Está en la página 1de 13

Resumen QUIMICA 1 Pearson 1

QUIMICA
PROPIEDADES DE LA MATERIA:

Así como es importante conocer las características de los diferentes estados de agregación, también lo es
identificar a la materia pero, ¿cómo identificamos a las sustancias? Cada sustancia tiene un conjunto de
propiedades o características que le dan una identidad única; éstas pueden ser físicas o químicas.

Las propiedades físicas son características que pueden determinarse sin alterar la naturaleza íntima de la
materia, es decir, su composición, éstas son color, olor, sabor, estado de agregación a temperatura ambiente
(sólido, líquido, gas), densidad, punto de fusión, punto de ebullición, solubilidad, dureza, maleabilidad,
ductilidad, capacidad de conducción eléctrica y del calor. Por ejemplo, el cloro es un gas verde amarillento, con
un olor irritante y sofocante; su punto de fusión y de ebullición es de −101.6°C y −34.6°C respectivamente.

Las propiedades químicas describen la capacidad de una sustancia para formar nuevas sustancias, ya sea en
reacciones de síntesis, combinación o descomposición. Lo más importante es que reconozcas que no hay dos
sustancias que tengan las mismas propiedades físicas y químicas.

Asimismo, la materia puede experimentar dos tipos de cambios, los físicos y los químicos. Los cambios físicos
afectan las propiedades físicas, como tamaño, forma, densidad o los cambios de estado de la materia, sin que
ocurra un cambio de composición. Un ejemplo es la transformación de hielo en agua y de agua a vapor. Sólo
cambia la forma, pero sigue siendo agua. Para que una sustancia cambie de estado es necesario que se aplique
energía para separar sus moléculas o iones, o que se libere energía para juntar sus moléculas o iones.

Los cambios que requieren absorber energía se conocen como endotérmicos y las formas de lograr estos
cambios son la fusión, la evaporación y la sublimación. La fusión es la transformación de una sustancia sólida en
líquido; la evaporación es la transformación de un líquido en gas y la sublimación es cuando una sustancia se
transforma de un sólido en un vapor (gas) sin pasar por el estado líquido.

Cuando el cuerpo libera energía o calor, se enfría; este tipo de cambios se conocen como exotérmicos suceden
mediante la solidificación, la condensación y la deposición. La solidificación es el proceso por el que un líquido
pasa al estado sólido; la condensación es la transformación del estado gaseoso a estado líquido a presión
atmosférica, y en la licuefacción ocurre el mismo cambio de estado, pero por un aumento de presión. Los gases
comerciales que se venden en cilindros son “gases licuados”. Asimismo, la deposición es la conversión directa
de un vapor en sólido sin pasar por el estado líquido y es un cambio de estado exotérmico.
Resumen QUIMICA 1 Pearson 2

En un cambio químico se forman nuevas sustancias con propiedades y


composición diferentes de las del material original. Por ejemplo, el agua
puede descomponerse de manera química en hidrógeno y oxígeno, al
hacer pasar una corriente eléctrica a través de ella; este proceso se
llama electrólisis. El hidrógeno se recolecta en un electrodo y el oxígeno
en otro (Figura 2.7). La composición y apariencia física del hidrógeno y
del oxígeno son muy diferentes a la del agua: ambos son gases incoloros,
pero se comportan diferente cuando se acerca un cerillo encendido, el
hidrógeno explota con un chasquido, mientras que al estar en contacto
con el oxígeno, la llama se aviva (el oxígeno es indispensable para la
combustión). Es innegable que ha ocurrido un cambio químico.

ENERGIA Y SU INTERRELACION CON LA MATERIA:

La energía se define como la capacidad para realizar un trabajo y su unidad de medida según el Sistema
Internacional es el joule (J). Se requiere energía para que los automóviles rueden, vuele un avión, cocinar,
cargar tu teléfono o para que los electrones fluyan por un alambre de cobre. Una gran parte de la energía se
utiliza en convertir las materias primas en los numerosos productos que requerimos y en otros que no usamos
tan comúnmente.

