Está en la página 1de 113

Proyecto e-commerce de ropa artesanal Style Perú

Item Type info:eu-repo/semantics/bachelorThesis

Authors Cárdenas Pérez, Jonnathan; Collantes Andia, Miguel Ángel;


Galarreta Quinto, Daniel; Ruiz Cueva, Vanessa

Citation Cárdenas Pérez, J., Collantes Andia, M. Á., Galarreta Quinto,


D., & Ruiz Cueva, V. (2018, July 16). Proyecto e-commerce
de ropa artesanal Style Perú. Universidad Peruana de
Ciencias Aplicadas (UPC), Lima, Perú. Retrieved from http://
hdl.handle.net/10757/624451

DOI

Publisher Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)

Rights info:eu-repo/semantics/openAccess; Attribution-


NonCommercial-ShareAlike 3.0 United States

Download date 12/10/2022 21:59:12

Item License http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/us/

Link to Item http://hdl.handle.net/10757/624451


UNIVERSIDAD PERUANA DE CIENCIAS APLICADAS

FACULTAD DE NEGOCIOS

CARRERA DE CONTABILIDAD

Proyecto e-commerce de ropa artesanal STYLE PERÚ.

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN
Para optar al grado académico de Bachiller en Contabilidad

AUTORES
Cárdenas Pérez, Jonnathan (0000-0002-0303-6530)
Collantes Andia, Miguel Ángel (0000-0003-1215-275X)
Galarreta Quinto, Daniel (0000-0003-4921-1442)
Ruiz Cueva, Vanessa (0000-0002-8114-2371)

ASESORES
Chacón Arenas, Edinson Miguel (0000-0003-2535-0659)
Ponce Polanco, Orlando (0000-0002-9704-0345)

Lima, 16 de Julio de 2018


TABLA DE CONTENIDO
CAPITULO 1. RESUMEN EJECUTIVO .................................................................................... 10
CAPITULO 2. ASPECTOS GENERALES DEL NEGOCIO...................................................... 11
2.1 Nombre del Negocio ........................................................................................................... 11
2.2 Descripción del Producto .................................................................................................... 11
2.3 Equipo de trabajo ................................................................................................................ 13
CAPITULO 3. PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO .................................................................. 15
3.1 Análisis Externo .................................................................................................................. 15
3.1.1 Análisis PESTEL ......................................................................................................... 15
3.2 Análisis Interno: .................................................................................................................. 25
3.2.1 Análisis de las 5 fuerzas de Porter: Competidores, clientes, proveedores, productos
sustitutos, competidores potenciales ..................................................................................... 26
3.2.2 Análisis FODA............................................................................................................. 29
3.3 Visión .................................................................................................................................. 30
3.4 Misión ................................................................................................................................. 30
3.5 Estrategia Genérica ............................................................................................................. 30
3.6 Objetivos estratégicos ......................................................................................................... 31
CAPITULO 4. INVESTIGACIÓN / VALIDACIÓN DE MERCADO ....................................... 32
4.1 Diseño metodológico de la investigación / metodología de validación de hipótesis .......... 32
4.2 Resultados de la Investigación ........................................................................................... 36
4.3 Informe Final: Elaboración de tendencias, patrones y conclusiones ................................. 41
CAPITULO 5. PLAN DE MARKETING .................................................................................... 43
5.1 Planteamiento de objetivos de marketing ........................................................................... 43
5.2 Estrategias de Marketing:.................................................................................................... 44
5.2.1. Segmentación: ............................................................................................................. 44
5.2.2. Posicionamiento: ......................................................................................................... 44
5.3 Mercado Objetivo ............................................................................................................... 46
5.3.1 Tamaño de mercado ..................................................................................................... 46
5.3.2 Tamaño de mercado disponible ................................................................................... 48
5.3.3 Tamaño de mercado operativo ..................................................................................... 48
5.3.4 Potencial de crecimiento del mercado ......................................................................... 48

2
5.4 Desarrollo y estrategia del material mix ............................................................................. 49
5.4.1. Estrategia de producto................................................................................................. 49
5.4.2 Diseño de producto ...................................................................................................... 49
5.4.3 Estrategias de precios: (Análisis de costos, precios de mercado) ................................ 53
5.4.4 Estrategia Comunicacional .......................................................................................... 56
5.4.5 Estrategia de distribución............................................................................................. 58
5.5 Plan de Ventas..................................................................................................................... 58
5.6 Presupuesto de Marketing ................................................................................................... 59
CAPITULO 6. PLAN DE OPERACIONES ................................................................................ 61
6.1 Políticas Operacionales ....................................................................................................... 61
6.1.1 Calidad ......................................................................................................................... 61
6.1.2 Procesos ....................................................................................................................... 61
6.1.3 Planificación................................................................................................................. 62
6.1.4 Inventarios.................................................................................................................... 67
6.2 Diseño de instalaciones ....................................................................................................... 67
6.2.1 Localización de las instalaciones ................................................................................. 67
6.2.2 Capacidad de las instalaciones ..................................................................................... 68
6.2.3 Distribución de las instalaciones.................................................................................. 69
6.3 Especificaciones técnicas del producto............................................................................... 70
6.4 Mapa de Procesos................................................................................................................ 73
6.4.1 Proceso de Compra ...................................................................................................... 74
6.4.2 Proceso de Calidad....................................................................................................... 75
6.4.3 Proceso de Despacho ................................................................................................... 76
6.4.4 Proceso de reclamos..................................................................................................... 78
6.5 Planeamiento de la compra de productos............................................................................ 78
6.5.1 Gestión de compras y stock ......................................................................................... 78
6.5.2 Gestión de calidad ........................................................................................................ 79
6.5.3 Gestión de los proveedores .......................................................................................... 80
6.6 Inversión en activos fijos vinculados al proceso pre operativo .......................................... 80
6.7 Estructura de costos de producción y gastos operativos ..................................................... 80
CAPITULO 7. ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL Y RECURSOS HUMANOS ................ 82

3
7.1 Objetivos Organizacionales ................................................................................................ 82
7.2 Naturaleza de la Organización ............................................................................................ 82
7.2.1 Organigrama................................................................................................................. 83
7.2.2 Diseño de Puestos y Funciones .................................................................................... 84
7.3 Políticas Organizacionales .................................................................................................. 88
7.4 Gestión Humana.................................................................................................................. 90
7.4.1 Reclutamiento .............................................................................................................. 90
7.4.2 Selección, contratación e inducción............................................................................. 91
7.4.3 Capacitación, desarrollo y evaluación de desempeño .................................................. 91
7.4.4 Motivación ................................................................................................................... 92
7.4.5 Sistema de Remuneración ............................................................................................ 92
7.4 Estructura de gastos de RRHH ........................................................................................... 93
CAPITULO 8. Plan Económico-Financiero ................................................................................. 94
8.1 Supuestos ............................................................................................................................ 94
8.2 Inversión en activos ............................................................................................................ 94
8.3 Proyección de ventas........................................................................................................... 95
8.4 Cálculo de capital de trabajo ............................................................................................... 95
8.5 Estructura de financiamiento .............................................................................................. 96
8.6 Estados Financieros............................................................................................................. 96
8.7 Flujo Financiero .................................................................................................................. 99
8.8 Tasa de descuento accionistas y WACC ........................................................................... 100
8.9 Indicadores de rentabilidad ............................................................................................... 100
8.10 Análisis de riesgo ............................................................................................................ 100
8.10.1 Análisis de sensibilidad............................................................................................ 100
8.10.2 Análisis por escenarios (por variables) .................................................................... 101
8.10.2 Análisis de punto de equilibro ................................................................................. 105
8.10.3 Principales riesgos del proyecto (cualitativos) ........................................................ 106
CAPITULO 9. CONCLUSIONES ............................................................................................. 107
9.1 Conclusiones generales ..................................................................................................... 107
9.2 Conclusiones individuales ................................................................................................ 109
BIBLIOGRAFIA ........................................................................................................................ 111

4
ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1. Modelo Canvas del proyecto E-Commerce de Ropa Artesanal STYLE PERÚ. .......... 12
Figura 2. Foto de Daniel Galarreta Quinto (Contador) ................................................................. 13
Figura 3. Foto de Jonnathan Cárdenas Pérez (Administrador) ..................................................... 13
Figura 4. Foto de Miguel Ángel Collantes (Logístico) ................................................................. 14
Figura 5. Foto de Vanessa Ruiz Cueva (Finanzas) ....................................................................... 14
Figura 6. Llegada de Turistas Internacionales al Perú .................................................................. 16
Figura 7. Gasto promedio en US$ de los turistas en el Perú......................................................... 18
Figura 8. Gastos promedios según región de residencia ............................................................... 18
Figura 9. Porcentaje que destinan a cada actividad en el país ...................................................... 19
Figura 10. Actividades que realiza en Lima. ................................................................................ 20
Figura 11. Regiones que visitan los turistas extranjeros ............................................................... 21
Figura 12. Regiones que visitan los turistas de negocios.............................................................. 21
Figura 13. Regiones de residencia de los turistas ......................................................................... 22
Figura 14. País de residencia de turistas que vacacionan ............................................................. 23
Figura 15. FODA CRUZADO ...................................................................................................... 29
Figura 16. Criterio mínimo de éxito. ............................................................................................ 33
Figura 17. Hipótesis Clave............................................................................................................ 34
Figura 18. Anuncios en Facebook ................................................................................................ 35
Figura 19. Landing page. .............................................................................................................. 35
Figura 20. Tipos de souvenir en porcentaje .................................................................................. 37
Figura 21. Compra de manera virtual ........................................................................................... 37
Figura 22. Personalización de su souvenir.................................................................................... 38
Figura 23. Tipo de personalización............................................................................................... 38
Figura 24. Disposición por pagar el servicio (en porcentaje) ....................................................... 39
Figura 25. Resultados del landing page. ....................................................................................... 40
Figura 26. Resultados de landing page, después de publicitar en Facebook................................ 41
Figura 27. Mapa de empatía.......................................................................................................... 45
Figura 28. Total de turistas Internacionales .................................................................................. 46
Figura 29. Motivo de viaje de turistas internacionales ................................................................. 47

5
Figura 30. Motivo de viaje de turistas internacionales en porcentajes ......................................... 47
Figura 31. Porcentaje de turistas que tienen la necesidad de comprar.......................................... 47
Figura 32. Tamaño de mercado disponible. .................................................................................. 48
Figura 33. Tamaño de mercado operativo .................................................................................... 48
Figura 34. Proceso de personalización de chompas de alpaca. ..................................................... 50
Figura 35. Proceso de personalización de chalinas de alpaca....................................................... 51
Figura 36. Proceso de personalización de chullo de alpaca. ......................................................... 52
Figura 37. Logotipo STYLE PERÚ en blanco y negro. ............................................................... 53
Figura 38. Logotipo STYLE PERÚ a colores .............................................................................. 53
Figura 39. Características del bordado del nombre del cliente. .................................................... 55
Figura 40. Plan de Ventas expresado en Soles ............................................................................. 59
Figura 41. Presupuesto de Marketing (expresado en soles). ......................................................... 60
Figura 42. Ficha de Control de recepción. .................................................................................... 63
Figura 43. Ficha de Control de vellosidad de la prenda ............................................................... 64
Figura 44. Ficha de Control de deshilachadura de la prenda. ....................................................... 64
Figura 45. Ficha de Control de expedición, transporte y entrega. ................................................ 65
Figura 46. Ficha de Satisfacción del cliente ................................................................................. 66
Figura 47. Ficha de atención del cliente. ...................................................................................... 67
Figura 48. Ubicación del centro de operaciones. .......................................................................... 68
Figura 49. Distribución de las instalaciones. ................................................................................ 69
Figura 50. Diseño clásico de chompas de alpaca STYLE PERÚ. ................................................ 70
Figura 51. Tallas y medidas de chompas de alpaca STYLE PERÚ. ............................................ 70
Figura 52. Chalina de alpaca bordada STYLE PERÚ. ................................................................. 72
Figura 53. Chullo de alpaca bordado STYLE PERÚ. .................................................................. 73
Figura 54. Flujograma de compras. .............................................................................................. 75
Figura 55. Flujograma del proceso de calidad. ............................................................................. 76
Figura 56. Flujograma del proceso de despacho........................................................................... 77
Figura 57. Flujograma secuencial del proceso de reclamo. .......................................................... 78
Figura 58. Cuadro de muebles e instrumentos. ............................................................................. 80
Figura 59. Cuadro de gastos operativos ........................................................................................ 81
Figura 60. Organigrama de STYLE PERÚ................................................................................... 83

6
Figura 61. Relaciones de áreas de la empresa............................................................................... 85
Figura 62. Relaciones de áreas de la empresa............................................................................... 87
Figura 63. Relaciones de áreas de la empresa............................................................................... 88
Figura 64. Proceso de reclutamiento............................................................................................. 90
Figura 65. Planilla Costo - Empresa. ............................................................................................ 93
Figura 66. Cuadro de depreciación. .............................................................................................. 94
Figura 67. Proyección de ventas en soles. .................................................................................... 95
Figura 68. Cálculo del capital de trabajo. ..................................................................................... 96
Figura 69. Estructura de financiamiento. ...................................................................................... 96
Figura 70. Balance general............................................................................................................ 97
Figura 71. Estado de resultados. ................................................................................................... 98
Figura 72. Flujo de caja................................................................................................................. 98
Figura 73. Flujo Financiero........................................................................................................... 99
Figura 74. Análisis de sensibilidad. Escenario Pesimista. .......................................................... 101
Figura 75. Análisis de sensibilidad. Escenario Optimista. .......................................................... 101
Figura 76. Análisis resultados proyectado (pesimista). .............................................................. 102
Figura 77. Estado de situación financiera proyectado (pesimista). ............................................ 103
Figura 78. Estado de resultados proyectado (optimista). ............................................................ 104
Figura 79. Estado de situación financiera proyectado (optimista). ............................................. 105
Figura 80. Análisis de punto de equilibrio por producto. ........................................................... 106

7
RESUMEN

El siguiente trabajo de investigación, tiene como principal objetivo realizar una evaluación y
análisis de viabilidad del negocio de venta de ropa y accesorio artesanal personalizado por internet,
debido a que la revolución digital ha transformado la economía y el Perú no ha sido ajeno a ese
cambio. Es por ello, que se considera esta una oportunidad para satisfacer la necesidad de las
personas extranjeras al momento de adquirir una prenda o accesorio artesanal, brindándoles un
ahorro en tiempo y exclusividad en la personalización para la compra de sus productos.

Palabras clave: comercio electrónico; e-business, ropa artesanal; venta de ropa; turistas; modelo
de negocio.

8
ABSTRACT

This project of investigation has as principal purpose evaluating and analyzing the viability of the
project about selling personalized clothes and accessories by internet, because the digital age have
transformed our economy and Peru is part of it. Moreover, it’s a great opportunity to satisfy the
necessity of the foreign people when they want to buy handcraft clothes or accessories, we offer
them to saving time and exclusivity in the personalized products.

Keywords: electronic commerce; e-business; handmade clothes; clothing for sale; tourists;
business model.

