Está en la página 1de 50

UNIDAD II

UNIDAD II
SEMANA
1
Ideas en textos académicos
Sesión (Ideas temáticas e ideas secundarias)

En un texto, se presentan ideas temáticas e ideas secundarias.

1.1. La idea temática es la idea matriz o dominante en un párrafo. Su carácter de


generalidad se revela en que es una abstracción de las ideas particulares: las
sintetiza, resume. Su construcción sintáctica responde a “frase nominal más frase
verbal”. Las principales características de la idea temática son las siguientes: afirma o
niega, es autónoma, posee jerarquía –si se la quita, el texto pierde el sentido o se
presenta incompleto-, puede estar escrita literalmente o se puede inferir.

Un paso previo para descubrir la idea principal, consiste en descubrir el subtema;


para ello, se debe plantear la siguiente interrogante: ¿qué es lo que se dice del
subtema del párrafo?

1.2. Las ideas secundarias son las que complementan, sustentan o dan soporte a la idea
principal. Se presentan en cada párrafo. Su construcción sintáctica responde a “frase
nominal más frase verbal”. Todo texto desarrolla un tema y este está presentado a
través de la exposición de varias ideas que la conforman y que tienen entre sí una
relación progresiva. Se sabe que a cada una de estas le corresponde un párrafo, por
lo que su orden y jerarquía permite su coherencia.

Cuadro que ejemplifica la distinción entre idea principal e idea secundaria.


Santillana – Innova (s.f.). Ideas principales y secundarias. Recuperado de:
https://es.slideshare.net/Lilianasvt/las-ideas-principales-y-secundarias-8768502
1
Observe un ejemplo relacionado a tema, subtemas, idea principal e ideas secundarias:

IDEAS TEMÁTICAS
TEXTO SUBTEMAS
(se encuentran en cada párrafo)

“La atmósfera de la Tierra está compuesta por Este equilibrio entre el calor y el
muchos gases. Los más abundantes, el Subtema 1: frío es lo que se conoce como el
nitrógeno (78%) y el oxígeno (21%), son gases “fenómeno del invernadero” en el
del ‘invernadero’. En pequeñas concentraciones, El fenómeno que la Tierra sólo atrapa el calor
los gases de invernadero mantienen una invernadero que necesita.
adecuada temperatura en el planeta, son
trascendentales para nuestra vida. Este
equilibrio entre el calor y el frío es lo que se
conoce como el ‘fenómeno del invernadero’ (FRASE NOMINAL + FRASE
en el que la Tierra sólo atrapa el calor que VERBAL)
(FRASE (idea temática explícita)
necesita.
NOMINAL)
(3 ideas secundarias)

Sin embargo, los gases de invernadero, Subtema 2: Los gases de invernadero, sobre
sobre todo el dióxido de carbono (CO 2), se todo el dióxido de carbono (CO2),
han incrementado y con ello se ha alterado el Los gases de se han incrementado y con ello se
equilibrio natural de la tierra. Esto produce un invernadero ha alterado el equilibrio natural de
incremento de la temperatura, al hacer que la tierra.
nuestro planeta retenga más calor del que
realmente necesita”

(El cambio climático y cómo transforma nuestras (FRASE NOMINAL+ FRASE


(FRASE
vidas) VERBAL)
NOMINAL)
( 1 idea secundaria) (idea temática explícita)
TEMA: El efecto invernadero (FRASE NOMINAL)

2
ACTIVIDAD 01
IDENTIFICANDO TEMAS E IDEAS EN UN TEXTO

Objetivo
Identificar los temas e ideas en los textos propuestos.

Orientaciones
De manera individual (o grupal, según corresponda) conteste según lo señalado en cada uno
de los ítems.

NIVEL Pregunta Nº1


Responda verdadero (V) o falso (F), según corresponda a
CONOCIMIENTO
cada enunciado.
PROPOSICIÓN
1. La idea temática es la idea dominante de un párrafo. V F
2. En un texto, se puede prescindir de ideas temáticas, y aun así tienen
V F
sentido.
3. La construcción sintáctica de la idea temática: “frase nominal” más “frase
V F
verbal”.
4. Las ideas secundarias son las que dan soporte a la idea principal. V F
5. La construcción sintáctica de la idea secundaria: “frase nominal” más
V F
“frase verbal”.
6. El orden y la jerarquía de las ideas permiten la coherencia del texto. V F

NIVEL Pregunta Nº2


ANÁLISIS En GRUPO, identifiquen el tema, los subtemas y las ideas
temáticas.
TEXTO 1 Subtemas Idea temática
Un tratado de libre comercio (TLC) es un acuerdo
comercial vinculante que suscriben dos o más
países para acordar la concesión de preferencias
arancelarias mutuas y la reducción de barreras no
arancelarias al comercio de bienes y servicios. A fin
de profundizar la integración económica de los
países firmantes, un TLC incorpora además de los
temas de acceso a nuevos mercados, otros
aspectos normativos relacionados al comercio, tales
como propiedad intelectual, inversiones, políticas de
competencia, servicios financieros,
telecomunicaciones, comercio electrónico, asuntos
laborales, disposiciones medioambientales y

3
mecanismos de defensa comercial y de solución de
controversias. Los TLC tienen un plazo indefinido,
es decir, permanecen vigentes a lo largo del tiempo
por lo que tienen carácter de perpetuidad.

Los Tratados de Libre Comercio forman parte de


una estrategia comercial de largo plazo que busca
consolidar mercados para los productos peruanos
con el fin de desarrollar una oferta exportable
competitiva, que a su vez genere más y mejores
empleos. La experiencia muestra que los países
que más han logrado desarrollarse en los últimos
años son aquellos que se han incorporado
exitosamente al comercio internacional, ampliando
de esta manera el tamaño del mercado para sus
empresas. La necesidad de promover la integración
comercial como mecanismo de ampliación de
mercados es bastante clara en el caso del Perú,
cuyos mercados locales, por su reducido tamaño,
ofrecen escasas oportunidades de negocios y, por
tanto, de creación de empleos.

Los tratados de libre comercio traen consigo


beneficios que están relacionados no sólo con
aspectos de tipo comercial, sino que son positivos
para la economía en su conjunto: permiten reducir y
en muchos casos eliminar las barreras arancelarias
y no arancelarias al comercio; contribuyen a mejorar
la competitividad de las empresas (dado que es
posible disponer de materia prima y maquinaria a
menores costos); facilitan el incremento del flujo de
inversión extranjera, al otorgar certidumbre y
estabilidad en el tiempo a los inversionistas; ayudan
a competir en igualdad de condiciones con otros
países que han logrado ventajas de acceso
mediante acuerdos comerciales similares así como
a obtener ventajas por sobre los países que no han
negociado acuerdos comerciales preferenciales; y,
finalmente, fomentan la creación de empleos
derivados de una mayor actividad exportadora.
Asimismo, la apertura comercial genera una mayor
integración del país a la economía mundial, lo que
hace posible reducir la volatilidad de su crecimiento,

4
el nivel de riesgo-país y el costo de financiamiento
de la actividad privada en general.

Sin embargo, no todos los sectores de la economía


se benefician de igual manera con los tratados de
libre comercio. Hay sin duda productos de mayor
sensibilidad en el proceso de negociación que
deben ser protegidos con determinados
mecanismos de defensa comercial. Sin embargo,
los efectos negativos sobre ciertos productos
también pueden atenuarse y de mejor manera si se
toma las medidas adecuadas para impulsar su
competitividad o en todo caso incentivar su
reconversión hacia actividades con un mayor
potencial de crecimiento.

TEMA:
…………………………………………………………………………………………………….
FUENTE: Ministerio de Comercio Exterior y Turismo. (2011). Lo que debemos saber de los
Acuerdos Comerciales. Recuperado de: http://www.acuerdoscomerciales.gob.pe/index.php?
option=com_content&view=article&id=48:lo- que-debemos-saber-de-los-tlc&catid=44:lo-que-
debemos-saber-de-los-tlc

TEXTO 2 Subtemas Idea temática


Una comida tailandesa típica consiste de varios
platos. Por ejemplo: sopa, ensalada, algún tipo de
salteado, curry y salsas para mojar. En la mesa
siempre hay arroz blanco cocido al vapor. Luego,
entre los postres, están los dulces hechos a base de
azúcar y huevos. El coco —tanto la carne como la
leche— también se utiliza para los platos dulces.

En cualquier parte del mundo, la clave de la buena


comida está en utilizar ingredientes frescos, y en
Tailandia es muy fácil encontrarlos. Los mercados
de los núcleos urbanos venden frutas, verduras y
pescado; en ellos se pueden comprar, además,
especias y condimentos como la hierba limón o
hierba Luisa, el cilantro, el ajo, el jengibre, la
galanga, el cardamomo, el tamarindo y el comino.
También abundan los pimientos picantes y las limas,

5
ingredientes casi omnipresentes en la comida
tailandesa.

TEMA: …………………………………………………………………………………………

FUENTE: Watchtower (2008). Sabores de Tailandia. Biblioteca en línea Watchtower.


Recuperado de: https://wol.jw.org/es/wol/d/r4/lp-s/102008249

NIVEL Pregunta Nº3


Identifique el tema, el subtema y las ideas temáticas del siguiente
ANÁLISIS texto, de acuerdo a las preguntas de abajo.

El proceso del aviturismo inicia con la llegada de miles de turistas al


norte del Perú para conocer y tomar fotos con mucha seguridad a aves
que no podrán ser observadas en ningún otro lugar. Muchos turistas
llegan ansiosos para tomar fotografías a aves que no han visto nunca;
sin embargo, ignoran la esencia que cada foto refleja, por ese motivo
son guiados por fotógrafos profesionales para obtener una buena toma.
Como lo mencionó el fotógrafo Ansel Adams (1965) “Una buena fotografía se obtiene
sabiendo dónde pararse”.

En el norte del Perú, el aviturismo genera oportunidades de trabajo a los habitantes


cercanos que apoyan esta fascinante actividad. Por otro lado, los turistas aprovechan la
oportunidad de llevarse a casa bonitos recuerdos de la actividad que han vivido, así
como collares, pulseras y anillos hechos detalladamente a mano por los mismos
pobladores. Cabe recordar lo que dijo una vez el primer ministro del Reino Unido en la
Segunda Guerra Mundial, Winston Churchill (1944): “Un optimista ve una oportunidad en
toda calamidad, un pesimista ve una calamidad en toda oportunidad”.