En los países industrializados se utiliza cerca de 27% del total de la energía producida para impulsar a los
automotores. En los hogares y espacios comerciales se consume cerca de 26%.

Casi toda la energía con que contamos en este planeta proviene del Sol. Aunque se encuentra a 150 millones de
kilómetros de distancia, ha abastecido a la Tierra de la mayor parte de su energía durante millones de años.

Sólo 30%, aproximadamente, de la radiación incidente se refleja de inmediato y vuelve al espacio como
radiación de onda corta (luz ultravioleta y visible). Cerca de la mitad se convierte en calor, lo que hace a este
planeta un lugar cálido, adecuado para la vida. Alrededor de 23% de la radiación solar se invierte en el ciclo
hidrológico para evaporar el agua de la tierra y el mar. La energía radiante del Sol se convierte en la energía
potencial del vapor de agua, de las gotitas de agua y de los cristales de hielo de la atmósfera. Después, esta
energía potencial (Ep) se convierte en la energía cinética (Ec) de la lluvia, de la nieve que cae y de los ríos que
fluyen.

Las plantas verdes absorben una fracción de la energía solar y la usan para realizar la fotosíntesis en presencia
de los pigmentos verdes llamados clorofilas. Esta energía convierte el dióxido de carbono, CO2, y agua en
glucosa, un carbohidrato simple, rico en energía, como se indica en la siguiente ecuación química.
Resumen QUIMICA 1 Pearson 3

DISTINTAS FUENTES DE ENERGIA:

Combustibles fósiles: hulla o carbón, gas natural y petróleo

La hulla o carbón se compone principalmente de carbono, pero también contiene pequeñas cantidades de
minerales y otras sustancias; los depósitos que existen actualmente tienen menos de 600 millones de años,
como producto del ciclo del carbono, en el que han participado plantas y vegetales, y siguen formando
combustibles fósiles, pero este proceso es extremadamente lento. Se ha estimado que estamos gastando
combustibles fósiles a una velocidad 50.000 veces mayor que con la que se forman. Al ser un sólido, el carbón
se extrae de minas profundas o abiertas.

Una parte del carbón extraído se muele hasta convertirse en polvo y se transporta en trenes, camiones o barcos,
consumiendo energía para llevar la hulla de la mina a la planta termoeléctrica o al lugar donde se utilizará.

El valor del carbón (hulla) como combustible depende, en buena medida, de su contenido de carbono (el
elemento). La combustión completa del carbono produce dióxido de carbono, más energía, pero si la cantidad
de aire es limitada, se forman grandes cantidades de monóxido de carbono y hollín (residuo de carbono no
quemado por la combustión incompleta). El monóxido de carbono, CO, es un gas invisible, inodoro e insípido, la
somnolencia es uno de sus síntomas, inutiliza la función de la hemoglobina, que es la proteína de la sangre
encargada de transportar al oxígeno a nuestras células, por lo que un síntoma de envenenamiento con CO es la
privación de oxígeno a nivel celular, y esto puede provocar asfixia y la muerte.

Los efectos contaminantes no sólo dependen de la emisión de CO2, sino también del hecho de que la hulla
contiene muchos minerales que al quemarse generan cenizas que van a dar al aire, como partículas que
constituyen un problema grave de contaminación. También contiene un porcentaje elevado de azufre que al
quemarse forma dióxido de azufre (SO2), un gas que cuando se combina con el oxígeno y la humedad del aire
forma ácido sulfúrico

(H2SO4). Este ácido daña lentamente las estructuras de acero y aluminio, los edificios y estatuas de mármol y,
por supuesto, a los seres humanos.

