Está en la página 1de 8

Ingeniería Genética

Es un conjunto de metodologías que permite transferir genes de un organismo a otro y


expresarlos (producir las proteínas para las cuales estos genes codifican) en organismos diferentes
al de origen.

Técnicas de Ingeniería Genética o del ADN Recombinante

La obtención de un organismo transgénico mediante técnicas de ingeniería genética implica la


participación de un organismo que dona el gen de interés y un organismo receptor del gen que
expresará la nueva característica deseada.

Enzimas de restricción
El desarrollo de estas técnicas fue posible en gran medida por el descubrimiento de las enzimas de
restricción que reconocen secuencias determinadas en el ADN. De esta manera, conociendo la
secuencia de un fragmento de ADN, es posible aislarlo del genoma original para insertarlo en otra
molécula de ADN nueva, llamado recombinante.

Hasta el momento se ha utilizado la ingeniería genética para producir, entre otras aplicaciones:
 Vacunas, por ejemplo, contra la hepatitis B
 Fármacos, como la insulina y la hormona del crecimiento humano, tanto en células
transformadas y crecidas in-vitro como en bacterias recombinantes y animales
transgénicos
 Enzimas para disolver manchas, como las que se usan en los detergentes en polvo,
mayormente por medio de microorganismos recombinantes (transgénicos) que crecen en
biorreactores.
 Enzimas para la industria alimenticia, como las empleadas en la elaboración del queso y en
la obtención de jugos de fruta, entre otras.
 Plantas resistentes a enfermedades, entre otras características
La nutrición heterótrofa se compone de varios factores:
 La alimentación. - Es la ingesta de alimentos que proporcionan las proteínas y nutrientes
necesarios para el desarrollo y crecimiento.
 La circulación. - Este proceso es vital para hacer llegar la materia a todas las partes del
cuerpo; se realiza mediante el sistema circulatorio.
 La excreción. - Todos los seres vivos expulsan las sustancias nocivas, dañinas o inservibles
a través del cuerpo o la fotosíntesis, en el caso de los humanos y animales, lo hacemos
mediante la orina y la materia fecal a través del sistema excretor.
 La respiración. - Es el proceso metabólico que nos permite tener, elaborar y mantener
toda la energía que hemos adquirido mediante la alimentación, consiste en la entrada de
oxígeno al cuerpo y la expulsión del dióxido de carbono, mediante el sistema respiratorio.
La respiración anaeróbica caracteriza algunos tipos de bacterias, que habitan sitios con bajas
concentraciones de oxígeno, como suelos arcillosos y aguas estancadas. Igual que la respiración
aeróbica, la glucosa se oxida, pero el aceptor final de electrones no es el oxígeno sino otros
compuestos inorgánicos, como el nitrato y el sulfato.
La fermentación ocurre en organismos como los hongos, las bacterias y en algunos casos en los
animales, especialmente en sus células musculares. En esta vía anaeróbica no se presenta un
gradiente de electrones para obtener la energía. Las moléculas de ATP se producen por medio de
la fosforilación del sustrato durante la glucólisis. En este proceso se forman dos moléculas de ATP
por cada una de glucosa. En la fermentación las moléculas de NADH traspasan los hidrógenos a
moléculas orgánicas; de esta manera se regenera el NAD+ que mantiene activa la glucólisis.
Mecanismos fisiológicos de regulación de la temperatura
• Sudoración. En días cálidos, una persona aclimatada puede perder 1,5 l de sudor por
hora, y una persona no aclimatada, hasta 4 l por hora. Esto determina que, en el primer
caso, la termorregulación sea más eficiente y el calor ambiental afecte en menor grado al
organismo.
• Perspiración insensible. Diariamente, cada persona pierde más de 500 ml de agua a
través de la piel sin percibirlo. Este líquido proviene de las células y de los tejidos, de
donde sale por simple difusión. Este volumen de agua es el que se impregna en la ropa y le
confiere un olor característico a cada persona.
• Vasoconstricción periférica. En el hipotálamo están los centros nerviosos simpáticos que
envían señales que hacen disminuir el diámetro de los vasos cutáneos periféricos. Así, se
reduce la pérdida de calor desde la sangre al ambiente.
• Piloerección. La estimulación nerviosa del sistema simpático provoca la contracción de
los músculos erectores, ubicados en la base de los pelos, y hace que estos se eleven. En
los animales con el cuerpo cubierto de pelos, la piloerección determina que una capa de
aire quede retenida entre ellos, la cual se calienta rápidamente por la conducción del aire
y actúa como un aislante térmico.
• Las superficies corporales con pocos pelos o sin ellos, como las axilas, la ingle o el
escroto, favorecen la pérdida de calor.
• Termogénesis química. Consiste en la producción de calor por medio de las reacciones
químicas propias del metabolismo.
• Espasmos musculares. En el hipotálamo se encuentra el termostato del organismo, que
consiste en estructuras nerviosas encargadas de controlar y regular la temperatura
corporal. En condiciones normales, se halla inhibido; pero cuando llegan a él señales de
frío procedentes de la médula espinal y de la piel, desencadena un aumento del tono
muscular y produce una serie de espasmos musculares, conocidos como tiritones o
escalofríos. El movimiento constante de la musculatura genera calor y contribuye a la
termorregulación.
• Ciclos de hipertermia. Algunas especies se comportan de forma muy activa durante un
tiempo y, después, pasan a la inactividad, hasta que disipan el calor acumulado.
Mecanismo de contracorriente de la aleta del delfín. Las extremidades de muchos
animales, como las aletas de los defines, son delgadas y amplias. Cuando necesita perder
calor, este se disipa a través de una superficie amplia. Para conservarlo, se activa un
mecanismo de contracorriente que intercambia calor entre la sangre venosa y la arterial.
La sangre arterial caliente se dirige hacia las extremidades, pero en la zona de
intercambio, cede calor a la venosa, la cual hace retornar calor al interior del cuerpo.

También podría gustarte