Tomado de Christian Yacob Sence Lara (Estudiante del TEE 2017-I, Facultad de Ciencias
Contables Económicas y Financieras). Revista Encuentros 7 de EE.GG., USMP.

A. Encierre en un círculo la respuesta. ¿Cuál es el tema del texto?


a) El arte de la buena fotografía.
b) El aviturismo genera oportunidades de trabajo.
c) El aviturismo está ligado al arte de la fotografía.
d) El aviturismo en el norte del Perú.

B. Encierre en un círculo la respuesta. ¿Cuál es el subtema del primer párrafo?


a) El secreto de la buena fotografía.
b) Es necesario seguir los consejos del fotógrafo al hacer aviturismo.
c) El proceso de aviturismo se inicia con la llegada de turistas.
d) El proceso de aviturismo en el norte del Perú.

6
C. Encierre en un círculo la respuesta. ¿Cuál es la idea temática del primer
párrafo?
a) Muchos turistas llegan ansiosos para tomar fotografías a aves que no han visto
nunca.
b) El proceso de aviturismo.
c) La idea temática está en las primeras dos líneas del primer párrafo.
d) Una buena fotografía se obtiene sabiendo dónde pararse.

D. Encierre en un círculo la respuesta. ¿Cuál es la idea temática del segundo


párrafo?
a) El proceso del aviturismo inicia con la llegada de miles de turistas al norte del Perú.
b) Los turistas aprovechan la oportunidad de llevarse a casa bonitos recuerdos de la
actividad que han vivido.
c) En el norte del Perú, el aviturismo genera oportunidades de trabajo a los
habitantes cercanos que apoyan esta fascinante actividad.
d) Un optimista ve una oportunidad en toda calamidad, un pesimista ve una
calamidad en toda oportunidad.

7
UNIDAD I
SEMANA
2
El texto: tipología y proceso de redacción
Sesión 2 Etapas del proceso de redacción: planificación

Los textos presentan una doble estructura


organizativa: una interna, la de sus ideas o
macroestructura y otra externa, la de su
estructura formal o superestructura. Ambas,
plasmadas con corrección, garantizan la
cohesión y coherencia. Así como las películas
poseen escenas debidamente organizadas
que dan coherencia al todo, que vendría a ser
el
film, los textos están regidos sobre la base de una determinada organización o estructura.
Además, presentan una estructura orgánica; es decir, están constituidos por partes
relacionadas, de tal modo que no pueda eliminarse una sin destruir la totalidad. Nos
referimos a la estructura formal que representa las partes con las que se organiza su
contenido. Es, pues, el esqueleto reconocible que caracteriza un género discursivo, por su
forma habitual y por ello convencional de estructurar la información.

El factor más importante es la intencionalidad del autor, el cual puede ser informar,
argumentar, narrar y describir. Cada una de estas acciones se realiza dentro de un contexto
social, donde se van tomando diferentes roles según corresponda.

SUPERESTRUCTURAS TEXTUALES BÁSICAS

En la clasificación de los textos, la propuesta más acertada es la que está basada, según la
aplicación o intención del pensamiento, en un contexto determinado. A partir de Egon
Werlich (1975), afirma Alfonso Corbacho (2006), se puede reconocer cuatro superestructuras
textuales básicas:

NARRATIVO
ARGUMENTATIVO
DESCRIPTIVO
EXPOSITIVO

8
TIPO DE INTENCIÓN GENERALIDADES SUPERESTRUC-
NARRACIÓN COMUNICATIVA TURA

Relata hechos El empleo de verbos es


que suceden predominante, se basa en el
sean reales o relato de hechos y acciones
imaginarios. en diferentes períodos
Ejemplos: temporales. Es importante El texto literario
NARRACIÓN novelas, cuentos, señalar también la recurrente se caracteriza por
LITERARIA fábulas, leyendas, utilización de figuras literarias la siguiente
mitos, noticias como la metáfora, la estructura: inicio,
periodísticas, etc. antítesis, la ironía, y, de nudo y desenlace.
figuras sintácticas:
paralelismo, repetición,
hipérbole. La narración
puede ser académica o
literaria.

Este texto tiene diversas


características, según su
objetivo, pero entre las
generales cabe mencionar la
finitud (implica que todo texto
tiene límtes), por lo que este
Tiene como texto debe ser pensado como La estructura es
objetivo difundir producto más que como variada
hechos o datos proceso. Por otro lado, están dependiendo de
relacionados con las relaciones semánticas de su función. Sin
NARRACIÓN los diversos este texto, las cuales se embargo, una
ACADÉMICA campos del desarrollan alrededor de narración
conocimiento; se ciertas funciones: la función académica
utiliza un lenguaje de expresar un contenido básicamente tiene
especializado. (función ideacional), la dos estructuras:
función de comunicarlo fecha y suceso.
teniendo en cuenta al
interlocutor (función
interpersonal) y la función de
expresarlo en una estructura
(función textual).
Fuente: Castelló, M. (coord.). (2007). Escribir y comunicarse en contextos científicos y
académicos. Barcelona: Graó.

9
Ejemplos:
UN HOMBRE SUPERIOR
(cuento chino)

Viajaba cierta vez Confucio entre montañas y envió a Zu Lu en busca


de agua. Zu Lu encontró un tigre cerca de la fuente y lo mató,
INICIO cogiéndolo por la cola. Guardando la cola en su manga, regresó con el
agua.
Preguntó, entonces, a Confucio:
– ¿Cómo haría un hombre superior para matar a un tigre?

– Un hombre superior mataría a un tigre cogiéndolo


por la cabeza – respondió Confucio.
– Un hombre ordinario, ¿cómo mataría a un tigre?
– Un hombre ordinario lo mataría cogiéndolo por
las orejas.
– ¿Y cómo lo mataría un hombre inferior?
– Un hombre inferior lo mataría agarrándolo por la
cola.
NUDO
Zu Lu sacó la cola del tigre de su manga y la arrojó diciendo muy
resentido:
– El maestro sabía que había un tigre cerca del agua y me mandó con
la esperanza de que me matara.
Recogió una piedra con la intención de matar a Confucio y, entonces,
le preguntó:
– ¿Cómo haría un hombre superior para matar a un hombre?
– Un hombre superior mataría a un hombre con la escritura –
respondió Confucio.
– ¿Cómo haría un hombre ordinario para matar a un hombre?
– Un hombre ordinario lo mataría con la palabra.
– Y un hombre inferior, ¿cómo lo mataría?
– Un hombre inferior lo mataría con una piedra.

DESENLACE Zu Lu se retiró y lanzó la piedra muy lejos, convencido de la grandeza


de Confucio.

Por sus características, ¿qué tipo de narración es?

10
EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA GASTRONOMÍA PERUANA

Marcador temporal
Gustavo Alva Ducato

En los albores de las culturas sudamericanas y antes de la


fundación del Imperio Incaico, en el actual Perú existían
diversos grupos étnicos o culturas, cada uno con sus propias
características geográficas y productivas, las mismas que,
dentro de sus correspondientes contextos dieron origen a una
propia y característica cocina regional. Tiempo después, con la
llegada del expansionismo del imperio incaico, estas regiones
se fueron unificando en un solo territorio gobernado desde
Cuzco. Este solo
hecho significó el inicio de un fluido intercambio de conocimientos y productos contribuyendo
así al sincretismo cultural del Imperio.
Suceso
Fecha

Llegado el siglo XVI y con él los conquistadores españoles, la cultura local se fue fusionando
con la española (que ya se encontraba fuertemente influenciada tras casi ocho siglos de
dominación árabe) que a través de la conquista, aportaba sus usos, costumbres, religión y
hasta sus sabores. Aquella fue también la oscura época en la que llegaron a la nueva
colonia los esclavos oriundos de las regiones del África atlántica sub-sahariana, quienes
también trajeron lo suyo.

Posteriormente, cuando estalla la Revolución Francesa (1848), muchos habitantes de dicho


país huyeron buscando refugio en el "Nuevo Mundo", llegando varios de ellos a las costas
peruanas. Por el año 1850, durante la época del auge del guano de las islas en Perú, hubo
una fuerte migración de habitantes de la China, quienes vinieron no solo a trabajar sino, casi
sin saberlo, a añadir un elemento más en ese perol de culturas en el que se estaba
cocinando la nueva gastronomía peruana.

Con el advenimiento de la I y la II guerra mundial y el subsecuente flujo migratorio surgido


como consecuencia de esos sucesos, una fuerte oleada de inmigrantes, principalmente
italianos, llegaron al Perú. Toda la mezcla de culturas, etnias, costumbres y productos traídos
por los inmigrantes sentaron las bases para el surgimiento de la gran gastronomía peruana,
país sudamericano líder en este género, cuya ciudad capital se viene posicionando como la
capital gastronómica de Latinoamérica. Actualmente, el Perú se encuentra ante un fenómeno
que bien podría constituirse como un primer acto realmente fundacional en lo que respecta al
tema gastronómico.

Tomado de Alva D., G. (2012). Evolución histórica de la gastronomía peruana. Recuperado de:
http://rinconperuano.com/gastronomia/evolucion-historica-gastronomia-peruana
11
INTENCIÓN GENERALIDADES SUPERESTRUC-
COMUNICATIVA TURA
Señala características
de personas, animales,
objetos, lugares, Consiste en la
circunstancias, representación verbal
sentimientos, real de un objeto,
Todo
emociones, conductas, persona, paisaje,
etc. animal, emoción y
Ejemplos: todo lo que pueda ser
TEXTO Se puede describir expresado con Parte
DESCRIPTIVO diferentes aspectos de palabras.
la realidad, todo Presenta en escena
aquello que se percibe características de
Característica /
como objetos, actantes, lugares o
función
personas, lugares, procesos.
paisajes, ambientes, Muestran,
etc. Y, también, esencialmente, un
aspectos del mundo tema y sus partes.
interno, donde se
incluyen sentimientos,
sensaciones y
emociones.

