Está en la página 1de 16

Control de la actividad de la producción

Docente: M.I.I. Héctor Humberto Pachicano


Martínez

Alumno / Matrícula:
Edna Carolina Quiñonez Ramírez / 870186370
Miguel Ángel Avitia Cedillo / 870186366
Luis Alfonso Moreno Alemán / 870183983
Kevin Alberto Vargas Velázquez / 860129929
Aldo Ricardo Muñoz Rodríguez / 870187057

9no cuatrimestre modulo A

Actividad 10
Proyecto Integrador Etapa 3

Integración de las etapas 1 - 3


Octubre 2022
Etapa 1
Indicaciones: Realizar las secuencias de trabajo de las siguientes
operaciones de una empresa dedicada al ensamble de productos de línea
blanca.
a) Representar la secuencia en diagrama de nodos (se presentan las
tablas con los elementos correspondientes a la operación; el tiempo
de duración de cada elemento y su precedencia para conocer las
actividades que deben realizarse previo al elemento actual).
b) Identificar los tiempos dominantes de cada operación (restricción de
la operación).
c) Calcular el tiempo total de toda la operación (sumatoria de todos los
tiempos elementos de la operación).

1. Operación del ensamble de una licuadora

12 18
C
E
6
8 12
C
4
0 5 5 8 12 13
A BB C
F
5 3 1 18 22 22 24
B
G B
H
8 11 4 2
B
D
3

Tiempo total de la operación= 24


2
2. Operación del ensamble de una plancha

5 11
C
6 13 23
0 5 CE
A 10 23 24 24 29
5 BG BH
5 13 1 5
BD 13 20
0 3 8 CF 24 27
BB 7 I
3 3

Tiempo total de la operación= 29

3. Operación del ensamble de un horno de microondas

9 12
B
3 12 21 21 30
0 9 D E
A 9 9
9 9 12
C
3
6 14
H 19 23
8 L 23 26 26 31
0 3 3 6 4 N O
F G 6 12 15 19 3 5
3 3 I K 19 21
6 4 M
2
6 15
J
9

Tiempo total de la operación= 31


3
Etapa 2
a) Calcula el mejor tiempo de ciclo de operación realizado en las secuencias de
trabajo correspondientes a la etapa 1, buscando reducir los tiempos de ocio e
incrementar la eficiencia de la línea
b) Realiza el balanceo con el método de kilbridge y wester para incrementar la
eficiencia de la línea a más del 90% en cada uno de los ensambles.
Realizar el balanceo considerando las diferentes demandas por hora TC=T/Q
- Operación de ensamble de una licuadora 120pz/hr
- Operación de ensamble de una plancha 100pz/hr
- Operación de ensamble de un horno de microondas 50pz/hr
c) Calcula la capacidad de producción por hora, día y por semana de cada linea
de ensamble con los tiempos obtenidos en el inciso a), considera que los
tiempos de los elementos se encuentran en segundos, que un día tiene 7 horas
efectivas de trabajo y que la empresa labora 5 dias a la semana.
Operación de ensamble de la licuadora

Esquema
12 18
C
E
6
8 12
C
4
0 5 5 8 12 13
A B
B C
F
5 3 1 18 22 22 24
B
G B
H
8 11 4 2
B
D
3

ESTACIONES
Operación I II III IV V VI
A 5
B 3
C 4
D 3
E 6
F 1
G 4
H 2

Sumatoria 5 3 7 7 4 2

4
Tiempo de ciclo y eficiencia
Suma Tiempo de
Columna Elemento TJ Suma de TJ Ocio Eficiencia
acumulativa ciclo
I A 5 5 5 2 71%
7
II B 3 3 8 4 43%
C 4
III 7 15 0 100%
D 3
E 6
IV 7 22 0 100%
F 1
V G 4 4 26 3 57%
VI H 2 2 28 5 29%

