Está en la página 1de 19

Fase 2 - Propiedades físicas del suelo

Karen Alejandra Fandiño Vanegas

grupo 11

Código 1007920190

Tutor

Diego Alberto Deaza Castillo

Universidad Nacional Abierta y a Distancia

Escuela de Ciencias Agrícolas Pecuarias del Medio Ambiente

La Dorada Caldas

Septiembre 2022
Introducción

En el presente documento se desarrollará la fase 2 propiedades físicas del suelo en la cual se

reconocerá por medio de la herramienta edafos las condiciones del suelo y sus manejos ya que es

una herramienta muy didáctica e interesante permitiéndonos identificar con más capacidad las

etapas del suelo, se realizara un análisis a un municipio el cual es Chinchiná caldas donde

identificaremos su suelo y diferentes características que lo hace apropiado para el cultivo del café

y otros cultivares por lo que de gran importancia el reconocimiento de las condiciones de los

terreno en los que se van a trabajar.


Objetivos

Generales:

Reconocer las condiciones del municipio en estudio el cual es Chinchiná caldas con el objetivo

de establecer las condiciones apropiadas del suelos identificando cada una de las ventajas y

desventajas que se tienen en este terreno.

Específicos:

 Reconocimiento del municipio de enfoque Chinchiná.

 Condiciones ambientales del suelo.

 Ordenes taxonómicas del suelo.

 Clase de textura.

 Evidencia ejercicios en la página edafos.


Desarrollo

1. Listado de condiciones ambientales del terreno a consultar:

Chinchiná es un municipio colombiano ubicado en el departamento de caldas a 18 km de la

capital de Manizales este tiene una población de 53.184 habitantes, cuenta con una extensión

territorial de 112.4 km²  y en su territorios en producto estrella se cultiva café para exportación.

En esta población se ubican las plantaciones mas tecnificadas para la producción del grano ya que

estas es una de las mas grandes y sofisticadas procesadoras de café liofilizado en el mundo y este

cuenta con las represas y plantas hidroeléctricas que abastecen de energía a los departamentos de

caldas, Quindío y Risaralda.

Según la información dada en el anexo de la actividad 2 en la descripción del problema dado en

la tabla 1 se describen algunas propiedades de los suelos en Chinchiná caldas el cual tiene como

cultivo principal el café y cultivos secundario el aguacate y el musáceas, cultivos que han sido

manejados empíricamente y usando insecticidas, fungicidas, herbicidas y fertilizantes de cadena

química, evidencia una reducción productiva en los cultivos, encontrando trazas de metales

pesados en sus tejidos vegetales sobrepasando los limites permisibles que establece icotec para
estos productos ya que se pone en juego la seguridad alimentaria de los consumidores por lo que

es importante mantener un manejo adecuado de los sistemas de producción y que las autoridades

ambientales estén atentas a cada proceso que se realiza.

Altitud promedio de los sistemas de cultivo: (m.s.n.m.)

Caldas produce anualmente 1000000 sacos de 60 kilos de café de exportación en alturas que van

desde los 1200 hasta los 2000 metros sobre el nivel del mar, bajo unas condiciones de clima y

suelos óptimos para la producción del grano.

Temperatura promedio anual: (°C)

La temperatura media anual es de 21,0°C esta cuenta con una variación estacional inferior a

2,0°C, pero con importantes fluctuaciones diarias, alrededor de 17,0°C es importante tener en

cuenta que las temperaturas extremas medias anuales alcanzan 16,7 y 27,5°C.

Precipitación promedio anual: (mm)

En la sede principal del centro nacional de investigación del café, cenicafe, ubicada en Chinchiná

caldas Colombia a 05° 00' N, 76° 36' W y una altitud de 1.310m. La lluvia media anual es

de 2.510mm repartidos en dos temporadas (abril-mayo; octubre-noviembre).

Evapotranspiración promedio anual: (mm)

(1.200 – 1.500 mm).

Brillo solar: Horas /luz Nubosidad: (%)

El brillo solar muestra en esta región la distribución bimodal de manera en que se tiene dos

periodos de mayor brillo (Enero-Febrero y Julio-Agosto) los cuales coincide con las épocas de
menor lluvia y dos periodos con cantidades mas reducidas de brillo solar (Abril-Mayo y

Octubre-Noviembre) que corresponden a las épocas lluviosas. Los totales anuales varían de 1817

a 1842 horas de sol, los cuales alcanzan alrededor del 42% del máximo astronómicamente

posible. Se halló una relación negativa y altamente significativa entre el brillo solar y la lluvia

diurna, a nivel mensual, lo cual permite conocer en forma aproximada este primer elemento en

áreas que solamente cuentan con datos de lluvia. Se estimaron las probabilidades de igualdad o

excedencia de brillo solar diario, mensual y anual.

