Está en la página 1de 4

Universidad LATINA

Escuela de Ingeniería
Investigación 2 Vecindario geológico del Istmo de Panamá: Microplaca Panamá.

Grupo: 1. Fecha: 19/09/2002.

Nombre de estudiante: Ivanna Calderon. Cédula: 0927247148.

La teoría de la tectónica de placas surgió en un principio a partir de las


observaciones de las formas de los continentes, especialmente América del Sur y
África, que encajan como las piezas de un rompecabezas y poseen rocas y fósiles
similares a pesar de estar separados por un océano moderno.
A medida que las placas litosféricas se calientan o se enfrían, dependiendo de su
posición o de su ambiente tectónico, unas en relación con otras, y respecto de las
zonas más cálidas presentes a mayor profundidad, se vuelven relativamente más o
menos densas que la astenosfera y, por ende, tienden a elevarse como magma
fusionado o tienden a hundirse en losas frágiles y frías, o a deslizarse unas respecto
de otras. Explica la formación de las cadenas montañosas (orogénesis).

Así mismo, se da una explicación satisfactoria de por qué los terremotos y los
volcanes se concentran en regiones concretas del planeta (como el Cinturón de
Fuego del Pacífico) o de por qué las grandes fosas submarinas están junto a islas y
continentes y no en el centro del océano

La placa de Panamá es una extensión suroeste de la placa del Caribe rodeada por
cinco placas tectónicas: la placa de América del Sur, la placa del Caribe, la placa de
Cocos y la placa de Nazca, y por el bloque tectónico de Chortis.
La placa había sido una vez un trozo de arco volcánico que se separó del resto de la
placa del Caribe entre el Terciario tardío y el Cuaternario temprano y actualmente se
mueve en dirección norte.

La microplaca de Panamá limita al norte con el cinturón deformado de Panamá y un


cinturón de empuje difuso en la cordillera central de Costa Rica. Estos cinturones de
empuje están siendo controlados por la convergencia activa de la placa caribeña
hacia Centroamérica. El borde oriental de la placa de Panamá se está uniendo
progresivamente con la placa continental de América del Sur. Su extremo occidental
está en contacto con el Bloque Chortis continental que se extiende a lo largo de una
zona de convergencia del Cretácico tardío donde queda expuesta la Terrane
Oceánica Compuesta Mesquito. El límite sur de la placa es una zona de subducción
compuesta por las placas Cocos y Nazca que se mueven hacia abajo.

La extensión occidental de la microplaca de Panamá se caracteriza por una


deformación que se origina en el Terciario y el Cuaternario, que une el cinturón
deformado del Norte de Panamá en el este con la trinchera de América Central en el
oeste. Existen cambios importantes en la evolución tectónica a lo largo de la frontera
entre el Caribe y Panamá, donde tres fallas que golpean al noreste se cruzan con la
costa del Pacífico.
El lado Pacífico de la región es geológicamente activo, con una plataforma marina
estrecha que exhibe una actividad volcánica frecuente y una mayor actividad
sísmica, y el lado Atlántico es más estable con un margen pasivo y una plataforma
marina más amplia.

La microplaca de Panamá se está moviendo hacia el norte en relación con la Placa


del Caribe. Su actual colisión con América del Sur se produce a un ritmo de
aproximadamente 10 a 20 milímetros por año.

En Panamá, las zonas más probables de que ocurra un sismo son las provincias de
Chiriquí, Los Santos, Darién, Bocas del Toro y el archipiélago de San Blas.
Estas áreas se encuentran sobre tres fallas muy activas como la zona de fractura de
Panamá, al sur de la provincia de Chiriquí en el mar, la zona de falla de Soná,
Azuero, y la de Pedro Miguel.

