Está en la página 1de 55

ASIGNATURA

Historia Económica TEMA 5


La economía marxista y sus reacciones

GRADO EN ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS

TEMA 5
La economía marxista y sus
reacciones.

Autor: Carlos Belloso Martín

1
TEMA 5
La economía marxista y sus reacciones

Unidad didáctica.

Tema 5: La economía marxista y sus


reacciones.
INDICE

I. PRESENTACIÓN ................................................................................................... 3
II. OBJETIVOS ........................................................................................................ 3
III. ESQUEMA ......................................................................................................... 4

IV. CONTENIDO ...................................................................................................... 5


1. El socialismo científico: Las teorías de Marx y Engels ........................................... 5
1.1. Karl Marx .................................................................................................. 5
1.2. ¿Qué es el marxismo? .................................................................................... 6
1.3. El concepto de alienación .............................................................................. 8
1.4. La dialéctica ............................................................................................. 10
1.5. Alienación religiosa ..................................................................................... 12
1.6. Alienación filosófica .................................................................................... 12
1.7. Alienación política ...................................................................................... 14
1.8. Alienación social ........................................................................................ 14
1.9. Alienación económica .................................................................................. 15
2. Doctrina social de la iglesia ......................................................................... 17
2.1. Rerum Novarum ......................................................................................... 17
2.2. El sindicalismo católico en España ................................................................... 19
3. El crecimiento económico de los Estados Unidos .............................................. 20
3.1. La rentabilidad del sistema esclavista ............................................................... 21
3.2. El impulso político al crecimiento industrial ....................................................... 25
3.3. La colonización del Oeste ............................................................................. 26
3.4. La industrialización de los Estados Unidos .......................................................... 28
4. Desarrollos marxistas ................................................................................ 31
4.1. La acción revolucionaria ............................................................................... 31
4.2. Partidos socialdemócratas ............................................................................. 32
4.3. Revisionismos: Bernstein y Lenin ..................................................................... 32
4.4. La revolución rusa de 1917 ............................................................................ 33
4.5. La I y II Internacional. .................................................................................. 34
4.6. Partidos socialistas y comunistas ..................................................................... 35

V. RESUMEN ........................................................................................................ 39
VI. BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................. 40
VII. ANEXOS ........................................................................................................ 41

2
TEMA 5
La economía marxista y sus reacciones

I. PRESENTACIÓN

La aparición de las teorías económicas del Liberalismo clásico a finales del siglo XVIII, que amparaban el
enriquecimiento sin escrúpulos de los empresarios más avezados, en detrimento de las condiciones
laborales de sus empleados, lo que empezaría a provocar un deterioro de las condiciones de vida de los
obreros y todo el personal contratado, irán surgiendo como reacción a este nuevo panorama económico
y social diferentes respuestas desde diferentes ámbitos políticos y sociales que intentarán frenar ese
enriquecimiento de los empresarios y que mejoren las condiciones de vida de los empleados.

Por parte de la ideología política de izquierdas, Karl Marx elaborará sus teorías sobre el socialismo
científico, superando a los pensadores precedentes con ideas próximas denominados socialistas utópicos,
y explicando sus teorías sobre la lucha de clases y la dictadura del proletariado. Por su parte, desde el
sector más conservador, la Iglesia avanzará su Doctrina Social, con la encíclica “Rerum Novarum” del
papa León XIII en 1891. Coincide también este momento con la aparición de los movimientos sindicales y
de la I Internacional, en la que los obreros del mundo se intentan unir en agrupaciones internacionales
para defender sus intereses.

Junto a estas nuevas teorías, veremos cómo se produjo el despegue económico de una nueva potencia
mundial, los Estados Unidos, y cómo las teorías marxistas empiezan a implantarse en el primer país que
abrazó este sistema político y económico, como fue en el caso de Rusia con la Revolución de 1917,
durante la Primera Guerra Mundial.

II. OBJETIVOS

El Tema 5 de la asignatura “Historia Económica” tiene como objetivo conocer los movimientos
político-sociales y económicos que surgen como reacción al Liberalismo clásico, como fueron el
marxismo y la Doctrina Social de la Iglesia. De esta forma, estamos conociendo los sistemas
económicos que se inician en el siglo XIX, y que tendrán su máximo desarrollo en el siglo XX como
las ideas económicas predominantes que se implantarán en la mayoría de los países del mundo.
Todo lo que aquí se explica, serán las bases sobre las que se asentará la economía mundial en los
siglos siguientes.

3
TEMA 5
La economía marxista y sus reacciones

III. ESQUEMA

El socialismo científico: las teorías de Karl Marx y Engels.


•Karl Marx
•¿Qué es el marxismo?
•El concepto de alienación
•La dialéctica
•Alienación religiosa
•Alienación filosófica
•Alienación política
•Alienación social
•Alienación económica

Doctrina Social y económica de la Iglesia.


•Rerum novarum.
•El sindicalismo católico en España

El crecimiento económico de los Estados Unidos


•La rentabilidad del sistema esclavista
•El impulso político al crecimiento industrial
•La colonización del Oeste
•La industrialización de los Estados Unidos

Desarrollos marxistas:
•La acción revolucionaria
•Partidos socialdemocratas
•Revisionismos: Bernstein y Lenin
•La Revolución Rusa de 1917
•La I y II Internacional
•Partidos socialistas y comunistas

4
TEMA 5
La economía marxista y sus reacciones

IV. CONTENIDO

1. El socialismo científico: Las teorías de Marx y Engels

Se describirá primeramente, en sus rasgos esenciales, el marxismo original, es decir, la construcción


teórico-práctica desarrollada por Karl Marx con la colaboración de F. Engels. Posteriormente se pasará
revista a las principales variantes y desarrollos que, partiendo de esa raíz, han ido produciéndose hasta
nuestros días.

1.1. Karl Marx

Karl Marx, de origen judío, nació en Tréveris (Prusia) en 1818. Estudió en las universidades de Bonn y
Berlín, y en esta última siguió cursos de filosofía del derecho de inspiración hegeliana. A partir de 1837
entró en contacto con los jóvenes hegelianos de izquierda. En 1843 marchó a París, donde se puso en
contacto con los movimientos socialistas y, especialmente, con Proudhon.

Fotografía:
http://www.deigualaigual.net/discusion/2016/530/marx-y-el-rechazo-de-los-modelos-el-caso-de-
rusia/

En 1843 trabó amistad con Friedrich Engels y conjuntamente escribieron La Sagrada Familia y La
ideología alemana; esta última en Bruselas por haber sido expulsado K. Marx de Francia. En 1846
escribió La miseria de la filosofía, contra las tesis de Proudhon, y por esta época ingresó en la «Liga de
los Comunistas». Para el segundo Congreso de esta Liga escribió conjuntamente con F. Engels el

5
TEMA 5
La economía marxista y sus reacciones

Manifiesto del Partido Comunista, que se publicó en 1848. En este año ocurrieron una serie de
revoluciones, sobre todo en Alemania, y K. Marx pudo volver allí. Escribió distintos artículos y en 1849
se estableció en Londres. En 1859 publicó la Contribución a la crítica de la economía política. En 1864
participó en la creación de la I Internacional y en 1867 publicó el primer tomo de El Capital. Continuó
escribiendo hasta su muerte en 1883. F. Engels, en base a los manuscritos de Marx, publicó en 1885 el
segundo tomo de El Capital y el tercero en 1894.

1.2. ¿Qué es el marxismo?

Si se preguntase: ¿qué es el marxismo? ¿Se trata de un sistema económico, de una doctrina social o
política, de una concepción filosófica...?, habría que responder que, en cierto modo, es todo eso a la
vez, y algo más; algo más que, precisamente, es lo esencial, lo característico del marxismo. El
marxismo es, fundamentalmente, una decisión, la decisión de transformar el mundo en determinada
dirección. K. Marx declara explícita y rotundamente que no se trata de interpretar el mundo de
determinada manera, de decir cómo son las cosas o cómo deberían ser, sino de establecer una opción
de cómo se quiere que las cosas sean y realizarla.

No se piense, sin embargo, que al resaltar el carácter voluntarista de la construcción marxista se esté
significando ausencia de presupuestos teóricos, sino que éstos y todo un aparato filosófico y económico
se ponen al servicio y se identifican con esa decisión fundamental.

La forma más sintética y más profunda de esa decisión radical es la que K. Marx expresa, con fórmula
tomada de Feuerbach: «Que el Hombre llegue a ser para el Hombre el Ser Supremo» (Hombre en el
sentido de género humano, de humanidad). A este modelo, a este proyecto, Marx pretende llegar
mediante la crítica de todo lo anteriormente existente, muy en consonancia con la actitud de los
«jóvenes hegelianos» (corriente de izquierdas de entre los discípulos del filósofo Hegel).

No se puede entrar aquí en una exposición de los antecedentes filosóficos de K. Marx, pues habría que
remontarse a R. Descartes y recorrer toda la corriente del idealismo filosófico alemán hasta llegar a
Hegel y algunos de sus discípulos, así como la del materialismo filosófico que también se siguió del
filósofo francés. Baste decir que para la articulación de su crítica, Marx parte de un conjunto de
afirmaciones, que no pretende demostrar, a las que da la categoría de axiomas autoevidentes (Dios no
existe, no hay verdades objetivas, las ideas sobre derecho, política, moral, religión, etc., son función
de las condiciones económicas, etc.).

6
TEMA 5
La economía marxista y sus reacciones

Fuente: http://ipnese.mex.tl/frameset.php?url=/992306_UNIDAD-2---METODOLOG-A-DE-LA-
CIENCIA-ECON-MICA.html

7
TEMA 5
La economía marxista y sus reacciones

1.3. El concepto de alienación

Así como la decisión constituyente del marxismo es la sintetizada en la fórmula de Feuerbach, también
puede sintetizarse la crítica marxista en la crítica de las alienaciones del hombre, de la siguiente
manera: «El Hombre está alienado (sufre la pérdida de una parte de su propio ser), y esta alienación,
esta miseria, es múltiple: alienación religiosa, filosófica, política, social y económica.» Es fácil ver,
además, que el contenido de la decisión su objetivo: «Que el Hombre sea para el Hombre el Ser
Supremo» y la afirmación crítica de que el Hombre sufre la múltiple alienación, entrañan y se unifican
en el proceso de consecución del objetivo: el proceso de desalienación del Hombre, entendido no como
un imperativo ético basado en lo que el Hombre es o era, sino como construcción del Hombre en
cuanto Ser Supremo (conviene insistir en que en lo sucesivo cuando se emplee el término "Hombre" se
querrá significar género humano, humanidad; cuando no sea así, se indicará explícitamente).

