estudios socioeconómicos con proyecciones empresariales,

es por esta razón que la economía solidaria debe tener unos valores principios y una ética

solidaria, al igual que su propia gestión, y cumplir con un proceso administrativo de planeación,

organización, dirección, coordinación, control y evaluación, es allí donde el ser humano busca no

solo el bienestar social como objetivo común si no colectivo.

Importante hacer mención que la economía solidaria debe estar con su respectiva norma, y la

que la rige es la generación de la legislación cooperativa, en especial la ley 454 de 1998, veamos

algunas estatutos que la conforman: la solidaridad de las personas, la facilitación de la

participación de todos, el derecho de asociación, la promoción de planes de vivienda por medio

de las formas asociativas, estímulos para los trabajadores en la gestión de las empresas, la

protección y promoción de las formas asociativas, la promoción de la propiedad a las

organizaciones solidarias, la protección a los trabajadores agrarios, regulación y control de

calidad y la libertad de empresa y el fortalecimiento y estimulo de las organizaciones solidarias.

Por último, la economía solidaria se plantea como solución a los problemas crecientes de la

sociedad respecto a la economía del sector menos favorecido; ya que, al implantarla se genera

una unión que permite el desarrollo de alternativas que buscan mejorar la calidad de vida de

dicha sociedad.

En el aspecto social, se caracteriza por la asociación de personas que buscan la posibilidad de

satisfacerlas mediante una empresa de asociación, sin ánimo de lucro y basada en el esfuerzo

propio, la solidaridad y la ayuda mutua, contribuyen a elevar el nivel de vida de la población. Por
8

el lado de lo económico, hace referencia a la planeación, organización, financiación,

administración y control, que como empresa común y económica debe cumplir, para que pueda

canalizar la respuesta a las necesidades que deben satisfacerse y por las cuales se motivó su

conformación.

Caracterización socio productiva del Municipio de Silvia Cauca

Municipio: Silvia Cauca

Silvia está situada en el nor-oriente del Departamento del Cauca, al suroccidente de Colombia.

Sobre el flanco occidental de la cordillera central. La cabecera municipal está ubicada entre el río

Piendamó y la quebrada Manchay sobre los 02º36’50’’ norte y 76º22’58’’ al oeste, a 2.600 metros

de altitud. Dista de Popayán 59 Km. Su área es de 662,4 Km

Extensión total: 662,4 Km2 Km 2

Altitud de la cabecera municipal (metros sobre el nivel del mar): 1.800 y 3.800 m.s.n.m,

Temperatura media: 12 y 21 grados centígrados ºC

Dentro del municipio no hay industrias de ninguna índole que, entre otras cosas que ayuden a

generar algún tipo de empleo. En relación con las microempresas que se pueden registrar

dentro del municipio, tenemos las siguientes: las productoras de leche que dentro de su

proceso de producción la convierten en queso campesino y queso cuajada. Su

distribución la realizan dentro de las tiendas y graneros del municipio y en algunos

sectores comerciales de la ciudad de Popayán Cauca.

Cabe resaltar que estas microempresas se encuentran ubicadas en el corregimiento de Usenda

y en el resguardo de Guambía.

En la zona urbana del municipio encontramos la microempresa DULSILVIA, es una empresa

pequeña y familiar que se dedica a la elaboración de dulce de guayaba.


9

Actividad comercial:

Dentro de las actividades de tipo comercial se desarrolla a través de diferentes negocios de

carácter privado sin ningún tipo de organización o agremiación colectivo. Los

establecimientos comerciales se clasifican en: tiendas que distribuyen abarrotes y

productos de primera necesidad, hoteles, restaurantes, cafeterías, panaderías, ferreterías,

misceláneas, cacharrerías, droguerías, almacenes de ropa.

En las zonas rurales la actividad comercial se desarrolla básicamente a través de tiendas

comunitarias, privadas, cooperativas, donde se distribuyen productos de primera

necesidad.

El municipio de Silvia se caracteriza por un gran desarrollo económico gracias al turismo, la

diversidad étnica y cultural del municipio cuenta con tres culturas diferentes; Páez,

Guambiana y mestiza. El clima, la altura, los paisajes hacen del municipio de Silvia hacen

de esta zona un lugar privilegiado para gozar y disfrutar de un buen descanso, personas de

diversas partes de Colombia y del mundo entero, llegan para conocer las diferentes

costumbres, formas de vivencia, vestuario, diversidad de lenguas de las personas que

viven dentro de los resguardos indígenas. Se debe tener en cuenta que, como

consecuencia de la recesión económica que estamos viviendo actualmente por el problema

a la pandemia COVID-19 la actividad económica ha entrado en una crisis la cual se ha ido

agudizando día a día.