El gas natural es un combustible fósil formado principalmente por metano; contiene entre 60 y 80% de metano,
5 y 9% de etano, 3 a 18% de propano, de 2 a 14% de butano y pentano. Cuando sale tal cual del suelo, puede
contener compuestos de azufre y de nitrógeno como impurezas. Es muy probable que el gas natural se haya
formado hace muchísimo tiempo por acción del calor, la presión y tal vez de las bacterias sobre materiales
orgánicos enterrados. Se extrae mediante la perforación de pozos en regiones del subsuelo que contienen gas,
puesto que se encuentra atrapado en las formaciones geológicas cubiertas por rocas. La mayor parte del gas
natural se usa como combustible, pero también es una materia prima importante.

El gas natural, compuesto por metano, arde con una flama relativamente limpia y los subproductos que se
obtienen son dióxido de carbono, agua y, por supuesto, energía.

Del mismo modo que cualquier combustión en presencia del oxígeno del aire, se forman óxidos de nitrógeno y,
si el suministro de aire (oxígeno) es limitado, también se forma monóxido de carbono y hollín, como en el caso
del carbón de hulla. Se espera que las reservas de gas natural disminuyan durante los próximos 30 a 40 años,
sobre todo si la tasa de uso sigue aumentando.
Resumen QUIMICA 1 Pearson 4

El petróleo es una mezcla líquida compleja de compuestos orgánicos, los llamados hidrocarburos, muchos de
ellos alcanos (que contienen carbono e hidrógeno unidos por enlaces simples) y compuestos cíclicos. También
se encuentran compuestos de azufre, nitrógeno y oxígeno. Los depósitos de petróleo están asociados al gas
natural, mismo que se separa durante la extracción. Se presume que el petróleo es de origen animal, formado a
partir de las grasas de animales microscópicos que viven en el océano, porque casi siempre se encuentran rocas
de origen oceánico. Las grasas están constituidas por carbono e hidrógeno y un poco de oxígeno (por ejemplo,
C33H64O2). La eliminación de oxígeno y un reacomodo de los átomos de carbono e hidrógeno de estas grasas
producen hidrocarburos típicos del petróleo. Para que éste sea útil como combustible, se separa en fracciones,
sometiéndolo a una columna de destilación o de fraccionamiento en la que el petróleo crudo se evapora y se
condensa de acuerdo con los puntos de ebullición de cada constituyente. Los componentes con punto de
ebullición más bajos van en la parte superior de la columna y los que tienen punto de ebullición más alto se
condensan en la parte más baja de la columna. En el fondo se acumulan los asfaltos, que no son líquidos ni
sustancias volátiles.

La gasolina es la fracción más importante del petróleo. También existen procesos adicionales a la separación de
los componentes del crudo, como la pirólisis o la reformación catalítica, que permiten obtener otras materias
primas o subproductos muy útiles que sirven para fabricar medicamentos, plásticos, conservadores,
detergentes, etcétera.

Con la gasolina (un hidrocarburo con ocho carbonos en su estructura) se lleva a cabo la misma reacción de
combustión que se mostró anteriormente:

Con los mismos problemas de emisión de contaminantes de las combustiones anteriores, el motor de
combustión interna de la mayor parte de los automóviles es relativamente ineficiente, por lo que contribuye de
manera importante a la contaminación del aire. La quema de las reservas del petróleo nos dejará sin una fuente
para fabricar los otros productos que de él se obtienen. En nuestro planeta, el petróleo parece ser un poco más
Resumen QUIMICA 1 Pearson 5

abundante que el gas natural, pero a medida que se agote, los yacimientos del mismo se encontrarán cada vez a
mayores profundidades y se requerirá más energía (del mismo petróleo procesado) para extraerlo.

Energía eléctrica: La forma de energía más cómoda es la electricidad. La utilizamos prácticamente en todas
partes: en la escuela, en las industrias, en el hogar, en hospitales. Se le considera una fuente de energía
secundaria porque requiere de una primaria para generarla. Cualquiera de los combustibles mencionados
anteriormente pueden quemarse para hervir agua y el vapor que se produce puede hacer girar una turbina
para generar electricidad. Las termoeléctricas tienen una eficiencia de 40%; el resto se desperdicia en forma de
calor.