Fuente: https://agorafilosofica.wikispaces.com/Marx.+Exposici%C3%B3n

8
TEMA 5
La economía marxista y sus reacciones

Conviene también aclarar que el concepto de «alienación» en Marx modifica el significado que le da
Hegel. En éste tiene, exclusivamente, un sentido de objetivación, proyección, exteriorización del
sujeto en el objeto (como la que se produce en cualquier tarea en que el sujeto trabajador proyecta v
objetiva algo de sí mismo en el objeto, en la obra realizada). K. Marx aplica el término alienación sólo
a aquella objetivación del sujeto en la que éste pierde el objeto y, por tanto, pierde algo de sí mismo;
un ejemplo de ello se produce en el trabajo asalariado, en el que el trabajador pierde el dominio sobre
su obra, que pertenece al capitalista. En sentido marxista, en toda alienación se produce, pues, una
rotura-separación del sujeto con una parte de sí mismo, con el objeto en el que se ha proyectado.

Fuente: https://agorafilosofica.wikispaces.com/Marx.+Exposici%C3%B3n

9
TEMA 5
La economía marxista y sus reacciones

Fuente: https://agorafilosofica.wikispaces.com/Marx.+Exposici%C3%B3n

1.4. La dialéctica

Otro concepto importante, que Marx toma también de Hegel, es el de «dialéctica», que en ambos tiene
un sentido distinto al usual de «ciencia que trata del raciocinio y de sus leyes, forma y modos de
expresión».

Para Hegel, y también para Marx, la «dialéctica» es la forma de desarrollo de la Historia. Consiste en
que, en un determinado momento, algo (que puede ser una idea, una institución política o social, etc.),
la «tesis», que siempre lleva dentro de sí su propia negación, la exterioriza, generando así la
«antítesis» (la tesis se aliena en la antítesis); tesis y antítesis entran en conflicto y de la lucha de
ambas surge la «síntesis», que asume y supera a ambas. A continuación esta síntesis se constituye en
tesis generadora de una nueva antítesis y de la lucha de ambas surge una nueva síntesis, y así
sucesivamente.

10
TEMA 5
La economía marxista y sus reacciones

Un ejemplo marxista puede ser el siguiente: el capitalista (tesis) genera el proletariado (antítesis); de
la confrontación de ambos: lucha de clases, surge una síntesis: socialismo (sociedad sin clases).
Obsérvese que tanto el capitalista (que tiene capital y no trabaja) como su antítesis: el proletariado
(que trabaja y no tiene capital) sufren ambos alienación: a uno le falta lo que tiene el otro. El Hombre
sufre, pues, una alienación, una ruptura dentro de sí, está roto en clases.

Fuente: https://agorafilosofica.wikispaces.com/Marx.+Exposici%C3%B3n

11
TEMA 5
La economía marxista y sus reacciones

1.5. Alienación religiosa

Marx afirma que las alienaciones del Hombre tienen un contenido y se concatenan entre sí, como se
expone a continuación:

El Hombre sufre alienación religiosa. Esta consiste en que el Hombre, a causa de su situación real
miserable, ha creado, para consolarse y autorreprimirse, la idea de Dios, idea que, perteneciendo al
Hombre, que la ha creado, se le ha independizado (la ha perdido) hasta el punto de que el Hombre ha
llegado a creerse lo contrario: que en lugar de crear él a Dios, Dios le ha creado a él.

Esta alienación, aun sin ser la más importante, ya que sólo se da en el nivel de la conciencia, tiene la
peculiaridad de que, mientras sea padecida por el Hombre, impedirá que éste se libere de otras más
básicas. Por ello Marx afirma que «la crítica de la religión es la condición de toda crítica".

El Hombre se ha desprendido de algo suyo, de lo mejor de sus anhelos y lo ha «proyectado en las


nubes» creando a Dios. El Hombre en su situación de miseria (tesis) se ha alienado en su antítesis
(Dios). La lucha del Hombre contra Dios (tesis frente a antítesis) constituye la llamada «fase de ateísmo
negativo», en la que hay que negar a Dios para afirmar al Hombre. Esta negación de Dios será superada
dialécticamente en una síntesis («fase de ateísmo positivo»), en la que el Hombre habrá recuperado lo
que había proyectado en Dios y en la que, por tanto, no habrá ya que luchar contra Dios, porque éste
habrá desaparecido de la cabeza y del corazón del Hombre. El Hombre podrá afirmarse ya desde sí
mismo, siendo para el Hombre el Ser Supremo.

1.6. Alienación filosófica

Preguntándose sobre la alienación religiosa, Marx concluye que no se justifica desde sí misma, sino que
es consecuencia de causas más profundas y en forma inmediata de la alienación filosófica.

El Hombre sufre alienación filosófica. Esta alienación consiste en que el Hombre, en su práctica vital
(praxis), ha llegado a pensar que esas verdades son independientes de él, que son objetivas, es decir,
que la teoría y la praxis son realidades distintas, que cuando, por ejemplo, afirma que determinada
acción es buena o mala, esa calificación es independiente de su voluntad, que es una verdad objetiva.
Para K. Marx la verdad no es algo dado a priori, será verdad lo que el Hombre quiera y sea capaz de
hacer que sea: no hay verdades objetivas, la verdad se hace en la práctica. Esta afirmación, que es lo

12
TEMA 5
La economía marxista y sus reacciones

más radicalmente revolucionario que concebirse pueda, supone la rebelión contra toda realidad dada.
Es la rebelión radical. El Hombre se afirma aquí, ya, como ser supremo y ello tendrá expresión plena
cuando, desaparecidas la alienación filosófica y la religiosa, «el Hombre sea para el Hombre el Ser
Supremo».

El Hombre en su situación de miseria (tesis) crea ciertas verdades, o teoría, y se aliena en ellas
(antítesis) porque les pierde el control, pensando que son objetivas, independientes de su voluntad. En
la lucha del Hombre con esas verdades, supuestamente independientes de él, las recuperará para sí,
llegándose entonces a la síntesis de un Hombre consciente de que es él quien crea las verdades en la
práctica, es decir, que existe la identidad entre teoría y praxis.

Fuente: https://agorafilosofica.wikispaces.com/Marx.+Exposici%C3%B3n

13
TEMA 5
La economía marxista y sus reacciones

1.7. Alienación política

De nuevo K. Marx se pregunta sobre las causas de la alienación filosófica y concluye que está motivada
por una alienación más profunda a la que viene a justificar: la alienación política.

El Hombre sufre alienación política. Esta alienación consiste en la ruptura, separación, entre la vida
política del Hombre (como sujeto de relaciones públicas, como súbdito del Estado) y su vida civil (como
sujeto de relaciones privadas en lo social, en el trabajo). Marx afirma que la existencia del Estado
significa una alienación de la sociedad (del Hombre), puesto que es una parte de esa sociedad que se
ha separado y puesto por encima de ella y contra ella; que el Estado es un instrumento al servicio de
intereses particulares, bajo la apariencia de perseguir el interés general. Además, la alienación política
ha venido justificada, por elevación, con la alienación filosófica: la necesidad del Estado es una de esas
verdades objetivadas por esta última alienación.

El Hombre, en su miseria (tesis), se ha visto obligado a crear y a alienarse en el Estado (antítesis),


sometiéndose a él como a algo necesario. Esta alienación política tiene, además, la particularidad de
que a diferencia de la religiosa y de la filosófica, que se daban en el terreno de la conciencia, se
produce ya en el de lo más inmediatamente material: el de las relaciones reales del Hombre. El
enfrentamiento de tesis y antítesis producirá, cuando las condiciones materiales que han hecho nacer
al Estado hayan desaparecido, una síntesis en la que el Hombre se habrá desembarazado del Estado,
eliminándose así la ruptura que el Hombre había introducido dentro de sí mismo.

1.8. Alienación social

¿Y cuáles han sido esas condiciones materiales que han hecho nacer al Estado? O, en otras palabras:
¿cuál es la causa de la alienación política? Marx afirma que la causa hay que buscarla en una alienación
todavía más profunda: la alienación social.

La alienación social consiste en la ruptura del Hombre en clases. Aunque a lo largo de la historia ha
existido un número variable de clases y «la historia de toda sociedad existida hasta ahora es historia de
lucha de clases», en la actualidad se han polarizado en dos antagónicas: la burguesía (los capitalistas) y
el proletariado (los trabajadores). Como se dijo anteriormente, al exponer el concepto de «dialéctica»:
capitalista y proletariado son tesis y antítesis. Cada una de ellas es la negación de la otra y cada una de

14
TEMA 5
La economía marxista y sus reacciones

ellas crea a la otra. Para obtener ganancias (plusvalía) el capitalista necesita e induce la existencia del
proletariado, pero puede, igualmente considerarse que el proletariado, por su capacidad de crear
plusvalía, induce la del capitalista. La confrontación de tesis y antítesis (lucha de clases) dará como
síntesis la sociedad sin clases: el socialismo.

Las dos clases, capitalista y proletaria, están alienadas: cada una de ellas carece de lo que tiene la otra
(trabajo y capital respectivamente). Es el Hombre en su totalidad el que está alienado, roto, pero la
clase capitalista, estando en una situación más ventajosa, no siente la necesidad de cambiarla; será el
proletariado el que, cuando su situación se haga insostenible, tomará la iniciativa para el cambio
radical, para la desalienación del Hombre.

Una de las cosas que Marx pretende demostrar, mediante su crítica a la Economía Política, es que,
mientras subsista el sistema capitalista, una clase explotará inevitablemente a la otra, pues el sistema
es explotador por naturaleza. Y precisamente para hacer posible la permanencia de esta explotación,
se crea el Estado, que no es más que «el brazo armado de la clase dominante». La alienación política
ha tenido, por tanto, como causa la alienación social.

1.9. Alienación económica

Y Marx afirmará, de nuevo, que el origen de esta alienación social hay que buscarla en la alienación
más profunda y causa de todas las demás: en la alienación económica.

