Está en la página 1de 131

CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CALDAS

CORPOCALDAS

WILDLIFE CONSERVATION SOCIETY – WCS


PROGRAMA COLOMBIA

CONVENIO 249 DE 2011

ACTUALIZACIÓN DEL PLAN INTEGRAL DE MANEJO AMBIENTAL


DISTRITO DE MANEJO INTEGRADO DE LOS RECURSOS NATURALES
RENOVABLES “MADREVIEJA DE GUARINOCITO”
MUNICIPIO LA DORADA, DEPARTAMENTO CALDAS

ACTUALIZACIÓN PLAN INTEGRAL DE MANEJO

FEBRERO DE 2013
El presente documento fue elaborado en desarrollo de la actualización del Plan Integral de Manejo
Ambiental del Distrito de Manejo Integrado de los Recursos Naturales Renovables Madrevieja de
Guarinocito, dentro del Convenio 249 de 2011 suscrito entre la Corporación Autónoma Regional de
Caldas - CORPOCALDAS y Wildlife Conservation Society – WCS Programa Colombia.

Equipo técnico:
Vladimir Rojas-Díaz, Biólogo, M.Sc., Ph.D. Coordinador del Proyecto,
Herpetofauna, Mastofauna,
Socioeconómico
Luis Alfonso Montoya Rodríguez, Hidrólogo Hidrología
Jhon Fredy Aguirre-Gallego, Administrador del Medio Ambiente Componente Socioeconómico
Nathalie Rojas, Socióloga Componente Socioeconómico
Fabián Guillermo Gaviria-Ortíz, Biólogo Entomofauna
Martha Yasmín Valencia-Valencia, Administradora del Medio
Ambiente Estructuración del Plan de Manejo
Carolina Gómez Schouben, Bióloga M.Sc. Estructuración del Plan de Manejo
Andrés Mauricio Bravo-Clavijo, Ingeniero Ambiental Cartografía - SIG
Teresa Cano-Palacios, Bióloga Botánica
Catalina Ruíz Domínguez, Bióloga Botánica
Jorge Giraldo Gensini, Biólogo Botánica
Giovanni Cárdenas-Carmona, Biólogo M.Sc. Avifauna
Jorge Horacio Velandia-Perilla, Biólogo Mastofauna, Herpetofauna
Jony Albeiro Arias Ortegón Interventor

Compiladores: Vladimir Rojas Díaz & Fabián Guillermo Gaviria-Ortíz


Fotografías: Wildlife Conservation Society (WCS) Programa Colombia
Interventor: Jhony Albeiro Arias Ortegón (CORPOCALDAS)

Agradecimientos

Agradecemos a la comunidad de pescadores de la Madrevieja de Guarinocito por su colaboración y


apoyo durante las jornadas de campo de este trabajo, especialmente a los Señores Horacio, Eloy y
Marcos quienes acompañaron los muestreos. A Fernando Vargas Salinas por la ayuda en la
identificación de los especímenes de anfibios y reptiles. A Isabel Cristina Estrada, Ana Paola Yusti
Muñoz y Adriana Chávez Landazury (WCS) por su ayuda en la construcción y edición de este
documento.

®
Corporación Autónoma Regional del Caldas – Wildlife Conservation Society

Ninguna parte de este informe puede ser reproducida, almacenada en sistema recuperable o transcrita
en ninguna forma o por ningún medio electrónico, fotocopia, grabación u otro, sin permiso escrito de
la Corporación Autónoma Regional del Caldas (CORPOCALDAS) y Wildlife Conservation Society
(WCS) Programa Colombia.
ÍNDICE DE CONTENIDO

1. ANTECEDENTES, OBJETIVOS Y METODOLOGÍA GENERAL ................................................. 8

1.1. LA CHARCA, UN DISTRITO DE MANEJO INTEGRADO ........................................................ 8

1.2 JUSTIFICACIÓN DEL ESTUDIO ................................................................................................. 11

1.3. OBJETIVOS................................................................................................................................... 11

Objetivo General ........................................................................................................................... 11

Objetivos Específicos .................................................................................................................... 11

1.4. PROPÓSITOS A LARGO PLAZO ............................................................................................... 12

1.5. METODOLOGÍA GENERAL DEL TRABAJO ........................................................................... 13

1.6. DESARROLLO DEL TRABAJO .................................................................................................. 14

Diagnóstico Socioeconómico y Ambiental ................................................................................... 14

Trabajo con el Grupo de Técnicos................................................................................................. 14

Formulación del Plan..................................................................................................................... 14

2. SÍNTESIS DEL DIAGNÓSTICO SOCIOECONÓMICO Y AMBIENTAL ................................... 15

2.1. ASPECTOS BIOFÍSICOS ............................................................................................................. 15

2.2. ASPECTOS SOCIO-ECONÓMICOS ........................................................................................... 15

3. LA IMAGEN OBJETIVO Y PROPUESTA GENERAL DE MANEJO .......................................... 18

3.1. LA VISIÓN DE LA CHARCA ...................................................................................................... 18

3.1.1. OBJETIVOS DE CONSERVACIÓN ................................................................................. 18

3.1.2. OBJETOS DE CONSERVACIÓN ..................................................................................... 19

3.2. RELACIÓN ENTRE MEDIO AMBIENTE Y DESARROLLO ECONÓMICO EN LA ZONA . 19

3.3. GUARINOCITO DISTRITO DE MANEJO INTEGRADO UN MODELO DE


APROVECHAMIENTO RACIONAL DE LOS RECURSOS NATURALES .................................... 20

3.4. CONSIDERACIONES JURÍDICAS SOBRE LA FIGURA DE DISTRITO DE MANEJO


INTEGRADO DE RECURSOS NATURALES RENOVABLES........................................................ 20

3.5. LOS INSTRUMENTOS DEL PLAN DE MANEJO ..................................................................... 22

3.6. PROBLEMÁTICA AMBIENTAL ................................................................................................ 23

Unidades ecológicas de La Charca – La Rica ....................................................................................... 23

4. ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y ZONIFICACIÓN .............................................................. 31


2
4.1. ZONIFICACIÓN DEL DMI .......................................................................................................... 31

4.1 USOS SUGERIDOS CUENCA CHARCA DE GUARINOCITO ................................................. 44

4.1.1. Clasificación de la aptitud Potencial de las tierras. ............................................................. 44

4.1.2. Clasificación de la Aptitud Actual de las tierras. ................................................................ 44

4.2. EVALUACIÓN DE LA TIERRA .................................................................................................. 44

4.2.1. Característica de orden Biofísico y socioeconómico de las unidades de tierra. .................. 44

4.2.2. Identificación de cualidades de tierra que intervienen en la construcción de modelos. ...... 48

4.2.3. "La definición de los tipos de utilización de la tierra (TUT) debe estar en términos de sus
requerimientos de uso de la tierra" ................................................................................................ 49

4.2.4. Requerimientos de uso de la Tierra, definidos en términos de sus características de la tierra


de diagnósticas. ............................................................................................................................. 51

4.3. APTITUD DE LAS TIERRAS ...................................................................................................... 52

4.5. IDENTIFICACIÓN DE AMENAZAS NATURALES.................................................................. 53

5. FORMULACIÓN DEL PLAN DE MANEJO .................................................................................. 57

5.1. ANÁLISIS SITUACIONAL .......................................................................................................... 57

5.2. METODOLOGÍA PARA LA FORMULACIÓN DEL PLAN DE MANEJO CON LOS


ACTORES SOCIALES......................................................................................................................... 61

5.3. PROBLEMAS DE CONSERVACIÓN ......................................................................................... 65

5.4. EJECUCIÓN DEL PLAN OPERATIVO ...................................................................................... 65

5.5. PROGRAMAS Y PROYECTOS ................................................................................................... 66

5.5.1. PROGRAMA 1. IMPULSO A LA GESTIÓN AMBIENTAL ESTATAL ....................... 68

5.5.2. PROGRAMA 2. FORTALECIMIENTO Y CONSOLIDACIÓN DE LAS


ORGANIZACIONES NO GUBERNAMENTALES EXISTENTES EN EL CENTRO
POBLADO DE GUARINOCITO ................................................................................................. 70

5.5.3. PROGRAMA 3. EDUCACIÓN AMBIENTAL ................................................................. 76

5.5.4. PROGRAMA 4. PLANIFICACIÓN Y REGLAMENTACIÓN DE LOS USOS DEL


SUELO. ......................................................................................................................................... 79

5.5.5. PROGRAMA 5. ESTABLECIMIENTO DE UN SISTEMA DE INFORMACIÓN


AMBIENTAL. .............................................................................................................................. 81

5.5.6. PROGRAMA 6: DESARROLLO Y FOMENTO A SISTEMAS SOSTENIBLES DE


PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE BIENES Y SERVICIOS ................................. 82

3
5.5.7. PROGRAMA 7. MEJORAMIENTO PAISAJÍSTICO Y AMBIENTAL DE LA ZONA DE
ACTIVIDAD TURÍSTICA DE LA CHARCA DE GUARINOCITO .......................................... 89

5.5.8. PROGRAMA 8. MANEJO DE EROSIÓN, SEDIMENTACIÓN Y DE LA DINÁMICA


HÍDRICA EN LA MICROCUENCA ........................................................................................... 90

5.5.9. PROGRAMA 9. SANEAMIENTO AMBIENTAL Y CONTROL DE LA


CONTAMINACIÓN ..................................................................................................................... 94

5.5.10. PROGRAMA 10. MANEJO DE LA FAUNA Y DE LA PESCA. ................................. 103

6. PRESUPUESTO DE EJECUCIÓN ESTIMADO DEL PLAN DE MANEJO DE LA


MADREVIEJA DE GUARINOCITO ................................................................................................ 111

7. ESQUEMA INSTITUCIONAL DE EJECUCIÓN Y COORDINACIÓN ..................................... 114

8. SISTEMA DE SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN ...................................................................... 115

8.1. DISEÑO GENERAL DEL SISTEMA ......................................................................................... 115

8.2. BASE PARA SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN ..................................................................... 116

8.2.1. Los objetos de seguimiento ............................................................................................... 116

8.2.2. INFORMACIÓN DE REFERENCIA ............................................................................... 119

8.2.3. INDICADORES ................................................................................................................ 120

8.2.4. PROCEDIMIENTOS ........................................................................................................ 120

ANEXOS ............................................................................................................................................. 121

4
LISTA DE FIGURAS

Figura 1. Límite del DMI Charca de Guarinocito, Actualización Plan de Manejo 2013, Diagnóstico
1997 y Acuerdo 0068 de 1988. ............................................................................................................... 9

Figura 2. Cloruros (mg/l) en la Charca de Guarinocito ......................................................................... 25

Figura 3. DQO5 (mg/l) en la Charca de Guarinocito ............................................................................. 26

Figura 4. Dureza (CaCO3 mg/l) en la Charca de Guarinocito ............................................................... 27

Figura 5. Fósforo Total (mg/l) en la Charca de Guarinocito ................................................................. 28

Figura 6. Turbidez (NTU) en la Charca de Guarinocito ....................................................................... 29

Figura 7. Unidades ecológicas de en la Charca de Guarinocito. ........................................................... 30

Figura 8. Modelo lógico para la Zonificación ....................................................................................... 35

Figura 9. Zonificación del DMI Guarinocito ........................................................................................ 37

Figura 10. Zona de Preservación e implicación del área predial ........................................................... 41

Figura 11. Zona de Restauración e implicación del área predial........................................................... 42

Figura 12. Zona de Restauración e implicación del área predial........................................................... 43

Figura 13. Representación gráfica de las situaciones ambientales – Guarinocito. ................................ 58

5
LISTA DE TABLAS

Tabla 1. Marco lógico basado en el estudio de mariposas diurnas y escarabajos coprófagos. ............. 34

Tabla 2. . Áreas por Zonas .................................................................................................................... 38

Tabla 3. Características Biofísicas y socioeconómicas de las Unidades de Tierra Cuenca Charca de


Guarinocito. ........................................................................................................................................... 45

Tabla 4. Cualidades de la tierra a utilizar en los árboles de decisión. ................................................... 48

Tabla 5. Tipos de utilización de la tierra en términos de los requisitos de uso de la tierra para la cuenca
de la Charca de Guarinocito. ................................................................................................................. 52

Tabla 6. Matriz de Vester–Guarinocito. ................................................................................................ 57

Tabla 7. Identificación de variables claves–Guarinocito. ..................................................................... 57

Tabla 8. Matriz DOFA DMI Charca de Guarinocito ............................................................................ 61

Tabla 9. Programas y proyectos para el cumplimiento de los objetivos del plan integral de manejo de
la Charca de Guarinocito. ...................................................................................................................... 66

Tabla 10. Proceso del diseño de intervenciones .................................................................................... 72

Tabla 11. Talleres grupales. .................................................................................................................. 73

Tabla 12. Presupuesto para primer año de ejecución .......................................................................... 111

Tabla 13. Coordenadas de georreferenciación de las divisorias de aguas del DMI Charca de
Guarinocito. ......................................................................................................................................... 124

6
LISTA DE ANEXOS

Anexo 1. Formatos para el plan integral seguimiento y evaluación de proyectos en el distrito de


manejo integrado madrevieja de Guarinocito...................................................................................... 121

Anexo 2. Proyecto de acuerdo por medio del cual se reestructura y amplia el distrito de manejo
integrado madrevieja de Guarinocito. ................................................................................................. 123

Anexo 3. Convenio de concertación para la protección y recuperación del distrito de manejo integrado
madrevieja de Guarinocito. ................................................................................................................. 125

7
1. ANTECEDENTES, OBJETIVOS Y METODOLOGÍA GENERAL

1.1. LA CHARCA, UN DISTRITO DE MANEJO INTEGRADO

Luego de varios intentos por ordenar el territorio de la charca durante la segunda mitad de la década de
1980, el INDERENA en 1987, propuso un plan de manejo ambiental para la charca de Guarinocito
como respuesta de reacción a una serie de amenazas ambientales, -la más agresiva de ese entonces, la
minería aurífera de cielo abierto-, muy estrechamente ligadas a las dinámicas poblacionales y
económicas del entonces corregimiento de Guarinocito (INDERENA 1987). En ese plan, uno de los
compromisos adquiridos por el INDERENA fue el de lograr la declaratoria de la zona como un
Distrito de Manejo Integrado. En cumplimiento de ese compromiso, en 1988 por medio del Acuerdo
0068 el INDERENA declaró como Distrito de Manejo Integrado el Meandro o la Madrevieja de
Guarinocito, compuesta por: la charca La Rica, La Esperanza, La Charquita, La Caimanera, La Charca
de Guarinocito y el caño que comunica al río Magdalena con la Madrevieja (INDERENA 1988). Este
Acuerdo fue ratificado por el Gobierno Nacional, mediante Resolución 197 de 1988 del Ministerio de
Agricultura.

Sin embargo, la tradición de uso ha podido más que los instrumentos de planificación y por tanto este
ejercicio pretende contribuir con la resolución de las presunciones equívocas largamente vinculadas
con el DMI Charca de Guarinocito. Cuando se declara el área y se ratifica a finales de los años 1980,
el polígono que describe el área del DMI no es muy claro ni preciso, pero de los documentos de
soporte se puede deducir un área aproximada de 165 hectáreas. Posteriormente durante el proceso de
construcción del plan de manejo, el equipo planificador propone que se engloben además, las cuencas
de las quebradas y caños que drenan en el sistema bajo la modificación de declaratoria, una potestad
de la corporación (CORPOCALDAS 1997). Este último paso no se dio, aunque se ha perpetuado en
términos de grado y extensión sin que exista soporte jurídico para el mismo. Así, el sector ambiental
del país considera que el DMI Charca de Guarinocito está conformado por 1.800 hectáreas (Cárdenas-
Torres et al., 2003), lo cual hecha la aclaración no es cierto; aún la verificación de la cartografía hecha
durante esta actualización, describe que el polígono propuesto en el plan de manejo apenas alcanza las
1.570 has, si se incluye el poblado de Guarinocito (Figura 1).

