Está en la página 1de 49

1o-CUATRI.

pdf

Lucisanzzz

Historia del Derecho

1º Grado en Derecho

Facultad de Derecho
Universidad de Valladolid

Reservados todos los derechos.


No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
TEMA 1: La historia del Derecho y su conceptuación: historia y derecho. Métodos y fuentes para el conocimiento del
Derecho histórico. Historiografía jurídica española.

LA HISTORIA DEL DERECHO Y SU CONCEPTUACIÓN: HISTORIA Y DERECHO

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
El Derecho se define como el conjunto de normas jurídicas que regulan las relaciones sociales. Su función
es resolver los conflictos de intereses entre los individuos de una sociedad. Las normas jurídicas son
aquellas que tienen carácter coercitivo, pues son de obligado cumplimiento. Las normas jurídicas se
formulan, se interpretan y se aplican.

Ahora bien, como el Derecho es una realidad histórica, algo que existe y cambia en el tiempo, parece
lógico pensar que para saber qué es el Derecho conviene saber qué ha sido.

La Historia del Derecho se ocupa de la historia de la formulación, aplicación y comentarios del derecho, así
como de la historia de las instituciones sociales reguladas por él. Para estudiar esta materia, hay que tener
en cuenta los elementos de la sociedad más cercanos al derecho, ya que recurriendo a ellos se puede
explicar por qué el derecho fue como fue y no de otra manera. Dado que el historiador debe conocer y
comprender los conceptos jurídicos de cada sociedad, es necesario que el historiador sea también jurista.

Reservados todos los derechos.


El Derecho actúa en la sociedad contrayendo instituciones por medio de las cuales la sociedad resulta
organizada. Las instituciones jurídicas son por tanto aquellos conjuntos formados por unas relaciones
sociales homogéneas y por el marco jurídico que las regula. La historia nos muestra como una misma
institución puede variar a lo largo de los años. Por ejemplo en el caso de la monarquía, el poder del
monarca en la Edad Media es completamente distinto a su poder en la Edad Moderna.

Los diferentes sistemas jurídicos que ha tenido la Historia del Derecho han sido: el prerromano, el hispano-
romano, el hispano-visigodo, el hispano-musulmán, el Alto medieval, el de Derecho común, y el
constitucional o codicológico.

MÉTODOS Y FUENTES PARA EL CONOCIMIENTO DEL DERECHO HISTÓRICO

Las fuentes de las que se nutre la Historia del derecho abarcan cualquier testimonio que aporte datos
sobre la realidad jurídica del momento. Las fuentes se clasifican en fuentes de creación y fuentes de
conocimiento.

 Las fuentes de creación son los órganos de los que deriva el derecho (Senado, Monarquía, Iglesia…)
así como los actos mediante los cuales se manifiesta ese derecho (leyes, edictos, jurisprudencia,
doctrina…)
 Las fuentes de conocimiento son aquellas de las que puede obtenerse un conocimiento directo o
indirecto del derecho. Dentro de estas distinguimos entre fuentes directas y fuentes indirectas.

o Las fuentes directas son aquellas que de manera inmediata permiten conocer las leyes y
costumbres vigentes de una época: textos jurídico-legales, traducción jurídica oral, refranes que
contengan principios jurídicos…

o Las fuentes indirectas son aquellas que de manera mediata suministran datos para complementar
el testimonio de las fuentes legales. Pueden referirse específicamente a la vida del Derecho
(documentos públicos, privados, eclesiásticos, reales…; objetos simbólicos, monedas, registros,
sentencias, libros…). Y también pueden referirse a la vida del Derecho ocasionalmente (toponimia,
hidronimia, textos literarios, inscripciones, monumentos, restos arqueológicos, etnología…)

Además de por medio de estas fuentes podemos conocer el derecho de otras épocas mediante
procedimientos deductivos: comparación de instituciones y sistemas jurídicos, geografía histórico-
jurídica, derecho consuetudinario…

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5840931
LA HISTORIOGRAFÍA JURÍDICA ESPAÑOLA

El nacimiento de la Historia del Derecho como disciplina científica es relativamente reciente, pues tuvo
lugar en el s.XIX de manera paralela a los movimientos codificadores y nacionalistas.

La idea de España, que tanto ha preocupado a determinados historiadores, resulta muy difícil de aplicar a
los primeros tiempos de la historia, a la antigüedad, a la época romana, a la visigoda, incluso a los
diversos reinos de la Edad Media.

Los primeros estudios histórico jurídicos pertenecen al s.XVI. Lorenzo de Padilla, cronista de Carlos V,

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
escribió una obra titulada Leyes y fueros de España y anotaciones sobre ellos, en la que estudiaba la
legislación castellana de la época, añadiéndole pequeñas notas. Esta obra constituye la primera
manifestación de un trabajo técnico-jurídico. En este tiempo, Francisco de Espinosa, un abogado de la
Chancillería de Valladolid escribió Observaciones sobre las leyes de España, que es considerada la obra
más antigua de la historia del Derecho español.

En la época de la Ilustración cabe destacar los trabajos de Campomanes y de Jovellanos, en los que
muestran una preocupación crítica ante el estudio de normas jurídicas.

En el s. XIX la historia del Derecho se ve impulsada como consecuencia del proceso codificador. Destacan
los trabajos de Juan Sempere y Guarinos y Francisco Martínez Marina.

El primero, pública dos trabajos de carácter histórico: “Historia de las Cortes de España” e “Historia del

Reservados todos los derechos.


Derecho español”, en la que muestra su interés por el estudio de las fuentes jurídicas estableciendo una
comparativa entre las instituciones vigentes y sus antecesoras.

En cuanto a Martínez Marina, fue un sacerdote al que se ha considerado el padre de la historia del
Derecho. En su producción científica destacan dos trabajos: “Ensayo histórico-crítico sobre la legislación y
principales cuerpos legales de los reinos de Castilla y León”, y “Teoría de las Cortes”.

En 1804 Napoleón publica el Código Civil francés comenzando una nueva técnica legislativa llamada
codificación. A finales del s. XIX, con la llegada del constitucionalismo y el liberalismo, se abre un debate
jurídico-doctrinal entre los autores que están a favor de la codificación están, y los que están en contra.
Esta polémica se inicia en Alemania, donde la postura a favor de la codificación se enfrenta a la postura
histórica defendida por Savigny que entiende que el Derecho no es más que el fruto de los usos y
costumbres de un país.

Estos postulados se trasladan a España a través de Eduardo Hinojosa, un granadino doctorado en


derecho que se había formado en la escuela histórica alemana. El logro más importante de Hinojosa fue la
creación de una escuela donde se formaron los autores más importantes del Derecho español del siglo
XX. Discípulos directos de Hinojosa fueron Galo Sánchez y Jose María Ramos Loscertales, precursores
de las principales cátedras de Historia del Derecho, y maestros de a su vez de Francisco Tomás y Valiente
y de José Antonio Escudero López.

Cabe señalar la labor de D. Claudio Sánchez Albornoz, fundador del Anuario de Historia del Derecho
Español, una revista anual que, a través de las colaboraciones de autores españoles y extranjeros, fue y
sigue siendo el principal órgano de difusión y de renovación de los estudios histórico-jurídicos en nuestro
país.

Tu crush de apuntes tiene mejores apuntes que este


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5840931
TEMA 2: HISPANIA BAJO EL DOMINIO DE ROMA. Diversidad cultural y jurídica de los pueblos prerromanos: sus
manifestaciones. Romanización social y jurídica de Hispania: manifestaciones del Derecho provincial y municipal hispánico. La Iglesia y
la formación del Derecho canónico. Otro sistema jurídico confesional: Derecho judío.

DIVERSIDAD CULTURAL Y JURÍDICA DE LOS PUEBLOS PRERROMANOS: SUS


MANIFESTACIONES

Aristóteles sostenía que el hombre es un animal político, y como tal tiende a vivir en sociedad, estando
esta regida por normas jurídicas y por un poder político. Por tanto según sus discípulos, entre los que se

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
encuentran Tomás de Aquino y los escolásticos, siempre ha habido sociedad, poder político, y Derecho.

Para conocer la diversidad cultural y jurídica de los pueblos prerromanos de la Península contamos con
una serie de referencias jurídicas, que si bien son parcas, nos dan noticia de que tenían una regulación
para los asuntos más cotidianos.

El rasgo más característico de estos pueblos es su diversidad, que está relacionada con la geografía.

 PUEBLOS DEL NORTE PENINSULAR

Son los vascones, cántabros, astures y galaicos. Se trata de pueblos primitivos y atrasados culturalmente

Reservados todos los derechos.


que se dedicaban a la agricultura y vivían en lugares inhóspitos, en fortificaciones de planta circular
llamados castros.

Estrabón, un geógrafo e historiador griego, trazó la geografía española en su obra “Geografía”, donde
dedica un apartado a hablar del régimen matriarcal de los cántabros. Sin embargo hay indicios que nos
llevan a pensar que en realidad se trataba de un régimen matrilineal.

1. Uno de esos indicios es la covada, la costumbre por la que la madre, durante el nacimiento del hijo
o inmediatamente después, cedía el lecho al padre para reafirmar su legitimidad. Y es que era el
padre el que determinaba si el niño entraba o no a formar parte de la comunidad y a gozar de los
derechos propios de esa familia. La mujer trasmitía los derechos sucesorios pero no los ejercía.
2. Por otro lado, el padre era el que dotaba a la mujer, y el que tenía el derecho de vida y muerte
sobre los miembros de la familia.

Por tanto estábamos ante un régimen matrilineal, la mujer heredaba y transmitía los derechos sucesorios
pero no poseía una autoridad especialmente relevante. El varón que la desposaba era quien ejercía la
autoridad dentro del grupo familiar. Este régimen matrilineal se puede observar a nivel político, cuando es
la mujer la que transmite el derecho a reinar.

Considerar el régimen matrilineal un régimen matriarcal fue una maniobra de Estrabón para resaltar el
papel civilizador de Roma frente al primitivismo de la población indígena.

 PUEBLOS DEL ÁREA CENTRAL PENINSULAR

Se trata de los pueblos asentados entre la Cordillera Cantábrica y el río Guadiana. Entre ellos destacan
dos: el celtíbero y el vacceo. Estos poseían una economía ganadera y agrícola, desconocían la moneda,
se dedicaban a la metalurgia, y vivían en aldeas amuralladas como Numancia.

Tu crush de apuntes tiene mejores apuntes que este


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5840931
 PUEBLOS DEL ÁREA IBÉRICA

Se trata de los pueblos asentados en la costa levantina, que por ser los más próximos al Mediterráneo,
eran los que estaban más desarrollados culturalmente. Tenían escritura propia, un intenso mercado, una
clase dirigente que les gobernaba, y, por influencia griega, acuñaban moneda. Algunos ejemplos son los
Edetanos y Lacetanos.

 ÁREA MERIDIONAL

En la actual Andalucía ribereña, entre Cádiz, Huelva y Sevilla, estaba Tartessos, una ciudad comercial
fundada en el 900 aC y destruida por los cartagineses a principios del s. V aC. Estrabón decía que sus
habitantes, los Turdetanos, eran los más cultos de entre los íberos, y que poseían poemas y leyes en

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
verso. Este pueblo conocía la escritura y la desarrolló hasta formar un cuerpo legal, siendo los primeros en
tener una legislación escrita. En su estructura social se distinguían tres castas: la masa dominante, la
masa campesina, y la masa de esclavos.

Entre los Tartessos regía el principio de personalidad del derecho, según el cual cada persona gozaba del
régimen jurídico que le viniese dado por familia. La sociedad se organizaba en tres ámbitos: gens,
gentilitas, y familia.

 La gens o tribu era el orden superior de pertenencia a una etnia, por lo que constituía el grado
emparentado más amplio. Cada gens estaba compuesta por varias gentilitas.

 La gentilitas o clan era el cúmulo de familias emparentadas en la lejanía de los tiempos. Sus
miembros, denominados gentiles, tenían el mismo nombre o gentilicio, y compartían sepultura y culto.

Reservados todos los derechos.


 La familia la formaban los parientes directos a cada persona (padres, hijos, hermanos).

Si una persona entraba en relación con otra gentilitas (por ejemplo, por matrimonio), no podía acogerse al
Derecho de esta, pues era visto como un extraño o incluso como un enemigo. Para atenuar estas
relaciones de hostilidad y para hacer menos hermético cada uno de estos círculos jurídicos, se
establecieron los pactos de hospitalidad, acuerdos de amistad suscritos en pie de igualdad, en virtud de
los cuales, una gentilitas abría sus puertas a miembros de otra, que pasaban a gozar de la protección, los
derechos, y los deberes de esa gentilitas. En un principio dichos acuerdos eran solo verbales, pero con el
tiempo se empezaron a plasmar en tabulae o en téseras de hospitalidad, una especie de láminas de metal
que podían adoptar diversas formas, y que se dividía en dos mitades, una para cada parte involucrada en
el pacto. Este será uno de los procedimientos por los cuales años más tarde Roma absorberá ciudadanos.

El elevado nivel cultural de los Tartessos queda patente en el mito tartésico que recoge Justino, entre otros
autores. Este mito describe el tránsito del estado de naturaleza al estado de cultura. En el campo de las
relaciones sexuales y de parentesco, el cambio se observa en la prohibición del incesto. En el aspecto
económico se inicia la práctica de la agricultura y el uso del fuego. En el plano de la organización social se
pasa de la arbitrariedad despótica de Gargoris, a un régimen estable y seguro. Cabe destacar el papel
otorgado al Derecho en el mito: frente al poder despótico simbolizado por Gargoris, el nuevo rey, Habis,
gobierna por medio de las leyes y libera a sus súbditos.

Para reconstruir los modos de vida de los pueblos prerromanos, y ante la escasez de fuentes de las que
disponemos, algunos investigadores han recurrido a métodos, como son los siguientes:

Método comparativo: consiste en suplir las lagunas en el conocimiento de las instituciones con datos
procedentes de otra sociedad a la que se la supone un desarrollo paralelo o una identidad étnica similar.
Esta sociedad puede ser coetánea, y por tanto tener mayores indicios; o ser posterior y tener menos
fiabilidad. Un claro ejemplo que perdura hasta nuestros días es la conexión ente el régimen matrilineal y
las sociedades gastronómicas. Método de supervivencia: consiste en completar los conocimientos de
una época estudiando sus vestigios.

Tu crush de apuntes tiene mejores apuntes que este


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5840931
ROMANIZACIÓN SOCIAL Y JURÍDICA DE HISPANIA: MANIFESTACIONES DEL DERECHO
PROVINCIAL Y MUNICIPAL HISPÁNICO.

Los romanos llegaron a la Península Ibérica en el 218 aC para enfrentarse a los cartagineses en la II

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Guerra púnica. Años antes, en el 226 aC, ambos habían firmado el Tratado del Ebro, que fijaba en este río
el límite de expansión cartaginesa. Pero Roma lo incumplió aliándose con la colonia griega de Sagunto,
que se sublevó contra Cartago. Este fue el detonante de la II Guerra púnica, y la causa de la presencia
romana en Hispania. A ello se sumaban causas de tipo económico, pues Roma consideraba frumentarios
a los pueblos conquistados, e Hispania era una fuente muy rica de materias primas. La guerra terminó con
la victoria de Roma y la expulsión de los cartagineses.

La conquista de Hispania duró dos siglos; comenzó en el 218 aC con la batallad de Cissa y terminó con el
sometimiento de los pueblos cántabros. La conquista no se llevó a cabo por cauces bélicos, pues Roma se
valió del sistema de pactos y solo recurrió a las armas cuando fue estrictamente necesario. Tampoco
aplastó las comunidades indígenas, simplemente se limitó a manifestar su cultura, que poco a poco fue
imponiéndose sobre la indígena.

Reservados todos los derechos.


LA CONQUISTA: consta de tres fases:

- Primera fase (218 aC – 205 aC): en un primer momento Roma solo ocupó tierras púnicas, cuyos
habitantes no opusieron resistencia. De tal forma que a través de una serie de alianzas, Roma
conquistó toda la costa levantina a la que dividió en dos provincias: la Ceterior (mas próxima a la
metrópoli) y la Ulterior (más alejada, la actual costa andaluza).

- Segunda fase (178 aC – 154 aC): la segunda fase se corresponde con el dominio del interior, donde
las tropas romanas tuvieron que sofocar dos alzamientos indígenas. El primero de ellos estuvo
protagonizado por los lusitanos, quienes estaban liderados por Viriato, que se convirtió en su caudillo.
El segundo se produjo en Numancia, y duró diez años. La primera fase se desarrolló en campo abierto,
mientras que en la segunda se acantonaron en una gran mole. La victoria pírrica por parte de los
romanos permitió a estos últimos dominar la meseta.

- Tercera fase (29 aC – 19 dC): a Roma solo le faltaba por conquistar el norte peninsular, una zona
poco atractiva en términos económicos que estaba habitada por una serie de pueblos primitivos e
incivilizados: cántabros, astures, galaicos y vascones. En el 19 terminaron las guerras cántabras, que
habían requerido la presencia del mismísimo Augusto. De esta forma toda la Península quedó bajo el
control de Roma.

LA ROMANIZACIÓN CULTURAL DE LA SOCIEDAD

La romanización es el proceso por el cual los pueblos conquistados por Roma fueron adquiriendo
paulatinamente su cultura y formas de vida (lengua, culto, derecho, instituciones). Conviene destacar que
los romanos nunca se lo impusieron de manera coercitiva, sino que respetaron sus modos de vida
autóctonos. La adquisición por tanto del modo de vida romano se produjo de modo voluntario, en la
medida en que los pueblos “dominados” se dieron cuenta de que pertenecer al orbe romano era una
ventaja y un privilegio. En Hispania la romanización se llevó a cabo a través de los siguientes factores:

1. Presencia del ejército romano: el ejército romano había quedado muy desgastado después de las
guerras púnicas, por lo que Roma cambió su sistema de reclutamiento. Los nuevos reclutados no eran
ciudadanos, por lo que el buen desempeño de las armas en las campañas fue un estímulo para
conseguir tierras y la ciudadanía romana, privilegios con el que Roma recompensaba a los mejores
militares. De esta forma, las tropas (de escasos recursos económicos) se convirtieron en ciudadanos
romanos propietarios de terrenos. Corduba o Valentia fueron ciudades de colonos, lo que permitía a
Roma ejercer un mayor control sobre el territorio.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5840931
Los campamentos militares también contribuyeron a la romanización, pues favorecían el contacto entre
romanos e indígenas, permitiendo a estos últimos conocer las formas de vida romanas. Un ejemplo es
el la ciudad de León, que debe su nombre a la legión que se asentó en ese territorio durante la
campaña de invierno.

2. La colonización: Hasta tiempos de Augusto, la colonización había estado condicionada por la


conquista; pero en el siglo II se produjo una crisis muy importante en el Imperio que dio lugar a una
masiva emigración. Esta política de colonización elaborada por Julio César resultó ser un éxito.
Algunas colonias fueron Osuna, Santarem o Baena. Los colonos eran fundamentalmente inmigrantes
procedentes de Roma o licenciados del ejército a los que Roma recompensaba sus servicios con
tierras.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
3. Los pactos de hospitalidad: Roma no solo respetó esta institución indígena, sino que además se
sirvió de ella para romanizar a la población y absorber ciudadanos. Y es que a través de este acuerdo
de amistad, la gentilitas que estaba más romanizada influía en la que lo estuviese menos. Por otro lado
los pactos también servían para extender la ciudadanía romana, ya que si un gentil era ciudadano
romano y se casaba, el cónyuge adquiría de manera automática la ciudadanía, y por ende, el derecho
a gozar del Derecho romano.