La alienación económica consiste en la ruptura del Hombre por la apropiación individual de bienes, es
decir, por la existencia de propiedad privada; y como el cambio individual de productos, origen de las
clases, presupone la propiedad individual de los mismos, la alienación económica es el origen de la
alienación social.

Marx afirma que cualquier forma de propiedad individual equivale, en último término, a trabajo
expropiado, a alienación del trabajador en su obra, que llega a serle extraña y cobra vida propia
convirtiéndose en objeto de intercambio.

Pero, además, en el sistema capitalista, «el trabajo no sólo produce mercancías, sino que se produce a
sí mismo y produce al obrero en cuanto mercancía, en la misma medida en que produce mercancías en
general». Al afirmar que la alienación económica es la fundamental, y causa de todas las demás, es
comprensible que Marx se dedique con detenimiento al tema económico. En síntesis, su crítica a la

15
TEMA 5
La economía marxista y sus reacciones

Economía Política, que se concreta en la crítica al capitalismo, concluye en los siguientes puntos: 1º) La
existencia de propiedad privada, y, particularmente, la propiedad privada de los medios de producción,
hace posible la producción e intercambio individual de productos, y esto, a su vez, hace inevitable la
«explotación del Hombre por el Hombre». 2º) El sistema capitalista lleva dentro de sí el germen de su
autodestrucción: «Muerte del Capitalismo.»

Fuente: https://agorafilosofica.wikispaces.com/Marx.+Exposici%C3%B3n

La construcción marxista («materialismo histórico») seguirá diciendo que una vez que se haya
producido la Revolución se habrá llegado a la «fase socialista» o «dictadura del proletariado», en la
que, aun cuando el Hombre todavía seguirá alienado, se habrán puesto las bases de su desalienación
progresiva. Estas bases serán la colectivización de los medios de producción y cambio y la
colectivización de la educación. Bastará con esto para que, poco a poco, por «acostumbramiento» el
Hombre vaya aproximándose a la «fase comunista» («reino de la libertad») en la que habrán
desaparecido todas las alienaciones: no habrá propiedad, ni clases, ni Estado, ni verdades objetivas y el
«Hombre será para el Hombre el Ser Supremo». Esta «fase comunista» es, pues, el objetivo último a
alcanzar, es el marxismo como proyecto.

16
TEMA 5
La economía marxista y sus reacciones

2. Doctrina social de la iglesia

Desde finales del siglo XIX, la Iglesia ha manifestado ininterrumpidamente su derecho y su deber de
intervenir en materia social. Ha establecido para ello una enseñanza constante que, en realidad, no es
más que una parte integrante de la concepción cristiana de la vida.

2.1. Rerum Novarum

La actitud de la Iglesia surge con ocasión de las graves dificultades provocadas por la "cuestión social"
en el siglo XIX. El primer documento pontificio, cronológicamente hablando, es la encíclica Rerum
Novarum, de León XIII (1878-1903), verdadera "Carta Magna" del trabajo. Su publicación tiene lugar en
1891.

Fiel defensora del principio evangélico de que todos los hombres son hermanos, como hijos de Dios, la
Iglesia católica no podía admitir la lucha de unos hombres contra otros -propugnada por el marxismo- ni
desentenderse de la suerte de los humildes.

En la encíclica se afirma que la "cuestión social" no solo es problema económico, sino también moral.
Se rechaza la lucha entre patronos y obreros, fijándose sus mutuos derechos y deberes; se condenan los
abusos del capital, sentándose la obligación de un salario justo y de la dignificación del trabajo,
propugnando la participación de los trabajadores en los beneficios de la empresa.

También se establece:
1º - La naturaleza y los límites del
derecho de propiedad, que está
subordinado al bien común;

2º.- Los límites de la


intervención estatal, que debe
respetar y encauzar, hacia sus
mejores fines, la iniciativa
privada, individual o colectiva.

Fuente: http://es.slideshare.net/alejandroscarano7/leon-xiii-y-la-rerum-novarum

17
TEMA 5
La economía marxista y sus reacciones

3º.- La conveniencia de que los trabajadores se agrupen en corporaciones profesionales, que


defiendan y garanticen el cumplimiento de la justicia social y el bien común.

La influencia de la Rerum Novarum ha sido inmensa: todos los documentos pontificios posteriores se
han referido a ella expresamente. Además, ha sido la fuente más importante para las investigaciones
sobre la justa remuneración del trabajo y en torno al derecho de asociación profesional. Su influencia y
eficacia en el campo de acción social de los cristianos es todavía mayor: preparó e impulsó el
movimiento católico obrero y la legislación social en todos los países.

La segunda encíclica social, Quadragesimo Anno, se publicó en


1931. Este documento de Pío XI constituye la actualización de las
enseñanzas sociales de León XIII, a la vista de las nuevas
circunstancias. Pío XI recuerda los frutos de la primera encíclica e
insiste en la actitud de la Iglesia en materia social y delimita el
alcance y sentido de la propiedad privada: el bien común debe
regular las relaciones capital-trabajo y se propone el
perfeccionamiento del salario. La encíclica se opone también a los
abusos de capitalismo y a los errores del socialismo: la caridad
debe ser el complemento de la justicia.

Fuente:
https://www.google.es/search?q=rerum+novarum&biw=1301&bih=677&source=lnms&tbm=isch&sa=X&s
qi=2&ved=0ahUKEwi-qLny37DMAhXCbRQKHU1qCt4Q_AUIBigB&dpr=0.95#imgrc=pcKxuN8rUq6Y_M%3A

En el año 1941, en plena Segunda Guerra Mundial, el pontífice Pío XII lanzará al mundo su radio-
mensaje de Pentecostés. El Papa presentaba de nuevo la importancia de un orden justo en el que se
garantizara -frente a los totalitarismos de uno u otro signo- el uso de los bienes materiales, el trabajo y
la familia. Con posterioridad, nuevas encíclicas de otros pontífices se han reafirmado en el derecho de
la familia al salario mínimo y a la emigración, y en los anteriores principios doctrinales de la Iglesia,
adaptándolos a las nuevas circunstancias.

18
TEMA 5
La economía marxista y sus reacciones

Los obreros se asociaron, católicos y no católicos, en agrupaciones, sindicatos, etc.; supieron entender
el contenido de las doctrinas sociales y fueron pidiendo y obteniendo de los gobiernos: seguridad social,
seguro de desempleo, organizaciones culturales, mejoras económicas y sociales de todo tipo.

Fuente: http://es.slideshare.net/AMNI2012/dsi-enciclicas

2.2. El sindicalismo católico en España

El sindicalismo católico en España tuvo un precedente en los «Círculos Católicos» -el primero de
ellos en Manresa (1864)- fundados por el P. Vicent -29 círculos (1890), 51 (1893)-. Este sindicalismo
conecta después con el impacto de la «Rerum Novarum» y la campaña de difusión promovida por el
Marqués de Comillas. Por su parte, el P. Palau canaliza a partir de 1907 la «Asociación Social
Popular», y aparecen nuevos esfuerzos a favor de las realizaciones sindicalistas católicas en el
mundo laboral. Otra de las experiencias en este campo corre a cargo de los dominicos Gerard y
Gafo, en la línea de un sindicalismo profesional no siempre bien comprendida. Igualmente merece
citarse a estas alturas el nacimiento de la «Solidaridad de trabajadores Vascos» y la creación de la
Confederación Nacional Católica Agraria.

19
TEMA 5
La economía marxista y sus reacciones

3. El crecimiento económico de los Estados Unidos

A mediados del siglo XVIII, las colonias británicas en América del Norte, que habían alcanzado un
desarrollo económico notable y que tenían una renta por habitante igual o mayor que la de la propia
metrópoli, aprovechaban las ventajas comparativas, lo que les daba una actividad económica muy
diversificada:

- En las colonias del sur, Georgia, Carolina del Sur, Carolina del Norte y Virginia, las
producciones principales eran-las del añil y el arroz en la parte más meridional, y el tabaco,
en la más septentrional.

- En las colonias de la zona intermedia, Pensilvania, Nueva Jersey y Nueva York, se cultivaba
trigo, se criaba ganado y se aprovechaban los puertos de mar para el comercio.

- En las colonias del norte, la actividad económica principal era la pesca.

En cuanto a su comercio exterior, en los años anteriores a la independencia, la metrópoli era el


abastecedor principal y el más importante receptor de sus productos. Después de la independencia
hay años malos para la agricultura, como consecuencia de la pérdida de los mercados exteriores, lo
que hizo descender la producción de añil y estancarse la producción de arroz, a la par que tenía
dificultades la de tabaco para sostenerse, por la extensión de su cultivo en Europa y por la
competencia del tabaco de las Indias orientales y occidentales.

20
TEMA 5
La economía marxista y sus reacciones

Fuente: http://elblogdecesarmb.blogspot.com.es/2013/01/la-formacion-de-estados-unidos-ii.html

3.1. La rentabilidad del sistema esclavista

Esas dificultades del sector agrario terminaron con la demanda creciente de algodón en rama por la
industria textil europea y las buenas condiciones para su producción que ofrecía el sur de los
Estados Unidos. El algodón del sur se convertiría en el elemento nuevo del progreso económico. En
las plantaciones del sur la rentabilidad era grande empleando mano de obra esclava, aunque los
propietarios sostuvieran la inviabilidad del sistema esclavista por no ser rentable, opinión que
también han expresado coetáneos y algún historiador. Estos sostenían que la esclavitud había
llegado a su fin natural cuando comienza la guerra de Secesión, en 1861, que era ineficiente el
sistema, y que hubiera desaparecido en el espacio de tiempo de una generación. A la pregunta de

21
TEMA 5
La economía marxista y sus reacciones

por qué los sureños la mantenían contestaban que por razones de deber, un deber caro. En
definitiva, para ellos, la guerra de Secesión aceleró el proceso de supresión del sistema esclavista.