A la fecha de esta actualización, queda en manos de la corporación, retomar el instrumento y ruta


señalada en el plan de manejo de acuerdo con las nuevas disposiciones. En este sentido la resolución
196 del 1 de febrero de 2006 del Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial “Por la
cual se adopta la guía técnica para la formulación de planes de manejo para humedales en Colombia”
establece que los humedales no deben ser aislados de su matriz hídrica, lo que implica la adopción del
área total propuesta en el plan de manejo en 1997. Luego de la adopción de la misma, deberá definirse
la zona con función amortiguadora, que demandan las áreas protegidas en el marco del decreto 2372
de 2010.

8
Figura 1. Límite del DMI Charca de Guarinocito, Actualización Plan de Manejo 2013, Diagnóstico 1997 y Acuerdo 0068 de 1988.
Los Distritos de Manejo Integrado (DMI) son áreas de manejo especial, establecidas en el Código de los
Recursos Naturales (Decreto 2811 de 1974), artículos 310 y 311. Dicha reglamentación señala las
siguientes orientaciones para su manejo: Artículo 310 "Teniendo en cuenta factores ambientales o
socioeconómicos, podrán crearse distritos de manejo integrado de recursos naturales renovables, para que
constituyan modelos de aprovechamiento racional. Dentro de estos distritos se permitirán actividades
económicas controladas, investigativas, educativas y recreativas". Artículo 311 "Podrán crearse áreas de
recreación urbanas y rurales, principalmente destinadas a la recreación y a las actividades deportivas".

El decreto 2372 de 2010 define la categoría de Distrito de Manejo Integrado (DMI), como un Espacio
geográfico en el que los paisajes y ecosistemas mantienen su composición y función, aunque su estructura
haya sido modificada y cuyos valores naturales y culturales asociados se ponen al alcance de la población
humana para destinarlos a su uso sostenible, preservación, restauración, conocimiento y disfrute. Además,
de acuerdo con las políticas del Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible, los humedales interiores
del país son de gran importancia no sólo desde el punto de vista ecológico sino también socioeconómico;
por sus múltiples funciones, valores y atributos, los cuales son esenciales para la sociedad en su conjunto.
La alteración de su equilibrio natural por actividades antrópicas tiene costos económicos, sociales y
ecológicos. Lo anterior reconoce que el DMI, es un componente importante del escenario acordado del
uso del suelo, proceso que determina la Zonificación Ambiental Territorial. Por la cual se le da un
tratamiento especial para definir las unidades de manejo y administración de los recursos naturales de
dicha zona.

La Convención Ramsar (2000) plantea que la perturbación de los humedales debe cesar, que la diversidad
de los que permanecen debe conservarse y, en lo posible, se debe procurar rehabilitar o restaurar aquellos
que presenten condiciones aptas para este tipo de acciones. Así mismo, la conservación de estos
ecosistemas es prioritaria para cumplir con los objetivos de protección contemplados en otros tratados
internacionales de los cuales Colombia es parte, como el Convenio sobre la Diversidad Biológica. La Ley
99 de 1993, establece la responsabilidad del Ministerio del Medio Ambiente en relación con los
humedales y establece que: "le corresponde regular las condiciones de conservación y manejo de ciénagas,
pantanos, lagos, lagunas y demás ecosistemas hídricos continentales". Teniendo en cuenta lo anterior, para
responder al reto de conservar y aprovechar sosteniblemente estos ecosistemas, en el país se formuló la
Política para los Humedales Interiores, que constituye el marco conceptual del presente documento y en la
cual se plantea la utilización del "Enfoque Ecosistémico, como estrategia para el manejo de la tierra, el
agua, los recursos vivos y para mantener o restaurar los sistemas naturales, sus funciones y valores de tal
manera que se promueva la conservación y el uso sostenible de una forma justa y equitativa, a través de la
integración de los factores ecológicos, económicos y sociales dentro de un marco geográfico definido
principalmente por límites ecológicos” (Convenio de Diversidad Biológica).

La información se compiló de los estudios realizados para este sector en particular. Se realizó la fase de
socialización o aprestamiento con la respectiva administración local y comunidades de la zona estudio. En
una primera fase se realizó el diagnóstico físico-biótico del territorio y el análisis socioeconómico; en la
segunda fase la evaluación de potencialidades y conflictos de uso del suelo y la validación con las
comunidades; en la tercera fase la zonificación ambiental y la propuesta de Reglamentación de los Usos
del Suelo. Como última fase se elaboró la actualización del plan de manejo que se desarrolló de manera

10
informada con la comunidad. No obstante, hay que señalar las nuevas amenazas que se ciernen sobre el
DMI y que no fueron abordadas aunque sí conocidas, tal es el caso de la propuesta de la administración
municipal de La Dorada, que gira en torno a otorgar tenencia a un grupo de familias de personas en
situación de desplazamiento forzado en los predios que se encuentran bajo la administración de la
Dirección Nacional de Estupefacientes -en liquidación-. Estas pretensiones serían catastróficas para la
integridad del área protegida y para los planes aquí expuestos.

1.2 JUSTIFICACIÓN DEL ESTUDIO

Los Humedales son catalogados como ecosistemas importantes dentro de la política nacional ambiental, la
cual apunta a un manejo integral sostenible para evitar el deterioro de este recurso de vital importancia
para la regulación hídrica del Magdalena medio. El área de la charca (madrevieja) de Guarinocito, como
todos los humedales del país se considera un ecosistema estratégico, aunque actualmente está siendo
contaminada por las descargas de las aguas residuales sin tratar del alcantarillado del centro poblado de
Guarinocito, que son vertidas directa e indirectamente sobre el cuerpo de dicha madrevieja; además del
cambio que se viene dando en las actividades productivas, afectando los predios aledaños a la zona de la
Charca.

La producción hidrológica que almacena este humedal es de gran importancia para el ecosistema como
hábitat de vida silvestre y regulador hidrológico en épocas de inundación del río Magdalena, además de
ser una fuente de importante de producción pesquera. Hace varias décadas que se observa el deterioro
paulatino de la Charca, debido a las actividades que sin control alguno se llevan a cabo en la zona: la
ganadería y los cultivos, ambos usos con el uso de agroquímicos los cuales se desplazan por escorrentía a
través de los diferentes caños que afectan el cuerpo de agua y probablemente se depositan en la misma.
Por esas razones estos ecosistemas se deben proteger y administrar con el fin de recuperarlos y
conservarlos.

1.3. OBJETIVOS

Objetivo General

Actualizar el plan integral de manejo del distrito de manejo integrado Madrevieja de Guarinocito,
definiendo los planes, programas y proyectos que permitan su desarrollo Sostenible.

Objetivos Específicos

La actualización del Plan de Manejo busca lograr los siguientes objetivos:

• Reglamentar los usos del suelo en el área de estudio, bien la declarada originalmente o en su
defecto la propuesta en el plan en 1997.

11
• Proponer mecanismos de administración para el distrito que articulen las acciones de la autoridad
ambiental, la población local y las organizaciones ciudadanas, para hacer cumplir el reglamento
de usos del suelo.

• Formular proyectos de carácter socioeconómico orientados al mejoramiento de la calidad de vida


de la población local, a partir de los recursos naturales en la zona, dentro de un marco de
sostenibilidad ambiental.

• Formular acciones para el saneamiento ambiental en la zona, el control de la contaminación y la


producción limpia.

• Formular propuestas culturales que colaboren en la identificación, valoración, protección y


recuperación de los recursos naturales y culturales de la zona.

• Proponer acciones para el manejo del recurso hídrico en el área de estudio y en la zona de
influencia.

• Formular propuestas para el manejo del suelo, prevención y mitigación de los procesos erosivos.

• Proponer acciones para la protección de la fauna y flora silvestre.

• Establecer pautas para la prevención de desastres.

• Diseñar acciones para fomentar la gestión de información, investigación, seguimiento y


monitoreo.

• Proponer acciones de educación ambiental en el área de estudio que promuevan la protección y


recuperación del ecosistema, con énfasis en la escuela como núcleo de difusión y acción.

1.4. PROPÓSITOS A LARGO PLAZO

Tal como se identificaron y establecieron en el plan de manejo en 1997, la comunidad local no estableció
reparo durante la jornada de presentación realizada en esta actualización, lo que se convierte en un buen
síntoma de la solidez del proceso de planificación existente y en curso.

1. Conocer y promover la recuperación y conservación de la biodiversidad propia del área.

2. Proporcionar hábitat para las especies silvestres de fauna y flora.

3. Proveer recursos de flora, fauna e hidrobiológicos a la comunidad local.

4. Fomentar la investigación científica.


12
5. Consolidar el área como sitio de educación ambiental.

6. Servir de lugar para la recreación en la naturaleza de la población local y externa.

1.5. METODOLOGÍA GENERAL DEL TRABAJO

1.5.1. Cronograma General

Para el desarrollo del trabajo se siguieron las siguientes etapas generales: 1) Planificación y preparación de
los trabajos de campo, Obtención de información secundaria, Promoción del proyecto en la comunidad
(marzo de 2012). 2) Caracterización: Inventario, Evaluación y Diagnóstico (Profesional y Participativo) e
Integración de Diagnósticos (junio y julio de 2012). 3) Formulación de Propuestas (diciembre de 2012). 4)
Socialización y Concertación (diciembre de 2012).

1.5.2. Trabajos de Campo

Estos trabajos fueron de dos tipos: socioeconómicos y biofísicos. Los socioeconómicos consistieron en:

• Entrevistas
• Encuesta socioeconómica
• Encuesta de sistemas productivos
• Observaciones directas
• Encuesta a pescadores

Los trabajos de campo biofísicos fueron los siguientes:

• Levantamiento topográfico
• Flora
• Fauna: Aves, anfibios, reptiles, mamíferos, escarabajos coprófagos y mariposas.
• Calidad del agua

1.5.3. Estructura Operativa del Proyecto

El director del proyecto se reunió en diciembre de 2012 con el grupo técnico y realizó la presentación del
diagnóstico y recogió las propuestas del Grupo. El Grupo Técnico estuvo conformado por el director del
proyecto, los grupos socioeconómico y de participación, el grupo biofísico-ambiental y el grupo de
ordenamiento. La población objeto para la realización del estudio socioeconómico estuvo integrada por
profesores, comerciantes, pescadores, líderes comunitarios y otras personas interesadas del centro poblado
y el área rural de Guarinocito. Como parte de esta estrategia de capacitación, las encuestas
13
socioeconómicas se realizaron con la participación de estudiantes del Colegio de Guarinocito, que
conocieron el proyecto y aprendieron a realizar encuestas y la metodología de trabajo de estos estudios de
campo.

1.6. DESARROLLO DEL TRABAJO

El estudio se llevó a cabo siguiendo las siguientes etapas:

Diagnóstico Socioeconómico y Ambiental

• Taller 1: Identificación de problemas: Lluvia de Ideas (Julio 2012)


• Taller 2: Revisión y ajuste a la formulación de programas y proyectos (Diciembre 2012).

Trabajo con el Grupo de Técnicos

• Realización de los trabajos de campo (Junio de 2012).


• Presentación de los resultados de los trabajos de campo y de su evaluación y diagnóstico (Noviembre
15 de 2012).
• Identificación y priorización de problemas: Lluvia de ideas y análisis estructural (Noviembre 18 y 19
de 2012).
• Taller de confrontación de Diagnósticos (Diciembre 2 de 2012 en Guarinocito).

Formulación del Plan


Trabajo con el Grupo Técnico

• Taller de Formulación General (Diciembre 9 de 2012). Aproximación a una imagen-objetivo del área
de estudio. Síntesis del Trabajo de Lluvia de Ideas y Análisis Estructural (técnico y participativo).
Formulación de estrategias y programas.
• Formulación Detallada del Plan (Diciembre 13 de 2012 a Enero 15 de 2013).
• Elaboración del Informe Final (Febrero de 2013).

14
2. SÍNTESIS DEL DIAGNÓSTICO SOCIOECONÓMICO Y AMBIENTAL

Este capítulo presenta una síntesis del diagnóstico ambiental y socioeconómico que arrojaron el trabajo de
campo en el área de estudio, la actualización y recopilación de información secundaria.

2.1. ASPECTOS BIOFÍSICOS

Debido a su posición geográfica en la transición entre los ecosistemas húmedos y secos del valle del
Magdalena, la zona tiene deficiencias hídricas importantes que hacen que las actividades productivas sean
vulnerables a la disponibilidad de agua, especialmente en épocas de verano. Esto también tiene
repercusiones sobre la vida acuática en los cuerpos de agua de la Charca y la Rica, en la medida en que
sus niveles dependen de las posibilidades de captación de agua de la Microcuenca. La calidad de agua de
La Charca, está afectada por diversos factores entre ellos los vertimientos tanto orgánicos como
inorgánicos, la sedimentación y las macrófitas acuáticas. Las mediciones disponibles indican que un
período de verano prolongado podría tener fuertes impactos sobre la vida en los cuerpos de agua. Razón
de más para establecer como se ha planteado reiteradamente una red de monitoreo climático-ambiental

Los vertimientos del alcantarillado del centro poblado de Guarinocito en La Charca, no solo tienen un
efecto importante sobre la calidad de las aguas en el área de influencia de la entrega de aguas, sino que es
reconocida por la población como el principal factor de deterioro ambiental en la zona. La zona ha sido
muy intervenida en el pasado por actividades agropecuarias que alteraron la flora y la fauna originales.
Además inciden sobre ella las competencias institucionales y las políticas vigentes en torno de las
funciones de la Dirección Nacional de Estupefacientes y la Alcaldía de La Dorada. Sin embargo, algunos
sectores del área tienen una biodiversidad que hay que preservar. Igualmente los posibles corredores
biológicos que pudieran protegerse están fragmentados, especialmente a lo largo de las quebradas Burras,
Cascabel y Platanera, que podrían ofrecer protección para la fauna de la zona y para el control de la
erosión.

Ninguna de las áreas evaluadas presenta buenas condiciones de cobertura vegetal y la biodiversidad
existente está concentrada alrededor de las Charcas, especialmente en La Rica. La concentración de fauna
encontrada durante la elaboración del diagnóstico actual, es motivo suficiente para orientar esfuerzos y
recursos hacia la recuperación y protección de la totalidad de la microcuenca de la quebrada Burras.

2.2. ASPECTOS SOCIO-ECONÓMICOS

La Charca fue el elemento que propició la conformación de Guarinocito, como un centro urbano menor.
Es decir que la existencia de este cuerpo de agua y su potencial pesquero, fueron el factor más importante
para el asentamiento humano. Posteriormente la construcción y pavimentación de la vía Honda - La
Dorada, contribuyó a que la zona se consolidara como un centro poblado. Guarinocito se fue desarrollando
alrededor de la pesca y de las actividades terciarias como el comercio y los servicios turísticos. Luego, se
adicionaron las actividades agroindustriales, la fabricación de quesillos y las actividades mineras
empresariales que a la fecha no se presentan a la escala que tenían en el momento de la declaratoria del

15
área.
Según los encuestados los niveles de ingreso son bajos en la zona, pero no hay una situación marcada de
desempleo, dentro de los parámetros nacionales. La pesca es una actividad importante en la zona y reporta
niveles de ingresos un poco por encima del salario mínimo. La población tiene buena accesibilidad a los
servicios de salud, que podrían mejorarse, pero las tasas de morbilidad y mortalidad registradas no son
altas. La situación de seguridad en cuanto a vida y bienes es aceptable, pudiéndose decir que Guarinocito
goza de un clima de paz, que contribuye a la calidad de vida.

