Está en la página 1de 14

Proyecto Integrador

PROMOVIENDO EL CONSUMO DEL AGUA A BASE DE FILTROS


CASEROS

1. Información General:
DRE/UGEL : OXAPAMPA
Institución Educativa : 34133
Núcleo Educativo : PUERTO LETICIA
Comunidades de Origen : INDIGENAS, NATIVAS

Áreas Involucradas : TODAS LAS ÁREAS CURRICULARES


Ciclo : VI
Director : JANCOLD CANO VILLANTOY
Coordinador : JANCOLD CANO VILLANTOY
EQUIPO DOCENTE
 Docente CyT
LEONEL LEE, PEREIRA CARDENAS
 Docente Matemática
LUIS ALBERTO, SALAZAR GONZALES
 Docente Comunicación
MARIBEL, FLORIDO MAIS
 Docente Ciencias Sociales
YAMALY KATERIN, MISARI BENAVIDES

Duración : 8 Semanas

2. Fundamentación:

El presente proyecto integrador es una estrategia curricular para desarrollar una educación de calidad en los
estudiantes del modelo de servicio de secundaria tutorial del centro poblado de PUERTO LETICIA. El cual plantea una
propuesta pedagógica pertinente para la atención diferenciada e integral de los estudiantes diseñada en el marco del
enfoque por competencias que establece el currículo vigente. Este modelo de servicio educativo considera las
necesidades de aprendizaje de los estudiantes de ámbitos rurales dispersos, su situación de carencia económica, alto
riesgo social y reincorporación reciente al sistema educativo.

Asimismo toma en cuenta las características naturales, culturales y económico-productivas propias del ámbito rural,
así como la influencia de diversas identidades culturales en el contexto educativo, contribuirá a sacar a nuestros
adolescentes de la explotación laboral en el campo y/o la agricultura, el conformarse solo con propinas exiguas,
dejando de lado sus estudios. El modelo de Secundaria tutorial tiene como objetivo brindar la educación secundaria
en las zonas rurales cerca a sus domicilios con el fin de que ellos concluyan su educación secundaria. En algunos casos
continuar su educación superior.

Asimismo el proyecto integrador busca favorecer una formación integral en los estudiantes desarrollando su
capacidad analítica y crítica de los fenómenos de la globalización, asimismo las competencias, capacidades y
estándares educativos nacionales del currículo nacional y del CNEB.
Esta estrategia pedagógica se ha convertido en el espacio y las oportunidades para que los estudiantes desarrollen sus
iniciativas y las consoliden a lo largo de su proceso formativo, con el apoyo de los docentes tutores, autoridades
educativas, comunidad educativa. Actualmente el trabajar con proyectos integradores permite innovar en la labor
educativa siendo esta una experiencia de éxito y crecimiento profesional y personal para el docente.

En nuestra comunidad sabemos que se cuentan con gran extensa vegetación y tierras de cultivo bosques extensos
donde nuestra nación viene siendo afectada por la pandemia del coronavirus, el cual es un tema muy importante y
tratarlo en nuestro primer proyector integrador, se sabe que el consumo de agua contaminada y mal tratada
ocasiona problemas de salud graves. Igualmente, bañarse en el río Ganges es peligroso para la salud, pues además de
poder tragar agua polucionada, que contiene sustancias de por sí dañinas, este es un vector de enfermedades, desde
problemas gástricos simples hasta afecciones mucho más graves, ya sean ocasionadas por virus o por bacterias . El
cual afecta a las personas con factor de riesgo: niños, adultos mayores,

A través del presente proyecto integrador buscamos sensibilizar a la comunidad sobre el consumo adecuado del
agua a través del uso de filtros caseros.