Consideramos que con procesos de organización y formalización de estructuras asociativas

relacionadas al sector agrícola que es fuerte en el municipio, es posible gestionar alternativas

colectivas para solucionar las deficiencias en la prestación del servicio de asistencia técnica,

lograr realizar encadenamientos productivos para la producción, transformación y

comercialización de productos agropecuarios, aprovechando la cercanía con la capital.


10

Productos y Servicios Sectores a los que pertenecen


Productos de la agricultura como: Sector Primario
Papa
Cebolla
Zanahoria
Legumbres
Variedad de frutas y hortalizas
Pesca

Panaderías Sector Secundario


Artesanías

Almacenes textiles Sector Terciario


Droguerías
Cerrajerías
Empresas de transporte
Ferretería
Expendio de carnes
Hospedaje
Peluquerías
Restaurantes
Juguetería
Papelerías
Turismo
Banco Agrario

Fortalezas y las debilidades de los sectores productivos

El municipio de Silvia Cauca cuenta con una riqueza hídrica representada en cinco subcuencas

hidrográficas, esto ha hecho que sea aprovechado por muchas las familias que se dedican a la

producción y comercialización de trucha arcoíris siendo un producto muy apetecido a nivel local

y nacional.

Con relación al sector de la agricultura, ganadería, silvicultura y pesca, Silvia se encuentra

entre los municipios más representativo dentro de la participación a nivel de la zona pacífica

dentro del departamento del Cauca. El sector está compuesto principalmente por la participación

en agricultura y la pesca.
11

La cercanía geográfica con la capital caucana beneficia al municipio con los servicios que

aquélla provee, como: transporte, servicios públicos, empleo, salud, educación, entre otros.

Con relación a las debilidades podemos mencionar los siguientes: los diferentes agricultores

que se dedican al cultivo de los productos dentro de la zona no cuentan con una asistencia o

capacitación de carácter técnico adecuado.

Las fumigaciones que se realizan para contrarrestar la expansión de los cultivos ilícitos están

afectando de manera considerable los demás cultivos lícitos, por lo que hay muchas pérdidas y en

muchas de ellas de manera irrecuperables.

Es posible resaltar que el municipio tiene fortalezas en el sector primario y las principales

debilidades son la falta de asistencia técnica, afectación por fumigación y alteraciones de orden

público. aspectos que son semejantes en distintos municipios de nuestro país.

En el municipio no existen industrias y hay poca presencia de microempresas, lo que

demuestra falta de organización colectiva en relación con los distintos campos de la economía de

la región.

Se presentan momentos en donde hay alteraciones de orden público, algunos casos de

inseguridad son factores que afectan negativamente el desarrollo económico, empresarial y social

del municipio.

Problemática

“Deficiente desarrollo agroindustrial en el municipio de Silvia Cauca”

Preguntas Orientadoras

1. ¿Qué disponibilidad de recursos agroambientales, tecnológicos y económicos tiene el

municipio?

Dentro del sector agroambiental del Municipio de Silvia Cauca cuenta con las actividades de

producción primaria en los ámbitos agrícola, pecuario, forestal y acuícola, este último sector que
12

ocupa un importante lugar en relación con la económica del municipio, eso nos da a entender la

importancia de estructurar un buen plan en términos de planeación y operación. Las diferentes

administraciones municipales han trabajado en adelantar acciones importantes para avanzar en

temas de desarrollo agropecuario y ambiental, pero no han sido suficientes para mejorar el sector,

aún quedan muchas cosas por implementar, construir y mejorar. Por lo anterior se hace necesario

trabajar con más detenimiento en el plan de desarrollo agroambiental.

Dentro del plano de la economía, Silvia ha tenido un cambio referente a su estructura

productiva interna, hoy en día se ve que es más abierta al comercio internacional esto hace que

esté más expuesta al TLC con potencias productoras. Pero no es un secreto que aún falta mucho

por trabajar, todo ello obliga a generar una nueva visión en relación con la producción y

construcción que requiere que los productores y comunidades se reúnan y discutan sobre el

entorno en que se desenvuelve su negocio, sobre todo porque gran parte del desarrollo del sector

depende de políticas públicas con visión de largo plazo.

En relación con la tecnología el municipio de Silvia no cuenta con un buen servicio por lo que

la mayoría de las actividades productivas se realizan de manera artesanal y manual.

2. ¿Se implementan políticas a favor del desarrollo agropecuario e industrial?