9
CAPITULO 1. RESUMEN EJECUTIVO

El presente trabajo, es un trabajo de investigación orientado al sector comercio, el cual muestra un


modelo de negocio que ofrece al público turístico una alternativa accesible, al alcance de todos,
para poder obtener una fina prenda de alpaca en su visita por el Perú .

Para hacer realidad este modelo de negocio, se utilizará una plataforma web en la cual se ofrecerá
una oferta de chompas, chalinas y chullos en fibra de alpaca, estas prendas serán adquiridas a un
tercero y se mantendrá un stock para satisfacer la demanda.

La idea surgió porque el turista que viene a conocer y pasar sus días de vacaciones en el Perú suele
comprar alguna prenda textil o accesorio pero encontraba una oferta muy variada de precios y
disponía de poco tiempo para poder realizarla o teniendo que sacrificar un día en su estadía.

El equipo de trabajo está conformado por profesionales expertos en su rubro, es un equipo diverso
con diferentes áreas de conocimiento donde cada uno aporta su experiencia para hacer que sea
posible llevar a cabo esta idea.

Este negocio llamado STYLE PERÚ va ser capaz de generar, aproximadamente, S/. 141,495 soles
de utilidad neta en el tercer año de operación. Finalmente, para hacer realidad esta idea de negocio
es necesario tener unos inversionistas comprometidos, que apuesten realmente al proyecto con una
inversión de S/. 132,037 soles, la cual será recuperada en el segundo año de operación y de ahí en
adelante se empezaran a recibir los beneficios.

10
CAPITULO 2. ASPECTOS GENERALES DEL
NEGOCIO

2.1 Nombre del Negocio

« STYLE PERÚ »

2.2 Descripción del Producto

Los nuevos negocios de venta de ropa, a través de la venta e-commerce viene en crecimiento. Sin
embargo, en el Perú no se cuenta con una página que promocione ropa y accesorios peruanos que
muestran parte de la identidad y cultura peruana. Existe una amplia necesidad no solo de los
peruanos sino de los extranjeros, de tener una prenda o accesorio que represente al país, ya que, a
través del tiempo, el Perú ha aumentado sus índices de turismo 1 , y se quiere enfatizar esa búsqueda
de productos, a través de una plataforma el cual ofrezca toda la gama de productos personalizados.

1 PROMPERÚ (2016). Perfil del Turista Extranjero 2016. Pág. 12. Recuperado de:
https://www.promperu.gob.pe/TurismoIN/sitio/VisorDocumentos?titulo=Perfil%20del%20Tu rista%20Ext ranjero%2
02016&url=~/ Uploads/perfiles_ext ranjeros/39/PTE16_publicacion.pdf&no mbOb jeto=PerfTuristaExt&back=/Turis
moIN/sitio/PerfTuristaExt&issuuid=)

11
Figura 1. Modelo Canvas del proyecto E-Commerce de Ropa Artesanal STYLE PERÚ.

Fuente: Propia.

12
2.3 Equipo de trabajo
Figura 2. Foto de Daniel Galarreta Quinto (Contador)

Tiene 24 años de edad, estudiante de décimo ciclo de la carrera de Contabilidad en la


Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas, con un Diplomado práctico en Normas
Internacionales de Información Financiera, cursos en Renta Empresarial y con
conocimientos en Legislación Laboral. Cuenta con 5 años de experiencia en el sector
construcción laborando en las áreas de Contabilidad, Finanzas y Recursos Humanos en la
cuales aplicará su experiencia en dichas áreas de la organización para generar ahorros e
incrementar la rentabilidad en el negocio y que ello sea sostenible en el tiempo.

Figura 3. Foto de Jonnathan Cárdenas Pérez (Administrador)

Estudiante del décimo ciclo de la carrera de Administración de Empresas en la Univers idad


Peruana de Ciencias Aplicadas. Tengo experiencia en el área de sistemas desde hace más
de 6 años en el sector bancario y de seguros. Al mismo tiempo, tengo experiencia en el área
de venta de ropa para niños durante aproximadamente 1 año. Sus principales habilidad es
son la gestión del estrés, el asertividad, toma de decisiones y solución de problemas.

13
Figura 4. Foto de Miguel Ángel Collantes (Logístico)

Estudiante del décimo ciclo de la carrera de Administración de empresas en la Univers idad


Peruana de Ciencias Aplicadas. Tiene experiencia de 2 años como responsable de material
de empaque en el sector farmacéutico, 1 y medio como asesor de servicios en el área de
atención al cliente. Mis principales habilidades son la adaptación a cambios, trabajo en
equipo, motivación y trabajo bajo presión.

Figura 5. Foto de Vanessa Ruiz Cueva (Finanzas)

Licenciada en economía y negocios internacionales y futura contadora de UPC. Cuenta con


7 años de experiencia en el área de finanzas y contable, en el rubro comercial, por ello se
desempeña como Jefe de Finanzas en una empresa importadora de productos agrícolas. He
tenido la oportunidad de vivir en Canadá, lo que le permitió conocer otras culturas.

14
CAPITULO 3. PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO

3.1 Análisis Externo

3.1.1 Análisis PESTEL


❖ Político y Legal: Hoy en día la apertura comercial entre diferentes países, y la
interacción cultural entre las mismas; permiten que este tipo de negocios se puedan
desarrollar, buscando incrementar el número de turistas hacia el Perú, que sin lugar a duda
permitirá tener una mayor demanda de los productos ofrecidos.

Además de ello, el mismo gobierno realiza actividades a través de sus cámaras de comercio,
no solo en el país si no en el exterior, lo que incentiva a turistas visitar el Perú y sobretodo
que consuman productos peruanos, es de esa forma que se llegará al público objetivo.

Por otro lado, el comercio electrónico permitirá llegar a más público objetivo, por ello el
gobierno incentiva este medio de comunicación a través de: Ley 27291. Ley que modifica
el Código Civil, permite la utilización de medios electrónicos para la manifestación de
voluntad y la utilización de la firma electrónica.

“Se establece que la oferta, su revocación, la aceptación y cualquier otra declaración


contractual dirigida a determinada persona se consideran conocidas en el momento en que
llegan a la dirección del destinatario, a no ser que este pruebe haberse encontrado, sin su
culpa, en la imposibilidad de conocerla. Si se realiza a través de medios electrónicos,
ópticos u otro análogo, se presumirá́ la recepción de la declaración contractual, cuando el
remitente reciba el acuse de recibo2”

2 Diario El Peruano (24 de junio de 2000), Normas Legales AÑO XVIII - Nº 7306. Pág. 188343. Recuperado de:

https://busquedas.elperuano.pe/download/full/0-JnAQTZ4Z78NJd3kTRM7T

15
Igualmente, se cuenta con el TLC Perú/USA - Capítulo de Comercio Electrónico; el TLC
Perú/Canadá - Capítulo de Comercio Electrónico; el TLC Perú/Singapur - Capítulo de
Comercio Electrónico; el TLC Perú/Corea del Sur - Capítulo de Comercio Electrónico.

❖ Social- Cultural: Social- Cultural: Definitivamente en los últimos años la cultura


peruana se ha ido masificando, gracias a la llegada de nuevos turistas y sus maravillas
naturales, lo que se puede corroborar con el mayor ingreso de tránsito al país. Este punto
es sumamente importante ya que se convierte en el piloto del proyecto, por ser un negocio
netamente cultural.

Toda aquella información se visualiza en el siguiente cuadro de turismo receptivo.

Figura 6. Llegada de Turistas Internacionales al Perú

Fuente: MINCETUR.

Como se puede observar en la imagen 1, hay una tendencia que va en aumento con relación
al alza de visitas de turistas internacionales, además el presidente de la Asociación Peruana

16
de Operadores en Turismo Receptivo e Interno (APOTUR), Enrique Quiñones estimo que
para el presente año tenga una llegada de 4.2 millones de turistas 3 .

Para un mejor estudio de la cantidad de turistas que llegan al país, se ha clasificado de la


siguiente manera:

● Turista Extranjero
● Turista de negocios

De esta manera se puede conocer de manera más específica el perfil del turista, teniendo
en cuenta las características que tiene cada uno de ellos, su comportamiento, etc. Para poder
tener una mejor segmentación de turistas.

Comenzando con el turista extranjero, se puede tener cierto tipo de información como:

● Gasto promedio
● Estadía promedio
● Gasto diario promedio
● Gasto promedio según la residencia
● Tipos de gastos
● Regiones visitadas
● Entre otros.

Se define como turista extranjero, a todo aquel individuo con una nacionalidad distinta a
la peruana, que opta por visitar el país, teniendo en cuenta que deberá tener como mínimo
1 día de estadía en el país, y no mayor a 1 año.

En la figura 7, se puede visualizar que el gasto promedio de los turistas extranjeros es de


964 dólares, y tienden a tener un gasto diario de 91 dólares, además que las personas con

3 Diario GESTION (2017). Apotur: El 2018 será el 'boom' del turismo de China en el Perú. Recuperado el 21 de marzo

de 2018 de: https://gestion.pe/economia/apotur-2018-sera-boom-del-turismo-china-peru-222431

17
más de 65 años tienden a gastar en promedio 1756 dólares siendo ellos los que mayores
gastos tienen en cada viaje.

Figura 7. Gasto promedio en US$ de los turistas en el Perú

Fuente: PROMPERÚ.

También se puede distinguir sus gastos promedios según la región de residencia como se
podrá ver en la figura 8:

Figura 8. Gastos promedios según región de residencia

Fuente: PROMPERÚ

En esta última (figura 8) se puede resaltar que los turistas provenientes de África y Oceanía
son los que mayor gastan, teniendo un promedio de 2718 dólares, mientras que los de
Latinoamérica mantienen un gasto de 567 dólares.

18
Luego teniendo en cuenta el perfil del turista extranjero también se debe analizar cuál es la
proporción de gastos que realizan, cuál es el porcentaje que destinan a cada actividad o
compra en el país, para ello se representa en la figura 9.

Figura 9. Porcentaje que destinan a cada actividad en el país

Fuente: PROMPERÚ

Como se puede ver los turistas extranjeros, tienen como mayores gastos representados en
un 27% el alojamiento, y destinan un 13% en Atractivos y actividades turísticas, así como
también en compras. Toda esta información es importante para el trabajo debido que se
tiene una mejor percepción sobre la cantidad de dinero que gastan los turistas y a donde
está destinado.

Luego se tiene al turista de negocios, que es aquel que llega al país cuyo motivo está
destinado a realizar actividades laborales o profesionales.

De igual manera se cuenta con un perfil totalmente distinto al anterior, en donde se puede
observar distintas características como:

● Gastos promedio
● Regiones que visita

19
● Días de estadía promedio
● Qué actividades realiza
● Entre otras.

Para el perfil de turista de negocios, este tiene un gasto promedio de 1285 dólares, su visita
dura aproximadamente 7 noches, y pueden extender en promedio 3 noches más, para poder
vacacionar4 .

En la figura 10 se puede apreciar que el turista de negocios como actividad principal asiste
a restaurantes en un 93%, y un 27% destina su tiempo en comprar artesanías.

Figura 10. Actividades que realiza en Lima.

Fuente: PROMPERÚ

❖ Demográfico: Perú es un país privilegiado, ya que tiene demasiados atractivos


turísticos, lo que permitirá obtener mayor cantidad de clientes, no solo los que visitan si no
los que se encuentran en el extranjero, ya que se cuenta con una plataforma virtual de todos
los productos.

4 PROMPERÚ (2016) Perfil del turista extranjero 2016. Recuperado el 21 de marzo de 2018 de: Recuperado de:
https://www.promperu.gob.pe/TurismoIN/sitio/VisorDocumentos?titulo=Perfil%20del%20Tu rista%20Ext ranjero%2
02016&url=~/ Uploads/perfiles_ext ranjeros/39/PTE16_publicacion.pdf&no mbOb jeto=PerfTuristaExt&back=/Turis
moIN/sitio/PerfTuristaExt&issuuid=

20
En la figura 11 y 12 se realiza un comparativo visual, del turista extranjero (figura 11) y
turista de negocios (figura 12), en donde se puede observar que ambos tienen un mayor
porcentaje en visitas a Lima con un 71% y 95% respectivamente, además que el turista
extranjero carece de tiempo y por tanto no puede viajar a distintas provincias del país,
mayormente se enfoca solo en la capital, caso contrario con el turista extranjero que como
segunda región más visitada se encuentra Cusco con un 39%.

Figura 11. Regiones que visitan los turistas extranjeros

Fuente: PROMPERÚ

Figura 12. Regiones que visitan los turistas de negocios

Fuente: PROMPERÚ

21
Además, se tiene en cuenta la región de residencia de los turistas que optan por conocer o
realizar actividades de negocios en el país, en la siguiente imagen, se puede ver que un
61% de turistas provienen de Latinoamérica, mientras solo un 1% de África y Oceanía,
esto para turistas de negocios.

Figura 13. Regiones de residencia de los turistas

Fuente: PROMPERÚ

Para el caso de turistas extranjeros que vacacionan en el país, tienen una tendencia
particular a la anterior, donde el porcentaje de mayor afluencia es en la región de
Latinoamérica con un 59%, y por último la región de África y Oceanía con un 2%.

22
Figura 14. País de residencia de turistas que vacacionan

Fuente: PROMPERÚ

❖ Económico: Durante los últimos cinco años, la visita de turistas extranjeros al Perú
ha incrementado a una tasa de 8% anual. Debido a este incremento el turismo se ha
consolidado como el segundo sector económico no tradicional más importante del país. 5

En un estudio realizado por PROMPERÚ sobre los turistas extranjeros que llegan al Perú
del año 2016 se pudo conocer el perfil de dos tipos de turistas extranjeros y el gasto diario
promedio de cada uno. Siendo que el extranjero de negocios gasta en promedio al día USD
1,285 y el extranjero de vacaciones USD 978, teniendo una estadía promedio de 7 y 9
noches respectivamente.

En el 2017 el Perú habría captado aproximadamente 4,326 millones de dólares por el


desarrollo de la actividad turística de extranjeros y nacionales, lo cual significa un
crecimiento de 5.4% en relación al año 2016 según Enrique Quiñones, presidente de la
Asociación Peruana de Operadores en Turismo Receptivo e Interno (APOTUR). 6

5 PROMPERÚ (2016). Perfil del turista extranjero 2016. Recuperado de: http://www.promperu.gob.pe
6 Diario El Peruano (2017). Países de la Región influenciarán en proyección, estima APOTUR. Recuperado de:

http://elperuano.pe/noticia-el-peru-captara-turismo-4326-millones-este-ano-61925.asp x

23
Las proyecciones para el 2018 se estima en un 8% debido a una mejora económica en
Brasil, una conectividad aérea con Argentina y México, así como la recuperación del
mercado chileno, siendo este último un buen emisor de turistas para el Perú. Por otro lado,
se prevé que el 2018 China se convertiría en un gran emisor de turistas para el Perú,
creciendo un 30% en relación al año anterior. Con estas expectativas, se estima la llegada
de 4.2 millones de turistas internacionales para el 2018. 7

❖ Tecnológico: Este factor será la principal arma de venta, ya que todo se realizará a
través de la plataforma virtual que permitirá estar en contacto en tiempo real con los
clientes potenciales, sin necesidad que visiten de manera física, permitiendo que se tenga
una comunicación fluida por ambas partes.