Diagrama de una planta generadora de electricidad que quema carbón.

Energía nuclear: Las reacciones de fisión nuclear generan grandes cantidades de energía que pueden
controlarse en reactores nucleares. La fisión nuclear es un proceso de desintegración radiactiva en el que los
núcleos pesados absorben un neutrón y enseguida se parten en núcleos más ligeros, con emisión simultánea de
varios neutrones y cierta cantidad de energía. Dicha energía puede utilizarse para generar vapor de agua, el
cual puede hacer girar una turbina para producir electricidad.

Planta nucleoeléctrica. Los reactores nucleares se alojan en edificios de contención, diseñados para resistir accidentes nucleares.

Las plantas nucleoeléctricas utilizan las mismas reacciones de fisión que tienen lugar en las bombas atómicas y
también hacen uso de elementos radiactivos, como el uranio -238 (238U), que al bombardearlo con neutrones
puede convertirse en plutonio -239 (239Pu), muy útil para la producción de energía. Inicialmente se forma
uranio -239 (239U), pero pronto se desintegra para formar neptunio -239 (239Np) y éste a su vez forma
plutonio -239 (239Pu); ese proceso genera una gran cantidad de energía.

Reacciones generadoras de plutonio:


Resumen QUIMICA 1 Pearson 6

La principal ventaja de las plantas nucleoeléctricas es que no generan dióxido de carbono que contribuye al
efecto invernadero, ni hollín, cenizas volátiles, óxidos de azufre, ni óxidos de nitrógeno que contaminen la
atmósfera. Sin embargo, la mayor desventaja es que existe un gran riesgo debido a la radiación, que puede
dañar a los trabajadores de las plantas, a los habitantes de la zona y repercutir en el ambiente. El reactor debe
estar fuertemente blindado y colocado en un edificio de contención de metal y hormigón reforzado.

Energías alternativas

Celdas solares: electricidad a partir de la luz solar

De las tecnologías solares, la más conocida es la celda solar o celda fotovoltaica, que hace funcionar algunos
relojes y calculadoras solares. Las celdas solares convierten la luz en energía, sin partes móviles, ruido, ni
contaminación.

Están fabricadas con semiconductores, materiales cuya conductividad es controlable, uno de ellos es el silicio,
cuyo símbolo es Si y posee cuatro electrones de valencia.

Para fabricar una celda solar se “contamina el silicio” extremadamente puro (se le agrega otra sustancia), con
pequeñas cantidades de impurezas específicas, como el arsénico, As, en 1 ppm (parte por millón) y se moldea
para formar monocristales. Los átomos de arsénico tienen cinco electrones de valencia, cuatro de los cuales se
utilizan para formar enlaces con los átomos de silicio. El quinto electrón goza de relativa libertad para moverse.
Este tipo de cristal, con electrones extra, se denomina cristal donador, lo que se conoce como silicio tipo n (n
significa negativo).

Otro tipo de cristal se fabrica añadiendo cerca de 1 ppm de boro. Los átomos de boro tienen tres electrones de
valencia. Estos tres electrones sirven para enlazarse con átomos de silicio, pero falta un electrón, lo que deja un
agujero positivo en el cristal. Este cristal dopado con boro se denomina cristal receptor, o tipo p (p significa
positivo).

Cuando una muestra de silicio tipo n se pone en contacto con una muestra tipo p, unión p-n, existe una
tendencia para que los electrones se muevan del lado tipo n al lado tipo p, pero para que esto ocurra se
Resumen QUIMICA 1 Pearson 7

requiere energía, que puede ser aportada por la luz, ésta excita a los electrones a estados energéticos más altos,
y le permite fluir. Si se fuerza a estos electrones móviles a desplazarse por un cable externo, se produce
corriente eléctrica. La electricidad es simplemente el flujo de electrones a través de un cable.

Generación de energía eléctrica a través de celdas solares.

