Está en la página 1de 16

Trabajo práctico Nº I

Espacio Curricular:
Historia Americana II

Segundo año 2019

Duración: cuatrimestral
Prof. Carlos Rico

Alumnos:
Norberto Perouene
Gladis Vera
Juan Carlos Sáenz

1
“Caracterizaciones, Conceptualizaciones e identidades del Continente Americano”

“Pensar es servir” José Martí

En este trabajo pretendemos comenzar a analizar las diferentes caracterizaciones


identitarias que posee nuestro continente americano a partir de sus diferencias
denominativas. Ellas son variadas como son varios nuestros orígenes y aportes
culturales. La idea es identificar las pertenencias a un mismo colectivo identitario.

1- Indica qué diferencias de conceptualización hallas entre los diferentes


conceptos que describe el autor chileno Hernán Neira y el único
(Nuestramérica) que plantea el cubano Martí.

Las diferentes conceptualizaciones de Neira, hacia América, tienen algo en común que
responden a un origen epistemológico extra continental basado en un pasado colonial. Sin
embargo, el concepto de Martí: Nuestramerica” es propia de América, no deriva de
ninguna raíz europea ni colonial. Si no solo nuestra América que incluye arraigo,
sentimiento propio y a la vez amplio.

Neira hace mención a nombres como: América, Iberoamérica, Latinoamérica,


Indoamérica, Hispanoamérica e Indias, aunque dice que han servido para reivindicar a
ciertos pueblos y naciones del nuevo mundo contra la creciente influencia de los Estados
Unidos. Sin embargo, reconoce que son conceptos defectuosos que dejan fuera de su
campo epistemológico aspectos importantes del continente. Ninguno de ellos es neutral. El
término latino excluye lo indígena y lo negro y que el concepto esconde una pretensión
neocolonial.

Por eso Martí deja a un lado todos esos nombres y se refiere a América como “nuestra
América”, amplia y diversa.

Neira menciona que los cartógrafos y exploradores gozaban de libertad para atribuirle
arbitrariamente, y sin relación alguna a la realidad geográfica o cultural, distintos nombres.

2- En qué sentido, según Ansaldi – Giordano surge el término martiano de


Nuestra América.

2
Según Ansaldi, el término martiano de Nuestra América, surge en el sentido de
reivindicación imperialista de Estados Unidos al querer a la América para los americanos,
frenando con ello cualquier intento de una nueva colonización europea sobre el continente
americano.

Estados Unidos tenía la intención de tener el dominio de los otros países que componen
la América. Pero América ya no sería para ningún poder imperialista, ni para europeos, ni
Estados Unidos. América, sería “Nuestramerica” y como también dijo Roque Sáenz Peña,
sería “América para la humanidad”. Quedaría separada con autonomía de Europa y de la
América anglosajona.

3- Analiza qué tipo de cambios de mirada les exige Martí a los gobernantes y
otras clases dirigentes. ¿Puedes definir fundamentadamente aspectos de
continuidad o de cambio en nuestra clase dirigente actual (me refiero a la
nacional)?1 Siguen estudiando en Europa o estados unidos, y haciendo
posgrados, en Política extranjera-

El pedido de Martí a los gobernantes es que aprendan mas del país que van a gobernar,
dentro del mismo. El buen gobernante en América dice Martí no es el que sabe cómo se
gobierna el alemán o el francés, sino el que sabe con qué elementos está hecho su país.
Además, cuestiona que no haya en América universidades en las que se enseñe lo
rudimentario del arte del gobierno y de los elementos peculiares de los pueblos de América
incluido los originarios. Según Martí los jóvenes salen a adivinar al mundo, con antiparras
yanquis o francesas, y aspiran a dirigir un pueblo que no conocen y el premio que debe
darse a los jóvenes aspirantes a la política es para quien haya elaborado el mejor estudio de
los factores reales del país en que vive. Los políticos nacionales han de reemplazar a los
políticos exóticos. Y los gobernadores, en las repúblicas de indios, deben aprender indio.
Las continuidades que siguen existiendo es la falta de estudios reales sobre el propio
país, de conocer bien cada rincón del país que el futuro gobernante quiere gobernar.