El boom tecnológico a nivel mundial viene generando un crecimiento exponencial en la


conectividad entre personas, así como revolucionando la manera en que se busca, recibe y
procesa gran cantidad de información. Actualmente, un 42% de la población total del Perú
utiliza el servicio de internet y el dispositivo más común para acceder a ella son los
smartphones, según Ipsos Perú8 .

"Esto no es ajeno a las empresas, quienes han visto en este cambio una oportunidad para
poner en vitrina sus productos y, más aún, facilitar las transacciones con clientes para que,
con solo un "clic", estas resulten en beneficio para ambas partes", sostiene Comex Perú.

Pero no solo el Perú vive este boom tecnológico, por el contrario otros países de todo el
mundo, tienen mucho más tecnología que el Perú, lo que permitirá tener captación de
mercado extranjero. Por ejemplo solo en América Latina, según reporta el portal Eju.tv, el
presidente del E-commerce Institute, Carlos Pueyrredón indica que actualmente el 20% de
latinoamericanos ya hace compras online. Pero según Business Insider, Latinoamé r ica

7 Diario El Peruano (2017). Países de la Región influenciarán en proyección, estima APOTUR. Recuperado de:
http://elperuano.pe/noticia-el-peru-captara-turismo-4326-millones-este-ano-61925.asp x
8 Diario Gestión (2017). Casi dos Millones de peruanos realizan sus compras online de sus celulares. Recuperado de:

https://gestion.pe/tendencias/2-millones-peruanos-realizan-compras-online-celular-143284

24
tiene un crecimiento compuesto anual del 17%. Este incremento, se ve afianzado gracias a
las fechas usadas por el comercio norteamericano tales como:

a) Black Friday
b) Cyber Monday
c) Thanksgiving
d) Navidad

Estas fechas influyen también en el mercado latino, lo que permite incrementar las ventas
en tales fechas.

Por otro lado, es muy importante la recomendación de boca en boca, ya que los mismos
usuarios de internet, escriben comentarios y sugerencias que han obtenido a través de un
producto o servicio, lo que beneficia o perjudica enormemente la compañía quien la ofrece.

3.2 Análisis Interno:

Acerca del equipo de trabajo:

Fortalezas:

❖ Grupo de trabajo con amplia experiencia en diferentes áreas de la empresa


(administración, contabilidad, finanzas y logística).

❖ Experiencia en atención al cliente y organización de equipos.

❖ Conocimiento de las tecnologías web y marketing digital para el desarrollo de


negocios.

❖ Manejo legal y contable para iniciar el proyecto.

25
❖ Red de contactos para apoyo en tareas complementarias.

Debilidades:

❖ Falta de personal comercial que gestione la captación de clientes y la venta del


servicio.

❖ Sin experiencia previa en generación de startups.

❖ Falta de red de contactos de comerciantes locales.

❖ Insuficiente inversión propia.

3.2.1 Análisis de las 5 fuerzas de Porter: Competidores, clientes, proveedores,


productos sustitutos, competidores potenciales

Competidores:

En la actualidad existe una demanda de ropa peruana y prendas de punto del mercado
norteamericano y otros países de Europa, esta demanda puede expandirse aún más todavía
si se diversifica los productos y se ofrece una mayor calidad 9 . Asimismo se observa una
mayor tendencia al consumo de prendas con productos con naturales y diseños modernos,
que sean únicos y tengan mayor identidad.

En este sentido, se observan en el mercado que hay diferentes marcas que han apostado por
empezar a crear sus propias prendas y exportarlas mediante ferias y eventos como: KUNA,
KANI, MFH Knits, Sol Alpaca, entre otros. Además se pueden encontrar que realizan sus

9 Diario Gestión (2017). Perú entre los 21 principales exportadores de prend as de vestir a Estados Unidos. Recuperado

de: https://gestion.pe/economia/peru-21-principales-exportadores-prendas-vestir-estados-unidos-142639

26
ventas online en plataformas como Alpaca-onlineshop, Aliexpress y Jingdong gracias a la
recomendación de instituciones chinas.

Clientes:

La demanda actual de los clientes extranjeros va relacionada a la calidad del producto, esta
tiene un alto valor para ellos porque representa la autenticidad del producto 10 .

Por otra parte hay empresas Chinas que se están interesando por mercados
latinoamericanos para adquirir productos textiles de alta gama a pedido, aprovechando las
alianzas y bajos aranceles entre ambos países11 .

Proveedores:

Con respecto a los comerciantes, estos adquieren sus productos generalmente de los
artesanos y el resto produce sus propios productos adquiriendo materia prima.

Los comerciantes provienen de diferentes zonas del país tanto de costa, sierra y selva. Estos
dan a conocer sus productos mediante ferias en los que compiten con varios productores
de prendas. Por ejemplo las ciudades sur del país que actualmente están produciendo una
oferta exportable en prendas de alpaca son Arequipa, Ayacucho, Cusco, Huancavelica,
Junín, Lima y Puno12 .

10 INFOTUR PERÚ (2017). Prendas elaboradas de alpaca peruana inician conquista de mercado asiático. (Recuperado

de: https://www.infoturperu.com.pe/index.php/noticias/moda/item/1498 -prendas-elaboradas-de-alpaca-peruan a -


inician-conquista-de-mercado-asiatico )
11 Mundo Textil 146 (2017). Perú Moda 2017: Mercados textiles de alta gama. (Recuperado de:

https://issuu.com/revistamundotextil/docs/mundo_textil_146 )
12 INFOTUR PERÚ (2017). Sur Exporta 2017 lucirá los mejores productos de alpaca peruana. (Recuperado de:
https://www.infoturperu.com.pe/index.php/noticias/moda/item/2205-sur-exporta-2017-lucira-los-mejores-productos-
de-alpaca-peruana )

27
Productos sustitutos:

Actualmente las prendas peruanas están siendo ofertadas mediante plataformas similares
(pero que no se dedican únicamente al sector textil) como:

● Aliexpress.
● Jingdong.
● Mercadolibre.
● Facebook.
● Páginas web propias por cada marca.

Competidores potenciales:

Los principales competidores potenciales serían las plataformas chinas, ya que concentran
gran volumen de ventas para ese mercado. Actualmente el gobierno peruano está
impulsando acuerdos para que se ofrezcan las prendas en plataformas como Jingdong y
posicionando la marca “Alpaca del Perú” en tiendas físicas como la del Centro Comercial
Wangfujing en China13 .

13 INFOTUR PERÚ (2017). Alpaca del Perú llega a China para quedarse. Recuperado de:
https://www.infoturperu.com.pe/index.php/noticias/moda/item/2707-alpaca-del-peru-llega-a-china-para-quedarse

28
3.2.2 Análisis FODA
Figura 15. FODA CRUZADO

Fuente: Propia.

29
3.3 Visión
Enriquecer la cultura peruana llevándola fuera de las fronteras, con productos y servicios
de calidad.

3.4 Misión
Entregar a los clientes un recuerdo, más que un producto, a través de una plataforma virtua l,
respaldada por colaboradores competentes y comprometidos que mejorarán su experiencia
de compra.

3.5 Estrategia Genérica


La estrategia que se utilizará será el de diferenciación de producto, ya que se observa que
las condiciones del sector son favorables para qué STYLE PERÚ lidere el mercado. Las
razones por la cual se considera esta estrategia son:

 Incremento de los extranjeros turistas, sigue en ascenso con una tasa de 8% anual
(según datos de PROMPERÚ), lo cual es una gran oportunidad para ganar mercado.

 Hoy en día todas las personas tienen una mayor conectividad con las redes sociales, lo
cual permitirá poder estar al alcance de todos los consumidores por medio de las
distintas plataformas

 Promociones de los productos hechos con materiales de calidad.

 Alianzas con empresas que venden productos textiles peruanos, que permite
personalizarlos directamente de la mano del productor, lo cual asegura que la calidad
se mantendrá.

 Acuerdos con agencias de turismo o plataformas de viaje para promocionar a la


compañía.

30
3.6 Objetivos estratégicos
 Estar dentro del top 5 de empresas líderes en venta de productos artesanales dentro de
los próximos 3 años.

 Contar con personal capacitado, motivado y comprometido con un índice de rotación


menor al 5% por año.

 Desarrollar una aplicación para ofrecer un servicio más integral para los usuarios en
los próximos 2 años de haber iniciado el proyecto.

 Desarrollar y posicionar la marca STYLE PERÚ en el top 5 en un plazo de 3 años.

 Trabajar con productos de calidad que garantice los altos estándares de satisfacción al
cliente, logrando un porcentaje de devoluciones menor al 5% en los próximos 3 años.

 Brindar un buen servicio de pre y post venta consiguiendo un ratio menor al 5% de


quejas de clientes al tercer año.

 Reducir los costos fijos y variables en un 20% en un plazo de 3 años.

 Generar una rentabilidad sobre la inversión (ROE) del 30% en un plazo de 3 años.

31
CAPITULO 4. INVESTIGACIÓN / VALIDACIÓN DE
MERCADO

4.1 Diseño metodológico de la investigación / metodología de


validación de hipótesis

El objetivo de la presente exploración es validar la hipótesis del cliente/problema, sobre la


cual nació la propuesta de solución. Se está suponiendo que el usuario tiene una necesidad
de adquirir un recuerdo, el cual muchas veces conseguirlo está asociado a una
disponibilidad de tiempo por parte del usuario, debido a que durante su estadía en un
determinado lugar, su tiempo se ve consumido por el turismo y otras actividades diarias.

La exploración se realizó haciendo entrevistas personales a personas que cumplan con el


perfil escogido.

PROBLEMA:
“No hay mucha variedad en cuanto a artículos artesanales peruanos y los precios varían
mucho dependiendo quien te venda el producto, además a veces por falta de tiempo no
puedo concretar algunas compras cuando estoy de viaje”

USUARIO:
Personas extranjeras y nacionales que viajan alrededor del Perú que compran accesorios
artesanales como recuerdos durante sus viajes en el país, entre los 18 y 65 años de edad.
La exploración permitió conocer las necesidades de los usuarios para poder identificar los
productos que adquiere durante su viaje en el Perú y posteriormente, conocer la forma en
cómo resuelve actualmente dicha necesidad.

32
Hipótesis clave: Que el usuario es consciente de que no encuentra variedad en productos
artesanales y de su falta de tiempo para poder adquirirlos. Se necesita identificar cuáles son
los accesorios más recurrentes.

Supuesto más riesgoso: Que el usuario considere innecesario, poco probable, difícil y
poco natural el tipo de servicio que se ofrece.

Criterio mínimo de éxito: Que el usuario manifieste que usaría la plataforma de STYLE
PERÚ para realizar y planificar sus productos artesanales.

Figura 16. Criterio mínimo de éxito.

Fuente: Propia

Validación del Producto / Servicio


Se realizó una encuesta a 380 usuarios para poder validar la solución. Se filtró a los
entrevistados según la segmentación escogida y se aplicó las preguntas.

Hipótesis clave: STYLE PERÚ puede satisfacer la necesidad de los usuarios en cuanto a
conseguir productos artesanales en un solo lugar, con la opción de poder personalizarlos y
que les ahorre tiempo en adquirirlos.

33
Figura 17. Hipótesis Clave

Fuente: Propia

Desarrollo del experimento Pitch MVP


El objetivo ahora es comprobar si las supuestas soluciones son aplicables para el público
objetivo, para ello se usará el método de Pitch en la que se ha creado un landing page con
la herramienta web de Instapage donde se exponen los beneficios y ventajas que se está
ofreciendo y tiene un formato para registrar a todos los interesados de esta manera se
asegura que hay aceptación por el servicio que se ofrece. En esta página se indicará
brevemente la supuesta solución que se realizará frente al problema que se encontró en la
exploración.

Por otro lado, se utilizará Facebook para promocionar el landing page, debido a que esta
red social es la que tiene la mayor cantidad de personas registradas por intereses y que es
visitada constantemente, esta publicidad se puede segmentar de acuerdo a las
características del público objetivo, por otra parte la herramienta de Facebook permite
conocer un poco más de los clientes, es así que se presenta una visión demográfica de ello s
y cuál es el medio que mayormente usan para ingresar al anuncio.

34
Figura 18. Anuncios en Facebook

Fuente: Propia

Figura 19. Landing page.

Fuente: Propia

35
4.2 Resultados de la Investigación
Validación del Problema/Usuario

 Los usuarios no encuentran ofertas de ropa y/o accesorios artesanales peruanos, debido
a que solo encuentran dichos productos en algunas ferias o puestos artesanales.

 Precios altos dependiendo el tipo de comerciante y sienten que se aprovechan en


algunos casos de los extranjeros.

 Falta de tiempo durante sus estadías en sus viajes, lo cual a veces les impide poder
darse un tiempo en ir a comprar ciertos accesorios artesanales como recuerdo de su
viaje.

 Algunos mencionan que existe poca variedad y diseños en accesorios y ropa artesanal.

 Han tenido algunas malas experiencias con la calidad de sus productos y desean que
exista algún respaldo en sus compras.

 Quisieran que algunos accesorios se pudieran personalizar para obsequiar a un amigo,


familiar o para un recuerdo propio.

En la validación sobre el tipo de recuerdo que adquieren los usuarios, los productos textiles
fueron los más valorados con un 40.47%, seguido por artículos de cerámica con un 33.44%.

36
Figura 20. Tipos de souvenir en porcentaje

Tipos de Souvenir
50%
40.47%
40%
33.44%
30%

20%
13.44% 12.66%
10%

0%
JOYERÍA CERÁMICA TEXTILES TRABAJOS EN CUERO

Fuente propia

Validación del Producto/Servicio


El 52.34% de los usuarios encuestados optaría por usar una plataforma virtual para adquirir
sus recuerdos en productos artesanales.

Figura 21. Compra de manera virtual

¿Optaría por realizar una compra de manera virtual


para adquirir souvenirs?
60% 52.34%
50%
47.66%
40%
30%
20%
10%
0%
SI NO

Fuente propia

37
Los usuarios que les gustaría personalizar sus recuerdos ascienden al 57.29%.

Figura 22. Personalización de su souvenir

Personalizaria su souvenir?
70%
60%
57.29%
50% 42.71%
40%
30%
20%
10%
0%
SI NO

Fuente: Propia.

La mayoría de usuarios 65.91% desearía personalizar su recuerdo con un bordado, lo cual


va alineado al producto que más adquieren (los textiles) durante sus viajes al interior del
país.

Figura 23. Tipo de personalización.

Tipo de personalización

34.09%

65.91%

BORDADO ESTAMPADO

Fuente: Propia.

38
El 57.22% de los encuestados estarían dispuestos a pagar por este servicio entre 1% a 10%
sobre el costo del producto, mientras que el 32.02% está dispuesto a pagar entre 11% a
20%.

