Está en la página 1de 15

6) ¿Qué es un silogismo?

Un silogismo es un método de razonamiento, tanto inductivo como deductivo, fue

estudiado por la filosofía de la antigüedad griega, especialmente por Aristóteles

(384-322 a. C.), quien fuera el primero en formularlo.

Se trata de un método fijo de razonamiento lógico que consta de tres partes: dos

premisas y una conclusión, esta última obtenida a raíz de las dos primeras.

Todo silogismo pone en relación dos partes mediante juicios, o sea, de su

comparación. Al primero, Aristóteles llamaba premisa mayor, al segundo premisa

menor y a la conclusión consecuente. Dichas partes suelen ser entendidas

como proposiciones, susceptibles de tener un valor verdadero (V) o falso (F).

La lógica silogística o de silogismos es abundantemente practicada en la lógica

proposicional, dentro de estudios matemáticos o informáticos, y también dentro del

estudio de la filosofía.

Estructura del silogismo

Como dijimos antes, la estructura del silogismo es fija, sin importar el asunto que

abordan o la naturaleza de sus premisas, y consta de tres elementos:

 Una premisa mayor, equivalente a un predicado de la conclusión (P).

 Una premisa menor, equivalente a un sujeto de la conclusión (S).


 Un término medio, con el que P y S se comparan.

 Un consecuente o conclusión, al que se llega afirmando o negando la

relación entre P y S.

Estos términos se relacionan entre sí por juicios, que pueden ser de una

naturaleza determinada, dependiendo del tipo de afirmaciones o negaciones que

hagan:

 Universales: sostienen que una propiedad atañe a la totalidad de los

elementos, es decir: todo S es P.

 Particulares: por el contrario, extienden una propiedad sobre algunos

elementos de una totalidad mayor, es decir: algunos S son P.

 Afirmativos: también llamados de unión, proponen una relación de

equivalencia entre los términos: S es P.

 Negativos: también llamados de separación, proponen todo lo contrario a los

anteriores: S no es P.

Así, existen cuatro tipos de argumentos posibles a partir de un silogismo:

 (A) Universales afirmativos: Todo S es P (donde S es universal y P es

particular). Por ejemplo: “Todos los humanos deben respirar”.

 (E) Universales negativos: Ningún S es P (donde S es universal y P es

universal). “Ningún humano respira bajo el agua”.

 (I) Particulares afirmativos: Algún S es P (donde S es particular y P es

particular). “Algunos humanos nacen en Egipto”.


 (O) Particulares negativos: Algún S no es P (donde S es particular y P es

universal). “Algunos humanos no nacen en Egipto”.

Tipos de silogismo

Dependiendo de cómo se relacionen las premisas de un silogismo, podemos

distinguir algunas de sus clases, como son:

Silogismo categórico o clásico. Se trata del tipo usual y simple de silogismo, en

el que las premisas y la conclusión son proposiciones simples. Por ejemplo:

 Todas las semanas comienzan un lunes.

 Hoy es lunes.

 Entonces hoy comienza una semana.

Silogismo condicional. En este tipo la premisa mayor establece una relación de

dependencia respecto a dos proposiciones categóricas. Por ende, la premisa

menor o afirma o niega alguno de los términos, y la conclusión afirma o niega el

término contrario. Por ejemplo:

 Si es de día, entonces el sol brilla.

 Ahora no es de día.
 Entonces el sol no brilla.

Silogismo disyuntivo. En él la premisa mayor propone una disyunción, o sea, la

elección entre dos términos que se oponen, de modo que no pueden ser

simultáneamente verdaderos o falsos. Por ejemplo:

 Un animal nace siendo macho o siendo hembra.

 Un animal nace siendo macho.

 Entonces no es hembra.

Reglas de los silogismos

Los silogismos se rigen por un conjunto de reglas inquebrantables, como son:

 Ningún silogismo consta de más de tres términos.

 La conclusión no puede ser más extensa que las premisas.

 El término medio no puede estar en la conclusión.

Por otro lado, las premisas también poseen sus reglas:

 De dos premisas negativas no puede obtenerse ninguna conclusión.

 De dos premisas afirmativas no puede obtenerse una conclusión negativa.

 De dos premisas particulares no puede obtenerse una conclusión válida.


