Está en la página 1de 10

Geología, Geomorfología, Tectónica y suelos de Panamá

El territorio panameño surge como un grupo de islas en el Pacifico, hace unos


millones de años, por un fenómeno de subducción entre las placas tectónicas. Esas islas entre
otras, los actuales territorios de la península de Azuero y Burica, empezaron a extenderse
hacia América del Sur hace unos 8 millones de años, debido al movimiento de las placas
tectónicas. El choque entre las Placas de Coco y la Placa del Caribe da origen a la mayor
parte del Istmo Centroamericano.
El territorio de Panamá en cambio surgió por el contacto entre la placa del Caribe y la Placa
de Nazca y América del Sur.

Hace millones de años emergieron del Istmo panameño. Entonces subdividían a lo sumo tres
corredores o pasos de agua entre los Océanos:

➢ El corredor del Tempisque


➢ El corredor del Canal
➢ El corredor del Atrato
Los corredores se cerraron completamente hace unos 3 millones de años cuando el Istmo
tomo su forma actual y los océanos que bañaban sus costas.
Se separaron definitivamente.

El surgimiento del Istmo panameño es un evento muy significante en la evolución de la


Tierra. Ente las consecuencias están las siguientes:

1. Desvió de las corrientes Oceánicas: la corriente Ecuatorial del Atlántico que fluye
a través del Caribe hacia el Pacifico, giro hacia el Norte y se convirtió en la actual
corriente del golfo de México. Esta corriente cálida evita que los puertos europeos
se congelen en invierno.

2. Distribución de la flora y fauna: el Istmo de Panamá se convirtió en un puente para


los animales entre América del Norte y América del Sur, en ambas direcciones. Por
ejemplo, se dio la migración de especies norteamericanas como el erizo y los
armadillos, y de especies sudamericanas como los felinos y los venados. De igual
forma, tuvo un efecto barrera que dividió especies marinas entre los nuevos océanos.
3. Cambios estacionales en el Océano Pacifico: mientras en el Caribe se dan pocas
variaciones de acuerdo con la época del año, en el Pacifico se generaron cambios
estacionales en el Océano. A partir de la formación del Istmo. Esto se debe a la zona
de convergencia intertropical, una gran masa de aire frio que cubre, durante la
estación lluviosa, la mayor parte de América Central. Esta zona detiene el paso de
los vientos Alisios, los obliga a ascender y genera lluvias copiosas. En cambio, en la
estación seca, se mueve hacia el sur. Los alisios atraviesan hasta el Pacifico desplazan
el agua caliente de la superficie y provocan que las aguas frías asciendan y traigan
consigo nutrientes del fondo. Este fenómeno de afloramiento se da en el golfo de
Panamá y es el inicio de una compleja cadena alimenticia.

4. Cambios en las características de los Océanos: el Caribe al quedar bordeado de


islas se convirtió en un cerrado y redujo su ciclo de mareas. Sus aguas se hicieron
cálidas y saladas y disminuyo la cantidad de sus nutrientes, esto favoreció la
formación de arrecife de coral. En cambio, al enfriarse las aguas del Pacifico, este se
hizo menos salado y aumento su cantidad de nutrientes, con menos formación de
corales.
Evolución de los estudios geológicos sobre el Istmo de Panamá

Los estudios geológicos sobre el Istmo de Panamá se inician hacia mediado del siglo IX con
los trabajos de campo necesario para la construcción del ferrocarril de Colon a Panamá;
prosiguen con investigaciones efectuadas para encontrar minas de carbón; se intensifican con
exploraciones encaminadas a la búsqueda de la ruta para la construcción de un Canal
Interoceánicos y posteriormente, para la construcción del Canal por los franceses, primero
y por los norteamericano, después.