Figura 24. Disposición por pagar el servicio (en porcentaje)

% Dispuesto a pagar por el servicio

Mas de 31% 1.84%

21%-30% 8.92%

11%-20% 32.02%

1% - 10% 57.22%

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70%

1% - 10% 11%-20% 21%-30% Mas de 31%

Fuente: Propia.

Resultado del Pitch MVP


Se obtuvo un total de 1002 clicks en el anuncio de un total de 14,603 impresiones. Donde
el 94% fueron mujeres y el 6% hombres. Representando un total de 6.86% de personas que
le dieron click a al anuncio en Facebook. De cada 15 personas se ha obtenido 1 click del
anuncio. La mayor cantidad de ingresos al landing page fueron por Facebook y Messenger.

39
Figura 25. Resultados del landing page.

Fuente Propia

40
Se ha recibido un total de 275 visitas en el landing page, después de publicitar por medio
de un anuncio en Facebook. De estas visitas al landing page, 33 personas registraron sus
nombres y correo electrónico para contactarlos y ofrecerles información acerca de la
plataforma virtual de venta de ropa y accesorios artesanales. Obteniendo un total de 12%
de interés en esta idea de negocio

Figura 26. Resultados de landing page, después de publicitar en Facebook

Fuente Propia

4.3 Informe Final: Elaboración de tendencias, patrones y


conclusiones
Durante la validación se ha adquirido información importante, desde la perspectiva de la
cultura peruana en personas extranjeras, hasta que es lo que más buscan durante su estadía
en diversos lugares del Perú. Unas de las frases más utilizadas por los usuarios fue “No se
están impulsando las ropas y accesorios artesanales en el país” o “No encuentro variedad
en productos artesanales”. El cual, muestra una necesidad real por parte de ellos.

Se aprendió también que los usuarios se sienten más respaldados cuando adquieren un
producto, en el cual detrás de ello exista un soporte humano que garantice la calidad del
producto y servicio, sintiendo una mayor confianza.

41
Se descubrió que los productos textiles son los solicitados por los usuarios durante una
visita a un lugar turístico en el país, seguido de los productos de cerámica. En el primer
caso, aproximadamente el 57% de usuarios les gustaría poder personalizar dicho producto
como un recuerdo especial de su viaje.

Con relación al servicio mediante una plataforma virtual, se obtuvo un 52% de usuarios
que comprarían este tipo de productos por internet, se sabe que se puede mejorar este
porcentaje, debido a que algunos usuarios han tenido malas experiencias en comprar por
este medio y sienten inseguridad de que el producto sea de mala calidad. Esto se puede
mejorar ofreciendo un servicio confiable, garantizando un producto de calidad a los
clientes. Sin embargo, existen usuarios que prefieren comprar sus ropas o accesorios
artesanales de manera presencial porque quieren observar más a detalle el producto y
probar de ser necesario lo que va a adquirir.

Por consiguiente, existe una tendencia importante y atractiva hacia los productos y
accesorios artesanales para que sean adquiridos por internet, siendo más práctico y
ahorrando tiempo a los usuarios para que ocupen sus tiempos en otras actividades. En ese
sentido, STYLE PERÚ intenta mejorar la experiencia de compra a los usuarios que desean
adquirir más que un producto un recuerdo del Perú.

42
CAPITULO 5. PLAN DE MARKETING

5.1 Planteamiento de objetivos de marketing

● Corto Plazo: 1 año

❖ Contactar proveedores textiles con experiencia en sector y que ofrezcan productos


de calidad para poder conseguir un porcentaje máximo de devolución del 15%.

❖ Brindar un adecuado servicio de pre y post venta para mantener una buena relación
con los clientes; obteniendo un menor índice de quejas no mayor al 15%.

● Mediano Plazo: 2 años

❖ Desarrollar una app para ofrecer un servicio más integral y amigable para los
usuarios, aumentando su satisfacción en un 20%.

❖ Ingresar al top ten de las empresas líderes en ventas en productos textiles


artesanales.

● Largo Plazo: 3 años

❖ Lograr un adecuado servicio de pre y post venta para mantener una buena relación
con los clientes; obteniendo un menor índice de quejas no mayor al 5%.

❖ Concretar alianzas con los proveedores textiles para garantizar la calidad de los
productos, logrando un ratio de devolución menor al 5%.

❖ Lograr alcanzar el top 5 de las empresas líderes en ventas en productos textiles


artesanales.

43
❖ Posicionar la marca STYLE PERÚ dentro de las top 5.

5.2 Estrategias de Marketing:


La estrategia que se maneja es Business to Consumer, debido a que se dirige a
consumidores finales, y el tamaño de mercado es pequeño y selecto. Según la estrategia
B2B, se prefiere el marketing relacional, presencia en eventos y sobretodo el contacto
personalizado hacia ambos sentidos. Debido a ello, se utilizara la estrategia por
diferenciación de producto, tal como se indicó en la estrategia genérica.

5.2.1. Segmentación:
El segmento de usuarios de STYLE PERÚ , está conformado por todos aquellos turistas
que visitan el Perú en cualquier temporada del año, que estén dispuestos a comprar
souvenirs o personalizarlo si ellos lo desean , los cuales no cuentan con mucho tiempo para
visitar centros comerciales donde venden artesanías o productos peruanos , y prefieran
comprarlo de manera más práctica vía internet.

5.2.2. Posicionamiento:
Factores diferenciadores:
❖ Ahorro de tiempo en sus compras.

❖ Plataforma virtual para comprar online.

❖ Servicio delivery a solicitud de cliente.

❖ Personal capacitado para atender de forma eficiente y personalizada.

❖ Personalización de souvenirs.

Para una mayor ilustración de las características del producto, se mostrará el mapa de
empatía:

44
Figura 27. Mapa de empatía

Fuente: Propia

Del mapa se desprende que el Insight a trabajar es: Llevar una prenda que los represente o
identifique. El cual se posicionará como:
“Más que un producto... un recuerdo”

45
5.3 Mercado Objetivo

5.3.1 Tamaño de mercado


Para los usuarios o clientes de STYLE PERÚ, se ha identificado como turistas extranjeros
que visitan el país. Para este primer cálculo se utilizó el número de turistas que llegaron al
Perú en los últimos años, tomando estos como referencia.

Figura 28. Total de turistas Internacionales

Fuente: Superintendencia Nacional de Migraciones

Por lo tanto, se tiene un tamaño de mercado a 4 032 33914 turistas que optan por venir al
país a realizar diversas actividades.

Con lo cual, el 79% son turistas que vienen por negocios y vacaciones de acuerdo a la
información obtenida por PROMPERÚ; siendo el 80% de ellos que tiene la necesidad de
comprar un producto artesanal según las entrevistas.

14 MINCETUR (2018) Reportes Estadísticos de Turismo. Recuperado el 18 de abril del 2018 de:
https://www.mincetur.gob.pe/centro_de_Informacion/datos_turismo.htm

46
Figura 29. Motivo de viaje de turistas internacionales

Fuente: Superintendencia Nacional de Migraciones.

Figura 30. Motivo de viaje de turistas internacionales en porcentajes

Fuente: PROMPERU

Figura 31. Porcentaje de turistas que tienen la necesidad de comprar

Fuente: Propia

47
5.3.2 Tamaño de mercado disponible
De acuerdo a la información recopilada por PROMPERÚ el 13% de turistas de negocios y
vacaciones destinan una proporción de sus gastos (promedio diario 1,132 USD) 15 a realizar
compras durante su estadía en el Perú.
Luego de tener el número total de vacacionistas y turistas de negocios que tienen la
necesidad, se determinó el mercado disponible.

Figura 32. Tamaño de mercado disponible.

Fuente: Propia

5.3.3 Tamaño de mercado operativo


Se considera que la empresa STYLE PERÚ, al estar desarrollándose y no tener una amplia
capacidad operativa, para saciar la demanda de compras, se optaría por tomar un 5% del
total del mercado disponible, siendo entonces 9,490 usuarios extranjeros.

Figura 33. Tamaño de mercado operativo

Fuente: Propia

5.3.4 Potencial de crecimiento del mercado


Para el presente año, se estima que el porcentaje de turistas crezca 8% 16 en relación al año
anterior, debido a diversos atractivos arqueológicos, culturales, gastronómicos, etc.

15 PROMPERÚ (2016). Perfil del turista extranjero 2016. Recuperado de: http://www.promperu.gob.pe
16 Diario El Comercio (2018).Llegada de turistas al Perú crecerá hasta 8% en 2018. Recuperado el 18 de abril
del 2018 de: https://elcomercio.pe/economia/peru/llegada-turistas-peru-crecera-8-2018-noticia-508771

48
Para la empresa STYLE PERÚ es importante la afluencia de turistas en el país, ya que son
los principales clientes, para el perfil de turista de negocio, es muy importante la estabilidad
política ya que genera una mayor confianza y fomenta el turismo corporativo.

5.4 Desarrollo y estrategia del material mix

5.4.1. Estrategia de producto


STYLE PERÚ es una empresa orientada a los turistas que llegan al Perú y buscan comprar
alguna prenda durante su estadía, facilitándoles el alcance de estos productos y
ofreciéndoles el servicio de entrega por delivery hasta donde se encuentren.

La estrategia de producto va estar desarrollada sobre una cartera de productos que va


comprender chompas, chalinas y chullos, esto es debido a las entrevistas realizadas y las
fuentes externas de ADEX17 , el Ministerio de la Producción18 y PromPerú19 que indican
que estos 3 productos son los más adquiridos por los turistas.

STYLE PERÚ dado que es una marca nueva se encuentra en una etapa de introducción en
el ciclo de vida del producto para un mercado ya existente.

5.4.2 Diseño de producto

STYLE PERÚ ofrece los siguientes productos:

17 Diario Correo (2015). Artesanías del Perú para todo el mundo. Recuperado el 28 de abril del 2018 de:

https://diariocorreo.pe/ciudad/artesani as-del-peru-para-todo-el-mundo-642611/
18 Ministerio de la Producción (2012). Estudio del mercado de prendas de alpaca y otras mezclas. Recuperado

de: http://infoalpacas.com.pe/wp-content/uploads/2015/12/prendas-de-alpaca-y-mezclas.pdf
19 PROMPERÚ (2007). Perfil del Turista Cultural 2007. Recuperado de:
https://promperu.gob.pe/TurismoIN/Uploads/temp/Uploads_mercados_y_segmentos_segmentos_1004_Pub
licacion-Perfil-del-Turista-Cultural.pdf

49
Chompas:

Las chompas están hechas a base de alpaca, algodón o dralón, donde la primera es la fibra
más fina ya que es la más ideal para fabricar prendas suaves y sin presencia de picazón,
además de ser acogedora en épocas de frío.

El peso de las chompas varía según la cantidad de fibra utilizada dependiendo de si va


dirigido a dama o caballero y el tipo de diseño.

La chompa de alpaca es un producto de fibra cálida y única, contiene al menos 22 tonos


naturales de color en su fibra. Además, las mezclas de fibras pueden producir infinidad de
colores.

Su fibra es fuerte y resistente, por lo cual es ideal para el proceso industrial. Es así que no
se rompe, pela o deforma y es fácilmente lavable.

Figura 34. Proceso de personalización de chompas de alpaca.

Fuente: Elaboración propia.

50
Chalina (bufanda):

Las bufandas son un producto muy solicitado por personas que les gusta estar bien
preparadas para el frío y disfrutar de la comodidad que esta materia prima. Se fabrican en
dos tipos de fibras: alpaca y dralón.

Figura 35. Proceso de personalización de chalinas de alpaca

Fuente: Elaboración propia.

Chullo:

Le denominan Chullo a la gorra que utilizan los pobladores del alto andino del Perú con
ciertas características, colores y formas de cada región.

Los Chullos están confeccionados con lana de Alpaca, hilo de algodón y dralón.

51
Figura 36. Proceso de personalización de chullo de alpaca.

Fuente: Elaboración propia.

La marca:

STYLE PERÚ nace del descubrimiento de que todo alrededor tiene una historia, cada calle,
cada plaza, cada lugar. Es así que, observando la cultura peruana se plantea crear un espacio
donde se pueda exponer tanta diversidad cultural, ofrecer una vitrina para exponer las
prendas peruanas y que con ellas se pueda transmitir parte de su identidad e historia.

52
Figura 37. Logotipo STYLE PERÚ en blanco y negro.

Fuente: Elaboración Propia.

Figura 38. Logotipo STYLE PERÚ a colores

Fuente: Elaboración Propia.

5.4.3 Estrategias de precios: (Análisis de costos, precios de mercado)


STYLE PERÚ ofrece una cartera de productos que será adquirida a confeccionistas de
prendas artesanales y estos serán vendidos mediante la plataforma web, por ende la

53
estrategia de precio estará orientada a la competencia dado que es un mercado existente
pero que todavía no se encuentra totalmente explotado en el segmento turístico, en un
marco donde en el extranjero las fibras peruanas están siendo más valoradas por su
calidad20 .

De acuerdo a la investigación de mercado con confeccionistas de prendas artesanales se


encontraron los siguientes precios por producto y la fibra de la que está hecha:

➢ Chompas:
○ Alpaca 100%: 150 soles
○ Alpaca 50%: 58 soles
○ Hilo de Algodón: Desde 48 hasta 70 soles
○ Dralón: Desde 48 hasta 70 soles
➢ Chalinas (Bufanda):
○ Baby Alpaca 100%: 80 soles
○ Alpaca 100%: 60 soles
○ Dralón: 25 soles
➢ Chullos:
○ Alpaca 100%: 25 soles
○ Alpaca 50%: 12 soles
○ Hilo de Algodón: 8 soles
○ Dralón: 6 soles

El margen de ganancia definido para cada producto es del 30%.

Se ha establecido una política de descuentos con agencias de viaje para que sus clientes
tengan descuentos de 30 soles para compras superiores a 250 soles en cualquier producto.
Por otra parte se tiene como política de promoción realizar un sorteo por Facebook para

20 Diario Gestión (2017). Perú Moda: Alpaca y algodón peruano destacaron en presentación en Nueva York.
Recuperado de: https://gestion.pe/tendencias/peru-moda-alpaca-algodon-peruano-destacaron-presentacion-nueva-
york-139900

54
todos los seguidores del fan page de STYLE PERÚ y que compartan la publicación del
sorteo, el premio será un chullo con el nombre bordado del ganador.

También en la investigación de mercado se consultó los precios por la personalización de


los productos. La personalización de cada producto consiste en el bordado del nombre del
cliente con un alto de 7 cm. y un ancho que depende de la cantidad de letras del nombre,
el cual tiene un costo de 1 sol por letra para la producción, pero para ofrecerlo al público
se ha estandarizado el precio del servicio a 15 soles independientemente de la cantidad de
letras del nombre del cliente, la fibra utilizada en el bordado será del mismo material del
producto.

Figura 39. Características del bordado del nombre del cliente.

Fuente: Elaboración Propia.

El costo de envío al cliente en Lima Metropolitana será de entre S/7.00 a S/15.00 soles, el
servicio de transporte que se usará es mediante Olva Courier. Para envíos a interior y
exterior del país se contactará con el cliente para definir el costo.

