Está en la página 1de 4

HIPERONIMIA, HIPONIMIA Y COHIPONIMIA

Entre algunas palabras de la lengua española se establecen relaciones basadas en la


extensión del significado, de tal modo que unas incluyen el significado de otras. Así
ocurre, por ejemplo, con la palabra flor, cuyo significado abarca el campo de otras
muchas palabras: clavel, rosa, jazmín, margarita, azucena… Este tipo de relación nos
permite distinguir entre términos hiperónimos y términos hipónimos.

HIPERONIMIA

Los  hiperónimos son términos que tienen un significado de gran extensión y, por tanto,
incluyen otros más concretos o específicos. En el ejemplo anterior, la palabra flor es
un hiperónimo respecto a palabras como clavel, jazmín o margarita.

Los hiperónimos se utilizan mucho en las definiciones. Frecuentemente, cuando


definimos una palabra, empleamos un hiperónimo al que añadimos los rasgos
específicos que distinguen al objeto o ser que se define de otros de su misma clase. Así,
para definir el término rosa emplearemos el hiperónimo flor y le añadimos sus rasgos
distintivos específicos y distintivos: flor del rosal, aromática y de intenso colorido,
formada por muchos pétalos superpuestos...

Este tipo de definición es habitual en los diccionarios, que inician la definición de una
palabra con el hiperónimo correspondiente.

Otros ejemplos:
hiperónimo:  deporte.   Hipónimos:  golf, fútbol, baloncesto, atletismo…
hiperónimo:  mueble.   Hipónimos:  cómoda, mesita, escritorio, armario…
hiperónimo:  mamífero.  Hipónimos: gato, perro, lobo, ballena, ratón…

Semánticamente un hiperónimo no posee ningún rasgo semántico que no comparta su


hipónimo, mientras que éste sí posee rasgos semánticos que lo diferencian de aquél.
Por ejemplo, coche posee solo los significados de vehículo, con motor y  de pequeño
tamaño, que comparte con descapotable, mientras que descapotable posee además el
rasgo “con capota abatible”, que lo diferencia de coche. Al redactar un texto conviene
utilizar hiperónimos para evitar la repetición de palabras ya empleadas anteriormente.

Ejemplos de hiperónimos

 Pájaro (ruiseñor, gorrión, verderón)


 Flor (margarita, rosa, petunia)
 Barco (fragata, destructor, petrolero)
 Perro (lebrel, mastín, caniche)
 Insecto (hormiga, avispa, mosca)
 Libro (diccionario, manual, cuaderno)
 Escritor (traductor, ensayista, novelista)
 Automóvil (coche, turismo, camioneta)
 Mamíferos (ser humano, oso, gato)
 Prensa (diario, revista, panfleto)
 Mes (enero, marzo, julio)
 Familia (cuñado, hijo, abuelo)
 Fruta (plátano, manzana, fresa)

HIPONIMIA.

Los  hipónimos son palabras de significado restringido con las que se puede concretar
la realidad a la que hacen referencia otras de significado más amplio. Las
palabras clavel, jazmín  o margarita, por ejemplo, son hipónimos de flor

Este tipo de relación – la inclusión de un término más específico en un término más


general- ha sido formalizada por diversos semantistas a base de la lógica de clases: la
clase de entidades referida por la  palabra flor es más amplia que la clase de entidades
referida por la palabra tulipán a la que incluye. Hay que observar que la formulación
del tipo de relaciones de inclusión descansa sobre la noción de referencia (por cuanto
opera con clases de entidades nombradas por datos léxicos) Una de las razones que
justifican el empleo del término hiponimia consiste simplemente en que deja libre la
inclusión para la teoría de la referencia y su formalización por medio de la lógica de
clases.
Es preciso sentar que la hiponimia, como relación mantenida entre términos léxicos, se
aplica a los términos no referentes del mismo modo que se aplica a los que tienen
referencia. Así puede decirse que escarlata, carmesí, bermejo, etc. son cohipónimos
de  rojo. En sentido inverso, puede decirse que rojo es hiperónimo respecto de sus
hipónimos. Así, puede formalizarse la relación de hiponimia entre un elemento X y su
correspondiente hiperónimo y del siguiente modo: X ) Y - Y ( X

De esta manera, la hiponimia puede definirse por medio de la implicación unilateral,


por ejemplo, X es escarlata implica X es rojo; pero la implicación inversa no se
mantiene en ningún caso. Por supuesto, uno de los rasgos más útiles del principio de la
hiponimia consiste en que nos permite ser más generales o más específicos según las
circunstancias.

Ejemplos de hipónimos

1.- Hipónimos del término “Perro”.- En el concurso de perros ganaron los primeros
lugares un doberman, un rottweiler, un pastor alemán y un french poodle. French
poodle, rottweiler, doberman y pastor alemán, son Hipónimos de perro, puesto que
estos, se encuentran dentro del significado de la palabra perro que abarca a todos.

