Está en la página 1de 4

TEMA 4. LA POLÍTICA PESQUERA COMÚN.

(PPC)
1.1. LA POLÍTICA PESQUERA COMÚN: ORÍGENES Y EVOLUCIÓN.
La política pesquera común (PPC), es creada para preservar la población de peces, proteger el
medioambiente marino. Inicialmente esta formaba parte de la política agrícola común, pero
progresivamente fue adquiriendo peso hasta separase de esta. La pesca fue un tema imprescindible
en la anexión de algunos países con Reino Unido, Dinamarca y posteriormente España y Portugal.

Es una política que se empieza aplicar en 1978, una política común, quiere decir que se les aplica a
todos los países miembros. Esta comienza a tener peso con la entrada de Irlanda un país con alta
riqueza en pesca y mayor será aún 2 años después con la anexión de España y Portugal.

España es el 2º país que consume más pescado del mundo.

1.2 GESTIÓN DE LAS POBLACIONES DE PECES Y FLOTAS.


Esta tiene como objetivo mantener el equilibrio estable y duradero entre la capacidad de las flotas y
las posibilidades de la pesca. Cada país tiene una cantidad limite, es necesario un sistema
beneficioso para:

• Proteger la población marina y asegurar su mantenimiento a l/p.


• Una industria rentable.
• Repartir equitativamente las posibilidades de pesca.
• Conservar los recursos marinos.
• Reducir las capturas no deseadas y prácticas de despilfarro.

Se puede realizar los controles de 2 formas:

• Controles de entrada:
o Control de los buques que acceden a determinados sitios
o Limitar la capacidad de pesca y utilización de buques.
o Regular la utilización de artes de pesca y periodos y zonas donde se pueda pescar.
• Controles de salida:
o TACs y cuotas: Totales Admisibles de Capturas (TAC) son límites de capturas en la
mayoría de especies de peces de uso comercial. Esta cuota se establece cada año
(cada 2 años para especies de aguas profundas) se establece una cantidad para cada
país que pueden ser intercambiables, y esta a su vez se divide entre pescadores, una
vez completado el cupo se debe suspender la actividad de pesca.
o Medidas técnicas, varían según la zona, pero pueden ser las siguientes:
▪ Tallas mínimas de desembarque y conservación
▪ Especificación de artes de pesca
▪ Malla mínima de las redes
▪ Requisitos de los artes selectivos para reducir las capturas accesorias
▪ Zonas y temporadas de veda
▪ Limitación de capturas accesorias
▪ Reducir el impacto medioambiental y marítimo
o Descartes: Los descartes suponen el 23% de todas las capturas. Según la
Organización para la alimentación y la agricultura, cada año se descartan más de 7
de millones de toneladas de pescado. La nueva PPC suprime los descartes y obliga
desembarcar el 95% de lo pescado. Existirán credenciales para los pescadores que le
resulten más dificultoso una pesca más selectiva o cuando esta conlleve costes
elevados. Aun así, se les obliga a embarcar todo lo recogido y una vez en tierra se
deducirá los descartes. Existen una serie de excepciones:
▪ Minimis: Permite descartar un pequeño % para aquellos que les resulta muy
difícil o caro mejorar la pesca selectiva.
▪ Excepciones de supervivencia, aquellos que tenga una alta posibilidad de
vivir.
o Acceso a las aguas comunes: Los accesos a los caladeros se consiguen mediante una
licencia, hay 2 excepciones:
▪ En aguas situadas a menos de 12 millas de la costa.
▪ En las aguas situadas hasta 100 millas marinas de la costa de las regiones
ultraperiféricas. Las excepciones expirarían en 2022.
o Control de la pesca: Destacan las siguientes medidas:
▪ Cooperación contra la lucha de infracciones y la creación de una inspección
común.
▪ Competencias de los agentes del sector pesquero.
▪ Mejor cumplimiento de las normas, mediante la sensibilización de los
ciudadanos.
▪ Controles en todas las fases
▪ Tecnologías para seguimiento y control.