Esa tesis tradicional de la inviabilidad del sistema esclavista ha sido contrastada por los cliómetras,
aplicando la teoría económica y la econometría a la Historia económica. Parten de que sostener que
el sistema esclavista era inviable es lo mismo que decir que no daba beneficios a los plantadores el
empleo de mano de obra esclava. Compararon los ingresos netos que proporcionaba el empleo de
mano de obra esclava y el coste neto de crianza de los esclavos (coste de crianza y de
sostenimiento) y comprobaron que el precio de los esclavos aumentó en los años anteriores al
comienzo de la guerra de Secesión, lo que indicaba que eran un bien apreciado y que su oferta era
inferior a la demanda. En principio, el precio de mercado de los esclavos debería ser igual al coste
de criarlos, pero se demostró que el precio de mercado era superior al coste de criarlos y que crecía
porque lo hacía el valor de su producto marginal. Así, el empleo de mano de obra esclava en las
plantaciones de algodón era viable, porque, si no, el precio de los esclavos no crecería y, ·como el
coste de crianza era menor que el precio de mercado, el sistema también era rentable.

Fuente:http://fundamentosyanalisis.blogspot.com.es/2011/06/del-surgimiento-de-los-estados-
unidos.html

22
TEMA 5
La economía marxista y sus reacciones

Fue un sistema mantenido racionalmente por los propietarios, preocupados por sus intereses
económicos, quienes compraban esclavos porque era una inversión muy rentable, tan buena como
cualquiera que pudiera hacerse en el campo de las manufacturas. El trabajador típico esclavo no
era perezoso, ni inepto, ni improductivo, sino que era, por lo general, más resistente y eficaz que el
trabajador blanco; el desarrollo de la esclavitud en las ciudades era prueba de sus posibilidades en
la industria y que los esclavos eran capaces de adaptarse a ese régimen de trabajo. Es un mito que
la cría de esclavos, la explotación sexual y la promiscuidad destruyeron a la familia negra, pues a
los plantadores les interesaba reafirmar la estabilidad de las familias esclavas y la mayor parte de
ellos lo hicieron.

Las ventas de esclavos afectaron normalmente a familias enteras o a individuos con edad ya para
abandonar el hogar familiar; las condicione
s materiales de vida de los esclavos eran mejores que las de los trabajadores libres de la industria.
La apropiación de los ingresos generados por los esclavos fue menor de lo que cabía pensar, pues a
lo largo de su vida el trabajador esclavo recibía casi el 90% de los ingresos que había producido.
Quizá el episodio más dramático de la historia económica norteamericana haya sido la colonización
y poblamiento del país. Hubo adquisición de tierras: Luisiana, en 1803, a los franceses; Florida, en
1819; Texas, California y el territorio del Oregón, entre 1840 y 1850, y en 1853 la faja fronteriza
con México.

Los mercaderes de pieles fueron los primeros en seguir los pasos de los exploradores y detrás de
ellos los agricultores y mineros y, según se iba desplazando la frontera hacia el oeste, se formaron
asentamientos.

23
TEMA 5
La economía marxista y sus reacciones

Fuente:http://ley.exam-10.com/pravo/8529/index.html
TEMA 5
La economía marxista y sus reacciones

3.2. El impulso político al crecimiento industrial

La expansión hacia el oeste presentó problemas económicos grandes; empezando por la autorización
de la Constitución al Gobierno federal a que recibiera en propiedad las tierras de los Estados. Una
primera decisión fue que esas tierras no quedarían en manos del Gobierno sino que las vendería a
particulares.

La Ley de Prelación, de 1841, estableció que los primeros colonos, que no tenían títulos de
propiedad, serían adquirentes preferentes, antes de la venta en pública subasta. La Ley sobre
Fincas Rurales, de 1862, considerada la divisoria en la historia de las tierras públicas de los Estados
Unidos, estableció que un colono de buena fe podía recibir a título gratuito la propiedad de 160
acres (64 hectáreas) si era soltero, y 320 acres si era casado.

Ha sido criticada la política seguida con las tierras públicas, por considerar que premió la codicia y
la especulación, no solo de grandes propietarios, sino también de pequeños propietarios, así como
la extensión máxima que se daba gratuitamente, considerada muy pequeña para que la explotación
fuese rentable. Se considera que sería mucho mejor que esas tierras sirviesen para dar salida a los
asalariados del Este. La colonización serviría entonces de válvula de escape para esa población de
asalariados.

La colonización del Oeste respondió a móviles económicos, pues la gente se marchó hacia allí
porque creyó que podía mejorar económicamente, al aumentar la demanda de productos agrícolas,
mineros y forestales. Los máximos en los movimientos hacia el oeste-1816-1818, 1830-1840, 1850-
1860, 1867-1869 y 1880-1890--- coinciden con expansión en la demanda de bienes y aumento de los
precios agrícolas. Con la expansión geográfica se acentuó la especialización regional y la
interdependencia entre las regiones.

Podemos decir que el crecimiento industrial norteamericano se basó en tres factores,


especialmente: la expansión continúa de la demanda interna, la abundancia de energía y el empleo
de capital físico moderno, al poder emplear el mejor que los británicos tenían, con lo que la
productividad mayor ayudó a sostener los costes salariales. No había peligro de paro al emplear
intensamente capital físico, porque la demanda de empleo crecía continuamente y, además, había
la posibilidad de emigrar al oeste. Pero no fue solo la industrialización del nordeste el motor del
crecimiento económico, ya que participaron de el todas las regiones. El sur aumentó su renta global

25
TEMA 5
La economía marxista y sus reacciones

y con ello la demanda de productos industriales, mientras que el oeste abastecía de productos
agrarios baratos y de productos mineros.

También se ha argumentado que la acción del Estado fue muy importante para el desarrollo de la
actividad económica en el siglo XIX. Los medios utilizados en esa acción fueron las regulaciones, las
subvenciones, las inversiones directas y la participación en empresas mixtas.

Las inversiones en obras de infraestructura, canales, carreteras y ferrocarril permitieron una mayor
rapidez en la construcción pues, si se esperase a que la inversión privada acometiese esas empresas,
no las habría hasta que la rentabilidad potencial las aconsejase. Se critica la política seguida con las
tierras públicas y las facilidades dadas a las compañías ferroviarias para la adquisición de tierras.

Respecto al ferrocarril, ha sido muy debatida su contribución al desarrollo industrial de los Estados
Unidos. En el año 1859 el valor añadido en la construcción de material ferroviario fue el 25,4% del
valor añadido en la fabricación de todo el material de transporte. En ese año la fabricación de
vehículos de tracción animal era casi el doble que la producción de material ferroviario. Además,
aún se importaba de Gran Bretaña la mayor parte de ese material.

3.3. La colonización del Oeste

La Ley de Tierras de 1796, que establecía que el suelo público se vendiera subastando parcelas de
256 hectáreas, a un precio mínimo de 4 dólares la hectárea, favoreció a las ·compañías
inmobiliarias a expensas de los colonos. Jefferson (1804-1808) redujo la unidad mínima de venta a
128 hectáreas y .después a 64 y permitió a los compradores que pagasen en varios años. Pero el
sistema de créditos fomentó la especulación y en 1820 el Congreso, al tiempo que reducía la unidad
mínima a 32 hectáreas. El precio mínimo a 1,25 dólares la hectárea puso fin a la especulación.

Con la Ley de Prioridad de 1841 se hizo .una-concesión más a la presión del Oeste, al conceder a los
ocupantes ilegales el derecho prioritario a comprar las tierras que habían ocupado. La liberalización
progresiva no proporcionó el acceso fácil al dominio público, lo que Jefferson había considerado los
cimientos de la democracia política y económica. No estaba limitada la cantidad de tierra que se
podía adquirir, ni era necesario que el comprador se asentara en las tierras que adquiría. Eso
fomentó la especulación y en algunos lugares la formación de grandes propiedades. Como al colono
medio le resultaba la tierra pública muy cara para comprarla al contado, tenía que solicitar un
crédito a altos tipos de interés y, por ello, tendía a ser arrendatario.

26
TEMA 5
La economía marxista y sus reacciones

Ahora bien, el Oeste fue colonizado por hombres que labraron sus propias tierras.

En 1862 se dictaron las disposiciones que los granjeros del Oeste venían pidiendo desde hacía mucho
tiempo: la ley de residencia, por la que se concedían 62 hectáreas de tierra pública a todo
solicitante de la ciudadanía que la hubiera ocupado durante cinco años, y la ley de Morrill, por Ja
que se concedían tierras para que se fundasen universidades laborales agrícolas. Con el avance de la
colonización, el noroeste se convirtió en el principal productor de maíz, trigo y ganado vacuno,
lanar y porcino.

Al Oeste se desplazaron muchos atraídos por las posibilidades que ofrecían el crecimiento de las
ciudades. Pobladores de esos núcleos urbanos precedieron a los granjeros.

Fuente: http://fundamentosyanalisis.blogspot.com.es/2011/06/del-surgimiento-de-los-estados-
unidos.html

27
TEMA 5
La economía marxista y sus reacciones

3.4. La industrialización de los Estados Unidos

Los orígenes de la industrialización de los Estados Unidos pueden datarse hacia finales del siglo
XVIII. El sistema integral Walthan, con la primera fábrica del mundo que combinaba bajo una sola
dirección todas las operaciones necesarias para convertir el algodón en bruto en tela acabada, se
extendió a principios del s. XIX a otros ramos de la industria. En las manufacturas de lana se
introducen máquinas hacia 1820. Las fundiciones de hierro se multiplicaron, y el carbón mineral
sustituyó al carbón.

La expansión industrial revolucionó el mundo de los negocios. Cuando crecen las fábricas y se
mecaniza la producción, el capital necesario ya no era posible que lo aportase una sola persona. La
salida fue la sociedad anónima, que podía acumular capital vendiendo acciones a un número grande
de inversores. Las sociedades anónimas ya se habían constituido como forma societaria para
empresas constructoras de carreteras y puentes en la década de 1820. Con las sociedades anónimas
los hombres de negocios emprendedores dispusieron de los recursos necesarios para la compañía
que controlaban, aunque solo fuera suya una porción pequeña del accionariado.

Entre 1860 y 1900 la producción industrial pasó de 2.000 a 13.000 millones de dólares; el capital
invertido en las manufacturas de 1.000 a 10.000 millones de dólares y los empleados en las fábricas,
construcción y servicios de menos de 4 millones a 18 millones. Estados Unidos ocupa el lugar de
Gran Bretaña como principal nación industrial del planeta y al terminar el siglo XIX, producía la
tercera parte de los productos industriales del mundo.