2.- Hipónimos de casa.- Cuando entramos a la casa, nos recibieron en la sala, la


señora fue a la cocina por un refrigerio y en la noche me prestaron una habitación
para dormir. La cocina, la habitación y la sala, son Hipónimos de casa, toda vez que
estas palabras se encuentran dentro de la extensión del significado de la palabra casa.

3.- Hipónimos de zapatería.- Fui a la zapatería por calzado, pero no me decidía si me


compraba unas botas, unos zapatos o unos tenis, sin embargo mi novia se compró unas
zapatillas que le gustaron. Tenis, zapatos, zapatillas y botas, son Hipónimos de
zapatería, toda vez que esta palabra (zapatería), abarca toda la extensión de
significado de los otros términos.
4.- Hipónimos de bosque.- Cuando fuimos al bosque, pasamos por una densa arboleda
cercana a un riachuelo, en los arboles había varios pájaros y vi una ardilla en un
arbusto. Árboles, arbustos, riachuelo, ardillas, pájaros, son Hipónimos de la palabra
bosque, ya que estos son abarcados en el significado de este término.

5.- Hipónimos de árbol.- En el vivero había varias especies de árboles, ahí vi pinos,
abedules y fresnos. Abedules, pinos, y fresnos, son Hipónimos de árbol, palabra que
abarca el significado extenso de cada uno de estos.

COHIPONIMIA

1. Definición

A los distintos hipónimos de un hiperónimo se les


denomina cohipónimos: perro, gato, león, etc.
serían cohipónimos del hiperónimo animal. Los cohipónimos de un  hiperónimono
pueden comportar entre sí relación de  hiponimia.
Los cohipónimos de "asiento" son, por ejemplo, "silla", "mecedora", "butaca, "sillón",
etc. Cada uno de estos términos es un hipónimo de "asiento" (hiperónimo) pero entre
ellos son cohipónimos. Cohiponimia: (género - especie). Los hipónimos son palabras
cuyo significado está incluido dentro de otras, llamadas hiperónimos.

Debemos recordar que la enseñanza de este punto es fundamental para


el  enriquecimiento del léxico  o vocabulario de los estudiantes.

Las relaciones de hiperonimia e hiponimia son la base de las definiciones que


presentan los diccionarios, ya que una palabra se define por otra de contenido más
extenso, con notas individualizadoras, particulares a cada acepción. Cuando un
diccionario define una palabra por su cohipónimo, en vez de por su hiperónimo, no se
trata de una buena definición.

Por ejemplo:
 Hiperónimo: Fruta
 Hipónimos: Manzana, pera, naranja, etcétera.
 Y entre sí, cada término es cohipónimo con los de su grupo.
 Así pues, si descapotable y todoterreno son cohipónimos, el hiperónimo puede
ser "vehículos".
 gorrión, churrinche, añambé, chorlos son cohipónimos, ya que comparten el
mismo hiperónimo: pájaro. 
 sauce llorón, ceibo, anacahuita, coronilla con respecto a un mismo hiperónimo:
árbol.

HOLONIMIA Y MERONIMIA
1. DEFINICIÓN

Holonimia es una noción semántica que se opone a  la meronimia, del mismo modo en


que se oponen el todo y la parte. Así, por ejemplo, BICICLETA es un holónimo
mientras que sillín,  pedal y aro son merónimos.

“meronimia”, del griego méros -onymía 'denominación partitiva', insistimos sobre el


carácter partitivo de algo con respecto al todo en que se integra. Al emplear la
“holonimia”, del griego  holo- -onymía 'denominación totalizadora', insistimos sobre
el carácter total de algo con respecto a las partes que este todo integra. Cuando se
considera la jerarquía de las partes y de las totalidades ontológicas, esto se hace desde
el punto de vista estrictamente relativo de su estatuto asociativo.

2. USO DE MERONIMIA Y HOLONIMIA

Las operaciones de meronimia  y de  holonimia son tan importantes en el sistema de la


lengua como las operaciones de hiponimia y de  hiperonimia. Si estas dos últimas
operaciones nos permiten clasificar, las dos primeras nos permiten describir; ahora
bien, sin descripción no hay clasificación posible, puesto que toda clasificación se hace
sobre datos descriptivos.

Me cabe el honor de haber demostrado, al introducir los neologismos


helénicos meronimia  y  holonimia, al comienzo de los años setenta, que mis colegas
fílósofos del lenguaje y matemáticos no sólo ignoraban la diferencia
entre  merónimos e hipónimos y entre holónimos e hiperónimos, sino que tampoco
veían la pertinencia de los merónimosy holónimos, cuya denominación más común
entonces en el lenguaje gramatical, aunque desgraciadamente limitada a los
numerales, era la de partitivos y multiplicativos. 

3. Ejemplos

Merónimos y holónimos: (Merónimos son las partes y el holónimo es el todo)

1. Dedo, uñas, nudillos - Mano

2. Ojos, cejas, frente - Cabeza

3. Barandal, escalones - Escalera

4. Manilla, marco, cerradura - Puerta 

5. Asientos, volante, palanca - Carro

También podría gustarte