LIMA DESDE UNA “COMBI”


Todo

En sus aproximadamente cinco metros de


longitud, las combis suelen aglutinar en su
interior un inaudito número de pasajeros,
como señoras cargadas con bolsas que
preguntan a quienes van sentados si pueden
llevarlas en las rodillas (las bolsas, no a las
señoras). Cuando parece que ya se han
rebasado los límites de la física y el récord de
un pueblo entero apiñado en un Seat 600, el
cobrador informa de que “¡al fondo hay sitio!”.

12
Características

El tintineo de las monedas en su mano semiabierta ameniza el trayecto. Cuando las cumbias
a todo volumen de la selección musical del conductor dificultan su misión, el cobrador
recuerda a los viajeros la obligación de pagar el solsito a la voz de “¡pasajes en la mano!”.

Elementos

El precio del boleto oscila entre 50 céntimos y dos soles, menos de un euro, dependiendo de
la distancia al destino. No existe la posibilidad de efectuar transbordos con el mismo billete
de una a otra combi, hay que volver a pagar, ya que la gestión de este transporte corre a
cargo de diversas empresas privadas que son además las que fijan las tarifas.

El cobrador recolecta el monto de los billetes pasajero a pasajero, moviéndose como puede
de un extremo a otro de la combi. Entre sus responsabilidades se encuentra la de anunciar
en cada parada el itinerario que recorre el vehículo. “¡Arequipa, Arequipa, todo Arequipa!” y
“¡Javier Prado, Javier Prado!” son dos de las más escuchadas, especialmente en los distritos
de Miraflores y San Isidro, ya que corresponden a dos de las avenidas más largas de la
ciudad. Finalmente, se encarga de jalar a nuevos usuarios con una tentadora propuesta:
“¡suba, suba!”. Función

El datador es el tercer protagonista del mundo combi, un personaje que aparece en algunas
paradas con cuaderno y bolígrafo en mano gritándole al conductor tres enigmáticas cifras
entre el uno y el diez, mientras el cobrador le lanza una moneda por la ventanilla. Esta
especie de código que solo ellos parecen entender es un simple pero efectivo análisis de la
competencia. El primer número corresponde a la línea de la combi que va delante, el
segundo al número de minutos que ha pasado desde que se detuvo en esa misma parada y
el último es una valoración de nivel de ocupación. Por ejemplo, “¡dos, uno, seis!, ¡dos, uno,
seis!” significa que ha pasado una combi de la línea dos hace un minuto con una ocupación
de poco más de la mitad. La valoración de los conceptos de lleno y vacío responde a una
fórmula absolutamente indescifrable.
Procedimiento

Para subirse a una combi primero hay que conseguir que se detenga. Para ello, el futuro y
aventurado usuario debe situarse bajo la placa azul y blanca que reza paradero y levantar el
brazo cuando vea el vehículo en el horizonte. No siempre es un requisito indispensable, ya
que no es infrecuente que las combis acudan allá donde ven un brazo en alto y una mano
agitándose. En dichos paraderos no hay información disponible sobre rutas o líneas, por lo
que es importante conocer de antemano el recorrido que la combi realiza o preguntar si pasa
por nuestro destino antes de subir. Los nombres de calles escritos en los laterales de los
minibuses dan una pista de la ruta que sigue.

Para bajar, hay que avisar al conductor y al cobrador de nuestras intenciones. Basta con gritar
“paradero baja” y como ante la cueva de los ladrones de Alí Babá, la puerta se abre conforme

13
formulamos las mágicas palabras. Después, se espera que nos apeemos con la misma rapidez
con la que el cobrador de la combi ha ejecutado nuestra demanda. Si la combi está en plena
carrera por ganarle pasajeros a otra de la competencia, el cobrador nos pedirá que preparemos el
pie derecho sobre el escalón para que nuestro descenso sea rápido y diligente. ¡Suerte!

Muñoz, A. (2014). Lima desde una “combi”. Recuperado de


http://elviajero.elpais.com/elviajero/2014/07/12/actualidad/1405157028_153374.html

INTENCIÓN GENERALIDADES SUPERES-


COMUNICATIVA TRUCTURA
Su objetivo principal es
expresar información o ideas
con la intención de mostrar y
explicar o hacer más
Muestra y explica
comprensible dichas
de forma objetiva Introducción
informaciones.
un hecho o
Son los más frecuentes en la
realidad apoyado
TEXTO vida académica y social, ya
de datos o
EXPOSITIVO que transmiten y explican Desarrollo
información.
información de temas
Ejemplos:
novedosos.
manuales, escritos
Los ejemplos más fidedignos Conclusión
tecnológicos,
con la divulgación científica y
textos para explicar
técnica son las enciclopedias y
fenómenos, para
libros de texto, los manuales
exponer ideas, etc.
escolares, etc.
Estos facilitan la comprensión
de hechos, conceptos,
fenómenos o relaciones.

Ejemplo:

LA IMPORTANCIA DE LA ADMINISTRACIÓN EN LA VIDA ACTUAL

Sofía Alania Calixto, Estudiante del TEE 2016 II


Facultad de Ciencias Administrativas y Recursos Humanos

Introducción

¿Qué sería una empresa sin el uso de la administración? ¿Qué sería de nuestra vida si no
sabemos administrarla? La administración es una ciencia social y técnica que se ocupa de la
planificación, organización, dirección, control y coordinación de los recursos (humanos,

14
financieros, materiales, tecnológicos, el conocimiento, etc.). En la actualidad, no solo muestra
su gran importancia en una empresa, sino que también la administración es parte
fundamental en nuestra vida cotidiana. El propósito de este texto es dar a conocer la
importancia de la administración en su enfoque empresarial y en nuestras vidas en la toma
de decisiones.

Desarrollo

Para toda empresa el uso de la


administración se ha vuelto más
indispensable. Actualmente, una
empresa sabe que sin la administración
adecuada (con lo que se conoce como
las funciones
de la administración: planificación, organización, dirección, control y coordinación), la
organización se iría al rotundo fracaso en todas las áreas de trabajo, ya que una empresa es
una unidad económica compuesta por una o varias personas con un organismo productivo
que suministra u ofrece bienes y servicios para el mercadeo. Por ello es necesario el uso de
la administración en toda empresa moderna que quiere llegar al éxito. Según Reyes (2004) la
administración es importante:

En especial para los países que están desarrollándose, quizá uno de los
requisitos sustanciales es mejorar la calidad de su administración, porque para
crear la capitalización, desarrollar la calificación de sus empleados y
trabajadores etc. (bases esenciales de su desarrollo), es indispensable la más
eficiente técnica de coordinación de todos los empleados, la que viene a ser
por ello como el punto de partida de ese desarrollo. (p.17).

Hasta hace muy poco tiempo la práctica administrativa dentro de las empresas estaba
únicamente encaminada a la obtención de máximos beneficios, independientemente de las
condiciones en que ello se lograra. En pleno siglo XXI, las nuevas prácticas y métodos
administrativos están marcados por una visión integral de la empresa y su entorno.

La administración en nuestra vida cotidiana se ha vuelto indispensable debido a que para


cualquier situación debemos tomar la decisión correcta y de esta manera, tendremos éxito a
nivel personal. Administrar la economía, sentimientos, proyectos y metas lleva a obtener el
resultado deseado. La relación que tiene la administración con la vida diaria es muy
importante. Como se sabe, la administración es la forma de poder realizar una buena
planeación y asignación de recursos sin la necesidad de ser un contador; no solo la
administración forma parte de la vida de un profesional, de un empresario, etc., también
forma parte de nuestra vida diaria y de todas y cada una de las actividades que realizamos
en nuestra vida.

Por otro lado, la administración implica llevar un proceso específico para cada actividad a
15
realizar, como la planeación, la organización, la integración, dirección y el control. Parece
difícil entender cada uno de esos términos, claro, si nos encontramos dentro de una
organización,

16
pero en nuestra vida diaria los podemos entender de manera más sencilla e inaplicable en
nuestras vidas.
Conclusión

En conclusión, la administración para todo organismo social es indispensable porque su éxito


depende de una buena administración, ya que sólo a través de ella, es como se hace buen
uso de los recursos materiales, humanos, etc. con que ese organismo cuenta. Asimismo, la
administración no solo muestra su gran importancia en la empresa, sino que también forma
parte indispensable en nuestras vidas, ya sea para nuestra organización personal, toma de
decisiones, metas, proyectos, etc. Es por ello que la aplicación de la administración es
importante en toda organización y en cada toma de decisiones para la organización de
nuestras vidas.

Referencias
Reyes, A. (2004). Administración moderna (Ed.) México DF. Limusa Noriega.
Koontz, H. (1998). Administración. Una perspectiva global. 11ª Edición. México: Editorial Mc
Graw Hill.

INTENCIÓN GENERALIDADES SUPERES-


COMUNICATIVA TRUCTURA

Se presentan En estos textos hay una


razones a favor o marcada posición a favor Introducción
en contra de o en contra de algún tema.
TEXTO determinada Los debates y las tertulias
ARGUMEN- “posición” o “tesis”, en los medios de
Cuerpo
TATIVO con el fin de comunicación; los
argumentativo
convencer al artículos editoriales, las
interlocutor. páginas de opinión y los
Ejemplo: artículos de crítica en la Conclusión
Discursos, prensa; la publicidad; el
artículos de mundo de los tribunales;
opinión, ensayos, etc., son algunos
etc. ejemplos.

Ejemplo:

La utilización de la imagen femenina en la publicidad

Introducción

La utilización de la imagen femenina en la publicidad, en la actualidad, es una estrategia que


marca el estereotipo ideal de mujer. Sin embargo, hay quienes opinan lo contrario justificando

17
esta estrategia, basándose en la creencia de que la mujer debe mejorar su apariencia. ¿Es
obligación de las mujeres mejorar su aspecto solo por ser aceptadas por una sociedad?
Considero que la imagen femenina que se muestra en la publicidad, impone una perfección
de lo que se considera belleza y genera inseguridad en las mujeres que quieren ser
aceptadas por la sociedad. El presente ensayo tiene como objetivo demostrar que la imagen
femenina en la publicidad genera un estereotipo de belleza irreal e inalcanzable.