También la contradicción de seguir aprendiendo en universidades del extranjero sobre


su propio país, como si en el exterior se conociese más del lugar donde viven el día a día.
El fundamento de esto y como claro ejemplo esta en el presidente actual de Argentina que

1
Investiga en wikipedia u otras fuentes, las biografías pedagógicas del presidente y los demás miembros
del gabinete.

3
a continuación se detalla su formación académica, quien estudió carreras universitarias
afuera del país. Y peor aún ninguna es sobre política.

Formación de Mauricio Macri


Aunque obtuvo su licenciatura en Ingeniería Civil en la Universidad Católica Argentina,
Mauricio Macri ha estudiado en la Universidad de Columbia, la Universidad de
Pennsylvania y la Universidad del Centro de Estudios Macroeconómicos en Argentina.

Estudios primarios y secundarios Colegio Cardenal Newman

Estudios de Economía y Universidad de Columbia (Nueva York) Década de


Finanzas 1980
Estudios de Economía y Universidad de Pennsylvania Década de 1980
Finanzas (Filadelfia)
Estudios de Economía y Universidad del Centro de Estudios Década de 1980
Finanzas Macroeconómicos de Argentina

Licenciatura en Ingeniería Civil Universidad Católica Argentina Década de 1980

Alfonso Prat Gay. : Ministro de Hacienda y Finanzas


- Licenciado en economía egresado de la universidad católica de Buenos aires,
- Mastes en Economia: Universidad de Pennsylvania, Estados Unidos.

Esteban Bullrich: Ministro de Educación.

- Licenciado en sistemasa en la Universidad Caece


- Master en Administracion de Empresas en la Escuela de Kellogg, Estados
Unidos.

José Lino Barañao: Ciencia y Tecnología

- Doctor en Química con orientación en Quimica Biologica.


- Postrado en el instituto Max Planck en Alemania
- Perfeccionamiento en los institutos Nacionales de Salud y M.Sl Hershey
medical Center de la Universidad del Estado de Pensilvania.

Hernan Lombardi: Medios Publicos.

4
- Ingeniero civil, en la UBA
- Maestría en marketing Management en Zuisa.

4- Según el autor cubano, cómo y en qué contenidos debemos educar los


historiadores.

Los historiadores y profesores de historia, deben enseñar en la universidad, en el


terciario, en la escuela secundaria, la escuela primaria, etc.; la historia de América y de los
pueblos originarios al dedillo. Para Martí, aunque no se enseñe la historia de los arcontes
de Grecia, nuestra Grecia (América) es preferible a la Grecia que no es nuestra. Por lo
tanto, conocer a nuestros originarios es más necesario.

5- En un cuadro explica a qué colectivos sociales excluyen y a quienes incluyen


las diferentes caracterizaciones de América.

Hispanoamérica Latinoamérica Iberoamérica Indo América


Incluye solo a los Incluye a todos los Incluye solo a los Incluía a todos
países de habla países cuya lengua países colonizados los países con
hispana (español) deriva del latín. por España y población
Excluye a los de Español, portugués, Portugal. indígena, sin
habla portuguesa y francés. Excluye: a las importar su
francesa Excluye a los de colonizadas por lengua.
color negro Francia.
Excluye a las sociedades indígenas cuya lengua no deriva del No excluye a
latín. nadie

6- Explica el siguiente enunciado de Neira: “América es el continente cuya


consciencia de sí es exterior así” ¿Coincides? ¿Puedes criticar esta definición
del autor? Fundamenta.

5
En esta frase se da una disparidad entre la consciencia inmediata de sí, ligada a Ia
tierra, al clima, y la consciencia reflexiva ligada a sistemas de pensamiento europeo.

Ya desde el termino América, Latinoamérica, etc. que viene de Europa y los demás
nombres que usaron para identificarnos como americanos. La frase sugiere que para
tener conciencia de americano se depende de Europa.

Neira justifica su postura diciendo que América es inocente, virgen, pueblo infante.
Se le supone un continente similar al infante que necesita guía, así América necesita de
Europa que sería el adulto, para crear conciencia de sí.

Para Neira, la consciencia reflexiva más "propia" de América es aquella que le viene
de afuera: la exterioridad de América es la marca fundamental de su interioridad. En
esta parte el autor parece aceptar que no hay otra manera de identificarnos o crear
conciencia de americano, sin depender del exterior.