4. El clientelismo: el clientelismo era una situación de dependencia personal por la cual el cliente
asumía para con el patrono las obligaciones de respeto, fidelidad y prestación de ciertos servicios a
cambio de protección y amparo económico. Una variante del clientelismo era la devotio ibérica, una
forma de clientela militar-religiosa en la que el cliente (devotio) consagraba su vida a una divinidad

Reservados todos los derechos.


infernal para que esta la aceptase en lugar de la vida del patrono. De tal forma que si el cliente moría
en combate, el cliente se suicidaba al sentirse culpable por no haber protegido al patrono.

5. Reparto de tierras y traslado de la población: Roma repartía las tierras conquistadas (que eran ager
publicus) entre aquellos pueblos que no se habían sublevado. De hecho Galvo llevó a cabo matanzas
en los pueblos más beligerantes con el fin de repartir sus tierras entre los más pacíficos. El mensaje
que se intentaba transmitir con todo ello era que Roma se mostraba magnánima con los pueblos que
aceptaban la sumisión. Otro de los objetivos del reparto de tierras era evitar que los más pobres se
dedicasen al bandidaje. Este fue el caso de Copluga y de algunas tierras lusitanas fueron repartidas
entre la población más pobre. Por todo ello se puede decir que Roma aprovechó el problema de falta
de tierras en la meseta para imponerles sus formas de vida.

Por otro lado Roma trasladó a la población que vivía en ciudades fortificadas a zonas más llanas donde
poder controlarla mejor, y de esta forma evitar insurrecciones, llegando incluso al punto de prohibir la
construcción de murallas. Este fue el caso de Pallantia. La población indígena de la actual Palenzuela
se había resistido hasta en tres ocasiones a las campañas de Roma, y cuando finalmente cayó
derrotada, Roma la trasladó a un llano: la actual Palencia. Algo similar hizo Augusto con los cántabros.

6. La organización político-administrativa: Durante los primeros años coexistieron el régimen indígena


y el régimen romano, hasta que este ultimo absorbió al primero. Sin embargo conviene resaltar que
Roma nunca impuso por la fuerza su organización, formas de vida, instituciones…, sino que respetó la
constitución política de los pueblos indígenas, siempre y cuando estos aceptasen la sumisión a Roma.
Esta sumisión fue por lo general pacifica, aunque en alguna ocasión Roma se vio obligada a recurrir a
las armas, anulando de este modo la autonomía política del pueblo en cuestión y convirtiéndolo en un
organismo de la administración romana

En función del territorio se aplicaba una fórmula jurídica distinta: deditio o foedus.

Tu crush de apuntes tiene mejores apuntes que este


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5840931
A. La deditio era la solución más drástica que Roma se reservaba para aquellos pueblos que no
aceptasen la sumisión. Esta institución, que solo utilizó en contadas ocasiones, suponía la
rendición del pueblo indígena, el cual dejaba su destino a merced de Roma sin disponer de
garantía alguna de que se fuese a respetar su organización política. Las ciudades dediticias eran
arrasadas hasta los cimientos, convirtiéndose los supervivientes en esclavos, y el territorio en
propiedad de Roma (ager publicus).

B. Los foedus eran pactos de vinculación suscritos con la comunidad indígena. A través de ellos
esta última se vinculaba a Roma en pie de amistad, conservando su organización política, aunque
quedando cercenada en sus relaciones externas. Este mecanismo, que fue el más utilizado, podía
ser de dos tipos:

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
 Foedus aequum: acuerdos firmados en pie de igualdad para una defensa común. Se
trataba de una declaración de amistad por medio de la cual la comunidad indígena
conservaba su autonomía jurídica y política. Fueron poco utilizados por Roma.

 Foedus iniquum: acuerdos firmados en pie de desigualdad, pues en estos casos la


comunidad indígena aceptaba la soberanía o maiestas de Roma.

Dentro de las ciudades que suscribían un foedus iniquum había variantes.

- Las ciudades estipendiarias eran aquellas que debían pagar un estipendio o tributo a Roma a cambio
de conservar su organización política y su Derecho, aunque siempre aceptando la superioridad de
Roma. El estipendio era una cantidad fija que se podía abonar en dinero o en especie, y cuyo

Reservados todos los derechos.


montante se distribuía entre los miembros de la comunidad. El pacto era establecido por el pretor o
cónsul al frente del ejército y debía estar ratificado por el Senado. El grado de autonomía de estas
ciudades dependía de Roma, quien podía disolver el pacto en cualquier momento. Cuando un territorio
adquiría el rango de provincia, las ciudades estipendiarias que la formaban pasaban a depender del
magistrado legislador. Cabe destacar que el gobernador provincial no gozaba de autoridad,
simplemente velaba por la paz y por que se abonase el estipendio. No obstante, a medida que los
habitantes se fueron romanizando, su influencia fue en aumento.

- Las ciudades libres e inmunes eran aquellas que estaban exentas de carga fiscal y disfrutaban de un
amplio margen de autonomía política. A su vez se dividían en:

 Ciudades liberae et inmune foederate: gozaban del grado mas alto de autonomía, similar al de
los Foedus aequum.
 Ciudades liberae et inmune sine foedere: de rango superior a las estipendiarias pero inferior a
las foederatae.

No obstante el estatuto jurídico que afectaba a ambas era muy similar, pues ambas conservaban su
autonomía política y estaban exentas de impuestos, de ocupación militar, y de control jurisdiccional por
parte del gobernador.

El hecho de que estos pactos fuesen fundamentales para la romanización de la sociedad se debe a
que, al suscribirlos, los miembros de cada comunidad aceptaban la superioridad de Roma.

7. Manifestaciones culturales del genio de Roma: en este apartado se incluyen todas las muestras de
la cultura romana en el ámbito de la religión (culto a los dioses latinos y al emperador), el Derecho
(romano), la lengua (latín), las costumbres (vestimentas, ajuares, nombres), y por supuesto, la
arquitectura (teatros, foros, calzadas, circos).

Tu crush de apuntes tiene mejores apuntes que este


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5840931
LA ROMANIZACIÓN JURÍDICA

En el mundo romano, el Derecho se regía por el principio de personalidad, en virtud del cual a cada
persona le correspondía el Derecho de su pueblo. Por eso Roma consideraba a su Derecho un privilegio
exclusivo de los ciudadanos romanos.

Hasta el siglo III Roma aplicó su Derecho solo a los que gozaban de una cierta condición jurídica,
condición que estaba condicionada por la etnia. El Derecho romano, conocido como ius civile, solo se
aplicaba a los ciudadanos que perteneciesen a las familias más antiguas de Roma.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
El ciudadano romano se distinguía del peregrino, hombre libre que vivía dentro de las fronteras romanas
pero que estaba sometido a su Derecho de origen. Con el tiempo, y debido al gran numero de peregrinos,
se creó el ius gentium, un derecho para regular las relaciones entre estos y los ciudadanos.

Cuando Roma entró en contacto con otros pueblos se vio obligada a modificar su Derecho. En un primer
momento llevó a cabo una política de integración convirtiendo estos territorios en ager publicus, y
concediendo a sus habitantes la civitas sine sufragio (ya que temía las consecuencias que tendría que los
comicios estuviesen formados por etnias distintas a la suya).

Pero Roma necesitaba un circuito defensivo integrado por pueblos que estuviesen vinculados a ella militar
y fiscalmente. Por lo que finalmente concedió la ciudadanía a todos los súbditos, otorgó a las ciudades el
carácter de municipios, y fundó una serie de colonias repobladas con ciudadanos romanos.

Reservados todos los derechos.


Veamos más en profundidad este proceso.

Roma supo hacer deseable la ciudadanía, pues el ser ciudadano conllevaba una serie de ventajas jurídico-
políticas. En consecuencia se pude afirmar que la ciudadanía pasó de tener un significado étnico a tener
un significado político: suponía estar vinculado a Roma por la vía del Derecho. Ahora bien, la concesión de
la ciudadanía no era una medida altruista, sino que tenía que estar motivada; una idea que fue
aprovechada por Roma para conseguir sus fines.

A medida que la romanidad fue aglutinando etnias, la ciudadanía se convirtió en el nexo que unía Roma
con todos los habitantes del Imperio. De manera que paulatinamente la concepción personalista del
Derecho fue sustituida por una concepción territorial.

Los factores de romanización social habían contribuido indirectamente a romanizar Hispania; pero el factor
más determinante fue la concesión de la ciudadanía; una concesión que se llevó a cabo en tres fases.

1. Primera fase: concesiones extraordinarias

Entre el 218 aC y el 73 dC Roma llevó a cabo una política de concesión de la ciudadanía como
recompensa a aquellos que prestasen sus servicios a Roma. De esta forma, por ejemplo Tito Livio
concedió la ciudadanía a un íbero por su actitud valerosa. En el 149 aC se promulgó la Lex Calpurnia,
la cual permitía a los jefes del Ejército romano conceder la ciudadanía a aquellos socios del Ejército
que hubiesen destacado en las armas. Posteriormente la Lex Appuleia permitió conceder la ciudadanía
anualmente a los individuos que viviesen en colonias romanas y que hubiesen defendido la
romanidad; así como a los latinos que hubiesen destacado en el ejercicio de las armas.

En esta primera fase Roma también utilizó la concesión de la ciudadanía a los indígenas como arma
para facilitar su integración en la sociedad romana. Muestra de ello son las numerosas concesiones a
grupos de celtíberos que hizo Sempronio Graco.

Tu crush de apuntes tiene mejores apuntes que este


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5840931
2. Segunda fase. Concesión de latinidad por Vespasiano

En el año 73 o 74 dC, Vespasiano concedió la latinidad a todos los hispanos; hecho que conocemos
gracias a la obra de Plinio. La consecuencia de esta concesión no fue solo la transformación de las

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
ciudades peregrinas en municipios latinos, sino también el disfrute de todos sus habitantes del ius
commercii. Este ius les permitía regirse por el Derecho romano solo en lo relativo a las relaciones
contractuales, y a la adquisición y transmisión de la propiedad. Por tanto carecían del ius connubii, del
ius honorum y del ius suffragii, rigiéndose en todas estas esferas jurídicas por sus respectivos
Derechos prerromanos.

Por otro lado, otro de los efectos de la concesión de la latinidad era la implantación de una vía indirecta
para obtener la ciudadanía. Y es que la latinidad menor permitía que todos los latinos que hubiesen
desempeñado una magistratura municipal durante un año, se convirtieran (junto con toda su familia) en
ciudadanos romanos. El número de magistrados no era muy elevado, pero como los cargos se
renovaban anualmente, muchas familias pudieron alcanzar la ciudadanía. A ello se suma que
posteriormente se estableció que la ciudadanía también se alcanzase por haber sido miembro de la
Curia municipal (latinidad mayor); por lo que el número de familias que consiguió la ciudadanía a partir

Reservados todos los derechos.


de entonces fue muy elevado.

3. Tercera fase: Concesión de la ciudadanía por Caracalla

En el 212 Antonino Caracalla concedió la ciudadanía a todos los habitantes del Imperio. En Hispania
los efectos de esta “constitutio Antoniniana” fueron menos importantes que en el resto del Imperio,
debido a los motivos expuestos en el párrafo anterior. Pero aun así la constitutio fue muy importante
para población rural y para las capas de población urbana que por su condición modesta tenían difícil
el acceso a las magistraturas y a la Curia municipal.

Cabe resaltar que la finalidad de la “constitutio Antoniniana” no era destruir los Derecho indígenas, sino
incrementar la recaudación fiscal. Además es posible que al final de la dominación romana todavía
quedasen costumbres jurídicas indígenas aisladas y sin constituir ordenamientos completos.

ORGANIZACIÓN TERRITORIAL

Roma era una ciudad estado, una gran urbe rodeada de un territorio que la servía a efectos económicos.
El territorio imperial era concebido como una extensión del territorio romano sometido al dominio de Roma.

Hispania se integró en este régimen territorial federal que se había inaugurado con los territorios de Sicilia
y Cerdeña, en el siglo III aC, cuando desapareció el poder púnico.

El termino provincia procede del verbo pro vincere, acción de ocupar un territorio, acción de vencer. Con el
tiempo este verbo se sustantivó y pasó a denominar el ámbito geográfico definido sobre el que el cónsul
designado por Roma ejercía sus competencias. Este cónsul era una autoridad en la que Roma delegaba
su imperium con el fin de que gobernase en cada territorio.

El proceso de formación de una provincia estaba sujeto a excesivos formalismos, los cuales se
desarrollaban con una cadencia muy determinada. Tras la conquista militar y la sumisión de la mayor parte
del territorio, este se convertía en ager publicus (montes, aguas, dehesas), y por consiguiente no podía ser
administrado más que por Roma. Se procedía entonces a la ordenación jurídica del territorio.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5840931
La Lex provinciae era la ley fundamental de ordenación interna, y la carta a través de la cual se constituía
la provincia hacia fuera. Esta lex era redactada por diez decemviri y aprobada formalmente por la
autoridad militar; si bien el Senado era pieza clave en su aprobación final. La lex recogía todas las
atribuciones que tendría el magistrado provincial, el estatus legal del territorio, el régimen jurídico al que
estuviesen sometidas las comunidades, las singularidades de cada territorio, la organización de las
colonias, la distribución de los estipendios…

Gracias a la obra de Apiano Alejandrino sabemos que los 10 decemviri llegaron a Hispania en el 132 aC.
Aunque no conocemos ni la lex de la Ulterior ni de la Citerior, sabemos cómo pudieron ser tomando como
modelo la lex Pompeya y la Lex Rupilia.

En un primer momento Hispania fue una única provincia vinculada al carácter militar pro vincere. Pero en

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
el 197 aC el territorio fue dividido en dos provincias: la Ceterior (más próxima a la metrópoli: costa
levantina), y la Ulterior (más alejada de la metrópoli: Andalucía ribereña). Ya en el año 27 aC y debido al
éxito de la romanización y a la llegada de Augusto al poder, se llevó a cabo una reorganización. De tal
manera que la Ulterior quedó dividida en dos: la Ulterior bética y la Ulterior lusitana; y la Ceterior (ahora
integrada por las tierras cántabras) pasó a llamarse Tarraconense. Sus capitales estaban en Corduba,
Emerita Augusta y Tarraco, respctivamente.

En la época de esplendor del Imperio romano se estableció una distinción entre dos tipos de provincias:
senatoriales e imperiales. Las provincias senatoriales eran las más pacificas y romanizadas, y por ello
carecían de un ejército permanente, que estaba en manos del Emperador. En cinsecuencia, aunque estas
provincias dependían directamente del Senado, también lo hacían indirectamente del Emperador, ya que
en situaciones de peligro tenían que recurrir a su ejército. Una provincia senatorial era la Bética, si bien por

Reservados todos los derechos.


motivos estratégicos, el distrito minero de Cástulo pasó a depender del Emperador tras una reforma
llevada a cabo por Augusto entre el año 7 y 2 aC. Las provincias imperiales, como la Lusitana o la
Tarraconense dependían directamente del Emperador, quien designaba a un gobernador de su confianza
para administrar el territorio.

En el siglo III dC Antonino Caracalla constituyó una nueva provincia de efímera duración: la Hispania Nova
Citerior Antoniniana, que incluía la actual Galicia y Asturias. Poco después Diocleciano llevó a cabo una
reorganización del Imperio para adaptarle a los cambios de poder y evitar pronunciamientos. Dicha
reorganización consistió en la división del Imperio en dos, cada uno de los cuales tenía su propio
emperador: Maximiano en Occidente y él mismo en Oriente. Esta división dio lugar al aumento del número
de provincias, y a la desaparición del Senado y de la distinción entre provincias senatoriales e imperiales.

En consecuencia surgieron las diócesis, una división intermedia entre el Imperio y la provincia. Había un
total de 12 diócesis, cada una de las cuales era administrada por un vicario. Una de esas diócesis era
Hispania, que en esos momentos contaba con una nueva provincia, la Ulterior Tingitana. Además, la
Citerior se había dividió en tres provincias: Tarraconense, Cartaginense y Gallaecia (heredera de la
antigua Nova Hispania Antoniniana).

En época de Constantino el grande se creó una nueva división intermedia entre el Emperador y la
diócesis: las prefecturas. Había dos prefecturas por cada Imperio, cada una de las cuales era administrada
por un prefecto. Las prefecturas del Imperio de Occidente eran la de las Galias y la Itálica. Hispania se
englobaba en la primera de ellas, de la que también formaban parte Africa y Galia. En estos momentos en
Hispania ya había 7 provincias: 5 de carácter peninsular (Bética, Lusitana, Gallaecia, Cartaginense y
Tarraconense) y 2 de carácter extrapeninsular (Tangitana y Balearica). Estas 7 provincias perduraron
hasta la invasión visigoda.

En cuanto al sistema de gobierno, había dos instituciones: los magistrados y las asambleas populares.

Tu crush de apuntes tiene mejores apuntes que este


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5840931
Al frente de cada provincia había un magistrado provincial al que Roma había delegado su imperium.
Estos magistrados solo tenían competencias sobre los ciudadanos romanos, y estaban obligados a
respetar la organización indígena en los términos marcados por la ley provincial, si bien razones de índole
política justificaron intervenciones de carácter extraordinario.

En un primer momento las asambleas populares eran reuniones que se celebraban anualmente en la
capital de provincia con el fin de rendir culto al emperador y elegir a los sacerdotes que llevarían a cabo
ese culto. Estos sacerdotes estaban presididos por un flamen-provincie, el cual era elegido por los
representantes por su trayectoria intachable, así como por su solvencia económica (a veces compraban el
cargo). En cualquier caso el flamen provincia era una autoridad de elevado prestigio, que desempeñaba
sus funciones durante un periodo de un año. Con el tiempo estas asambleas, de carácter religioso,
adquirieron carácter político, pues se estableció en ellas la costumbre de opinar sobre la administración del

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
gobernador saliente, dirigir peticiones al Senado, e incluso reclamar la retribución de los abusos. Estas
asambleas también fueron un vehículo romanizador, en cuanto que el culto al Emperador suponía una
especie de culto al Estado.

A finales de la República dentro de cada provincia se constituyeron conventos jurídicos, al frente de los
cuales estaba un vicario o legatus. Estas demarcaciones territoriales internas eran el centro de la actividad
jurídica, económica, política y cultural; y tenían por fin acercar la administración de justicia a los habitantes
de la provincia. En Hispania su diseño atendió a criterios geográficos, pues sus límites coincidían con los
accidentes naturales. La situación jurídica de la Hispania de Augusto la conocemos gracias a la obra de
Plinio, según la cual habría 14 conventos jurídicos (4 en la Bética, 3 en la Lusitana, y 7 en la Citerior.

Reservados todos los derechos.


LA ORGANIZACIÓN MUNICIPAL

Para Roma el concepto de ciudad no solo abarcaba la parte interna de las murallas, sino también el
territorio exterior que le servía de apoyo económico. Por tanto la ciudad de Roma fue utilizada como
modelo a la hora de crear nuevas ciudades. Estas ciudades podían ser de dos tipos: colonias o municipios.
Ambos tipos de ciudades se diferenciaban en la condición jurídica de sus habitantes (latinos, romanos,
peregrinos, extranjeros), así como en su fundación.

Las colonias eran ciudades fundadas de nueva planta, es decir, constituidas ex novo tras haber sido
sometida a plebiscito y aprobada por el Senado. Los colonos que se asentaban en ellas eran en su mayor
parte licenciados del ejercito y ciudadanos traídos de Roma, a quienes se les entregaba tierras detraídas
del ager publicus. Por lo tanto a través de la fundación de colonias se conseguía dos objetivos: convertirse
en puestos avanzados de la conquista y recompensar a los veteranos de guerra y a sus familias. El
proceso de formación de una colonia corría a cargo de una comisión de senadores, los cuales buscaban
una orografía favorable, a continuación trazaban una vía de norte a sur (cardo) y otra de este a oeste
(decumano) cuyo punto de corte era el centro de la vida pública (foro), y por ultimo dotaban al territorio de
un régimen jurídico. Algunas colonias en Hispania fueron Valencia, Córdoba, o Sevilla.