La educación disponible es deficiente en términos generales y ambientales. Aunque hay interés por
fomentar la educación ambiental, ésta no se concreta en las labores pedagógicas del Colegio y las
escuelas. Hay que señalar algunos esfuerzos por incorporar en las escuelas algunos modelos innovadores
de educación ambiental. Las organizaciones comunitarias y ambientales son diversas, pero requieren ser
fortalecidas. Es necesario reforzar el relacionamiento entre las organizaciones comunitarias y ambientales
con el sector productivo y estatal con el fin de contribuir e impulsar la gestión ambiental de todos estos
actores.

En cuanto a la actividad turística en la zona, los datos recogidos durante la construcción del plan en 1997,
indicaron un flujo importante de turistas, que en un solo día pueden llegar a ser la mitad de la población
del área de estudio. Esta actividad se concentra en los fines de semana. La zona es visitada por turistas no
solo de las poblaciones aledañas sino de otras partes del país. Esto indica el potencial, teniendo en cuenta
que los servicios turísticos son escasos y que el amoblamiento y las facilidades de acomodación son
limitadas. No ha habido una intervención importante del Estado para mejorar las características
ambientales de la zona, ni para fomentar el mejoramiento de los servicios turísticos.

Las actividades económicas de la zona han contribuido a su deterioro ambiental en forma significativa.
Los recursos naturales son extraídos sin que medie ninguna actividad para garantizar su sostenibilidad en
el tiempo. Ha habido un reemplazo casi total de los bosques y ecosistemas naturales originales por
pastizales; se ha alterado la cobertura vegetal en las riberas de cuerpos y corrientes de agua; hay
fragmentación de los pocos ecosistemas remanentes (bosques y ecosistemas lóticos) y escasa o nula
conectividad entre fragmentos de ecosistemas naturales; las dinámicas poblacionales de flora y fauna están
empobrecidas; se presenta erosión laminar y en cárcavas; hay contaminación y degradación paisajística
por la minería y extracción de materiales; hay residuos de productos agroquímicos (abonos, herbicidas,
insecticidas) que van a los cuerpos de agua, en La Charca proliferan las especies invasoras como el Berro
(Eichhornia crassipes) y Pasto Alemán (Echynochloa polystachya); se presenta sedimentación de los
cauces de agua y disminución o pérdida en rendimientos de pesca (Este estudio).

Toda esta situación es entonces el producto de las diversas actividades productivas, domésticas y
recreativas en la zona. Por ejemplo la ganadería es extensiva y la conformación de potreros tanto en la
zona plana, como en la cuenca de la quebrada Burras, indican muy poca preocupación por alternativas
sostenibles de forraje para el ganado, protección de zonas de erosión, cercas vivas y otras prácticas
ganaderas que contribuyan a un mejor cuidado de la zona. Las actividades de pesca, son simplemente
extractivas, sin que se realicen labores coordinadas de manejo del recurso, vedas locales, mediciones
periódicas de tallas y crecimiento. En este campo se observan inclusive métodos ilegales de pesca, que

16
afectan el recurso. Otras actividades que generan residuos líquidos y sólidos que van a los cuerpos de
agua, como la fabricación de quesillos, la estación de servicio, la disposición de basuras, la mala
disposición de residuos de la limpieza del pescado y, los vertimientos del alcantarillado y los residuos
sólidos de las viviendas aledañas a La Charca, son muestra de una escasa o nula conciencia ambiental de
empresas que operan en la zona, de los pobladores, turistas y del Estado.

La presencia de empresas explotadoras de minerales en la zona del Cerro Berrocal ha contribuido al


deterioro paisajístico y ambiental, sin que existan controles efectivos sobre su actividad. El plan de manejo
de 1997 señaló que otro factor de deterioro ambiental es el ruido que se produce en la zona turística de La
Charca en los dos estaderos que existen allí. Este ruido es prácticamente permanente, lo mismo que el que
pueden producir los equipos de sonido de los visitantes. La gestión que los pobladores de la zona hacen
para reducir estos impactos es escasa y la presencia estatal también. A lo anterior se suma la falta de una
mayor presencia, presión y capacitación por parte de las organizaciones ciudadanas para promover la
gestión ambiental local.

El área de estudio ha sido entonces considerada por quienes la explotan económicamente como un gran
dispensador de recursos naturales, sin que medie en esta relación entre el hombre y la naturaleza una
orientación que busque racionalizar la explotación y restituir y contribuir a la sostenibilidad de los
recursos. Esto último es evidente toda vez que en el diagnóstico técnico y el comunitario, se identificaron
dos aspectos como los principales problemas: la falta de presencia del Estado para controlar y planificar la
zona y la falta de educación y conciencia ambiental.

La Charca desde el punto de vista turístico no ha adquirido una imagen de zona ambiental para recrearse
en la naturaleza. Los servicios turísticos están orientados al consumo de licor y comida. Pero los estudios
indicaron que hay muchos visitantes que alquilan canoas, buscando la tranquilidad y la recreación sana.
Los elementos paisajísticos (el espejo de agua, las orillas arborizadas, los cerros Berrocal y Golilludo, la
“Cordillera” en la margen derecha del río Magdalena, el aire, el silencio, las aves, sus sonidos y el cielo) le
ofrecen al visitante otra alternativa de turismo.

Puede decirse que el área de estudio tiene todas las posibilidades para acoger una iniciativa de Estado para
intervenir en ella. Por un lado hay una población con disponibilidad a colaborar, una base comunitaria
importante, empresas que operan en la zona que tienen recursos económicos, instituciones educativas
disponibles y muchos docentes comprometidos en el trabajo ambiental. En el área de influencia existen
instituciones estatales que pueden colaborar en su mejoramiento, hay un potencial turístico grande y lo
que es más, los recursos naturales todavía pueden ser protegidos y recuperados para ser utilizados
racionalmente.

A lo anterior se suma la existencia de una reglamentación que declara la zona como Distrito de Manejo
Integrado y que ofrece los elementos jurídicos para que se oriente el trabajo por el camino de la protección
ambiental con la participación y colaboración de todos los actores. El Plan Integral de Manejo debe ser el
eje articulador que una los intereses de todos los actores y muestre el camino para la recuperación y
protección de la zona.

17
3. LA IMAGEN OBJETIVO Y PROPUESTA GENERAL DE MANEJO

3.1. LA VISIÓN DE LA CHARCA

Plantear una propuesta de plan integral de manejo para un territorio, implica tener una visión de lo que
puede ser esa zona en el futuro. Es un tipo de "escenario" deseado que permite a todos los actores que
intervienen en él, orientar sus actuaciones para lograrlo. En este sentido la visión de La Charca es la de
una zona reforestada, con unos cuerpos de agua sin contaminación, con una calidad de vida de la
población local digna y en armonía con los recursos naturales. El área de estudio se vislumbra como una
zona tranquila, segura y sin pobreza (CORPOCALDAS 1997).

3.1.1. OBJETIVOS DE CONSERVACIÓN

Objetivo General

Regular y ordenar el uso del suelo, de los recursos naturales del área del DMI Charca de Guarinocito,
como abastecedor del recurso hídrico y demás bienes y servicios ambientales a través de la planeación,
gestión y ejecución de programas y proyectos que promuevan la preservación, restauración, uso sostenible
y, la dinámica natural del ecosistema, su conectividad con corredores biológicos y manteniendo la oferta
de producción agrosilvopastoril limpia y sostenible.

Objetivos Específicos

• Conservar y restaurar la condición natural del humedal.

• Preservar las poblaciones y los hábitats necesarios para la sobrevivencia de las especies silvestres que
presentan condiciones particulares de especial interés para la conservación de la biodiversidad.

• Mantener las coberturas naturales y aquellas en proceso de restablecimiento de su estado natural, así
como las condiciones ambientales necesarias para regular la oferta de bienes y servicios ambientales.

• Regular y ordenar el uso de los recursos naturales de la Charca favoreciendo los ecosistemas
hidrobiológicos de los humedales la Rica y Guarinocito, áreas reguladoras del recurso hídrico y demás
bienes y servicios ambientales.

• Conservar, proteger y recuperar la dinámica natural del ecosistema y su conectividad con corredores
hídricos-biológicos.

• Promover, planear, gestionar y ejecutar programas y proyectos sostenibles para mejorar la calidad de
vida de los habitantes.

18
3.1.2. OBJETOS DE CONSERVACIÓN

Los principales objetos de conservación para la sostenibilidad del ecosistema, son los recursos hídrico y
suelo; por lo tanto, es fundamental conservar y regular las condiciones socioeconómicas de este sector con
el fin de asegurar el desarrollo sostenible y el manejo adecuado hacia la producción de bienes y servicios
ambientales del humedal de Guarinocito. Una de las alternativas utilizadas para alcanzar este propósito, es
la de apalancar acciones utilizando especies o conjuntos de ellas para dinamizar la gestión. Entre las
especies asociadas al meandro figuran: La palma de vino (Attalea butyracea), El Bocachico (Prochilodus
magdalenae), la Dorada (Brycon morei), el Bagre rayado (Pseudoplatystoma fasciatum), el Blanquillo
(Sorubim lima) y la mojarra amarilla (Petenia krausii); chigüiro (Hydrochoerus hydrochaeris) por su
carne y su valor comercial, esta especies ha sido registrada en varias ocasiones por los pescadores de la
zona.

3.2. RELACIÓN ENTRE MEDIO AMBIENTE Y DESARROLLO ECONÓMICO EN LA ZONA

Uno de los principales resultados que los diagnósticos socioeconómico y ambiental arrojaron, fue la
existencia de la estrecha relación entre el desarrollo económico en la zona y la conservación y protección
de los cuerpos de agua, especialmente de La Charca y La Rica. Pero la conservación de estos cuerpos de
agua está ligada a la conservación de la Microcuenca en general, en clara armonía con la Resolución del
Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial No. 196 de 2006 (Por la cual se adopta la guía
técnica para la formulación de planes de manejo para humedales en Colombia), ya que la sedimentación
aportada por los afluentes y los vertimientos contaminantes obedecen al inadecuado uso y manejo que se
hace de los predios en el área de estudio.

Por esta razón, la conservación tanto de La Charca como de la Microcuenca, están ligadas al
comportamiento de cada una de las actividades productivas y domésticas. La conservación del área está en
manos de: pescadores, empresarios turísticos, fabricantes de quesillos, propietarios de fincas,
organizaciones comunitarias, hogares urbanos y rurales, del sector educativo y formador de valores y del
Estado: local, departamental y regional. A esto hay que sumar las actividades de los turistas que visitan la
zona.

Por consiguiente un plan de manejo de la zona tiene que ver con la orientación de las actividades que se
realizan en ella y la utilización que los actores hacen del territorio. El plan está estrechamente ligado al
compromiso de los actores de aceptar esta orientación. En este sentido el plan de manejo implica aspectos
técnicos relacionados con la mejor opción de los usos del suelo desde el punto de vista de la conservación
y recuperación ambiental de la zona, con aspectos económicos ya que la identificación de los usos del
territorio debe obedecer a opciones rentables en el corto y largo plazos y con aspectos políticos, ya que la
acción del Estado debe ser pedida y motivada desde las esferas locales

Otro aspecto a tener en cuenta es la relación que existe entre los comportamientos económicos de corto
plazo y la protección ambiental a largo plazo. En efecto, en la zona es claro que la pesca indiscriminada, el
deterioro por el turismo sin control, la contaminación por actividades agroindustriales o el deterioro de la
cuenca por deforestación, afectan a su vez todas estas actividades productivas en el largo plazo. Por

19
ejemplo una pesca indiscriminada y sin control ocasiona una reducción del potencial pesquero para épocas
subsiguientes, afectando entonces los ingresos de los pescadores. El interés de corto plazo de buenos
ingresos pone en peligro la posibilidad de mantener una productividad estable de pesca en el largo plazo.

3.3. GUARINOCITO DISTRITO DE MANEJO INTEGRADO UN MODELO DE


APROVECHAMIENTO RACIONAL DE LOS RECURSOS NATURALES

El hecho de que la zona sea un Distrito de Manejo Integrado implica varias cosas, según las normas. En
primer lugar debe haber un modelo de aprovechamiento racional y que las actividades económicas deben
ser controladas. En segundo lugar deben definirse áreas protectoras y en tercer lugar se deben fomentar las
actividades recreativas e investigativas.

Las ventajas de la protección y recuperación ambiental en la zona son múltiples. Directas por el
mejoramiento de la productividad pesquera, turística y agropecuaria; directas por: generación de empleos
ligados a los recursos naturales; directas por: oferta de bienes y servicios de la zona: pescado, quesillos,
carne, gastronomía local, artesanías y turismo. El DMI se convierte así en un proveedor de bienes y
servicios ecosistémicos. Esta idea es importante si se piensa que hoy en día el consumidor está
demandando productos más sanos desde el punto de vista de su contenido y de los procesos para su
elaboración.

La idea propuesta es que con la vinculación de los actores a este proceso, la región pueda ser conocida a
nivel nacional por las bondades ambientales de la producción de bienes y servicios, incluyendo el turismo.
Lo anterior solo se logra si todos los actores de la zona se vinculan al proceso de mejoramiento ambiental,
por esto el camino es lograr su voluntad.

3.4. CONSIDERACIONES JURÍDICAS SOBRE LA FIGURA DE DISTRITO DE MANEJO


INTEGRADO DE RECURSOS NATURALES RENOVABLES

Para que los Distritos de Manejo Integrado se constituyan en modelos de aprovechamiento racional, se
permitirán "actividades económicas controladas, investigativas, educativas y recreativas". Esta figura es
aplicable al caso concreto, de la Charca, si se quiere fortalecer e implementar la modalidad de desarrollo
sostenible y es viable continuar con esta área de manejo especial. En caso tal se recomienda actualizarla y
enriquecerla, tanto desde el punto de vista jurídico como social. El artículo 311 del decreto 2811 de 1974
cita las áreas de recreaciones urbanas y rurales, especificando que éstas podrán crearse con la destinación
principal a actividades de recreación y deportivas. Esta figura no tiene una destinación ambiental
preponderante, ni de explotación racional, por lo tanto es difícil su observancia.

Sobre el tema la ley 99 de 1993 en el artículo 31, que se refiere a las funciones de las Corporaciones
Autónomas Regionales (en su numeral 16) señala que les corresponde reservar, alinderar, administrar o
sustraer, en los términos y condiciones que fije la ley y los reglamentos, los distritos de manejo integrado,
los distritos de conservación de suelos, las reservas forestales y parques Naturales de carácter regional, al
igual que reglamentar su uso. Adicionalmente es competencia por delegación la administración de las

20
reservas forestales nacionales en el área de su jurisdicción. Esta norma debe ser complementada por el
artículo 27, que establece las competencias del Consejo Directivo por lo tanto si se considera conveniente
formular alguna variación al acto administrativo existente (Resolución número 197 del 25 de Noviembre
de 1988, proferida por el Ministerio de Agricultura), es necesario observar lo dispuesto en estos artículos.

De otra parte el Decreto 2857 de 1981 que hace alusión a Cuencas Hidrográficas, en su artículo primero,
procede a definirla así: Para los fines del artículo 312 del código Nacional de los Recursos Naturales
Renovables y de protección del Medio Ambiente entiéndase por Cuenca u Hoya Hidrográfica un área
físico-geográfica debidamente delimitada, en donde las aguas superficiales y subterráneas vierten a una
red natural mediante uno o varios cauces de caudal continuo o intermitente que confluyen a su vez en un
curso mayor que desemboca o puede desembocar en un río principal, en un depósito natural de aguas, en
un pantano o directamente en el mar. En realidad si esta figura es aplicable o no al caso analizado,
depende básicamente de su contenido técnico pero se ajusta a lo estipulado en la resolución 196 de 2006
del Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Adicionalmente, según el Decreto 2372 de
2010 en el cual se recogen las categorías de áreas protegidas para el país, el Distrito de Manejo Integrado
según lo ya mencionado, se permite el uso sostenible, preservación, restauración, conocimiento y disfrute.