Por nuestra parte no coincidimos con el autor, porque pensamos, que para tener
conciencia propia no se necesita del exterior, en tanto y en cuanto ya teníamos una
identidad propia en las grandes civilizaciones subyacentes en el continente americano
antes de la llegada de los invasores europeos.

7- Explica por qué el nombre de Latinoamérica tuvo más arraigo identitario e


institucional.

Según Neira, la idea de Latinoamérica difícilmente hubiera recibido tanto eco sin la
voluntad francesa de extender su influencia sobre las antiguas colonias españolas en un
momento en que estas ya independientes miraban a Inglaterra y también hace mención que
el término Latinoamérica surge en la lucha contra eÌ imperialismo estadounidense o
español.
Si bien el término latinoamericano proviene de Francia, tuvo más arraigo identitario por
ser abarcante , en el idioma que tenían en común, de raíz latina, y que a partir de la
conquista. El idioma hablado es más inclusivo, por ser utilizado en los países que hoy
componen la América. A diferencia de hispanoamericanos, que solo incluía a países de
habla hispana, o castellana, y excluía a los de habla portuguesa.

6
El termino iberoamericanos, solo aplicaba a países colonizados por España y Portugal
dejando de lado a las conquistadas por Francia, excluyendo a Haití.
Otro motivo por el que tuvo más arraigo identitario es la diversidad cultural y
geográfica existente, mucha gente relaciona, el ser latino con la diversidad, más que con el
origen epistemológico de la palabra.

8.- Analiza la cita: “Con todo, no debe desdeñarse que “[el] nombre de América
Latina fue creado, pues, por una historia de invasiones, imposiciones y oposiciones.
[…] Y es esta historia común de colonialismo y dependencia lo que realmente
permite agrupar a tantos países y culturas diferentes bajo el rótulo de ‘América
Latina’” (Ansaldi-Giordano, 2016: 7

1) Identifica coincidencias y diferencias con la cita de Neira.

Coincidencias:

- Ansaldi y Neira coinciden al mostrar que los países americanos, a pesar de ser
países independientes que pueden y tienen recursos para “crear” como dice Martí,
desde un nombre con el cual identificarse, sin embargo aceptan sumisos el nombre
identitario que les es designado por Europa, de esta manera ambos autores nos
dejan ver que el predominio europeo sobre los países que una vez fueran sus
colonias, continúa manifestándose, siguen ejerciendo el poder a tal punto que Neira
dice que la conciencia misma de ser americano, hispano, latino, etc, procede del
exterior.
- El nombre de “América Latina” que ambos autores no quieren que olvidemos, nos
va a recordar por siempre los amargos años de sometimiento, invasiones, saqueos y
muerte.

Diferencias

- En esta frase Ansaldi esconde el verdadero motivo por el que se creó el nombre de
América “latina”, que fue para frenar el avance imperialista de Estados Unidos.
Fueron los franceses que crearon ese nombre, y así separaron la América
anglosajona de la America Latina. Solo menciona que es por el colonialismo que
vivieron todas y por ese pasado de dominio común que tuvieron, es la razón para
unir a tantos países y culturas bajo el nombre de latinos.

Neira se centra en el habitante americano, el que dice no podrá liberarse de su pasado


colonial.

7
9.- ¿Por qué según Ansaldi-Giordano, el “equívoco mayúsculo” sobre América
fueron las bulas papales? En este sentido qué significación tiene el perdón
expresado por el papa Francisco durante su visita a Bolivia en 2015.65

Es el equívoco mayúsculo por la arrogancia del Papa de atribuirse poderes y creer que
todas las tierras le pertenecían siendo que ya tenían dueño. Las regaló a sus conquistadores
que se aprovecharon de eso y usaron la fuerza, las armas, para quitarles a los originarios
sus tierras y esclavizarlos. Miles murieron, bajo crímenes espantosos con el fin de
apoderarse de las tierras que el papa les había regalado.

Ante esta pretensión y arrogancia, Ansaldi habla de los caribeños que decían que el
papa estaba borracho y el Rey de España loco.

¿Y qué decir de los que creyeron a esas palabras? Borracho el papa, loco el rey, y los
conquistadores ambiciosos y genocidas.