Cuando se inició el uso de las celdas solares, el costo era alto, pero los avances tecnológicos han permitido que
sea cada vez más accesible. En 2006, en Alemania, se creó un parque solar llamado Erlasee, conformado por
miles de celdas solares, que pueden generar una potencia eléctrica combinada de 12 megavolts. La reducción
del precio de las celdas solares, aunado a los problemas ambientales y suministro limitado de los combustibles
fósiles, las hacen fuentes de electricidad atractivas para el futuro.

Biomasa: combustible a partir de la fotosíntesis

Se ha explorado la idea de cultivar plantas y quemarlas para obtener energía. El material vegetal seco arde muy
bien y podría utilizarse para alimentar una planta generadora de electricidad. Sería posible establecer plantas
de energía en las que se cultivaran vegetales para usarse como combustible. Al ser un recurso renovable, en
cuya producción interviene la luz solar, convierte a la biomasa vegetal en una gran ventaja.
Resumen QUIMICA 1 Pearson 8

Una de las grandes desventajas es que para generar este tipo de energía es necesario obtener la materia prima,
es decir, las plantas o productos naturales que servirán como biocombustible, pero eso provoca que los
pastizales que estaban destinados a producir alimentos, sean ahora utilizados para obtener esta materia prima.

Hay avances científicos relacionados con los árboles de crecimiento rápido como combustible para uso de las
compañías proveedoras de electricidad. Pero, ¿no es la falta de combustibles el problema? No es necesario
quemar directamente el material vegetal. Los almidones y azúcares de las plantas pueden fermentarse para
formar alcohol etílico. La madera puede destilarse en ausencia de aire para producir el alcohol metílico. Ambos
alcoholes son líquidos y se transforman fácilmente. Además, son excelentes combustibles que arden con
relativa limpieza. La descomposición bacteriana de material vegetal produce metano. En las condiciones
apropiadas, este proceso puede controlarse para producir un combustible que arde limpiamente, similar al gas
natural. Cabe señalar que cualquiera de estas conversiones conlleva la pérdida de una porción de la energía útil.
Las leyes de la termodinámica nos dicen que obtendríamos más energía quemando la biomasa directamente
que convirtiéndola en un combustible líquido o gaseoso de uso más cómodo.

No podemos sacrificar los terrenos agrícolas destinados a la producción de alimentos y cosechar los
combustibles para obtener energía, como ya ha ocurrido en China e India en2008, cuando el maíz se encareció
por utilizarlo para generar materia prima para producir energía. Podríamos quemar los desechos agrícolas,
fermentar una parte de ellos para producir alcohol etílico, producir alcohol metílico a partir de la madera
donde ésta abunda y fermentar los desechos humanos y animales para producir metano, con el fin de
complementar nuestras otras fuentes. La tecnología para todos estos procesos está a nuestro alcance y ya han
sido probados en el pasado, pero actualmente se usan en una escala limitada.

Energía hidráulica: Cerca de 10% de la producción de electricidad mundial proviene del agua. En una planta
hidroeléctrica moderna el agua se retiene detrás de enormes presas. Parte de esta agua almacenada se deja
salir y mueve las aspas de las turbinas de agua. La energía potencial del agua almacenada se convierte en la
energía cinética del agua que fluye. El flujo de agua imparte energía mecánica a la turbina y ésta impulsa un
generador que convierte la energía mecánica en energía eléctrica.

Para obtener más energía hidroeléctrica tendríamos que construir presas en ríos e inundar valiosos terrenos
agrícolas y áreas recreativas. La energía hidroeléctrica no está exenta de problemas.

Energía eólica: El viento también puede hacer girar turbinas que generan electricidad. Muchos países, entre
ellos México, han colocado gigantescos “molinos de viento” sobre los páramos además de los pequeños molinos
que usan en granjas y en casas rurales desde hace mucho tiempo para generar su propia energía eléctrica.