Otras normas con relevancia y aplicabilidad en la Charca en torno al uso específico de los recursos son
aquellos que se remiten a la pesca como actividad productiva. Algunos ejemplos son: Acuerdo No. 0016
del 25 febrero de 1987 del INDERENA “Por el cual se establece una veda temporal de pesca del bagre
pintado o rayado Pseudoplatystoma fasciatum, en las cuencas de los ríos Magdalena, Cauca y San Jorge.”
Resolución No. 764 de 4 noviembre de 1970 del INDERENA la cual veda la pesca en la Charca
Guarinocito y en el caño que comunica esta charca con el río Magdalena. Resolución No. 0025 del 27 de
enero de 1971 del INDERENA Prohibe la pesca en los ríos Magdalena, Sinú, San Jorge sus afluentes y en
la Charca Guarinocito, en el caño que comunica esta charca con el río Magdalena. Resolución No. 0942
del 24 julio de 1974 INDERENA Por la cual se prohíbe la captura, transporte y comercialización de peces
aptos para el consumo humano, en estado de alevinos o juveniles, explotados como peces ornamentales.
Resolución No. 57 del 15 abril de 1987 INDERENA “Por la cual se aprueba el Acuerdo No. 0016 del 25
de febrero de 1987 originario de la Junta Directiva del Instituto Nacional de los Recursos Naturales
Renovables y del Ambiente –INDERENA.” Acuerdo No. 00005 del 24 febrero de 1993 INPA Bagre
pintado o rayado, Pseudoplatystoma fasciatum. “Por el cual se autoriza el uso de algunos artes y aparejos
de pesca en las cuencas de los ríos Magdalena, Cauca y San Jorge y se dictan otras disposiciones”.
Acuerdo No. 00009 del 08 marzo de 1996 del INPA “Por la cual se modifica la época de veda del bagre
rayado o pintado Pseudoplatystoma fasciatum en la cuenca Magdalénica. Resolución N° 00242 del 15
abril de 1996 del INPA Por la cual se reglamenta el Acuerdo No. 009 del 8 de marzo de 1996, originado
de la Junta Directiva del INPA, y se establecen las medidas pertinentes para el cumplimiento de la veda
del bagre rayado o pintado Pseudoplatystoma fasciatum en la cuenca del Magdalena. Disposiciones que
requieren del concurso de las diversas instituciones con injerencia en el DMI.

Por último, vale la pena señalar que adicionalmente a: Distrito de Manejo Integrado, se debe fijar en cada
uno de los predios de interés, la respectiva faja forestal protectora del recurso hídrico, proceder a su
delimitación y aislamiento de acuerdo a la Resolución de CORPOCALDAS No. 077 de 2011 y acatar
todas las recomendaciones técnicas del caso. El Decreto 2372 de 2010 resalta la función amortiguadora de

21
las zonas aledañas a las áreas protegidas en su artículo 31 a través de la cual se estipula que: “…permita
mitigar los impactos negativos que las acciones humanas puedan causar sobre dichas áreas. El
ordenamiento territorial que se adopte por los municipios para estas zonas deberá orientarse a atenuar y
prevenir las perturbaciones sobre las áreas protegidas, contribuir a subsanar alteraciones que se presenten
por efecto de las presiones en dichas áreas, armonizar la ocupación y transformación del territorio con los
objetivos de conservación de las áreas protegidas y aportar a la conservación de los elementos biofísicos,
los elementos y valores culturales, los servicios ambientales y los procesos ecológicos relacionados con
las áreas protegidas…”. La definición de los criterios para identificar la función amortiguadora, hace parte
de la gestión de las autoridades ambientales que convergen en el área. Teniendo en cuenta lo anterior, se
hace necesaria la adopción por parte de CORPOCALDAS de este plan de manejo a través de acto
administrativo, con el fin de que pueda llegar como determinante ambiental al ordenamiento territorial
municipal.

3.5. LOS INSTRUMENTOS DEL PLAN DE MANEJO

Los instrumentos propuestos para lograr la consolidación del DMI de acuerdo con el Decreto 1974 de
1989 son los siguientes:

• Las propuestas de ordenamiento territorial y la zonificación


• Los condicionamientos y restricciones para el uso y aprovechamiento de los recursos naturales
• Los programas y proyectos a ejecutar
• El presupuesto y el plan de inversiones
• El esquema institucional de Ejecución y Coordinación
• El sistema de seguimiento y evaluación
• El proyecto de Acuerdo que reestructura el DMI
• El Convenio de Concertación para la Protección y Recuperación del Distrito
• La articulación de las propuestas de ordenamiento territorial con el Plan de Ordenamiento Territorial
(POT) de La Dorada.

La puesta en marcha de los instrumentos que se desarrollan en este documento, es una tarea conjunta que
beneficia a todos y sólo la voluntad de los actores de trabajar alrededor de ésta, será la garantía de su
éxito. Si bien el Estado tiene un papel de convocatoria inicial, son las fuerzas y grupos locales organizados
los grandes gestores de este proceso. Según el Manual para el Manejo de Humedales (Secretaría de la
Convención de Ramsar 2010). Manejo de humedales: Marcos para manejar Humedales de Importancia
Internacional y otros humedales), se requiere establecer:

• Lineamientos generales
• Integración del manejo de humedales en la planificación de la ordenación global del medio ambiente
• Funciones de la planificación del manejo de los humedales
• Interesados directos, inclusive comunidades locales y pueblos indígenas
• El enfoque de precaución aplicado a la ordenación del medio ambiente
• Insumos, productos y resultados
• Manejo adaptable
22
• Unidades de manejo, zonificación y zonas de amortiguación
• Estructura del plan de manejo: Preámbulo/política, Descripción, Evaluación, Objetivos, Justificación
• Plan de acción (proyectos de manejo y examen)
• Elaboración de un programa de monitoreo
- Marco para evaluar el riesgo en humedales

3.6. PROBLEMÁTICA AMBIENTAL

Las especies registradas con algún grado de amenaza de extinción según los listados de la UICN (2012),
deben su estado de riesgo al impacto de las actividades antrópicas, entre las que se cuenta la deforestación
para la práctica de la ganadería extensiva y cultivos agroindustriales. Esta disminución de los hábitats
naturales, obliga a las especies residentes a desplazarse en búsqueda de otros lugares, donde sean menos
vulnerables y además puedan encontrar oferta de recursos. La vegetación arbórea de carácter natural
alrededor de las ciénagas ha sido casi totalmente removida, las plantas sumergidas y flotantes (e.g.,
Buchón de agua, Berro) constituyen un problema porque incrementan la sedimentación y causan la
desoxigenación de la columna de agua por la gran demanda de oxígeno que requiere la descomposición de
la biomasa. Tanto las charcas La Rica como Guarinocito se ven amenazadas por problemáticas asociadas
al manejo integral de los residuos sólidos urbanos; la empresa prestadora del servicio (EMPOCALDAS)
no cuenta con infraestructura y manejos adecuados para el procesamiento y transporte de los desechos.
Otra causa de afectación, es la reducción del área de espejo de agua, causado por los propietarios
finqueros a fin de extender áreas de pastoreo y cultivo.

Unidades ecológicas de La Charca – La Rica


Con las 20 muestras de agua tomadas para los análisis de parámetros físico-químicos y su posición
espacial, construimos modelos de distribución utilizando análisis geoestadísticos. Se utilizó el método
Kriging tomando el mejor semivariograma comparando modelos (Estable, J-Bessel, Circular, Gaussiano)
y diferentes distancias entre pares de muestras, suavizando las superficies con una factor del 0,7. Se
decidió en cada variable por el modelo con mejor semivariograma y correlación cruzada.

Posteriormente interpretamos y clasificamos las unidades ecológicas adoptando el sistema de clasificación


de Humedales y hábitats de aguas profundas propuesto por Cowardin et al. (1979). Para esto restituimos el
mapa de tipos de sustratos del Diagnóstico Socio Ambiental de 1997 e interpretamos las cobertura vegetal
en los espejos de agua.

El sistema es jerárquico y se basa en una clasificación por niveles, de general a específico: el primer taxón
es Sistema (subsistema) o aquellas grandes unidades que comparten características hidrológicas,
geomorfológicas, químicas o biológicas similares. El siguiente nivel es la Clase (y subclase), la cual
describe la apariencia general del hábitat en términos de las formas de vida dominantes o la fisiografía y la
composición del sustrato que pueden ser reconocidas sin la ayuda de mediciones ambientales detalladas.

No se encontró dependencia espacial para Fósforo orgánico e inorgánico, Nitratos y Nitritos. Para los
otros modelos (DQO, Dureza, Turbidez, Cloruros y Fosforo total) la variabilidad espacial fue poca,
además de ajustarse los valores a los estándares, como se describió en el análisis de limnología. Los
23
modelos construidos se detallan en las figuras 2 - 6. Aunque fueron interpolados pensando en su utilidad
para la delimitación de las unidades ecológicas, por la razón antes descrita fueron descartados.

El DMI presenta dos cuerpos de agua de tipo Lacustre limnítico (Sistema-subsistema) de fondo no
consolidado y cubierto en algunas áreas por plantas vasculares flotantes (Clases). Los fondos no
consolidados son aquellos en los que los materiales se encuentran disgregados. La mayor parte del fondo
de la Charca y la Rica es materia orgánica (36%) proveniente de los aportes de la PTAR y los vertimientos
de aguas residuales directos (CORPOCALDAS 1997).

En la parte central de la Charca predomina el lodo (16%); en la desembocadura de la quebrada Burras, el


inicio del Caño y en la orilla norte de la Rica hay acumulación de arena o arena y guijarros (15%),
perdiendo profundidad la película de agua y creando situaciones críticas como la amenaza de fragmentar
la Charca en la desembocadura de Burras, con el taponamiento del Caño de drenaje al río Magdalena o el
desecamiento del espejo de agua en la Rica. Esto indica que parte del problema de sedimentación
realmente proviene de la parte extrema del espejo de agua (CORPOCALDAS 1997).

Las hidrófitas cubren aprox. el 32% de la Charca. Estas se encuentran localizadas principalmente hacia La
Montañita, Frente al Puerto y el más extenso, hacia el Descole de las aguas de Guarinocito y la PTAR. En
menor medida se han consolidados grupos en las desembocaduras de las Q. Burras y La Cascabel y el
Caño Casa Loma. Se interpretaron cuatro unidades (Figura 7):

• Sistema Lacustre Limnítico, Lecho Acúatico, Vascular Flotante (32%), que corresponde las áreas
cubiertas con hidrófitas. Los tipos dominantes corresponden a la Familia Ponteridaceae – Araceae,

• Sistema Lacustre Limnítico, Fondo sin consolidar, Orgánico (36%), en tres fragmentos de La
Charca: desembocadura de la Q. Burras y La Montañita, Los Cuartos y la desembocadura del
Caño Chacarón y desde la Cascabel hasta la PTAR. Corresponde a la totalidad de La Rica,

• Sistema Lacustre Limnítico, Fondo sin consolidar, Lodo (16%) en el centro de La Charca entre los
Caños Casa Loma y Cascabel (Los Mangos),

• Sistema Lacustre Limnítico, Fondo sin consolidar, Arena (16%), caracterizado por los depósitos
transportados por la Q. Burras y El Caño Chacarón.

24
Figura 2. Cloruros (mg/l) en la Charca de Guarinocito
25
Figura 3. DQO5 (mg/l) en la Charca de Guarinocito
26
Figura 4. Dureza (CaCO3 mg/l) en la Charca de Guarinocito

27
Figura 5. Fósforo Total (mg/l) en la Charca de Guarinocito

28
Figura 6. Turbidez (NTU) en la Charca de Guarinocito

29
Figura 7. Unidades ecológicas de en la Charca de Guarinocito.

30
4. ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y ZONIFICACIÓN

4.1. ZONIFICACIÓN DEL DMI


Los humedales son bienes de uso público, sin perjuicio de lo dispuesto por el Código Civil, el Código
Nacional de los Recursos Naturales Renovables y de Protección al Medio Ambiente y el Decreto 1541 de
1978, en relación con las aguas no marítimas o continentales.

El Distrito de Manejo Integrado (DMI) es un espacio geográfico, en el que los paisajes y ecosistemas
mantienen su composición y función, aunque su estructura haya sido modificada y cuyos valores naturales
y culturales asociados se ponen al alcance de la población humana para destinarlos a su uso sostenible,
preservación, restauración, conocimiento y disfrute; según el artículo 14 del Decreto 2372 de julio 1 de
2010), se organiza de acuerdo a las categorías establecidas en el decreto 2372, por el cual se reglamenta el
Decreto Ley 2811 de 1974, la Ley 99 de 1993, la Ley 165 de 1994 y el Decreto Ley 216 de 2003, en
relación con el Sistema Nacional de Áreas Protegidas, las categorías de manejo que lo conforman y se
dictan otras disposiciones. De acuerdo al artículo 34 del decreto 2372, las áreas protegidas del SINAP
deberán zonificarse con fines de manejo, a fin de garantizar el cumplimiento de sus objetivos de
conservación; las zonas y sus consecuentes subzonas dependerán de la destinación que se prevea para el
área según la categoría de manejo definida, conforme a lo dispuesto en el presente decreto. Las categorías
de Ordenamiento de acuerdo al Decreto 2372 son: 1. Preservación, 2. Restauración, 3. De uso sostenible
a) Subzona de aprovechamiento sostenible y b) Subzona para el desarrollo, y 4. Zona general de uso
público que se divide en: a) SZ para la recreación y b) SZ de alta densidad de uso.

Zonificación Ambiental Propuesta: Zonificación es la clasificación de usos del suelo que se realiza
dentro de las unidades territoriales en un Distrito de Manejo Integrado (DMI), conforme a un análisis
previo de sus aptitudes, características y cualidades bióticas, abióticas y antrópicas (Art. 6, Decreto 2372
de 2010 del M.A.D.T). Con base en las categorías de ordenamiento territorial previstas en el Artículo 34
(capítulo IV) del Decreto 2372; la resolución 471 de 2009 que define la estructura ecológica principal en
jurisdicción de CORPOCALDAS, Acuerdo de las Determinantes Ambientales No 537 de 2010 del
Consejo Directivo de CORPOCALDAS, se elaboró la zonificación ambiental propuesta del área de
estudio.

Definición de Actividades Permitidas: Para todas las actividades definidas en las diferentes
Clasificaciones de Usos del Suelo, se deben solicitar ante CORPOCALDAS, las correspondientes
Licencias, Autorizaciones, Permisos, Concesiones y demás trámites definidos en la Normativa Ambiental
vigente.

-Usos de preservación: Las áreas para la preservación, contemplan la limitación de actividades antrópicas
en los ecosistemas naturales de la zona y proyectan acciones encaminadas a garantizar la intangibilidad y
la perpetuación de sus recursos naturales renovables dentro de espacios específicos del DMI; es un espacio
donde el manejo está dirigido ante todo a evitar su alteración, degradación o transformación por la
actividad humana. Son suelos rurales de propiedad pública y privada, caracterizados en su mayoría por
presencia de cuerpos de agua; estas áreas se localizan en topografía de pendientes suaves.
31
Comprenden todas aquellas actividades de protección, regulación, ordenamiento y control y vigilancia,
dirigidas al mantenimiento de los atributos, composición, estructura y función de la biodiversidad,
evitando al máximo la intervención humana y sus efectos. Garantizando la intangibilidad y la
perpetuación de los recursos naturales dentro de espacios específicos del DMI. Serán espacios de
preservación aquellos que contengan biomas o ecosistemas de especial significación para el país. El
estado actual del DMI producto del deterioro ocurrido a lo largo del tiempo, sugiere que en Guarinocito
no hay coberturas vegetales nativas que puedan ser destinadas a zonas de preservación. Sin embargo, si
es importante establecer zonas de recuperación para la preservación.