Usaron también la religión para la evangelización, la que sirvió más que otra cosa para
someterlos y condenarlos. Visto de esta manera el Papa era el responsable directo de los
crímenes cometidos en el proceso de colonización y evangelización en América.

---El Papa pide perdón por los crímenes durante la conquista de América Santa Cruz,
Bolivia 10 JUL 2015 - 13:03

Las palabras del papa Francisco no pudieron ser más rotundas: “Pido humildemente
perdón, no sólo por las ofensas de la propia Iglesia, sino por los crímenes contra los
pueblos originarios durante la llamada conquista de América”.

10.- Cuál de todas las caracterizaciones te parece la mejor? En un mapa de


América ubica: Hispanoamérica, Latinoamérica, Indoamérica, Iberoamérica.

Nos parece que la característica mejor es Indoamérica, aunque no tuvo arraigo.

Este término surgió de un líder político americano (peruano) Víctor Raúl Haya de la Torre;
es un término que no nació en Europa como los demás y tampoco tiene intereses
imperialistas, sino mas bien tiene propósitos de unidad de los pueblos originarios, de

8
conciencia propia, de valorar y realzar la cultura americana de antes y después de la
conquista europea.

- Mapas adjuntos.

1- Identifica y enumera brevemente, qué aportes étnicos configuran nuestra


identidad vallemediense.

La “región del Valle Medio del Río Negro”, se extiende a lo largo del río del mismo
nombre, desde Chelforó en la margen Norte en su extremo O, hasta el paraje Fortín Castre
en su límite oriental, quedando comprendido aproximadamente entre las coordenadas
geográficas 38º 50’ a 39º 55’ de Latitud Sur y 65º 15’ a 66º 35’ de longitud Oeste. De los
203.015 Km2 que abarca el territorio provincial rionegrino, 20.372 Km2 corresponden al
Departamento de Avellaneda, de los cuales unos 10.000 Km2 completan la región del
Valle Medio.

Valle Medio es un mosaico de culturas. En este rincón de la provincia de Río Negro


conviven comunidades de distintas procedencias que han buscado su lugar en el mundo:

- Rusos ortodoxos,
- Coreanos,
- Laosianos llegados desde la península de Indochina,
- Alemanes Prusianos,
- Judíos de origen Alemán,
- Bolivianos dedicados a la horticultura y al comercio de ropa,
- Galeses que diseñaron el sistema de riego.
- Italianos
- Españoles
- Libaneses
- Chilenos
- Población criolla que todavía conserva algo de sus raíces indígenas.

Los aportes que las comunidades han hecho a la localidad, son también muy diversas.

- Las familias bolivianas en su mayoría se encuentran dedicados a la horticultura, y


en menos cantidad a la venta de Ropa.
- La inmigración la sirio-libanesa es la que más ha aportado al Valle Medio,
Apellidos como Zuain, Yunes y Muanna, entre otros, son reconocidos en la zona
por haber sido comerciantes, profesionales y políticos con impacto en la vida
comunitaria. Cuando llegaron a Choele Choel esta ciudad era apenas un puñado de
casas desparramadas.
- Inmigración coreana en valle medio: de la esperanza a la desilusión.