3. Propósitos y Evidencias de Aprendizaje

AREAS Competencias a Capacidades Evidencias


desarrollar y aplicar
en el proyecto
integrador
DPCC Construye su  Se valora a si mismo 
identidad.  Autorregula sus emociones
 Reflexiona y argumenta
´ticamente
 Vive su sexualidad de manera
plena y responsable
Convive y participa  Interactúa con todas las 
democráticamente personas
en la búsqueda del  Construye normas y asume
bien común. acuerdos y leyes
 Maneja conflictos de manera
constructiva.
 Delibera sobre asuntos
públicos
 Participa en acciones que
promueven el bienestar
común
Construye  Interpreta críticamente 
interpretaciones fuentes diversas.
CCSS históricas  Comprende el tiempo
histórico.
 Elabora explicaciones sobre
procesos históricos.
Gestiona  Comprende las relaciones 
responsablemente entre los elementos naturales
el espacio y el y sociales
ambiente  Maneja fuentes de
información para comprender
el espacio geográfico y el
ambiente
 Genera acciones para
conservar el ambiente local y
global
Gestiona  Comprende las relaciones 
responsablemente entre los elementos del
los recursos sistema económico y
económicos financiero
 Toma decisiones económicas y
financieras
Gestiona proyectos  Crea propuesta de valor  Plan elaboración para
EPT: de emprendimiento  Aplica habilidades técnicas. la implementación del
económico o social  Trabaja cooperativamente purificador de riego
para lograr objetivo y metas. tecnificado
 Evalúa los resultados del  Lista de cotejo para
proyecto de emprendimiento. identificar lecciones
aprendidas de los
proyectos de
emprendimiento
 Exposición de un
organizador grafico
mediante la técnica del
Desing Thinking para la
generación de ideas de
emprendimiento
 Realizaran un cuadro
de evidencias de
clientes satisfechos
 crearan un prototipo de
filtro artesanal para el
tratamiento del agua
adaptado a las
necesidades de la
comunidad
 Realizan la validación o
testeo del filtro
artesanal
 Presentaran el
producto final que es el
Filtro Artesanal para el
tratamiento de las
aguas
EDUC. Se desenvuelve de  Comprende su cuerpo
FISICA manera autónoma a  Se expresa corporalmente
través de su
Motricidad.
Asume una vida  Comprende las relaciones 
saludable entre actividad física,
alimentación, postura e
higiene personal y del
ambiente y la salud
 Incorpora prácticas que
mejoran su calidad de vida.
Interactúa a través  Se relaciona utilizando sus 
de sus habilidades habilidades sociomotrices.
socio motrices.  Crea y aplica estrategias y
tácticas de juego.
Lee diversos tipos  Obtiene información del texto
de textos escritos escrito.
en lengua materna  Infiere e interpreta
información del texto.
 Reflexiona y evalúa la forma,
el contenido y el contexto del
texto.
Escribe diversos  Adecúa el texto a la situación 
tipos de textos en comunicativa.
lengua materna  Organiza y desarrolla las ideas
de forma coherente y
cohesionada.
 Utiliza convenciones del
COMUNICACION

lenguaje escrito en forma


pertinente.
 Reflexiona y evalúa la forma,
el contenido y contexto del
texto escrito.
Se comunica  Obtiene información del texto
oralmente en su oral.
lengua materna.  Infiere e interpreta
información del texto oral.
 Adecua, organiza y desarrolla
las ideas de forma coherente y
cohesionada.
 Interactúa estratégicamente
con distintos interlocutores.
 Reflexiona y evalúa la forma el
contenido y el contexto del
texto oral.
 Percibe manifestaciones 
artístico culturales.
Aprecia de manera  Contextualiza manifestaciones
ARTE crítica artístico-culturales.
Y manifestaciones  Reflexiona creativa y
CUTURA artístico-culturales. críticamente sobre
manifestaciones artístico-
culturales.
 Explora y experimenta los 
Crea proyectos lenguajes artísticos
desde los lenguajes  Aplica procesos creativos.
artísticos  Evalúa y comunicas sus
procesos y proyectos.
 Obtiene información de textos 
orales.
 Infiere e interpreta
INGLES información de textos orales.
Se comunica  Adecúa, organiza y desarrolla
oralmente en inglés las ideas de forma coherente y
como lengua cohesionada.
extranjera  Utiliza recursos no verbales y
para verbales de forma
estratégica
 Interactúa estratégicamente
con distintos interlocutores.
 Reflexiona y evalúa la forma,
el contenido y el contexto
oral.
Lee diversos tipos  Obtiene información del texto 
de textos escritos escrito.
en inglés como  Infiere e interpreta
lengua extranjera. información del texto escrito.
 Reflexiona y evalúa la forma,
el contenido y el contenido del
texto escrito.
 Adecúa el texto a la situación 
comunicativa.
Escribe diversos  Organiza y desarrolla las ideas
tipos de textos en de forma coherente y
inglés como lengua cohesionada.
extranjera.  Utiliza convenciones del
lenguaje escrito de forma
pertinente.
 Reflexiona y evalúa la forma,
el contenido y el contexto del
texto escrito.
 Traduce cantidades a
expresiones numéricas.
 Comunica su comprensión
Resuelve problemas sobre los números y las
de cantidad operaciones.
 Usa estrategias y
procedimientos de estimación
y cálculo.
 Argumenta afirmaciones sobre
las relaciones numéricas y las
MATEMATICA