Ejemplos de silogismos

A continuación, algunos ejemplos simples de silogismos:

 Quienes nacen en España son españoles. Mi madre nació en España. Luego,

mi madre es española.

 Sólo llego tarde cuando llueve. Hoy no llovió. Luego, llegaré a tiempo.

 Algunas personas no saben nadar. Para salvarse hay que nadar. Luego,

algunas personas no se salvarán.

 Todos mis amigos hablan español. Rodrigo no habla español. Luego, Rodrigo

no es mi amigo.

Falacias

La falacia son aquellos argumentos que formalmente parecen válidos, pero no lo

son. Ello no implica que sus premisas y conclusiones sean falsas ni verdaderas,

sino que la relación establecida entre ellas es inválida.

En sus Refutaciones sofísticas, Aristóteles identificó hasta trece tipos de falacia,

pero existen cientos de ellas en las clasificaciones modernas. Un ejemplo simple

de falacia es el siguiente silogismo:


 Todos mis compañeros son ingleses. Boris es inglés. Luego, Boris es mi

compañero.

Como se verá, se llega a una conclusión que no se extrae necesariamente de las

premisas, ya que el hecho de ser inglés no condiciona el ser un compañero, sino

al revés. De esa premisa inicial podríamos únicamente concluir que Boris es inglés

si se nos dijera que es un compañero.

Fuente: https://concepto.de/silogismo/#ixzz7TMqK4c7B

Unidad Ii Tema 2:
Lenguaje: El lenguaje es una función superior que desarrolla los procesos de

simbolización relativos a la codificación y decodificación. La producción

del lenguaje consiste en la materialización de signos (sonoros o escritos) que

simbolizan objetos, ideas, etc.,. de acuerdo con una convención propia de una

comunidad lingüística y de esa forma poder comunicar sus pensamientos y

sentimientos a través de las palabras entendibles para ambos...

Dentro del lenguaje hay diversos procesos:

 Expresión: capacidad de formular ideas con sentido y de manera

gramaticalmente correcta.

 Comprensión: capacidad de entender el significado de palabras o ideas.

 Vocabulario: conocimiento del léxico.

 Denominación: capacidad de nombrar objetos, personas o hechos.

 Fluidez: capacidad para producir de manera rápida y eficaz contenidos

lingüísticos.

 Discriminación: capacidad de reconocer, diferenciar e interpretar contenidos

relacionados con el lenguaje.

 Repetición: capacidad para producir los mismos sonidos que se escuchan.

 Escritura: capacidad para transformar ideas en símbolos, caracteres e

imágenes.

 Lectura: capacidad para interpretar símbolos, caracteres e imágenes y

transformarlos en habla.
Definición de signo: es aquel que está en lugar del objeto al que representa, y

que por una relación convencional o de semejanza, evoca en un tercero una

realidad determinada para alguien que la interpreta, permitiendo deducir algo de lo

que no se tiene conocimiento directo.

En la Lógica pertenecen a un conjunto de caracteres que brinda

una representación lógica a los valores que están dentro de las operaciones

aritméticas para la “concepción exacta” de todos los valores y la posibilidad de

aplicación matemática correcta según el caso de estudio.

TIPOS DE SIGNOS:

Signos naturales:

La característica principal de estos signos es la no intervención del hombre en su

creación; corresponden directamente a los fenómenos de la naturaleza y algunas

funciones humanas. La relación entre el significante y el significado se establece a

través del origen intrínseco entre ambas partes.

Clasificación:
 Indicios: Son signos naturales en los que se establece una relación entre el

significante y el significado, tipo causa – efecto. Ejemplo:

o Las huellas digitales en el trabajo de los forenses.

 Señales: Es un signo que se produce de manera natural. Ejemplo:

o La nevada que anuncia la llegada del invierno, para el meteorólogo.

 Síntomas: Signo que se produce de manera natural y compulsiva. Ejemplo:

o La fiebre indicando que existe una infección, para el médico.

Signos artificiales

Estos signos fueron creados por el hombre de manera consciente para

comunicarse con otros. Los signos se perciben a través de los sentidos y obtienen

un significado para poder transmitir la información. Es posible clasificarlos en:

Clasificación

 Signos lingüísticos: Son la unidad mínima de comunicación verbal o del

lenguaje. El signo lingüístico proviene de la combinación de un significante y

un significado; donde el significante es la imagen acústica (cadena de

sonidos) y el significado es el concepto (la idea principal que tenemos de

cualquier palabra).

