Está en la página 1de 2

Objetivo de aprendizaje: Comprender, analizar e interpretar textos argumentativos de carácter público.

Escucha y lee el siguiente texto. Luego, responde las preguntas que se presentan a continuación.

TEXTO 1
“Yo tengo un sueño”

El 28 de agosto de 1963 Martin Luther King brindó su discurso “Yo tengo un sueñ o” en los escalones del
monumento a Lincoln en Washington D.C.
1. Estoy feliz de unirme a ustedes hoy en lo que quedará en la historia como la mayor demostració n por la
libertad en la historia de nuestra nació n.
2. Hace añ os, un gran americano, bajo cuya sombra simbó lica nos paramos, firmó la Proclama de
Emancipació n. Este importante decreto se convirtió en un gran faro de esperanza para millones de esclavos
negros que fueron cocinados en las llamas de la injusticia. Llegó como un amanecer de alegría para terminar
la larga noche del cautiverio.
3. Pero 100 añ os después, debemos enfrentar el hecho trá gico de que el negro todavía no es libre. Cien añ os
después, la vida del negro es todavía minada por los grilletes de la discriminació n. Cien añ os después, el
negro vive en una solitaria isla de pobreza en medio de un vasto océano de prosperidad material. Cien añ os
después, el negro todavía languidece en los rincones de la sociedad estadounidense y se encuentra a sí
mismo exiliado en su propia tierra.
1. ¿Cuál es la función que cumple el párrafo 2?
I. Persuadir al lector para que adhiera a la postura de Luther King.
II. Motivar a su audiencia apelando el valor de la libertad y a la esperanza.
III. Exponer el tema de su discurso: La independencia norteamericana.
a) Só lo I c) Só lo III e) Só lo II y III
b) Só lo II d) Só lo I y II

2. A partir de la lectura del fragmento podemos inferir que:


I. La intenció n del emisor es hacer reflexionar a la audiencia acerca del derecho a la libertad.
II. La intenció n del emisor es hacer reflexionar a la audiencia acerca de la promesa incumplida del pueblo
norteamericano con la raza negra.
III. La intenció n del emisor es convencer a la audiencia para que libere de la esclavitud a los negros.
a) Só lo I c) Só lo I y II e) Só lo II y III
b) Só lo II d) Só lo I y III
3. . ¿Qué supraestructura predomina en el texto?
A) Narrativa. C) Emotiva. E) Expositiva.
B) Descriptiva. D) Argumentativa.

TEXTO 2
Discurso de clausura del IV congreso de Lengua. Por Cesar Antonio Molina
(Cartagena de Indias, 29 de marzo de 2007)
1. Sra. Ministra de Cultura de Colombia,
Sr. Alcalde de Cartagena,
Sr. Director de la Real Academia Españ ola,
Sras. y Sres. Congresistas,
Estimados amigos,
2. Hace casi cuatro décadas, a finales de los añ os setenta del pasado siglo, al escritor Francisco Ayala le
correspondió presentar en la Universidad de Chicago a un conferenciante que era también un viejo amigo.
Se llamaba Jorge Luis Borges y rondaba entonces los 70 añ os, pero su obra, tardíamente traducida, hacía
poco que había comenzado a dejar admirados a lectores de medio mundo. Ayala lo había tratado en forma
asidua cuando vivía un productivo exilio en Argentina, así que podía hablar con autoridad y sabiduría de
aquel autor que parecía surgir de la nada, pero del que los lectores de lengua españ ola habían tenido el
privilegio de saborear una obra maestra tras otra desde mediados de los añ os veinte. (...)
3. Ayala (...) afirmó que una de las razones de la fascinació n ejercida por Borges en el extranjero residía en
que era «un escritor latinoamericano a quien podía leerse sin tener en cuenta el hecho de que era un
escritor latinoamericano». La frase era mucho má s que una simple paradoja. Para esos nuevos lectores
Borges podía haber sido francés o inglés, pero no hispanoamericano, porque la gente esperaba encontrar
una especial marca de exotismo cada vez que se enfrentaba con algo escrito en españ ol, y, aú n má s
sorprendente, esa actitud se reflejaba dentro de la propia América Latina. A Borges, por ejemplo, se le
reprochaba en su propio país no ser realmente un escritor argentino, o al menos sudamericano, sino má s
bien un escritor europeo.
4. Estas palabras no tratan de Borges, y no es el momento de referirse a sus profundas raíces literarias
hispá nicas. Pero recuerdo el episodio porque aquí está , planteado con toda lucidez, uno de los fantasmas
que nos ha perseguido durante mucho tiempo a argentinos y españ oles, a mexicanos y chilenos, a
colombianos y uruguayos y, en definitiva, a la veintena de países que se expresa en españ ol.
5. El fantasma procede del romanticismo, cuyo mundo literario y ensayístico nos convirtió en seres
apasionados, encerrados en sí mismos y exó ticos. El mito ha sido tan intenso que ha llegado casi a nuestros
días e incluso nosotros mismos terminamos en muchos momentos por creérnoslo. Pero una cosa es la
identidad cultural, que se desea, se construye y se elige libremente, y otra los clichés impuestos desde
fuera.
6. Hoy nos despedimos de Cartagena y de Colombia, y só lo podemos hacerlo expresando nuestra gratitud
al Gobierno de la nació n, al resto de autoridades, a las instituciones y a las empresas que han contribuido a
que el cuarto congreso haya sido mejor que los tres anteriores. Y sobre todo a la gente, a lo que podríamos
llamar la gente de Cervantes, que ha participado con entusiasmo en estos cuatro intensos días en torno a la
lengua que los une y que les da su identidad cultural.
7. Muchas gracias y hasta dentro de tres añ os en Chile.

4. ¿Qué tipo de discurso es el anterior?


a) Discurso político. d) Discurso comunitario.
b) Discurso religioso. e) Discurso epidíctico.
c) Discurso ceremonial.

5. En el saludo del discurso ¿Por qué la “Señora de Cultura de Colombia” es mencionada antes que
Sras. y Sres. Congresistas”?
I. Por encontrarse en nombre de autoridad.
II. Por ser la ú nica mujer dentro del grupo.
III. Por encontrarse má s cerca del expositor.
a) Só lo I c) Só lo III e) Só lo I y III
b) Só lo II d) Só lo I y II

6. ¿Cuál es la superestructura predominante en el párrafo 2?


a) Narrativa. d) Descriptiva.
b) Expositiva. e) Cará cter epidíctico.
c) Argumentativa.

7. El párrafo 5 tiene como finalidad:


a) Introducir una tesis.
b) Plantear el tema a desarrollar.
c) Exponer una idea del autor.
d) Describir la situació n actual.
e) Alabar a los escritores latinoamericanos.

8. En el discurso anterior se puede identificar:


I. Exordio, introducción, desarrollo, conclusión, peroratio.
II. Modo enunciativo elocutivo y delocutivo
III. Fórmulas de cortesías
IV. Deixis de tiempo, lugar y persona.
a) Só lo I y III c) Só lo II y III e) Só lo I, II, III y IV
b) Só lo I y IV d) Só lo I, III y IV

También podría gustarte