Cuerpo argumentativo

La imagen femenina en la publicidad impone una perfección idealizada de la belleza en la


mujer que en muchos casos están por encima de quiénes son ellas o lo que hagan. Según la
RAE “el estereotipo de belleza es una imagen estructurada y aceptada por la mayoría de las
personas como representativa de un determinado colectivo”. […] Sin lugar a dudas, es
evidente que en la sociedad actual los medios de comunicación determinan la forma en que
las personas observan la realidad ofreciendo centenas de publicidades y propagandas donde
mayormente las protagonistas son mujeres que cumplen los ideales de belleza estipulados
por ellos mismos ofreciendo ser como esos personajes ficticios a cambio de que se compren
sus productos. En otras palabras, las publicidades se encargan de implantar en el imaginario
colectivo que una mujer es atractiva cuando cumple con sus expectativas de belleza.

(…)

Muchos dicen que la primera impresión cuenta mucho, por lo que la imagen femenina que
nos muestra la publicidad ayuda a que las mujeres decidan mejorar su apariencia. Pero, ¿las
mujeres son felices siendo ellas mismas o con todos los anuncios que dicen cómo se
deberían ver? Lo que en la publicidad se muestra solo provoca la baja autoestima en las
mujeres siendo estas quienes en muchas ocasiones toman decisiones equivocadas
poniendo en riesgo sus vidas para verse mejor. Solo basta con ver en las noticias sobre
mujeres que han fallecido por haberse sometido a alguna operación estética queriendo
alcanzar la perfección física.

Conclusión

En definitiva, la imagen femenina en la publicidad genera un ideal de perfección que afecta a


la autoestima de muchas mujeres. Por ello, si la publicidad no se basara en mostrar ideales
que establezcan el concepto de “belleza”, no afectaría la percepción que tienen las mujeres
sobre su cuerpo. Por último, lo que se muestra en la publicidad no significa una tarea que
toda persona deba cumplir para tener la aceptación de una sociedad, pues nadie debe tener
la necesidad de ir en búsqueda de la aceptación de un grupo de personas, sino más bien
aceptarse por sí mismo, por sus valores y cualidades.

Sánchez, Leslie. (2017). La utilización de la imagen femenina en la publicidad. Estudiante de la


Facultad de Ciencias Administrativas y Recursos Humanos. Recuperado de:
///F:/A%20USMP%202018-II/Revista%20Encuentros-Estudios%20Generales-
USMP/Encuentros%20N%C2%B06.pdf

18
Referencias:

Belleza inalcanzable: la mujer en la publicidad. (2013). Recuperado de


https://orbitadiversa.wordpress.com/2013/05/27/belleza-inalcanzable/

El cuerpo de la mujer en la publicidad: ¿todavía no sabes lo guapa que eres? (2012).


Recuperado de http://www. mujeresparalasalud.org/spip.php?article94

Walzer, A. y Lomas, C. (6 de febrero de 2014). Mujer y publicidad. El periódico feminista.


Recuperado de http:// www.mujeresenred.net/spip.php?article694

Etapas del proceso de redacción: planificación

Como se ha estudiado, un conjunto de oraciones conforma un párrafo; un conjunto de


párrafos, un texto; por ello, esta unidad discursiva es más compleja. Esa es la razón por la
cual es necesario enfatizar las fases –y la importancia de estas- en el proceso de elaboración
de un texto completo.

Las fases del proceso de redacción son las siguientes:

I. II. III. IV.


PLANIFICACIÓN TEXTUALIZACIÓN REVISIÓN EDICIÓN

A continuación, se presenta una visión panorámica de las fases de redacción; más adelante
se irán desarrollando con mayor amplitud cada una de ellas.

I. La planificación. Constituye un paso importante del proceso de escritura, en ella se


especifica lo que se desea escribir. Para Serrano, Peña, Aguirre y Figueroa (2002), la
planificación consiste en establecer el plan que guiará la producción textual. Antes de
escribir un texto es necesario tomar en cuenta las siguientes interrogantes: ¿sobre
qué vamos a escribir?, ¿qué sabemos sobre el tema?, ¿para qué escribir?” (Serrano,
Peña, Aguirre y Figueroa, 2002). El escritor debe considerar cada una de estas
interrogantes antes de comenzar a escribir, es decir, preocuparse por las
circunstancias que rodean el texto que se ha propuesto realizar. La Planificación es un
proceso reflexivo que se realiza antes de comenzar a escribir.

II. La textualización. Es la puesta en práctica de las ideas que se han organizado en la


fase de planificación, con el fin de producir frases coherentes y con sentido. Para
Serrano, Peña, Aguirre y Figueroa (2002:135), la Textualización “es una operación
constituida

19
por múltiples exigencias: poner en palabras las ideas, exigencias ortográficas, léxicas,
morfológicas, sintácticas y semánticas”. Para expresar las ideas con claridad y
coherencia es necesario realizar frecuentes revisiones y retornos permanentes a lo ya
escrito. La Textualización representa una fase fundamental dentro del proceso de
escritura, pero para que se lleve a cabo con efectividad se debe haber “planificado”, es
decir, ordenar las ideas que se pretender plasmar. En esta etapa se desarrollan las
ideas que se quieren expresar, es aquí donde se comienza a escribir, elaborando un
primer borrador que se puede ir modificando a medida que se relee, hasta llegar a
cubrir las expectativas del lector y hasta que se esté satisfecho con lo que queremos
comunicar.

III. La revisión del texto. Consiste en examinar el texto para mejorarlo. Para Garachana
(2000), el proceso de revisión debe ser flexible, ya que se puede suprimir o añadir al
tema según se crea conveniente, pero para esto es necesario pararse a reflexionar, si
una vez redactado el texto se logran los resultados esperados, es allí donde el autor,
según le parezca, modifica el texto. Es repasar lo escrito antes de considerarlo como
concluido. Es comprobar para estar seguros de que el texto comunica lo que se quiere
expresar según lo planificado.

IV. La edición del texto. Consiste en examinar y releer el texto hasta lograr una versión
final que sea satisfactoria. Para editar, es necesario pasar primero por la fase de
revisión, que es donde se visualizan las posibles fallas o elementos que se consideran
inadecuados en el texto. Luego de esto, se procede a editar o modificar hasta que lo
escrito diga lo que se quiere transmitir. Un texto no debe abandonarse hasta estar
completamente seguros de haber logrado un buen resultado. Es por ello que se hace
uso de la “edición”, la cual consiste en “volver al texto con ojo crítico” (Serrano, Peña,
Aguirre y Figueroa, 2002:116), con la intención de pulir lo ya escrito y lograr así un
mayor grado de coherencia entre las ideas que se presentan.

Pineda, C. (2009). Proceso de escritura. Recuperado de:


https://es.slideshare.net/CarlaPineda/proceso-de-escritura-1545288

20
1. LA PLANIFICACIÓN

Se considera a partir de la representación mental, más o menos compleja y esquemática


de lo que se quiere escribir y de cómo se quiere proceder. Requiere de los siguientes
subprocesos:

1.1. Delimitación del tema. Este paso es primordial para iniciar la redacción del texto, por
ello no se debe ser excesivamente preciso ni demasiado general. Debe responder
tanto al objetivo del texto como a la información con la que se cuenta.
Ejemplo:
Tema general: La drogadicción
Pregunta: ¿Qué aspectos de la publicidad deseo o necesito tratar?
Respuesta (tema delimitado): Consecuencias de la drogadicción en la juventud
peruana, en la última década.

1.2. Determinación de los destinatarios. Delimitado el tema a tratar, se procede a


determinar los destinatarios. Para ello, es conveniente plantearse la pregunta: ¿para
quién(es) voy a escribir? No es lo mismo escribir para niños o adultos, para novatos o
expertos, para damas o varones. Esta información es valiosa para determinar el
registro y el estilo del texto.

Ejemplo:
Pregunta: ¿Quiénes van a ser los destinatarios de mi texto?
Respuesta: Los estudiantes universitarios de 1er y 2do ciclo de la USMP.

1.3. Búsqueda de la información. Luego de delimitar el tema y determinado los


destinarios del texto, se continúa con la búsqueda bibliográfica y el tratamiento de la
información. Para ello, se procede con la lectura de los textos y materiales
seleccionados de modo que se tenga un buen conocimiento del tema delimitado.
Conforme se vayan revisando las lecturas se tendrá una idea más clara para la
estructura y organización del texto.

21
1.4. Organización de la información. La organización de la información se representa en
el esquema de redacción, que es una especie de plano donde se visualiza
panorámicamente el texto a redactar. Una de las formas de organizar la información
es el esquema numérico. Se puede tomar en cuenta los siguientes subtemas para
elaborar el esquema:

TEMAS GENERALES SUBTEMAS TÍPICOS PREGUNTAS GUÍAS PARA LOS


SUBTEMAS

Definición ¿Qué es?


SOBRE OBJETOS Características ¿Cómo es?
Clases / tipos ¿Qué tipos hay?
Funcionamiento ¿Cómo funciona?
Utilidad ¿Para qué sirve?

Definición-descripción ¿Cómo y cuándo se inició?


Origen ¿Por qué ocurre?
SOBRE PROBLEMAS Causas ¿Qué ocasiona?
Consecuencias ¿Quiénes lo viven?
Afectados ¿Cómo resolverlo?
Soluciones
Datos biográficos ¿Cuándo nació, murió…?
Etapas de su vida ¿Estudió, trabajó, realizó
investigaciones, participó en
batallas, publicó libros, gobernó una
nación…?
Descripción física ¿Cómo luce?
SOBRE PERSONAS
Perfil psicológico ¿Cuál es su estado de ánimo
habitual, creencias, tendencias,
deseos…?
Logros
¿Qué ha conseguido?
Valoración
¿Qué importancia tiene?
Origen ¿Cómo y cuándo se inició?
Antecedentes ¿Desde cuándo?
SOBRE ACTIVIDADES Etapas ¿Qué sucedía antes? ¿Qué se
Procedimiento practicaba antes? ¿Cuáles eran las
costumbres antes? ¿Qué problemas
se detectaron antes de su aparición?

22
ACTIVIDAD 02
DETERMINANDO TIPOLOGÍAS TEXTUALES

Objetivo
Determinar la tipología textual de los textos propuestos.

Orientaciones
De manera individual (o grupal, según corresponda) conteste según lo señalado en cada uno
de los ítems.