 Signos no lingüísticos: Son entidades que comunican algo; pero esta

comunicación no se hace ni mediante lenguaje hablado, ni mediante

lenguaje escrito. Se representan como:


o Iconos: Han sido creados por el hombre (signos artificiales), y se

caracterizan porque existe un parecido o semejanza entre el

significante y el significado. Con estos signos trabajan los arquitectos,

dibujantes, fotógrafos, topógrafos. Ejemplo:

 Fotografías familiares.

 Planos para construir una casa.

 Dibujo de nuestra mascota.

 Imagen de un avión en el aeropuerto.

o Símbolos: También han sido creados por el hombre (signos

artificiales); pero, entre el significante y el significado no existe

semejanza, (como ocurre con la mayoría de señales de circulación).

En este caso, la relación consiste en un acuerdo entre los miembros de

un conglomerado para utilizar los signos. Los símbolos deben ser

aprendidos por los integrantes del grupo o comunidad, y hasta pueden

cambiarse en cualquier momento. Ejemplo:

 Los símbolos patrios de una nación a través de su himno, escudo

y bandera.

 La simbología del semáforo peatonal con sus colores rojo,

amarillo y verde.

A continuación, veamos una ilustración acerca de los signos artificiales más

conocidos o cotidianos a los que nos vemos expuestos:


Signos de puntuación:

1) Punto. Signo de puntuación que se ubica al final de una oración o párrafo y

tiene como finalidad darles un cierre. Por ejemplo: Ella tiene el pelo gris.

Dentro de esta categoría están:

 Punto y seguido. Tiene como función marcar una separación entre las

oraciones que conforman un párrafo. Recibe esta denominación debido a que

luego de que se lo usa se continúa con la escritura. Toda oración después de

un punto seguido debe empezar con mayúscula.

 Punto y aparte. Tiene como función dividir a dos párrafos que se ubican en un

mismo texto. Luego de que se utiliza, se debe continuar la escritura en la línea

siguiente. El párrafo que lo sucede debe iniciarse dejando sangría.

 Punto final. Tiene como función dar por concluido un párrafo o texto, por lo

que siempre se ubica al final.

2) Coma. Signo de puntuación que se emplea con el propósito de marcar una

pausa dentro de la oración. Otra de sus funciones consiste en separar a los

componentes de una enumeración. Por ejemplo: En la cartuchera había lápiz,

goma, sacapuntas y tijera.

La coma es empleada, además, para realizar una aclaración dentro de la oración

(aposición). Por ejemplo: María, mi hermana, es una chica muy responsable.


3) Dos puntos. Signo de puntuación que tiene como finalidad hacer énfasis sobre

el enunciado que lo sucede. Los dos puntos provocan una pausa menor a la del

punto, pero mayor que la de la coma, y también se utilizan para enumeraciones,

citas, entre otras funciones. Por ejemplo: Sus hermanos son: Pedro, Miguel,

Rogelio y Luis.

4) Comillas. Signo de puntuación que se utiliza en el comienzo y el final de

oraciones tales como citas, frases que se deseen destacar por algún motivo

especifico. Además, se utiliza para: citar de manera textual, explicar que un

vocablo no es propio del idioma autóctono, marcar el sentido irónico de una frase

o palabra, entre otros. Por ejemplo: "Buen día", dijo Josefina.

5) Paréntesis. Signo de puntuación que se usa para incluir un texto en otro o para

realizar una aclaración. Por ejemplo: Mariela (prima de mi mamá) es mi

compañera de coro.

6)Signos de interrogación. Signo de puntuación que tiene como función efectuar

una pregunta. Se colocan al comienzo y al final del enunciado. Por ejemplo:

¿Cuántos años tenéis?

7) Signos de exclamación. Signo de puntuación que tiene la finalidad de

remarcar el carácter exclamativo de un enunciado. Se ubican tanto al inicio de la

oración como en el final. Por ejemplo: ¡Qué calor!


Signos matemáticos:

Son todos aquellos que se utilizan para indicar las operaciones o naturaleza de las

cantidades. Los signos matemáticos para operaciones básicas son: “+, -, x, /”.

Y existen otra cantidad de signos que se usan para operaciones matemáticas más

complejas.

También podría gustarte