Los municipios eran antiguas ciudades indígenas, a cuyos habitantes se otorgaba ocasionalmente la
ciudadanía romana o la latinidad. En consecuencia se distinguían entre municipios romanos y municipios
latinos.

Las leyes que regulaban la organización de colonias y municipios eran las leges datae, es decir, dadas
por un magistrado en virtud de una ley comicial. Las leges encontradas en Hispania son muy similares a
las itálicas, y se clasifican en leyes coloniales y leyes municipales.

Tu crush de apuntes tiene mejores apuntes que este


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5840931
- Ley de Urso: es la ley más antigua de la que tenemos noticia en Hispania. Fue promulgada en el 44 aC
por Marco Antonio para la colonia de Urso (Osona), que había sido fundada por Julio César. En la
confección de la Lex ursonensis se distinguen tres momentos: la redacción del proyecto de Julio César, la
ley de Marco Antonio, y el hecho material de la grabación de los bronces de Osuna, los cuales contienen
una reedición posterior de la ley de Marco Antonio.

- Leyes flavia – municipales: se trata de las leyes de Salpensa y Malaca, concedidas por Domiciano para
organizar ambas ciudades como municipios latinos como consecuencia de la concesión de la latinidad por
Vespasiano.

 La Lex salpensana fue promulgada para la ciudad latina de Salpensa, junto a la actual Utrera, y en
ella se regula el acceso a la ciudadanía por los que desempeñan magistraturas municipales, el

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
juramento y el derecho a veto de los magistrados.
 La Lex malicitana fue promulgada para la ciudad latina de Malaca (actual Málaga),

- Ley de Irni: en las tablas encontradas de esta ley (6 de 10) se regulan las magistraturas, la
jurisdicción, el nombramiento de jueces, etc. Sus coincidencias con las leyes anteriores confirman la
existencia de una ley municipal general que servía de modelo. Debido a su mayor extensión, la ley de
Irni es considerada el texto principal, relegando a las leyes de Salpensa y de Málaga a un segundo
plano.

Reservados todos los derechos.


LA IGLESIA Y LA FORMACION DEL DERECHO CANÓNICO

Una de las cuestiones as discutidas a lo largo de la Historia ha sido la de los orígenes del cristianismo. En
el caso de Hispania las teorías se reducen a tres.

1. La primera teoría atribuye ese origen a Santiago, del que los musulmanes decían era el hermano
gemelo de Cristo. El cuerpo de Santiago fue encontrado en Iria Flavia durante la Reconquista, y las
excavaciones posteriores han demostrado que su sepulcro era muy similar al del apóstol Pablo. En
cualquier caso lo que podemos afirmar es que Santiago estuvo predicando en tierras galaicas.
2. La segunda teoría se lo atribuye a Pablo de Tarso. Sin embargo es prácticamente imposible que
Pablo tuviese tiempo de venir a Hispania.
3. Y la tercera y última teoría se lo atribuye a los varones apostólicos. Según esta hipótesis, estos
varones vinieron a Hispania a predicar y establecieron diócesis episcopales (como la de Ávila, atribuida
al varón San Segundo).

Ante la falta de documentación las dos segundas teorías son rechazadas, pero la primera sí que goza de
credibilidad, pues tenemos como prueba las excavaciones de Iria Flavia.

Las primeras noticias que tenemos del cristianismo en Hispania se las debemos a la obra de Irineo de
León y a la de Tertuliano. El primero nos habla de las iglesias cristianas ibéricas, y el segundo de los
pueblos convertidos al cristianismo. Si bien el primer testimonio explicito sobre la existencia en Hispania de
comunidades cristianas plenamente organizadas fue la carta 67 de san Cipriano, obispo de Cartago en la
que se mencionan las iglesias de Zaragoza, León-Astorga y Mérida.

El cristianismo había sido perseguido por varios emperadores, pero tras un edicto de tolerancia publicado
por Galerio, Constantino reconoció el cristianismo como religión lícita, a través del llamado Edicto de
Milán (313). Constantino en ningún momento pretendió imponer el cristianismo como religión exclusiva del
imperio, ni siquiera la impuso como religión oficial; pero lo cierto es que su edicto contribuyó a aumentar el
número de fieles. Otro de los efectos de este edicto fue la devolución a la Iglesia de los bienes que se la
habían confiscado en años anteriores.

Tu crush de apuntes tiene mejores apuntes que este


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5840931
De esta forma el cristianismo pasó a gozar de los privilegios que tenían otros cultos, como el pagano, que
paulatinamente fue cayendo en desuso. Algo similar sucedió con los cultos procedentes del norte de África
que estaban teniendo una gran difusión.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Por el número de fieles, la Iglesia se convirtió en un resorte de poder, y sus intereses se fueron
vinculando poco a poco con los intereses del Estado. De manera que la Iglesia fue desplazando los
principios paganos y aristotélicos, conservando exclusivamente los principios de la filosofía platónica. Por
lo que se puede afirmar que los pilares de la Iglesia eran la teología y la filosofía platónica.

A partir de Constantino, los emperadores intentaron adaptar las instituciones paganas al cristianismo, y
fruto de ello son la Cancillería imperial cristiana, las invocaciones a Dios, la Virgen y la Divina providencia,
y la referencia a Cristo en el encabezado de los documentos oficiales. Por otro lado también se llevó a
cabo una comparativa entre el la legislación romana y la moral cristiana para adaptarlas mutuamente.
Ejemplo de ello es la Collatio Legum mosaicarum et romanarum, un obra anónima en la que se comparan
las leyes romanas con las hebreas para ratificar la vigencia del Derecho romano, debido a la relación que
este guardaba con las leyes divinas. Obras como esta limaron las durezas del Derecho romano, las cuales
evitaban que la Iglesia se impusiese.

Reservados todos los derechos.


De manera que la Iglesia, que estaba constituida sobre la tradición jurídica romana, empezó a aplicar la
legislación romana, y a partir de los cánones conciliares y las disposiciones legales derivadas de los
concilios nació el Derecho canónico. El derecho canónico se empezó a desarrollar de manera autónoma,
y constituye una reelaboración clarísima del Derecho romano, del cual toma sus técnicas legislativas y
terminológicas.

La influencia del cristianismo en la legislación romana del Imperio fue fundamental. Así por ejemplo la
esclavitud, que no era tolerada por el cristianismo, fue sustituida por un sistema más humano, el de la
servidumbre. Mas ejemplos los encontramos en materia de matrimonio, donaciones, patria protestad,
configuración de la persona… Sin embargo la recepción de los valores cristianos fue lenta, ya que el
cristianismo no los recogía en códigos, y tampoco los imponía de manera taxativa. No fue hasta que los
emperadores ajustaron el Derecho romano a los preceptos evangélicos cuando surgió un Derecho un
Derecho romano cristiano, que fue el derecho que Justiniano recopiló en el Corpus iuris civilis.

El Derecho romano cristiano penetró en el ordenamiento jurídico a través de cuatro vías:

1) La Patrística: en cuanto que los Padres de la Iglesia (S. Clemente el Romano; S. Ambrosio de
Antioquia) eran asesores del emperador y respondían a las herejías.
2) Instituciones eclesiásticas, como los concilios, asambleas en las cuales se trataban asuntos muy
variados. En ocasiones, sus decisiones convertían en normas civiles a través de la Lex en
confirmatione concilii, una ley en virtud de la cual el emperador sancionaba una disposición
canónica como Derecho civil.
3) Los Obispos y las audiencias episcopales. Los primeros tenían funciones judiciales, y los
segundos se convirtieron en tribunales de justicia. El Obispo era concebido como un Primus
interpares, mientras que el Papa ostentaba el poder moral en el seno de la Iglesia.
4) Soluciones individuales que muchos cristianos aportaban a través de sus conciencias y que
tendían a eliminar la rigurosidad del Derecho romano, el cual chocaba en algunos aspectos con los
principios cristianos.

¿Cómo surge el cristianismo?

En una segunda etapa, la doctrina consideró el cristianismo una herejía del judaísmo. No fue hasta el siglo
II cuando se tomo conciencia de que ambas religiones eran distintas. La base de la Iglesia cristiana es la
predicación de Pedro y de Pablo. Es por esto por lo que son considerados santos formativos de la Iglesia y
por lo que sus rostros aparecieron en los sellos de las bulas papales durante siglos. En un principio la
Iglesia se limitaba a regular las instituciones, pero en el siglo III empezó a producir normativa canónica. El
Derecho canónico se nutre de dos fuentes: los cánones conciliares y los decretales.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5840931
 Los cánones conciliares

El Derecho canónico alcanzó su máximo desarrollo en el siglo IV debido a la actividad conciliar. Los
primeros concilios se celebraron en el siglo II en Oriente; mientras que en Occidente el primero del que
tenemos noticia es el Concilio de Elvira, celebrado en Hispania (Bética) en el siglo III cuando el
cristianismo aun no era legal.

Los obispos se reunían al llamado de uno de ellos, y tras deliberar libremente promulgaban sus
decisiones. Las causas por las cuales los concilios tardaron tanto reunirse eran dos. En primer lugar
porque para resolver los problemas de culto o dogmática bastaba la autoridad del obispo. Y en segundo
lugar porque las diócesis episcopales estaban muy distantes entre sí, lo que dificultaba la reunión. De ahí
que los concilios se celebrasen en lugares estratégicos y durante un largo periodo de tiempo. En cuanto a

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
los asistentes, el número de obispos era muy reducido (debido a la distancia) y el Obispo de Roma nunca
asistía.

Además, regía el principio de colegialidad episcopal, según el cual, el Obispo de Roma ostentaba el
poder moral, pero por encima de él estaba el concilio. Los concilios podían ser de dos tipos:

o Los ecuménicos eran convocados por el Papa y a ellos acudían todos los Obispos. Lo que se
aprobaba en ellos era de aplicación a toda la Iglesia. Algunos ejemplos son el de Niza, el de
Constantinopla (que tuvo varias ediciones), y el de Éfeso.
o Los provinciales eran convocados por el arzobispo metropolitano y a ellos acudían fieles y obispos de
la provincia en cuestión, por lo que sus disposiciones no tenían validez universal.

Reservados todos los derechos.


 Los decretales

Los decretales eran respuestas escritas del Papa a dudas o preguntas, que le elevaban otros
eclesiásticos, fundamentalmente obispos. A través de estos decretales, el Papa se dirigía al obispo
correspondiente manifestándole un determinado comportamiento disciplinario que se convertía en norma
en el seno de la Iglesia. Es decir, aunque los decretales fuesen dirigidos a un obispo en particular, su
validez era universal. El número de decretales no fue muy abundante, pues no se pasó de un centenar
en 5 siglos. La primera de la que tenemos noticia es la decretal de Julio I en el siglo IV.

DERECHO HEBREO

Como todo pueblo de la Antigüedad, en el pueblo hebrero Derecho y religión van unidas de la mano: la
pertenencia al pueblo elegido (Israel) conllevaba el derecho a regirse por su Derecho. Las normas
religiosas y jurídicas se entremezclaban y el Derecho era un Derecho laico y universal, que se había
desarrollado a partir de los textos otorgados por Yahvé a su pueblo.

En un primer momento los sacerdotes se encargaban de velar por el cumplimiento de los valores divinos,
que a su vez eran el Derecho de la comunidad. Pero en el siglo I estos sacerdotes fueron relegados
exclusivamente a la celebración del culto.

En adelante fueron los Soferim Hakamin (hombres del libro) los que se convirtieron en doctos de la Ley
de Dios. Estos doctos, encargados de interpretar y aplicar la Ley de Dios, pasaron a denominarse rabinos,
convirtiéndose así en los rectores del pueblo judío. El propio Cristo tenían la denominación de rabino
(maestro), y por eso en ocasiones los judíos se remitían a él.

En cuanto a las fuentes del derecho hebreo, las más importantes son la Torá, el Mishná y el Talmud.

Tu crush de apuntes tiene mejores apuntes que este


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5840931
El Derecho judío tiene su origen en la Torá (la Ley divina), que es la ley dictada que Yahve dictó a Moisés
en el Monte Sinaí, y que Moisés puso por escrito para que fuese conocida por su pueblo. Todos estos
preceptos divinos están recogidos en 5 libros (Pentateuco) que son la base y fundamento del Derecho
hebreo: Génesis, Éxodo, Levítico, Números, y Deuteronomio. El contenido de estos libros reflejan todo el
orden hebreo, que se completa con las nuevas revelaciones de Dios a los profetas de su pueblo (libros de
los profetas) y con el resto de libros que forman parte de la Biblia.

Por tanto la Torá fue la primera fuente de legislación hebrea. Su contenido jurídico es muy variado:
mandamientos, prescripciones sobre la vida, la propiedad, el culto, el sacerdocio… En el Levítico por
ejemplo los temas que se abordan son el matrimonio, el cumplimiento de las leyes y su sanción. En los
Números, se habla de la herencia, la organización militar y los censos; y en el Deuteronomio de la
primogenitura, el repudio matrimonial, y la prueba testifical.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Después de que durante siglos los rabinos se dedicasen al estudio de las Escrituras, en el siglo I surgió en
el seno de la comunidad de Israel un cuerpo doctrinal que se transmitía de manera oral de generación en
generación a través de las escuelas rabinas. El valor de estas transmisiones fue fundamental, sobre todo a
raíz de la diáspora judía, que obligó a buscar vías para evitar que esa tradición se perdiese. Se produjo
entonces una interpretación literal y formalista de las Sagradas Escrituras y un desarrollo de la
casuística para interpretar todas las posibilidades. Por ejemplo acercad el trabajo, discutían en qué casos
si y cuáles no estaba permitido trabajar los sábados.

A medida que aumentó el número de casos a regular, la tradición oral fue intensificándose, hasta el punto
de perder el que había sido su punto de referencia: la Torá. Este hecho dio lugar a dos corrientes: los
transigentes, y los intransigentes u ortodoxos.

Reservados todos los derechos.


 Los primeros eran los saduceos, quienes rechazaban la tradición y la interpretación estricta y
formal de la Torá y se mostraban abiertos a influencias helénicas y romanas, siempre y cuando
estas respetasen la Ley mosaica. Sus principios más importantes eran el amor a Dios y al
prójimo, y a pesar de ser los más formados, eran minoritarios.

 Los segundos eran los fariseos, quienes defendían que la tradición tenía la misma e incluso más
valor que la Torá, ya que la tradición era lo que Yahve había transmitido a Moisés y no lo que
este había plasmado en la Torá. Los fariseos, considerados gentiles, impuros, conservadores, y
tradicionalistas, eran la corriente mayoritaria.

El cristianismo rechazaba la tradición, y tras la difusión del cristianismo el emperador Antonino Pio expulsó
a los judíos. En consecuencia los rabinos se vieron obligados a poner por escrito su tradición para evitar
que se perdiese, y así fue como en el 219 nació la Mishná (duplicado de la Torá). Este fue el primer
cuerpo legal judío, una colección de los preceptos de la ley oral y de los jueces que fijaban criterios para la
resolución de conflictos. Estaba integrado por 63 tratados y más de 600 preceptos, y se dividía en 6 libros.

La Mishná fue objeto de comentarios, estudios e interpretaciones, lo que dio lugar a un nuevo y amplio
documento: la Guermará. La Guemará es un complemento de la Mishná y fue recopilado por dos escuelas
rabinas: la de Palestina y la de Irak.

 La escuela de Palestina era la de los Tibarianes, discípulos de Judan Salto, que fue el
primero que llevó a cabo la recopilación de la Mishná.

 La escuela de Irak, integrada por los discípulos del rabino Ashi, llevó a cabo otra redacción
de la Guemará que fue concluida en el año 500.

Tu crush de apuntes tiene mejores apuntes que este


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5840931
La Mishná junto con la Guemará forman el Talmud, que es la doctrina que siguen los judíos y que
podríamos equipara con el Digesto del Corpus iuris civilis. Ahora bien, al existir dos escuelas también
existieron dos talmudes: el de Jerusalén o Palestina, y el de Babilonia o Irak. Este último, escrito en hebreo
y arameo, fue el más amplio y el que más influencia tuvo en todo el mundo.

En el ámbito hispano, en juderías y aljamas, se aplicaban estos talmudes, e incluso se dictaban Taqqanot,
que eran ordenanzas que servían como norma de gobierno a la comunidad hebrea y que eran aplicadas
por los rabinos. Las Taqqanot más importantes fueron las de Valladolid, que fueron dictadas y aprobadas
por el rey en 1432.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
CRISIS DEL BAJO IMPERIO

En el siglo XIX la historiografía centró si interés en explicar la crisis del Bajo Imperio. Todos los autores
coincidían en que en el siglo III el Imperio atravesó una etapa de crisis y agotamiento. Sin embargo
discrepan en cuales fueron las causas de esa crisis, la cual condujo a la caída del Imperio romano de
occidente. Entre las causas que señalaban se encontraban los cambios climáticos, la degeneración racial,
la despoblación de las ciudades, las invasiones bárbaras, y las crisis económica y moral.

Por tanto se puede decir que la causa de la crisis fue una concatenación de crisis (moral, religiosa,
social, económica y política). No hubo un único factor, sino varios; y además estos no afectaron por igual a
todo el imperio, sino que cada factor influyó de distinto modo encada zona.

Reservados todos los derechos.


El Imperio romano había alcanzado un punto de estabilidad debido al equilibrio militar (entre el Imperio y
sus enemigos), al equilibrio económico (los recursos del Imperio sufragaban los gastos del Imperio), y al
equilibrio político (entre el Senado y el Emperador).Pues bien, la ruptura de estos equilibrios dio lugar a
la concatenación de crisis mencionadas anteriormente.

 Crisis exterior

Hasta el siglo II Roma no había tenido problemas para combatir a sus oponentes, pues había podido
resistir los ataques externos que pugnaban por entrar en el seno del Imperio. Estos ataques procedían
de pueblos orientales que se habían ido desplazando presionados por pueblos más feroces o por
pueblos de cultura más primitiva. Hasta ese momento Roma había ejercido una acción civilizadora
sobre aquellos pueblos, que situados en sus límites, querían entrar a formar parte del Imperio, con un
nivel de vida superior al suyo.

Pero a partir del siglo II se adhirieron a estos pueblos limítrofes nuevos pueblos germánicos
(sajones, germanos, lombardos) que con el tiempo pasaron a ocupar territorios controlados por Roma.
Esta migración hizo que los demás pueblos del limes también entrasen en Roma.

En el siglo III se inició una serie de luchas por la supervivencia dentro del Imperio que terminaron por
debilitarle de forma definitiva. Al sentirse mas vulnerable Roma sintió la necesidad de reclutar más
soldados, y optó entonces por reclutar tropas germánicas en calidad de federati. Esta política se
mantuvo hasta el siglo V que fue cuando el limes cedió.

Los pueblos germánicos no mantuvieron su cultura, sino que abrazaron la romana; de ahí que las
transformaciones que llevaron a cabo fuesen solo políticas y no culturales.

Tu crush de apuntes tiene mejores apuntes que este


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5840931
 Crisis política

La relación de los primeros emperadores con el Senado había sido pacífica. Pero a partir de la llegada
al trono del general Septimio el Severo, la condición para hacerse emperador no era tener el respaldo

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
del Senado, sino el respaldo del ejército.

La dinastía de los Severos fue eliminando el poder del Senado; de manera que al deshacerse de sus
contrincantes (los senadores), el poder imperial se volvió despótico y hegemónico. A partir de
Diocleciano (año 284), el Emperador se convirtió en un dios y paso a controlar todos los resortes de
poder, lo que se conoce como absolutismo imperial.