NIVEL Pregunta Nº1


Responda verdadero (V) o falso (F), según corresponda a
CONOCIMIENTO
cada enunciado.
PROPOSICIÓN
1. El texto narrativo literario se caracteriza por la siguiente estructura:
inicio, V F
nudo y conclusión.
2. En el texto narrativo académico se presentan los sucesos,
acompañados V F
de sus fechas y marcadores temporales respectivos.
3. En el texto descriptivo, se pueden describir diferentes aspectos de la
V F
realidad, aunque no aspectos internos de una persona.
4. La superestructura del texto descriptivo y del texto expositivo son muy
V F
similares.
5. El texto expositivo tiene como finalidad dar a conocer información. V F
6. El texto argumentativo tiene como finalidad presentar los argumentos en
V F
favor o en contra de una determinada postura.

NIVEL Pregunta Nº2


ANÁLISIS En GRUPO, lean los siguientes textos e identifiquen la tipología
textual a la que pertenece, señalando también sus características.
TEXTO 1
“El spanglish, el híbrido callejero de español e inglés que se ha extendido a los debates
televisivos entre hispanos y las campañas de publicidad, constituye un grave peligro para la
cultura hispana y para el avance de los hispanos en la corriente hegemónica de la cultura
estadounidense. Aquellos que lo condonan e incluso promueven como un aglomerado
inofensivo no se dan cuenta de que estamos ante una relación fundada en la desigualdad. El
spanglish representa una invasión del español por el inglés. La triste realidad es que el
spanglish es principalmente el idioma de los hispanos pobres. Estos, en muchos casos, son
casi analfabetos en ambos idiomas. El que incorporen palabras y construcciones del inglés a
su habla cotidiana se debe a que carecen de la educación y el léxico español que podría
ayudarles en el proceso de adaptación a la cambiante cultura que les rodea. Por su parte,

23
los hispanos
cultos que lo emplean lo hacen movidos por otros impulsos: algunos están avergonzados de

24
sus antecedentes familiares y se sienten enaltecidos al usar palabras inglesas y modismos
traducidos literalmente del inglés. Su idea es que al actuar así están afirmando su pertenencia
al centro dominante de la cultura estadounidense. En el plano político, sin embargo, el
spanglish es una capitulación: constituye un acto de marginalización, no de emancipación”.
Apoyolingua. (s.f.). El spanglish. Recuperado de http://www.apoyolingua.com

TIPO DE TEXTO:

CARACTERÍSTICAS:

TEXTO 2

“…La mesa es ancha y fuerte; tiene un pupitre; sobre el pupitre hay un tintero cuadrado
de cristal y tres plumas. Reposan en la mesa una gran botella de tinta, un enorme fajo de
inmensas cuartillas jaldes, un diccionario general de la lengua, otro latino, otro de
términos de arte, otro de agricultura, otro geográfico. Hay también un vocabulario de
filosofía y otro de economía política. La mesa es de nogal. Los pies delanteros son
ligeras columnillas negras con capiteles clásicos…”
Azorín

TIPO DE TEXTO:

CARACTERÍSTICAS:

TEXTO 3
“Un hombre pobre se encontró en su camino a un antiguo amigo. Éste tenía un poder
sobrenatural que le permitía hacer milagros. Como el hombre pobre se quejara de las
dificultades de su vida, su amigo tocó con el dedo un ladrillo que de inmediato se
convirtió en oro. Se lo ofreció al pobre, pero éste se lamentó de que eso era muy poco.
El amigo tocó un león de piedra que se convirtió en un león de oro macizo y lo agregó al
ladrillo de oro. El amigo insistió en que ambos regalos eran poca cosa.
-¿Qué más deseas, pues? -le preguntó sorprendido el hacedor de prodigios.
-¡Quisiera tu dedo! -contestó el otro”.
Feng Meng-Lung

25
TIPO DE TEXTO:

CARACTERÍSTICAS:

TEXTO 4
“La Junta de Gobernadores del Banco Mundial y la Junta de Gobernadores del Fondo
Monetario Internacional son el órgano máximo encargado de tomar decisiones de estos
organismos internacionales. Está conformado por representantes de los 188 países
miembros, a quienes se les denomina ‘gobernadores’, papel que toma el ministro de
Economía o un alto funcionario del país. Las reuniones anuales de las Juntas de
Gobernadores agrupan a estos representantes, la sociedad civil, académicos, entre otros
participantes. El objetivo es analizar el trabajo de las instituciones y discutir temas como
la pobreza y el desarrollo económico. Se esperan acuerdos sobre la situación de la
economía mundial. Estas reuniones tienen una trascendencia mundial por los temas
tratados, del ámbito económico y financiero, y la participación de los representantes de
diferentes países”.

Tomado del Manual de Taller de Expresión Escrita 2018-II, USMP. Adaptado de:
http://larepublica.pe/economia/708348

TIPO DE TEXTO:

CARACTERÍSTICAS:

TEXTO 5

“La Universidad de San Martín de Porres, remonta sus orígenes al Instituto Pro-Deo, una
casa dedicada al cultivo de la filosofía y la teología que fundara el RP Dr. Vicente
Sánchez Valer de la orden de predicadores (Dominicos). Poco después que el Papa
Juan XXIII elevara a los altares al beato Fray Martín de Porres Velásquez de la Orden
Dominica del Perú, se funda la Universidad bajo la advocación del nuevo santo; el 17 de
Mayo de 1962. Las primeras Facultades fueron las de Educación y Letras incluyendo los
Institutos de Filosofía, Castellano, Literatura, Historia, Geografía y Periodismo. El Primer
Rector fue el fundador, el RP Vicente Sánchez Valer. Los años setenta estuvieron
marcados por una gran actividad en lo que concierne a infraestructura como, por
ejemplo, la adquisición del
extenso terreno de la Ciudad Universitaria en el entonces lejano distrito de Santa Anita.

26
Tiempo después se construirían las instalaciones para los programas de Sociología y
Trabajo Social. Durante los años ochenta la Universidad se dedicó a sentar las bases de
su futuro desarrollo. Y los noventa fueron, sin duda, años de fructífero desarrollo para la
Universidad de San Martín de Porres…”

Tomado del Manual de Taller de Expresión Escrita 2018-II, USMP. Adaptado de:
http://www.usmp.edu.pe/index.php?pag=nuesuniv&sec=resena

TIPO DE TEXTO:

CARACTERÍSTICAS:

NIVEL Pregunta Nº3


En GRUPO: Lean atentamente los siguientes casos, luego indiquen
ANÁLISIS con un aspa (X) si el texto empleado fue correcto o incorrecto, y
finalmente sustenten sus posiciones a través de argumentos.
CASO 1: Juan Francisco se encuentra muy enamorado de Julia Rosa y ha decidido
declararle su amor. Para ello, redacta un texto expositivo con el objetivo de persuadirla
a través de argumentos y así lograr el tan ansiado “sí acepto”.

ARGUMENTOS:
Elección:
… Correcta
… Incorrecta

CASO 2: La Universidad de San Martín de Porres (USMP) y el Ministerio de Educación


(MINEDU), firmaron un Convenio de Cooperación Interinstitucional con la finalidad de
implementar la Beca Haya de la Torre, que permitirá que jóvenes de escasos recursos
económicos que hayan egresado de una Universidad Pública o Privada con el Grado de
Bachiller puedan desarrollar su proyectos en beneficio del país. Para difundir esta
información se ha solicitado a los estudiantes del Taller de Expresión Escrita presentar
textos en los que se ofrezca mayor información, se expliquen los procedimientos y
faciliten la comprensión del tema a las personas interesadas. Por esta razón, el grupo
número 4
del aula 28 T, ha decidido redactar un texto argumentativo.

Elección:
… Correcta ARGUMENTOS:
… Incorrecta
27
Continuando con las Actividades propuestas
ELABORANDO EL ESQUEMA DE REDACCIÓN DEL TEXTO EXPOSITIVO

Objetivo
Elaborar el esquema de redacción del texto expositivo.

Orientaciones
De manera individual conteste según lo señalado en cada uno de los ítems.

NIVEL Pregunta Nº1


Responda verdadero (V) o falso (F), según corresponda a
CONOCIMIENTO
cada enunciado.
PROPOSICIÓN
1. Las etapas del proceso de redacción son las siguientes (en orden):
V F
planificación, edición, textualización y revisión.
2. La última etapa del proceso en la que se tiene la versión final de un
texto, V F
se llama revisión final.
3. La planificación es contada a partir de la escritura del texto. V F
4. En la etapa de la textualización se debe tomar en cuenta estas
V F
preguntas: ¿sobre qué vamos a escribir?, ¿para quiénes?, etc.
5. El la última etapa del proceso, se hace una “vuelta al texto con ojo
V F
crítico”, a fin de pulir lo que ya se ha escrito.

NIVEL Pregunta Nº2


SÍNTESIS Elija un tema relacionado a su carrera profesional y complete los
espacios que corresponden a la etapa de Planificación.
1. Delimitación del tema
Tema general (¿sobre qué voy a tratar?):
Tema delimitado (¿qué aspectos del tema voy a tratar?):

28
2. Determinación de los destinatarios

Destinatarios (¿quiénes van a ser los destinatarios de mi texto?)

3. Búsqueda de la información

Fuentes (¿a qué fuentes de información acudiré?)

4. Organización de la información

Esquema tentativo (¿cuáles serán los puntos que trataré?)

29
UNIDAD II
SEMANA
3
El párrafo: características, clasificación según su
Sesión función y estructura

1. EL PÁRRAFO

El párrafo es la mínima unidad de significación de un texto. Está conformado por un conjunto


de ideas que versan sobre un asunto. Efectivamente, “el párrafo es una unidad formada por
una o más oraciones que culminan con un punto aparte. Desarrolla cohesiva y
coherentemente una idea principal, alrededor de la cual giran algunas ideas secundarias…”
(Frías, 2008, p. 79).

2. CARACTERÍSTICAS DEL PÁRRAFO

 Todo párrafo cuenta, como mínimo, con dos oraciones. No puede estar compuesto
solo con una oración, pues debe desarrollarse toda una idea.
 Contiene, generalmente, una idea principal, desarrollada y ejemplificada con ideas
secundarias que son las que sirven de soporte a la idea principal.
 Presenta un asunto o subtema al interior del texto (unidad temática). Es decir, si bien
todos los párrafos deben estar articulados por un tema en general, cada párrafo debe
tener coherencia al interior del mismo.
 Cada subunidad temática siempre debe guardar relación con el párrafo anterior y con
el posterior. Para esto, se puede usar los conectores.