Se proponen como unidades de preservación aquellos sitios dentro del DMI relictos a los que se
encuentran asociados algunos elementos faunísticos locales de interés para la conservación. En el bosque
ribereño asociado a la Quebrada Cascabel se registraron especies medianas como la Marteja (Aotus
lemurinus) o el Tití gris (Saguinus leucopus), además de una gran diversidad de mariposas diurnas
asociada a zonas de bosque. La presencia de especies raras de escarabajos coprófagos como Canthon
subhyalinus, permiten pensar en este sector como un lugar importante en el que pueden implementarse
actividades de revegetalización que ayuden a aislar los márgenes del sitio contra el ganado y otros
animales domésticos.

También se proponen las zonas arborizadas de la “La Rica”, a lo largo del canal que comunica a la
Madrevieja con el río Magdalena hasta “La Isla”, en la cual el flujo de pescadores y otras personas está
restringido a épocas donde la charca de Guarinocito, La Rica y el Magdalena se conectan y la oferta
piscícola es mayor. En los bosques asociados a la quebrada “La Rica” se destacan la presencia de
mariposas diurnas de zonas tanto abiertas como de bosques densamente cubiertos, así como la presencia
de algunos escarabajos registrados por lo general en el interior de bosques secos bien conservados
(Canthon morsei y Onthophagus landolfi) y un alto número de morfoespecies del género Canthon, que
son de hábitos rodadores y que necesitan elevada oferta de recurso (excremento), la cual es proporcionada
por mamíferos medianos, que a su vez son sensibles a la pérdida de estructura vegetal y reducción de áreas
boscosas.

-Usos de restauración: Comprenden todas las actividades de recuperación y rehabilitación de ecosistemas;


manejo, repoblación, reintroducción o trasplante de especies y enriquecimiento y manejo de hábitats,
dirigidas a recuperar los atributos de la biodiversidad. Esta categoría entiéndase como las actividades
humanas orientadas al restablecimiento de las condiciones naturales primigenias de la zona. El alto nivel
de deterioro que exhibe en la actualidad el DMI Charca de Guarinocito, sugiere que los sitios con suelos
altamente erosionados y las áreas muy deforestadas, así como las zonas protectoras de los ríos y los
espejos de agua, requieren atención rápida y actividades encaminadas a recuperar efectivamente esas
áreas. Se propone incentivar la reforestación para recuperar y conservar los bosques, con lo que se espera
rehabilitación de las cuencas hidrográficas, recuperación de suelos y ecosistemas forestales degradados;
para esto, deben seleccionarse especies de acuerdo a criterios ecológicos y razones de uso (especies con
distribución restringida, alto valor ecológico, niveles de amenaza, tendencias poblacionales susceptibles,
especies con valor alimenticio, cultural o económico, entre otros) con la comunidad, entes estatales y de
conservación. Este tipo de estrategias resultan importantes en sectores como la quebrada Burras que

32
presenta una pérdida de cobertura considerable, reflejada en la ausencia de especies de mariposas típicas
de interior de bosque.

Es también importante implementar en los potreros el uso de cercos vivos con especies nativas de la zona,
matarratón (Gliricidia sepium), piñón de oreja (Enterolobium cyclocarpum), samanes (Samanea saman),
chiminango (Pithecellobium dulce), guácimo (Guazuma ulmifolia), con la finalidad de generar o mejorar
la conectividad entre algunos fragmentos, aumentar la cobertura vegetal y por consiguiente proteger los
suelos, para evitar la erosión producida por viento y agua especialmente en laderas empinadas; con esto se
aumenta la capacidad de la tierra para sostener los cultivos, se protegen los recursos de agua en las tierras
bajas y se evitan los deslizamientos de tierra. Por otro lado, para garantizar el éxito de las zonas
reforestadas o en proceso de recuperación, debe restringirse el paso de ganado con el fin de evitar que
estos pisoteen y coman las plántulas en crecimiento.

Una estrategia para la restauración del espejo de agua de la charca de Guarinocito, consiste en retirar de
manera urgente la planta de tratamiento de aguas residuales del humedal, de manera que se elimine la
principal fuente de contaminación del cuerpo de agua, y se mejore la calidad de ésta. La Madrevieja es la
principal fuente de sustento para los pescadores de la zona, y evidentemente los niveles de contaminación
afectan la salud de los pobladores, además de la reducción significativa en sus ingresos económicos. La
mejora en la calidad del agua también puede favorecer poblaciones de mamíferos que dependen de
cuerpos de agua para su supervivencia (e.g., Nutrias, Mapaches, Ratas de agua).

-Usos de Conocimiento: Comprenden todas las actividades de investigación, seguimiento y monitoreo o


educación ambiental que aumentan la información, el conocimiento, el intercambio de saberes, la
sensibilidad y conciencia frente a temas ambientales y la comprensión de los valores y funciones
naturales, sociales y culturales de la biodiversidad.

-De uso sostenible: Comprenden todas las actividades de producción, extracción, construcción,
adecuación o mantenimiento de infraestructura, relacionadas con el aprovechamiento sostenible de la
biodiversidad, así como las actividades agrícolas, ganaderas, forestales, y los proyectos de desarrollo y
habitacionales no nucleadas con restricciones en la densidad de ocupación y construcción siempre y
cuando no alteren los atributos de la biodiversidad previstos para cada categoría. Muchas de las zonas del
DMI deben ser en principio recuperadas; un ejemplo claro es la quebrada Burras, que en la actualidad es
una de las principales fuentes de sedimentos de la charca, pero que en el pasado fue una fuente de
diversidad, diezmada por actividades antrópicas. Para este caso particular actividades de revegetalización
se hacen necesarias.

Entiéndase por uso sostenible la actividad humana dirigida a generar los bienes y servicios que requiere
el bienestar material y espiritual de la sociedad y que para el DMI, presupone un modelo de
aprovechamiento racional de los recursos naturales en un contexto de desarrollo sostenible. Para esta
categoría se tomarán en cuenta, entre otras las siguientes actividades: Agrícola, ganadera, minera,
forestal, industrial y turística. El desarrollo económico del DMI Charca de Guarinocito tiene su base en
tres actividades principales: el ecoturismo, la pesca y la ganadería. Las dos primeras requieren del uso
del cuerpo de agua principalmente, por tanto es importante realizar de manera frecuente jornadas de
33
limpieza de los espejos de agua con el fin de evitar el establecimiento de especies invasoras y la
consecuente reducción del área del espejo de agua que genera disminución en la productividad de los
mismos.

En la parte terrestre del DMI, la ganadería intensiva es la actividad predominante, principalmente en la


zona aledaña a la quebrada Burras, en este sentido debería destinarse para la producción. Sin embargo, es
importante que haya cambio de estrategia, estableciendo un sistema silvopastoril que incluya potreros
arborizados que ayudan a mejorar la producción (al disminuir el estrés de los bovinos por la exposición
constante al sol) y la implementación de cercas vivas que articulen los parches y protejan las fuentes de
agua. Esto permitiría mejorar la conectividad entre zonas boscosas en el humedal, y haría que la matriz
fuera menos agreste permitiendo el movimiento de individuos entre las coberturas. Implementar técnicas
de agroforestería en búsqueda de seguridad alimentaria para la comunidad local y recuperación de los
suelos degradados son aspectos de gran importancia, ya que la ganadería ha desplazado al bosque
ocasionando su fragmentación y la agricultura de cultivos densos y semidensos ha disminuido
considerablemente en los últimos 40 años.

-Usos de disfrute: Comprenden todas las actividades de recreación y ecoturismo, incluyendo la


construcción, adecuación o mantenimiento de la infraestructura necesaria para su desarrollo, que no
alteran los atributos de la biodiversidad previstos para cada categoría. La implementación de buenas
prácticas productivas en el DMI, como el desarrollo de nuevas actividades y alternativas productivas
permitirán eficiencia a nivel productivo de forma equilibrada con el medio ambiente, reduciendo la
sobreexplotación del agua y la tierra, con lo que se esperaría la recolonización de fauna ligada a estas
nuevas alternativas. La elaboración de documentos, guías y cartillas, además de la capacitación
asociaciones y particulares del área de influencia de la Charca acerca de temas como aprovechamiento
ecoturístico, buenas prácticas e implementación de tecnologías limpias, así como la participación
ciudadana en conservación son de vital importancia para el éxito de las estrategias de conservación
adelantadas en el área protegida. Se proponen también, estrategias de ecoturismo implementado la
construcción de senderos ecológicos en zonas como el camino entre la entrada a la Charca y la quebrada la
Cascabel, con lo que se esperaría aumento en la presencia de fauna.

Tabla 1. Marco lógico basado en el estudio de mariposas diurnas y escarabajos coprófagos.


Objetivo Meta Indicador
Documento sobre usos del suelo
Establecer el estado actual de Evaluar el uso actual y las y prácticas implementadas.
las prácticas productivas prácticas entorno a estas. Documento propuesta de
acordes con la conservación de prácticas productivas limpias.
la diversidad de charca de Capacitación a la comunidad sobre
Guarinocito. buenas prácticas y producción y Número de capacitaciones
desarrollo sostenible

Conectividad para el perímetro Valoración de posibles corredores Documento Predios potenciales

34
de la charca permitan el flujo, el
recambio y conexión entre las Mapa potencial de corredores
especies. Monitoreo de la diversidad de Documento uso de recurso por
mariposas diurnas en las diferentes las diferentes especies en las
localidades diferentes coberturas

Las unidades de planificación se formularon a partir de la Integración de la zonificación ecológica que


tiene como base la definición de unidades de paisaje y de la zonificación socioeconómica que se dividió
en cuatro zonas (Charca Urbana, Charca Rural, Zona de Concentración Turística y Asentamiento Humano
de Guarinocito). De esta integración se obtuvieron las de planificación. A partir de estas unidades y
mediante un proceso de evaluación de tierras se llegó a una propuesta de usos sugeridos de la tierra.

El elemento más importante para la planificación ambiental del área de estudio lo constituye el
Ordenamiento Territorial y la Zonificación del Área (Figura 8). En este sentido se ha seguido una
metodología que parte de las unidades de planificación definidas en el diagnóstico del Plan de manejo y
mediante su desarrollo, llegar a una propuesta de usos de la tierra. El modelo lógico cartográfico
construido se detalla a continuación.

Mapa de Suelo
(IGAC)
Sinergía Suelos
Decretos y
determinanres
Mapa de Suelo Restitución ambientales

Interpretación Cobertura
Calibración de
Imágen SPOT Imágen
Zonificación
Mapa
Interpretación
Geomorfológico
Restitución y Modelo de
Planchas IGAC análisis elevación y
espacial Batimetria

Análisis Mapa de
Área Inundable
Costo espacial Zonificación
acumulado

Levantamiento
planimetrico y
batimétrico Nivel de agua Incremento
relativo del nivel
del agua

Figura 8. Modelo lógico para la Zonificación

El modelo integra la información edáfica-geológica – geomorfológica, elementos modelados de gestión de


Riesgo y el modelo de cobertura actual como insumos para delimitar las diferentes zonas y usos aprobados
el decreto 2372 de 2011 ordenado según su jerarquía en: Zona forestal protectora – Zona de Preservación
– Restauración – Uso sostenible. Para esto definimos:

35
1. Zona preservación:

• Coberturas según su nivel de cambio: Las áreas que fueron interpretadas como Tierras
desnudas o degradadas (naturales), vegetación secundaria y bosques fragmentados alrededor
de una zona de retiro ribereño o de protección forestal.

2. Las Zonas de restauración corresponden a las áreas de bosques (fragmentados), las franjas
forestales protectoras (según dispone la resolución 077 de 2011):

• Retiro por Amenaza de Inundación o Torrencialidad: Al no disponer de un modelo climático


que nos permita conocer los eventos de precipitación (máxima) los tiempos de retorno y la
respuesta hidrológica del sistema, se determinó el área inundable con una lámina de 1000 mm
según el ejercicio de área inundable.

• Retiro Asociado a la Amenaza Geológica: Corresponde a las áreas cuya pendiente es superior
a 88%, determinada con el modelo de elevación del terreno (MET).

• Retiro Ribereño y de Protección Forestal: es la franja mínima basada en el ancho del lecho y
el uso predominante alrededor. Para el caso de la Charca y el río Magdalena se definió una
franja de 200 m.

Incluimos en esta zona algunos hábitats del Sistema Léntico La Charca - La Rica, en razón de los
niveles de fósforo total que indica procesos de eutroficación, la presencia de Buchón y
Lechuguilla, la transformación del talud, y el deterioro de la calidad del agua por los vertimientos
de la PTAR (niveles de Coliformes totales superiores a 5000NMP, las trazas de Aceites y Grasas y
los altos niveles de Sólidos Totales (>150mg/l).

3. Zonas de uso sostenible: para el desarrollo agropecuario, son las áreas restantes orientadas a uso
silvopastoril o sistemas agroforestales. Partimos aquí del hecho que la ganadería es el uso
predominante y los avances de usos potenciales detallados en el Plan de Manejo de 1997.
Adicionalmente separamos las unidades por las limitaciones edáficas presentes (erosión y
drenaje).

Por el interés por parte de la población de mantener y ofrecer a La Charca como sitio de
recreación, sugiriendo una alternativa viable y sostenible, incluimos al hábitat lacustre limnítico
de fondo orgánico próximo al centro poblado como “Uso de Disfrute”.

El resultado del ejercicio de zonificación se detalla en la figura

36
Figura 9. Zonificación del DMI Guarinocito

37
Las áreas definidas para zona de preservación suman 154,1 ha y representan el 10% del DMI; Para
Restauración hay 783,7 ha o el 50% y para Uso sostenible con el 38% (Tabla 2). La zona de preservación
corresponde a las coberturas naturales (Las áreas de Bosques y Áreas naturales, vegetación secundaria y
las tierras degradadas por procesos naturales) en la cabecera de la quebrada Burras siguiendo la ribera
hasta aprox. la carretera Honda – La Dorada, esto a razón de que cualquier intervención antrópica
conllevaría Efectos negativos en la respuesta hidrológica del Sistema.

Tabla 2. . Áreas por Zonas

Zona Observación Área (ha) % DMI


Preservación Uso preservación (Bosques y Áreas Naturales) 154,1 10%
Uso restauración (Bosques Protectores) 200,1 13%
Uso restauración (Franja Forestal Protectora Amenaza 55,6 4%
Restauración Inundación)
Uso restauración Franja Forestal Protectora Retiro Ribereño 472,4 30%
Uso restauración Madrevieja La Charca Ciénaga La Rica 55,5 4%
Uso sostenible (Aptitud Forestal o agropecuaria) 67,7 4%

Subzona para el desarrollo. Uso sostenible ( Aptitud Forestal o 86,1 6%


agropecuaria limitado por drenaje imperfecto)
Uso Sostenible Subzona para el desarrollo. Uso sostenible ( Aptitud Forestal o 85,8 6%
agropecuaria limitado por erosión)
Subzona para el desarrollo. Uso sostenible (Aptitud Forestal o 340,1 22%
agropecuaria)
Subzona para el desarrollo. Uso de disfrute 14,2 1%
Zona Urbana (Propuesta de Sustracción) 24,4 2%

Sugerimos restaurar el 78% del espejo de agua de la Charca y la totalidad de La Rica, con actividades que
mitiguen los efectos de la socavación de la orilla, el control de plantas invasoras y la consolidación y
avance de las orilla por actividades agropecuarias. Se requiere además, iniciar actividades en 50 ha del
relicto que bordea La Charca (desde el Centro Poblado – La Rica) y 150 ha de fragmentos para fortalecer
la Q. Burras así como dos relictos boscosos entre los predios Las Camelias y Santa Cecilia, y la
reforestación de las áreas boscosas de la franja protectora de los río Magdalena y La Charca – La Rica.
Aunque estas áreas parecen exageradas, conforman al meandro colmatado y planos de desborde.