Radiación solar: kW h/m2

4,0-4,5 kW h/m2.

Nivel freático: (m)

Muy profundo.

Material parental del suelo: (o tipo de roca predominante).

Ceniza volcánica depositada sobre arcilla lacustre.


2. Consultar y describir los “principales órdenes taxonómicos del suelo” en la región y la

importancia que tiene para la producción agraria.

En cuanto a los órdenes taxonómicos del suelo de Chinchiná caldas encontramos los siguientes :

Este cuenta con un orden andisoles, con elementos de formación de AND, con una connotación

de oscuro propiedades ándicas y cuenta con unas propiedades de baja densidad, alta retención de

fosforo y agua, mucha capacidad de intercambio catiónico, acumulación de materia orgánica en

la superficie, suelo superficial negro, dificultad en la dispersión de la arcilla.

Estos suelos tienen una gran importancia para la producción agraria ya que son una fuente

esencial de alimentos, además de contar con un sustento de valiosos ecosistemas en las

cordilleras, bosques andinos y paramos ya que estos proveen de nutrientes y les permiten tener

una regulación en su ciclos hídricos por lo que estos suelos son de gran importancia para

Colombia ya que también poseen un alto potencial para la producción agrícola.


Con relación a las propiedades físicas del suelo, consultar el significado de los siguientes

términos del suelo con las respectivas unidades y/o fórmulas de cálculo según el caso:

Humedad gravimétrica:

La Humedad Gravimetrica (W) Es la relación entre la masa de la fracción liquida y la masa de la

fracción sólida.

W = Ma / Ms (gr / gr; tn / tn)

Donde: Ma es masa de agua y Ms es masa de suelo. Generalmente se expresa en

porcentaje

W% = (Ma / Ms) x 100

Indica por ejemplo que un suelo con 20% de humedad contiene 20 gr de agua en

100 gr de suelo.

Formulas de calculo:

Humedad volumétrica:

Es la relación entre el volumen de la fracción liquida (Va) y el volumen de la muestra (Vs).

θ=Va/Vs (cm3/cm3; m3 /m3).

También puede ser expresada en porcentaje si se multiplica por 100 Indica por ejemplo que un

suelo con una humedad volumétrica del 20% contiene

0,2 cm3 de agua en 1 cm3 de suelo.


La formula es la siguiente: Wv = θ = Vw / Vt = Vw / (Vs + Vp) Se expresa como porcentaje

del volumen total del suelo.

Textura:

La textura del suelo se puede determinar por métodos de laboratorios como son tamizado,

sedimentación, uso de microscopio electrónico y turbidimetría ya que estos se basan en la

individualización de las particulas para medir su diámetro.

Tenemos los siguientes valores orientativos de densidad:


Densidad aparente:

La densidad aparente, también llamada densidad volumétrica, es una propiedad de los polvos,

gránulos y otros sólidos "divididos", especialmente utilizados en referencia a componentes

minerales, sustancias químicas, ingredientes, alimentos o cualquier otra masa de material

corpuscular o particulado.

Cálculo de la densidad aparente

La densidad aparente del material se calcula utilizando la siguiente formula: D =M/V, donde: D:

densidad aparente (g/l) M: peso del contenedor entero (g) V: volumen del contenedor (l), por

ejemplo, un litro, como en el caso descrito anteriormente.

Densidad real:

La densidad real: es la densidad de las partículas solidas del suelo. Se determina dividiendo el

peso del suelo secado a estufa por el volumen que ocupan los sólidos. La densidad real de los

suelos minerales más comunes varia de 2.500 a 2.700 kg/m3.


Porosidad total:

La porosidad total de una muestra de suelo ( ), se define como el cociente entre el

volumen del espacio poroso (Vi) y el volumen total de la muestra (VT).

Velocidad de infiltración del suelo:

Este es el proceso mediante el cual el agua penetra desde la superficie del terreno hacia el suelo ,

satisface las deficiencias de la humedad del suelo en zonas cercanas a la superficie y

posteriormente supera cierto nivel de humedad, pasando a ser parte del agua subterránea

ayudando a saturar los espacios vacíos.

Esta se obtiene haciendo el cociente entre cantidad de agua infiltrada y el intervalo de tiempo: f =

Variación altura / Variación de tiempo.

Si se desea la Ip de todo el periodo en que ocurrió el proceso de infiltración, se puede

calcular haciendo el cociente entre la lámina total infiltrada y el tiempo total en que se acumuló la

infiltración. t b = - 10 n (7) donde: t b = tiempo en que ocurre la Ib, en minutos.