operaciones.
 Traduce datos y condiciones 
a expresiones algebraicas y
gráficas.
Resuelve problemas  Comunica su comprensión
de regularidad, sobre las relaciones
equivalencia y algebraicas.
cambio.  Usa estrategias y
procedimientos para
encontrar equivalencias y
reglas generales.
 Argumenta afirmaciones
sobre relaciones de cambio Y
equivalencia.
 Modela objetos con formas 
geométricas y sus
transformaciones.
Resuelve problemas  Comunica su comprensión
de forma, sobre las formas y relaciones
movimiento y geométricas.
localización.  Usa estrategias y
procedimientos para medir y
orientarse en el espacio.
 Argumenta afirmaciones
sobre relaciones
geométricas.
Resuelve problemas  Representa datos con gráficos 
de gestión de datos y medidas estadísticas o
e incertidumbre probabilísticas.
 Comunica su comprensión de
los conceptos estadísticos y
probabilísticos.
 Usa estrategias y
procedimientos para recopilar
y procesar datos.
 Sustenta conclusiones o
decisiones con base en la
información obtenida.
 Problematiza situaciones. Informe de indagación.
 Diseña estrategias para hacer Elaboración de
Indaga mediante indagación. argumentos.
métodos científicos  Genera y registra datos e
para construir información.
conocimientos.  Analiza datos e información.
 Evalúa y comunica el proceso
y los resultados de su
indagación.
 Comprende y usa Explica los cambios de la
CIENCIA Y TECNOLOGIA

Explica el mundo conocimientos sobre los seres materia.


físico basándose en vivos; materia y energía;
conocimientos biodiversidad, Tierra y Argumenta la importancia
sobre los seres vivos universo. del agua.
 Evalúa las implicancias del
saber y del quehacer científico
y tecnológico.
 Determina una alternativa de Prototipo filtro casero de
solución tecnológica. agua
Diseña y construye  Diseña la alternativa de
soluciones solución tecnológica.
tecnológicas para  Implementa y valida
resolver problemas alternativas de solución
de su entorno tecnológica.
 Evalúa y comunica el
funcionamiento y los impactos
de su alternativa de solución
tecnológica.
 Conoce a Dios y asume su 
identidad religiosa y espiritual
Construye su como persona digna, libre y
identidad como trascendente.
persona humana,  Cultiva y valora las
amada por Dios, manifestaciones religiosas de
digna, libre y su entorno argumentando su
trascendente, fe de manera comprensible y
EDUCACION RELIGIOSA

comprendiéndola respetuosa.
doctrina de su
propia religión,
abierto al dialogo
con las que le son
cercanas.
Asume la  Transforma su entorno desde
experiencia del el encuentro personal y
encuentro personal comunitario con Dios y desde
y comunitario con la fe que profesa.
Dios en su proyecto  Actúa coherentemente en
de vida en razón de su fe según los
coherencia con su principios de su conciencia
creencia religiosa. moral en situaciones
concretas de la vida.