Con relación a las investigaciones de yacimiento de carbón puede señalarse que la demanda
de ese valioso producto mineral estimulo algunas exploraciones que se iniciaron en la cuarta
década del siglo XIX. Los trabajos de campo de William Wheel Wright (1840) en el territorio
de Bocas del Toro, demostraron la existencia de carbón. Años después en 1858 comenzaron
las exploraciones de Moritz Wagner en Chiriquí y en algunos sectores de la Cordillera
Central. Wagner estudio el perfil geológico de la región chiricana y la naturaleza del Volcán
Barú.
También en la península de Azuero, en el valle del Tonosi, se realizaron estudios de las
formaciones geológicas a cargo del Dr. A. Villarreal, encontrando vetas de carbón más o
menos extensas, infiriéndose la existencia de una gran cuenca hullera extendida por la
Cordillera Occidental de la Península de Azuero hasta la costa.

La primera empresa francesa que encontró la obra del Canal “Compañía universal del Canal
Interoceánico”.

Envió ingenieros y geólogos para que estudiaran la naturaleza geológica de los


terrenos que habían de ser cortado para ejecutar el proyecto primitivo de un canal a nivel.
Su sucesora, la nueva compañía del Canal Interoceánico, mando también comisione s de
geólogos y paleontólogos franceses para identificar los trabajos de campos. De los
numerosos estudios contenidos, revista especial interés informe redactados por el profesor
Marcel Bertrand y el ingeniero Phillipe Zuicher titulado “Estudios geológicos del Istmo de
Panamá”. Los fósiles recogidos fueron examinados por el H. Douville y los materiales
petrográficos estudiados por Termier.
De sus investigaciones en campo sobre la geología de la Zona del Canal y presento un cuadro
sistemático de sus formaciones geológica s y un estudio sobre el problema de los derrumbes.
Los primeros estudios científicos acerca de sismología panameña fueron efectuados por R.Z.
Kirpatik hacia 1920. Importantes son los trabajos del notable geólogo T.W Vaughman
referente a geología y paleontología de la Zona del Canal y estratigrafía de la cuenca
superior del Río Chagre.
Nuevamente hasta 1937 Donald J Mac. Donald público un estudio sobre las investigaciones
que efectuó en las montañas del Macizo del Canajagua.

Tectónica del istmo de panamá


La actual configuración estructural del Istmo deriva en gran parte de los intensos procesos
tectónicos del neógeno. Dicho paroxismo tectónico disloco el relieve preexistente por
solevantamiento generalizado y fallas de tensión y horizontales; este se aprecia a través de:

1. La disimetría morfología actual de la Cordillera Central lo cual provoca que las


llanuras y cuencas fluviales del pacifico sean más amplias que las del Caribe y que
en este último, antiguo niveles marinos se encuentren elevados.

2. La diferencia bioclimática que presentan las vertientes de la Cordillera Central


(fenómeno de exposición).

3. El conjunto de fracturas y fallas regionales, cuyo rumbos referenciales son: noroeste


o sureste (fallas de Azuero y Soná, San Blas, Changuinola, Daclé y Sambú); noroeste
y suroeste (falla de Chepo y Chagres); oeste a este, alineadas paralelamente a la
Cordillera Central; norte a sur (generalmente son fallas horizontales). Los
desplazamientos de las fallas principales son generalmente verticales, lo que se
traduce en un relieve en forma de escarpes. Las fallas controlan en gran parte el
sistema hidrológico del Istmo. Las fracturas y fallas secundarias presentan una
distribución muy irregular.

4. El modelado del bloque monoclinal fallado, con buzinamiento hacia el norte, que
prevalece en el sector occidental del Istmo, como es el caso de Tenería en la Provincia
de Coclé. Cabe anotar que el sedimentario al NW de David, presenta un modelado
estructural de tipo hogbacks.
5. La estructura geológica de horst-anticlinal de la región oriental de Panamá
(Cordillera de San Blas, Serranía de Sapo, Pirre, Majé y Setutele). Las fallas se
alinean paralelamente al rumbo de la estructura.

Esta configuración estructural se debe sobre todo a la naturaleza litoral de las


emanaciones magmática, masivas y estratificadas en espesos mantos que reaccionan en
forma rígida a las presiones tectónicas.