 Crisis económica y social

Roma había logrado un equilibrio entre su económica agraria y la función de producción de las
ciudades, pues los recursos del Imperio se empleaban para satisfacer sus necesidades. La
especialización de algunas provincias se tradujo en un sistema de intercambios, el cual tuvo especial
importancia en la cuenca mediterránea.

Reservados todos los derechos.


Con la crisis económica, la sociedad, que era muy diversa (nobilitas, équites, publicani, negotiatores,
campesinos…) se bipolarizó. Por un lado estaban los honestiores, que gozaban de alto poder
adquisitivo; y por otro lado estaban los humiliores, que estaban sometidos a la bondad que les
transmitía los honestiores.

El aumento de la presión fiscal en las ciudades provocó una huida masiva al campo, sonde la
fiscalidad era menor. De manera que a mediad que las ciudades se despoblaban, en las zonas rurales
se empezaron a asentar honestiores latifundistas. Estos constituyeron las llamadas ville, las cuales
estaban rodeadas por un saltius y divididas en la propiedad del dueño, y fincas que eran roturadas por
humiliores. Así, los humiliores se convirtieron en colonos a los que el titular del saltius proporcionaba
una casa y manutención a cambio de su trabajo en las tierras. El patrono asumía de este modo la
función que antes había tenido el emperador.

Para remediar la crisis y el absentismo, la jerarquía imperial romana adoptó una drástica solución: la
adscripción a los oficios. Esta medida consistía en la adscripción hereditaria de los habitantes del
imperio a su actividad profesional, desapareciendo por tanto la libertad de profesional y la de domicilio.
La adscripción, cuya justificación era evitar la huida del trabajo, también afectó a los curiales. Y es que
estos y sus familias tenían que pagar el montante del impuesto que no hubiese podido pagar el pueblo.

En el caso de los colonos, no solo quedaban adscritos al oficio, sino también a la tierra, sentándose
así las bases del feudalismo. En consecuencia, en lugar de desarrollarse vínculos jurídico-públicos, se
desarrollaron vínculos privados de dependencia. A través del colonato, el colono perdía su condición
de hombre libre, reducía sus vínculos con el emperador, y buscaba la protección del poderoso. De
manera que ente el vacío de poder, el patrono acudía a proteger al colono ejerciendo sobre él una
función tutelar.

Por otro lado, a medida que aumentaba su inseguridad, los patronos crearon zonas de jurisdicción
exenta, convirtiéndose en una autoridad en los límites de sus tierras. Cabe reiterar que el surgimiento
de estas islas autónomas en las que el patrono administraba justicia, percibía impuestos y poseía
ejércitos privados, se debía al vacío de poder.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5840931
Tema 3: La España Visigoda. 1- El Derecho visigodo en el Imperio: romanismo y germanismo. 2- El Derecho legal
visigodo y sus testimonios jurídicos: descripción y problemas. 3- La actividad normativa de la Iglesia: el Derecho
conciliar.

EL DERECHO VISIGODO EN EL IMPERIO: ROMANISMO Y GERMANISMO

La expresión invasión de los bárbaros referida a la caída del Imperio Romano en el 476 da a entender
que este se derrumbó bruscamente tras un ataque violento por parte de los hunos y los germanos. Sin
embargo esto no fue así. La caída del Imperio romano estuvo motivada por la propia descomposición
interna y por la paulatina penetración de los pueblos germánicos, los cuales fueron llamados por Roma
para combatir a otros pueblos más fieros.

Algunos de estos pueblos germánicos (suevos, vándalos y alanos) penetraron violentamente en la

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Península en el 409 sin ningún tipo de acuerdo y sin haber recibido la influencia romanizadora. Para
combatirlos, las autoridades imperiales llamaron a los visigodos, otro pueblo germánico que buscaba
tierras donde asentarse. Los visigodos estaban notablemente romanizados, y fueron invitados a
establecerse en tierras de la Galia y de Hispania. En consecuencia distinguimos dos períodos: el tolosano
y el toledano.

Por otro lado, en lo que al Derecho se refiere, también se distinguen dos períodos: el derecho visigodo en
el imperio, y el derecho legal visigodo. Hay que destacar que en un primer momento los visigodos
propiciaron la aplicación y el conocimiento del derecho romano, hasta el punto de mejorarlo y
universalizarlo, consiguiendo lo que no había podido conseguir Caracalla con su Constitutio antoniniana.

A finales del siglo IV, y debido a la delicada situación de las fronteras y a la escasez de recursos del fisco,

Reservados todos los derechos.


los emperadores Arcadio y Honorio idearon un sistema para que las tropas asentadas en los limes se
viesen sometidas al amparo o prestasen amparo a las comunidades germánicas recién llegadas. De
manera que el Ejército romano se vio obligado a plegarse, sufriendo una progresiva invasión por las
comunidades germánicas. Se estableció que sus tierras y sus casas serian repartidas entre los
propietarios y los invasores a razón de dos tercios para el propietario y un tercio para el invasor, quien en
calidad de soldado pasaba a formar parte de ejército y al que se le denominaba huésped. Con ello se
pretendía evitar las crisis de subsistencia y permitir el asentamiento pacifico de los invasores que había
llegado a auxiliar a las tropas romanas en calidad de federati.

Este mecanismo solo estaba previsto para los límites fronterizos. Pero lo cierto es que algunos de estos
federati se fueron introduciendo paulatinamente en el seno del imperio, como fue el caso de los visigodos
en el ámbito hispánico.

En el 416, tras la invasión de suevos, vándalos y alanos el rey visigodo Valia firmó con Roma un foedus,
en el que se comprometía a expulsar dichos pueblos a cambio de tierras en las Galias para asentarse. En
el 418 los visigodos firmaron un nuevo foedus con Roma, por el cual recibieron tierras en Aquitania, donde
se asentaron, fijando su capital en Tolosa. Se trataba de un reino autóctono sometido a la autoridad
imperial de manera teórica. El rey germánico era un delegado del emperador, pero con autonomía para
decidir sobre el futuro de su territorio. Al otro lado del imperio, en la zona ilírica, el emperador también
otorgó tierras donde asentarse a otras comunidades, que constituyeron jurisdicciones ajenas al control
imperial.

En los feodus, los visigodos reconocían la maiestas de Roma, pero como esta había perdido la
hegemonía política y militar de antaño, en la práctica se trataba de acuerdos suscritos en pie de igualdad.
Gracias a esta fórmula los pueblos germánicos pudieron permanecer en el seno del imperio conservando
su ordenamiento y sus instituciones. Además estos pactos conllevaban ventajas para los visigodos. Por
ejemplo, en virtud del foedus del 418 suscrito entre Valia y Honorio, se puso un práctica un sistema de
reparto de tierras y de bienes, cediendo dos tercios a los visigodos. De esta forma se garantizaba tanto
su integración en la sociedad galorromana como la paz en los limes. Este reparto de tierras generó series
problemas en los años sucesivos, tal como atestiguan los códigos que veremos a continuación.

Tu crush de apuntes tiene mejores apuntes que este


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5840931
Los primeros visigodos penetraron en Hispania, bajo los reinados de Teodorico II y de Eurico, y
ocuparon la Tarraconse y la Lusitania. Sin embargo la penetración masiva de los visigodos en la Península
se produjo tras la Batalla de Vouillé (507) en la que Alarico II fue derrotado por lo francos, un pueblo
cohesionado por su fe cristiano-católica. A partir de este momento el reino visigodo fue expandiéndose
hacia el sur, hasta fijar su capital en Toledo bajo el reinado de Leovigildo.

En el reino visigodo toledano la mayor parte de la población era hispanorromana (unos 9 millones), y
unos 250.000 eran visigodos. En un primer momento sus costumbres y religiones eran distintas, pues los
hispanorromanos eran cristianos y los visigodos arrianos, situación que durara hasta la conversión al
cristianismo de Recaredo.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
LA MONARQUÍA VISIGODA

El Reino visigodo tenían un carácter dual debido a su doble origen: germano y romano. Por un lado, sus
instituciones eran las propias de la comunidad germánica: monarquía, asamblea, carácter militar… Pero
por lo que se refiere a la estructura político administrativa, los visigodos conservaron todos los elementos
de la administración romana.

Según la tradición germánica, la monarquía era electiva y de carácter popular. El rey era considerado un
caudillo militar encargado de guiar a la hueste (población), y era elegido por la asamblea de hombres
libres, quienes le otorgaban el mando militar supremo y el derecho a administrar justicia. Aunque se
trataba de una elección formularia, siempre se hacía tras la muerte del monarca. En ocasiones, a través

Reservados todos los derechos.


del asociacionismo al trono, el monarca indicaba quien debía ser su sucesor. Este fue el caso de Luva y
su hermano Leovigildo.

La figura del rey era una mezcla del germanismo y del mundo imperial romano, pudiéndose equiparar con
la figura de Emperador. Ocupaba el puesto supremo, pero su poder no era absoluto, pues estaba sometido
a la moral y a las leyes. Hasta época de Leovigildo se le calificó rex gothorum, una muestra más del
carácter germánico.

Tras el pacto del 418 la monarquía perdió su carácter popular y se fue sacralizando, se fortaleció el
ejército y el poder del rey, aumentó la influencia de la Iglesia en el ejercicio del poder, se reorganizó la
hacienda, y se constituyó una realeza militar de naturaleza electiva que permitió el nacimiento de las
primeras dinastías. Estas dinastías componían la llamada Sippe, término germano (parentela de
abolengo) que hace referencia a la organización agniticia propia de quienes descienden en línea
masculina de un tronco en común.

En este proceso en el que el rey adquiere cada vez más poder, cabe destacar el reinado de Leovigildo
(569-586). En la primera etapa Leovigildo tomó medidas destinadas a ocupar todo el territorio hispánico,
eliminando para ello a los suevos de la Gallaecia (que fueron inmolados) y a los bizantinos del Levante
(que fueron derrotados).

Hasta ese momento el poder del rey había estado teóricamente limitado por la continuidad que existía
con el Imperio Romano de Oriente, cuyo emperador era considerado un legítimo heredero del emperador
de Occidente. Pero tras derrotar a los bizantinos, los reyes visigodos tonaron conciencia de que podían
obrar por cuenta propia y no por delegación del emperador.

En consecuencia, los monarcas visigodos rompieron su ligación jurídica y política con el Imperio de
Oriente (exemptio ab imperio) y adquirieron la protestas iubendi que hasta ese momento había tenido el
emperador. Por otro lado pasaron a ser identificados con una serie de atributos (escudo, espada, pendón
regio, corona, manto púrpura, trono y acuñación de moneda), utilizaron sobrenombres para marcar su
autoridad (flavio, gloriosus) y adquirieron la facultad de dictar normas.

Tu crush de apuntes tiene mejores apuntes que este


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5840931
La figura del rey fue reconocida por la Iglesia católica, quien a su vez defendía que el rey debía cumplir
sus propias leyes. Según San Isidoro de Sevilla y los cánones, el poder del rey es de origen divino y los
reyes son denominado reyes porque rigen y dirigen al pueblo (Rey eres si actúas rectamente, si no actúas
rectamente no eres rey). De manera que si el rey incumplía esta disposición, podía ser destronado. Por
otro lado, la Iglesia, a través de los concilios, sancionaba la usurpación del trono, pues el reinado tenía que
ser legítimo y efectivo. Pero pese a ello la monarquía visigoda no era teocrática. La intervención
eclesiástica se reducía a orientar moralmente los actos de gobierno para que los actos del rey se
ajustasen a la ética cristiana y al principio de justica.

Tras el IV Concilio de Toledo se produjo un intento de constitucionalismo, al disponer que a la muerte


del rey los magnates y obispos se reunirían para elegir al sucesor y al fijar las incompatibilidades para ser
rey. Según el canon 17 no podían ser rey los que asumiesen el poder de forma tiránica, los eclesiásticos,

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
los tonsurados, ni los de condición servil. También en este Concilio se estableció que el nuevo rey seria
elegido en el mismo lugar donde hubiese muerto el anterior rey, es decir, en Toledo. Tras proclamarse el
nuevo rey se procedía al ascenso al trono a través del rito de la unción. A continuación el rey juraba
guardar la fe católica, proteger el reino y gobernar con justicia. Y finalmente la comunidad le juraba
fidelidad.

COMPETENCIAS DEL MONARCA VISIGODO

- Gobierna y protege el reino, tanto del exterior como del interior.


- Protege a los súbditos, y especialmente a los más débiles (niños, mujeres, ancianos).

Reservados todos los derechos.


- Es jefe de la administración del Estado: nombra y depone a los funcionarios públicos que actúan en su
nombre.
- Es jefe supremo del ejército, que en ocasiones encabeza personalmente.
- Tiene plena potestad legislativa: solo el rey puede dictar normas.
- Es juez, y en ocasiones administra personalmente la justica.
- Administra el patrimonio del Estado.
- Convoca los concilios de la Iglesia.
- Tiene regalías: acuñación de moneda, control de las minas de sal, y atribución al fisco de los bienes
que no pertenecen a nadie. Respecto esto último se distingue entre bienes bona vacantia (bienes que
quedan vacantes cuando una persona muere intestada o cuando sus herederos no pueden heredar), y
res nullis (bienes inmuebles que no pertenecen a nadie).

Auxiliando al monarca había dos instituciones:

 Aula Regia: órgano político integrado por los magnates del reino, que asesoraba al monarca en su
actividad legislativa, en sus decisiones política y militares y en la administración de justicia. Por lo que
se refiere a la actividad legislativa, asesoraban al rey en la elaboración de las leyes. Por lo que se
refiere a la administración de justicia constituían, junto con el rey, un tribunal para juzgar los casos más
importantes. Y en cuanto al asesoramiento militar y político aconsejaban al rey en sus decisiones más
importantes, como por ejemplo una declaración de guerra, los tratados de paz…

 Oficio Palatino: órgano colegiado de índole doméstica integrado por los condes palatinos que
cotidianamente convivían con el monarca dirigiendo las funciones propias de palacio (control del
armamento, militar, control de establos, control de despensas).

Ambos órganos fueron muy importantes, ya que sus miembros, los dux y los comités, eran los que dirigían
la administración territorial del reino, que coincidía con las antiguas provincias romanas.

Tu crush de apuntes tiene mejores apuntes que este


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5840931
EL DERECHO LEGAL VISIGODO Y SUS TESTIMONIOS JURÍDICOS: DESCRIPCIÓN Y
PROBLEMAS

El Derecho visigodo no existió como tal, sino que fue un Derecho resultado de la mezcla de la tradición

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
jurídica romana con elementos germánicos, de ahí su relación con el Derecho postclásico. Conviene
comenzar matizando la diferencia entre el Derecho romano postclásico y el Derecho romano vulgar.

El Derecho romano postclásico se refiere al aspecto cronológico. Mientras que el Derecho romano vulgar
era el Derecho de la ciudadanía, del vulgo, de ahí que el término vulgar no se utilice con carácter
peyorativo. Este Derecho vulgar, en el cuál se engloba el Derecho visigodo, fue el que permitió sobrevivir
al Derecho romano clásico.

En el siglo III se produjeron importantes transformaciones en el seno del Imperio: vulgarización,


influencia del cristianismo, absolutismo imperial, influencia helénica… Estas transformaciones afectaron al
Derecho romano postclásico, cuyas fuentes se bipolarizaron: leges y iura. Y es que el emperador se
atribuyó la facultad de crear Derecho, una facultad que hasta entonces había recaído en los Comicios y en
el Senado.

Reservados todos los derechos.


El emperador, único legislador, se convirtió entonces en la fuente primordial del Derecho dictando
constituciones imperiales (equiparables a la ley). Estas constituciones englobaban edictos
(notificaciones de la creación de una norma), mandata (instrucciones normativas a funcionarios públicos),
rescripta (respuestas del emperador a un caso concreto) o decreta (resoluciones judiciales dadas por el
emperador).

Junto a las Constituciones (leges), la otra fuente del Derecho eran los iura, escritos jurisprudenciales. La
llamada Ley de citas era una colección de escritos jurisprudenciales que podían ser alegados en los
juicios. Conocemos tres leyes de esta naturaleza: dos de Constantino y una de Valentiniano III y Teodosio
II. Solo podían ser alegados los escritos de Gayo, Paulo, Papiniano, Ulpiano y Modestino.

Los juristas pasaron a desempeñar cargos en la administración, y dado que ya no podían crear Derecho
empezaron a elaborar colecciones. Las colecciones más importantes de las que tenemos noticia son tres:
dos de carácter privado (Codex Gregorianus y Codex Hermogenianus), y una de carácter oficial (Codez
Theodosianus).

En la formación del Derecho visigodo se distinguen 2 etapas:

1) Antes del 476

Antes de la invasión los visigodos se regían por una serie de costumbres ancestrales que servían
para regular las cuestiones más cotidianas. Pero pronto abandonaron este derecho para abrazar el
derecho romano. Y así fue como nada más asentarse empezaron a aplicar las leyes romanas como
las de hospitalidad. Según estas leyes, dos tercios de las tierras quedaron en manso romanas y en
tercio en manos visigodas; cambiando la proporcionalidad en el caso de los bienes inmuebles. San
Isidoro, en una historia gotorum afirma que “Bajo Eurico empezaron los visigodos a tener leyes
escritas, pues antes se regían por las mores y costumbres”.

El monarca visigodo estaba al frente de la provincia otorgada por Roma, asumiendo la función de un
presides provinciae sometido a la autoridad del prefecto del pretor. Esta función de administración
hizo surgir la necesidad de que el monarca empezase a dictar normas de aplicación a su territorio
subrogándose en el lugar de los oficiales romanos. De esta manera, el monarca visigodo fue
asumiendo las funciones del emperador más por inercia que por propia voluntad.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5840931
2) Después del 476

Tras la caída del imperio los reyes visigodos adoptaron una nueva posición que se plasmó en una
serie textos legales. Estos son algunos de los cambios más importantes que se produjeron a raíz de
la caída del Imperio:

 El reino visigodo estaba más desarrollado que el resto de pueblo germánicos, pues se había
asentado en los lugares más ricos del occidente europeo. Y tras la caída del Imperio Romano de
Occidente el reino visigodo se independizó. Los visigodos sin embargo, no eran conscientes de
este cambio, pues pensaban que era algo temporal.

 Se interrumpió la recepción de leges romanas (pues el órgano creador, el emperador, había

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
desaparecido) y en su lugar surgieron leyes visigodas aplicables a todos los súbditos. En esos
momentos la población asentada en Hispania (hispano-romanos y visigodos) se diferenciaba en
dos aspectos.

o En el ámbito religioso los hispano-romanos eran católicos, y los visigodos arrianos.

o En el ámbito cultural los hispano-romanos estaban totalmente romanizados, mientras que los
visigodos estaban en fase de romanización.

 Tras la conversión de Recaredo al cristianismo, los padres de la Iglesia (entre los que desataca
San Isidoro) legitimaron la creación jurídica del rey, rompiendo así con la tradición jurídica

Reservados todos los derechos.


heredada. Apareció entones un Derecho de raíz romanista pero de elaboración propia.

 Los monarcas visigodos, en su afán por simplificar el sistema de fuentes, unificaron todo el
Derecho romano en un único texto legal, acabando así con la bipolarización. Por otro lado, los
monarcas visigodos se reservaron la potestad de crear e interpretar el Derecho. En consecuencia
la ciencia jurídica y la literatura jurídica desaparecieron y los juristas se convirtieron en
funcionarios. La ciencia jurídica y las colecciones dogmáticas no volvieron a aparecer hasta la
Edad Media, si bien la labor de los juristas siguió siendo fundamental, interviniendo en ocasiones
en la elaboración de leyes.