3. CLASES DE PÁRRAFO

Existen varios criterios de clasificación, pero nosotros vamos a desarrollar dos: según su
función y estructura semántica.

3.1 SEGÚN SU FUNCIÓN. En otras palabras, según la función que cumplen dentro del
texto; el párrafo puede ser: de introducción, de desarrollo y de conclusión.

3.1.1. Párrafo de introducción: da inicio al texto, presenta el tema, los objetivos,


la idea principal o tesis y contextualiza. En este, además, se debe captar la
atención del lector.

3.1.2. Párrafo de desarrollo: amplía, desarrolla o fundamenta la información


presentada en la introducción.

30
3.1.3. Párrafo de conclusión, cierra el texto, reafirma la idea principal o tesis,
sintetiza, invoca o reflexiona. También existen algunos recursos para redactar
conclusiones, por ejemplo: síntesis, interrogante, analogía y cita. Algunos de
los conectores que se pueden emplear son “para concluir, en síntesis, en
resumen, finalmente, etc.”

3.2 SEGÚN SU ESTRUCTURA, de acuerdo a la posición de la idea principal dentro del


párrafo. Estos pueden ser:

3.2.1. Analizante, la idea principal se ubica al inicio. Se le conoce, también, como


deductivo.

El costo en vidas de elefantes ha sido terrible. En


aproximadamente dos decenios, Tanzania perdió el 80% de sus
elefantes, la mayoría a manos de cazadores furtivos; Kenia
perdió el 85%, y Uganda el 95%. Es probable que en ese
período se
hayan sacrificado más de un millón de elefantes por su marfil, lo
que redujo la población de paquidermos de África a 625.000
cabezas.

3.2.2. Sintetizante, la idea principal se encuentra al final del párrafo. Se le denomina


inductivo.
“No todos los hablantes de una lengua presentan la misma
realización práctica del código lingüístico que comparten, es
decir,
no usan la lengua de la misma manera. Los textos -orales y
escritos- que producen presentan rasgos que los diferencian por
varias causas. La diversidad lingüística depende básicamente
de dos factores: el origen de los usuarios y la situación de
comunicación”.

3.2.3. Analizante - sintetizante, la idea principal se encuentra en el centro.

“No todos los hablantes de una lengua presentan la misma


realización práctica del código lingüístico que comparten, es
decir, no usan la lengua de la misma manera. La diversidad
lingüística depende básicamente de dos factores: el origen
de los usuarios y la situación de comunicación”. Los textos -
orales y escritos- que producen presentan rasgos que los
diferencian por varias causas.

3.2.4. Encuadrado, la idea principal se ubica al inicio y al final.

31
“La diversidad lingüística depende básicamente de dos
factores: el origen de los usuarios y la situación de
comunicación. No todos los hablantes de una lengua presentan
la misma realización práctica del código lingüístico que
comparten, es decir, no usan la lengua de la misma manera. Los
textos -orales y escritos-que producen presentan rasgos que los
diferencian por varias causas. En conclusión, la variedad
lingüística se determina por dos factores: los consumidores
y la situación de comunicación”. (Adaptado de Cassany y
otros. (2003). Enseñar lengua, p. 439.)

3.2.5. Paralelo, llamado analógico o con la idea principal diluida dentro del párrafo.

Clase se define como el orden o número de personas del


mismo grado, calidad u oficio. Otra acepción es cada
división de estudiantes que asisten a sus diferentes aulas.
Asimismo, como lección que da el maestro a los discípulos
cada día o grupo taxonómico que comprende órdenes de
plantas o de animales con muchos caracteres comunes.

32
UNIDAD II
SEMANA
3
Recursos para redactar. Elementos de cohesión:
Sesión conectores y signos de puntuación

1. ELEMENTOS DE COHESIÓN

1.1 Conectores lógicos: son palabras o frases que, más que unir proposiciones u
oraciones, establecen una relación lógico – semántica entre ellas. A continuación se
presentan algunas de las más comunes expresiones que se emplean como
conectores:

TIPO DE RELACIÓN CONECTORES


Contraste Pero, empero, sino, al contrario, por el contrario, sin embargo, no
obstante, en cambio, o más bien, antes bien.
En consecuencia, entonces, en conclusión, por esto, por ello, por
Consecuencia eso, por tanto, por lo tanto, de modo que, por consiguiente, así
que, de aquí que.
Causa Porque, pues, puesto que, ya que, debido a que, como
consecuencia de, a causa de que.
Evidencia Naturalmente, por supuesto, obviamente, claramente,
indudablemente, sin lugar a dudas.
Equivalencia Es decir, en otras palabras, en otros términos, dicho de otra
forma, expresado de otra manera, vale decir.
Adición Más aún, también, aparte de ello, además, asimismo, así mismo,
incluso, inclusive.
Primero, en primer lugar, en segundo lugar, antes, después,
Orden finalmente, por último, respectivamente, posteriormente,
ulteriormente, a continuación.
Secuencia Luego, después, mientras, mientras tanto, en tanto que, por un
lado, por otro lado.
Generalización Generalmente, de manera general.
Ejemplificación Por ejemplo, para ilustrar, como ilustración, así como.
Disyuntiva O, u.
Copulativos Y, e, ni.

Ejemplos:
P1 P2
No voy a la fiesta, ya que no tengo ropa.

33
Observa que la relación lógica que se establece entre la primera (P1) y segunda proposición
(P2) es de CAUSA.
P1 P2
Era guapo, inteligente, educado; además, poseía una inmensa fortuna en tierras y
acciones.

Observa que la relación lógica que se establece entre la primera (P1) y segunda proposición
(P2) es de ADICIÓN.

1.2. Signos de puntuación

Los signos de puntuación son aquellos signos gráficos que ayudan en la comprensión de la
lectura. El Diccionario panhispánico de dudas (2005) señala que:

Sus funciones son marcar las pausas y la entonación con que deben leerse
los enunciados, organizar el discurso y sus diferentes elementos para facilitar
su comprensión, evitar posibles ambigüedades en textos que, sin su empleo,
podrían tener interpretaciones diferentes, y señalar el carácter especial de
determinados fragmentos de texto —citas, incisos, intervenciones de distintos
interlocutores en un diálogo, etc.—.

Incluso si los signos de puntuación son colocados en diferentes lugares de la oración, el


significado puede variar significativamente.
Vea los siguientes ejemplos:

 Cuando entró Felipe, acababa de almorzar.

 Cuando entró, Felipe acababa de almorzar.

En el siguiente ejemplo, observe cómo una simple coma puede afectar el significado de la
oración:

 Señorita, Inés volverá dentro de una semana después de la boda de Marcela.

 Señorita, Inés volverá dentro de una semana, después de la boda de Marcela.

 Señorita Inés, volverá (el jefe) dentro de una semana después de la boda de Marcela.

 Señorita Inés, volverá (el jefe) dentro de una semana, después de la boda de Marcela.

A continuación, se tratará acerca de la coma (,), sus diferentes usos con sus respectivos
ejemplos:

34
COMA EJEMPLOS
1. ENUMERATIVA: La coma permite separar los  Fue al mercado para comprar camotes,
elementos de una misma especie. yucas, tomates y una lechuga.
2. DE CIRCUNSTANCIAL: La coma se usa para  Desde el tercer piso de su residencia, miró
indicar que el complemento circunstancial se ha a su enemigo con altivez.
movido desde el final al principio o al interior.

 La abuela, una caminante que no conocía


3. EXPLICATIVA O DE INCISO: La coma se usa fronteras, coleccionaba recetas en un
para introducir información adicional a los pequeño libro.
componentes de la oración.  La abuela coleccionaba recetas en un
pequeño libro, regalo de su primer nieto.

 Alfonso X, el Sabio, oficializó el idioma


4. DE APOSICIÓN: La coma se usa para introducir castellano en 1260.
el alias, apelativo, o sobrenombre de un lugar o  Lima, la Ciudad de los Reyes, está de
persona. aniversario.

 Profesor, no debe juzgar así la conducta


de su alumno.
5. VOCATIVA: La coma se usa para indicar a quién  No es necesario que se disculpe, señor Del
va dirigido el discurso. Monte.
 Sentimos mucho, señorita, comunicarle
esta noticia.

6. DE CONECTOR LÓGICO: Este tipo de comas  Salimos tarde de casa, pero llegamos a
van antes de una conjunción coordinante tiempo a la reunión.
adversativa (mas, pero, sino) y de una conjunción  La abuela siempre buscaba recetas típicas,
subordinante causal (pues, porque, ya que, puesto ya que era una gran investigadora.
que). Se emplean también después de locuciones  Se preparó para el torneo de ajedrez; sin
conjuntivas (conectores conformados por dos o embargo, perdió el campeonato.
más palabras) como sin embargo, no obstante, por  Ganó innumerables distinciones y viajó a
lo tanto, de ese modo, así mismo, en muchos países. Además, le ofrecieron la
consecuencia, o dirección de un programa televisivo.
después de algunos adverbios que funcionan como
conectores como además, entonces, etc.
 Ica produce vinos; Ayacucho, papas;
Cajamarca, quesos.
7. ELÍPTICA: La coma se usa para remplazar un  Todas las palabras poseen acento;
verbo sobreentendido. algunas, tilde.
 Teodora estudió Economía en San Marcos;
Milagros, Administración en la USMP.

35
ACTIVIDAD 03
REDACTANDO PÁRRAFOS USANDO CONECTORES Y SIGNOS DE PUNTUACIÓN

Objetivo

Redactar párrafos usando adecuadamente conectores y signos de puntuación.

Orientaciones
De manera individual (o grupal, según se indique) conteste según lo señalado en cada uno
de los ítems.

NIVEL Pregunta Nº1


Responda verdadero (V) o falso (F), según corresponda a
CONOCIMIENTO
cada enunciado.
PROPOSICIÓN
1. Los conectores lógicos son palabras o frases que establecen una
V F
relación lógico – semántica entre ellas.
2. Los siguientes conectores establecen una relación de contraste: sin
embargo, ya que, no obstante, en cambio, sino, al contrario, en V F
conclusión.
3. Los siguientes conectores establecen una relación de adición: más aún,
V F
además, también, asimismo, incluso.
4. Los siguientes conectores establecen una relación de causa: pues,
V F
porque, puesto que, ya que, debido a que, a causa de que.
5. La coma vocativa se usa para indicar a quién va dirigido el discurso,
V F
quién es el interlocutor.
6. La coma elíptica reemplaza al verbo sobreentendido. V F
7. La coma enumerativa es la que permite separar elementos de una
misma V F
especie, pueden ser sustantivos, adjetivos o verbos.