9
Se cumple medio siglo de la llegada de los primeros contingentes de inmigrantes a
Valle Medio. Llegaron para trabajar la tierra, pero pocos sabían de actividad
agrícola. Medio siglo después, una sola mujer permanece del proyecto
implementado por los gobiernos de Corea y Argentina. El gobierno de la provincia
les dio, entre Pomona y Lamarque, 400 hectáreas para su explotación. Durante
meses, hasta que construyeron sus propias viviendas de adobe.
- La inmigración rusa es la más particular, cuida su cultura y deja huellas en Valle
Medio, mantienen costumbres, su fe, y viven de la agricultura. Se dice que esta
comunidad es la que más preguntas despierta. Estas familias de “rusos blancos”
mantienen su original modo de vida campesino, viviendo gran parte de ellos una
economía de subsistencia. Como excepción, han adaptado rápidamente un solo
elemento occidental, que es movilizarse en enormes camionetas –muchas de ellas
importadas desde Estados Unidos. Durante años se han dedicado a la agricultura, a
profesar su fe y mantener sus costumbres.
Savely, un miembro de la comunidad Rusa, dice: “Todos tratamos de vivir de la
agricultura, artesanalmente, no trabajar como empleados para otra gente. Tratamos
de vivir de algo propio, porque nosotros tenemos muchos feriados por la religión,
que es muy estricta. Hay muchas cosas diferentes, muchas cosas que no se nos
permiten hacer”. “Nos tenemos que distinguir del resto del mundo, por eso
tenemos que mantener la barba, también se debe respetar la vestimenta. En el caso
de los hombres, camisas o ‘rubaja’; en las mujeres los vestidos coloridos de distinto
nombre como el ‘sarafan’ y el pelo cubierto o no, según si está casada,
comprometida o soltera”.
Los rusos de Valle Medio no pueden tener televisor, beber cerveza, ni mezclarse en
sitios para comer con otras personas. La misma fe que mantuvieron muchas
generaciones.
- Refugiados de Laos. Como localmente a los sirio-libaneses se los denomina
"turcos", los Hmoob giran como "laosianos". El momento histórico y las
condiciones en que han ingresado al país estos grupos inmigrantes/refugiados, son
el "sello" con el cual han de convivir. Los Hmoob ingresaron al país en calidad de
refugiados hacia finales de la década de 1970, bajo tutela de la ONU. Fueron parte
de un contingente de laosianos y vietnamitas que lograron abrir el cerrojo de los
campos de refugiados localizados en Tailandia, víctimas de la guerra de Vietnam.
El gobierno militar decidió aceptar a parte de estos refugiados como forma de
mejorar su imagen internacional en su flanco más cuestionable: los "derechos
humanos".
Los Hmoob de Valle Medio aún hoy conservan elementos culturales que hacen a su
vestimenta, instrumentos, modalidades de alimentación y crianza de los menores.
Mientras que los mayores observan la imposibilidad de una comunicación fluida en
castellano; los menores, con total fluidez en manejo lingüístico local, sirven de
intérpretes a sus mayores en el trato cotidiano.
- La Inmigración Galesa es la comunidad más integrada al resto de los inmigrantes
y criollos de la región de Valle Medio desde el primer momento de su llegada. En

10
los años siguientes, los galeses hicieron un gran esfuerzo y son los que más han
aportado a la región.
Construyeron compuertas, abrieron canales, cultivaron campos, plantaron
cortinas de álamo contra los vientos, crearon varias empresas y fundaron escuelas.
Se dedicaron a Dios en las capillas, mostrando en cada acción la fortaleza de su fe.
Pero el grupo de galeses que llegó a Río Negro, tuvo que sufrir un fuerte
hostigamiento ideológico generado por los representantes de la religión oficial del
país, por lo que fueron perdiendo la cultura galesa, el lenguaje y la religión. Por
esta razón, el nombre original de "Tir Pentre" fue reemplazado por "Villa Galense"
y luego, por "Luis Beltrán", en memoria de un sacerdote católico que ayudó en la
guerra de la independencia argentina.

Si bien es cierto que estas comunidades de inmigrantes, están esparcidas por todo el
valle medio, sin embargo hay lugares donde están más organizadas. Se los observa al
participar de la fiesta de las colectividades, que siempre están presentes y comparten su
cultura con el resto de la población. Ellos son:

1) La Asociación Sirio-Libanesa de Choele Choel,

2) La Asociación Galesa de Luis Beltrán,

3) La Asociación Boliviana Simón Bolívar de Coronel Belisle,

4) La Asociación Española de Luis Beltrán,

5) La Asociación Chilena Gabriela Mistral de Chimpay.

2- Realiza una breve entrevista (mediante audios de Whats App) y luego una
conclusión escrita, a un/a extranjero/a que vive en nuestra región e indaga
en su nacionalidad y en su identidad como latinoamericano, tratando de
observar emergentes sobre lo estudiado. Puedes realizar la siguiente
entrevista haciendo preguntas abiertas como estas y otras:

Estamos con Richard Alejandro Pérez, oriundo de Montevideo, Uruguay, tiene


48 años, nacido el 05-01-1971 y nos va a contar:

a) ¿Qué motivos lo/la llevaron a migrar a la Argentina?