En este ejercicio se trató de incluir todos los elementos necesarios en pro de una zonificación coherente y
aunque algunos criterios son poco sólidos a nivel técnico, obedecen a las determinantes de
CORPOCALDAS. Consideramos es necesario mejorar la conectividad con una red de corredores entre
cabeceras y entre franjas, de forma radial, consolidando una secuencia de bosques y áreas que minimicen
el efecto borde. En la ribera de la quebrada Platanera es necesario restaurar y proteger 55 ha que
corresponden al talud de la terraza.

38
La zona de uso Disfrute (14,2 ha), corresponde al hábitat de sistema lacustre limnítico de fondo orgánico
restringido al contacto secundario y para la construcción o adecuación de infraestructura enfocada a la
exposición de la belleza escénica. Las características de las aguas en La Charca especialmente en el sector
próximo a la PTAR, en El caño, la corona antigua del Magdalena y La Rica; además de la falta de
información que permita entender la hidrología del sistema, son los argumentos para limitar el uso
prohibiendo el contacto primario con las aguas. Aunque la propuesta de Ordenamiento anterior describe
“la práctica de deportes acuáticos solo en el sector comprendido desde la desembocadura de los chorros
hasta el área de protección de la desembocadura de la quebrada Cascabel, y hasta 40 metros desde la orilla
hacia el centro de la Charca” (CORPOCALDAS, 1997) este valor es arbitrario y carece de fundamentos
técnicos.

Los análisis bacteriológicos de 1997 y 2012 sugieren que no es recomendable el uso primario o las
actividades recreación y esparcimiento por ofrecer riesgos para la salud humana. No contamos con
muestras suficientes ni estudios hidráulicos que permitan simular la dispersión o la distribución de las
cargas contaminantes en el sistema. Sugerimos que cualquier actividad acuática se realice lo más lejos de
la PTAR. Las actividades de Pesca por su parte deben ser los reglamentarios y debe ser prohibido los
vertimientos y deposición de residuos en todos los cuerpos de agua del sistema.

La propuesta de un sistema agropecuario de tipo silvopastoril está basada en los avances del Plan de
manejo anterior (adaptando lo que consideraban como Ganadería de Leche y Carne y zonas
agroforestales), y los usos permitidos acorde a la capacidad agrológica, las limitaciones climáticas durante
meses de déficit y la limitación en la disponibilidad de agua, buscando además una alternativa que
minimice los costos de implementación en comparación con por ejemplo, construir sistemas agrícolas los
cuales se pueden ver limitados. Así en el agua disponible se esperan fluctuaciones del nivel freático
superficial, problemas en la calidad del agua del río Magdalena y la falta de información hidrogeológica
para el aprovechamiento de los acuíferos. Además de diseñar planes de control y seguimiento para los
vertimientos, todo esto en un sistema léntico cuya hidrología no se conoce totalmente. La idea así consiste
en dar una opción de más fácil ejecución que minimice los efectos y las características de las aguas.

A nivel predial, esta zonificación incluye 26 ha de preservación en predios con área menor a 70 ha; 131 ha
entre 70 – 12 0ha y 54 ha para mayores a 100 ha. La restauración, por otra parte, implica el 100% de ocho
predios con áreas menores a 5 ha y siete predios con áreas menores a 1 ha, para lo que será necesario
hacer acuerdos para dar viabilidad, aunque enfatizamos la necesidad de aplicar este plan en áreas
prioritarias como el sistema de la Rica, donde sugerimos la restauración del 95% del Predio La Bocana –
La Mina (31 de 34 ha). Para predios entre 5 – 80 ha la propuesta incluye 357 ha, siendo estos los que más
aportan en términos de restauración de Bosques protectores en especial en lo que podemos denominar
cuenca media de Q. Burras, el bosque fragmentado que conecta la Charca y La Rica y las franjas
protectoras del río Magdalena, La Charca – La Rica. Aquí 215 ha del predio Santa Cecilia configuran el
sur de la franja inundable de La Charca y cobra importancia ante los proyectos que pretenda mitigar los
procesos de erosión y socavación del Sistema Burras – La Platanera. Como alternativa a esta propuesta de
zonificación por categoría y sus implicaciones prediales se construyeron las figuras 10, 11 y 12. Además
se enfatiza en la necesidad de sustraer 24,4 ha que corresponden al centro poblado de Guarinocito ya que
no hay ninguna zona o uso en el decreto 2372 de 2010 que permita la consolidación de núcleos urbanos.

39
Por último ésta zonificación considera excluir del área el Centro Poblado de Guarinocito, ya que este
queda por fuera de cualquier unidad y cualquier programa definido aquí difícilmente, por sus costos e
implicaciones políticas y administrativas. Creemos necesario que para el proceso de delimitación de las
áreas de preservación y restauración que coinciden con las rondas hídricas es necesario generar un diseño
integral y más robusto que minimice los procesos de socavación y erosión ribereña por los efectos de las
crecientes súbitas que suceden desde la cabecera de la Q. Burras siendo necesario un análisis estratigráfico
y un levantamiento geológico-edáfico en ausencia de una estación meteorológica, en dos fases, la primera
orientado a conocer las áreas inundadas y niveles máximos de los eventos periódicos y la segunda un
análisis más detallado que permita conocer la historia geológica de la y el alcance de los máximos
históricos.

40
Figura 10. Zona de Preservación e implicación del área predial

41
Figura 11. Zona de Restauración e implicación del área predial

42
Figura 12. Zona de Restauración e implicación del área predial

43
4.1 USOS SUGERIDOS CUENCA CHARCA DE GUARINOCITO

4.1.1. Clasificación de la aptitud Potencial de las tierras.

"Una clasificación de aptitud de la tierra basada en la adaptabilidad de ésta a un uso dado después de
haberse realizado, en la medida necesaria, mejoramientos de la tierra de mayor cuantía" (FAO 1976). Por
mejoramiento de mayor cuantía se entiende como: "Un gran insumo no recurrente en el mejoramiento de
la tierra que causa un cambio señalado y razonablemente permanente (que tiene una vigencia mayor de
diez años) en la aptitud de la tierra y que no puede financiarse o ejecutarse normalmente por el agricultor
individual u otro usuario de la tierra" (FAO 1976). Es el caso de obras tales como, construcción de redes
de drenaje terrazas, nivelación, entre otros.

4.1.2. Clasificación de la Aptitud Actual de las tierras.

"Una clasificación de aptitud de las tierras basada en la adaptabilidad de éstas para un uso especificado en
sus condiciones actuales sin mejoramiento de mayor cuantía". El proceso de clasificación de aptitud de las
tierras es la evaluación y agrupación de zonas específicas de tierra en función de su aptitud para usos
definidos. Las claves de aptitud se enumeran consecutivamente mediante cifras arábigas, en consecuencia,
de grado descendente de aptitud dentro del orden, que corresponden respectivamente:

Clase A1 (Altamente apta): Tierras que no tienen limitaciones señaladas para la aplicación sostenida de
un uso determinado, o solo con limitaciones de menor cuantía que no reducirán significativamente la
producción o los beneficios, ni harán elevar los insumos por encima del nivel aceptable (FAO 1976).

Clase A2 (Moderadamente apta): Tierras con limitaciones que en conjunto son moderadamente graves
para la aplicación sostenida de un uso determinado; las limitaciones pueden reducir la productividad o los
beneficios y aumentar los insumos necesarios hasta el grado de que las ventajas globales obtenidas son
menores que las correspondientes a la clase A1 (FAO 1976).

Clase A3. (Marginalmente apta): Tierras con limitaciones que en conjunto son graves para la aplicación
sostenida de un uso determinado y reducirán la productividad o los beneficios, o incrementarán los
insumos necesarios en tal medida que éstos desembolsos quedarán solo marginalmente justificados (FAO
1976). A su vez en el presente estudio se han definido en cada clase de aptitud; el tipo de limitación de
importancia económica para cada unidad de tierra. Por ejemplo, CLB (Capacidad de Laboreo); DAG
(Disponibilidad de Agua); DPO (Disponibilidad de Oxígeno).

4.2. EVALUACIÓN DE LA TIERRA

4.2.1. Característica de orden Biofísico y socioeconómico de las unidades de tierra.

"La síntesis ambiental debe tener los atributos e indicadores ambientales apropiados que permitan

44
ejecutar la evaluación de tierras".

En el capítulo de Caracterización Ecológica y de propuesta de unidades de planificación para la Cuenca


Charca de Guarinocito del Plan de Manejo (CORPOCALDAS 1997), se hizo la respectiva síntesis del
estado ambiental del área de estudio, describiendo los principales atributos que permiten establecer
posteriormente indicadores de mayor complejidad; pudiéndose con estos determinar las diferentes
relaciones interespecíficas entre los aspectos: fisiográficos, edáficos, de flora y vegetación de cobertura-
uso y sus diferentes tendencias de utilización (Figura 8). Así mismo, los aspectos socioeconómicos más
relevantes en las unidades de planificación y los Biofísicos se integraron en la caracterización ecológica de
las unidades de tierra (Error! Reference source not found.).

Tabla 3. Características Biofísicas y socioeconómicas de las Unidades de Tierra Cuenca Charca de Guarinocito.

Código Caracterización Clase Rango Unidades

C.A.S. Capacidad de Baja 50 mm


almacenamiento de agua
en el suelo Media 100

Alta 150

C.I.C. Capacidad de intercambio Baja 15 me/100 gr


catiónico
Media 20

Alta 100

D.C.A. Disminución de cuerpos de Baja % año


agua
Media

Alta

D.R.J. Drenaje Pobre Clase

Imperfecto

Bueno

M.O.B Mano de obra - tipos Familiar Clase

Flia.-externa

Externa -
contrato

M.O.R Materia Orgánica Baja 2 %

Media 3

45
Código Caracterización Clase Rango Unidades

Alta 4

N.I.S Nivel de infraestructura Baja <50 Valor numérico


social y de servicios
Media 100

Alta >150

N.C.H. Número de cabezas de Baja 2 Número


ganado por Hectárea
Apropiada 5

Alta 7

P.E.D. Pedregosidad No hay <0-1 %

Media 0,1-15

Abundante 15,1-40

P.E.N Pendiente A 0-3 %

B 3-7

C 7-12

D 12-25

E 25-50

F >50

P.P.A. Precipitación promedio Baja 1000 mm/ año


anual
Media 1500

Alta 2000

P.F.E. Profundidad efectiva Superficial 30 cm

Mod. profundo 50

Profundo 150

pH Reacción del suelo Muy ácido 5,5 (H+)

Ligeramente 6,5
ácido
7,5
Ligeramente
alcalino

46
Código Caracterización Clase Rango Unidades

T.A.P Tamaño de predios Pequeños 0-10 Has

Medianos 10,1-30

Grandes >30

T.A.D Tasa de deforestación Baja 0,5 % anual

Media 0,8 B. Remanente

Alta >1,3

T.A.S Tasa de simplificación de Baja % Anual


ecosistemas
Media

Alta

T.X.T Textura Arenosas Clase

Francas

Limosas

Arcillosas

T.C.S Tipo de cobertura y uso Cultivos: Clase

Limpios

Semilimpios

Pastos:

Densos

Naturales

Manejado

Agroforestal:
Forestal

Bosque Natural
Sec.

B. Plantado

Rastrojos

C.H.A. Condición de la humedad Seco Clase

47
Código Caracterización Clase Rango Unidades

ambiental Subhúmedo

Húmedo

U.B.P. Ubicación en el paisaje Ver unidades Clase


fisiográficas

4.2.2. Identificación de cualidades de tierra que intervienen en la construcción de modelos.

“Indicadores ambientales complejos se describen a través de atributos simples"

Las cualidades de la tierra son atributos complejos que pueden influenciar la aptitud de la tierra de manera
semi-independiente. Las cualidades de la tierra pueden expresarse de forma positiva o negativa, así
mismo, pueden medirse o estimarse, con frecuencia se describen por medio de características del terreno,
tal como se describe en la Tabla 4.

Tabla 4. Cualidades de la tierra a utilizar en los árboles de decisión.

Nombre de la Cualidad de la Unidad de Tierra (UT) Características de la tierra que definen a las
cualidades

Capacidad de laboreo Pendiente, profundidad efectiva, textura

Disponibilidad de agua Precipitación, escorrentía superficial, capacidad


almacenamiento de agua en el suelo

Disponibilidad de oxígeno Drenaje, textura

Fertilidad pH, Capacidad de intercambio catiónico, porcentaje de


materia orgánica

Erosión (susceptibilidad) Morfología, pendiente, intensidad de la lluvia,


erodabilidad del suelo, escurrimiento, textura, cobertura-
uso y tipo de suelo

Grado de compactación N° de animales/Ha (densidad), pendiente, textura,


drenaje, estructura

Disponibilidad de la tierra Ubicación en el paisaje, tamaño de predios, densidad de


población

Belleza escénica Valor estético o científico y variedad de paisajes y


vegetación

Presencia de especies valiosas de plantas y animales Presencia, rareza, Índice de valor de importancia (IVI)

48
Nombre de la Cualidad de la Unidad de Tierra (UT) Características de la tierra que definen a las
cualidades

Rendimiento de agua: Caudal Registrado, estimado

Recursos para actividades recreativas y turísticas Cuerpos de agua, Montañas para escalar, recursos
pesqueros

Tolerancia de la vegetación a la degradación Observada o estimada - simplificación de los ecosistemas,


condición presente de la vegetación (Análisis estructural),
tipos de vegetación, tasa de deforestación

Deforestación Áreas naturales actuales, pérdida de áreas y especies en


vía de extinción

Capacidad de infiltración Textura, pendiente, drenaje

4.2.3. "La definición de los tipos de utilización de la tierra (TUT) debe estar en términos de sus
requerimientos de uso de la tierra"

Un tipo de utilización de la tierra es una clase de uso de la tierra definida más detalladamente, de
conformidad con una serie de especificaciones técnicas en un determinado marco físico, económico y
social (FAO 1976). Los aspectos a tener en cuenta al definir los tipos de utilización de la tierra (TUTs) son
diversos. Los más importantes son uso actual de la tierra, orientación del mercado nacional e
internacional, disponibilidad de capital, disponibilidad de mano de obra, nivel tecnológico, fuentes de
energía, mecanización, tenencia y distribución de la tierra, infraestructura física, requerimientos de los
cultivos, de los sistemas de producción, de su productividad; de la política nacional de Fomento y de
Bosques; de los usuarios potenciales y obviamente de los intereses comunitarios. A continuación se
definen los principales tipos de utilización de la tierra.

Uso agropecuario: Son los usos en los cuales los suelos no tienen limitaciones para los cultivos agrícolas
y/o el pastoreo, o para la asociación silvopastoril.

Cultivos limpios: Son los también llamados cultivos de ciclo corto, anuales y semi-anuales, con un
período vegetativo generalmente menor de un año. Requieren laboreo y remoción frecuente del suelo,
dejándolo expuesto a los agentes atmosféricos durante cierta época del año (post-cosecha y preparación
del terreno), o en los espacios entre surcos y plantas. Entre ellos están el maíz, hortalizas, fríjol, algodón,
papa, maní, ajonjolí, sorgo, entre otros.