Competencias Transversales:

Competencias a Capacidades
Se desenvuelve en entornos virtuales generados  Personaliza entornos virtuales
por las Tic.  Gestiona información del entorno virtual
 Interactúa en entornos virtuales:
 Crea objetos virtuales en diversos formatos
Gestiona su aprendizaje de manera autónoma  Define metas de aprendizaje
 Organiza acciones estratégicas para alcanzar
sus metas de aprendizaje
 Monitorea y ajusta su desempeño durante el
proceso de aprendizaje

Enfoques transversales:
 Enfoque de Orientación al bien común.
 Enfoque de derecho

4. Producto del proyecto integrador

PROMOVIENDO EL CONSUMO DEL AGUA A BASE DE FILTROS CASEROS


5. Situación significativa

Si bien, nuestro país está regresando a la normalidad con algunas actividades económicas, flexibilizando las
medidas del estado de emergencia sanitaria, en muchas de nuestras regiones, por el número de infectados
que tienen, aun continuarán las medidas de restricción para evitar la propagación del virus, como es el caso
de muchas de nuestras comunidades rurales, dado que tenemos familias con escasos recursos económicos,
puestos de salud con muchas limitaciones, escasos y costosos medios de transporte, limitados medios de
comunicación, entre otros, lo cual ocasiona tensiones en las relaciones familiares

Para evitar futuras enfermedades es necesaria la elaboración de un purificador de agua, para aquellas
comunidades que cuentan con bajos recursos para la compra de este, además no cuentan con una
adecuada planta de acueducto. Por lo que la comunidad se ve obligada a utilizar otras fuentes para la
obtención de este líquido. Con la elaboración de este proyecto se espera que ayude a satisfacer la
necesidad del agua potable, por medio de materiales naturales y de nuestra vida cotidiana que se
encuentran a nuestro alcance tales como: algodón, piedras, gravilla, arena, carbón, tela o gasa y un
contenedor plástico.

Así como la concientización de alumnos y personal del plantel de la importancia del cuidado del agua y del
ahorro en recursos naturales y energéticos que se reflejaran en aspectos económicos. Es decir que aparte
de contribuir al cuidado del medio ambiente se podrán reducir los costos de agua potable y mejorar el
entorno mediante un espacio digno y agradable que serán las aéreas verdes con riego mediante el agua
que se recicle.

Este reto nos plantea los siguientes desafíos: ¿De qué manera se podría plantear el uso adecuado de las plantas
medicinales y los recursos en la familia en base a justificaciones sobre magnitudes proporcionales para una
convivencia saludable?

 ¿Cómo producir una guía de recomendaciones con propuestas para un buen consumo de agua saludable para los
hogares de nuestra comunidad?

 ¿De qué manera mejoraría el consumo de agua sin impurezas y microorganismos benignos,

 ¿De qué manera podemos fortalecer los roles y responsabilidades de los integrantes de la familia para generar una
vida saludable?
 ¿De qué manera impactaría tomar decisiones en las familias la gran importancia de un sistema filtrador de agua
En este sentido es necesario conocer los la importancia del agua purificada (con sistema de filtrado casero) y medidas
preventivas para evitar enfermedades causadas por aguas contaminadas y consecuencias de la contaminación del
agua Con este fin realizaremos una feria de sensibilización a los pobladores de la comunidad de PUERTO LETICIA
sobre el filtro de agua casero, como alternativa de prevención y el cuidado de la salud.