Como la eficiencia es baja evaluamos


Num de tiempo de tareas 28
= = = 4 Estaciones
estaciones TC 7

tiempo de tareas 28
Eficiencia = x 100 = x 100 = 100%
(TC) (num de est) (7)(4)

Reordenamos y queda como se muestra

Suma Tiempo de
Columna Elemento TJ Suma de TJ Ocio Eficiencia
acumulativa ciclo
A 5
I 7 7 0 100% 7
H 2
B 3
II 7 14 0 100%
G 4
C 4
III 7 21 0 100%
D 3
E 6
IV 7 28 0 100%
F 1

Con estos tiempos de ciclo podemos calcular que el proceso tiene la siguiente
capacidad

Capacidad x
128.57 pzas
hora

Capacidad x
900 pzas
dia

Capacidad x
4500 pzas
semana

5
Operación del ensamble de una plancha

Esquema
5 11
C
6 13 23
0 5 CE
A 10 23 24 24 29
5 BG BH
5 13 1 5
BD 13 20
0 3 8 CF 24 27
BB 7 I
3 3

ESTACIONES
Operación I II III IV V
A 5
B 3
C 6
D 8
E 10
F 7
G 1
H 5
I 3

Sumatoria 8 14 17 1 8

Tiempo de ciclo y eficiencia

Suma Tiempo de
Columna Elemento TJ Suma de TJ Ocio Eficiencia
acumulativa ciclo
A 5
I 8 8 9 47% 17
B 3
C 6
II 14 22 3 82%
D 8
E 10
III 17 39 0 100%
F 7
IV G 1 1 40 16 6%
H 5
8 48 9 47%
V I 3
6
Como la eficiencia es baja en algunas líneas evaluamos estaciones y tiempo de ciclo

Num de tiempo de tareas 48


= = = 2.82 Estaciones = 3 Estaciones
estaciones TC 17

tiempo de tareas 48
Eficiencia = x 100 = x 100 = 94%
(TC) (num de est) (17)(3)

Se explora la opción de cambiar el tiempo de ciclo quedando como sigue

tiempo de tareas 48
Eficiencia = x 100 = x 100 = 100%
(TC) (num de est) (16)(3)

Reordenamos y queda como se muestra

Suma Tiempo de
Columna Elemento TJ Suma de TJ Ocio Eficiencia
acumulativa ciclo
A 5
16
I B 3 16 16 0 100%
D 8
C 6
III 16 32 0 100%
E 10
F 7
G 1
IV 16 48 0 100%
H 5
I 3

Con estos tiempos de ciclo podemos calcular que el proceso tiene la siguiente
capacidad

Capacidad x
75 pzas
hora

Capacidad x
525 pzas
dia

Capacidad x
2625 pzas
semana

7
Operación del ensamble de un horno de microondas

Esquema
9 12
B
3 12 21 21 30
0 9 D E
A 9 9
9 9 12
C
3
6 14
H 19 23
8 L 23 26 26 31
0 3 3 6 4 N O
F G 6 12 15 19 3 5
3 3 I K 19 21
6 4 M
2
6 15
J
9

ESTACIONES
Operación I II III IV V VI VII
A 9
B 3
C 3
D 9
E 9
F 3
G 3
H 8
I 6
J 9
K 4
L 4
M 2
N 3
O 5

Sumatoria 12 9 32 13 6 3 5

8
Tiempo de ciclo y eficiencia
Suma Tiempo de
Columna Elemento TJ Suma de TJ Ocio Eficiencia
acumulativa ciclo
A 9
I 12 12 20 38% 32
F 3
B 3
II C 3 9 21 23 28%
G 3
D 9
H 8
III 32 53 0 100%
I 6
J 9
E 9
41%
IV K 4 13 66 19
L 4
19%
V M 2 6 72 26
VI N 3 3 75 29 9%
VII O 5 5 80 27 16%

Como la eficiencia es baja en algunas líneas evaluamos estaciones y tiempo de ciclo