NIVEL Pregunta Nº2


APLICACIÓN Lea bien los enunciados y elija la opción correctamente puntuada.
1. La mayoría de nuestros compañeros La mayoría de nuestros compañeros,
cree que no serán convocados a la cree que no serán convocados a la
reunión. reunión.
2. Cuando creía que la situación se Cuando creía que la situación se
tornaba insostenible la doctora dirigió tornaba insostenible, la
un discurso conciliador. doctora dirigió un
discurso conciliador.
3. Lo encontraba en varios sitios: en el Lo encontraba en varios sitios: en el
parque, en la universidad y en el parque, en la universidad, y en el
trabajo. trabajo.
4. Entre el final de la Edad Media y el Entre el final de la Edad Media y el del
del primer periodo moderno, los primer periodo moderno, los cánones
36
cánones de belleza femenina y la de belleza femenina y la forma
forma femenina ideal, sufrieron una femenina
serie de transformaciones. ideal sufrieron una serie de
transformaciones.
5. La cultura clerical de la Edad Media, La cultura clerical de la Edad Media era
era proclive a un cierto temor ante la proclive a un cierto temor ante la belleza
belleza femenina y el poder, que esta

daba a las mujeres sobre los femenina y el poder que esta daba a las
hombres. mujeres sobre los hombres.

NIVEL PREGUNTA No. 3


En GRUPO, coloquen comas donde sea necesario. Además,
APLICACIÓN señalen el tipo empleado, según el caso (enumerativa, de
circunstancial, explicativa, vocativo, elíptica, conector lógico).

ENUNCIADO TIPO DE COMA


Escuchen señores debemos terminar esta corrección en
1. dos horas.

Compraron esas pelucas de cabello humano aquellas


2. que se usaron en el último desfile de modas.

3. Todos sus amigos visitan a María ya que está enferma.

Alicia se encargará de las cervezas; Anita de la música;


4. yo de los piqueos.

En este largo y complicado texto los estudiantes


5. analizan los argumentos que defienden la existencia de
Dios.
Compramos los ingredientes de la torta: harina huevos y
6. vainilla y fuimos a la cocina.

7. Lucrecia pasó la asignatura con 18; Josefina con 11.

8. No te entiendo Gustavo. ¿Puedes repetir la pregunta?

Compra varios millares de papel. Además no olvides


9. solicitar las facturas.

No quiere contar por qué no viajó por sus vacaciones


10. pero todos conocen el porqué de su decisión.

37
A pesar de que el servicio ha mejorado juré no regresar
11. a ese restaurante.

12. Esa estrategia de acuerdo con los objetivos es la mejor.

13. Raúl el primo hermano de Juan se fugó de la casa de


sus padres.

El hermoso anillo de matrimonio aquel bello regalo de


14. sus padres jamás fue hallado.

15. Nunca más amigos debemos permitir que nos engañen.

Nuestros padrinos compraron verduras; nuestras amigas


16. frutas y golosinas.

Dejar de comer carne y adquirir un régimen vegetariano


17. no obedece a criterios de salud sino de respeto a los
animales.
Fíjate en el acabado de los muebles en la pintura
18. impermeable en las alfombras libanesas en los adornos
chinos.
Las separatas se le han acumulado; por lo tanto este fin
19. de semana se quedará estudiando.

Deben organizar sus horarios de lectura queridos


20. alumnos.

38
UNIDAD II
SEMANA Recursos para redactar.
4
Sesión 1 Elementos de cohesión: referentes

1. DEFINICIÓN

Las referencias son palabras que reemplazan o sustituyen a otras del mismo texto. Estas
pueden ser pronombres, adjetivos posesivos, adverbios, sinónimos. Al fenómeno de señalar
o referirse a algo dicho o por decir se le llama referencia o deixis. Ejemplo:

El año pasado viajé a París, allí conocí la Torre Eiffel, esta era impresionante.

Las siguientes palabras suelen funcionar como REFERENCIAS:

Pron. personales Yo, tú, él, ella, ello, nosotros, me, te, se , ellos,
ustedes …
Pron. relativos Quien, cual, cuyo, que, adonde, cuando …
Pron. demostrativos Este, ese, aquel, esto, eso, aquello
Pron. numerales Uno, dos, primero, ambos …
Pron. indefinidos Algo, nadie, alguien, otro …
Adj. posesivos Mi, tu, su, nuestro, mío, tuyo, suyo …
Adv. de lugar Aquí, allí, allá …
Adv. de tiempo Antes, luego, después, entonces …

Observa la utilidad de las REFERENCIAS al construir un párrafo:

SIN REFERENCIAS:
Cristóbal Colón descubrió el Nuevo Mundo en 1492. Cristóbal Colón fue un marino genovés.
En 1492, Cristóbal Colón llegó a la isla de Guanahaní. La isla de Guanahaní está ubicada en
Las Antillas.

CON REFERENCIAS
Cristóbal Colón, un marino genovés, descubrió el Nuevo Mundo en 1492 cuando llegó a la
isla de Guanahaní, la cual está ubicada en Las Antillas.

2. TIPOS DE REFERENCIAS

2.1. Las ANÁFORAS son denominadas reemplazantes. Sirven para evitar las
redundancias en la redacción. Ayudan a mantener la cohesión y coherencia del texto.
Establecen relaciones semánticas: algunos pronombres personales, demostrativos,

39
algunos adverbios de lugar y tiempo, tiempos verbales, elipsis, repeticiones y
sinónimos. Ejemplos:

- En el desierto de Namibia hay escarabajos fascinantes que no se encuentran en


ninguna otra parte del mundo. La mayor parte de ellos viven debajo de las dunas.
- Lleven ustedes estos papeles; nosotros llevaremos otros.
- Atraparon a varios delincuentes. Todos tenían tatuajes en la espalda.

2.2. Las CATÁFORAS son palabras o frases que anticipan información, encierran nueva
información. La referencia es a elementos posteriores. Ejemplos:

- Ingresó a la universidad y dijo: lo lograré.


- Es necesario consumir las siguientes frutas: plátano, naranja y piña.
- Con quien yo hablé fue con Margarita.

2.3. ELIPSIS es la supresión de una o varias palabras. Ejemplos:

- Nosotros visitamos la casa de Luis. Ellos, la de Julia.


- Ella trabaja en un banco de la ciudad; su esposo, en un colegio estatal.

ACTIVIDAD 04
REDACTANDO PÁRRAFOS USANDO REFERENTES

Objetivo
Redactar párrafos usando adecuadamente referentes.

Orientaciones
De manera individual (o grupal, según se indique) conteste según lo señalado en cada uno
de los ítems.

NIVEL Pregunta Nº1


Coloque la letra (A, B o C) que corresponda a cada tipo de
CONOCIMIENTO
referente.
PROPOSICIÓN
1. ( ) Es un tipo de referencia a elementos posteriores. A ANÁFORA
2. ( ) Es la eliminación de una o varias palabras. B CATÁFORA
3. ( ) También se denominan reemplazantes. C ELIPSIS

40
NIVEL Pregunta Nº2
Lea bien los enunciados y coloque el tipo de referente (anáfora,
ANÁLISIS catáfora o elipsis) empleado.

ENUNCIADO TIPO DE
REFERENTE

1. Le presté doscientos soles a Liliana.

2. Pedro trajo su almuerzo; Felipe, dos porciones de pizza.

La reunión fue en el Meliá Lima Hotel. Allí se presentó al


3. nuevo integrante del Directorio de la empresa.

Solamente fueron seleccionadas dos empresas: Andina


4. Constructores SAC y Sociedad Jiménez – Borja.

Hemos pedido al administrador que dé soporte al proyecto,


5. pero todavía no le hemos entregado ningún informe.

El jefe del departamento presentó las nuevas estrategias de


6. venta para este año; el gerente las aprobó.

No es posible invertir más por lo siguiente: debemos una gran


7. cantidad a nuestros proveedores.

Llegaron Raúl Santos y su hermano Hugo; ambos acaban de


8. graduarse en Barcelona.

NIVEL Pregunta Nº3


Redacte una oración con cada uno de los referentes estudiados. El
APLICACIÓN tema de cada oración debe tener relación con la información
recabada para elaborar su texto expositivo.

ORACIÓN TIPO DE
REFERENTE

1. ANÁFORA

2. CATÁFORA

41
3. ELIPSIS

NIVEL Pregunta Nº4


Analice por qué es importante el uso de los referentes en la
ANÁLISIS – redacción. ¿Qué pasaría si no se utilizaran tales referentes?
SÍNTESIS Sustente su respuesta.

UNIDAD II
SEMANA
4
Sesión 2
El esquema numérico de redacción

La planificación textual concluye con la elaboración del esquema numérico de redacción, que
es una especie de plano que permite visualizar panorámicamente el contenido del texto.

Una de las maneras más eficientes para organizar la información es el esquema numérico de
redacción. En este se organizan apartados y temas dentro de ellos, también puede
organizarse en ideas temáticas y secundarias de manera jerárquica.

Observe el siguiente ejemplo:


42
Ejemplo 1

Tema delimitado: El Networking y su contribución al éxito de las MYPEs en el Perú

I. INTRODUCCIÓN:

1.1. Antecedente
1.2. Pregunta retórica
1.3. Presentación del tema y objetivo

II. DESARROLLO:

2.1 El Networking
2.2 Las MYPEs en el Perú
2.3 El Networking y su contribución al éxito de las MYPEs

III. CONCLUSIÓN:

3.1 Síntesis
3.2 Cita
3.3 Sugerencia

IV. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

4.1 Gadow, F. (2010). Dilemas: la gestión del talento en tiempos de cambio. Argentina:
Ediciones Granica. Recuperado de: http://www.ebookcentral.proquest.com
4.2 Misner, I. y Morgan, D. (2006). Maestros del Networking: Construyendo relaciones en
su agenda y en su alma (Fernanda Angueira, trad.). Buenos Aires: Time and Money
Network Editions.
4.3 Sevilla Siglo XXI, S. A. (Ed.) (2009). Cuaderno para emprendedores y empresarios:
gestión financiera. S. L. Recuperado de: http://www.ebookcentral.proquest.com

A continuación, se presenta un ejemplo tomado de Lorena Yiyi Osorio Palomino – 34M – 2018-
I. Estudiante de Taller de Expresión Escrita. Facultad de Ciencias Administrativas y Recursos
Humanos. Escuela Profesional de Administración de Empresas.