Se entró en la era de la máquina, el acero, mercados nacionales y sociedades de negocios. La


industrialización se fundamentó en la abundancia de recursos naturales, carbón, hierro, plomo,
cobre y manganeso a los que se sumarían los fabulosos yacimientos petrolíferos. La expansión
territorial, el crecimiento de la población, con una muy importante inmigración, y la mejora de los
medios de comunicación y transporte crearon un gran mercado interno continental.

Al progreso de ese mercado contribuyó la legislación proteccionista y la protección judicial a las


sociedades. La primera expansión de la industria y el comercio promovieron grandes acumulaciones
de capitales, a lo que contribuyeron los inversores extranjeros. La inmigración proporcionó fuerza
de trabajo barata y la tendencia de la organización económica de posguerra fue la consolidación de
las empresas competidoras.

28
TEMA 5
La economía marxista y sus reacciones

Si inventos e innovaciones técnicas acompañaron en Europa al progreso económico, la inventiva


americana no se quedó a la zaga. El número de patentes creció a una media anual de 2.000 en la
década de 1850, de 13.000 en la de 1870 y de 21.000 en la de 1890. Aunque muchas de ellas no
sirviesen y otras fuesen triviales, sin duda esos volúmenes son un buen indicador del progreso.

De todos los inventos el que más afecto a la vida económica fue el de la máquina de escribir.
Ideada en 1867 por Christopher Latgam Sholes. Otro invento con amplio uso fue el de la máquina
registradora, concebida por James J. Ritty en 1879 y la máquina sumadora, perfeccionada por
William S. Burroughs en 1891.

Las mejoras en los medios de comunicación, realmente espectaculares, permitieron operar a


escala internacional. El telégrafo eléctrico cruzó el continente en 1862 y se extendió con rapidez
después de la Guerra Civil. En 1866 Cyrus W. Field concluyó con éxito el proyecto de un cable
transatlántico.

Más que el telégrafo se extendió el uso del teléfono. Inventado por Alexander Graham Bell, joven
escocés. En 1879 Thomas Edison presentó el primer aparato telefónico, año en el que había
instalados 56.000 teléfonos y 55 ciudades tenían redes telefónicas; en 1900 había casi 800.000
teléfonos, el doble que en toda Europa. Los avances técnicos que hicieron posible el uso de la
electricidad aún tuvieron mayor impacto. En 1887 se supervisó la construcción del primer servicio
de tranvías eléctricos y en 1889 se desarrolló el ascensor eléctrico que revolucionó la construcción y
permitió los rascacielos.

Los ferrocarriles quizá sean lo que mejor tipifica la industrialización. En Estados Unidos al unir
distintas partes del continente, desempeñaron un papel principal en la colonización del-Oeste;
hicieron posible la explotación de los recursos naturales, y han permitido la unificación del
mercado; además, sus necesidades incidieron sobre la producción de hierro y de carbón. En 1860 la
red ferroviaria tenía 48.000 kilómetros. Y en 1900 llegaba a 308.800 kilómetros. En este último año
Estados Unidos tenía más líneas que toda Europa y los 2/5 del total mundial. Según se avanzaba en
la construcción de líneas, los avances técnicos hicieron más seguros y menos penosos los viajes. Se
ganó en seguridad y también en comodidad.

29
TEMA 5
La economía marxista y sus reacciones

Fuente: http://fundamentosyanalisis.blogspot.com.es/2011/06/del-surgimiento-de-los-estados-
unidos.html

Los gobiernos estatales y los federales habían intervenido en la vida económica, asignando fondos
para determinadas obras, bien otorgando autorizaciones para la· constitución de sociedades, bien
vendiendo suelo público o adoptando políticas arancelarias proteccionistas. Los efectos prácticos de
la Ley sobre el comercio interestatal fueron casi imperceptibles. La industria del hierro y del acero
fue básica para la revolución económica.

El petróleo fue otro elemento esencial del progreso económico. Aunque hasta el siglo XX no tuvo
plena utilización -cuando el motor de/combustión interna se generalizó--, la industria petrolera se
expandió rápidamente después del éxito de la primera perforación en el oeste de Pensilvania en
1859. En la década de 1870 la producción se acercaba a los 20 millones de barriles al día y se
empleaba para producir calor y energía, para lubricación, medicina y, sobre todo, luz. El queroseno
sustituyó al sebo y al aceite de ballena; en 1899 el 60% de la producción se destinaba a aceites para
la iluminación. Como no era necesario mucho capital para perforar o refinar, entraron en el negocio
muchos empresarios, gran parte de ellos incompetentes. Cuando entró en aquel negocio el joven
comerciante de D. Rockefeller, en 1865, comienza una nueva etapa en el mundo del petróleo, al
innovar en los métodos, dejar la perforación a otros y dedicarse al refinado. Además de reunir una
gran fortuna, su objetivo era establecer orden y estabilidad y eliminar la competencia ruinosa.
En la banca inversora sobresale John Pierpont Morgan. Fue cofundador de la importante banca de
Nueva York Morgan and Co., que en 1895 se reorganizó como J. P. Morgan. Con aversión también a
la competencia ruinosa y defensor del orden utilizó su fuerza en el mercado para forzar a las
sociedades a ordenar su práctica de aniquilamiento mutuo. Entró en el mundo del ferrocarrily, en
1900, tenía un tercio de las líneas y promovió combinaciones de otras industrias, siendo lo más
espectacular la constitución de la United States Steel en 1901. Hasta su muerte en 1913 fue figura
preeminente de la vida económica norteamericana.

30
TEMA 5
La economía marxista y sus reacciones

4. Desarrollos marxistas

Marx afirmaba la muerte del capitalismo y el paso al socialismo («dictadura del proletariado»), como
fase intermedia entre capitalismo y comunismo. Este tránsito al socialismo se produciría cuando el
capitalismo, suficientemente maduro, hubiera engendrado un proletariado numeroso, a nivel de
subsistencia, y un pequeño grupo capitalista, enormemente rico por la acumulación de la plusvalía
expropiada. La simple espontaneidad de las cosas haría saltar la chispa de la Revolución que echaría
por tierra al sistema capitalista.

4.1. La acción revolucionaria

Según Marx, la espontaneidad de los fenómenos naturales necesarios no está reñida con la positiva
acción concienciadora de la tendencia histórica, es decir, con la positiva acción revolucionaria (que él
mismo fomentó desde la Asociación Internacional de Trabajadores, I Internacional), y la razón es clara:
su concepción dialéctica de la relación «libertad-necesidad». Según esta concepción, las leyes de la
Historia van haciendo cambiar las circunstancias objetivas en cuanto a economía, organización social,
política, etc., pero al mismo tiempo el Hombre es sujeto y constructor de esa Historia. El Hombre
quiere y hace «libremente» lo que «necesariamente» tiene que querer y hacer.

Por muy difícil que pueda ser aceptar lo anterior, e imposible dando a los términos libertad y necesidad
su significación usual, algo dejaba Marx muy claro: la acción revolucionaria sólo tendría virtualidad
transformadora cuando las circunstancias objetivas fueran las necesarias (las del capitalismo maduro)
por ello reclamaba para su socialismo el carácter de científico, distinguiéndolo de los «utópicos» y de
las «ideologías» (que para él respondían a una falsa percepción de la realidad).

31
TEMA 5
La economía marxista y sus reacciones

4.2. Partidos socialdemócratas

Con una concepción estrictamente marxista, empiezan a crearse en toda Europa partidos que
pretenden favorecer la llegada del socialismo, fomentando la conciencia de clase de los trabajadores.
Para ello, propician la democracia y todas las reformas políticas y económicas susceptibles de atraer a
las masas trabajadoras. Aparecen así los partidos socialistas democrático-reformistas, de los cuales un
ejemplo típico, por su buena organización y por el poder político que llega a adquirir, es el llamado
partido socialdemócrata alemán. En otros países en que la situación política no lo permite, actúan en la
clandestinidad o en el exilio, como es el caso del partido socialdemócrata ruso, pero en todos los casos,
dentro de la más estricta «ortodoxia» marxista, pretenden alcanzar el poder político, dentro del
sistema democrático «burgués», si es el vigente, o propiciándolo junto con otras fuerzas políticas, para
salir de los sistemas autocráticos.

Sin embargo, a finales del siglo XIX y principios del XX bastantes marxistas empiezan a cuestionar el que
la historia vaya por los caminos indicados por Marx: el proletariado no está actuando como la gran
fuerza revolucionaria que, según Marx, le tenía asignada la historia. Gran parte de los trabajadores han
ido mejorando sus condiciones de vida y en gran medida, están siendo captados por el sistema vigente.
La oposición de clases no sólo no se está radicalizando, sino que, muy al contrario, se está difuminando
por la aparición de un gran abanico de niveles económicos y sociales; está apareciendo una amplia
clase media nada propensa a aventuras revolucionarias.

4.3. Revisionismos: Bernstein y Lenin

Eduardo Bernstein, miembro destacado del partido socialdemócrata alemán, acomete la empresa de
hacer una revisión del marxismo, que le lleva a negar validez a puntos tan fundamentales de la
«ortodoxia». Consecuencia de ello es la aparición, en los últimos años del siglo XIX y primeros del XX,
dentro de los partidos marxistas de una tendencia «revisionista». Lo que se estaba poniendo en
entredicho era el carácter científico del marxismo, se le estaba convirtiendo en una «utopía» sin más
valor que el de otras muchas anteriores, e incluso en términos marxistas, en una «ideología», como
falsa percepción de la realidad.

32
TEMA 5
La economía marxista y sus reacciones

4.4. La revolución rusa de 1917

Una explicación interesante es la que dio Vladimir Ulianov (Lenin), y que él mismo tituló «El
imperialismo, última fase del capitalismo». Esta explicación es, en esencia, la siguiente: el capitalismo
consigue, temporalmente, subsistir en países de capitalismo avanzado mientras existen países
coloniales a los que explotar, obteniendo de ellos materias primas y mano de obra barata. Esta
explotación origina en los países imperialistas un superbeneficio que permite mejorar el nivel de vida
de sus trabajadores, con lo que pierden su conciencia e ímpetu revolucionario. La relación capitalista-
proletariado ha sido elevada, pues, al nivel de países capitalistas-países proletarios. Sólo cuando las
colonias se hayan emancipado y desarrollado económicamente, se dará en toda su magnitud y
radicalidad la confrontación capitalismo-proletariado, con el consiguiente desplome capitalista y el
triunfo, a nivel mundial, del proletariado.