Num de tiempo de tareas 80


= = = 2.5 Estaciones = 3 Estaciones
estaciones TC 32

tiempo de tareas 80
Eficiencia = x 100 = x 100 = 83%
(TC) (num de est) (32)(3)

Se explora la opción de cambiar el tiempo de ciclo y estaciones quedando como sigue

Num de tiempo de tareas 80


= = = 2 Estaciones
estaciones TC 40

tiempo de tareas 80
Eficiencia = x 100 = x 100 = 100%
(TC) (num de est) (40)(2)

Reordenamos y queda como se muestra


Suma Tiempo de
Columna Elemento TJ Suma de TJ Ocio Eficiencia
acumulativa ciclo
A 9
40
B 3
C 3
I D 9 40 40 0 100%
E 9
F 3
K 4
G 3
H 8
I 6
J 9
II 40 80 0 100%
L 4
M 2
N 3
O 5

9
Con estos tiempos de ciclo podemos calcular que el proceso tiene la siguiente
capacidad

Capacidad x
90 pzas
hora

Capacidad x
630 pzas
dia

Capacidad x
3150 pzas
semana

10
Etapa 3
Estrategias de manufactura

En esta Etapa identificarás los procesos básicos de la manufactura de clase


mundial para asegurar la calidad de los productos y servicios proporcionados,
incrementando la satisfacción de los clientes y la competitividad dentro del
mercado.
2. Define los procesos básicos de manufactura de clase mundial que pueden
aplicarse a las tres líneas de ensamble del Proyecto Integrador de acuerdo con las
Etapas I y II.

3. Identifica los beneficios que se podrían tener al trabajar con los procesos de
manufactura de clase mundial.

Desarrollo
El camino por seguir para alcanzar la manufactura de clase mundial está formado
por cuatro estrategias básicas que son:
1.- Administración de la calidad total (TQM) = cero defectos.
2.- Justo a tiempo (JIT) = cero inventarios.
3.- Mantenimiento productivo total (TPM) = cero fallas.
4.- Procesos de mejoramiento continuo (PMC) = cero obsolescencias.
Estas estrategias de decisión están estrechamente ligadas. Todas dependen de to
das y por ende no es posible decir cuál es más importante.
1.- La Administración de la Calidad Total (TQM)
Calidad total es una política transparente que involucra a todo canal y lo hace
solidario en la actitud de respeto al cliente a través de un producto respetable.

Para contar con una TQM efectiva se requieren tres conceptos básicos que son:

11
1. Involucrar al empleado.
2. Benchmarking: hacer Benchmarking involucra la selección de un estándar de
desempeño demostrado como el mejor para los procesos o actividades similares a
los nuestros. La idea es apuntar hacia un objetivo y luego desarrollar un estándar o
Benchmarking contra el cual comparar su desempeño.
3. Conocimiento de las herramientas de TQM:
a) Casa de calidad. Define la relación entre los deseos del cliente y los atributos
del producto o servicio.
b) Técnica Taguchi. Es una técnica dirigida al mejoramiento del diseño del
producto y del proceso.
c) Gráficas de Pareto. Son un método de organización de errores, problemas o
defectos para ayudar a enfocar los esfuerzos en la resolución de problemas.
d) Gráficas de flujo de proceso. Ayudan a entender una secuencia de eventos a
través del cual viaja un producto.
e) Diagrama causa-efecto. Identifica posibles ubicaciones en los problemas de
calidad y los puntos de inspección.
f) Control estadístico del proceso. Tiene que ver con el monitoreo de
estándares, mediciones y toma de acciones correctivas mientras se produce
un bien o servicio.
2.- Justo a Tiempo (JIT). Cero Inventarios
Taichi Ohno, vicepresidente de Toyota, definió desperdicio como “cualquier
consumo de recursos arriba del mínimo indispensable”.
El desperdicio no solamente se da en cuanto a materiales, también se ve en cuanto
al tiempo (esperar por materiales, observar el trabajo de las máquinas, buscar
herramientas, reparar fallas en las máquinas, producir artículos innecesarios, etc.),
y en cuanto a las máquinas (movimiento innecesario de la maquinaria, tiempo de
preparación, fallas en la maquinaria, tiempo utilizado en mantenimiento correctivo,
producción de artículos defectuosos, producción de artículos cuando no es
necesario, etcétera).
“El JIT es una estrategia para mejorar de manera permanente la calidad y
productividad basada en el potencial de las personas, en la eliminación del
desperdicio y en el logro de mayor velocidad en todos los procesos de trabajo”.
Con esta estrategia se logra la producción o entrega de los elementos necesarios,
en la cantidad necesaria y en el momento necesario. Es decir, hay que comprar o
producir lo que se necesita y cuando se necesita. El JIT tiene como objetivos:

12
a) Reducir costos en el proceso productivo.
b) Eliminar existencias innecesarias.
c) Reducir costos de almacenamiento.
d) Responder a las demandas de los clientes.
e) Reducir o eliminar los despilfarros (en tiempo, materiales, trabajos inútiles).
Los medios empleados para lograr el JIT son:

• El estudio de métodos.
• La distribución de planta.
• La medición del trabajo.
• El mantenimiento total.
• Control de calidad en el origen.
• Fomentar las relaciones de colaboración con los proveedores.
• Crear sistemas de información.
Otro aspecto del JIT es que convierte a los proveedores en “asociados” de la
empresa. En lugar de escoger a los proveedores haciendo licitaciones y escogiendo
al más barato, se elige a un único proveedor y se le asesora para que sus
productos/servicios sean de la calidad que se requiere. De esta manera se tiene la
certeza de abastecerse únicamente con lo mejor, además de que se construyen
relaciones de largo plazo que permiten ventajas competitivas de importancia.

3.- Mantenimiento Productivo Total (TPM). Cero Fallas

En una empresa que no aplica un buen sistema de mantenimiento, es común que


se presenten problemas con la maquinaria, el equipo y las herramientas, causando
paros no programados, descomposturas, accidentes y lesiones, productos/servicios
defectuosos y de mala calidad, entre muchas otras contrariedades.

• Algunas causas de problemas con las máquinas pueden ser:


• No se mantienen los requerimientos fundamentales de las máquinas: aceite,
engrasado, apretar tuercas, etcétera.
• No se mantienen las condiciones correctas de operación: alto voltaje, altas
velocidades, temperaturas inadecuadas, etcétera.
• Falta de conocimiento sobre máquinas: los grupos de mantenimiento no
tienen gente capacitada.
• Deterioro.

13
Por otro lado, suele darse un agravamiento del problema porque a los operadores:

• No les concierne la máquina sucia.


• Les falta conocimiento de la máquina: lubricación, cambios de herramientas,
cambios de partes, ajustes, etcétera.
• Les parece más importante la producción que mantener la máquina en
buenas condiciones.
Y por si lo anterior no fuera suficiente, el personal de mantenimiento:
Enfoca sus esfuerzos en los problemas urgentes mayores y se olvida de los
relativos problemas de calidad o velocidad de la máquina.
Reemplaza o repara partes, pero no pregunta por qué ocurre el problema.
No instruye ni trabaja con los operadores en el mantenimiento básico, fácil.
El TPM es el mantenimiento que implica una participación total de los integrantes de
la empresa para maximizar la efectividad del equipo.
TPM implica:

• Tener por objetivo el uso más eficiente del equipo.


• Establecer un sistema de mantenimiento productivo en toda la empresa, para
la vida entera del producto.
• Exigir la implicación de todos los departamentos.
• El involucramiento de todos los empleados.
• Promocionar el mantenimiento productivo a través de la motivación.