Los sistemas de pliegues fundamentales corresponden a las series sedimentarias y se


localizan en las Provincias de Bocas del Toro (anticlinal de Changuinola) y de Darién
(Serranía de Filo de Tallo). La característica común de todos estos plegamientos es su rumbo
axial noroeste-sureste, cortado por el alineamiento paralelo de fallas.
GEOMORFOLOGIA PANAMEÑA
A. UNIDADES GEOMORFOLOGICAS
Entre las unidades geomorfológicas del Istmo mencionamos: las regiones
montañosas, las regiones de colinas, las acumulaciones de piedemontes y la franja
litoral.
1. Las regiones de montañas:
Las montañas, se disponen en sistemas separados entre sí por cuencas
sedimentarias y por regiones de colinas. Las regiones de montañas están
constituidas, en general, por rocas ígneas volcánicas y rocas intrusivas. Su aspecto
morfológico abrupto y profundamente escarpado es consecuencia del paroxismo
tectónico del neógeno. Por ello, podemos destacar dos tipos principales de
relieves montañosos: a) Montañas producto de apilamiento de emanaciones
magmáticas (Cordillera Central, Macizo de Soná y Azuero); b) los bloques horst
(Cordillera de San Blas, Sapo, Pirre).

2. Las regiones de colinas:


Corresponden a regiones de elevaciones moderadas, pero que parecen ser restos
de unidades mayores. Se localizan fundamentalmente en las zonas
precordilleranas. En general están constituidas por rocas sedimentarias, tobas y
aglomerados. Presentan topografías niveladas o superficies de erosión (meseta de
Chagre) y en otros casos más frecuentes, presentan pequeños relieves residuales
(monadnock) de núcleos más resistentes como: plugs volcánicos de coladas de
lavas (mesa de Chorcha), diques, lacolitos, plugs volcánicos que son
manifestaciones de la erosión selectiva.

3. Las acumulaciones de piedemonte:


Según su origen, se destacan: las acumulaciones hidrovolcánicas y las
acumulaciones morfoclimáticas.

a. Acumulaciones hidrovolcánicas:
Son acumulaciones generadas por emisiones volcánicas de tipos explosivo.
Las cenizas volcánicas son retomadas por las aguas superficiales y
explayadas en abanicos en las llanuras de piedemonte. Este tipo de
acumulación caracteriza las laderas meridionales de los volcanes del Valle y
Barú; en este último se observa tres niveles de acumulaciones hidrovolcánicas
que corresponde a tres épocas diferentes.

b. Acumulaciones morfoclimáticas:
Son deposiciones que derivan de importantes cambios climáticos que ha
experimentado el país. Ocupan una extensión de relativas consideraciones y
corresponden a planos suavemente inclinados del tipo “glacis” que
generalmente truncan a las secuencias sedimentarias; a las diferentes terrazas
aluviales; a los depósitos de lavas torrenciales y a los conos de deyección.
La presencia d de los depósitos antes mencionados y la de las coladas de barro
sobre las rocas intensamente meteorizadas, nos permite detectar la acción de
paleoclimas en el Istmo. De allí que en las regiones de Petaquilla y Miguel de
la Borda(Provincia de Colón), se encuentran numerosos cerros residuales con
sus respectivos glacis, modelados este muy típico de climas semi-áridos y no
de clima húmedo.
NOTA IMPORTANTE:

➢ Las anotaciones relativas a Tectónicas y Geomorfologías de Panamá


han sido extraídas del Atlas Nacional de Panamá, 1975.

➢ Para la mejor comprensión de estos temas deben estudiarse los mapas


que aparecen en dicho Atlas correspondiente a Geología (Lamina 16)
y Geomorfología de Panamá (Lámina 18).

➢ Recuerde también estudiar la lista de localizaciones sobre el relieve


ce Panamá preparado como complemento de estos temas.

También podría gustarte