En el partido socialdemócrata ruso, en la clandestinidad, se produjo a principios del siglo XX una


escisión en cuanto a la táctica a seguir para propiciar la llegada del socialismo. Una de las tendencias,
que a la postre resultó minoritaria («menchevique» en ruso), propugnaba la línea seguida por los
marxistas alemanes, mientras que la otra, capitaneada por Lenin, resultó mayoritaria («bolchevique»
en ruso) y propugnaba la revolución sin esperar a que Rusia se convirtiese en un país de capitalismo
avanzado, lo que supondría relegar la revolución «ad calendas graecas».

Lenin, a juicio de sus oponentes, se apartaba del pensamiento de Marx en dos puntos importantes,
íntimamente relacionados:

1. En primer lugar, en creer posible la revolución proletaria en un país atrasado industrialmente,


con una gran masa de campesinos y un exiguo proletariado.

2. Y en segundo lugar, consecuencia de lo anterior, en concebir el partido no como uno de masas,


sino como el de una elite de revolucionarios profesionales: como la «vanguardia del
proletariado».

Ello suponía sustituir la «espontaneidad» revolucionaria, que habría necesariamente de producirse


cuando las circunstancias fueran las adecuadas, por la «concienciación» de los trabajadores a cargo de
una elite de profesionales de la revolución. Lenin se defendió de la acusación de «heterodoxia»
afirmando que Rusia no era más que una extensión imperialista de los países capitalistas, que la
revolución podía empezar tanto en el núcleo capitalista como en su periferia (Rusia), y que tan pronto
saltara la chispa revolucionaria, ésta se extendería a nivel mundial.

33
TEMA 5
La economía marxista y sus reacciones

Sin embargo, con la Revolución de octubre de 1917, se vio muy pronto que la previsión de Lenin no se
cumplía, por lo que se suscitó la polémica, con Trotsky entre otros, de si era posible el «socialismo en
un único país».

4.5. La I y II Internacional.

En 1864, con la colaboración de K. Marx entre otros, se fundó la Asociación Internacional de


Trabajadores (AIT o I Internacional), que pretendía ser un lugar donde los partidos y personas de
tendencias socialistas pudieran intercambiar experiencias, concertar campañas comunes en los
distintos países, etc. Esta Internacional tuvo una vida más bien breve, a causa de las disensiones
internas y muy en particular por el enfrentamiento entre K. Marx y M. Bakunin y sus respectivos
seguidores. Fue declinando hasta desaparecer en 1876.

Posteriormente, en 1889, surgió la llamada II Internacional, con una organización muy laxa, y cuyo
problema más inmediato fue la controversia sobre si los obreros debían luchar en primer término por la
emancipación económica o por la conquista del poder político. La primera postura era defendida por
las corrientes anarquistas y la segunda por las anarquistas. Posteriormente la crisis revisionista supuso
otra dura batalla en el seno de la Internacional, pero, sin duda, el golpe más duro para su supervivencia
se produjo con los preparativos de guerra y la propia guerra de 1914, donde se demostró que, en
términos generales, los socialistas franceses eran antes franceses que socialistas, y lo propio ocurría
con los socialistas alemanes, italianos, etc.

La actual II Internacional, a pesar de las muchas grandes vicisitudes ocurridas desde 1889, todavía se
siente ella misma y agrupa a las diversas tendencias del socialismo democrático.

34
TEMA 5
La economía marxista y sus reacciones

4.6. Partidos socialistas y comunistas

En 1919 los «bolcheviques», habiendo triunfado en Rusia y no sintiéndose seguros con el «socialismo en
un único país», crean la III Internacional Comunista (Komintern), para propiciar la revolución en los
demás países europeos. En 1920 esta Internacional exige de los partidos unas condiciones muy
estrictas, en cuanto a disciplina y coordinación, para la pertenencia a ella. Esto hace que, dentro de las
organizaciones marxistas de los distintos países, se produzca una gran convulsión. Unos militantes son
partidarios de aceptarlas y otros no. En términos generales, son los jóvenes, más radicales, fascinados
por la Revolución Rusa, los que se separan de sus partidos y crean los llamados partidos comunistas
(denominación también exigida por el Komintern), mientras que, también en términos generales, los
militantes más veteranos, comprometidos con la vía democrática de acceso al poder, a la que
consideran más en consonancia con el pensamiento de K. Marx, que a la aventura de Lenin,
permanecen en los partidos socialistas.

Un concepto digno, quizás, de ser mencionado es el de «revolución permanente», debido a Trotsky,


uno de los grandes revolucionarios rusos. Según Trotsky, la revolución ha de ser permanente en un
triple sentido: una vez iniciada en un país retrasado, como Rusia, no deberá detenerse en la etapa
democrático-burguesa en espera de maduración, sino que podrá pasar en seguida a la de «dictadura del
proletariado». Además, no deberá detenerse dentro de las fronteras de un único país, sino que,
forzosamente, para triunfar, deberá extenderse a nivel mundial, y, en tercer lugar, el paso del
capitalismo al socialismo no se realizará mediante una revolución ceñida a un momento determinado
del tiempo, sino que habrá de producirse mediante una sucesión de convulsiones revolucionarias.

Respecto de Mao Tsetung, el «gran timonel» del comunismo chino (Revolución maoísta en China,
1949), aparte de reconocerle una gran personalidad, como revolucionario y líder de primerísima talla,
es muy poco lo que desde una perspectiva ideológica cabe atribuirle. Quizás simplemente señalar su
énfasis en que en la acción revolucionaria había que «partir de las masas para regresar a las masas» y
en que la «dialéctica era un arma al servicio del proletariado».

A partir de la Segunda Guerra Mundial se produce una polarización del mundo en dos zonas, y Europa
es un ejemplo particularmente llamativo de esto. En ella se manifiesta la zona de «democracias
pluralistas» (zona occidental, o libre, o capitalista) y la de «democracias populares» (zona oriental,
socialista o comunista). El comunismo será el sistema político y económico que se había adoptado en la
URSS y posteriormente en la R. P. China, en Corea del Norte, en Cuba (tras la revolución de Fidel

35
TEMA 5
La economía marxista y sus reacciones

Castro, que triunfó en enero de 1959), el Vietnam del Norte, en Angola, etc.

La zona comunista es la que, con matices, y a pesar de haber experimentado convulsiones importantes
en ciertos países, superadas generalmente por la fuerza de las armas, ha permanecido oficialmente fiel
al pensamiento marxista-leninista, aun cuando, en la práctica, lo que una a todos los países de la zona
sea más bien un sistema socialista genérico y el poderío político, económico y militar de la U.R.S.S.

Puedes ampliar información en los siguientes enlaces:

¿Qué es el comunismo? Conceptos y definiciones

https://www.youtube.com/watch?v=jYpyhqLUso4

https://www.youtube.com/watch?v=dEMNdOjyMRA

https://www.youtube.com/watch?v=X9vzYOE7jsE&ebc=ANyPxKoi9ESGLH-g1m_Pyc-
MLAl7tD2XUznDEWFoZ0DqbBzhK0-
irgo2tORmbbeOQsJnzBSchhFuZHnSFicsoxUOk8kYuoNAKg&nohtml5=False

Cuba

https://www.youtube.com/watch?v=I3c5fya8kOw

https://www.youtube.com/watch?v=HEvw6gcGgT8

36
TEMA 5
La economía marxista y sus reacciones

¿Capitalismo o comunismo?

https://www.youtube.com/watch?v=IZfcG0rPxrs&ebc=ANyPxKqRxlte7XB3B6OF1dYvPz3WopSmeTPg5
bWsNJcUUR64YyhQ_3H6laN4b8A9LQvKJJlZbC8GANmFGEKhJLi6oU1V0n9drA&nohtml5=False

https://www.youtube.com/watch?v=AyIC5Yi4SrE

Historia del comunismo

Comunismo "Historia de una ilusión" Documental Completo


https://www.youtube.com/watch?v=JfGtfO9YvkE&ebc=ANyPxKoi9ESGLH-g1m_Pyc-
MLAl7tD2XUznDEWFoZ0DqbBzhK0-
irgo2tORmbbeOQsJnzBSchhFuZHnSFicsoxUOk8kYuoNAKg&nohtml5=False

https://www.youtube.com/watch?v=yGOgIrSuLTo (Cuatro capítulos)

37
TEMA 5
La economía marxista y sus reacciones

PALABRAS PRONUNCIADAS POR EL COMANDANTE FIDEL CASTRO RUZ, PRIMER MINISTRO DEL
GOBIERNO REVOLUCIONARIO, EN LAS HONRAS FUNEBRES DE LAS VICTIMAS DE LA EXPLOSIÓN DEL
BARCO “LA COUBRE”, EN EL CEMENTERIO DE COLON, EL 5 DE MARZO DE 1960.

http://www.cuba.cu/gobierno/discursos/1960/esp/f050360e.html

Venezuela:
¿Capitalismo o comunismo? https://www.youtube.com/watch?v=UzMWOgsCZIc

Reflexión política, económica y filosófica:


ECONOMIA,CAPITALISMO y COMUNISMO ¿Por qué fracasaron? y la ¡Solución¡ 1
Cap. 1: https://www.youtube.com/watch?v=2i9Ssn7xonY
Cap.2:
https://www.youtube.com/watch?v=d5Gyf0p3BJE&ebc=ANyPxKqDMMNpVBOXXcv8e86hNLKmoYEtuQ
Fq1aKyYNTPy8_FQ_UN-OkX-QOIvoBLYh36Y4jE8pk_wYaD_lVhIe-V-Y6HUmgHOg&nohtml5=False

38
TEMA 5
La economía marxista y sus reacciones

V. RESUMEN

Las teorías filosóficas y económicas de K. Marx, con su interpretación materialista de la historia,


intentan dar una alternativa vital a la explotación laboral y al dominio social de los capitalistas. Estas
teorías se empezaron a aplicar primero en Rusia en 1917, con la Revolución soviética, y poco a poco se
continuarán extendiendo e implantando por otros muchos países del mundo, como China, Cuba, Corea,
Vietnam, Angola, etc.