Tema delimitado: Definición, características y estilos de liderazgo

43
I. INTRODUCCIÓN:

1.1. Anécdota
1.2. Pregunta retórica
1.3. Presentación del tema y objetivo

II. DESARROLLO:

2.1 Definición de liderazgo


2.2 Características de liderazgo
2.3 Estilos de liderazgo

III. CONCLUSIÓN:

3.1 Síntesis
3.2 Cita
3.3 Sugerencia

IV. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

4.1 Bernal, C. y Sierra, H. (2013). Proceso administrativo para las organizaciones


del siglo XXI. Colombia: PEARSON.

44
4.2 Bonifaz, C. (2012). Liderazgo empresarial. México: Editorial Red Tercer Milenio.
4.3 Gutiérrez, E. (2010). Competencias gerenciales: Habilidades, conocimientos
y aptitudes. Bogotá: Ecoe Ediciones.

ACTIVIDAD 04
ELABORANDO EL ESQUEMA NUMÉRICO DE REDACCIÓN

Objetivo
Elaborar el esquema numérico de redacción.

Orientaciones
De manera individual conteste según lo señalado en cada uno de los ítems.

NIVEL Pregunta Nº1


Lea de manera comprensiva, a partir de las técnicas ya adquiridas,
APLICACIÓN el siguiente texto y a partir de él, organice la información y viértala
en un esquema numérico de redacción.

LOS SISTEMAS CONTABLES: UNA REALIDAD EMPRESARIAL

Rubí Ticona Montoya Estudiante del TEE 2017-II


Facultad de Ciencias Contables Económicas y Financieras

En las últimas décadas, empresas como


Kodak y Sony Ericsson quebraron o
fracasaron por un uso inadecuado de los
sistemas contables o la ausencia de estos
durante las transacciones realizadas.
Pero, ¿qué son los sistemas contables y
para qué sirven? El propósito de este
texto es informar de los sistemas
contables, los tipos y las ventajas que
traen el uso adecuado de estos en la
toma de decisiones de las empresas.

Los sistemas contables son módulos que


almacenan la información financiera de
una empresa, la cual debe estar vinculada correctamente para que dicha información
sea usada adecuadamente en beneficio de la organización. Estos deben de cumplir las
características de ser eficientes y eficaces para que realmente sean provechosos para la
entidad. Tal como lo menciona Cardona (1998) “…deben ser controlados según su
naturaleza, de manera que se registren las cuentas adecuadas…” (p.87). Dicho en otras
palabras, los sistemas contables deben de ser inspeccionados según la función que
lleven
45
a cabo para que puedan cumplir con las características anteriormente mencionadas.

Los sistemas contables se clasifican en manuales, electrónicos y mecánicos. Siendo los


primeros los más laboriosos debido a que su elaboración depende únicamente del
hombre a diferencia de los electrónicos y mecánicos que son realizados con la ayuda de
máquinas (calculadoras, registradoras, etc.) y computadoras respectivamente, siendo así
estos dos últimos más confiables, ya que el uso de la tecnología permite mejores
resultados. De este modo González (2003) afirma que: “… deben obedecer a un
procedimiento uniforme, adaptado a las necesidades especiales de cada negocio o
empresa.” (p. 52). Es por ello que, cada entidad tiene la facultad de escoger el tipo de
sistema contable que se adapte de una mejor manera a sus exigencias, ya que todos los
sistemas mencionados anteriormente recopilan la misma información, pero cada uno de
distinta manera.

El uso de los sistemas contables genera una serie de beneficios en las empresas, pues
permiten llevar un mejor control, ya que toda la información necesaria estará
correctamente organizada y esta será útil al momento de la toma de decisiones,
asegurando la prosperidad del negocio, ya sea pequeño o grande. Abril (2016) señala al
respecto: “…fue sumamente importante ese avance, puesto que evitaba errores en la
digitación, ahorraba horas hombre, almacenamiento y sobre todo, velocidad de acceso a
la información.” (p.8). Aparte de ello, permite que las organizaciones puedan ahorrar
tiempo y dinero, ya que las transacciones podrán ser realizadas con mayor rapidez y sin
la necesidad de contratar a una gran cantidad de personal.

En síntesis, los sistemas contables comprenden una serie de pasos correctamente


organizados, los cuales se pueden realizar de manera manual, mecánica y/o electrónica
con la finalidad de facilitar el control de la información y la toma de decisiones en las
empresas. En consecuencia, un sistema contable es como el horario que organiza el día
a día. Evidentemente, el tema es bastante amplio y quedan aún algunas preguntas por
responder: ¿se imagina una vida sin un horario o una rutina planificada?, ¿podría usted
decidir qué hacer si no tiene un rumbo definido?, o dicho de otra manera, ¿se imagina el
futuro de una empresa que no cuenta con un adecuado sistema contable?

Referencias:
Abril, R. (2016). Libros y registros contables electrónicos. Perú: Imprenta Editorial El Búho
E.I.R.L.
Cardona, J. (1998). Sistemas contables. Colombia: D’vinni Editorial.
González, G. (2003). Contabilidad general. Recuperado de:
https://jalfaroman.files.wordpress.com/2009/03/ libro_contabilidad_general.pdf

NIVEL Pregunta Nº2


Elabore un ESQUEMA NUMÉRICO DE REDACCIÓN, de acuerdo
SÍNTESIS al tema que usted ha elegido para elaborar su texto expositivo.
Considere los elementos de cada parte, tomando como referencia
los modelos presentados.

Tema delimitado:

46
INTRODUCCIÓN

1.1.
I.
1.2.

1.3

DESARROLLO

2.1. Primer subtema


II.
2.2. Segundo subtema

2.3. Tercer subtema

CONCLUSIÓN

3.1.
III.
3.2.

3.3.

IV. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

EVALUACIÓN - CONTROL DE LECTURA 1


El libro que el estudiante debe leer, a lo largo del semestre, es LA CASA DE LOS
ESPÍRITUS, la primera novela de la escritora Isabel Allende, publicada por primera vez
en Buenos Aires por la Editorial Sudamericana en 1982.
Para el Control de lectura No. 1, el estudiante debe leer los primeros cuatro (1 al 4)
capítulos del libro. A partir de la segunda semana, se dialogará en clase acerca del
avance en la lectura y su contenido. Se tomará en cuenta la participación del estudiante.

47
El Control de lectura No. 1 es una prueba escrita individual que se toma al final de la
primera unidad con el objetivo de verificar el nivel de comprensión lectora del estudiante.

MONITOREO I
Entrega del Plan de Investigación Formativa

GLOSARIO 1

Conector lógico. Palabra o frase que establece una relación lógico-semántica entre las
oraciones.

Idea. Enunciado que resume, a manera de oración, lo más importante del texto. Se
construye como una “frase verbal”.

Idea secundaria. Idea que sirve de soporte a la idea temática, tiene la función de ampliar,
explicar, sustentar o ejemplificar la idea principal.

Idea temática. Idea dominante de un párrafo, el cual resume a manera de oración, lo más
importante de un párrafo.

Párrafo. Unidad mínima de significación de un texto; está compuesto de por lo menos de


dos oraciones.

Referente. O llamado también “referencia” es una palabra que reemplaza o sustituye a otra
del mismo texto y sirve para clarificar su contenido.

Signo de puntuación. Signo gráfico que delimita oraciones, frases y párrafos; ayudan a
clarificar el contenido de los enunciados.

Tema. Asunto del que trata el texto. Su redacción responde a la “frase nominal”, así que no
posee verbo conjugado. Los temas menores que se desprenden de los temas son los
subtemas.

Texto lingüístico. Manifestación verbal y completa, ya sea oral o escrita que se produzca en
la comunicación.

48
FUENTES DE INFORMACIÓN

Aguirre M. y otros. (2007). Estrategias para redactar. Procedimientos fundamentales. Lima:


UPC.

Álvarez, G. (2004). Textos y discursos. Introducción a la lingüística del texto. Chile: Editorial
Universidad de Concepción.

Bonvín, M. (2011). Los errores lingüísticos. Barcelona: Octaedro.

Carneiro, M. (2011). Manual de redacción superior. 2da. Ed. Lima: Editorial San Marcos.

Cassany, D. (2012). La cocina de la escritura. Madrid: Editorial Anagrama.

Cassany, D., Luna, M. y Sánz, G. (2003). Enseñar lengua. Barcelona: Editorial Graó.

Corbacho, A. (2006). Textos, tipos de textos y textos especializados. Revista de Filología 24,
77-90. Recuperado de: file:///C:/Users/docenteeegg/Downloads/Dialnet-
TextosTiposDeTextoYTextosEspecializados-2100070.pdf

De Salas, I. (2010). La publicación en las redes sociales: de lo invasivo a lo consentido.


Revista Icono 14(15), pp. 75-84. Recuperado de:
file:///C:/Users/docenteeegg/Downloads/Dialnet-LaPublicidadEnLasRedesSociales-
3301280.pdf

Gatty, C. y Wiesse, J. (2012). Técnicas de lectura y redacción. Lenguaje científico


y académico. 2ª edición. Lima: Universidad del Pacífico.

León, M., A. B. y Ortiz U., F. G. (2005). La comunicación escrita en el proceso de


enseñanza aprendizaje. UPIICSA XIII, V, 39, pp. 2-5. Recuperado de:
https://www.repositoriodigital.ipn.mx/bitstream/123456789/5329/1/39-1.pdf

Ortiz, M. Los signos de puntuación. (s.f.). Universidad de Puerto Rico en Aguadilla.


Recuperado de: http://sofi.uprag.edu/attachments/article/84/Manual%20(Signos
%20Puntuacion).pdf

Serafini, M. (2007). Cómo se escribe. Trad. Francisco Rodríguez de Lecea. Barcelona:


Paidós Bolsillo.

49
50

También podría gustarte