6. Procesos y actividades consensuadas para el desarrollo del proyecto socio-productivo. (SESIONES)

Procesos del Actividades Recursos y


Evidencias
Proyecto Consensuadas Competencias materiales
 Comunicación: Lee  
diversos tipos de textos
escritos en su lengua
materna.
 CYT: Indaga mediante  Elaboración de un  Cuaderno de
métodos científicos para informe científico trabajo
construir conocimientos  Ficha de trabajo.
 CCSS: Construye  
Búsqueda y interpretaciones
recopilación de históricas
datos e
o  
información en
 DPCC Construye su
diversas
identidad.
fuentes sobre el
 EPT: Gestiona proyectos  Diseño de un plan de  Pc
filtro de agua actividades para
de emprendimiento  Ficha informativa
casero implementación de filtros
económico o social.  Organizador del
caseros
conocimiento.
 Cuaderno de
trabajo
 Encuestas
Procesamiento,  Mat. Resuelve problemas  
análisis e de gestión de datos e
interpretación incertidumbre
de datos e
información
recopilada
sobre el filtro
de a agua
casero
 CCSS:: Construye  
interpretaciones
históricas
Identificación  Mat. Resuelve problemas  
de información de cantidad
de diversas  E. Religiosa: Construye su  
fuentes sobre identidad como persona
filtros de agua humana, amada por Dios,
casero digna, libre y
trascendente,
comprendiendo la
doctrina de su propia
religión, abierto al dialogo
con las que le son
cercanas.
Identificación  Comunicación: Lee 
de las diversos tipos de textos
consecuencias escritos en su lengua
sociales, materna.
económicas,
psicológicas del  CCSS: Construye  
mal uso del interpretaciones
agua sin filtros históricas
a nivel local,
IDENTIFICAC nacional y
ION DEL mundial.
 Educ. física .Interactúa a  
PROBLEMA través de sus habilidades
EL MAL USO socio motrices
DEL AGUA
SIN FILTROS
CASEROS
Evalúa las  Comunicación: Lee 
mejores diversos tipos de textos
medidas de escritos en su lengua
políticas de materna.
estado nacional  CCSS:: Gestiona  
y mundial responsablemente el
haciéndole espacio y el ambiente
frente a la  CCSS:: Gestiona  
contaminación responsablemente los
del agua recursos económicos

 EPT:: Gestiona proyectos  Realizan una ficha de  Hoja boom


de emprendimiento recojo de datos sobre  Imágenes
económico o social. las necesidades básicas  PC
de consumo, opiniones  Organizador
acerca del suministro y  Cuaderno de
calidad del agua que campo
actualmente
consumen.
 Elaboramos un cuadro
de datos de cuantas
familias cuentan con
agua y purificada para
el consumo.
 Realizaran pruebas y
analices del agua para
determinar su
contaminación
 Cuantas clases de agua
encontramos en
nuestra comunidad
 Cuál es la importancia
de consumir aguas
purificadas
 aguas 1 SESIONES
 CYT: Indaga mediante  Cuadro comparativo  Ficha de registro
métodos científicos para de datos de de datos.
Diseño de un construir conocimientos cuantitativo y
plan de cualitativos
actividades
para la
 EPT:: Gestiona proyectos  Estrategias de  Hoja boom
sensibilización a
de emprendimiento comunicación y  Imágenes
la comunidad
PLANIFICACIÓ económico o social. sensibilización sobre el  PC
N DE de PUERTO
uso adecuado del agua  Organizador
ESTRATEGIAS LETICIA frente
potable.  Cuaderno de
PARA LA a la
 Crear conciencia en el campo
SENSIBILIZACI contaminación
cuidado y consumo de
ÓN DE LA del agua
COMUNIDAD aguas purificadas
DE PUERTO  asumir
LETICIA responsabilidades y
FRENTE EL lograr cambio de
MAL actitudes en nuestra
CONSUMO DE comunidad para
LAS AGUAS mejorar nuestra
SIN FILTROS
calidad de vida
Y MEDIDAS
 canalizar recursos para
PREVENTIVAS
PARA CUIDAR combatir el agua
SU SALUD contaminada.
ANTE LA  Implementar una
CONTAMINA opción de filtro con
CION Y recursos propios, para
ENFERMEDA verificar los resultados
DES. obtenidos y
presentarlo como
alternativa de
tratamiento para el
agua doméstica.
 E. Religiosa: Asume la  
experiencia del encuentro
personal y comunitario
con Dios en su proyecto
de vida en coherencia con
su creencia religiosa.
 DPCC Convive y participa  
democráticamente en la
búsqueda del bien común

 Educ. física Asume una  


vida saludable

 CYT: Explica el mundo  Explica los cambios de  Lectura cambios


físico basándose en la materia. de la materia.
conocimientos sobre los  Libro de trabajo.
seres vivos  Cuaderno de
trabajo.
 CCSS: Gestiona  
responsablemente el
espacio y el ambiente
 DPCC Convive y participa  
Planteamiento
democráticamente en la
de alternativas
búsqueda del bien común
de solución

 Comunicación: Escribe  
diversos tipos de textos
escritos en su lengua
materna.

