Está en la página 1de 1

Sita Morena Prof.

Dante Patricia
Lingüística Teórica
Nociones de lengua

Difícilmente se pueden definir términos lingüísticos dentro de estructuras sociales, debido a que las
mismas se encargan de definirse tanto a sí mismas, como a las demás. Al hablar de lengua, una
abstracción psíquica de sistemas de signos, la sociolingüística se encarga de establecer las
delimitaciones (en cierto sentido, inestables) entre lenguas y dialectos.

Estas delimitaciones se pueden deber a accidentes geográficos, política, la sociedad misma, entre
otras; razón misma por la que las considero inestables: se delega su clasificación enteramente al uso
que se hace del lenguaje. Ante este uso, los sociolingüistas logran poner en práctica un balance social
y lingüístico que no traspasa lo puramente técnico ni lo puramente colectivo.

Los dialectos son considerados subordinaciones de una lengua, es decir, implican una relación de
poder tanto geográfica como social e histórica. Para ser clasificados como tal, deben presentar
diferencias en la pronunciación, el vocabulario y la gramática.

Lo que sucede con la lengua es que no contiene sólo un lenguaje, sino un contexto, una significación
puntual que hace que se aparte de otras y resultan en diferencias conceptuales. Nos desprendemos de
la definición Saussureana para hacerle lugar a una que contemple lo social: se define a la lengua como
constituida de recursos que crean usos y discursos que superan a un código.
Por lo tanto, una estructura excede tales dimensiones; para definir lengua y dialecto se concurre a
datos empíricos que demuestran su lazo social.
En “El Lenguaje en la Sociedad”(Suzanne Romaine, 1996) se le da gran importancia a este aspecto,
pues los conceptos de una lengua indican mayormente una presencia cultural, que emite valores
sociales (tradicionales, familiares, entre otros).
También es vital nombrar las competencias, pues comprenden la contextualización de la gramática
con base en la situación del hablante. Por ejemplo, en español, uno tiene maneras formales e
informales de dirigirse a alguien, pero depende completamente del hablante para determinar la
formalidad de la situación (esto se contempla en profundidad en el capítulo 2, que dejo al margen con
propósitos de centrarme en la lengua).

Sirve como ejemplo la situación del cine en Croacia (parte de la actividad enunciada) para demostrar
la difícil diferencia entre lenguas y dialectos, pues fácilmente se pueden revertir los roles.
Entonces se puede decir que el dialecto, subordinado a la lengua, y la lengua, son determinados
socialmente y por encima de las diferencias lingüísticas. Sus razones de estar diferenciadas varían,
pero es el caso de una decisión política o historia bélica que arraigan todo un pasado de hablantes que
quizás no hacían las mismas discrepancias. Por lo tanto, la cantidad de idiomas no se podría
cuantificar.

También podría gustarte