LEYES TEODORICEAS

El Derecho legal visigodo comenzó con las leyes teodoriceas, dictadas por Teodorico I y Teodorico II y
referidas al problema del reparto de tierras. De estas leyes solo tenemos noticia a través del Código de
Eurico, donde hace una referencia a las leyes de su padre. Dado que son leyes parciales referidas a una
materia concreta las leyes teodoriceas son edicta.

EL CÓDIGO DE EURICO

Eurico se había situado al frente de la Aquitania. Sin embargo no ejercía el papel de gobernador (presides
provinciae) sometido a la autoridad del prefecto pretorio, sino que ejercía un poder propio, no delegado.
Eurico ascendió al trono visigodo en el 466 tras matar a su hermano Teodorico, y bajo su reinado se
constituyó de manera definitiva el reino visigodo, que empezó a vivir bajo la ley.

Un texto de San Isidoro de Sevilla afirma que con Eurico empezaron los visigodos a tener leyes escritas,
pues antes se regían por la costumbre. Estas leyes escritas a las que se refiere son el llamado Código de
Eurico, un texto de más de 300 preceptos cuya naturaleza jurídica es más de un edicto que de un código.

Tu crush de apuntes tiene mejores apuntes que este


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5840931
Este Código ha llegado hasta nuestros días a través del palimpsesto de Saint-Germain-des-Prés, que nos
ha permitido conocer casi 50 capítulos de los 350 que debió tener. Otros textos que han permitido su
reconstrucción han sido la Lex Baiuvariorum (cuyo contenido coincide con las partes recogidas del
manuscrito francés) y el Liber Ludiciorum (donde se recogen preceptos del Código de Eurico precedidos
por el término Antiquae).

Aunque se desconoce el nombre y la autoría de la obra, las referencias de San Isidoro y otros indicios se
lo atribuyen a Eurico. De hecho, en uno de sus preceptos dice “esta ley que aquí recojo fue inicialmente
otorgada por mi padre de divina memoria, Teodorico”. Por tanto no hay duda de que fue Eurico el autor del
Código.

En cuanto a la fecha de promulgación del Código de Eurico, la doctrina encabezada por Alvaro dÓrs

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
sostiene que fue en el 476, cuando tras la caída del Imperio, y ante el vacío de poder, Eurico se subrogó
en lugar del desaparecido prefecto de Arlés.

Por lo que se refiere al contenido, el Código no abarca todas las materias, pues Eurico no pretendía crear
un ordenamiento jurídico completo, sino dar respuesta a las necesidades del momento y evitar la
inseguridad jurídica. Para ello se apoyó en el Derecho romano (leges y iura), integrándose de esta forma
en la tradición jurídica romana y acortando la distancia entre el Derecho oficial y el Derecho de la práctica:
la sentencia injusta, el juramento de los testigos, los contumaces que no asisten a juicio, las falsificaciones
documentales, el asilo eclesiástico, el delito de aborto, las intervenciones quirúrgicas, la violación de
sepulcros…

Se trata por tanto de un código romanizado, redactado en latín, y de alcance general para toda la

Reservados todos los derechos.


población. Y es por todo ello por lo que el Código de Eurico constituye un monumento del Derecho romano
vulgar.

BREVIARIO DE ALARICO

En el año 506, tras ser aprobado por una asamblea de obispos y condes, Alarico II promulgó el llamado
Breviario de Alarico o Lex Romana visigothorum a través del commonitorium. Esta obra no contiene leyes
de los reyes visigodos, sino que es una compilación de Derecho romano postclásico en su doble vertiente
(leges y iura), de ahí el calificativo lex romana visigothorum.

Con esta obra Alarico perseguía una doble finalidad: política y técnica. Cuando Alarico comprendió que la
población galorromana (católica) se inclinaba hacia la anexión con lo francos, un pueblo germano y
católico, trató de atraérsela ofreciéndole una compilación del Derecho por el que se regían: el Derecho
romano. A este fin de propaganda romanizante se añade una finalidad técnica: aclarar el Derecho romano
eliminando los textos inútiles y las ambigüedades. De esta forma el Breviario consiguió hacer asequible el
Derecho romano a la sociedad del siglo VI, que no conocía la terminología jurídica ni las formulaciones
latinas.

En la redacción del Breviario intervinieron varios juristas encabezados por el conde Goyarico. Uno de
esos honorables varones, Aniano, lo firmó como prueba de autenticidad, por ello también se le conoce
como Breviario de Aniano.

El Breviario, que se ha conservado íntegro, consta de tres partes: leges, iura, y notas aclaratorias
(interpretatio)

- Leges: constituciones imperiales tomadas del Código Teodosiano, y las Novellae postheodosianas.
- Iura: Epítome de Gayo, Responsa de Papiniano,
- Interpretatio: cada texto está aclarado o interpretado por los redactores, excepto el Epitome de Gayo,
cuya claridad hacía innecesaria la interpretación. Esta tercera parte es lo que hace del Breviario una
fuente valiosísima para el conocimiento del Derecho vulgar.

Tu crush de apuntes tiene mejores apuntes que este


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5840931
De esta forma Alarico consiguió llevar a cabo lo que Teodosio II no había conseguido: hacer una
recopilación de todas las leges y el iura. De ahí que se le considere un antecedente del Corpus iuris civilis.
Además estos iura dejaron de ser meros escritos jurisprudenciales para ser invocados en los tribunales
como norma. El Breviario tenía alcance general para todo el territorio, afectaba tanto a godos como a
romanos. La difusión del Breviario en Francia fue muy importante, pues duró dos siglos e influyó de
manera decisiva en la práctica, en los cánones conciliares, y en la redacción de formularios.

CODEX REVISUS

Como en tiempos de Leovigildo algunas leyes habían quedado anticuadas, este monarca, en fecha no

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
conocida con exactitud, hizo una revisión del Código de Eurico, añadiendo, quitando y modificando
leyes. Un hecho que conocemos gracias a la obra de San Isidoro de Sevilla.

De ese Código (Codex revisus) no conocemos ningún ejemplar, pero sabemos que debió estar dividido
en libros, títulos y leyes, y que debió recoger unas 400 leyes. Un historiador alemán sostuvo que las leyes
que en el Liber ludiciorum aparecen como Antique y Antique enmendate proceden de este código. Sin
embrago solo las enmendate hacían referencia a las leyes del Codex revisus.

LIBER IUDICIORUM

Reservados todos los derechos.


El Liber iudiciorum, promulgado por Recesvinto en el 654 es la obra más importante del Derecho legal
visigodo. Recesvinto había subido al trono un año antes, por lo que todo hace indicar que la elaboración
de dicho código ya había sido iniciada por su padre Chindasvinto. El objetivo de este era crear un
ordenamiento jurídico completo, de manera que no fuese necesario acudir a la tradición romana para salir
al paso de los problemas. También pretendía clarificar la tarea de aplicar el Derecho, pues en ese sentido
la oscuridad del Código de Alarico favorecía su quebranto.

El Liber fue promulgado a través de la lex quoniam novitatem después de haber sido presentado a en VII
Concilio de Toledo. El Liber iudiciorum (libro de los jueces) también se conoce por el nombre de Liber
iudicium (Libro de los juicios), ya que es un código dirigido a los jueces y referido al proceso judicial.

En cuanto a la estructura, el Liber se divide en 12 libros subdivididos en capítulos y estos a su vez en


leyes que trata de la misma materia. Las leyes que iban precedidas del término Antiquae eran aquellas
tomadas del Código de Eurico, del Breviario de Alarico, o del Codex Revisus. Las que iban precedidas por
el término Antiquae emendatae eran aquellas atribuidas a Eurico y que habían sido revisadas por
Leovigildo. También había otro tipo de leyes en las que constaba el nombre del monarca que las
promulgó. El Liber es pues una recopilación de las leyes promulgadas por los monarcas visigodos hasta el
654.

Esta sistematización recibe la influencia de la Compilación de Justiniano, una influencia llegada a través
del exarcado bizantino del levante. Pese a ello el contenido sigue siendo Derecho romano vulgar que se
refiere fundamentalmente al Derecho penal y procesal.

El Libro I tiene muy pocos preceptos, de hecho solo ocupa un folio y medio. Se trata de un libro añadido a
posteriori con el ánimo de dar al Liber carácter general. Se cree que fue redactado por San Braulio, y en él
se recoge todo lo relativo al legislador y las leyes; es decir, todo lo relativo al Derecho público.

Tu crush de apuntes tiene mejores apuntes que este


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5840931
 El Libro II trata de la organización judicial y del procedimiento: vigor de las leyes, fidelidad al rey,
delitos contra la figura del rey, responsabilidad y funciones de los jueces, la prueba testifical…

 Los libros III y IV recogen todo lo relativo al Derecho privado: matrimonio, nupcias ilícitas, delito de

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
rapto, adulterio, incestos, sodomía, sucesión, tutela de menores…

 El Libro V trata del patrimonio eclesiástico y civil: prendas, depósitos, deudas, compraventa…

 Los Libros VI-IX se refieren al Derecho penal. El VI trata de los delitos en general (abortos, maleficios,
parricidio, homicidio). El VII trata del hurto, plagio, falsificación de moneda; el VIII de la invasión de
tierras, lo tumultos criminales, incendios; y el IX de los siervos que huyen de sus amos, de la deserción
del Ejercido, del derecho de asilo…

 El Libro X se refiere a la división de tierras y contratos agrarios, plazos de prescripción en la


adquisición de la tierra, y cuestiones relativas a los limites.
 El Libro XI trata de médicos y enfermos: ejercicio licito de los médicos, responsabilidad, paz de los

Reservados todos los derechos.


sepulcros, jurisdicción marítima…

 El Libro XII recoge todo lo relativo a los herejes y judíos. Es una legislación muy dura, que explica el
inconformismo judío y su apoyo a los musulmanes.

El Liber tiene tres características muy importantes:

 Reclama la plenitud de potestades para el rey, lo que explica el éxito posterior del texto.
 Deroga de manera explícita todo el Derecho anterior.
 Es de carácter territorial, se aplica a todos los habitantes del reino.

A partir de su promulgación y por exigencia de Recesvinto, el Liber fue el único texto legal que se podía
invocar ante los tribunales. Sin embrago el Liber no contenía ningún mecanismo que regulase la
realización de copias, que emanaban de la cancillería, y la pena que establecía para el falsificador era una
simple multa, de ahí que el Liber fuese corrompido en múltiples ocasiones.

El Liber nunca llegó a ser una obra perfecta, ya que no daba respuesta a todos los problemas. Ante esas
lagunas, el juez estaba obligado a enviar a las partes ante el rey para que este dictase un precepto nuevo
aplicable al caso en concreto, así como a los casos semejantes que se planteasen en el futuro. Es decir, la
sentencia de rey se convertía en ley, lo que explica el carácter recopilador del Liber, y la inclusión de leyes
nuevas.

Las carencias del Liber provocaron la necesidad de acometer una reforma, lo que se conoce como la
revisión de Ervigio. Este, en su ley promulgadora, exponía que la razón por la que revisaba el Liber era
para favorecer la luminosidad de las leyes frente a la oscuridad, y para ello corrigió e incluyó leyes nuevas
(novellae leges).

Esta segunda versión fue promulgada en el 681 en el XII Concilio de Toledo a través de la ley
promulgadora Lex pragma suum, que desplazo a la lex quoniam novitatum de Recesvinto. En ella se
recogen leyes favorables a la iglesia y 28 leyes contra los judíos.

El Liber no volvió a ser revisado oficialmente, lo cual no impidió que los monarcas visigodos siguiesen
promulgando leyes. Aunque Égica pidió una nueva revisión, esta nunca se llevó a cabo.

No obstante, a finales del siglo VII, los juristas empezaron a modificar el texto del Liber. Estas nuevas
versiones, carentes de sanción oficial, se conocen como vulgatas y en ellas se recogían las nuevas leyes
de Égica y antiguas leyes que habían sido eliminadas por Ervigio.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5840931
Además incluía como novedad las ordalías, juicios de Dios en los que se aludía a la intervención divina
para la resolución del caso. Una prueba ordálica era la prueba caldaria.

En la Edad Media el Liber gozó de una vida más intensa, pues fue constantemente invocado por las
gentes. Se le conocía con el nombre de Fuero Juzgo y se le consideraba un Derecho cuasi sagrado, un
concepto muy alejado de la idea de Recesvinto de ser un libro procesal dirigidos a los jueces.

DERECHO CANÓNICO EN LA IGLESIA VISIGODA

La progresiva disolución del imperio romano de Occidente hizo nacer en cada uno de los reinos y

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
territorios iglesias nacionales, desligadas de la iglesia diocesana. Una de esas iglesias nacionales fue la
iglesia visigoda de Hispania. Esta jugó un papel decisivo en el seno de la iglesia universal, ya no solo
por su labor normativa sino también por su influencia política a través de los concilios.

Tras el papado de Gelasio se inició en Occidente una tendencia a elaborar colecciones de cánones y
epístolas (epitomes) con el fin de conocer todo lo publicado por la Iglesia. En España el vestigio más
antiguo de Derecho canónico compilado son los capitula Martini del reino suevo, cuya elaboración se
atribuye al obispo de Braga en el siglo VI.

Las primeras colecciones del reino visigodo fueron la colección de Novara y el epítome hispánico. Sin
embargo la más importante fue la Colección canónica hispánica.

El Derecho canónico de la iglesia visigoda se elaboró a través del Concilio territorial de la iglesia

Reservados todos los derechos.


hispana, una institución eclesiástica pero de gran influencia en el ámbito civil. Se celebraron 18 concilios,
el primero en el 589 y el último en el 702.

Anteriormente la comunidad visigoda había abrazado la herejía arriana, un dogma difundido por el
presbítero Arrio a partir del 318 que defendía la tesis de que Cristo no era hijo de Dios. Sin embargo en el
III Concilio de Toledo, Recaredo se convirtió a la fe católica, y con el todos los visigodos.

Los concilios eran convocados por el rey y siempre tenían lugar en Toledo. El rey proponía los temas a
tratar en el tomo regio, que se leía ante los padres de la iglesia para que fuesen debatidos. Una vez
hecha la propuesta el rey abandonaba la reunión, y los padres de la iglesia comenzaban a deliberar bajo la
presidencia del obispo más antiguo, y más tarde por del Obispo de Toledo en particular.

El orden temático de los concilios se ha mantenido vigente hasta nuestros días, y era el siguiente:

1. En primer lugar, se trataban los asuntos eclesiásticos (dogma, culto), interviniendo solo los
miembros autorizados.

2. En segundo lugar, se trataban los asuntos relativos al rey (lo propuesto en el tomo regio).

3. En tercer lugar, se trataba los asuntos relativos al reino.

Las disposiciones emanadas de estos concilios eran de aplicación para toda la Iglesia, aun cuando se
adaptasen el ámbito hispano. Estas disposiciones recogían cuestiones de índole religiosa (herejías,
dogma) y civil (castigo o perdón a los rebeldes, persecuciones a los judíos), y además eran una fuente de
institucionalización de la monarquía: regalías del rey, requisitos para ser rey, sanción de leyes y decisiones
regias, legalización de las destituciones regias… En este último caso, cuando el monarca extralimitaba en
sus funciones y un sublevado le mataba, este acudía a los Concilios para que legalizasen el
destronamiento y la usurpación de la corona. Ahora bien, si la sublevación era ilegítima el Concilio
declaraba al sublevado anatema, lo que conllevaba la muerte civil.

Tu crush de apuntes tiene mejores apuntes que este


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5840931
Los cánones eran promulgados por el Concilio y más tarde por el rey, quien a través de la Lex in
confirmatione concilii le otorgaba fuerza civil. El incumpliendo de los cánones tenían una doble sanción:
religiosa (excomunión) y civil (confiscación de los bienes o, en caso de insolvencia, azotes)

La obra cumbre del Derecho canónico hispano es la Colección canónica Hispana, también llamada la
Hispana. La primera versión fue elaborada hacia el 633 por San Isidoro. Esta obra no solo recoge los
cánones conciliares de la iglesia visigoda, sino también los ecuménicos (Constantinopla, Éfeso) por lo que
constituye un compendio de la legislación canónica universal.

La primera parte contiene los concilios de la iglesia universal agrupados por territorios (africanos, galos,
griegos, hispanos…) y la segunda parte recoge más de 100 decretales. En torno al 656 se elaboró un
índice de materias con el fin de ordenar los cánones sistemáticamente y facilitar su utilización.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
En el 681 (año en que se promulgó la segunda versión del Liber) apareció una segunda versión de la
Hispana. Esta nueva versión se conoce como versión Juliana por ser elaborada por San Julián de Toledo,
y en ella se añaden los cánones y las actas que habían surgido en esos últimos años.

Entre el 692 y el 702 apareció una tercera versión paralela a las vulgatas del Liber. Este paralelismo entre
la legislación conciliar y la del Liber fue apreciada por los hombres medievales, quienes se referían a la
legislación del rey como la Ley gótica vel hispana (derecho civil y canónico). Por lo tanto aunque estas
dos esferas estaba separadas físicamente, en la práctica ambos formaban un único cuerpo legal.

La Hispánica fue una obra muy importante, no sola para la iglesia hispana, sino para la universal, ya que
es una conexión del Derecho canónico europeo y los códices hispanos.

Reservados todos los derechos.

Tu crush de apuntes tiene mejores apuntes que este


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5840931
TEMA 4: LA ESPAÑA ISLÁMICA: Conceptos básicos de la civilización islámica. El Derecho islámico: rasgos generales y
raíces fundamentales y secundarias. La ciencia jurídica y sus escuelas.

CONCEPTOS BÁSICOS DE LA CIVILIZACIÓN ISLÁMICA

La dominación musulmana sobre la Península abarcó ocho siglos: desde el 711 hasta la toma de
Granada por los RRCC en 1492. Esa presencia alteró de manera muy importante la estructura social,
económica, política y religiosa de Hispania. Sin embargo apenas nos han llegado vestigios del Derecho e
instituciones musulmanas, ya que durante la Reconquista se volvió a las bases del Derecho romano.

A partir del reinado de Wamba, la monarquía visigoda había entrado en una crisis institucional, siendo

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
frecuentes las sublevaciones. A la muerte de Vitiza, penúltimo rey visigodo, hubo una guerra por el poder
entre sus hijos y el nuevo rey, don Rodrigo, lo que provocó la división entre los visigodos. Los hijos de
Vitiza pidieron ayuda a los musulmanes del norte de África, y en el 711 se produjo la invasión de árabes
(minoría) y bereberes (mayoría), que derrotaron a don Rodrigo en la Batalla de Guadalete. En pocos años
estos dominaron toda la Península, salvo los núcleos de resistencia del norte; y llegaron a cruzar los
Pirineos, aunque en Poiters fueron detenidos por los francos en el 732, lo que impidió que llegasen a
dominar Europa.

La comunidad islámica era la unión de varios pueblos unidos por la fe en un único Dios, Alá, una fe que
había sido predicada por el profeta Mahoma. El término Islam significa sumisión, de manera que los
creyentes (muslims) son aquellos sometidos a la voluntad divina.

Reservados todos los derechos.


La doctrina de Mahoma consiguió que los árabes, que eran una serie de pueblos nómadas, se unieran
política y religiosamente; primero en la Meca y luego en Medina. A partir del 622, inicio de la era
musulmana, Mahoma se convirtió en profeta de una nueva religión cuya doctrina fue recogida por todos
sus seguidores. De manera que en un siglo escaso el islam se expandió por Siria, Palestina, y norte de
África, de donde salto a la Península.

EL CORÁN

El Corán (recitación) es el libro que recoge la doctrina del islam dada por Alá a Mahoma a través del
arcángel Gabriel. El Corán consagra como principio fundamental la unidad divina, y su esencia reside en
que contiene la palabra de Alá. Tras la muerte de Mahoma, su doctrina fue recopilada, y su idea
fundamental es que solo hay un dios, Alá, y Mahoma es su profeta.