Bien desarrollada, la energía eólica podría satisfacer cerca de 10% de nuestras necesidades energéticas. El
viento es limpio, gratuito y abundante; sin embargo, no siempre se puede almacenar la energía que se genera,
además de que los terrenos utilizados para los molinos dejan de ser útiles para la agricultura o la ganadería.

Energía geotérmica: Las altas temperaturas del interior de la Tierra producen energía geotérmica. Este calor
sale a la superficie en algunas áreas a través de géiseres y volcanes, produciendo temperaturas superiores a los
300°C. La energía geotérmica se ha utilizado desde hace poco tiempo en Islandia, Nueva Zelanda e Italia, y tiene
cierto potencial en Estados Unidos, pero en el futuro cercano sólo puede aprovecharse dicho potencial en las
zonas donde hay vapor o agua caliente cerca de la superficie. Una desventaja de la energía geotérmica es que es
muy limitada, sólo se genera en ciertas regiones del mundo, como en California, Estados Unidos, donde
satisface la demanda de 1.9 millones de hogares; además, las aguas de desecho son muy saladas, resultan
corrosivas para la maquinaria y pueden contaminar depósitos de agua dulce. Dadas las elevadas temperaturas
de esta agua, su manejo podría ser problemático.
Resumen QUIMICA 1 Pearson 9

MODELOS ATOMICOS Y PARTICULAS SUBATOMICAS

Desarrollo histórico de los modelos atómicos Primeras ideas: los antiguos griegos

El ser humano ha logrado conceptualizar muchas ideas extraordinarias, pero hay una que sin duda se posiciona
entre las mejores: la existencia del átomo. No hizo falta contar con un poderoso microscopio electrónico para
saberlo. En la Antigua Grecia, Demócrito (460 a 370 a. C.) y Leucipo (460 a 370) concibieron por primera vez la
idea de que la materia puede dividirse en partículas cada vez más pequeñas; por ejemplo, si una migaja de pan
se desmorona aún más, puede dividirse en partículas más finas que si se pulverizan generan partículas tan
diminutas que sólo es posible observarlas con ayuda de una lupa y si a éstas se les divide aún más y más, debe
llegarse a la partícula de materia más pequeña del Universo, una que no es posible ver a simple vista, ni
siquiera con una buena lupa. A esta partícula se le llamó átomo (que significa, sin división).

Modelo atómico de Dalton

Durante más de dos mil años, esta idea de átomo prevaleció casi intacta. Pero para el siglo XVIII, la ciencia
evolucionó y diversos descubrimientos detonaron nuevas interrogantes: la existencia de dos tipos de carga
eléctrica, positiva y negativa, que son opuestas y se neutralizan mutuamente (Benjamín Franklin, 1706-1790),
el hallazgo del oxígeno (Priestley, 1774), la explicación correcta de la combustión, la ley de la conservación de
la materia y un nuevo concepto de “elemento” distinto al de los alquimistas (Lavoisier, 1777 a 1789), la ley de
las proporciones definidas de Proust (1799) y los conocimientos sobre leyes de los gases, entre otros. Una
pregunta que surgió entonces fue: ¿qué hace al oxígeno distinto a otros gases? John Dalton (1776-1844) intentó
dar respuesta y retomó la idea de átomo, concibiéndola como una esfera sólida y diminuta, que conforma tanto
a los elementos (átomos iguales), como a los compuestos (unión de átomos distintos). Estableció entonces un
modelo de átomo que se basa en cinco postulados:
Resumen QUIMICA 1 Pearson 10

1. Los elementos están formados por partículas individuales llamadas átomos.

2. Durante los cambios físicos y químicos, los átomos conservan su identidad, son indivisibles e indestructibles,
y solamente se reagrupan de modos distintos.

3. Los átomos del mismo elemento tienen la misma masa y las mismas propiedades físicas y químicas, mientras
que los átomos de elementos distintos difieren en masas y en propiedades y se les puede distinguir por sus
respectivos pesos atómicos relativos.

4. La combinación de átomos de elementos distintos produce moléculas de compuestos y lo hacen siempre en


números enteros.