55
Finalmente, dado que la mayor demanda del comprador extranjero se sitúa en la fibra de
alpaca se seleccionaron los siguientes productos y se estableció el precio de venta (incluye
el costo de personalización pero sin el costo de envío por ser):

● Chompa de alpaca 100%: 210 soles


● Chalina de alpaca 100%: 90 soles
● Chullo de alpaca 100%: 45 soles

5.4.4 Estrategia Comunicacional


STYLE PERÚ, tal como se mencionó, utilizará el modelo del B2C ya que se está tratando
directamente con el cliente. Para una mayor exposición se utilizará las redes sociales, lo
cual permite contactar con un mayor público no solo en el territorio peruano si no captando
también el del extranjero, siguiendo este lineamiento aplicaremos el SEM, el cual es una
herramienta que ayuda a optimizar la visibilidad y aumentar la accesibilidad de la página
web de STYLE PERÚ, gracias a los motores de los buscadores. El gran objetivo de esta
estrategia es permitir dar a conocer el producto a gran escala y facilita el retorno de la
inversión.

Adicionalmente, se utilizará la estrategia PULL, mediante esta estrategia se busca la


atracción del consumidor hacia la marca. La empresa se dirigirá hacia el cliente final sin
distribuidores.

a) Publicidad

Implementación de Redes Sociales:


Se utilizará como gran herramienta, los aplicativos de Facebook e Instagram, los cuales
son los mayores representativos en las redes sociales, a través de ellos se realizará n
publicidades, segmentando en el público objetivo.
Se tendrá una frecuencia mensual en ambas redes y se estima invertir S/650.00

56
Presentación en ferias y eventos:
Es importante la presencia física para tener mayor atracción de los clientes y afianzar los
lazos comerciales. Por ello es de vital herramienta tener presencia en ferias y eventos, para
lo cual el estado peruano facilita diferentes ferias artesanales, permitiendo tener una mayor
atracción. Por ejemplo21 :
● Feria Artesanal “De Nuestras Manos”
● Festival Comercial y Cultural “Kaypi Perú”
● Feria Perú Gift Show.
● Perú Moda.
STYLE PERÚ, participará una vez al año en estas ferias (julio), con un precio estimado de
S/15,000.

Merchandising
Se utilizará diferentes tipos de materiales publicitarios como: llaveros y lapiceros como
souvenirs en cada presentación en ferias. El costo de estos materiales se aproxima en
S/400.00. Además, se realizarán los flyers o volantes de los productos promocionales, que
serán entregados en puntos claves de la ciudad de lima, tales como: Miraflores, Barranco,
Centro de Lima y Aeropuerto Internacional de Lima Jorge Chávez, que son los lugares más
concurridos por los turistas. La frecuencia será cuatro veces al año en los meses de Julio,
Agosto, Octubre y Diciembre, que son aquellos meses donde existe mayor presencia de
turistas en Lima.

b) Relaciones públicas:

Afiliación a la Cámara de Comercio de Lima:


Es una ventana importante de networking, que facilita tener ruedas de negocios entre
diferentes comerciantes extranjeros, que permitirá colocar los productos directamente en
el país de destino. Además, se podrá contactar con diferentes empresas nacionales

21 MINCETUR (2018). FERIAS Y EXPOSICIONES 2018. Recuperado el 01 de Mayo de 2018 de:


www.mincetur.gob.pe

57
asociados al rubro, que se podrán realizar alianzas estratégicas, para impulsar en conjunto
la marca.
STYLE PERÚ, estará asociado a la Cámara de Comercio de Lima, que tendrá un costo
mensual de S/. 250.00

c) Ventas Directas:

Para el negocio de STYLE PERÚ, se considera crucial la venta por la plataforma virtua l,
para lo cual los clientes realizan pedidos en línea y estas son atendidas de manera
inmediata, si alguno de ellos tuviera alguna consulta o algún reclamo, los asesores
comerciales están listos para ayudarlos. Estos asesores tienen un sueldo fijo, no
comisionistas, es decir no son considerados como gastos de ventas.

5.4.5 Estrategia de distribución


Toda Orden de Pedido, será realizada a través de la plataforma virtual y aplicación móvil.
La distribución que se utilizará es directa sin necesidad de intermediarios, lo que permite
no incrementar los precios finales; además, de un mayor grado de control en el valor
agregado entregado.

Para algunas zonas de Lima Metropolitana, los productos serán entregados de modo
gratuito (sin costo extra), para otras zonas dentro de Lima Metropolitana y/o provincias,
serán enviados por la empresa courier “Olva Courier”, con un recargo al cliente, el cual
varía dependiendo de la zona entre S/. 7.00 a S/. 15.00 soles.

5.5 Plan de Ventas


El tamaño de mercado operativo obtenida fue de 1,898 personas.
El total de las ventas ha sido proyectado como sigue:
Chompas 50%
Chalinas 30%

58
Chullos 20%
Para la variación mensual se ha tomado un factor de los últimos 5 años, en el cual muestra
los meses donde mayor extranjeros entran al país; siendo Julio el mes de mayor visitas al
Perú. Y el crecimiento anual es del 8% según el análisis económico del sector.

Figura 40. Plan de Ventas expresado en Soles

Fuente Propia

5.6 Presupuesto de Marketing


De acuerdo a la estrategia de marketing mostrada previamente, se obtiene el presupuesto
del mismo, lo cual es desarrollada de manera mensual. Para los posteriores años se
considera como base al año 1 con una proyección del 8% (se toma la misma razón de
crecimiento que el plan de ventas).

59
Figura 41. Presupuesto de Marketing (expresado en soles).

Fuente: Propia.

60
CAPITULO 6. PLAN DE OPERACIONES

6.1 Políticas Operacionales

6.1.1 Calidad

La calidad es importante para STYLE PERÚ, ya que una de las fortalezas que posee es la de
proporcionar al turista, un producto de buena calidad, añadiendo personalización de bordado con
su nombre o cualquier tipo de texto.

Para ello se toma en cuenta las siguientes medidas de calidad:

● La tonalidad de la prenda.
● Deshilachaduras de prenda.
● Vellosidad del hilado.
● Entrega al cliente 48 horas.
● Satisfacción del cliente.
● Cantidad de Reclamos.

6.1.2 Procesos

STYLE PERÚ mantiene procesos integrales, desde que se genera el pedido hasta que se realiza el
despacho mantiene distintos procesos como:

● Proceso de compra.
● Proceso de calidad.
● Proceso de despacho.
● Proceso de reclamos.

61
6.1.3 Planificación

La planificación es importante porque ayuda a trazar un curso para el logro de los objetivos
propuestos. Para ello se tiene ciertas medidas de calidad planteadas anteriormente.

Si bien es cierto STYLE PERÚ terceriza la producción de prendas, y estas ya mantiene un control
de calidad por parte del proveedor, STYLE PERÚ corrobora de tal manera que reduce
considerablemente las imperfecciones de la prenda, para así brindar un producto de mayor calidad.

Tonalidad de la prenda:

En esta medida el encargado de operaciones tendrá la función de observar la prenda, y verificar


que su tonalidad esté dentro del rango aceptado, es decir que los colores presenten esa gama con
la que fue diseñada. El tiempo de reporte es menor de 24 horas.

Se usará como herramienta de medición un abanico de tonalidades de acuerdo a los colores


específicos, de tal manera que el encargado podrá usarla para descartar las prendas con tonalidades
bajas.

Se descarta las prendas con tonalidades menores al 70%.

62
Figura 42. Ficha de Control de recepción.

Fuente: Propia.

Vellosidad del hilado

Cuando una prenda tiene un exceso de fibras sobresalientes forma vellosidad en el hilo, se puede
apreciar rápidamente esos defectos, que tendrá como encargado el asistente de operaciones, el cual
reportará al jefe de operaciones, los defectos presentados en menos de 24 horas. Si la prenda
presenta un exceso de vellosidad mayor al 30% de la prenda, esta se devolverá para el cambio.

Vellosidad del hilado= (% de vellosidad) / (Totalidad de la prenda)

63
Figura 43. Ficha de Control de vellosidad de la prenda

Fuente: Propia.

Deshilachadura de prendas

El encargado de operaciones, repasará visualmente cada prenda, revisando que esta no contenga
deshilachaduras, si bien es cierto, el proveedor brindará prendas con un nivel de calidad adecuado
en donde se estima que no existan tantas deshilachaduras, el encargado tendrá que brindarles una
solución inmediata a estas, por ser de carácter accesible a su modificación.

Figura 44. Ficha de Control de deshilachadura de la prenda.

Fuente Propia

64
Entrega al cliente

Para la empresa STYLE PERÚ, el tiempo de entrega es fundamental, ya que el turista permanece
en el país por un tiempo determinado, en algunas situaciones de manera corta.
Por lo consiguiente se estableció un tiempo de entrega de 48 horas, realizando seguimie nto,
monitoreo de la herramienta que ofrece Olva Currier.

Tiempo de entrega: (números de despachos entregados a tiempo) / (total de despachos requeridos)

Figura 45. Ficha de Control de expedición, transporte y entrega.

Fuente Propia

Satisfacción al cliente:

El asistente de operaciones llevará a cabo información de satisfacción al cliente, estos indicadores


se mostrarán de acuerdo a la calificación que brindó el cliente a través de la página de compra.

El reporte es de inmediato, y se espera obtener un índice mayor al 80%.


Satisfacción al cliente: Promedio de calificaciones

65
Figura 46. Ficha de Satisfacción del cliente

Fuente Propia

Cantidad de reclamos

Para este control de calidad, se espera que el índice de reclamos no supere el 20%, para ello se
realizará monitoreo de los reclamos, y brindar una solución al cliente en menos de 48 horas.
Para esto, será evaluado por el asistente de operaciones, que tendrá que reportar al jefe de
operaciones.
Reclamos= (# de reclamos) / (total de despachos realizados)

66
Figura 47. Ficha de atención del cliente.

Fuente Propia

6.1.4 Inventarios

Unas de las políticas de inventario de STYLE PERÚ es mantener un stock mínimo de prendas,
esto para poder atender de manera más rápida al cliente, agilizando el proceso de compra. Se
mantendrá un stock del 10% de la proyección de ventas mensuales.

6.2 Diseño de instalaciones

6.2.1 Localización de las instalaciones

La oficina y almacén de STYLE PERÚ estará ubicada en el distrito de Surquillo, límite con
Miraflores, en Av. Ricardo Palma. Se optó por este lugar por ser una zona estratégica, teniendo
cerca de Olva Courier y proveedores. El costo de alquiler del inmueble es de 2,500 soles, teniendo
una capacidad de 135 metros cuadrados.

67
Figura 48. Ubicación del centro de operaciones.

Fuente: Google Maps.

6.2.2 Capacidad de las instalaciones

Las instalaciones de STYLE PERÚ, abarcaran a 10 empleados cumpliendo funcio nes


administrativas, ventas, y operaciones.

Además, se tendrá un pequeño almacén de productos terminados con una dimensión de 15 metros
cuadrados.

STYLE PERÚ tercerizará el proceso de fabricación de prendas, por el cual solo necesita un
almacén de productos terminados y oficinas.

68
Horario de Atención:
Lunes a viernes: 8 am. - 5:30 pm.
Sábados: 8 am. - 12:30 pm.

6.2.3 Distribución de las instalaciones

STYLE PERÚ contará con un centro de operaciones de 135 metros cuadrados que se distribuye n
en:
● 2 Baños
● 1 Depósito
● 1 Área de administración
● 1 Departamento de ventas
● 1 Área de operaciones

Figura 49. Distribución de las instalaciones.

Fuente: Elaboración propia.

69
6.3 Especificaciones técnicas del producto

Chompa: Estará compuesto y fabricado de la siguiente manera:

Diseño Clásico: El cual sigue la forma del cuerpo y permite su fácil movimiento.

Figura 50. Diseño clásico de chompas de alpaca STYLE PERÚ.

Fuente: Elaboración propia

Figura 51. Tallas y medidas de chompas de alpaca STYLE PERÚ.

Talla S/M Talla X/XL

Largo de la prenda 68 cm 72 cm

Ancho 55 cm 60 cm
Fuente: Propia.

70
Fibra: Alpaca 100%
Es un camélido que habita los Andes peruanos, es considerada una de las fibras más finas del
mundo, posee la mayor variedad cromática que existe en el mundo del tejido, que va del blanco
hasta el negro, pasando por castaños y grises. Esta cualidad sumada a su calidez, suavidad y
resistencia, fue apreciada por el imperio Incaico y ahora es posible utilizarla para la confección de
cualquier prenda u abrigo.

Personalización:
● Tamaño de letra: 7 cm de alto por 3 cm de ancho
● Cantidad máxima de letras: 15
● Estilo de letra: Arial o Snell Roundhand
● Bordado: Fibra de alpaca

Chalina: Estará compuesto y fabricado de la siguiente manera:


Medidas: 180 cm x 30 cm
Fibra: Alpaca 100%
Personalización:
● Tamaño de letra: 7 cm de alto por 3 cm de ancho
● Cantidad máxima de letras: 15
● Estilo de letra: Arial o Snell Roundhand
● Bordado: Fibra de alpaca

71
Figura 52. Chalina de alpaca bordada STYLE PERÚ.

Fuente: Elaboración propia.

Chullo: Estará compuesto y fabricado de la siguiente manera:


Fibra: Alpaca 100%
Personalización:
● Tamaño de letra: 5 cm de alto por 2 cm de ancho
● Cantidad máxima de letras: 15
● Estilo de letra: Arial o Snell Roundhand
● Bordado: Fibra de alpaca

72
Figura 53. Chullo de alpaca bordado STYLE PERÚ.

Fuente: Elaboración propia.

6.4 Mapa de Procesos

Contar con un buen mapa de procesos para cualquier compañía es un buen inicio de partida ya que
indica cómo debemos proceder ante alguna eventualidad en las diferentes áreas, además de brindar
cual es el funcionamiento de la compañía. Por ello, STYLE PERÚ presenta los 4 principa les
procesos.

73
6.4.1 Proceso de Compra

Se considera un proceso importante dentro de la compañía ya que la disponibilidad inmediata de


las prendas, harán que el negocio sea más dinámico, y sin perder clientes. En el gráfico, se aprecia
que el Jefe de operaciones, es el que está ligado netamente con este proceso y el éxito del mismo
está a cargo de su área. Además, los tiempos que se manejan son los máximos que se acepta para
poder entregar al cliente sin demoras (porque su estancia es corta). En el caso que se cuente con el
stock necesario, el proceso se agiliza ya que solo es el bordado del nombre solicitado y la entrega
inmediata.

74
Figura 54. Flujograma de compras.

Fuente: Elaboración Propia

6.4.2 Proceso de Calidad

Tal como se especificó previamente, para STYLE PERÚ su principal finalidad es ofrecer
productos de primera calidad para turistas, por ello este factor es determinante y el resultado será
producto de la evaluación previa del área de operaciones, los cuales verán 3 aspectos importantes :
tonalidad, vellosidad y deshilachadura de las prendas; si alguna de ellas tuviera algún error, se
devolverá al proveedor para que las resuelva y ver de nuevo la re-entrega del producto. Estos

75
reportes de incidencias en la verificación, como máximo se entregarán al día siguiente que el
proveedor haga una entrega del producto en las instalaciones.