Esta cultura religiosa toma prestados elementos del cristianismo y del judaísmo, pues consideran que
Abraham es padre del pueblo islámico, y que Cristo es un profeta anterior a Mahoma. También toma
prestados elementos de las filosofías griegas, hindúes y mesopotámicas.

En cuanto a la estructura, el Corán se está dividido en 114 capítulos (suras) que a su vez se dividen en
6200 versículos (aleias) de forma que los fieles puedan aprendérselo y recitarlos de memoria.

En el Corán se recogen cuales son las obligaciones de todo bue creyente: ablución a la hora de la
oración, orar cinco veces al día, ayunar en el mes del Ramadán, dar limosna a los desfavorecidos,
peregrinar a la Meca al menso una vez en la vida, y la guerra santa. Esta ultima obligación, la yihad,
consiste en expandir su fe entre los infieles con la fuerza de las armas “matadles donde deis con ellos y
expulsadles de donde os hayan expulsado” (Sura 2, versículo 191). No obstante, éste es un tema muy
controvertido pues otra posible interpretación es que la guerra se lleva a cabo a través del alma, y no con
las armas. Aún así, la postura predominante es la de justificar los conflictos bélicos como guerras llevadas
a cabo por deseo de Alá. En consecuencia las relaciones del islam frente a terceros fue y sigue siendo
muy compleja.

Tu crush de apuntes tiene mejores apuntes que este


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5840931
Los musulmanes se muestran inexorables con los idolatras y los politeístas, y por ello respeta a dos
comunidades, la judía y la cristiana, a las que considera religiones del libro, de la Biblia. Ahora bien,
aunque toleraron su existencia, les obligaron a pagar una renta para poder seguir viviendo, y les
prohibieron hacer ostentación de su credo (prohibición de tocar las campanas, de las procesiones, del

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
bautismo público, de las iglesias y sinagogas). En definitiva, las gentes del libro gozaban de un código de
protección pero estaban políticamente sometidos a la comunidad islámica y vivían asilados de ella.
Además, con el tiempo llegaron a acusar al cristianismo de politeísta por su culto a los santos y a la
Trinidad.

Otro de los presupuestos fundamentales del islam, es que no concibe pacto o tratado de paz alguno
(“sometedles, que estén bajo vosotros”). La comunidad islámica nunca podrá plegarse a otra comunidad,
al máximo al que puede llegar es a firmar treguas. Y es que la comunidad islámica siempre debe dominar
a aquellos pueblos con los que entra en contacto para convertirlos al islam. Consideran que los no
creyentes y los que abandonan el islam para convertirse a otra religión deben ser masacrados. La tregua
duraba habitualmente 7 años y aunque podían renovarse, no era lo habitual.

Reservados todos los derechos.


EL CALIFATO

Mahoma era el jefe político y religioso de la comunidad, y cuando murió no dejo establecido quien sería su
sucesor ni cuál sería el sistema de gobierno de la comunidad. Así que en los primeros 30 años posteriores
a su muerte se adueñaron del poder sus familiares, siendo el primero su suegro Abu Bakr, que se nombro
sucesor y califa.

El califato era una institución de origen divino donde el Califa, que era el sucesor de Mahoma, ejercía el
poder de dirigir espiritualmente a toda la comunidad islámica. Es decir, se ocupaba de la limosna, la
oración diaria, la guerra santa…El califa era elegido por los ulemas y velaba por los intereses
comunitarios, sin ejercer un verdadero poder, simplemente dirigiendo espiritualmente a la comunidad.

Tras Abu Bakr hubo cuatro califas más vinculados a la familia del profeta, siendo el último de ellos Alí, su
yerno. En el 661 comenzó la dinastía de los Omeya, de tendencia sunnita y con capital en Damasco. Esta
dinastía fue depuesta de forma violenta en el 756 por los Abasíes, de tendencia chiita y con capital en
Kuffa, Bagdad y el Cairo. Uno de los Omeya, Abderramán I, consiguió huir de la masacra y llegar a la
Península, donde fundó el emirato de Al Ándalus, y donde se proclamo emir rompiendo los lazos políticos
con el Califato abasí. Uno de sus sucesores, Abderramán III, se proclamo califa en el 929,
desvinculándose definitivamente del Califato de Bagdad, ahora también en el plano religioso.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5840931
EL DERECHO ISLÁMICO: RASGOS GENERALES Y RAÍCES FUNDAMENTALES Y
SECUNDARIAS

Ante la falta de un sistema jurídico propio, en cada lugar se aplicó un derecho distinto que nada tenía que
ver con los dogmas del islam (Derecho bizantino, persa, judío). El Derecho musulmán como tal no existe,
pero sí que se puede hablar de un Derecho musulmán en el sentido de la práctica de viejas costumbres
arábigas. Con el tiempo surgió la necesidad de islamizar las normas o preceptos que regían la vida
cotidiana, y así fue como a partir de los preceptos coránicos se fue formando un Derecho islámico.

Tras el asesinato de Hussein en el 661 surgieron dos corrientes: sunnies y chiíes.

 Los sunnies representan la mayor parte de la comunidad islámica (85%), sostienen que la sucesión a

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
partir de Alí fue ilegitima y que es necesario adaptar el Corán a las necesidades de la época. Su
nombre se debe a que además de ser devotos del Corán son devotos de la Sunna, la colección de
dichos y hechos atribuidos al profeta que se trasmitían de forma oral de generación en generación.

 Los chiíes representan solo el 10% y defienden que Alí fue quien inició la línea sucesoria de Mahoma,
y que sus descendientes fueron legítimos. El término chií significa partidario de Alí, que era el yerno de
Mahoma.

FUENTES DEL DERECHO ISLÁMICO

Reservados todos los derechos.


1. CORÁN  Se trata de una fuente de revelación explicita. El Corán es la fuente más importante,
pero aunque contiene prescripciones que podrían entenderse desde un punto de vista jurídico, no
es un cuerpo legal, sino un libro religioso.

2. SUNNA Se trata de una fuente de revelación implícita. Sunna significa relato de vida o biografía,
y se refiere a los hechos y dichos del profeta que han sido transmitidos de forma oral de
generación en generación a través de los imanes, constituyendo así una de las fuentes de
conocimiento más importantes del islam.

Los haddices son fundamentales para la construcción del sistema jurídico musulmán, de ahí que
sean la segunda fuente, solo por detrás del Corán. Además sus soluciones son más precisas y
determinantes.

3. El HADIT es el relato referido al profeta directa o indirectamente que fue apreciado por su entorno
mas cercano y trasmitido a lo largo de los siglos para que las generaciones futuras tuvieran noticia
de la vida del profeta. Estos haddices se han reconstruido cronológicamente y se han convertido en
una norma de conducta para todo buen musulmán, especialmente aquellos que recogen
disposiciones dadas por Mahoma tácitamente.

En un primer momento se transmitieron oralmente pero a partir del siglo VIII fueron recogidos por
escrito, por ello el problema de los haddices es determinar su autenticidad.

Como los haddices se convirtieron en armas de lucha política surgió la necesidad de controlar que
nadie los modificara. La isnad era la cadena de autoridades que tenía un haddit y que servía para
determinar la validez y veracidad del mismo, de forma que cuanto más larga era la isnad mas
credibilidad tenía el haddit. Ahora bien, los haddices más importantes son los que se refieren a
Mahoma directamente.

Tu crush de apuntes tiene mejores apuntes que este


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5840931
La mayor parte de los haddices que nos han llegado surgieron 200 años después de la muerte de
Mahoma en los lugares donde peregrinó, y debido a al paso del tiempo, presentan en sus cadenas
algunos huecos, lo que les resta credibilidad. Los más fiables son los recogidos en Medina, ya que
este fue el lugar donde Mahoma pasó los últimos años de su vida.

De los muchos haddices que han llegado hasta nuestros días se pueden sacar las siguientes
conclusiones: el testimonio de la muer equivale al de dos hombres, la deficiencia de la mujer hace
que no pueda estar presente en algunos actos de administración de justicia, la mujer no pude
contraer nupcias por voluntad propia, con 6 años se pueden casar y con 9 tener relaciones
sexuales, está permitido pegar a la mujer dentro de matrimonio, las mujeres jamás podrán gobernar
en los países islámicos, y las bases del matrimonio son riqueza, posición familiar, belleza y religión.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
LA CIENCIA JURÍDICA Y SUS ESCUELAS

La principal tarea de los juristas ente los siglos VII y IX fula de islamizar el derecho a través de la sunnah.
Esta islamización se consiguió de dos maneras: ciñéndose a la Sunnah y extrayendo de ella los principios
fundamentales; y construyendo un razonamiento lógico a partir del Corán y de la Sunnah, lo que permite
colmar lagunas legales. En consecuencia distinguimos entre los hombres del haddit o tradición, y los
hombres del ra´y´ o razonamiento.

El estudio de la veracidad de la cadena de trasmisión del haddit dio lugar a la Ciencia del Hadit. Esta

Reservados todos los derechos.


ciencia consiste en someter a crítica rigurosa la autenticidad del mensaje probando el encadenamiento
lógico de las personas que hacen de receptoras y transmisoras de la conducta de Mahoma. Si se prueba
que alguien no conoció a aquél de quien asegura haber escuchado algo, el hadit queda sin fundamento y
es considerado apócrifo. Esta ciencia terminó siendo la raíz del Derecho islámico, de ahí que se hable de
raíz, no de fuente.

- IYMÁ. Otra raíz es la Iymá, que es el consenso de la comunidad sobre un hecho o dicho. Este
consenso es una especie de revelación divina a la comunidad, ya que Ala siempre está presente en la
comunidad. Además se entiende que si Dios está con ellos y su voluntad es la misma, la comunidad de
creyentes nunca podrá equivocarse.
Este consenso o recto actuar se lleva a cabo en ciudades santas (Media, Meca) a través de ulemas o
imanes, y lo que pretende es superar la Ciencia del Hadit, respondiendo a problemas que no estaban
previstos ni en el Corán ni en el Hadit.

- QIYÁS La cuarta raíz del Derecho islámico es la Qiyás. La Qiyás es la analogía a la que se acudía en
defecto de norma escrita u oral, es decir cuando el Corán o los hadices no decían nada al respecto. La
analogía consiste en asignar a un caso que carece de regulación, la regulación de otro basándose en
la semejanza existente entre ambos. Algunas escuelas no aceptan esta cuarta raíz, pues consideran
que la analogía puede distorsionar la verdad. Sin embargo la capacidad de resolución de la Qiyás es
mucho más amplia.

- CIENCIA DEL FIQH. En contraposición a la Ciencia del Hadit está la Ciencia del Fiqh, la ciencia del
Derecho positivo o de los juristas, cuya misión es aplicar los resultados de la Iymá y de las Qiyás.
Debido a la divergencias sobre qué fuente debía ser valorada primordialmente surgieron varias
escuelas, que se clasifican en ortodoxas y heterodoxas. Las ortodoxas eran aquellas que admitían la
tradición oral, es decir, las integradas por los sunnies.

Tu crush de apuntes tiene mejores apuntes que este


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5840931
 Hanafi: escuela de la opinión. Se trataba de una escuela tolerante y abierta, fundada por Abu
Hanifa, y difundida por Turquía y la India. Defendía que el cuerpo del profeta solo se podía
representar excluyendo los rasgos humanos (cabeza, manos).

 Hanbalí: escuela de la renovación. Se trata de una escuela cerrada al cambio, fundada por
Hanbal, y difundida por Arabia y Siria. Creó el “Santo precedente”, formuló la llamada saría, y es
una de las causas del fundamentalismo actual.

 Maliki: escuela de la tradición. Se trata de una escuela partidaria de la tradición, fundada por
Malik ibn Anas, y difundida por España y por el norte de África. Es la escuela mas importante en el
ámbito hispánico, donde penetra en el siglo X gracias al apoyo de los califas.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
 Sheftí: es una escuela sincrética entre la Hanafí y la Maliki, que se muestra abierta a la cultura
grecolatina y bizantina.

Las heterodoxas eran aquellas formadas por los partidarios de Alí, siendo la más importante la
escuela Zahirí. Los heterodoxos o chiíes consideraban que existía un imán descendiente de Mahoma,
y por ello pretendían sustituir los gobiernos existentes por regímenes autocráticos dirigidos por el imán.

- FATWAS. Por último, otra fuente del Derecho islámico eran sentencias judiciales o fatwas. Estos
están influidos por Dios, por lo que deben ser obedecidas por todo buen musulmán. Además no son
objeto de revisión jurisprudencial, pueden ser pospuestas pero nunca modificadas. Las fatwas o

Reservados todos los derechos.


dictamines de los juristas contenían las opiniones de los alfaquíes superiores (muftíes) sobre
cuestiones que les planteaban los cadíes. Los fatwas se recogieron en colecciones, y su importancia
reside en que crearon precedentes para la resolución de casos futuros. Una de las colecciones más
importantes fue la elaborada por Asad ibn Harit de Sevilla.

El Derecho islámico, dada su esencia religiosa, debía ser aplicado por el jefe religioso, es decir, el
Califa, quien administraba justicia guiándose siempre por pautas religiosas. Sin embargo, a medida
que el islam fue expandiéndose el Califa tuvo dificultades para atender todos los casos, y empezó
entonces a delegar la facultad de administrar justicia en los cadíes. Los cadíes eran doctos en la fe
islámica, jueces inferiores que conocían del pleito en primera instancia. El cadí más importante era el
cadí general de Al Ándalus, y por debajo de él, al frente de cada kora, estaban los demás, cadíes
inferiores, que ocasionalmente se reunían en curias de las que también formaban parte alfaquíes y dos
o cuatro muftíes, quien previa solicitud de los jueces inferiores dictaban sentencia definitiva.

PRESENCIA MUSULMANA EN ESPAÑA

A partir del reinado de Wamba, la monarquía visigoda había entrado en una crisis institucional, siendo
frecuentes las sublevaciones. A la muerte de Vitiza, penúltimo rey visigodo, hubo una guerra por el poder
entre sus hijos y el nuevo rey, don Rodrigo, lo que provoco la división entre los visigodos. Los hijos de
Vitiza pidieron ayuda a los musulmanes del norte de África, y en el 711 se produjo la invasión de árabes
(minoría) y bereberes (mayoría), que derrotaron a Don Rodrigo en la Batalla del Guadalete.

En pocos años estos dominaron toda la Península, salvo los núcleos de resistencia del norte; y llegaron a
cruzar los Pirineos, aunque en Poiters fueron detenidos por los francos en el 732, lo que impidió que
llegasen a dominar Europa.

Tu crush de apuntes tiene mejores apuntes que este


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5840931
La llegada de los musulmanes trastocó la estructura político-administrativa de el reino visigodo, y
aunque apenas no hay llegado vestigios de su presencia (alcalde, alguacil, Tribunal de las Aguas de
Valencia), su influencia fue decisiva.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Los invasores no eran una comunidad homogénea, sino que estaban divididos en árabes y bereberes.
Los primeros apenas llegaban a un tercio, gozaban de alto poder económico, y vivían en las ciudades, por
lo que constituían la elite dominante. Los bereberes eran mas numerosos, vivían en las montañas y eran
recluidos para las tropas, por lo que constituían la potencia militar.

Cristianos y judíos fueron respetados al ser considerados gentes del Libro, pero aunque toleraron su
existencia, les obligaron a pagar una renta para poder seguir viviendo, y les prohibieron hacer ostentación
de su credo (prohibición de tocar las campanas, de las procesiones, del bautismo público, de las iglesias y
sinagogas). En definitiva, las gentes del libro gozaban de un código de protección, pero estaban
políticamente sometidos a la comunidad islámica y vivían asilados de ella. Los visigodos que siguieron
practicando el cristianismo recibían el nombre de mozárabes, y en siglo X se desplazaron al norte llevando
con ellos la cultura árabe. Por el contrario los que se convirtieron al islam se conocen como muladíes. El
gobernador de Pamplona, Casio, fue uno de los que se convirtieron al islam.

Reservados todos los derechos.


A la hora de repartir las tierras se estableció que los árabes recibiesen las tierras más ricas (Valle del
Guadalquivir, Turia, Ebro); y los bereberes la meseta central, que debido a sus duras condiciones pronto
fueron abaldonadas. Este desierto estratégico fue aprovechado por los cristianos para llevar a cabo su
Reconquista.

El botín se repartía en cinco partes: 1/5 para el jefe de la expedición, 1/5 para el Califa, y 3/5 para los
combatientes. Las propiedades rusticas no formaban parte del botín. Había dos tipos de pactos:

 Acuerdos de capitulación: consistía en el sometimiento absoluto al islam de las gentes, cuyos


bienes pasaban a formar parte de la comunidad. No obstante, las tierras seguían siendo
cultivadas por sus antiguos dueños, quienes podían transmitir a sus descendientes el derecho
de cultivo.

 Treguas o acuerdos puntuales: en estos casos suscribían un tratado de tregua permanente


con aquellos pueblos que consideraban aliados y cuya autonomía respetaban siempre y
cuando reconociesen la supremacía del islam. Así por ejemplo algunas autoridades del norte se
convierten al islam (Ej. Casio)

La dominación musulmana de Hispania abracó 8 siglos, y se divide en cuatro etapas:

1) Etapa del valiato o de los gobernadores (711 – 756): El valí era un delegado del Califa al frente
del ejército y de la administración de justicia. El gobierno central estaba en Córdoba, el valiato de
Córdoba, un distrito único desde donde se gobernaban el resto de ciudades.

2) Emirato Omeya de Córdoba (756 – 929): Tras la destrucción de la dinastía Omeya por los
Abasíes, un miembro de los Omeya, Abderramán, llego a Hispania en el 756, donde fundó el
Emirato de Córdoba y fue proclamado emir. Abderramán I rompió la vinculación política con el
mundo islámico de Oriente, pero mantuvo la vinculación religiosa, al aceptar la superioridad del
califa como jefe espiritual.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5840931
3) Califato independiente (929 – 1031): Uno de sus descendientes, Abd-al Rahman III sofocó la
sublevación de Omar inb Hafsum, y limitó la creciente autonomía de las marcas. Debido a estos
éxitos, se autoproclamó califa en 929 con el título de al Nasir (defensor de la fe), desligándose
absolutamente de Bagdad y convirtiéndose en la máxima autoridad política, militar y religiosa. Pese
a ser derrotado por los cristianos en la Batalla de Simancas (939), durante su reinado la situación
económica fue muy próspera: aumentó la recaudación de impuestos, reforzó el ejército, y mandó
construir el palacio de Medina Zahara, convirtiendo a Córdoba en una de las ciudades más
pobladas e importantes de Europa. Uno de sus herederos, Hisham II dejó el gobierno en manos de
su visir, Almanzor, quien consiguió importantes victorias sobre los cristianos, llegando a destruir los
cimientos de Santiago de Compostela. Su muerte en 1002, abrió un periodo de luchas por el poder
que terminó con la desaparición del Califato.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
4) Reinos de Taifas (1031 – 1492): Durante 60 años Al Ándalus estuvo dividida en una treintena de
reinos independientes al frente de los cuales había un gobernador territorial que reconocía al
Califa de Marrakech. Los más pequeños desaparecieron progresivamente al ser conquistados por
los más poderosos. Políticamente estos reinos eran muy débiles, hallándose a merced de los
reinos cristianos a los que pagaban parias a cambio de protección militar. Los mas importantes
fueron Sevilla, Jaén, Granada, Córdoba, Valencia y Zaragoza. En 1248 solo quedaban Granada,
Murcia y Niebla, y finalmente solo Granada resistió el avance el cristiano hasta que en 1402 fue
reconquistada por los RRCC.

Reservados todos los derechos.