4.- Procesos de Mejoramiento Continuo (PMC)

El PMC es un conjunto de actividades en la empresa orientada a generar mayores


beneficios y a hacer más competitiva la organización, lo que incluye aplicar las
acciones necesarias para:

• Lograr mayor confiabilidad de los procesos de la empresa.


• Obtener mejor tiempo de respuesta.
• Conseguir una disminución del costo.
• Reducción de inventarios.
• Mejoramiento en manufactura.
• Participación superior en el mercado.

14
• Mayor satisfacción del cliente.
• Incremento de la moral de los empleados.
• Incremento de las utilidades.
• Menos burocracias.

Capacitación, la clave
Si el personal de una empresa no es entrenado, capacitado, instruido y motivado, la
estrategia anterior no servirá absolutamente para nada. A medida que las personas
se van instruyendo, pasan cada vez más a ser expertos con múltiples habilidades,
capaces no sólo de operar sus máquinas, sino también de darles un mantenimiento
preventivo básico (lubricación, limpieza, ajuste), ordenar sus áreas de trabajo, llevar
un control de calidad estadístico, proponer mejoras y solucionar problemas.
Entre otros beneficios derivados de la multihabilidad de los trabajadores, se
pueden mencionar:

• Visión integral del producto o proceso.


• Varía el patrón de trabajo.
• Mantiene el nivel de concentración.
• Previene la fatiga.
• Proporciona sentido de trabajo en equipo.
• Mejora la comunicación.
• Facilita la relación cliente-proveedor interno.
• Se pueden concentrar recursos de acuerdo con la demanda.
• Pueden aspirar a mejores salarios.
• El ausentismo relativo afecta en poca medida.
Con base en lo anterior, si se desea tener empresas con categoría de manufactura
de clase mundial, es necesario seguir el camino marcado por la reducción del
desperdicio, es decir, sin defectos, inventarios, fallas y obsolescencias.
3. Identifica los beneficios que se podrían tener al trabajar con los procesos de
manufactura de clase mundial.

El impacto que tiene la aplicación de estas herramientas en una organización de


clase mundial las podemos enumerar como sigue:

15
• Participación del personal desde la gerencia hasta personal de línea.
• Reducción de desperdicios.
• La creación de flujo del proceso.
• Personal altamente capacitado.
• Lotes pequeños de producción.
• Empoderamiento a los empleados.
• Entrega de justo a tiempo de productos a cliente.
• Se desarrolla una cultura participativa dentro de la organización.

Conclusiones: Al día de hoy, las empresas tienen el enorme reto de mantenerse en


el mercado siendo competitivas, garantizando la calidad y entregas a tiempo pero
usando la menor cantidad de recursos posibles. Alcanzar este balance es el reto que
tenemos como ingenieros industriales.

La maximización de los recursos, la eliminación de los desperdicios y la mejora en


los procesos es el camino que debemos de seguir por lo que, es importante sepamos
dominar técnicas como las descritas en este proyecto integrador ya que es gracias a
estas técnicas que podremos elevar nuestros procesos involucrados al nivel de la
manufactura de clase mundial.

Fuentes consultadas:
- características de los procesos de clase mundial. (2020, 22 enero). ignius
international. recuperado 16 de octubre de 2022, de
http://ignius.com.mx/procesos-de-clase-mundial/

- patricia hernandez garcia. (2013, 22 abril). sistemas de manufactura de


clase mundial. youtube. recuperado 16 de octubre de 2022, de
https://www.youtube.com/watch?v=zwrbblksfpa

- grichnik, k. y winkler, c. (2009). la nueva era de la manufactura. méxico:


mcgraw-hill interamericana. recuperado de
http://site.ebrary.com/lib/vallemexicosp/reader.action?docid=10433858

- baca, g. (2014). introducción a la ingeniería industrial. méxico: larousse -


grupo editorial patria. recuperado de
http://site.ebrary.com/lib/vallemexicosp/reader.action?docid=11013760#
16

También podría gustarte