5. Los átomos de distintos elementos pueden unirse en distintas proporciones para formar más de un
compuesto.

Este modelo atómico, aunque razonable, no permitía explicar fenómenos relacionados con la existencia de
cargas eléctricas en la materia (los protones y los electrones fueron descubiertos a finales del siglo xix), ni otros
hallazgos que fueron surgiendo, como la existencia de isótopos de los elementos.

Isótopo. Se llama así a los átomos del mismo elemento con distintas masas atómicas. En otras palabras, son
átomos que tienen el mismo número de protones pero difieren en el número de neutrones.

Modelo atómico de Thomson

En 1886, Eugen Goldstein, empleando el tubo de Crookes con el cátodo perforado, descubrió los rayos canales,
formados por partículas con carga eléctrica positiva a las que denominó protones. En el experimento, llenó el
tubo con gas y lo conectó a una fuente de alto voltaje. Los electrones chocaron con las moléculas de gas y éstas
adquirieron carga positiva, por lo que fueron atraídas hacia el cátodo perforado que tiene carga negativa;
algunas partículas atravesaron las perforaciones formando los rayos canales (rayos positivos). Estos rayos
fueron ligeramente atraídos por campos eléctricos y magnéticos, lo cual indica que están formados por
partículas con masa y carga eléctrica positiva (el protón).

Descubrimiento del protón en un tubo de rayos catódico modificado.

Unos años después, en 1897, Joseph John Thomson (1856-1940) —estudiando otro tipo de rayos que también
se producen en el tubo de Crookes, los rayos catódicos, descubiertos entre 1858 y 1859 por Julius Plücker—
encontró que estaban conformados por “corpúsculos” de carga negativa a los que posteriormente George J.
Stoney dio el nombre de electrones. En el experimento se saca todo el aire del tubo de Crookes para que esté al
vacío y se conecta a una fuente de alto voltaje. Al cargar los electrodos del tubo se observan unos rayos que
viajan desde el cátodo (electrodo negativo), hacia el ánodo (electrodo positivo) y fueron denominados “rayos
Resumen QUIMICA 1 Pearson 11

catódicos”. Estos rayos pueden observarse si se coloca una pantalla fluorescente; entonces se ven como un
resplandor de color verde. Los rayos catódicos se desvían al acercar una placa con carga positiva, además, al
atravesar un rehilete pueden moverlo, lo que comprueba que están constituidos por partículas con masa

Descubrimiento del electrón en un tubo de rayos catódicos.

Pero, ¿dónde están esas partículas llamadas protones y electrones? ¿Qué relación tienen con el átomo?
Thomson intenta dar una respuesta señalando que en realidad, el átomo es una partícula positiva dentro de la
cual están “embebidos” los electrones, separados entre sí en forma equidistante, gracias a las fuerzas de
repulsión que hay entre partículas con la misma carga; ello los hace distribuirse de forma tal como están las
pasas en un budín; de aquí que se conozca a esta propuesta como el “modelo atómico del pudín de pasas”

Modelo atómico de Thomson, “modelo del pudín de pasas”.

Modelo atómico de Rutherford

En 1895, un poco antes de que Thomson propusiera su modelo atómico del budín de pasas, Wilhelm Roentgen
descubrió un nuevo tipo de radiación electromagnética, similar a la luz en su naturaleza pero mucho más
penetrante, y lo hizo también utilizando el tubo de rayos catódicos. A estos rayos de alta frecuencia, capaces de
imprimir películas fotográficas, atravesar la carne pero no los huesos, los llamó rayos X.