Tu crush de apuntes tiene mejores apuntes que este


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5840931
TEMA 5: LA ESPAÑA CRISTIANA ALTO MEDIEVAL: ENTIDADES POLÍTICAS (reinos y condados). LA
COLONIZACIÓN TERRITORIAL (modalidades e instrumentos jurídicos de consolidación). FEUDALISMO Y
RÉGIMEN SEÑORIAL.

RECONQUISTA: FORMACIÓN DE NÚCLEOS DE RESISITENCIA


A partir del reinado de Wamba, la monarquía visigoda había entrado en una crisis institucional, siendo
frecuentes las sublevaciones. A la muerte de Vitiza, penúltimo rey visigodo, hubo una guerra por el poder
entre sus hijos y el nuevo rey, don Rodrigo, lo que provocó la división entre los visigodos. Los hijos de
Vitiza pidieron ayuda a los musulmanes del norte de África, y en el 711 se produjo la invasión de árabes

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
(minoría) y bereberes (mayoría), que derrotaron a don Rodrigo en la Batalla de Guadalete.

La invasión supuso la alteración de su estructura político- administrativa del reino visigodo, de manera
que la desaparición de la monarquía desembocó en la desaparición del propio reino visigodo. Sin
embargo, el dominio musulmán sobre la Península no alcanzó a algunos núcleos del norte montañoso, a
los que se unieron los visigodos, sobre todo miembros de la aristocracia y la Iglesia que huían del avance
musulmán.

Se conoce como Reconquista el proceso histórico durante el que a lo largo de ocho siglos, se forman,
consolidan y expanden esos reinos cristianos para recuperar el control del territorio arrebatado por los
musulmanes. Comienza en 722 con la Batalla de Covadonga y termina en 1942 con la conquista de
Granada.

Reservados todos los derechos.


Los núcleos de resistencia más importantes fueron los siguientes:

 NÚCLEO ASTUR

El núcleo astur surgió en uno de los territorios menos romanizaos y visigotizados a principios del siglo
IX. Una de sus características era su compleja orografía, situación que duró hasta que en el 910 se
establecieron en el llano.

El origen de este núcleo tan exiguo se remonta a la primera batalla de la Reconquista, la Batalla de
Covadonga en el 722, que más bien fue una escaramuza entre cristianos y musulmanes. La victoria
supuso un importante impulso moral, y caudillos militares de la talla de Pelayo o Pedro Duque de
Cantabria formaron un núcleo político en torno a Cangas de Onís. Se ha dicho que don Pelayo fue el
primer rey, pero esto es totalmente falso, pues era un caudillo encargado de liderar la resistencia.

El reino astur se constituyó de manera definitiva con Alfonso II el casto entre finales del siglo VIII y
principios del IX. El concepto de reino astur procede de la Crónica del Alfonso III, un relato
hagiográfico de los monarcas habidos hasta Alfonso III. Gracias a esta obra sabemos que la capital se
trasladó de Cangas de Onís a Oviedo, o que Alfonso II reconstruyó las instituciones visigodas, aplicó el
Liber ludiciorum, y reinstauró el orden tanto en la iglesia como en el Palacio. Con Alfonso III se produjo
el salto al llano, ocupando la ciudad de Legio (León) en el 910.

 REINO DE LEÓN

Con el paso de las montañas cantábricas al llano y la consiguiente ocupación de Legio, se produjo el
nacimiento del Reino de León. A partir de ese momento 910, comenzó la expansión territorial, y de
esta forma en el 1076 los cristianos llegaron al Duero.

Tu crush de apuntes tiene mejores apuntes que este


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5840931
Tras la invasión, esta zona había quedado en manos bereberes, pero estos pronto la abandonaron por
sus duras condiciones. El valle del Duero era por tanto una tierra de nadie. De hecho, cuando Alfonso
VI conquisto Salamanca dijo que la recupero de osos y jabalíes. El dominio de este desierto
estratégico fue fundamental para la Reconquista, pues los musulmanes no pasaron del Tajo, y en
consecuencia se produjo uno de los hitos más importantes, tal como aseguran las crónicas europeas:
la toma de Toledo en 1085 de la mano de Alfonso VI. Este hecho tuvo la misma importancia que
anteriormente habían tenido la Batalla de Covadonga o la aparición del cuerpo del Apóstol Santiago en
Iria Flavia, o la toma de León.

El rio Duero era por tanto el límite fronterizo por excelencia. Se trataba de una frontera física, mental
(pues separaba al enemigo de la retaguardia) y jurídica (pues tras la conquista de Toledo constituyó el
distrito de frontera).

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
La expansión hacia el sur continuó en años posteriores, y así Alfonso VII recupero Almería, Baeza y
Andújar.

En el reino astur la organización política se basaba en la superioridad del rey, quien concentraba
todos los poderes, y al que se consideraba un legítimo depositario de la tradición jurídica y política
visigoda. Pero en el Reino de León, el rey se perfilaba como el que llevaba la iniciativa soberana.

En cuanto a la organización territorial, el reino se dividía en marcaciones y condados.

Al frente cada marcación había un mandador o imperante designado por el rey; y al frente de cada

Reservados todos los derechos.


condado había un conde. Los condes también eran nombrados por el rey, pero no tenían ningún titulo
nobili.

Marcaciones y condados apenas se diferenciaban, pero efectos de titulación, dependiendo de quién


gobernaba recibían un nombre u otro. La mayor parte eran marcaciones regidas por un magnate que
ejercía las acciones públicas en nombre del rey, pudiendo incluso administrar justicia. Los encargados
de ejecutar la justicia eran los sayones, oficiales auxiliares, que con el tiempo fueron sustituidos por
alguaciles.

A partir del siglo XII cambió la organización territorial. Las marcaciones y los condados fueron
sustituidos por merindades o adelantamientos. Estos distritos ya no eran de carácter militar, sino de
carácter fiscal, pues se encargaban de administrar justicia. Al frente de cada merindad había un merino
designado por el rey que podía pertenecer al pueblo llano y cuya misión consistía en recuadra
impuestos. Tanto el sayón como el merino eran odiados por la población, ya que su función política era
desagradable.

La sede regia estaba en Legio (León), y las zonas más importantes del reino eran los sectores
occidentales y orientales fronterizos.

o Los sectores occidentales más importantes tenían un carácter militarista, y eran el Cea y el de
Portocalense. Este último se convirtió en reino independiente bajo el reinado de Alfonso VIII.

o Los sectores orientales constituían el punto de acceso al Valle del Ebro, dominado por los
musulmanes. Estos sectores orientales, recibía el nombre de Condado de Castilla, al tratarse
de una zona montañosa donde había muchos castelum. Castilla significa “tierra de castillos”.

Tu crush de apuntes tiene mejores apuntes que este


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5840931
 REINO DE CASTILLA

El Condado de Castilla era un núcleo mísero que se fue expandiendo hasta el sur constituyendo un
amplísimo distrito situado debajo de Navarra.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
En el 912 llegaron a esta zona tres condes que procedieron a la ocupación de plazas fronterizas de
origen visigodo, como Clunia. A partir del 934 en época de Ramiro II se constituyeron dos importantes
condados, en lo que hoy es territorio palentino: Carrión y Saldaña, y Monzón.

La autoridad del rey de León era reconocida desde Galicia hasta el Ebro, y desde el Cantábrico hasta
el Duero, y hasta el siglo XI también el Reino de Pamplona le reconoció cierta ascendencia. Uno de los
reyes de León más importantes fue Ramiro II, quien llevo a cabo exitosas campañas militares, como la
Batalla de Simancas (939) en la que derrotó a Abderramán III.

A partir de ese momento la Reconquista avanzo más rápidamente, destacando la ocupación de Toledo
en el 1085, la Batalla de Alarcos en 1195, y por supuesto la Batalla de las Navas de Tolosa en 1212.

Reservados todos los derechos.


El Condado de Castilla tenia aspectos muy diferentes a León, como la justicia, que León administraba
por el Liber ludiciorum, y Castilla por mitos antiguos. Durante los años en que Castilla estuvo dividida
en condados cuyos dirigentes no se ponían de acuerdo, León pudo controlar la zona. Pero las
necesidades militares exigían un poder unificado que se consiguió con Fernán González, que tenía el
control de numerosos condados y fuerzas suficientes para enfrentarse al rey de León. La ruptura
definitiva se produjo cuando García Sánchez, conde de Castilla, fue asesinado por un grupo de nobles
leoneses. Su hermana, Doña Mayor, se casó entonces con el rey de Navarra, Sancho III el Mayor, con
el que tuvo tres hijos: García, que heredó Navarra, Fernando que heredó Castilla y Ramiro que heredó
Aragón.

Fernando I, con título de rey, se enfrentó en la Batalla de Tamarón al rey de León, su cuñado Bermudo
III, cuya muerte provocó la anexión de León a Castilla en 1037.Tras la muerte de Fernando I, Castilla y
León se separaron: Sancho II, heredó Castilla, mientras que Alfonso VI heredó León. Este ultimo
lideró la toma de Toledo y además abrió el territorio a Europa a través del Camino de Santiago, por
donde llegaron mercaderes y artesanos, lo que supuso un mayor dinamismo económico.

Tras la jura de Santa Gadea en la que Alfonso VI juró no haber asesinado a su hermano, se produjo la
unión de Castilla y León, y el destierro del Cid a Valencia. A su muerte reinó Alfonso VII, quien
también dividió el reino entre sus hijos: Castilla para Sancho III, y León para Fernando II.

Alfonso VIII subió al trono a la muerte de Sancho III y obtuvo la victoria más importante frente a los
musulmanes en la Batalla de las Navas de Tolosa en el 1212. A este le sucede Fernando II, y
después el trono pasara a Alfonso IX que convocara en León las primeras Cortes de la Península.

Fernando III el Santo, que subió al trono en 1230, unificó de manera definitiva los reinos de Castilla y
León, tanto institucional como jurídicamente. Estos dos reinos pasaron a formar una supersestructura,
la Corona de Castilla (ya que el territorio de Castilla duplicaba el de León).

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5840931
 NÚCLEO CATALAN

En la parte oriental de la Península surgió el núcleo catalán, si bien el término Cataluña apareció en el
siglo XII. Los condes de origen visigodo acudieron al rey franco para que les protegiese frente a los
musulmanes a cambio de vasallaje. De tal forma que los condes catalanes, conocidos por los francos
como hispani, se sometieron al rey Pipino a cambio de protección, aunque conservando el privilegio a
regirse por el Liber ludiciorum.

Los hispani se asentaron en los valles pirenaicos más próximos a la Septimania, fundando condados
como Urgell, Gerona, … los cuales solo tenían en común su vinculación al rey franco. Esta zona militar
se conoce con el nombre de Marca Hispánica. Todos los condados eran distritos políticos, por lo que
era el rey franco quien elegía a los gobernadores, no existían aun las dinastías. Ahora bien, si el conde

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
moría en la batalla, el rey franco en señal de respeto y homenaje sí que reconocía a su hijo como
sucesor.

Carlomagno fracasó en su intento de desplazar la frontera de los Pirineos al Ebro, pero sí que
consiguió ocupar plazas como Gerona o Barcelona. Este ultimo condado era el más dinámico, y el rio
Llobregat constituía la línea fronteriza con Al Ándalus.

En época de Borrel II se produjo la sustitución de la dinastía carolingia por la de los Capetos, lo que
provocó la ruptura de la relación feudo-vasallática. En consecuencia Borrel II proclamó la
independencia de Barcelona a la que rendían pleitesía el resto de condados catalanes.

A través del matrimonio entre Ramón Berenguer IV, conde de Barcelona, y Petronila de Aragón, se

Reservados todos los derechos.


produjo la unión entre el reino de Aragón y el Condado de Barcelona (al que se habían anexionado el
resto de condados catalanes). Este enlace supuso pues el nacimiento de la Corona de Aragón.

 NÚCLEO NAVARRO-ARAGONÉS

El núcleo navarro-aragonés era un núcleo muy exiguo situado en los valles más inhóspitos del Pirineo
navarro, y cuya principal entidad era Jaca. Se trataba de un núcleo menos dinámico que el astur, pero
que al igual que este fue expandiéndose hacia el sur, a pesar de que a poca distancia, en el Valle del
Ebro estaban asentados los musulmanes.

En este núcleo nacieron dos reinos: el Reino de Pamplona y el de Aragón.

 El Reino de Pamplona, que en el siglo XII cambió el nombre a Reino de Navarra, no solo
aglutinaba Pamplona, sino toda la navarrería. El desarrollo de este reino fue muy lento, y su
población muy escasa, aunque este se vio notablemente aumentada con la llegada de
mozárabes procedentes del sur. El gobernador de Pamplona, Casio fue uno de los que se
convirtieron al islam para sobrevivir y poder administrar ese territorio. No obstante sus hijos
formaron una dinastía visigoda, la dinastía Arista. Uno de los monarcas más importantes de
este reino fue Sancho Garcés I, quien creó la dinastía Jimena, de la que nació años más tarde
Sancho III el Mayor, cuyos hijos fueron los reyes de prácticamente toda la Península.

 El Reino de Aragón experimentó una evolución similar a la de Castilla. En un principio fue un


distrito militar del Reino de Pamplona, del que también formaban parte los distritos de Sobrarbe
y Ribargorza. Pero a partir del reinado de Sancho III el Mayor, estos territorios pasaron a
integrar una única jurisdicción. A su muerte, Sancho repartió sus territorios entre sus hijos, y el
territorio de Aragón, con la condición de reino, paso a manos de su hijo Ramiro.

Tu crush de apuntes tiene mejores apuntes que este


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5840931
Años más tarde, en el 1150, a través del matrimonio entre Ramón Berenguer IV, conde de Barcelona,
y Petronila de Aragón, se produjo la unión entre el reino de Aragón y el Condado de Barcelona. Este
enlace supuso el nacimiento de la Corona de Aragón.

Esta Corona se vio ampliada a partir de Jaime I por dos territorios más: Mallorca y Valencia. A
diferencia de lo que ocurría en Castilla, los cuatro territorios que integraban la Corona de Aragón eran
definitivos, inalienables, e inamovibles, por lo que no podían ser objeto de donación ni de división por
herencia. Además, cada uno de ellos conservó sus instituciones y sus Derechos, de manera que lo
único que les unía era el monarca, mientras que en Castilla todos los reinos estaban sometidos a las
mismas instituciones y al mismo Derecho. Por lo tanto la unión de los territorios aragoneses no era
institucional ni jurídica, sino política.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Los territorios que se conquistaron posteriormente se unieron a la Corona de Aragón, pero no se
añadieron, y por ello territorios como Nápoles o Sicilia sí que podían ser objeto de cesión.

En el siglo XV a través del matrimonio de los RRCC también se produjo la unión política entre la
Corona de Castilla y la Corona de Aragón, pero ambas siguieron conservando su Derecho, sus
instituciones, sus impuestos, y su moneda.

Reservados todos los derechos.


LA COLONIZACIÓN TERRITORIAL: LA REPOBLACIÓN

La repoblación fue la ocupación demográfica y la organización económica y social llevada a cabo por los
reinos cristianos de forma paralela a la Reconquista para defender y aprovechar los territorios que iban
recuperando de manos de los musulmanes.

Cuando se producían las campañas militares el territorio se convertía en una zona libre de población,
constituyendo un desierto estratégico que se extendía desde la Cornisa Cantábrica hasta la Sierra de
Guadarrama.

Pero cuando comenzó la expansión hacia el sur, ese desierto estratégico vacio de población empezó a
revitalizarse, gracias en parte a los monarcas leones, pues efectivamente fue el Reino de León el que más
impulso el proceso repoblador.

Con Ordoño I se produjo el salto del reino astur al llano, y en adelante este monarca repobló esas res
nulli (tierra de nadie), respetando eso si las ciudades visigodas como Asturca Astorga, y Legio. Otras
ciudades repobladas fueron Zamora, Simancas, Dueñas, Campos Góticos… Los repobladores eran
mozárabes procedentes del sur, galaicos, y en el caso de Castilla se trataba de hombres libres
procedentes de Cantabria y Vasconia. Alfonso VI se refería a Salamanca como una ciudad salvaje
sometida a osos y jabalíes.

Existen varios tipos de repoblación, los cuales se llevaron a cabo en zonas y en periodos distintos.

Tu crush de apuntes tiene mejores apuntes que este


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5840931
1) REPOBLACIÓN POR PRESURA

Entre los siglos IX y XI la repoblación se desarrolló por dos cauces distintos: por iniciativa regia o por
iniciativa privada.

1.1) Repoblación por iniciativa regia

En este caso el rey planificaba el territorio que se iba a ocupar, que por lo general no era muy
extenso, y a continuación convocaba a sus súbditos para efectuar la adjudicación de los lotes de
tierras, una adjudicación que llevaba a cabo el magnate.

A través del albende regiae (pendón real) el rey manifestaba que se apropiaba de esas tierras en
nombre del oficial que lo portaba. Esas tierras, propiedad del rey, se denominaban tierras de

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
realengo. A continuación se hacia el toque de cuerno, una llamada a los anteriores propietarios
para que reclamasen su propiedad o en caso contrario perderían su derecho sobre ella. Con este
mecanismo se pretendía eludir la disposición del Liber ludiciurum que establecía un plazo de 80
años para poder apropiarse de tierras de nadie.

Por lo tanto estas ocupaciones producían efectos ex tunc, pues a partir de ese momento el
territorio pasaba a formar parte del rey. La única obligación que tenían los colonos era defender
militarmente ese territorio.

1.2) Repoblación por iniciativa privada

Reservados todos los derechos.


Esta se desarrolló de manera paralela a la oficial, pero no producía los mismos efectos jurídicos,
puesto que se trata de una repoblación más lenta, mediante presuras privadas que son
incorporadas particularmente.

El repoblador era el que se asentaba por su propia voluntad en un territorio que pudiese roturar.
Pero para obtener su propiedad, debía acatar lo que establecía el liber iudiciorum: dejar transcurrir
80 años sin que su legítimo propietario las reclamara. Por lo tanto no era una repoblación
inmediata, como la de las tierras de realengo.

Estas repoblaciones privadas se llevaron a cabo en la Meseta Central, especialmente en las zonas
próximas al rio Duero.

2) REPOBLACIÓN POR CONCEJOS

La conquista de Toledo en 1085 supuso un importante revulsivo en la cristiandad española y europea,


pues a partir de ese momento se consideró a la Reconquista una cruzada frente al islam. A diferencia de
los territorios anteriores, que estaban vacíos, ahora Toledo estaba habitada por población musulmana, y
además era un territorio muy amplio que necesitaba ser defendido.

En el s. XI se abrió el rio fronterizo, el Duero, y las fronteras se expandieron más allá del río Tajo, llegando
a las inmediaciones del río Guadiana. En consecuencia, en tan solo 10 años, el reino de León, cuadriplicó
su territorio y la presura dejó de ser un método eficaz para repoblar. Ante esta situación, y dado que el rey
carecía de un ejército propio, surgió un nuevo mecanismo de repoblación, la repoblación concejil.

Los concejos eran agrupaciones de población a los que el monarca dotó de personalidad jurídica, lo que
conllevaba el privilegio de ser titular de derechos y obligaciones. El rey, que hasta entonces solo se había
relacionado con el clero y la nobleza, empezó a relacionarse con estos Concejos para hacerles
destinatarios de la acción política.

Tu crush de apuntes tiene mejores apuntes que este


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5840931
El monarca utilizó esta unidad vecinal como medio de ocupación territorial y como medio de defensa.
Dicha unidad vecinal, conocida como una unidad concejil, ya no ocupaba tierras pequeñas como era el
caso de la presura, sino que podían llegar a tener 1000 km2. El mejor ejemplo fue Ávila, cuya extensión
triplicaba el actual País Vaco.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Otros privilegios dados por el rey, aparte de la personalidad jurídica y el reconocimiento de términos, fue
el dotarles de autonomía municipal y fiscal y de derechos relacionados con la propiedad. Los concejos
podían autogobernarse a través de sus oficiales, y podían recaudar sus impuestos, aunque debían
entregar una pequeña parte al rey.