Cultivos Semilimpios: Son los llamados perennes o permanentes, de un período vegetativo largo (más de
un año). Permiten siembra, labranza y cosecha, sin dejar el suelo desprovisto de una cobertura vegetal
permanente, excepto entre plantas o por cortos períodos de tiempo (cuando se renuevan las plantaciones.
No requieren en consecuencia, una remoción continua y frecuente del suelo. Entre ellos están el café sin
sombra (caturra), frutales, pastos y forrajes de corte.
49
Cultivos Densos: Son cultivos permanentes de un largo período vegetativo, que no requieren la remoción
continúa y frecuente del suelo, ni lo dejan desprovisto de una cobertura vegetal permanente aún entre
plantas. Entre ellos están los pastos naturales y manejados, el bambú, la guadua.

Uso Agroforestal: Son los usos en que se combinan los cultivos agrícolas, los pastizales y el bosque,
mediante una correcta distribución, utilización y protección espacial y temporal de los suelos que tienen
limitaciones para el uso continuo en agricultura y ganadería.

El uso de muchos de estos terrenos está condicionado por situaciones sociales y económicas que presionan
su empleo, tanto en cultivos de subsistencia o autosuficiencia como en cultivos especializados, según el
avance tecnológico en los sistemas de producción o la demanda del mercado. Los sistemas de producción
agroforestales, además de constituirse en un paso intermedio para no hacer tan drástico y dramático el
cambio de uso, atenúan el desgaste natural de los suelos con los aportes de nutrientes y otros beneficios
que proveen los árboles.

Cultivos silvoagrícolas: Son los que combinan la agricultura y los bosques, permitiendo la siembra,
labranza y recolección de la cosecha, al igual que la remoción frecuente y continua del suelo; dejándolo
desprovisto de cobertura vegetal en algunas áreas, pero manteniendo el resto cubierto por árboles
protectores o de sombrío. Entre ellos están el café con sombra, fríjol y maíz con nogal, yuca con eucalipto,
cacao con laurel (Cordia sp.).

Cultivos Agrosilvopastoriles: Son los que combinan la agricultura, los bosques y el pastoreo. Permiten la
siembra, labranza y la recolección de la cosecha, junto con el pastoreo dentro de los cultivos y el bosque,
sin dejar el suelo desprovisto de árboles protectores permanentemente. Entre ellos están las asociaciones
de cítricos con pastos y nogal (Juglans sp.), bambú con pastos y frutales, frutales con pastos y eucaliptos.

Cultivos Silvopastoriles: Son los que combinan el pastoreo y el bosque. No exigen la remoción continúa
y frecuente del suelo, ni lo dejan desprovisto de una cobertura vegetal protectora, permitiendo el pastoreo
permanente del ganado dentro del bosque. Entre ellos están pastos con árboles frutales, pastos con
eucalipto o nogal.

Uso Forestal: Son los usos en los cuales los suelos presentan limitaciones para el uso agrícola, pecuario o
agroforestal, así sea parcialmente. Son usos menos exigentes en calidad de suelos y proveen un retorno
bioenergético más equilibrado para compensar el desgaste de los suelos.

Bosque productores: Son los que no requieren la remoción continua y frecuente del suelo, pero lo dejan
desprovisto de una cobertura vegetal en áreas determinadas y por períodos relativamente breves, durante
el aprovechamiento (entresaca o tala rasa) y la siembra o regeneración natural. Sin embargo, el suelo
mantiene la protección brindada por los tocones y las raíces de los árboles. Entre ellos están las
plantaciones homogéneas de especies valiosas, la reforestación comercial.

Bosques Productores-Protectores: Son los que no requieren la remoción continua y frecuente de suelo,

50
aunque lo dejan desprovisto de árboles en áreas pequeñas, o por períodos relativamente breves; en razón a
la tala selectiva o por sectores, mientras se regenera naturalmente el bosque o se reforesta. Entre ellos
están los bosques artificiales o naturales sujetos a tala selectiva, por diferente demanda comercial de sus
especies.

Bosques Protectores: Son los que no permiten la remoción del suelo ni de la cobertura vegetal, debido a
limitaciones ejercidas por los agentes naturales, o por condicionamiento sociales, en razón a su valor
protector de nacimientos de agua, sus recursos de fauna y flora y otros valores escénicos, recreativos y
científicos. Entre ellos están los bosques sobre terrenos que sobrepasan los rangos permitidos para otros
usos mayores.

Protección Absoluta: Son las tierras que no permiten ninguna intervención lucrativa y por lo tanto, deben
dejarse como tales, permitiendo, mediante la exclusión, su recuperación espontánea o su desgaste natural.
Entre estas zonas están los afloramientos rocosos, las tierras misceláneas degradadas, entre otros.

Acuicultura y pesca: Acuicultura es el cultivo, cría, procesamiento y comercialización de especies


animales y vegetales útiles en ambientes controlados, adelantadas en zonas costeras, ríos, ciénagas de la
zona continental del país.

Pesca: Actividad acuícola con la captura del producto de la pesca puede ser artesanal o industrial.
Artesanal (caso de la zona de estudio), es realizada por una población heterogénea, dispersa
geográficamente a lo largo de los litorales Atlántico y Pacífico y los ríos y cuerpos de agua continentales.
Su capacidad de producción es limitada. Genera cerca del 90 % del producto pesquero que se consume
internamente.

Turismo: Zona con recursos para actividades recreativas y turísticas, además de poseer una belleza
escénica y que por su localización permite el desarrollo de su potencial. En la tabla 4 se presentan los tipos
de utilización de la Tierra en el DMI.

4.2.4. Requerimientos de uso de la Tierra, definidos en términos de sus características de la tierra de


diagnósticas.

Habiendo seleccionado los tipos de utilización de la tierra, el siguiente paso es la identificación de las
condiciones de tierras necesarias para su operación. Los requerimientos de uso de la tierra son las
condiciones de tierra necesarias o deseables para la práctica exitosa y sostenida de un tipo dado de
utilización de tierra. Ejemplo de estas condiciones son temperaturas adecuadas y condiciones de
enraizamiento del suelo que permitan el crecimiento de una especie en particular. Lo contrario de los
requerimientos son las limitaciones, que afectan adversamente la práctica de un tipo de utilización de
tierra; por ejemplo, suelos salinos, o impedimentos de mecanización como pendientes escarpadas o
afloramientos rocosos.

51
4.3. APTITUD DE LAS TIERRAS

La aptitud se define como "la adaptabilidad de un tipo dado de tierra o un tipo específico de uso
determinado que se hace por comparación" (FAO)

La evaluación de cada una de las unidades de tierra delimitadas para la zona de estudio, en donde se ha
verificado su mejor utilización y necesidad de manejo especial, como compatibilidad ecológica, socio-
económica y cultural de cada tipo de utilización de tierra, para lograr un desarrollo sostenible de los
recursos (Error! Reference source not found.); esta se constituye en el punto de partida en el
esquema de Ordenamiento Territorial. En la Error! Reference source not found. se presenta la
aptitud para la Cuenca Charca de Guarinocito, en función de A1 (Aptitud altamente apta).

Tabla 5. Tipos de utilización de la tierra en términos de los requisitos de uso de la tierra para la cuenca de la Charca
de Guarinocito.

Código Tipos de utilización de la tierra Cualidades


TUT

ALI Agricultura Capacidad de laboreo, fertilidad,


disponibilidad de agua.
Cultivos limpios
Capacidad de laboreo, fertilidad,
ASX Cultivos disponibilidad de agua.

Semilimpios Capacidad de laboreo, fertilidad,


disponibilidad de agua, tipo de mano de
ADX Cultivo denso
obra.

GPORL Ganaderia Erosión (susceptibilidad), riesgo de


compactación, fertilidad tipo de pasto,
Cría y levante ubicación en el paisaje.

GPOLH Levante y ceba Erosión (susceptibilidad), riesgo de


compactación, fertilidad, tipo de pasto,
ubicación en el paisaje, tamaño de
predio.

Idéntico a levante y ceba

GPOLH Leche

GPOLC Leche y carne Idéntico a levante y ceba

52
SDX Agroforestal Erosión (susceptibilidad), fertilidad,
condiciones de enraizamiento, riesgo
Silvoagrícola de compactación, disponibilidad de
agua, ubicación en el paisaje,
simplificación de ecosistemas.

Tamaño predio, mano de obra.


Agrosilvopastoril
Idéntico al silvoagrícola.
SSL Silvopastoril

SPO

Forestal Erosión (susceptibilidad), rendimiento


de agua, demanda de agua, tolerancia a
Bosque protector la degradación de la vegetación,
simplificación de ecosistemas,
deforestación, especies valiosas de
plantas y animales, ubicación del
paisaje.

Erosión (susceptibilidad), ubicación en


el paisaje condiciones de
enraizamiento, drenaje del suelo.

Fertilidad, ubicación en el paisaje,


Bosque protector- productor disponibilidad de agua, calidad del
agua, potencial de producción.

Belleza escénica, actividades


recreativas y turísticas, localización,
Acuicultura y pesca tamaño de unidades de manejo
potencial, tolerancia de la vegetación
da la degradación.

Turismo

4.5. IDENTIFICACIÓN DE AMENAZAS NATURALES

La evaluación se realizó con base al análisis geomorfológico y según el POT de La Dorada


complementada con observaciones de campo (Figuras 13, 14).

Por inundación: La dinámica hídrica en la cuenca del río Magdalena en los últimos años se ha visto

53
afectada por el aumento de los caudales picos asociados a los procesos de potrerización e intervención
antrópica. Entre las zonas con amenaza alta, merecen especial atención el área localizada en el sector del
muelle, anegando hacia el sector sur, cerca del casco urbano, y en la parte externa de un meandro por la
margen derecha del río es muy susceptible a desbordarse regularmente afectando el casco urbano del
centro poblado de la Bocana.

Debido a que el área de estudio es una gran planicie sin colinas ni escarpes, la erosión está limitada a
pequeñas y puntuales ocurrencias asociadas con manejo indebido de potreros, o con la ejecución de obras
de comunicación terrestre, donde la amenaza por Fenómenos de Remoción en Masa identificada
corresponde a escurrimiento difuso, cubre gran parte del área, donde los problemas de pérdida de suelo
son mínimos debido a la baja pendiente y a la cobertura en pastos.

Construimos un modelo de inundación asumiendo que este sucede por incremento de la lámina de La
Charca y que los suelos presentan condiciones de anegamiento o saturación, ante la falta de información
edáfica y fajas pluviográficas. Para esto, partiendo del modelo de elevación antes descrito calculamos el
incremento relativo y posteriormente acumulado, es decir cuál es la diferencia de altura respecto a la altura
mínima asumida.

Con un incremento de 0,5 cm, 85 ha son inundadas, estas se encuentran en los planos de desborde de los
de tributarios. El avance más importante se alcanza con 1 metro de incremento cubriendo 672 ha lo que
cubre el occidente del DMI conectando la Charca con el río Magdalena. Hasta los 3 metros se cubre 127
ha limitado por las terrazas que bordean desde La Charca hasta el límite Sur, bordeando la vía que
conduce a Honda (Figura 13).

Por Movimientos en Masa: Diferenciamos un área de alta susceptibilidad a movimientos en masa en las
laderas erodables y residuales del Cerro Golilludo, con materiales muy meteorizados y rocas en algunos
casos bajo grado resistencia coaxial (e.g., lutitas) con pendientes superiores a 7° (inclinado) aunque de
baja rugosidad (<0,90) con suelos superficiales poco evolucionados sobre superficies de deslizamiento
(conglomerados de arena) y poca vegetación (Figura 14). La baja precipitación es el factor que ha
atenuado los eventos de este tipo, aunque los movimientos son frecuentes.

No obstante son frecuentes en la planicie y terrazas aluviales los rasgos de erosión ya sea natural o
inducida esta última a razón del sobrepastoreo, la deforestación y la socavación en las orillas de los
sistemas Burras - La Platanera, en áreas de materiales geológicos no consolidados aunque los suelos son
más desarrollados. Los procesos de erosión, cárcavas y socavación de cauces cubren por su parte 274 ha.

54
Figura 13. Áreas inundables a diferentes alturas de la lámina

55
Figura 14. Áreas susceptibles a procesos de movimientos en masa

56
5. FORMULACIÓN DEL PLAN DE MANEJO

5.1. ANÁLISIS SITUACIONAL

Situaciones Ambientales Identificadas

1. Contaminación del agua


2. Colmatación de espejo de agua
3. Erosión y sedimentación
4. Déficit hídrico
5. Sistemas productivos no sostenibles
6. Extracción de material de arrastre
7. Explotación forestal–tala
8. Cacería y tráfico de especies
9. Inequidad en la tenencia de la tierra
10. Asentamientos humanos en zonas de riesgo

Tabla 6. Matriz de Vester–Guarinocito.


DEPENDENCIA

Situación 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 TOTAL (Y)

1 0 1 0 2 0 0 0 0 1 1 5

2 1 0 2 1 0 1 0 0 0 0 5

3 2 1 0 2 0 0 0 0 1 1 7

4 0 0 0 0 2 1 1 0 1 2 7
INFLUENCIA

5 2 2 2 2 0 0 2 0 1 1 12

6 2 2 2 2 0 0 1 0 0 1 10

7 1 1 2 2 0 1 0 1 0 1 9

8 0 0 0 0 0 1 2 0 0 0 3

9 1 0 1 2 0 0 1 0 0 2 7

10 1 1 2 1 0 1 2 0 1 0 9

TOTAL (X) 10 8 11 14 2 5 9 1 5 9

Calificación: 0=No hay Influencia, 1=Influencia leve o indirecta, 2=Influencia media, 3=Influencia
fuerte o determinante

Tabla 7. Identificación de variables claves–Guarinocito.


Situación Dependencia Influencia
ambiental (H) (X) (V) (Y)

57
1 10 5

2 8 5

3 11 7

4 14 7

5 2 12

6 5 10

7 9 9

8 1 3

9 5 7

10 9 9

La media para cada eje corresponde a:

m (eje x), dependencia= (14+1) / 2 = 7,5

m (eje y), influencia = (12+3) / 2 = 7,5

Los resultados se ilustran en el siguiente plano cartesiano:

Matriz Influencia-Dependencia
14

12 2; 12

10 5; 10
9; 9
8
5; 7 11; 7 14; 7
6
8; 5 10; 5
4
1; 3
2

0
0 2 4 6 8 10 12 14 16

Figura 13. Representación gráfica de las situaciones ambientales – Guarinocito.

De acuerdo a la información presentada en el plano cartesiano, se obtuvieron los siguientes resultados:

1. Contaminación del agua


2. Colmatación de espejo de agua
3. Erosión y sedimentación
58
4. Déficit hídrico
5. Sistemas productivos no sostenibles
6. Extracción de material de arrastre
7. Explotación forestal –tala
8. Cacería y tráfico de especies
9. Inequidad en la tenencia de la tierra
10. Asentamientos humanos en zonas de riesgo

• Zona de poder (Cuadrante I). Situaciones Ambientales 5 y 6.

5. Sistemas productivos no sostenibles

6. Extracción de material de arrastre

• Zona de conflicto o trabajo (Cuadrante II). Situaciones Ambientales 7 y 10.