El Istmo de Panamá no existió siempre. Cuando el llamado continente Pangea


(+600 millones de años atrás) se resquebrajó formando los embriones continentales
que hoy conocemos, las placas continentales de Norte y Suramérica se fueron
acercando. Hace cerca de 10 millones de años, el fondo oceánico se partió debido
al choque de placas, debiendo mencionarse además de las ya enunciadas, la del
Caribe, la de Cocos y la de Nazca.
El empuje sucesivo de este conjunto de placas en movimiento deviene en la
formación de la microplaca de Panamá.
Hay un proceso continuo de emersión e inmersión hasta que hace 2.5 millones de
años emerge la casi totalidad del Istmo, consolidándose tan solo 2 millones de años
atrás. Esta cronología hace de la tierra panameña la más joven a nivel continental
en el planeta. Los sucesivos empujes de las placas de Nazca, Cocos y Caribe, dan
la torturada geografía que hace inconfundible a Panamá.

A medida que las tierras emergían, se cerraba el antiguo estrecho que unía al
Atlántico con el Pacífico. La emersión del Istmo fue el mayor acontecimiento
geológico de los últimos tiempos y modificó la faz del planeta por los desórdenes
climáticos que se desencadenaron. Las esporas llevadas por el viento; semillas
dejadas en la costa inmadura por los mares; el polen y semillas llevadas por las
aves y los insectos; la temperatura, la radiación solar y la lluvia, ocasionan el
nacimiento de la primera cubierta vegetal del Istmo, que a su vez prepara el terreno
para la vida animal en todas sus manifestaciones.

Representantes de la gran fauna primitiva de la época (v.g. gliptodontes,


megaterios, mastodontes, dientes de sable) empiezan a cruzar del norte hacia el sur
y viceversa convirtiendo a Panamá en un punto de encuentro e intercambio vegetal
y animal como tal vez no exista en otra parte del mundo. Queda establecido el
istmo de Panamá como corredor biológico y puente geográfico.

Sismicidad
Al igual que en el arco volcánico de los otros países de Centroamérica, en la tierras
altas de Chiriquí, suelen ocurrir sismos superficiales con magnitudes tan pequeñas
como Mw 5.7, que llegan a alcanzar intensidades de hasta VIIl MM a pocos
kilómetros del epicentro, mientras que los sismos que se originan mar afuera en la
zona de subducción con magnitudes menores a Mw 7.0 no producen intensidades
mayores a VI MM, en tierra firme.
Estudios de mecanismos focales de microsismos en las tierras altas del occidente
de Panamá, indican la existencia de fallamiento transcurrente con planos nodales
muy pronunciados, con rumbo ENE-WSW y corrimiento lateral izquierdo o rumbo
NW-SE y corrimiento lateral derecho, similares a los de las fallas de la cadena
volcánica de El Salvador y el centro de Costa Rica.

Alrededor del Volcán Barú, se han reportado desde 1930 episodios de enjambres
sísmicos aproximadamente cada 30 años, que duran de 4 a 6 semanas, con
magnitudes que no superan los 4.5Mw y mecanismos focales predominantemente
transcurrentes. El último episodio importante de este tipo ocurrió en mayo de 2006.
El mismo causó gran alarma en la población.

EFECTOS DE LOS MOVIMIENTOS DE LAS PLACAS TECTÓNICAS


El movimiento de las placas tectónicas causan diferentes efectos en nuestro
planeta, dando lugar a fenómenos naturales como los sismos y los tsunamis.
Cuando dos placas tectónicas se mueven, se traban y se produce acumulación de
energía, la cual, al liberarse repentinamente, da origen a un sismo.
Los sismos corresponden a una vibración de parte de la corteza terrestre y se
originan mayoritariamente en los límites convergentes de placas tectónicas. Tal es el
caso de Chile, que se encuentra en la cercanía del límite convergente entre la Placa
de Nazca y la Placa Sudamericana. Para medir un sismo, se emplean las
denominadas escalas sismológicas, entre las cuales las más conocidas son la de
Richter y la de Mercalli

Cuando los sismos de gran magnitud tienen su epicentro en el mar o en lugares


cercanos a la costa, se producen los tsunamis, también llamados maremotos. Los
tsunamis son una serie de grandes olas que impactan la costa después de ocurrido
un terremoto. Una clara señal de la proximidad de un tsunami es la retirada del agua
que se encuentra en la costa y que deja expuestas extensas zonas del suelo
marino. La retirada del mar ocurre durante un tiempo breve, ya que, en ese
momento, las olas del tsunami se encuentran muy próximas a la costa.

También podría gustarte