Conductividad hidráulica del suelo:

Este permite identificar el flujo del agua siendo este muy interesante ya que gracias a la

información se pueden establecer en los cultivos las condiciones ambientales que este requiere

ya que está relacionado con las propiedades del medio poroso y las propiedades de solución del

suelo, el flujo es conducido por pequeños canales que se forman por los poros generados por la

acomodación de partículas estos pequeños espacios están ocupados por dos tipos de fluidos los

cuales son gaseoso o liquido en consecuencia la conductividad eléctrica puede variar en

diferentes tipos de suelos, conductividad hidráulica satura y no saturada la cual depende de su

contenido de humedad.

Cuando la humedad es demasiado alta todos los espacios porosos están cubiertos por agua

(saturada y a medida que pierde humedad baja el nivel de saturación.

Algunos métodos para calcular la conductividad hidráulica de fácil procedimiento y aplicabilidad

en drenaje agrícola son el de: permeámetros de cabeza constante y variable (laboratorio), pozo

barrenado ( medición directa en campo).


Tipos de estructura del suelo:

La estructura del suelo se divide en granular, migajosa, laminar, bloques angulares, bloques

subangulares, prismática y columnar.

A continuación, en la imagen se observa la descripción y características de cada una de estas.


Pendiente del terreno (se puede complementar la descripción con imágenes y con las

respectivas fuentes bibliográficas).

La pendiente es una forma de medir el grado de inclinación del terreno ya que a mayor

inclinación mayor valor de pendiente, la pendiente la medimos calculando la tangente de la

superficie y la tangente se calcula dividiendo el cambio vertical en altitud entre la distancia

horizontal.

http://www.geogra.uah.es/gisweb/1modulosespanyol/AnalisisTerreno/DEMModule/images/slope-

alg.gif
3. De acuerdo con la información de la granulometría de los 20 cm de profundidad

presentada en la tabla 1 (ver anexo 1 de esta fase 2 en la carpeta del entorno de

aprendizaje) y mediante el uso de la herramienta “triángulo de texturas” se debe

realizar el ejercicio para hallar la clase textural de ese estudio de caso.

A continuación, se evidencia mediante el triángulo de texturas de acuerdo con la granulometría

20 cm.
Pantallazo de los ejercicios en pagina edafos
Conclusión

Para concluir esta actividad nos permite entender a mas profundidad las condiciones de los suelos

en los que se están trabajando ya que en de suma importancia comprender cada una de las

características de estos y de esta forma aplicar correctamente métodos que nos permitan mas

rendimiento en los sistemas de producción ya que el suelo es fundamental y de hay parte el

rendimiento de los cultivos por ende debemos conocer muy bien las condiciones climáticas,

físicas y ambientales de las zonas e identificar cada una de las condiciones especiales del suelo.
Bibliografía

Guzmán, O., & Baldion, J. V. (2003). El clima en la sede principal del centro nacional de

investigaciónes de café Chinchiná Caldas.

https://biblioteca.cenicafe.org/bitstream/10778/248/1/arc054%2802%29110-133.pdf

Guzmán, O., & Baldion, J. V. (2003). El clima en la sede principal del centro nacional de

investigaciónes de café Chinchiná Caldas.

https://www.cenicafe.org/es/publications/arc054(02)110-133.pdf

Ramírez, V. H. (2013). Establecimiento de cafetales al sol. Cenicafé.

https://biblioteca.cenicafe.org/jspui/bitstream/10778/4329/1/cenbook-0026_17.pdf

Badia, D. & Marti, C. (2011). EDAFOS, un programa interactivo para el conocimiento del suelo.

Universidad de Zaragoza. Espana.

Recuperado de http://www.cienciadelsuelo.es/index.htm

United States Department of Agriculture, USDA. (1999). Soil Taxonomy A Basic

System of Soil Classification for Making and Interpreting Soil Surveys. Recuperado

de https://www.nrcs.usda.gov/Internet/FSE_DOCUMENTS/nrcs142p2

051232.pd f

Forero.(2000). conductividad hidraulica para drenaje de campos agricolas.

Universidad nacional de Colombia Recuperado de:

https://books.google.es/books?

hl=es&lr=&id=aa5nDyr5UR4C&oi=fnd&pg=PA1&dq=conductividad+hidr

%C3%A1ulica+campos+agr
%C3%ADcolas&ots=6QD7laQgVx&sig=FwPMKQzGT3Z_MD-

5dpVfBv7O9Ug#v=onepage&q=conductividad%20hidr%C3%A1ulica%20campos

%20agr%C3%ADcolas&f=false

También podría gustarte