El rey establecía que los más preparados para la lucha asumieran el gobierno esta entidad. Así el iudex
era la cabeza del gobierno encargado de mantener el orden; los alcaldes eran los encargados de
administrar justicia; y los sayones ejecutaban la justicia y las demás funciones que les asignase el iudex.

Los concejos o Consilium estaban delimitados por el norte, el este y el oeste, pero por el sur estaban
abiertos, ya que el rey les permitía extenderse hacia el sur siempre que garantizasen su defensa.

Los Concejos situados en la frontera recibían un trato especial, los llamados privilegios de frontera. El

Reservados todos los derechos.


fuero de Sepúlveda es el que primero refleja esta situación. Así empezó a vertebrarse un municipio: se
creaban aldeas, unidad de vecindad inferior, que dependían de la villa cabeza del Concejo, desde donde
se gobernaba. Además el rey otorgó al municipio nuevos privilegios, como el de pleitear contra el rey,
comprar, vender…

Las presuras eran lentas y proporcionaban pocos réditos, pero los Consilium permitió una ocupación más
rápida y por personas armadas, pues los requisitos para presidir el municipio eran tener un caballo y
armas. Por eso con el tiempo estos terminaron siendo nobles y caballeros.

Los sucesores de Alfonso VI fortalecieron estos municipios, y así llegó a haber hasta 45 municipios.

3) REPOBLACIÓN POR ÓRDENES MILITARES

Las Ordenes militares habían surgido en Oriente, y eran cofradías de carácter religioso-militar dotadas de
personalidad jurídica y presididas por un maestre. Las Órdenes estaban integradas por caballeros que se
encargaban de auxiliar al rey en las labores militares y de realizar la ocupación territorial.

En España surgieron Ordenes militares autóctonas, siendo las mas importantes las de Alcántara, Santiago
y Calatrava. Las dos primeras nacieron en el reino de León, y la tercera en Castilla.

El rey se sirvió de estas órdenes militares para repoblar los amplios territorios de la mitad sur de la
Península. Así el rey les otorgaba extensos lotes de tierra, de ahí la estructura latifundista del campo
andaluz.

4) REPOBLACIÓN MEDIANTE REPARTIMIENTO

La victoria cristiana en la Batalla de las Navas de Tolosa (1212) abrió las puertas de Andalucía. Así
durante el siglo XIII fueron cayendo las distintas ciudades andaluzas: Úbeda, Córdoba, Jaén, y Sevilla, de
manera que todo el Valle del Guadalquivir pasó a formar parte de la Corona de Castilla. El único territorio
que seguía en poder de los musulmanes era el Reino Nazarí de Granada, cuya conquista tampoco era
una prioridad debido a las cuantiosas parias que este pagaba a Castilla.

A diferencia de lo que había ocurrido anteriormente, ahora todas las tierras recuperadas estaban ocupadas
por población musulmana, lo que suponía un grave problema a efectos de repoblación.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5840931
Para asegurar el control sobre las tierras conquistadas y defender dichas tierras de la frontera con
Granada, se opto por el sistema de repartimientos. Este sistema perseguía dos fines: explotar y defender
los territorios ocupados, y premiar a aquellos que participaban en la conquista.

El procedimiento era el siguiente: el rey nombraba una comisión de repartidores. Estos daban 7 días de
plazo para que se abandonase la ciudad, y une mes para que recogiesen todos sus bienes muebles. Y por
último, una vez desalojada la ciudad, la comisión procedía al reparto de tierras. Existían dos tipos de
adjudicaciones.

 Donadíos: tierras de gran extensión concedidas a nobles y a servidores regios. Los mejores lotes eran
entregados a los infantes, a los ricos omnes, y a las Órdenes militares, quienes tenían plena libertad
sobre ellos. La única obligación que tenían para con el rey era la de defenderlos militarmente.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
 Heredades: al resto de pobladores se les concedía una casa en la ciudad y una heredad en el término.
Su obligación era obedecer al fuero de la ciudad y residir en la casa entregada, la cual no podían
enajenar hasta que pasase un tiempo, por lo general una o dos generaciones. El conjunto de
operaciones de repartimientos de heredades, fincas, y casa estaban registradas en lo que se conocía
como el “Libro del repartimiento”.

Reservados todos los derechos.


ESTRUCTURA SOCIAL Y ECONÓMICA DE LA ESPAÑA CRISTIANA

La sociedad de la Alta Edad Media era una sociedad trifuncional altamente jerarquizada, pues estaba
divida en tres estamentos: bellatores, oratores y laboratores, a cuya cabeza estaba el rey. Este orden
trifuncional se mantuvo durante toda la Edad Media, hasta la época del constitucionalismo,

 Los bellatores eran nobles que se dedicaban al ejercicio de las armas.

 Los oratores se dedicaban a la liturgia y al auxilio de las almas.

 Y los laboratores eran todos aquellos que se dedicaban a actividades manuales: agricultores,
ganaderos, artesanos, comerciantes…

Los dos primeros eran los privilegiados y el tercero los no privilegiados. Y es que los dos primeros
desempeñaban una función social en el reino, mientras que el tercero no.

 El bellator ejercía la función social de auxiliar al rey, es decir, ejercía una función militar; y además
era espejo de virtudes.

 Y el orator ejercía la función social de satisfacer las necesidades espirituales del pueblo.

 Pero el laborator solo ejercía una función profesional que redundaba en su propio beneficio. En
consecuencia, estaban obligados a sostener económicamente el reino, es decir, a pagar impuestos
(pectum). Por eso a los laboratores también se les conocía como los pecheros

Tu crush de apuntes tiene mejores apuntes que este


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5840931
Los nobles adquirían la condición de noble por nacimiento, por el linaje de la familia. Y ese estatus
conllevaba ciertos privilegios.

 Exención del pago de impuestos, tanto ellos como sus familias.

 Acceso preferente a los cargos públicos (oficial, fiscal, magistrado).

 Exención de acudir a la guerra si no acudía el rey. Si el monarca no acudía, los nobles solo
acudirían si a cambio recibían una retribución por parte del rey (soldada). De ahí que hasta
Felipe II todos los monarcas acudiesen con sus huestes a la guerra.

 Inmunidad personal y real. Tanto ellos como sus familias no podían ser detenidos, salvo si

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
eran cogidos en delito flagrante. La inmunidad también se extendía a sus bienes y propiedades,
los cuales no se podían embargar. Se decía que un noble valía 500 soles y que un pechero
valía 300.

 Jurisdicción especial. Los nobles solo podían ser juzgados por el rey o por el Tribunal del rey
(a partir del siglo XVI), en las salas de los fijosdalgo.

 Ventajas procesales. El testimonio de un noble tenía más fuerza probatoria que el de los
laboratores. Por otro lado no podían ser sometidos a tortura, ni trabajar, ni se les podían exigir
el pago de las deudas.

Reservados todos los derechos.


La condición jurídica de noble se conocía como fijosdalgo, un término que evolucionó hasta hidalgo. El
régimen jurídico de todos los hidalgos era el mismo, lo que les diferenciaba era sus títulos y su patrimonio.
En Aragón y Navarra el noble era conocido como infanzón.

Fijosdalgo significa hijos de algo. Ese algo se refiere al lugar de donde procede el linaje, de ahí que el
hidalgo tuviese que saber donde radicaba su casa nobiliaria, su solar, para poder probar su condición de
noble.

También se podía llegar a hidalgo por el ejercicio de las armas, pues la tercera generación que se
dedicaba al ejercicio de las armas se convertía en hidalgos, y una vez adquirida esa condición ya no la
perdían.

Por su parte el clero gozaba del mismo estatus, sin embargo ellos estaban sometidos a las autoridades
eclesiásticas, y a un fuero especial, el fuero eclesiástico. También gozaban de una jurisdicción especial y
todos sus privilegios les venían dados por su pertenencia a la iglesia.

Los laboratores estaban sujetos a numerosas obligaciones, siendo las más importantes la de sostener la
hacienda pública y la de colaborar en las acciones militares como peones. Con el tiempo algunos
laboratores se empezaron a dedicar a actividades distintas a la agricultura y ganadería, dando lugar a una
nueva clase, la burguesía (s. XI). Esta nueva clase, integrada por mercaderes, se fue enriqueciendo
paulatinamente.

Tu crush de apuntes tiene mejores apuntes que este


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5840931
FEUDALISMO Y RÉGIMEN SEÑORIAL

A partir del siglo XI surgió en los reinos de León y Castilla lo que se conoce como régimen señorial.
Conviene no confundir esta institución con el feudalismo, que nunca existió en el ámbito hispánico, salvo
en el territorio catalán.

RÉGIMEN SEÑORIAL

En el régimen señorial el rey otorga a un noble u orator de elevada condición (obispo, abad, arzobispo) el
control político de un territorio que el rey detrae de su control directo, es decir, del realengo. La concesión
de ese control puede revestir de dos modalidades: señorío dominical o señorío jurisdiccional.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
 En el señorío dominical el rey otorga al particular un territorio que detrae del realengo, de tal forma
que a partir de ese momento ya no podrá ejercer un control directo sobre esas tierras. El rey no solo
entrega al particular un territorio, sino que además les reconoce el privilegio de coto y la posibilidad de
trabajar esas tierras, y todo lo que pueda construir sobre ella. En Castilla apenas hubo señoríos
dominicales.

 En el señorío jurisdiccional el rey otorga a un particular un señorío sobre un ámbito geográfico


determinado que conlleva la concesión de insignias jurisdiccionales. De tal forma que el titular señorial
puede administrar justicia en ese territorio, nombrar las autoridades de los Concejos, recaudar
impuestos, nombrar tribunales… También los titulares de los señoríos dominicales podían ejercer

Reservados todos los derechos.


funciones jurisdiccionales.

En ambos casos el rey pierde el control directo sobre ese territorio y esos titulares. Pero si estos, los
oficiales, o sus sucesores se extralimitan en sus funciones y abusan de su poder, el rey puede intervenir,
ya que el señorío sigue perteneciendo a la Corona. Esto es lo que paso en el caso de Fuenteovejuna.

En función de quien fuese el dueño, los señoríos recibían distintos nombres: señorío solariego (si lo
ostenta un señor laico o magnate), señorío de maestrazgo (si lo ostenta una Orden Militar), señorío
abadengo (si lo ostenta un abad), señorío episcopal (si lo ostenta un obispo)

Con el tiempo el régimen señorial se convirtió en un régimen político. España se fue vertebrando en
tierras de realengo y de señorío, hasta el punto de que estas superaron a las del realengo. En
consecuencia, para evitar el vacio de las arcas públicas y la subida de impuestos, la concesión de
señoríos disminuyó considerablemente.

El régimen señorial fue abolido en el siglo XIX en las Cortes de Cádiz. El problema más importante era el
de determinar en qué casos los antiguos señores podían conservar su dominio sobre esas tierras, siendo
reconocido legitimo propietario. Para ello la nobleza tenía que probar documentalmente que lo que se les
otorgó no fue la jurisdicción, sino la propiedad.

RÉGIMEN FEUDAL

El feudalismo se da entre un superior, que actúa como señor, y un inferior, que actúa como vasallo. Por
medio del feudalismo el primero concede al segundo una propiedad a cambio de fidelidad y vasallaje, y
esa concesión se lleva a cabo a través de unos determinados ritos (introducción de las manos, beso en la
mejilla). Por lo general se suscribían entre un soberanos y nobles inferiores.

Las tierras se detraían del control del soberano totalmente. De manera que el rey perdía su control
directo e indirecto sobre el feudo, y el vasallo tenía plena jurisdicción. En el sistema señorial se dice que
“el señor de mi señor es mi señor”, mientras que en el sistema feudal “el señor de mi señor no es mi
señor”.

Tu crush de apuntes tiene mejores apuntes que este


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5840931
El régimen feudal surgió en Europa, pero no se manifestó ni en Castilla, ni en Aragón, no León, ni en
Navarra, ya que la Reconquista impidió que hubiese la necesidad de esos vínculos. La única
manifestación del feudalismo en el ámbito hispánico fue en los Condados catalanes, debido a su
estrecha vinculación con el rey franco. A partir de Wilfredo el Velloso, el condado de Barcelona rompió su

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
relación con el rey franco, y se erigió como poder soberano.

Este es el peligro del feudalismo, pues el que se constituye como señor feudal adquiere el mismo poder
que la persona de quien lo recibió, y por tanto puede crear un poder independiente al del rey. De ahí, que
los sistemas feudales diesen lugar al nacimiento de nuevos estados soberanos, como fue el caso de
Mónaco o Andorra.

Reservados todos los derechos.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5840931
TEMA 6: La formulación de los Derechos particulares: elementos, caracterización y fuentes del Derecho altomedieval.
Hacia la territorialización del Derecho: mecanismos superadores de la fragmentación jurídica. El procedimiento judicial:
curia y concilium.

EL DERECHO ALTOMEDIEVAL. INTRODUCCIÓN

La invasión musulmana del 711 supuso la desaparición de la monarquía visigoda y de todo el entramado
jurídico-político que la sustentaba. Pero la desaparición de la fuente del Derecho (el rey) no significó la
desaparición del Derecho, pues el Liber sobrevivió.

El Liber había sido promulgado por Rescesvinto en el 654, si bien había sido su padre Chindasvinto el

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
encargado de su elaboración. El Liber se refería al proceso judicial e iba dirigido a los jueces. Pero a
pesar de ese carácter procesal constituía un ordenamiento jurídico completo, ya que el objetivo de su autor
era que no fuese necesario acudir a la tradición romana para salir al paso de los problemas, así como
facilitar la tarea de administrar justicia. Estaba dividido en 12 libros, y era el único texto legal que se
podían invocar ante los tribunales. Su enmienda, modificación o mejora era competencia exclusiva del
rey, pues a los jueces solo les correspondía aplicar la norma, no interpretarla. Si había alguna duda acerca
de la interpretación de una norma, el juez remitía a las partes ante el rey para que este dictase un precepto
nuevo aplicable al caso concreto, así como a los casos semejantes que se planteasen en el futuro.

El Liber sobrevivió a la invasión como texto jurídico, tanto en los núcleos de resistencia del norte y en los
Condados Catalanes, como en las comunidades mozárabes del sur. En este último caso solo podían
aplicar el Liber en cuestiones de Derecho privado, ya que las cuestiones de Derecho penal estaban

Reservados todos los derechos.


reguladas por los musulmanes. Las comunidades mozárabes lo conservaron en forma de copias, unas
copias que se llevaron consigo cuando huyeron al norte en el siglo XI (Valle de Esgueva, Valle de Hornija).

El Liber suponía el vínculo que unía a las nuevas potestas que surgían en el norte y el viejo orden gótico.
Es por esto por lo que los monarcas astures se consideraban legítimos herederos de la tradición visigoda.
A partir de este momento la Lex romana visigotrum cobró mas importancia, convirtiéndose en la ley
informadora y reguladora de las relaciones sociales por antonomasia.

El hecho de ser una obra fruto de la monarquía visigoda y de los santos padres de la Iglesia hizo que
fuese objeto de culto reverencial. De esta forma, el Liber se convirtió en un libro sagrado, llegando incluso
a llevar en sus cubiertas la cruz visigoda. Por todo ello, el Liber no podía ser modificado, sino que debía
mantenerse tal como estaba en el 711.

Durante toda la Alta Edad Media el Liber fue la Ley con mayúsculas, el ordenamiento jurídico general y
completo al que las gentes acudían para resolver sus conflictos.

Pero a pesar de su probada vigencia y alegación, su aplicación sí que se vio alterada. En la primera mitad
del siglo XI los monarcas empezaron a recibir influencias europeas, y además la evolución socio-política
hizo surgir nuevas situaciones jurídicas que no contaban con cobertura legal en el Liber: el fenómeno de
la repoblación, de los señoríos, los concejos… Muchos preceptos del Liber quedaron obsoletos,
mientras que en otros casos no había precepto aplicable, ni siquiera por analogía.

Entre los siglos X y XII a lo largo de los reinos de resistencia del norte, proliferó una nueva política foral o
consuetudinaria que hizo surgir nuevos preceptos para salir al paso de la obsolescencia y completar las
carencias del Liber. La comunidad gozó de gran protagonismo en su elaboración, e incluso en su autoría.
Distinguimos dos vías de actuación: los fueros y costumbres y las Fazañas o Iuditia.

Tu crush de apuntes tiene mejores apuntes que este


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5840931
FUEROS

Se desconoce el origen del término fuero, aunque la raíz fue guarda relación con el vocablo foro. El foro
era el lugar o plaza donde se administraba justicia, de donde emanaba el Derecho.

Los fueros eran privilegios o exenciones de la regla general que venían a completar al Liber. El fuero no
es un código completo, pues para ello ya estaba el Liber.

Lo que hacia el fuero era adaptarlo a las nuevas necesidades eliminando preceptos que resultaban
obsoletos y regulando materias que no contaban con cobertura legal en el Liber. En este sentido la
disposición que decía que debían transcurrir 80 años para adquirir la propiedad de las tierras ocupadas fue
sustituida por una nueva según la cual bastaba un año y un día para adquirir la propiedad.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Los fueron nacían por lo general de la propia población, que a continuación lo presentaba ante el rey para
que este lo confirmase. No obstante la confirmación del rey no era una condición sine qua non para que el
fuero existiese, sino que constituía un valor añadido, una garantía para el texto.

La continua confirmación y sanción de fueros hizo que cada población dispusiese de una serie de
prerrogativas y privilegios forales propios, distintos de los del resto de poblaciones. Este fenómeno se
conoce como localismo jurídico.

Como los fueros emanaban de la comunidad, en ocasiones recogían un Derecho injusto. En estos casos
se les denominaba fueros malos, como por ejemplo el fuero de naufragio. El rey estaba obligado a velar
por el buen Derecho, es decir, por que los fueros se adaptasen al texto del Liber. Así, cuando el rey
consideraba que el fuero era malo, no lo ratificaba, sino que lo modificaba para darle un buen uso jurídico.

Reservados todos los derechos.


FAZAÑAS

Las fazañas eran sentencias o resulaciones judiciales dictadas por un tribunal al que la comunidad había
reconocido la autoridad suficiente para determinar lo que es Derecho según su libre albedrío. El juicio de
albedrio debe interpretarse de la siguiente manera: el juez aplicaba del Derecho de la comarca, y en
ausencia de norma o costumbre actuaba con justicia y equidad (“con corazón” decía la Compilación de
Huesca).

Las fazañas contenían preceptos que servían para la resolución de casos futuros, y poco a poco se
fueron recopilando haciendo nacer colecciones de fazañas. En el ámbito castellano la colección más
importante es el Libro de los fueros de Castilla, que pese al equívoco del título no contiene fueros, sino
fazañas.

El Derecho que contenían era un Derecho arcaico formalista y rudimentario, y con el tiempo se convirtió
en el Derecho consuetudinario del territorio.

Se trata de un Derecho nuevo, pues el tribunal resolvía los litigios según los privilegios y usos de la tierra,
llegando incluso a contradecir lo dispuesto en el Liber.

Pero no solo los jueces dictaban decisiones según su libre albedrio, sino también los condes y reyes. Las
primeras servían para la formulación del Derecho local; y las segundas servían para la fijación de este
Derecho local o para la creación de un Derecho territorial.

Donde más fazañas se dictaron fue en las zonas de Retaguardia. En Castilla se denominaban fazañas,
pero en Aragón y Navarra se conocían como iuditia.

Tu crush de apuntes tiene mejores apuntes que este


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5840931

También podría gustarte