Un año después, Antoine H. Becquerel (1852-1908) estaba haciendo experimentos relacionados con el
fenómeno de la fluorescencia, utilizando uranio sobre placas fotográficas que, de manera imprevista, se
ennegrecían. Becquerel explicó que esto se debía a que el uranio emitía ciertos rayos capaces de atravesar
cuerpos opacos y muchos otros objetos. A estos rayos los denominó radiactividad, fenómeno que llamó mucho
Resumen QUIMICA 1 Pearson 12

la atención de un gran científico, reconocido como el padre de la física nuclear, Ernest Rutherford (1871-1937),
quien por esas fechas se encontraba en la Universidad de Cambridge, trabajando bajo la tutela de Thomson, en
una investigación relacionada con rayos X y gases.

En 1898, Rutherford descubrió que las emisiones radiactivas están compuestas por dos tipos de rayos: los
rayos alfa (núcleos de helio, con carga positiva) y los rayos beta (conformados por un flujo de electrones, con
carga negativa). Para explicar estos últimos teorizó sobre la existencia de una partícula subatómica aún no
descubierta, el neutrón, pero no logró confirmar su existencia; esto último lo consiguió otro alumno de
Rutherford, James Chadwick, en 1932, indicando que los neutrones son partículas sin carga eléctrica, de masa y
volumen muy similar a la de los protones. Chadwick mezcló berilio con un poco de polonio y los colocó dentro
de una cámara al vacío. Los rayos alfa emitidos por el polonio, al colisionar con los átomos de berilio generaron
unos rayos neutros, tan intensos que son capaces de atravesar el plomo. Al dirigir estos rayos contra un blanco
de parafina se liberaron átomos cargados que al incidir sobre un detector que ioniza el nitrógeno que contiene,
provoca una corriente eléctrica que puede medirse y esto permite a su vez contar átomos y conocer su
velocidad. A las pesadas partículas sin carga que salían del blanco las llamó neutrones.

Experimento que llevó a Chadwick a descubrir el neutrón.

Dos años después, Rutherford descubrió un tercer tipo de

rayos que conforman la radiactividad, a los que denominó rayos

gamma (de naturaleza electromagnética, como la luz y los rayos X,

pero aún más energéticos, (Figura 3.7). Con estos hallazgos,

en 1903, Rutherford y su colega Frederick Soddy formularon

una nueva teoría que señala la posibilidad de que los átomos

puedan desintegrarse, desdiciendo la idea que prevalecía aún

sobre la naturaleza indivisible e indestructible del átomo. Por

estas investigaciones, en 1908, Rutherford recibió el Premio

Nobel de Química.

Años después, siendo profesor en la Universidad de

Manchester, Rutherford, en colaboración con Geiger y Marsden

(un estudiante de tan sólo 20 años de edad), ideó un experimen-


Resumen QUIMICA 1 Pearson 13

to con la intención de conocer más la naturaleza de los rayos

alfa: utilizaron un elemento radiactivo, el polonio, protegido dentro de una

caja de plomo con un orificio que deja pasar un rayo de partículas alfa

(rayos α); enfrente colocó una laminilla de oro muy delgada para obser-

var el comportamiento de los rayos al chocar con la laminilla. Como los

rayos son invisibles, alrededor del dispositivo descrito colocó una pantalla

impregnada de sulfuro de zinc que emite destellos (puntitos luminosos) al

ser golpeada por las partículas del rayo (Figura 3.8). Su hipótesis era que

cuando los rayos alfa (positivos) golpearan a la parte positiva de un átomo

metálico, por rechazo entre cargas iguales se desviarían, de modo que si

las cargas eléctricas estaban distribuidas homogéneamente, tal y como

sugería el modelo atómico de Thomson, sólo 50% de los rayos alfa serían

desviados y el resto pasaría de largo. Sin embargo, lo que observaron fue

algo completamente inesperado: menos de 5% de los rayos alfa se desviaba

y una mínima fracción rebotaba en sentido opuesto. Definitivamente, el

modelo del pudín de pasas de Thomson no explicaba estos eventos, por

lo que en 1911 Rutherford propuso un nuevo modelo atómico. Explicó

que toda la carga positiva del átomo debía estar concentrada en un núcleo

tan diminuto que la probabilidad de que los rayos alfa pasaran cerca y

También podría gustarte