Dentro de las políticas que se vienen implementando a nivel municipal en relación con las

transformaciones dentro del sector agropecuario han sido significativas. La reducción de las

diferencias entre los segmentos de productores ha ido creciendo progresivamente, fortaleciendo

de manera integral las propuestas productivas y de desarrollo social, haciendo énfasis en la

agricultura, ganadería y producción de peces. Pero, se hace necesario aclarar que a pesar de lo

mencionado anteriormente, no dejan de reflejarse problemas como; la pobreza, la insatisfacción

en relación de necesidades básicas, una continua degradación de los recursos naturales y


13

ambientales y el hecho que aún subsisten numerosos productores con muy bajos niveles de

productividad.

3. ¿Porque no hay organizaciones asociativas en relación con las actividades

productivas?

Muchas veces no existen estas organizaciones debido al desconocimiento de las personas

del sector rural, también se debe a la falta de formación y capacitación por parte de los

entes gubernamentales a las diferentes comunidades del sector, y finalmente por los

impedimentos y tramites solicitados para la capitalización de dichas organizaciones.

Esta situación demuestra que en el municipio de Silvia, no se llevan a cabo procesos de

solidaridad colectiva, según los fundamentos de la economía solidaria la comunidad debe

ser un espacio de apoyo y de aporte para la construcción de desarrollo regional.

Árbol de problema

Efecto
Final
Subdesarrollo y una fuerte reducción socioeconómica municipal

Efectos No hay un desarrollo


Indirecto Aumento en los índices de Deficiencia en la calidad de vida de eficiente a nivel de
s pobreza y desempleo las personas producción

Escases de No hay un buen


recursos y desarrollo social y
Efectos
aumento del valor comunitario
Directos
adquisitivo de los
productos

Problem
Deficiente desarrollo agroindustrial en el municipio de Silvia
a
Cauca
Central
14

Desinterés de la ciudadanía Corrupción y Limitada asignación de Actividades


en la participación de las presupuesto para el desarrollo productivas
Causas
políticas publicas productivo dispersas. Falta de
Directas
coordinación entre
los entes territoriales.

Falta de No hay un Falta de cultura Desconocimient Abandon Disputa


formación compromis asociativa o de las leyes y o del de
Causas
y o real con las normas estado poderes
Indirecta
capacitació el
s
n desarrollo
social

Conclusiones

Para concluir podemos decir que la economía solidaria es una estructura de producción,

distribución, consumo de bienes y servicios centrado en el ser humano, arropada por valores

como la autogestión, autonomía, educación, equidad, ayuda mutua, transparencia, cooperación

entre entidades y el compromiso con la comunidad, en la que se destaca la solidaridad.

Además, mediante el presente trabajo se pudieron cumplir con los objetivos propuestos y se

apropiaron de conceptos fundamentales de la economía solidaria y reconocimiento de las

fortalezas y debilidades del entrono socio productivo local. Para el desarrollo de la actividad se

revisaron los documentos que se encontraban en las referencias bibliográficas requeridas de la

Unidad 1, en el entorno de conocimiento, en base a estas lecturas se elaboró un ensayo sustancial


15

y reflexivo que contenga principios, características, propósitos, y fundamentos teóricos, de la

Economía solidaria, se seleccionó el mejor colaborativamente y se revisó de manera critica las

características del entorno productivo y problemas planteados que fueron seleccionados de

manera colaborativa. También se plantearon preguntas con base a la problemática seleccionada,

por último, se realizó un árbol de problemas determinando las causas y efecto del problema

consolidado por el grupo.


16

Bibliografía

Alcaldía municipal de Silvia. (s.f) Geografía. Recuperado de la página. http://www.silvia-


cauca.gov.co/municipio/geografia

Arango, J. M. (2005). Características generales de la economía solidaria. En Manual de


cooperativismo y economía solidaria (pp. 183 - 186). Bogotá., Colombia: Universidad
Cooperativa de Colombia.). Recuperado de: https://elibro-
net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/70797

Cooprofesionales. (s.f) Ley 454 de 1998, recuperado de la página.


https://www.cooprofesionales.com.co/menu/34/ley-454-de-1998.

Díaz, J. (2015). Caracterización de la Economía Solidaria. En Economía Solidaria en América


Latina. (pp. 21-27). Guadalajara, México. Recuperado de:
https://elibro-net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/41097

Villa. 2006. Diagnóstico del Municipio de Silvia Cauca. Recuperado de.


http://repositorio.unicauca.edu.co:8080/bitstream/handle/123456789/2145/Anexo%20A.pdf?
sequence=2&isAllowed=y

También podría gustarte