Por su parte, la Iglesia rechazará tanto el sistema comunista, por ser materialista, ateo, y defender la
violencia para arreglar estos desajustes sociales, como también condena el sistema capitalista, por el
enriquecimiento desproporcionado de los dueños de los medios de producción a costa de la miseria en
las condiciones de vida de los trabajadores asalariados. La Rerum Novarum, la encíclica en la que el
papa León XIII trata estas cuestiones, apelará a la justicia social y a la buena voluntad de los
empresarios para que den un salario justo a sus empleados, acorde con el trabajo realizado y a los
beneficios obtenidos.

Mientras estas ideas se implantan y confrontan en Europa, por su parte la joven y recién creada nación
de Estados Unidos experimentará un progreso económico e industrial increíble. A ello contribuirán la
mano de obra esclava, el desarrollo del ferrocarril y la mejora en las comunicaciones, la aparición de
sociedades económicas anónimas que permiten grandes inversiones y la cotización en bolsa, así como
las políticas de estímulo económico y de expansión demográfico hacia el Oeste de América, ocupando
nuevas tierras muy productivas para la agricultura y que demandarán nuevos productos industriales.

39
TEMA 5
La economía marxista y sus reacciones

VI. BIBLIOGRAFÍA

Bibliografía básica.

 KENNETH GALBRAITH, JOHN (2007): Historia de la Economía. Ed. Ariel Sociedad Económica.
Barcelona.
 TASCÓN FERNÁNDEZ, Julio; LÓPEZ ZAPICO, Misael Arturo (2012): Historia económica
mundial: una visión eurocéntrica de la actividad económica, del Neolítico al siglo XXI.
Madrid, Biblioteca Nueva.

Bibliografía complementaria.

 CAMERON,Rondo; NEAL, Larry(2002), Historia Económica Mundial. Desde el Paleolítico hasta


el presente (4ª edición), Madrid, Alianza.
 TASCÓN FERNÁNDEZ, Julio; LÓPEZ ZAPICO, Misael Arturo (2012): Historia económica
mundial: una visión eurocéntrica de la actividad económica, del Neolítico al siglo XXI.
Madrid, Biblioteca Nueva.
 VÁZQUEZ DE PRADA, Valentín (1999): Historia económica mundial. Pamplona, Universidad
de Navarra, EUNSA.

40
TEMA 5
La economía marxista y sus reacciones

VII. ANEXOS

ACTIVIDADES RECOMENDADAS

1.- Filmografía:

Visualiza esta película: El acorazado Potenmking

41
TEMA 5
La economía marxista y sus reacciones

http://www.filmaffinity.com/es/film961390.html

TÍTULO
Bronenosets Potyomkin (Battleship Potemkin)
ORIGINAL

AÑO 1925

Trailers/Vídeos
DURACIÓN
77 min.

PAÍS Sección visual

DIRECTOR Sergei M. Eisenstein

GUIÓN Sergei M. Eisenstein, Nina Agadzhanova

MÚSICA Edmund Meisel, Nikolai Kryukov, Neil Tennant, Chris Lowe

FOTOGRAFÍA Eduard Tisse, Vladimir Popov (B&W)

Aleksandr Antonov, Vladimir Barsky, Grigori Aleksandrov, Mikhail Gomorov, Ivan


REPARTO
Bobrov, Aleksandr Levshin, Konstantin Feldman

PRODUCTORA Goskino

GÉNERO Drama. Bélico | Revolución Rusa. Cine mudo. Histórico. Basado en hechos reales

Basada en hechos reales ocurridos en 1905, narra como la tripulación del


acorazado Príncipe Potemkin de Táurida se cansan del tratamiento vejatorio e
SINOPSIS injusto de los oficiales. El detonante de la situación es la carne podrida que éstos
quieren que los marineros se coman. Con este motín comienza el reguero
revolucionario por Odesa y toda Rusia. (FILMAFFINITY)

http://cinartec.blogspot.com.es/2011/03/el-acorazado-potemkin-cine-o-propaganda.html#more

42
TEMA 5
La economía marxista y sus reacciones

El acorazado Potemkin, ¿cine o propaganda?

Un clásico de la historia de la cinematografía con el que


comenzar este apartado de análisis e historia fílmica.

Para abrir boca: la secuencia de la escalera de Odessa... (me


suena que Brian de Palma se inspiró un poquito en ella para
su escena de las escaleras de Los Intocables). Al final del
documento encontraréis una sorpresa interesante...

Cuando los bolcheviques toman el poder en 1917, el cine ya había cautivado a los rusos. El cine
mudo significó gran atracción para el gobierno revolucionario debido a que las dos terceras partes
de la población era analfabeta y la imagen sería de gran utilidad para crear la conciencia popular.

En 1919 se nacionalizó la industria cinematográfica y se crea la primera escuela estatal de cine. La


perspectiva política se confundía con la artística, entrando en conflicto la necesidad de
experimentación artística con el objetivo de utilizar el cine como propaganda política.

Muchos de los directores surgidos en ese momento tenían como concepción que la forma superaba al
contenido, por lo tanto las autoridades soviéticas comenzaron a ver sus obras como inaccesibles
para el público masivo.

Entre este tipo de directores se encontraba Eisenstein, que tenía la idea de que un país
revolucionario debería tener una cultura revolucionaria.

43
TEMA 5
La economía marxista y sus reacciones

Después de poner fin a su carrera teatral y de realizar dos cortos, filmará su primer film La Huelga
(1925). En esta película el acento está puesto en las imágenes con una clara intención de captar y
encauzar las emociones del espectador. La película estaba consagrada al movimiento obrero
revolucionario y carece de héroes individuales que se destaquen sobre la masa. Esto estaba de
acuerdo con las reglas que imponían las autoridades, quienes rechazaban la concepción individual
del mundo, por lo tanto las películas deberían carecer de personajes que mostrasen sus perfiles
psicológicos o sus conflictos interiores. Su siguiente film sería una gran obra maestra El Acorazado
Potemkin (formaba parte de ocho episodios que conmemoraban el XX aniversario de la revolución
de 1905, pero Eisenstein se centró en un acontecimiento histórico referido al amotinamiento de la
tripulación del Potemkin). Potemkin, considerada hasta el día de la fecha como una de las mejores
películas de todos los tiempos. Por lo que se puede extraer de sus escritos, la preparación técnica
de esta película fue rigurosa y reflexiva y los efectos fueron calculados con gran esmero.

El montaje cinematográfico logra aquí su más estremecedora elocuencia; la rapidez, la precisión, la


agudeza, el contraste de El acorazado Potemkin están ahora complementados con la música de
Prokofiev; se trata de una estructura audiovisual de un poderío sobrecogedor.

Odessa, junio de 1905, a bordo del acorazado Potemkin las relaciones entre la tripulación y el
mando son muy tensas. Cuando se les intenta dar de comer carne podrida, estalla un motín que
triunfa en la nave y depone a los oficiales. Al arribar el Potemkin al puerto de Odessa, los marineros
animan a la gente, harta como ellos de la represión estatal, a seguir su ejemplo y liberarse de la
tiranía zarista. Pero las tropas gubernamentales llegan a la ciudad provocando una masacre ante la
ira y la desesperación del pueblo. Los cañones del Potemkin abren fuego contra el cuartel general

44
TEMA 5
La economía marxista y sus reacciones

del mando zarista y los destruyen. Sin embargo, el acorazado debe zarpar, pues una gran flota se
dirige a Odessa para apresarlos. Cuando encuentran a sus perseguidores, la tripulación de los barcos
ha desobedecido las órdenes y pretende unir sus fuerzas a las del Potemkin en su lucha para
derribar al zar.

Basada en hechos reales, la película está narrada


con soberbia maestría por el padre del cine ruso y
uno de los grandes maestros del cine mundial,
Eisenstein. Pese a ser este un trabajo
"propagandístico", no deja de ser una clase
magistral sobre el montaje, el movimiento de la
cámara y la narración, con escenas míticas como
la de la escalera de Odessa, que sería después
copiada como esquema para resolver secuencias
de acción por infinitud de directores, siendo copiada casi plano por plano por Brian de Palma para
su película Los Intocables de Elliot Ness. Técnicamente, una película a años luz de lo que en
aquellos momentos se hacía. Es una película fundamental en la historia del cine, estando siempre
de las primeras en todas las listas de las mejores películas de la historia del cine. Por tanto, se
puede decir que aunque evidentemente se trata de un arma de propaganda de carácter
gubernamental, ello no exime sus cualidades cinematográficas que, de hecho, le aportan mayor
eficiencia a los intereses persuasores que subyacen en ella.

El filme está organizado, como las tragedias griegas, en cinco actos.


El cuarto, que corresponde al ataque de las fuerzas del zar en las escalinatas del palacio de Odessa,
es uno de los grandes hallazgos estilísticos de la historia del cine. Con 1300 planos y sólo dos
travellings, el movimiento viene dado por la acción de los personajes en liza opresores bajando las
escalinatas, oprimidos intentando subirlas) y el montaje. La tensión dramática ascendente está
provocada por la dilatación temporal (el tiempo cinematográfico es mayor al real) y la
reconstrucción del escenario. Eisenstein crea un espacio imaginario que surge con la acumulación de
los planos.

Para Eisenstein, principal artífice del formalismo, el arte era pura transformación. Consideraba el
montaje la materia prima y fuerza creadora del cine; la unión de elementos genera conflicto (de
dirección, escala, profundidad...); una idea no expresada se manifiesta por colisión o choque.

45
TEMA 5
La economía marxista y sus reacciones

En conclusión, considerar esta obra maestra del cine tan sólo como un objeto propagandístico
resulta cuanto menos inocente. Hay que tener en cuenta que muchas de las películas que vemos en
la actualidad esconden intereses socializadores y que esta ha sido una constante a lo largo de la
historia del cine. No es extraño ver películas sobre la guerra y su “importancia” después o
inmediatamente antes de un conflicto bélico, reposiciones sobre la Segunda Guerra Mundial que
mantengan a la sociedad alerta frente a los enemigos y que justifiquen la actuación histórica de sus
creadores, con películas como Pearl Harbour. Películas como Oficial y caballero son un claro
ejemplo de películas de carácter propagandístico encubiertas en una maravillosa historia de amor
en las que subyace la idea de: “¡alístate en la marina, tu país te necesita!”. O producciones como
Armaggedon o Independence day, descarados ejemplos de que la propaganda ha existido y existirá
en el cine, como ha existido en todas las artes a lo largo de la historia.