2. LA EVOLUCIÓN DE LA POLÍTICA PESQUERA COMÚN


• La PPC nueva generación 1983: Se aprueba la PPC donde se adoptan las ZZE, se establece el
concepto de estabilidad relativa y se establecen medidas basadas en los TAC. A partir de
1986 con la adhesión de España y Portugal y unificación de Alemania en 1990, provocó una
nueva reforma.
• Reforma PPC 1992: Reguló la política hasta 2002y esto paliar algunos desequilibrios con la
reducción de la flota.
• Reforma de 2002: El reglamento de 1992 no consiguió frenar la sobrepesca, esto conllevo a
la introducción de 3 reglamentos:
o Conservación y explotación de recursos pesqueros.
o Condiciones de las intervenciones comunitarias con finalidad estructural.
o Medidas para el desguace de buques pesqueros.
• La nueva PPC (Reglamento (UE) n.º 1380/2013): La nueva PPC trata de garantizar la
actividad pesquera que esta sea sostenible en el largo plazo. Los elementos más importantes
son:
o La gestión plurianual ecosistemática, que les quita importancia a los planes
plurianuales de determinadas especies.
o Rendimientos Máximos Sostenibles (RMS).
o Prohibición de descartes.
o Reajuste de la flota con la exclusión de las 12 millas hasta 2022.
o Una acuicultura sostenible potenciando el crecimiento en las zonas costeras y
rurales.
o Nuevas obligaciones para los Estados miembros para que se aumente la información
proporcionada sobre flota, población...
o Gobernanza descentralizada.
o Mejorar la competitividad del sector y mejorar la transparencia de los mercados.
o También se establecen normas es la comercialización como el etiquetado, calidad,
trazabilidad...
• La OCM de la pesca y la acuicultura. Cuenta con los siguientes aportados:
o La Organización de Productores (OP) es un factor clave.
o Normas de comercialización.
o Mejora de la información a los consumidores.
o Normas de competencia
o Información del mercado.
o Asegurar precios razonables y garantizar un nivel de vida a los pescadores.
o Financiación mediante el FEMP.

3. LA FINANCIACIÓN DE LA POLÍTICA PESQUERA COMÚN.


3.1. El Instrumento Financiero de Orientación de la Pesca (IFOP).
Se creó en 1993, sus tareas se centraban en:

• Alcanzar un equilibrio sostenible


• Incrementar la competitividad y desarrollo de las empresas.
• Revalorización de los productos.

El Reglamento sobre el IFOP, estableció un nuevo marco para el periodo 2000-2006:

• Ajuste del esfuerzo


• Renovación y modernización de la flota
• Desarrollo y modernización del tejido productivo
• Medidas para la pesca costera artesanal.
• Asistencia técnica

3.2. El Fondo Europeo de Pesca (FEP) (2007-2013).


Este fondo se encuentra en la categoría “Conservación y Gestión de los Recursos Naturales”, con
la que coge más importancia. Un principio fundamental del FEP es la necesidad de la igualdad de
género, con la introducción de la mujer en el sector e igualdad de oportunidades.

3.3. El Fondo Europeo Marítimo y de Pesca (2014-2020).


El FEMP cofinancia proyectos junto con fondos nacionales, a cada estado se le asigna un parte
del fondo, En la normativa del FEMP se recogen seis prioridades:

• Fomentar una pesca sostenible, eficiente en el uso de recursos, innovadora, competitiva y


basada en el conocimiento.
• Fomentar una acuicultura sostenible, más eficiente, innovadora, competitiva y basada en el
conocimiento.
• Mejorar la calidad de la flota.
• Fomentar la aplicación de la PPC
• Aumentar el empleo, las condiciones sociales y la cohesión territorial
• Fomentar la comercialización y la transformación.
• Fomentar la aplicación de la Política Marina Integra
4. AGENCIA EUROPEA DE CONTROL DE LA PESCA (AECP).
Creada en 2005 con sede en Vigo, es un elemento para mejorar el cumplimiento de la PPC, para
organizar estos controles se establecen ¨planes de despliegue conjunto¨. De cara a la reforma de
2014, se implantaron una serie de medidas para mejorar el cumplimiento de las normas, entre
las principales están:

• Planes de Despliegue Conjunto (PDC).


• Estrategias de control de las prohibiciones de descartes.
• Grupos temáticos de evaluación.
• Formación troncal.
• Sistemas informáticos de la AECP.

5. LA ACUICULTURA EN LA UNIÓN EUROPEA.


La acuicultura desarrolla sus cultivos en animales marinos, de agua dulce y de algas. Esta
actividad produce en Europa numerosas especies, cerca de la mitad de la producción se
compone de crustáceos y moluscos siendo las otras y mejillones lo que más se producen.

La acuicultura ayuda a una mejora de la producción, en un mundo de se consume cada vez más
pescado.

6. ACUERDOS BILATERALES CON PAÍSES NO PERTENCIENTES A LA UNIÓN EUROPEA.


La Unión Europea celebra dos tipos de acuerdos de pesca con los terceros países:

• Acuerdos de colaboración (acuerdos de asociación) en el sector pesquero:


o Acuerdos atuneros
o Acuerdos mixtos
• Acuerdos septentrionales.

También podría gustarte