Figura 55. Flujograma del proceso de calidad.

Fuente: Elaboración Propia.

6.4.3 Proceso de Despacho

Una entrega eficaz, es el resultado de un buen manejo de despacho por parte de la empresa.

76
La verificación del stock, juega un papel importante ya que depende de ello cuán rápido podrá ser
la entrega; además, interviene el proceso de calidad para que todos los productos que se vendan
hayan sido 100% verificados.

Toda entrega se realizará por OLVA COURIER, porque permitirá realizar una entrega rápida y
segura, además, ofrece un número de rastreo vía internet, lo cual se hará un seguimiento. La
comunicación posterior con el cliente (feedback), se realizará vía email, para obtener informac ió n
de primera mano, cuán satisfecho está con su producto, para que se aseguren que haya tenido una
buena experiencia en compra y así nos pueda recomendar y brindar una buena puntuación a través
de redes sociales.

Figura 56. Flujograma del proceso de despacho.

Fuente: Elaboración Propia

77
6.4.4 Proceso de reclamos

Este proceso es siempre importante para conocer cuáles son sus debilidades y cómo se deben
mejorar para que no se repitan. Se ha colocado una meta de 20% en reclamos y este porcentaje
debe ir disminuyendo con el pasar del tiempo, pero, además, se deben buscar soluciones y planes
de contingencia para los mismos. Además, la comunicación con el cliente para saber si la solución
superó sus expectativas.

Figura 57. Flujograma secuencial del proceso de reclamo.

Fuente: Elaboración Propia

6.5 Planeamiento de la compra de productos

6.5.1 Gestión de compras y stock


Para STYLE PERÚ es vital que tenga una rápida acción de ventas, es decir entregar el producto
de buena calidad y oportunamente, para lo cual es necesario que tenga un stock mínimo en los
almacenes, ya que permitirá una mayor rotación del producto y evitar demoras en el proceso de

78
entrega, buscando siempre la satisfacción del cliente. Por ello, tendrá un stock mínimo de 10
unidades por tipo de producto: chalina, chullo y chompas, que serán almacenadas en ambientes
exclusivos.

Cuando se tenga un producto pronto por acabar, se realizara una orden de pedido que será visada
por el jefe de compras, y así poder solicitar al proveedor, el cual entregará en dos días hábiles en
las oficinas de STYLE PERÚ.

Es importante para la empresa tener una relación excelente con el proveedor elegido, y llegar a los
siguientes términos:

● Calidad acordada (acuerdos firmados entre ambas compañías)


● Rápido tiempo de entrega.
● Rápida acción cuando haya productos con malos acabados.
● Precios establecidos en un contrato los cuales no se modificarán sin tener aviso previo
dentro de los tres meses.
● Condiciones de pago que se establecerán y serán cumplidos a cabalidad.

6.5.2 Gestión de calidad

La gestión de calidad se realizará por los asistentes de operaciones, ellos tendrán la tarea de
verificar que las prendas estén en óptimas condiciones.
Si estas no cumplen con los requerimientos necesarios de calidad, lo reportará al Jefe de
operaciones, quien se encargará de contactar con el proveedor.

79
6.5.3 Gestión de los proveedores

El jefe de operaciones, se encargará de contactar con el proveedor de prendas, solicita ndo


requerimientos de compra, haciendo seguimiento a los pedidos, que no sobrepasen el tiempo
estimado.
Además de llevar a cabo negociaciones efectivas, optimizando los recursos.

6.6 Inversión en activos fijos vinculados al proceso pre operativo

Los inventarios están compuestos por los siguientes activos fijos depreciables, que serán
adquiridas para la implementación de la oficina administrativa y almacén.

Figura 58. Cuadro de muebles e instrumentos.

Fuente: Elaboración Propia.

6.7 Estructura de costos de producción y gastos operativos

STYLE PERÚ por ser una empresa comercial no realiza ninguna producción de prendas, solo
compra de su proveedor y lo vende para su cliente final, no incurrirá en ningún costo de
producción.

80
Además, lo que sí considera, son gastos operativos por el alquiler de una oficina en Surquillo, su
costo será de S/. 2,500 soles mensuales, el cual servirá para áreas administrativas y de almacenaje.

Referente a la planilla, se consideran a 4 jefes: finanzas, administración y RRHH, operaciones y


ventas; para las jefaturas de finanzas y administración y RRHH tendrán un asistente, la jefatura de
operaciones tendrá un asistente y un soporte TI que se contratará de manera externa, y por último
la jefatura de ventas tendrá un asesor comercial que estará ligado a la recepción de pedidos.
Además, cada uno de los asistentes trabajarán de manera coordinada y brindando apoyo a otras
áreas, si tuvieran algún percance o reclamo con el cliente. Por otro lado, se debe de considerar al
asesor legal, que sus servicios serán tomados de manera externa.

Figura 59. Cuadro de gastos operativos

Fuente: Elaboración Propia

81
CAPITULO 7. ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL Y
RECURSOS HUMANOS

7.1 Objetivos Organizacionales

 Contar con personal capacitado con un índice de rotación menor al 20% por año.

 Lograr el compromiso de todos los colaboradores, brindando apoyo mediante actividades


que incrementen su compromiso desde el primer año.

 Implementar capacitaciones para que el personal se encuentre capacitado para la atención


a los clientes. La frecuencia será 2 veces por año.

 Brindar un buen servicio de pre y post venta consiguiendo una ratio menor al 5% de quejas
de clientes al tercer año.

7.2 Naturaleza de la Organización


STYLE PERÚ S.A.C. (Sociedad Anónima Cerrada) contará con capital peruano y estará
constituida por 4 socios aportantes con una participación del 25% cada uno.
La organización será de tipo horizontal, siendo la gestión colaborativa con lo que se busca
lograr el compromiso con la calidad por parte de todos los miembros de la organizac ió n.
Además, de promover una cultura de comunicación fluida y directa, evitando procesos
burocráticos que podrían retrasar el ciclo operativo normal de las actividades del negocio.
STYLE PERÚ estará incorporada en el Régimen Mype Tributario debido a que sus ventas
no superarán las 1,700 UIT y con las utilidades proyectadas se podrá beneficiar con un
menor pago de impuesto a la renta, el cual podemos utilizarlo para reinvertirlo en las
operaciones de la compañía.

82
7.2.1 Organigrama
Figura 60. Organigrama de STYLE PERÚ.

Fuente: Elaboración Propia

El tipo de organigrama elegido es en funcional, debido a que identifica las


responsabilidades respecto a las funciones de cada persona con la finalidad de contribuir
al logro de los objetivos de la organización y las metas de cada departamento.

83
7.2.2 Diseño de Puestos y Funciones
MANUAL DE ORGANIZACION Y FUNCIONES

ADMINISTRADOR GENERAL
Funciones:

● Ejercer la dirección administrativa, operativa y financiera de la Empresa de acuerdo con el


Estatuto de la misma.

● Planifica los objetivos generales y específicos de la empresa a corto y largo plazo.

● Planificar, organizar y mantener una positiva imagen de la empresa.

● Aprobar los estados financieros de la compañía.

● Organiza la estructura de la empresa actual y a futuro; como también de las funciones y los
cargos.

● Realiza las negociaciones y representa los intereses de la organización ante los


proveedores, clientes, grupos de presión, organismos gubernamentales y no
gubernamentales.

● Ejecutar el gasto de los recursos financieros asignados de acuerdo con las normas legales
vigentes, sobre el particular.

● Coordina con el Jefe de Ventas la meta anual de ingresos.

● Ejerce el liderazgo para guiar y motivar a las personas, así como trabajar y velar por el
logro de los objetivos de la organización.

● Velar por los recursos financieros de la compañía y buscar financiamiento.

● Proponer la política y lineamientos para la administración de los recursos humanos,


materiales y financieros de acuerdo con las normas establecidas.

● Formular el presupuesto anual y remitirlo al nivel competente para su evaluación.

84
● Efectuar el control previo y concurrente de las operaciones administrativas.

● Reclutamiento y selección de personal.

● Gestiona los pagos y verifica las cobranzas.

Mantiene relación: Todas las áreas de la empresa

Reporta: Accionistas

Supervisa: Jefes de Área

Figura 61. Relaciones de áreas de la empresa.

Fuente: Elaboración Propia

JEFE DE VENTAS
Funciones:

● Diseñar el Plan Estratégico de Ventas de manera conjunta con el Gerente General.

85
● Elaborar el presupuesto de gastos del departamento de ventas, en coordinación con el
Gerente General.

● Mantenerse informado respecto a precios, servicios, comisiones, estrategias, entre otros de


la competencia.

● Verificar el cumplimiento de metas y objetivos establecidos en la planeación estratégica


de la organización.

● Realizar estudios de factibilidad e investigaciones de mercado.

● Diseñar los medios más convenientes para promoción y publicidad.

● Supervisar el cumplimiento de la meta de calidad de atención.

● Supervisar la atención al cliente, postventa y reclamos.

Mantiene relación: Jefes de Operaciones, Jefe de Contabilidad y Finanzas, Jefe de


Administración y RRHH

Reporta: Gerente General

Supervisa: Asistente de publicidad, asesores de venta y atención al cliente.

86
Figura 62. Relaciones de áreas de la empresa.

Fuente: Elaboración Propia

JEFE DE OPERACIONES

● Supervisar y velar por el cumplimiento de las entregas de los pedidos a clientes.

● Verificar la calidad de los productos antes de ser enviados a clientes.

● Establecer matrices de riesgo de las operaciones de la empresa.

● Coordinar la recepción de los pedidos de los productos solicitados a los proveedores.

● Lograr los niveles deseados de eficiencia en las operaciones.

● Implementar políticas de operación en las diferentes áreas que componen la organización.

● Mantener el stock mínimo de productos de acuerdo a la política de la empresa

Mantiene relación: Jefes de Ventas, Jefe de Administración y RRHH

Reporta: Gerente General

Supervisa: Asistentes de operaciones y Soporte TI.

87
Figura 63. Relaciones de áreas de la empresa.

Fuente: Elaboración Propia

7.3 Políticas Organizacionales


Políticas de Recursos Humanos
 Todo proceso de selección de personal se iniciará con la elaboración del
correspondiente “Requerimiento de Personal”, el mismo que deberá estar firmada por
el Administrador y Jefe del área. Esto se aplicará para todos los casos de vacantes,
reemplazos y creación de nuevos puestos.
 No se podrá realizar ninguna contratación de personal que no haya cumplido con el
proceso de selección.
 Es requisito indispensable contar un título profesional universitario para los cargos de
jefaturas.
 El grado académico mínimo para los asistentes y asesores es de Técnicos.
 Los asesores de venta deben contar mínimo con un nivel intermedio del idioma inglés.
 La empresa procurará capacitar al mayor personal posible, priorizando los objetivos de
la compañía.

88
 Los sueldos serán abonados cada fin de mes.
 El horario de trabajo será de lunes a viernes de 08:30 am a 06:30 pm con 1 hora de
refrigerio y sábados de 9:00 am a 12:00 pm.
Políticas de Compras y Pagos
 Se deberá contar con un listado de precios referenciales actualizados de los productos.
 Se aprobarán las compras previa evaluación de cotizaciones de los proveedores.
 Los pagos serán 50% contado y el saldo a 30 días vía transferencia bancaria o cheque
no negociable.
Políticas de Cobranzas
 Las ventas serán cobradas al contado vía transferencia bancaria o abono en cuenta
corriente.
Políticas de Atención al Cliente
 La atención y servicio al cliente, serán acciones de alta prioridad y de carácter
estratégico. La Administración deberá asegurarse de que la Organización esté orientada
a servir con efectividad al Cliente, utilizando normas de cortesía, amabilidad y
cordialidad.
 El personal que labore en el área de Atención al Cliente, deberá ser seleccionado en
función de un perfil específico y estar capacitado para atender cualquier necesidad del
cliente.
 Todos las quejas y reclamaciones presentadas al área de Atención al Cliente, por
concepto de facturación, fraude, servicios no brindados, daños, etc.; deberán ser
correctamente registrados en el sistema, debiendo procurar su solución en forma
inmediata; salvo los casos que requieran análisis, investigación y soporte de otras áreas,
para cuyo efecto el plazo no deberá ser mayor a 3 días hábiles.
Políticas de Operación
 Los productos serán revisados con la finalidad que cumpla con la calidad ofrecida antes
de ser enviada al cliente.
 El tiempo de entrega de los productos es de 3 días máximo según el lugar de envío y
disponibilidad de stock.

89
 Todos los trabajos de mantenimiento preventivo y correctivo que se planifiquen realizar
en los sistemas de operación deben ser ejecutados en horarios de menor impacto en el
servicio a los clientes.

7.4 Gestión Humana


La gestión humana juega un rol clave puesto que se encarga de la formación cultural de la
organización, que son los cimientos y sirven de herramientas para afrontar los retos en la
operación diaria.
Hoy en día el rol de RRHH es más retador que nunca. Para lograr ser competitivos en un
entorno en constante evolución donde las transformaciones digitales, cambios
demográficos y nuevos modelos organizacionales se necesitan tener una reacción rápida
ante la necesidad del mercado.

7.4.1 Reclutamiento
Este proceso de reclutamiento se compone a su vez de varios subprocesos. El primero de
ellos es crear el perfil del puesto, es decir, se debe hacer la descripción y el análisis del
puesto de trabajo.
Una vez hecho esto, obtendremos el puesto vacante que, junto a las políticas de
reclutamiento de la organización, el proceso de búsqueda y el proceso de descarte, nos
llevará a la selección de candidatos potenciales.
Los puestos a reclutar serán anunciados en “Computrabajo”, el cual tendrá un costo de
S/120.00 por publicación.

Figura 64. Proceso de reclutamiento.

Fuente: Propia

90
7.4.2 Selección, contratación e inducción
La selección se realizará aplicando una entrevista personal, revisión de referencias
personales; con ello se seleccionará una terna de finalistas.
Una vez se elija al candidato final se iniciarán las negociaciones y se realizará la
contratación del nuevo colaborador.
El plazo de contratación será de 6 meses renovables según desempeño con 3 meses de
prueba.
Las inducciones serán brindadas por el jefe directo del colaborador, siendo este el
encargado de su aprendizaje para el adecuado cumplimiento de sus funciones y
responsabilidades.

7.4.3 Capacitación, desarrollo y evaluación de desempeño


La empresa buscará capacitar al personal clave para el cumplimiento de los objetivos y
metas, velando conjuntamente el desarrollo del profesional de los colaboradores.

Para la evaluación de desempeño será la de 360° que permite que todos los jefes, los pares,
colaboradores y demás trabajadores de la empresa puedan evaluar a todos.

Además, también permite que el propio trabajador realice una autoevaluación y, así, recibir
retroalimentación mediante un informe individual. Con esta información se puede elaborar
el plan individual de desarrollo.