46
TEMA 5
La economía marxista y sus reacciones

2.- Filmografía.

Visualiza esta película: Rebelión en la granja

47
TEMA 5
La economía marxista y sus reacciones

http://www.filmaffinity.com/es/film944693.html
Rebelión en la granja

Título original: Animal Farm


Año: 1954
Duración: 72 min.
País: Reino Unido
Director: Joy Batchelor, John Halas
Guión: Joy Batchelor, Joseph Bryan III, John Halas, Borden Mace, Philip Stapp, Lothar Wolff (Novela:
George Orwell)
Música Matyas Seiber
Fotografía: Animation
Reparto: Animation
Productora: Halas and Batchelor Cartoon Films
Género: Animación. Drama | Animales. Animación para adultos. Política
Grupos: Adaptaciones de George Orwell

Estamos en la Granja Manor, en la Inglaterra de los años cincuenta. Hartos de los maltratos que les
da el brutal granjero Jones, todos los animales se unen en una violenta rebelión que excluye a
todos los humanos: ha nacido la Granja Animal. Pero el entusiasmo se torna en decepción cuando
los cerdos, con el dictatorial Napoleón a la cabeza, asuman el control de la revolución y,
amparados por un fanatizado ejército de perros asesinos, instauren la tiranía y el terror en la
naciente mini-república. Algunos animales comprenden, demasiado tarde, que sus porcinos líderes
son tan o más despóticos que el borracho Jones... Adaptación animada de la famosa novela de
Orwell, una alegoría política sobre la revolución bolchevique y el posterior sistema comunista.
(FILMAFFINITY)
Premios: 1955: BAFTA: Nominada a mejor película de animación

48
TEMA 5
La economía marxista y sus reacciones

https://aulacine.files.wordpress.com/2012/02/rebelion_granja.pdf

La novela

Animal Farm fue publicada en 1945 por George Orwell al finalizar la 2ª Guerra Mundial.
La condena a cualquier sociedad totalitaria queda brillantemente plasmada, en una perspicaz
fábula alegórica, en contra de Stalin y su deslealtad a los principios de la Revolución Rusa. La
película y novela también plasman cómo los poderes pueden transformar un ideal en algo
completamente contrario, cómo en nombre del pueblo se subyuga a los ciudadanos.
También se nos expone lo que podría ser una crítica al capitalismo, con la venta que hacen los
cerdos de los productos que consiguen los animales y van a parar a estos en vez de a los propios
animales.

Cine de animación

En la década siguiente, Animal farm era llevada al cine de animación por John Halas y Joy
Batchelor, que invirtieron tres años (de 1951 a 1954) en su elaboración. La adaptación de la fábula
de Orwell fue llevada a cabo con la mayor fidelidad posible al original, salvo necesarias omisiones y
variaciones en pro de la narración visual, como la supresión de algunos personajes, mientras otros
pasaban a segundo plano. El final de la película era más optimista que el de la novela, porque los
animales se volvían a organizar para derrocar a los líderes traidores; pero una prueba de que el
mensaje de Orwell intentó ser mantenido lo más íntegro posible se halla en el tratamiento de los
animales, que se comportan con la misma seriedad que los humanos, para así no descafeinar la dura
sátira política y social del libro.

Por diversos motivos, Rebelión en la granja es una película importante en su campo, aunque no fue
bien comprendida por el público de la época. Además de su mensaje político, se trató del primer
largometraje de dibujos animados realizado en Gran Bretaña y también el primero que tomaba
como motivo argumental una historia pensada para los adultos.

En él trabajó un equipo de setenta profesionales, que realizaron 300.000 dibujos y 750 escenas.
Maurice Denham puso la voz a todos los animales de la película y para doblar a los cerdos se inspiró,
curiosamente, en el estilo oratorio de Winston Churchill.

49
TEMA 5
La economía marxista y sus reacciones

Una obra con tintes políticos

La historia, ampliamente conocida, no tiene desperdicio. Destaca la identificación de la raza


porcina con el partido bolchevique y de Napoleón, el más taimado y cobarde de los cerdos, con
Stalin.

Pero interpretar Rebelión en la granja como una feroz diatriba contra el estalinismo sería restar
dimensión tanto a la novela como a la película. El ataque se dirige contra los totalitarismos, que
pretenden erradicar unos vicios de los que luego se apropian (no beber alcohol, no matar animales,
no dormir en camas, no comerciar...). Nos encontramos ante una fábula que no omite la crudeza de
ciertas acciones: cuando Bola de Nieve es derrocado, los perros entrenados por Napoleón lo
persiguen y entre aullidos y agónicos ronquidos acaban con su vida. Al salir del bosquecillo, la
mirada de los perros es de fría satisfacción.

Pese a la modestia de medios, el sentido de la narración no se pierde en ningún momento y el


espectador asiste al paulatino empobrecimiento de los animales, mientras los cerdos comercian con
el hombre y organizan reuniones, en el más puro estilo capitalista. La abnegación y la creencia en
una causa justa están representadas por Boxer, el caballo de tiro que desde que la granja es tomada
por los animales «rinde como tres caballos». Su carácter de mero instrumento queda patente
cuando, malherido e improductivo, es vendido por Napoleón a una fábrica de jabones. Las ovejas
representan el conformismo al repetir constantemente «cuatro patas buenas, dos patas malas».

La identificación de los personajes de la película o libro con los reales es bastante obvia:

- El granjero Jones, inepto, despótico y alcohólico, representa al zar Nicolás II.


- El Viejo Mayor se entiende como una mezcla de Marx y Lenin, más tirando a lo primero.
- Napoleón es una descarada visión de Stalin.
- Bola de nieve representa a Trotsky.
- Boxer el caballo de tiro representa el proletariado, convencido por el sistema, siempre
dispuesto a trabajar y finalmente traicionado.
- Otras lecturas ven en las ovejas al campesinado, analfabeto y sin capacidad crítica.

La película, y aún sabiendo que tenía un trasfondo político anti-soviético, trata temas universales,
de forma bastante objetiva. La libertad, la igualdad, la justicia, son temas recurrentes y universales
que trascienden la obra, y que se adueñan de la película.

50
TEMA 5
La economía marxista y sus reacciones

Fascinante la transformación de algunos animales, la evolución de los mismos en el tiempo, y su


"humanización", que hacen de esta película una gran fábula universal.

Las Leyes de la Granja Animal, ¿son para todos iguales?


Bola de nieve, con el fin de establecer una igualdad entre todos los animales propone y redacta una
serie de leyes que todos deben cumplir, y para que se vean bien las escribe en la pared de una de
las casas:

Ningún animal dormirá en cama.


Ningún animal beberá alcohol.
Cuatro patas bueno, dos pies malo.
Ningún animal matará a otro animal.
Todos los animales somos iguales.

Se observar como poco a poco estas leyes se irán modificando en función del poder establecido.

51
TEMA 5
La economía marxista y sus reacciones

3.- Filmografía.

Visualiza esta película: Doctor Zhivago

http://www.filmaffinity.com/es/film977246.html

Título original: Doctor Zhivago


Año: 1965
Duración: 197 min.
País: Estados Unidos
Director: David Lean
Guión: Robert Bolt (Novela: Boris Pasternak)
Música: Maurice Jarre
Fotografía: Freddie Young, Nicolas Roeg
Reparto: Omar Sharif, Julie Christie, Geraldine Chaplin, Alec Guinness, Rod Steiger, Tom Courtenay,
Ralph Richardson, Siobhan McKenna, Rita Tushingham,
Productora: MGM presenta una producción Carlo Ponti
Género: Drama. Romance. Aventuras | Histórico. Revolución Rusa. Cine épico. Drama romántico

52
TEMA 5
La economía marxista y sus reacciones

Sinopsis:

Rusia, revolución bolchevique (1917). La guerra civil que sigue a la revolución mantiene al país
profundamente dividido. En medio del conflicto, asistimos al drama íntimo de un hombre que lucha
por sobrevivir. Este hombre es Zhivago, poeta y cirujano, marido y amante, cuya vida trastornada
por la guerra afecta a las vidas de otros, incluida Tonya, su esposa, y Lara, la mujer de la que se
enamora apasionadamente. (FILMAFFINITY)

http://www.sensacine.com/peliculas/pelicula-4754/
SINOPSIS
En los albores del gran cambio que vivió Rusia a comienzos del siglo XX, Doctor Zhivago cuenta la
historia del agente del KGB Yevgraf Zhivago (Alec Guinness, Star Wars: Episodio IV - Una nueva
esperanza), quien busca a su hermano, el poeta y físico Yuri Zhivago (Omar Shariff, Lawrence de
Arabia), posiblemente el padre de la hermosa Tonya, la hija no reconocida que tuvo con su amante,
Larissa Antipova.

Durante la Primera Guerra Mundial, Yuri Zhivago trabajó como médico en el campo de batalla
mientras estaba casado con Tonya Gromeko, hija de una familia acomodada de la burguesía rusa,
con la que tenía una hija. Por su parte, Larissa está comprometido con Pasha Antipov, quien se ha
alistado para combatir en el frente. Cuando los informes le dan por muerto, Larissa acude a
buscarle y coincide con Yuri, aunque se trata de un encuentro casual.

53
TEMA 5
La economía marxista y sus reacciones

Se sucede la Revolución Rusa y Yuri parte con un grupo de desertores, encontrándose en más de una
ocasión con Larissa, quien le ayuda en la atención de los pacientes. Después de separarse, Yuri llega
al hogar, descubriendo una terrible realidad: su familia ha desaparecido. Entristecido por esto,
parte en busca de Larissa, de la que está enamorado.

La película, dirigida por David Lean, estuvo nominada en diez categorías en la 38º edición de los
Premios Oscar, ganando la mitad, de los que destacan mejor guión adaptado, mejor banda sonora y
mejor vestuario.

Más información: http://www.solodramasclasicos.com/2015/05/doctor-


zhivago.html#.VxwcARtJmP8

Ver película: https://gloria.tv/media/94zcQvRZzdz

54
TEMA 5
La economía marxista y sus reacciones

ACTIVIDAD3: Comentario de texto:


http://centromarx.org/images/stories/PDF/manifiesto%20comunista.pdf

EL MANIFIESTO COMUNISTA
Cap. I. Burgueses y proletarios

Cap. II. Proletarios y comunistas (voluntario)

55

También podría gustarte