El motivo de llegar a la República Argentina, es que mi padre se queda sin
trabajo y empieza a viajar a Brasil para traer cosas para vender. Llegó un
momento en que la venta no fue la misma y mi papa se viene antes a Buenos
Aires para buscar trabajo y un nuevo porvenir para nosotros. Quedamos allá y

11
seguimos vendiendo virulana, jazmines, postales para las fiestas. Mi padre
retorna y le dice a mi mama que nos veníamos a Buenos Aires. No teníamos
donde vivir, pero bueno vamos a buscar. Nosotros nos venimos con papa en un
colectivo de excursión y bajamos en plaza Once, sin saber dónde íbamos a ir.
De casualidad aparecen unos conocidos de mi padre, una chica y un hombre
que lo conocían que ya había estado, y le dicen mira Francisco, nosotros
estamos viviendo en un hotel, en donde hay muchas familias. Hay Paraguayos,
Chilenos, etc y ahí fuimos, paramos un tiempo, hasta que la Iglesia Menonita a
la que nosotros concurríamos, saben de la situación de mi padre y de nosotros
que éramos todos chicos, mas allá de mi hermana y yo que éramos un poco
mayor y al conocer nuestras necesidades nos ofrecen un refugio que ellos tienen
para que permanezcan las personas, siempre hay para que se queden cuando
están unos días para los misioneros y nos dieron un lugar para quedarnos. Por
medio de la Iglesia Menonita porque se hacía difícil para conseguir trabajo, la
única que por ahí trabajaba era mi hermana Lourdes, que limpiaba casas y una
mueblería y le pagaban por hora en Buenos Aires. Nosotros estamos sin trabajo
más allá de que yo era menor. Mi papá no podía conseguir trabajo porque no
teníamos los documentos en orden y por intermedio de la Iglesia Menonita, en
Río Negro estaba la cosecha de la manzana y le dicen a mi papa para venir a
hacer la cosecha de la manzana a Choele Choel. Mi papá se viene y cuando lo
fuimos a acompañar a la terminal como yo era muy pegado a él me vengo con
él. Estuvimos haciendo la cosecha de la manzana. Para mí fue toda una
novedad, porque no sabía cómo se cosechaba, nunca había visto un árbol de
manzana en Montevideo, no sabía cómo cortar leña y menos de los fríos, de las
heladas que en ese entonces caían que eran de 10 grados bajo cero. Ver una
liebre correr por el campo era una alegría para mí. Muchas cosas lindas
pasamos.
b) ¿Cómo se conformaba tu grupo familiar? En ese entonces éramos menos
hermanos, ahora somos ocho. Mi papá y mi mama cuando se conocen, mi
mamá tenía un hijo y mi papá una hija y los dos estaban separados, se forma la
pareja y después estábamos los otros 6 que éramos uruguayos y después estaban
Elías y Miriam que son argentinos, nacidos en Choele Choel,
c) ¿Cómo resolvieron el tema laboral en la Argentina? Después de mucho tiempo
pudimos hacer la radicación. Empecé a trabajar en un aserradero y después tuve

12
la posibilidad de trabajar en una panadería La Espiga de Oro y después en la
Industrial. El primer trabajo en Choele Choel, después de estar en la chacra fue
con Altamiranda Repuestos, con Adalberto Altamiranda. En ese tiempo no
teníamos la radicación, pero podíamos trabajar. Con él empecé a trabajar en
Choele por primera vez.
d) ¿Cuáles son las cosas que le atraen y aquellas que le disgustan del país?
Hay lugares hermosos en la Argentina y lo que no me ha gustado es cómo ha
cambiado, la suba de los productos de la canasta familiar y más allá de que hoy
tenga un laburo estable y mi señora también nos cuesta salir adelante y eso que
hoy ya formé un matrimonio, y nos cuesta afrontar los gastos por la suba de
precios con 4 cuatro integrantes en la familia. Tanto para comer, como los para
afrontar los servicios luz, agua y gas.
e) ¿Qué podés destacar que el país te ha brindado extranjero? Yo estoy
agradecido a la Argentina. Como dije, si vine a la Argentina, no vine a pasear,
no vine por un tiempo, vine directamente a quedarme, porque Uruguay estaba
económicamente, estábamos pasando hambre. Por ahí salíamos a vender, para
comer, a veces no se vendía y nosotros estudiábamos e íbamos a la escuela.
Estoy agradecido a la Argentina. Desde que estoy acá, gracias a Dios a mi
familia no le ha faltado un plato de comida. Por ahí hemos ajustado algunas
cosas por cómo está la economía. A mis hijos les hablo mucho sobre el tema
porque que ellos ni se imaginan la que hemos pasado.
f) ¿Qué aspectos culturales consideras que tienen en común tu país de origen con
la Argentina?
Soy un apasionado del fútbol. Los Argentinos y Uruguayos decimos que somos
hermanos, porque si bien hablamos parecido, el uruguayo habla con acentos, y
después de varios años me di cuenta. También tenemos regionalismos, nosotros
decimos caldera en lugar de pava, íbamos a comprar zapatillas y pedíamos
championes, pedíamos boñato y acá le dicen batata. Nosotros nos
acostumbramos a utilizar el lenguaje de los argentinos y cuando retorno a mi
país me di cuenta que hablamos con acento.
Nos gusta el mate y al argentino también le gusta el mate y compartimos esa
pasión matera.
Acá también se hace como allá, los carnavales. Íbamos a los Tablados, ahí iba
la murga Araka La Cana, la murga del Cerro, muchas murgas iban. En los