Los pasos que se seguirá para el proceso de evaluación 360° son:

1. Definición de los factores de comportamiento críticos de la organización.


2. Diseño de la herramienta soporte del proceso, es decir el cuestionario de evaluación de
360°.
3. Elección de las personas que va a intervenir como evaluadores que, como ya hemos
comentado antes, pueden ser: clientes, empleados, miembros del equipo, supervisores y
gerentes.
4. Lanzamiento del proceso de evaluación con los interesados y evaluadores.

91
5. Relevamiento y procesamiento de los datos de las diferentes evaluaciones, que en todos
los casos debe realizar un consultor externo para preservar la confidencialidad de la
información.
6. Comunicación a los interesados de los resultados de la evaluación.

La evaluación de desempeño se realizará cada año y quedará documentada para que de esa
forma sirva como apoyo para los empleados y para STYLE PERÚ.
La evaluación de desempeño servirá para dos aspectos importantes: aspecto de desarrollo,
cuyo fin es medir el desempeño del colaborador en la empresa; y, aspecto administrativo,
el cual tiene su fin en la toma de decisión de la empresa con respecto al colaborador.

7.4.4 Motivación

Se mantendrá al personal motivado otorgando reconocimientos según cumplimientos de


metas, estos pueden ser de carácter no remunerativos y remunerativos dependiendo del tipo
de logro alcanzado.
Por otro lado, se brindará flexibilidades y permisos en los horarios para que lo
colaboradores puedan conciliar su vida laboral y familiar.

7.4.5 Sistema de Remuneración

STYLE PERÚ contará con 6 personas en planilla con todos los beneficios acorde a ley,
además se contará con los servicios de contaduría por parte de un contador externo y
asesoría legal por parte de un abogado, los cuales emitirán un recibo por honorario.
El costo del contador es de S/500.00 soles mensuales.
El costo de asesoría legal será variable según requerimientos solicitados.
Los sueldos del personal en planilla serán abonados vía transferencia bancaria a fin de mes,
aplicándose los descuentos de ley.

92
7.4 Estructura de gastos de RRHH

Figura 65. Planilla Costo - Empresa.

Fuente: Propia

93
CAPITULO 8. Plan Económico-Financiero

8.1 Supuestos
1. Los estados financieros son proyectados para 3 años.
2. Los estados financieros son proyectados en moneda nacional.
3. Los precios expresados se encuentran sin IGV.
4. No se considera el factor de inflación.
5. La depreciación es para 3 años.
6. Política de utilidad: Repartición de utilidades
7. Se obtendrá las ratios de VAN, TIR bajo el cok de 17%
8. Se obtendrá los estados de resultados, balance general y flujo de caja.
9. No se solicitará préstamo alguno.
10. Las compras y ventas son al contado

8.2 Inversión en activos


Se tomó en cuenta la siguiente inversión en activos:

Figura 66. Cuadro de depreciación.

94
Fuente: Propia

8.3 Proyección de ventas


La empresa STYLE PERÚ tiene una proyección de ventas de la siguiente manera:

Figura 67. Proyección de ventas en soles.

Fuente: Propia.

8.4 Cálculo de capital de trabajo


La empresa STYLE PERÚ contará con un capital de trabajo del 10% del total de ventas
proyectadas del primer año, el cual servirá para poder tener un respaldo, para el pago de
mercadería, planilla, etc.

95
Figura 68. Cálculo del capital de trabajo.

Fuente: Propia.

8.5 Estructura de financiamiento


La estructura de financiamiento de STYLE PERÚ se conforma con dinero de inversionistas, al ser
una empresa nueva, no se considera el uso de préstamo, ya que no se mantiene antecedentes
crediticios.

Figura 69. Estructura de financiamiento.

Fuente: Propia.

8.6 Estados Financieros


 Balance General
En el estado de situación financiera, se considera como política mantenerse un stock de 10% de
las ventas mensuales proyectadas.

96
Figura 70. Balance general.

ESTADOS DE SITUACION FINANCIERA PROYECTADO (ESPERADO)

Año 0 Año 1 Año 2 Año 3


ACTIVO
ACTIVO CORREINTE
Efectivo y Equivalentes al Efectivo 113,397 215,502 331,301 478,764
Cuentas por Cobrar Comerciales - 0 0 0
Inventarios - 6,494 7,014 7,575
ACTIVO NO CORRIENTE
Propiedades, Planta y Equipo 18,640 18,640 18,640 18,640
Depreciación - (6,213) (12,427) (18,640)
TOTAL ACTIVO 132,037 234,423 344,529 486,339

PASIVO
PASIVO CORRIENTE
Remuneracion por pagar - 6,000 6,300 6,615
Cuentas por Pagar Comerciales - 0 0 0
Remuneracion por pagar - 0 0 0
PASIVO NO CORRIENTE
Otros Pasivos Financieros - 0 0 0
Otras Cuentas por Pagar - 0 0 0
TOTAL PASIVO - 6,000 6,300 6,615

PATRIMONIO
Capital Emitido 132,037 132,037 132,037 132,037
Otras Reservas - 9,639 26,407 26,407
Resultados Acumulados - 0 86,747 179,784
Resultados del ejercicio - 86,747 93,036 141,495
TOTAL PATRIMONIO 132,037 228,423 338,229 479,724

TOTAL PASIVO Y PATRIMONIO 132,037 234,423 344,529 486,339

Fuente: Propia.

 Estado de resultados
Además, se presenta los estados de resultados integrales con los datos esperados.

97
Figura 71. Estado de resultados.

ESTADO DE RESULTADOS PROYECTADO (ESPERADO)

Año 1 Año 2 Año 3

Ventas 1,133,975 1,224,693 1,322,668


Costos de Ventas (737,083) (796,050) (833,281)
Margen Bruto 396,891 428,642 489,387
Gastos Administrativos (76,188) (80,003) (84,741)
Gastos de Ventas (177,772) (186,674) (197,730)
Depreciación (6,213) (6,213) (6,213)
Utilidad de operación 136,718 155,752 200,702
Impuesto la Renta (40,332) (45,947) (59,207)
Utilidad neta 96,386 109,805 141,495

Fuente: Propia.
 Flujo de caja
El flujo de caja presentado, está basado en las proyecciones ya comentadas, bajo todos los
supuestos ya expuestos.

Figura 72. Flujo de caja.

FLUJO CAJA -PRESUPUESTO DE EFECTIVO

AñO1 AñO2 AñO3


INGRESOS
VENTAS TOTALES S/ 1,133,974.58 S/ 1,224,692.54 S/ 1,322,667.95
EGRESOS
COSTO VENTAS S/ 737,083.47 S/ 796,050.15 S/ 833,280.81
REMUNERACIONES S/ 181,460.00 S/ 190,533.00 S/ 200,059.65
ALQUILER LOCAL S/ 30,000.00 S/ 32,400.00 S/ 34,800.00
PRESUPUESTO DE MARKETING
S/ 19,300.00 S/ 20,844.00 S/ 22,512.00
CONTADOR EXTERNO S/ 6,000.00 S/ 7,200.00 S/ 8,400.00
ASESORÍA LEGAL S/ 4,000.00 S/ 4,500.00 S/ 5,000.00
SERVICIOS BÁSICOS S/ 7,200.00 S/ 7,200.00 S/ 7,200.00
PAGINA WEB S/ 3,500.00 S/ 1,000.00 S/ 1,000.00
OTROS S/ 2,500.00 S/ 3,000.00 S/ 3,500.00
TOTAL EGRESOS S/ 991,043.47 S/ 1,062,727.15 S/ 1,115,752.46
FLUJO DEL PERIODO S/ 142,931.10 S/ 161,965.39 S/ 206,915.49

Fuente: Propia.

98
8.7 Flujo Financiero
Figura 73. Flujo Financiero.

AñO1 AñO2 AñO3


Utilidad neta 96,386 109,805 141,495

(+) DEPRECIACION 6,213 6,213 6,213

FLUJO DE CAJA OPERATIVO 102,599 116,019 147,708

Activos (18,640) 0
Capital de Trabajo R. (113,397)
Recuperación del CT 113,397
FLUJO DE CAJA DE INVERSIÓN (132,037) 0 0 113,397

FLUJO CAJA LIBRE DISPONIBILIDAD (132,037) 102,599 116,019 261,106

Préstamo 0 0
Amortización 0 0 0
Intereses
Ajuste de impuestos 0 0 0
FLUJO CAJA DE LA DEUDA 0 0 0 0

FLUJO CAJA CAPITAL PROPIO (132,037) 102,599 116,019 261,106

VP FLCD (132,037) 87,692 99,161 223,167

TIR DEL PROYECTO 69.53%

VP FCCP (132,037) 87,692 99,161 223,167


VAN FCCP 277,983

(+) DEPRECIACION 6,213 6,213 6,213

FLUJO GENERADO 102,599 116,019 147,708

VARIACION CUENTAS POR COBRAR 0 0 0


VARIACION INVENTARIOS (6,494) (520) (561)
VARIACION OTRAS CUENTAS POR PAGAR 6,000 300 315
VARIACION CUENTAS POR PAGAR COMERCIALES 0 0 0
VARIACION PASIVOS FINANCIEROS 0 0 0
ADQUISICIÓN DE ACTIVOS FIJOS

SALDO INICIAL DE CAJA 113,397 215,502 331,301

GENERACION DE CAJA DEL PERIODO 215,502 331,301 478,764

Fuente: Propia.

99
8.8 Tasa de descuento accionistas y WACC
La tasa de descuento para los accionistas, es decir el COK es de 17%.
Referente a la tasa WACC no se utilizará ya que el proyecto no tiene financiamiento

8.9 Indicadores de rentabilidad


 Tasa de Retorno: El indicador TIR es 69.53% lo cual indica una eficiencia en la inversió n.
Si se compara con la COK utilizada de 17%, se aprecia que el TIR es mucho mayor, por
ello se aceptara el proyecto analizado.
 VAN: El indicador financiero que sirve para poder determinar qué tan rentable puede ser
el proyecto. Para este proyecto nos sale 277 893, mayor a cero lo cual indica ser rentable
en el tiempo.
 Índice de rentabilidad: El IR del proyecto es 3.105 lo cual nos indica que debemos aceptar
el proyecto por ser mayor a 1.

8.10 Análisis de riesgo

8.10.1 Análisis de sensibilidad


Se presenta dos escenarios para el siguiente análisis: Pesimista y optimista, los cuales cuentan con
diferentes supuestos.
 Pesimista
Como se observa para este escenario, se toma un incremento de ventas solo de la mitad de
lo esperado es decir 4%, esto se puede originar por problemas políticos que influyen en el
tránsito de turismo, lo que inevitablemente repercuten en nuestras ventas ya que el público
objetivo son los turistas.

100
Figura 74. Análisis de sensibilidad. Escenario Pesimista.

DATOS Año 1 Año 2 Año 3

VENTAS SE INCREMENTAN 4.00% 4.00% 4.00%


IMPUESTO A LA RENTA 29.5% 29.5% 29.5%
COSTO DE VENTAS SE MANTIENE 65.00% 65.00% 65.00%
GASTOS OPERATIVOS:
GASTOS ADMNISTRATIVOS 30.00% 30.00% 30.00%
GASTOS VENTAS 70.00% 70.00% 70.00%

Fuente: Propia.

 Optimista
Para este escenario, se considera un incremento en ventas de 15%, lo que corresponde casi
el doble de lo esperado. Esto se puede originar por un mayor incentivo (por parte del
gobierno) de ingreso a los turistas, por medio de políticas que incentivan el ingreso al país.

Figura 75. Análisis de sensibilidad. Escenario Optimista.

DATOS Año 1 Año 2 Año 3

VENTAS SE INCREMENTAN 15.00% 15.00% 15.00%


IMPUESTO A LA RENTA 29.5% 29.5% 29.5%
COSTO DE VENTAS SE MANTIENE 65.00% 63.00% 63.00%
GASTOS OPERATIVOS:
GASTOS ADMNISTRATIVOS 30.00% 30.00% 30.00%
GASTOS VENTAS 70.00% 70.00% 70.00%

Fuente: Propia.

8.10.2 Análisis por escenarios (por variables)


 Pesimista
Después de tomar en cuenta las variables que se modifican en este escenario, se obtienen las
siguientes cifras.

101
Figura 76. Análisis resultados proyectado (pesimista).

Año 1 Año 2 Año 3

Ventas 1,043,257 1,084,987 1,128,386


Costos de Ventas (678,117) (705,241) (733,451)
Margen Bruto 365,140 379,745 394,935
Gastos Administrativos (76,188) (80,003) (84,741)
Gastos de Ventas (177,772) (186,674) (197,730)
Depreciación (6,213) (6,213) (6,213)
Utilidad de operación 104,966 106,855 106,250
Impuesto la Renta (30,965) (31,522) (31,344)
Utilidad neta 74,001 75,333 74,906

(+) DEPRECIACION 6,213 6,213 6,213

FLUJO DE CAJA OPERATIVO 80,215 81,546 81,120

Activos (18,640) 0
Capital de Trabajo R. (113,397)
Recuperación del CT 113,397
FLUJO DE CAJA DE INVERSIÓN (132,037) 0 0 113,397

FLUJO CAJA LIBRE DISPONIBILIDAD (132,037) 80,215 81,546 194,517

Préstamo 0 0
Amortización 0 0 0
Intereses
Ajuste de impuestos 0 0 0
FLUJO CAJA DE LA DEUDA 0 0 0 0

FLUJO CAJA CAPITAL PROPIO (132,037) 80,215 81,546 194,517

VP FLCD (132,037) 68,560 69,698 166,254

TIR DEL PROYECTO 46.56%

VP FCCP (132,037) 68,560 69,698 166,254


VAN FCCP 172,474

(+) DEPRECIACION 6,213 6,213 6,213

FLUJO GENERADO 80,215 81,546 81,120

VARIACION CUENTAS POR COBRAR 0 0 0


VARIACION INVENTARIOS (6,494) (520) (561)
VARIACION OTRAS CUENTAS POR PAGAR 6,000 300 315
VARIACION CUENTAS POR PAGAR COMERCIALES 0 0 0
VARIACION PASIVOS FINANCIEROS 0 0 0
ADQUISICIÓN DE ACTIVOS FIJOS

SALDO INICIAL DE CAJA 113,397 193,118 274,444

GENERACION DE CAJA DEL PERIODO 193,118 274,444 355,318

Fuente: Propia.

