Está en la página 1de 6

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL

ECUADOR

DERECHO AMBIENTAL

RÉGIMEN JURÍDICO Y RESPONSABILIDAD


AMBIENTAL

TRABAJO ASINCRÓNICO NÚMERO CINCO

INTEGRANTES:
KEVIN SANTAMARIA
CAMILA YANEZ
DIOSELYN VEGA
STEFANY COELLO
Los derechos de la naturaleza en el Ecuador, explicación de la restauración.

Introducción
Hablar de restauración ambiental resulta en una encrucijada casi siempre, pues incluso a los
tratadistas con más trayectorias les cuesta definirla y encuadrarle en el régimen de cuidado
ambiental de los estados. Sin embargo, es un tema que se debe abordar, y no sólo desde una
perspectiva ambiental, sino sobre todo desde un enfoque jurídico más que nada.
Tras varias décadas de discusión, la restauración ambiental se ha convertido en un eje
fundamental en el desarrollo de los derechos del medio ambiente, tan es así que muchos
Estados ahora han implementado en sus legislaciones la obligación de la sociedad y de los
particulares de proteger el medio ambiente y prevenir el deterioro medio ambiental y todos
los impactos negativos que se podrían ejercer sobre la misma.
La restauración implica un proceso, en el que interviene el agente que ha causado el daño
medio ambiental y cuyo rol será muy simple: devolver las cosas, animales, plantas y
ecosistemas que ha alterado, a su estado original, o por lo menos a un estado cercano a cómo
eran antes de haber sufrido este cambio, alteración o daño. Estas medidas que este agente
lleve cabo buscan recuperar vegetación perdida, devolver la fauna a su lugar de origen, evitar
el deterioro posterior de los ecosistemas o fortalecer la infraestructura verde, para que la vida
y la biodiversidad en vez de disminuir, siga aumentando.
Hay que entender algo muy importante y es que la naturaleza y el hombre, son uno sólo, y no
subsisten el uno sin el otro, pues el hombre no puede cumplir sus propósitos sin los recursos
que la naturaleza le brinda y la naturaleza no tiene propósito alguno si no fuera por los seres
humanos y todos los seres vivos que habitan en ella. No se trata de impedir la intervención y
la interacción entre el uno y el otro, sino todo lo contrario, se busca que este sea un
intercambio responsable y reciproco, en el que no sólo la naturaleza provea, sino que también
reciba en la misma o en mayor medida todo eso de lo que provee.
El desarrollo sostenible, la conservación, y la restauración hacen parte de las garantías
constitucionales necesarias para que las actividades económicas del ser humano se realicen
en armonía con la naturaleza, y no en perjuicio de esta, y a su costa. No se pretende que el
hombre frene el aparato productivo que mueve a las sociedades sino, que realice sus
actividades de forma consciente y siempre dentro de los límites permisibles que establecen
los lineamientos ambientales y las autoridades ambientales.
El Caso los Cedros y el Caso Río Atrato Colombia constituyen un precedente jurisprudencial
muy importante en el entendimiento de los preceptos jurídicos de la reparación ambiental.
Pues hay que considerar que ambas sentencias sientan las bases respecto al derecho a la
restauración de las comunidades y pueblos indígenas, entendiéndolos como un elemento
intrínseco del medio ambiente que tiene el mismo derecho a la reparación que tiene la
naturaleza y sus ecosistemas, en ese sentido y como se verá a lo largo de este ensayo, hay
que comprender que tras la intervención de grandes corporaciones extractivistas y cuya fuente
económica es la explotación de recursos, inevitablemente se genera un impacto en el modo
de vida de las comunidades indígenas que habitan los territorios donde se desarrollan estas
actividades económicas, es por esto que resulta trascendental abordar a la restauración no
sólo como un derecho, sino como una obligación que el Estado tiene frente a este sector de
la población que históricamente se ha visto relegado, ignorado y perjudicado por las grandes
industrias, que son especialistas en extraer, pero que conocen muy poco sobre devolver un
podo de lo que toman de la madre tierra.
1.1 La restauración como derecho
Es de suma importancia tratar el tema de la restauración de la naturaleza en el Ecuador. Por
lo que se debe considerar que en la República del Ecuador la naturaleza se encuentra
constitucionalmente dotada de derechos, es decir es sujeto de derechos, de manera que en la
Carta Magna en su artículo 72 prescribe que “la naturaleza tiene derecho a la restauración”.
Es así como de acuerdo con la sentencia No. T-622 de 2016 de Colombia, se establece como
punto central la importancia de proteger al medio y para que esto se haga efectivo tanto el
conglomerado social como el Estado tiene obligaciones para con la naturaleza, con la
finalidad de prevenir y controlar los factores de deterioro ambiental, y esto se realiza a través
de su conservación, restauración y desarrollo sostenible.
El Estado es el ente responsable, en nuestro país, de velar por la protección a la naturaleza y
uno de los modos de hacerlo es través de la restauración que no es más que un derecho de la
naturaleza que se hace efectivo cuando existe un impacto ambiental negativo o un daño, en
el cual debe ser retornada a las condiciones determinadas por la autoridad ambiental para
asegurar el restablecimiento de equilibrios, ciclos y funciones naturales, así como el retorno
a condiciones y calidad de vida dignas de individuos o colectivos que fueron menoscabados
por este impacto negativo. El Estado es el garante de naturaleza y tal es así que incluso es
responsable subsidiario en el caso de daños ambientales para garantizar la salud y la
restauración de os ecosistemas.
En la sentencia se explica que para que exista un correcto equilibrio entre el desarrollo social
y de actividades productivas que tengan como objetivo el bienestar colectivo de la sociedad
y el desarrollo de los ciclos de la naturaleza evitando su daño y deterioro, así como la
integridad del medio ambiente, es necesario de garantías constitucionales como el de la
conservación, restauración y compensación para generar esta armonía entre estas. En tal
sentido, al pretender un equilibrio o balance, se debe abarcar un punto importante que se
refiere a los pueblos, nacionalidades y comunidades indígenas, pues para generar desarrollo
económico del país, sí es notable la necesidad de explotar recursos naturales e incluso no solo
para el desarrollo del país entero, sino para la subsistencia del grupo humano indígena. No
obstante, si bien origina fuertes impactos en el modo de vida del mencionado grupo, y de ahí
viene la trascendencia de las consultas previas a un acto extractivo o de explotación a las
comunidades étnicas, no se debe dejar de lado que la importancia de emplear recursos
naturales para el desarrollo social, por lo que se debe armonizar dos intereses que son “la
necesidad de planificar el manejo y aprovechamiento de los recursos naturales en los referidos
territorios para garantizar su desarrollo sostenible, su conservación, restauración o
sustitución”.
Por el principio de precaución se declara al Río Atrato como sujeto de derechos por lo que
ostenta las garantías previamente establecidas y sobre todo la de RESTAURACIÓN que
conlleva una investigación ecológica sobre la restauración de ecosistemas acuáticos.
Tomando en consideración que en Colombia la naturaleza no es sujeto de derechos, pero se
hace visible el valor de tener estas salvaguardas como la restauración para evitar que el
ambiente se encuentre en un estado crítico que va a ser insostenible para generaciones futuras.
Resulta valioso anotar que la restauración responde a cuatro principios integrales que son:
 Aumentar la integridad ecológica
 Ser sostenible a largo plazo
 Estar informado por el pasado y el futuro
 Beneficiar e involucrar a la sociedad
Estos principios permiten maximizar los beneficios como la biodiversidad conservada y los
medios de vida para que sean sostenibles. (Gonzales, et al., 2017)
1.2 La naturaleza como sujeto de derechos: La restauración y demás derechos.
Antes los puntos antes mencionados debemos enfocarnos en los derechos que a la naturaleza
rodea y enfatizar en el contenido de la restauración. Empero, ¿por qué nuestra Constitución
considera a la naturaleza como un objeto y un sujeto de derechos? Queda claro que debemos
precautelar la existencia y el bienestar de la misma, y asu vez beneficiarnos de los recursos
que esta tiene observando cada uno de los límites permisibles. La Carta Política dispone que:

Art. 71.- La naturaleza o Pacha Mama, donde se reproduce y realiza la vida, tiene
derecho a que se respete integralmente su existencia y el mantenimiento y
regeneración de sus ciclos vitales, estructura, funciones y procesos evolutivos. (CRE,
2008)

Ante este artículo claramente se asevera que la Naturaleza es un lugar donde se deriva la vida
(objeto) y que, además, es aquel lugar que debe ser respetado pues en ella coexisten los ciclos
vitales y los procesos evolutivos.

Asimismo, varios juristas sostienen que los derechos de la naturaleza devienen de una visión
ecocéntrica y no antropocéntrica. La diferencia de ambas, es que la primera pone como eje
central a la naturaleza y no al hombre, es así que también deben observar los intereses de la
misma, la protección que debe mantener y los procesos de resarción de daños en el caso de
que se haya ocasionado un daño. Por tanto, los humanos dependemos de esta para subsistir y
la naturaleza depende de los seres humanos para que por estos la representen. Frente a este
argumento, se señala que “la especie humana es parte de la naturaleza y la vida depende del
funcionamiento ininterrumpido de los sistemas naturales; señala además que toda forma de
vida es única y merece ser respetada, cualquiera sea su utilidad para el ser humano” (Ávila,
2010, p.15)

Una vez fundamentado el argumento referente a la naturaleza como sujeto de derechos,


debemos exponer a que refiere el derecho de la restauración que tiene la naturaleza. Sin
embargo, debemos entender que la aplicación de este derecho y demás que rodean a la
naturaleza es de aplicación DIRECTA, así lo expone la Corte Constitucional en el caso No.
1149-19-JP/20 “De acuerdo con el artículo 11 numeral 3, los derechos que la Constitución
reconoce a la naturaleza y sus garantías son de directa e inmediata aplicación por y ante
cualquier servidor o servidora pública, administrativo o judicial, de oficio o a petición de
parte.”(p.10).