13
carnavales íbamos a ver Los Cabezudos, las comparsas grandes que se hacían,
se preparaban carrozas, las reinas, el escobero y también nos llevaban a ver las
comparsas de los negros, acá y Brasil.
g) ¿Reconoces cuáles son los aspectos que nos hacen ser latinoamericanos?
El idioma es algo que nos identifica.
h) ¿Puedes citar personajes o “próceres” de la Historia americana?

Hace muchos años que no agarro un libro, pero el prócer uruguayo más
reconocido que recuerdo es José Gervasio Artigas y en Argentina el General
José de San Martín.

14
Guía de observación y trabajo:

1.- investiga las luchas que actualmente llevan adelante en nuestro país las comunidades
mapuches y qom. ¿Qué cambios y continuidades verificas al respecto de las luchas históricas?

2- ¿Según el video, quiénes son los que portan rostro?

3- Explica el análisis sociocultural que hace Bayer sobre la identidad argentina. ¿Qué sector
social es objeto de discriminación y desvalorización?

Bibliografía:

-Ansaldi, W. Giordano, V. (2016) América Latina, La Construcción del Orden. T.I Ariel
Buenos Aires. (59 a 69) documento en PDF.

-Guerra Vilaoy, S.(2003) Historia Mínima de América. La Habana.

-Martí, J. “Nuestra América” NY, 1891. Documento en PDF.

-Neira, H. “Pensamiento Crítico Latinoamericano” Ediciones UC Silva Henriquez, s/a.

- Videos: “Unidos por la Historia – vol. 4 “Colores” Felipe Pigna – Pedro Palou.

https://www.youtube.com/watch?v=ml922a_VAsU

-“Awka Liwen” Osvaldo Bayer 2010. https://www.youtube.com/watch?v=EaL0DOF825Q.

Páginas de Internet consultadas en investigación.

- https://elpais.com/internacional/2015/07/10/actualidad/1436484652_422140.html
- https://www.rionegro.com.ar/colectividades-celebraran-en-lamarque-
EFRN_968693/
- https://www.patagonia.com.ar/Choele+Choel/
395_Valle+Medio+punto+final+para+un+%C3%A9xodo+de+400+a
%C3%B1os.html#vermapa
- https://www.rionegro.com.ar/la-inmigracion-rusa-cuida-su-cultura-y-deja-huellas-
en-valle-medio-II4208912/
- https://www.rionegro.com.ar/asi-hacen-el-keppe-mas-delicioso-de-choele-choel-
NK2387942/
- https://www.rionegro.com.ar/inmigracion-coreana-en-valle-medio-de-la-esperanza-
a-la-desilusion-LRRN_6684634/
- https://www.rionegro.com.ar/la-inmigracion-rusa-cuida-su-cultura-y-deja-huellas-
en-valle-medio-II4208912/

15
- https://www.rionegro.com.ar/a-cien-anos-de-la-llegada-de-los-galeses-a-luis-
beltran-DYHRN0207282028704/

16

También podría gustarte