102
Figura 77. Estado de situación financiera proyectado (pesimista).

ESTADOS DE SITUACION FINANCIERA PROYECTADO (PESIMISTA)

Año 0 Año 1 Año 2 Año 3


ACTIVO
ACTIVO CORREINTE
Efectivo y Equivalentes al Efectivo 113,397 193,118 274,444 355,318
Cuentas por Cobrar Comerciales - 0 0 0
Inventarios - 6,494 7,014 7,575
ACTIVO NO CORRIENTE
Propiedades, Planta y Equipo 18,640 18,640 18,640 18,640
Depreciación - (6,213) (12,427) (18,640)
TOTAL ACTIVO 132,037 212,039 287,672 362,893

PASIVO
PASIVO CORRIENTE
Remuneracion por pagar - 6,000 6,300 6,615
Cuentas por Pagar Comerciales - 0 0 0
Remuneracion por pagar - 0 0 0
PASIVO NO CORRIENTE
Otros Pasivos Financieros - 0 0 0
Otras Cuentas por Pagar - 0 0 0
TOTAL PASIVO - 6,000 6,300 6,615

PATRIMONIO
Capital Emitido 132,037 132,037 132,037 132,037
Otras Reservas - 7,400 26,407 26,407
Resultados Acumulados - 0 66,601 122,927
Resultados del ejercicio - 66,601 56,325 74,906
TOTAL PATRIMONIO 132,037 206,039 281,372 356,278

TOTAL PASIVO Y PATRIMONIO 132,037 212,039 287,672 362,893

Fuente: Propia.
 Optimista
Para el escenario optimista se obtienen los siguientes resultados.

103
Figura 78. Estado de resultados proyectado (optimista).

ESTADO DE RESULTADOS PROYECTADO (OPTIMISTA)

Año 1 Año 2 Año 3


Ventas 1,133,975 1,304,071 1,499,681
Costos de Ventas (737,083) (821,565) (944,799)
Margen Bruto 396,891 482,506 554,882
Gastos Administrativos (76,188) (80,003) (84,741)
Gastos de Ventas (177,772) (186,674) (197,730)
Depreciación (6,213) (6,213) (6,213)
Utilidad de operación 136,718 209,616 266,197
Impuesto la Renta (40,332) (61,837) (78,528)
Utilidad neta 96,386 147,779 187,669

(+) DEPRECIACION 6,213 6,213 6,213

FLUJO DE CAJA OPERATIVO 102,599 153,993 193,882

Activos (18,640) 0
Capital de Trabajo R. (113,397)
Recuperación del CT 113,397
FLUJO DE CAJA DE INVERSIÓN (132,037) 0 0 113,397

FLUJO CAJA LIBRE DISPONIBILIDAD (132,037) 102,599 153,993 307,280

Préstamo 0 0
Amortización 0 0 0
Intereses
Ajuste de impuestos 0 0 0
FLUJO CAJA DE LA DEUDA 0 0 0 0

FLUJO CAJA CAPITAL PROPIO (132,037) 102,599 153,993 307,280

VP FLCD (132,037) 87,692 131,618 262,632

TIR DEL PROYECTO 81.61%

VP FCCP (132,037) 87,692 131,618 262,632


VAN FCCP 349,904

(+) DEPRECIACION 6,213 6,213 6,213

FLUJO GENERADO 102,599 153,993 193,882

VARIACION CUENTAS POR COBRAR 0 0 0


VARIACION INVENTARIOS (6,494) (520) (561)
VARIACION OTRAS CUENTAS POR PAGAR 6,000 300 315
VARIACION CUENTAS POR PAGAR COMERCIALES 0 0 0
VARIACION PASIVOS FINANCIEROS 0 0 0
ADQUISICIÓN DE ACTIVOS FIJOS

SALDO INICIAL DE CAJA 113,397 215,502 369,275

GENERACION DE CAJA DEL PERIODO 215,502 369,275 562,911

Fuente: Propia.

104
Figura 79. Estado de situación financiera proyectado (optimista).

ESTADOS DE SITUACION FINANCIERA PROYECTADO (OPTIMISTA)

Año 0 Año 1 Año 2 Año 3


ACTIVO
ACTIVO CORREINTE
Efectivo y Equivalentes al Efectivo 113,397 215,502 369,275 562,911
Cuentas por Cobrar Comerciales - 0 0 0
Inventarios - 6,494 7,014 7,575
ACTIVO NO CORRIENTE
Propiedades, Planta y Equipo 18,640 18,640 18,640 18,640
Depreciación - (6,213) (12,427) (18,640)
TOTAL ACTIVO 132,037 234,423 382,503 570,487

PASIVO
PASIVO CORRIENTE
Remuneracion por pagar - 6,000 6,300 6,615
Cuentas por Pagar Comerciales - 0 0 0
Remuneracion por pagar - 0 0 0
PASIVO NO CORRIENTE
Otros Pasivos Financieros - 0 0 0
Otras Cuentas por Pagar - 0 0 0
TOTAL PASIVO - 6,000 6,300 6,615

PATRIMONIO
Capital Emitido 132,037 132,037 132,037 132,037
Otras Reservas - 9,639 26,407 26,407
Resultados Acumulados - 0 86,747 217,758
Resultados del ejercicio - 86,747 131,010 187,669
TOTAL PATRIMONIO 132,037 228,423 376,203 563,872

TOTAL PASIVO Y PATRIMONIO 132,037 234,423 382,503 570,487

Fuente: Propia.

8.10.2 Análisis de punto de equilibro


A continuación se presenta el punto de equilibrio en cantidades para cada uno de los productos
ofrecidos.

105
Figura 80. Análisis de punto de equilibrio por producto.

CHOMPAS CHALINAS CHULLOS TOTAL


Participación por producto 50% 30% 20% 100%
Precio de venta unitario 210 90 45
costo variable unitario 136.5 58.5 29.25
COSTO FIJO 253,960.00
Margen de contribución 73.5 31.5 15.75
MC Ponderado 36.75 9.45 3.15 49.35
Punto equilibrio General 5,146.10
Punto equilibrio por producto 2,573 1,544 1,029
Fuente: Propia.

8.10.3 Principales riesgos del proyecto (cualitativos)


 Tipo de cambio
La empresa STYLE PERÚ tiene como clientes a extranjeros, que por lo general manejan
dólares o euros, y el tipo de cambio influirá, ya que, si este se encuentra muy bajo, el turista
optaría por optimizar su dinero, y destinar su gasto en otro tipo de producto o actividades.

 Fenómenos naturales
En el año 2017 se evidencio uno de los desastres de mayor envergadura en los últimos años
en Perú (El niño costero) que impacto duramente en el turismo, estos fenómenos o desastres
naturales, al tener una tasa de menor ingreso de turistas, haría que las ventas se disminuya n
considerablemente.

 Delincuencia
De igual manera que lo planteado anteriormente, la delincuencia es uno de los factores que
disminuye la tasa de turistas en el país, si esta no se maneja adecuadamente por las
autoridades, el país por más que se encuentre con distintas diversidades de paisajes,
culturas, etc., no será atractiva para el turista extranjero.

106
CAPITULO 9. CONCLUSIONES

9.1 Conclusiones generales

Hoy en día el sector turismo en el país se encuentra con una tendencia de alza y el cual se prevé
que crecerá en los siguientes años , por tanto este mercado es netamente atractivo para algunas
compañías como es el caso de STYLE PERÚ, que su mercado potencial son los turistas, los cuales
teniendo como destino preferido: Lima.

Para el presente proyecto se ha tomado a la fibra de alpaca como materia principal para la
elaboración de las prendas, debido a que está en un constante auge a nivel global, dada la finura
de los tejidos que se pueden llegar a obtener y el reconocimiento que está empezando a tener en
los mercados asiáticos y europeos, por ello el mercado continuara creciendo, lo cual permitirá la
introducción de mayor cantidad de productos y modelos con este tipo de fibra.

Es importante un adecuado manejo del stock de inventarios, ya que pueden generarse excesos en
la cantidad de pedidos, por otro lado, si tenemos un bajo stock se puede no llegar a cumplir con
las compras de los clientes que por lo general solo están pocos días en la ciudad para recibir el
pedido.

Los canales digitales utilizados en el presente proyecto, son una gran ventana para ofrecer nuestros
productos de manera internacional. Con una efectiva campaña se puede llegar a una mayor
cantidad de turistas que quieran comprar nuestro producto. Esto es posible a un bajo costo a
comparación de otros medios como la televisión o radio que serían menos efectivos para el público
objetivo que buscamos.

Al verificar las cifras mencionadas y extraídas del proyecto, podemos concluir lo siguiente:

107
 Concluimos que de acuerdo a la investigación realizada y por la información obtenida
que el proyecto tiene una proyección alentadora en caso pueda ejecutarse, debido a que el
sector de turismo en el país está en constante crecimiento y cada vez llegan más turistas a
visitar el país. Lo cual es una oportunidad para poder capitalizar el tiempo de su estadía en
el país, ofreciéndoles más que un producto, un recuerdo en su visita al Perú.
 Se concluye que la viabilidad del proyecto es aceptable, debido a que en los 3
escenarios los flujos proyectados cubren la inversión quedando un excedente. Sin
embargo, el proyecto por lo innovador y siendo impulsado por el crecimiento económico
del sector, consideramos que tiene altas probabilidades de cumplir con un escenario
normal u optimista, logrando mayores excedentes para el inversionista.

Sin lugar a dudas, se aprecia que el proyecto es alentador no solo de manera cualitativa si no
cuantitativa y que tiene una proyección de crecimiento en el largo plazo, debido a factores internos
y externos, que nos aseguran que sea rentable en el tiempo.

108
9.2 Conclusiones individuales

Style Perú es un proyecto innovador para los turistas que visitan el Perú y que buscan llevarse más
que un producto, un recuerdo agradable mientras disfrutan de su estadía. Es por ello, que este
proyecto empresarial pondrá a disposición de los usuarios una página web con productos textiles
artesanales personalizados, el cual ayudará a los turistas poder realizar sus tours mientras
adquieren su recuerdo desde el lugar que se encuentren sin tener que ausentarse, ahorrándose
tiempo en ir a tiendas físicas. El soporte humano que existirá detrás del proyecto estará totalmente
capacitado para que el cliente pueda recibir su compra oportunamente.

En el presente proyecto, sobre el cual se ha demostrado su viabilidad, rentabilidad y sostenibilidad


en el tiempo, obtiene un VAN superior a la inversión inicial y un TIR que supera con creces el
costo de oportunidad, lo cual generará beneficios futuros a los inversionistas.

En la parte tributaria ha realizado una planificación para obtener un beneficio tributario en el


impuesto a la renta en caso de estar dentro del límite permitido según el nuevo Régimen Mype
Tributario. Además, el pertenecer a este nuevo régimen tributario solo será de obligación presentar
a SUNAT 4 libros contables que son el Registro de Compras, Registro de Ventas, Libro Diario y
Libro Mayor.

Por otro lado, para la reducción de costos de personal el proyecto califica para acogerse al Régimen
Laboral Mype, de esta manera los beneficios sociales se reducen en un 50% mientras no se supere
los límites establecidos por ley.

La bancarización de nuestras ventas estará vinculada con el pago en línea mediante tarjetas de
débito o crédito, y transferencias a la cuenta corriente de Style Perú. Por lo que, no se omitirán los
ingresos para evadir impuestos, debido a que todo ingreso a las cuentas será soportado por su
respectivo comprobante de pago.

Style Perú contribuirá al desarrollo del país con el pago oportuno de sus impuestos a la SUNAT
según el vencimiento de sus obligaciones tributarias.

109
El control interno, es fundamental en toda organización por lo que este proyecto no será ajeno a
ello y se implementará diversos controles en los procesos para evitar cualquier tipo de fraude y
para que las operaciones se desarrollen de manera eficiente. Un control interno importante
implementado para el proyecto, es que ningún cobro sea en efectivo sino que deberá ser abonado
en las cuentas de la empresa para reducir el riesgo de fraude.

Por consiguiente, en el aspecto contable se formularán los Estados Financieros bajo las Normas
Internaciones de Información Financiera, proporcionado información útil, oportuna y confiable a
la gerencia general para la toma de decisiones en relación a los objetivos trazados en el proyecto.

Con todo ello, se puede concluir que Style Perú será una empresa bien organizada que se regirá
bajo la legislación peruana brindando un producto de calidad acorde a la necesidad del cliente y
contribuyendo al desarrollo del país.

110
BIBLIOGRAFIA

Diario Correo (2015). Artesanías del Perú para todo el mundo. Recuperado de:
https://diariocorreo.pe/ciudad/artesanias-del-peru-para-todo-el-mundo-642611/

Diario El Comercio (2018). Llegada de turistas al Perú crecerá hasta 8% en 2018. Recuperado de:
https://elcomercio.pe/economia/peru/llegada-turistas-peru-crecera-8-2018-noticia-508771

Diario El Peruano (2017). Países de la Región influenciarán en proyección, estima APOTUR.


Recuperado de: http://elperuano.pe/noticia-el-peru-captara-turismo-4326- millones-este-ano-
61925.aspx

Diario El Peruano (24 de junio de 2000), Normas Legales AÑO XVIII - Nº 7306. Pág. 188343.
Recuperado de: https://busquedas.elperuano.pe/download/full/0-JnAQTZ4Z78NJd3kTRM7T

Diario Gestión (2017). Apotur: El 2018 será el 'boom' del turismo de China en el Perú. Recuperado
de: https://gestion.pe/economia/apotur-2018-sera-boom-del-turismo-china-peru-222431

Diario Gestión (2017). Casi dos Millones de peruanos realizan sus compras online de sus celulares.
Recuperado de: https://gestion.pe/tendencias/2-millones-peruanos-realizan-compras-online-
celular-143284

Diario Gestión (2017). Perú entre los 21 principales exportadores de prendas de vestir a Estados
Unidos. Recuperado de: https://gestion.pe/economia/peru-21-principales-exportadores-prendas-
vestir-estados-unidos-142639

Diario Gestión (2017). Perú Moda: Alpaca y algodón peruano destacaron en presentación en
Nueva York. Recuperado de: https://gestion.pe/tendencias/peru- moda-alpaca-algodon-perua no-
destacaron-presentacion-nueva- york-139900

111
INFOTUR PERÚ (2017). Alpaca del Perú llega a China para quedarse. Recuperado de:
https://www.infoturperu.com.pe/index.php/noticias/moda/item/2707-alpaca-del-peru- llega-a-
china-para-quedarse

MINCETUR (2018). Reportes Estadísticos de Turismo. Recuperado de:


https://www.mincetur.gob.pe/centro_de_Informacion/datos_turismo.htm

MINCETUR (2018). FERIAS Y EXPOSICIONES 2018. Recuperado de:


http://www.mincetur.gob.pe

Ministerio de la Producción (2012). Estudio del mercado de prendas de alpaca y otras mezclas.
Recuperado de: http://infoalpacas.com.pe/wp-content/uploads/2015/12/prendas-de-alpaca- y-
mezclas.pdf

PROMPERÚ (2007). Perfil del Turista Cultural 2007. Recuperado de:


https://promperu.gob.pe/TurismoIN/Uploads/temp/Uploads_mercados_y_segmentos_segmentos
_1004_Publicacion-Perfil-del-Turista-Cultural.pdf

PROMPERÚ (2016). Perfil del Turista Extranjero 2016. Recuperado de:


https://www.promperu.gob.pe/TurismoIN/sitio/VisorDocumentos?titulo=Perfil%20del%20Turist
a%20Extranjero%202016&url=~/Uploads/perfiles_extranjeros/39/PTE16_publicacion.pdf&nom
bObjeto=PerfTuristaExt&back=/TurismoIN/sitio/PerfTuristaExt&issuuid=

112

También podría gustarte