La restauración es entendida como aquel derecho que tiene la naturaleza de recuperar los
ecosistemas que fueron degradados o modificados a una condición igual a su estado original,
estado antes de producirse los impactos producto de la actividad humana. Por tanto, debe ser
retornada a las condiciones determinadas por la autoridad ambiental para asegurar los ciclos
vitales de la naturaleza.
Además, implica retornar a condiciones y calidad de vida dignas de un individuo o colectivo
que hayan sido afectados por un impacto ambiental negativo o a su vez por la existencia de
un daño. A manera de ejemplo, podemos enfocar la restauración de los ecosistemas dentro de
uno de sus elementos esenciales que es el agua. Es así que la Corte Constitucional enfatiza lo
establecido en la Ley Fundamental dentro del artículo 72, respecto a la indemnización de
daños dentro de los sistemas naturales que han sido afectados y como previamente se ha
enunciado en el apartado anterior.
Es así que, dentro de la Ley Orgánica de Recursos Hídricos Usos y Aprovechamiento del
Agua expresa en su parte pertinente que: “(…) e) La restauración y recuperación de los
ecosistemas por efecto de los desequilibrios producidos por la contaminación de las aguas y
la erosión de los suelos. (...)”. Ante lo expuesto se asevera que, la naturaleza además de ser
un recurso (objeto) también es un sujeto de derecho, que busca la protección y restauración
en caso de daño.
Por tanto, la misma Corte señala en la sentencia No. 1149-19-JP/20, que es una obligación
considerar todo el sistema existente en los ecosistemas, en base a la normativa pública,
estudios de campo y el impacto que pueda tener las actividades humanas en el ambiente.
Conclusiones:
En relación al tema planteado, podemos enfatizar en ciertos conceptos que sin duda nos van
a permitir entender de manera clara y precisa lo que conlleva y contiene la restauración dentro
de los derechos que han sido reconocidos constitucionalmente a la naturaleza, y que han sido
desarrollados en puntos anteriores dentro del contenido del presente trabajo, es así que
podemos resaltar el concepto de restauración en relación a la naturaleza, en este sentido
entendemos que la restauración es concebida como aquel derecho que tiene la naturaleza de
recuperar los ecosistemas que fueron degradados o modificados a una condición igual a su
estado original, estado antes de producirse los impactos producto de la actividad humana; por
lo mismo es de suma importancia que sea retornada a las condiciones determinadas por la
autoridad ambiental para que de esta manera sean asegurados los ciclos vitales de la
naturaleza.
Entendiendo lo mencionado y lo que conlleva la restauración tenemos claro que la naturaleza
se encuentra completamente amparada y protegida por las normas ecuatorianas en pro del
bienestar de la misma naturaleza frente a cualquier tipo de afectación que conlleva
contaminación con el objetivo de reducir, mitigar e incluso revertir en algunos casos, los
daños producidos en el medio físico para volver en la medida de lo posible a la estructura,
funciones, diversidad y dinámica del ecosistema original; como se analizado a lo largo del
presente trabajo en razón de las sentencias y fuentes analizadas, se debe considerar que para
lograr esto, se debe restituir las condiciones originales y corregirse los de impactos
medioambientales ocasionados por la actuación llevada a cabo en el entorno.
Nuestra constitución, en su artículo 72 reconoce que la naturaleza tiene derecho a la
restauración; esta restauración deberá ser independiente de la obligación que tienen el Estado
y las personas naturales o jurídicas de indemnizar a los individuos y colectivos que dependan
de los sistemas naturales afectados; la idea de dicho reconocimiento radica en la la gran
importancia de la naturaleza en la vida y desarrollo de cada uno de los seres vivos y en
especial de los seres humanos, considerando que la especie humana depende de manera
indispensable para subsistir de la naturaleza y la misma depende de los seres humanos para
que por estos la representen. Frente a este la especie humana es parte de la naturaleza y la
vida depende del funcionamiento ininterrumpido de los sistemas naturales.
Fuentes Bibliográficas:
Gonzales. J, Pambi. V, Uyaguari. E, Zhiñin, H. (2017). Estado actual de la restauración
ecológica en la Región Sur del Ecuador.CEDAMAZ, 16-25. Recuperado de:
file:///C:/Users/Usuario/Downloads/administrador,+Cedamaz-7-16-25.pdf
Corte Constitucional de Colombia. (10 de noviembre de 2016). Sentencia T-622 de
2016. [MP Jorge Iván Palacio Palacio].
Corte Constitucional del Ecuador. (10 de noviembre de 2021). Sentencia 1149-19-
JP/20. [MP Agustin Grijalva Jiménez).

También podría gustarte