 CYT: Explica el mundo  Argumenta la  Lectura cambios


físico basándose en importancia del uso de la materia.
conocimientos sobre los del agua.  Libro de trabajo.
seres vivos  Cuaderno de
trabajo
ELABORACION  CCSS:: Gestiona  
Desarrollando
E responsablemente el
alternativas
IMPLEMENTACI espacio y el ambiente
ÓN DE. concretas para
 DPCC Convive y participa  
ESTRATEGIAS sensibilizar a la
PARA democráticamente en la
comunidad de
SENSIBILIZAR A búsqueda del bien común
Puerto Leticia y
LA  E. Religiosa: Asume la  
COMUNIDAD prevenir la
contaminación experiencia del encuentro
DE PUERTO
LETICIA LAS del gua personal y comunitario
CAUSAS, con Dios en su proyecto
CONSECUENCIA de vida en coherencia con
S CUIDADOS Y
su creencia religiosa.
PREVENCIÓN
ANTE EL AGUA  EPT:: Gestiona proyectos  Realizar un estudio de  Hoja boon
SIN FILTROS de emprendimiento las tecnologías  PC
económico o social. apropiadas para la  Cuadernos
purificación y  de trabajos
aprovechamiento del  Fichas recojo de
agua, principalmente: datos
 El uso de filtros
artesanales para la
obtención de agua
potable.
 Purificación biológica
mediante el uso de
biofiltros.
 Sistemas de
almacenamiento y
posterior uso del agua
doméstica (aguas
grises)
 Estudiar la
problemática del
abastecimiento del
agua y a los sistemas
de saneamiento.
 Dar una visión general
del Proyecto
'Desarrollo de
tecnologías
alternativas,
ecológicas y
artesanales para el
máximo
aprovechamiento de
agua doméstica
 2 SESIONES

 Educ. física Se  
desenvuelve de manera
autónoma a través de su
motricidad.
 Mat. Resuelve problemas 
de regularidad
equivalencia y cambio

 Comunicación: Escribe  
diversos tipos de textos
escritos en su lengua
materna.

 CYT : Diseña y construye  Construcción del Botella de plástico


soluciones tecnológicas prototipo. Arena
para resolver problemas Carbón
EVALUACIÓ Evaluación de de su entorno algodón
N DEL los procesos y
PROYECTO actividades del  DPCC Convive y participa  
DE proyecto. democráticamente en la
SENSIBILIZA búsqueda del bien común
CION A  E. Religiosa: Asume la  
NIVEL DE experiencia del encuentro
PROCESO Y personal y comunitario
RESULTADO con Dios en su proyecto
DEL FILTRO de vida en coherencia con
DE AGUA su creencia religiosa.
CASERO  EPT: Gestiona proyectos  (trípticos informativo  Hoja boom
de emprendimiento purificador de agua  PC
económico o social. casero) y propone 
estrategias para
promover su venta en
la comunidad de
Puerto Leticia
 1 SESION

 Mat. Resuelve problemas  


de gestión de datos e
incertidumbre
 Comunicación: se 
comunica oralmente en su
lengua materna.

 CYT : Diseña y construye  Elaboración de  Papelografo


Presentación soluciones tecnológicas prototipo casero.
final a la para resolver problemas
comunidad, del de su entorno
proyecto:
“Promoviendo  CCSS: Construye  
el consumo del interpretaciones
agua a base de históricas
filtros caseros
 Mat. Resuelve problemas 
de gestión de datos e
incertidumbre

 EPT:: Gestiona proyectos  Exposición del  Hoja boon


de emprendimiento producto purificador  PC
económico o social. de agua casero) y  Reproyector
evalúa las estrategias  Audios ucv
para promover su
venta en la comunidad
de puerto Leticia en el
día de la feria de
sensibilización.
 2 SESIONES

a) Evaluación y presentación del proyecto


• Presentación y comunicación del proyecto.

PROMOVIENDO EL CONSUMO DEL AGUA A BASE DE FILTROS CASEROS, EN UNA FERIA DE SENSIBILIZACION
NUESTRA COMUNIDAD DE PUERTO LETICIA MUESTRA COMO PRODUCTO TECNOLOGICO AL FILTRO DE
AGUA CASERO COMO ALTERNATIVA DE PREVENCION Y SENSSIBILIACION DE LA SALUD.

También podría gustarte