7. Explotación forestal–tala

10. Asentamientos humanos en zonas de riesgo

• Zona de salida (Cuadrante III). Situaciones Ambientales 1, 2 ,3, y 4

1. Contaminación del agua

2. Colmatación de espejo de agua

3. Erosión y sedimentación

4. Déficit hídrico

• Zona de situaciones autónomas (Cuadrante IV). Situación Ambiental 8

8. Cacería y tráfico de especies

• Franja para estudiar o monitorear. Situación Ambiental 9

9. Inequidad en la tenencia de la tierra

El plan de manejo se convierte en la consolidación de las expectativas de desarrollo y conservación


para los actores sociales del DMI, en donde los proyectos apuntan a seguir con la tradición
agropecuaria de la zona, reforestación (sistemas de protección de las rondas de las quebradas Burras,
Cascabel y Platanera y las charcas La Rica, Guarinocito; en lo pecuario (cambio de praderas,
mejoramiento de la raza bovina) y la capacitación ambiental y productiva de la comunidad; todo con el
ánimo de hacer del territorio una zona sostenible limpia de agroquímicos y competitiva a nivel local y
regional, de ahí la importancia de las instituciones en cabeza del Alcalde y los organismos del estado y
empresas privadas que aportan para el desarrollo de la región como: las ONG’s, CORPOCALDAS,
Gobernación, SENA, universidades entre otros.

El plan de manejo está compuesto por: Unos lineamientos generales orientados hacia los principios de
desarrollo sostenible, por componentes básicos que justifican y permiten orientar y concretar el
59
proceso de planificar el desarrollo de las acciones a ejecutar, un componente de participación, una
identificación problemas de conservación, un plan operativo en el que se definen los requerimientos de
recursos humanos, técnicos y financieros para alcanzar las metas propuestas, un esquema de
programas y proyectos que buscan solucionar la problemática identificada.

Los programas desarrollados han sido formulados por los actores quienes son los que directamente
estarán involucrados en la ejecución y el desarrollo de los mismos. De acuerdo al Decreto No. 2372 de
julio 1 de 2010 donde se reglamentan las categorías de manejo en relación con el Sistema Nacional de
Áreas Protegidas, el cual en su artículo 14 define los Distritos de Manejo Integrado, menciona en su
artículo 47 que “… cada una de las áreas protegidas que integra el SINAP contará con un plan de
manejo que será el principal instrumento de planificación que orienta su gestión de conservación para
un periodo de cinco (5) años de manera que se evidencien resultados frente al logro de los objetivos de
conservación que motivaron su designación y su contribución al desarrollo del SINAP…”; pasado este
periodo el plan de manejo debe ser revisado y modificado según las situaciones socio-económicas,
naturales, políticas y culturales vigentes. El presente Plan de Manejo hace parte de la estrategia del
Subsistema Regional de Áreas Naturales Protegidas, que orientan y planifican las acciones a
desarrollar en las áreas protegidas.

LINEAMIENTOS GENERALES: El plan de manejo ambiental propuesto se enmarca dentro de los


siguientes principios del desarrollo sostenible: 1) La participación comunitaria es una herramienta
primordial dentro de los procesos de planificación, manejo y seguimiento de los proyectos. 2) Las
propuestas contribuyen a un crecimiento socio-económico y recuperación ambiental de forma tal que
redunda positivamente en la calidad de vida de la población. 3) Las acciones se desarrollarán teniendo
en cuenta el conocimiento tradicional y la cultura de la población. 4) Para esta categoría se subdividió
en la subzona de desarrollo que implica el manejo de las siguientes actividades: agrícola, ganadera,
forestal y turística.

El plan de manejo del DMI está orientado en tres (3) componentes básicos que justifican y permiten
orientar y concretar el proceso de planificar el desarrollo de las acciones a ejecutar en el alcance del
bienestar de los recursos naturales y sociales del DMI: La sostenibilidad ambiental, encaminada al
aprovechamiento y mejoramiento de la base natural, utilizando tecnologías limpias, para mitigar y
manejar los impactos ocasionados por los proyectos de inversión y en el ordenamiento de la
producción y del consumo, de conformidad a la capacidad del entorno ambiental como fuente de
recursos, base de soporte y eje transversal del desarrollo social. El progreso social, determinado por la
distribución equitativa del ingreso, el cual le permite al usuario, satisfacer adecuadamente sus
demandas de alimentación, vestido, vivienda, educación, cultura y recreación, así como el ejercicio
pleno de sus derechos democráticos en los campos político y gremial. El desarrollo de la economía,
implica la acumulación de capital y el desarrollo científico y tecnológico, que se articula
necesariamente, al desarrollo de la producción y del mercado interno, visualizado sobre la tendencia
que hay hacia los mercados verdes (productos orgánicos) que permitan despertar el interés por parte de
inversionistas, asociaciones que generen a la vez cadenas competitivas y estratégicas para mantener la
producción constante con precios a favor de los productores y compradores, como en el caso de la
ganadería.

60
5.2. METODOLOGÍA PARA LA FORMULACIÓN DEL PLAN DE MANEJO CON LOS
ACTORES SOCIALES

Para la formulación de los proyectos se adelantaron las siguientes actividades:

A. Revisión, análisis y adaptación de las líneas estratégicas del Plan de Acción 2013-2015 de
CORPOCALDAS

B. Información de los resultados de los talleres participativos de capacitación y concertación, en


donde se identificaron iniciativas de acción y propuestas de los actores sociales e institucionales y que
se contemplaron en el proceso de declaratoria.

C. Presentación de la propuesta de formulación del Plan de Manejo, con actores sociales e


institucionales estableciendo, los objetivos, alcances, actividades, espacios de participación y
concertación, efectuadas en el mes de diciembre de 2012, promoviendo la socialización del DMI.

D. Planteamiento del círculo de problemas y soluciones, con base en la caracterización biofísica y


socioeconómica, la consulta comunitaria e institucional, aplicando la metodología de la matriz DOFA
(tabla 8), como referencia fundamental para la realización de los talleres participativos con los actores
sociales e institucionales y marco contextual de la formulación de programas y proyectos.

Tabla 8. Matriz DOFA DMI Charca de Guarinocito

DOFA CONSERVACIÓN SOCIO-ECONÓMICO GESTIÓN

FORTALEZAS Ecosistemas de Bosque En la zona se encuentran Declarado como


Húmedo del helobioma asentamientos humanos Distrito de Manejo
de Valle del Magdalena Integrado –DMI en
y Bosque seco del valle el año 1988, con
del Magdalena 165 ha.
Suelos fértiles y
actividades económicas
ligadas al aprovechamiento
Presencia de del recurso hídrico Existe una
fragmentos y franjas de caracterización
bosques ribereños general de la zona,
realizado en 1996
Actividad ganadera
extensiva no tecnificada
Representatividad de alternada con cultivo.
especies alto valor para Agricultura del forrajes, Hay espacios para
Caldas y Colombia. asegurar la
sostenibilidad
propia con venta de
En la zona de influencia
excedentes de
Especies de aves del DMI se cuenta con los
productos básicos
reportadas como servicios públicos básicos
endémicas y con algún como son agua, abastecida
grado de amenaza: por acueductos veredales,
Habia gutturalis, y energía eléctrica, gas Presencia

61
Capito hypoleucus; y domiciliario y aseo por institucional
como casi endémicas: pozos y sistemas sépticos.
Thamnophilus
multistriatus y Tangara
La comunidad
vitriolina.y especies
La zona es de fácil acceso presenta cierto
migratorias: Ardea
y el servicio de transporte grado de
herodias
hacia las veredas es organización.
aceptable.

Nacimientos y fuentes
hídricas abastecedoras
Espacio natural rodeado de
de acueductos
parcelaciones
veredales y urbanos.

Ubicada en el municipio
de La Dorada

DEBILIDADES Poca cobertura de No hay un sistema de Desconocimiento


bosque y disminución producción establecido que del área “Charca de
de la conectividad del de sostenibilidad Guarinocito” como
ecosistema, área protegida, así
principalmente en el como de los
sector de la quebrada beneficios
Uso intensivo de
Burras, que presenta la asociados a las
agroquímicos: cultivos de
menor cobertura de la áreas protegidas.
forraje. Así como
zona y una drástica
actividades ganaderas.
disminución de bosque
ribereño.
La información
sobre flora y fauna
Pérdida de cultura de
es muy escasa.
sembrar la huerta.
Suelos afectados por
erosión y compactación
del suelo.
No hay programas
Los acueductos veredales
de capacitación
no tienen sistema de
ciudadana para la
tratamiento, el agua es de
Afectación a la conservación de
mala calidad, generando
biodiversidad especies
riesgos para la salud de la
población.

Contaminación fuentes Desconocimiento


de agua: las aguas de fuentes de
La mayoría de los pozos
residuales de financiación para
sépticos tienen mucho
provenientes de pozos proyectos
tiempo de servicio y nunca
sépticos van ambientales.
se les ha hecho
directamente a las
mantenimiento.
fuentes de agua sin
tratamiento.
Las organizaciones
comunitarias

62
Bajas tasas de educación existentes presentan
técnica y tecnológica bajos niveles de
La falta de valoración y participación. La
de conocimiento de los comunidad no tiene
recursos por parte de claridad sobre el
los pobladores. papel que
desempeñan las
juntas y confunden
la gestión de éstas
con la gestión de la
administración
municipal.

OPORTUNIDADES La Hacienda Santa Presencia de asociaciones, El reconocimiento


Cecilia”, con 1056 ha, entidades públicas y del área como
386 de las cuales privadas: programas de reserva seria un
quedan dentro del DMI formación, asistencia valor agregado para
y Jagualito con 367ha, técnica y asistencia social aplicar a proyectos
20 de las cuales dentro a los pobladores beneficiosos
del DMI, se encuentran ambientalmente
en proceso de sucesión para todo el sector
natural, con grandes
-Asociaciones productivas:
extensiones de bosque
Asociación de pescadores,
secundario.
Cooperativa de pescadores El municipio de La
Dorada y sus
-Otras: Gobierno nacional. alrededores tienen
Conectividad entre los un pasado de
fragmentos de la violencia, hoy en
Charca con los bosques día hay una gran
de las cuencas de la tranquilidad en todo
quebrada Burras el municipio que
(favorecen las permite que a nivel
comunidades de institucional se
mamíferos). desplieguen los
distintos programas
de desarrollo para
la comunidad sin
Presencia de
ningún tipo de
murciélagos
presión por parte de
nectarívoros, que
algún grupo
desempeñan roles
armado.
ecológicos importantes
en los procesos de
reproducción de
especies vegetales
(polinización).

Interés de entidades en
participar en la
recuperación del

63
ecosistema

Presencia institucional
(Corpocaldas), privada
(FEDEGAN) y
edcuativa (Comité
ambiental y Grupo de
observadores de aves),
para el desarrollo de
actividades
relacionadas con la
conservación de los
recursos naturales
asociados al DMI.

AMENAZAS Interrupción de Los pozos sépticos generan Incumplimiento de


corredores ecológicos malos olores y normas de
proliferación de zancudos. protección en
relación con los
ecosistemas
Erosión y
compactación de Vías de acceso con
suelos: “potrerización”. amenaza de erosión:
dificultar la Ineficacia de las
comercialización de instituciones
productos
Contaminación hídrica
y de suelos por
agroquímicos, Poca orientación y
desecamiento de acompañamiento
fuentes de agua para el desarrollo y
fortalecimiento
comunitario

Extracción de flora y
fauna. Extracción de
leña como combustible.

Amenaza por
deslizamientos e
incendios forestales.

Cacería para
subsistencia:
mamíferos medianos y
grandes (perros de
monte, guaguas,
guatínes, gurres,
martejas).

64
Atropellamiento de
animales

5.3. PROBLEMAS DE CONSERVACIÓN

Los problemas de conservación están orientados hacia la contaminación de los caños y pérdida de la
cobertura vegetal de las rondas, encontrándose que la Charca posee un alto valor de conservación y se
encuentran bastante deterioradas. A continuación se describen los principales problemas ambientales
que presenta la zona del DMI: Tala de los bosques ribereños, de los últimos remanentes que quedan
sobre los caños (Burras, Cascabel y Platanera) que se conectan con la charca, los cuales forman
corredores de hábitat especialmente de reptiles, anfibios, primates y aves. La quema sobre escasos
bosques genera conflictos de uso en la zona. La falta de cercas vivas en los linderos de los predios y
entre potreros, genera una descompensación de la biomasa natural. La caza ocasiona presiones sobre
los recursos naturales en la Charca, al no contarse con restricciones. La sobrepesca por el uso de
trasmallo que ocasiona la captura de tallas menores, aunque la presencia de caimanes y cocodrilos
limita la actividad pesquera en la zona de la Rica. Baja presencia institucional del Estado para
acompañar procesos locales y ejercer autoridad en el territorio, lo que posibilita que se den acciones de
depredación de los recursos naturales sin ningún control. La falta de implementación de educación
ambiental formal y no formal dentro de los centros educativos con énfasis en el reconocimiento de los
ecosistemas naturales de la región en especial los humedales de la Charca; y la posibilidad de
adjudicar predios en programas de restitución de tierras al interior del DMI, son algunos de los
problemas identificados.

5.4. EJECUCIÓN DEL PLAN OPERATIVO

La importancia del Plan Operativo dentro de la fase de ejecución en el plan de manejo, radica en que
en éste se definen los requerimientos de recursos humanos, técnicos y financieros para alcanzar las
metas propuestas en el plan de manejo formulado. Para la financiación del plan de manejo se tendrán
en cuenta los siguientes instrumentos:

Instrumentos económicos: Para la financiación del plan de manejo se tendrán en cuenta los
siguientes instrumentos: tasa por utilización del agua reglamentada según el decreto 115 del 2004, las
cuales según el código nacional de los recursos naturales en su artículo 159, se destinarán para gastos
de protección y renovación de los recursos acuíferos; adquisición de áreas de interés para acueductos
según el artículo 111 de la ley 99; tasas de compensación de los gastos de mantenimiento de la
renovación de los recursos naturales renovables; de las tasas retributivas de los servicios de
eliminación o control de los efectos degradantes del medio ambiente originados en la realización de
actividades lucrativas; del producto de las contribuciones por valorización de CORPOCALDAS; de
los recursos del presupuesto Nacional gestionados por Cooperación Internacional.

65
Instrumentos de planeación: Otro instrumento de gran importancia para la ejecución del Plan de
Manejo del DMI Charca de Guarinocito, es el Plan de Desarrollo Municipal del municipio de La
Dorada "2008-2011”, y como instrumento de planificación tiene incorporado el componente
ambiental, en el que se hace la discriminación de la inversión a realizarse a corto plazo.

5.5. PROGRAMAS Y PROYECTOS

Los programas del plan de manejo obedecen a la priorización de problemas que arrojaron los talleres
realizados por el Grupo Técnico del Proyecto. Son la respuesta que se plantea para lograr los objetivos
propuestos en el Capítulo 1. El componente programático presentado a continuación (Error!
Reference source not found.9) se encuentra enmarcado en el Plan de Gestión Ambiental
Regional del Departamento de Caldas PGAR, el cual es la carta de navegación desde la perspectiva
ambiental para Caldas hasta el año 2019.

Tabla 9. Programas y proyectos para el cumplimiento de los objetivos del plan integral de manejo de la Charca
de Guarinocito.

PROGRAMA PROYECTO
ESTRATEGIA PGAR: Fortalecimiento del SINA para la Gobernabilidad
Objeto: Buscar la integración efectiva entre los actores del Sistema Nacional Ambiental–SINA-, a través de sus
objetivos, competencias y responsabilidades, para la ejecución tangible de las políticas que promuevan el
desarrollo sostenible de la región.
1. Impulso a la Gestión 1.1 Revisión y Aprobación del proyecto de Acuerdo que amplía y reglamenta
Ambiental Estatal el Distrito de Manejo Integrado Charca de Guarinocito
1.2 Elaboración, concertación, firma, seguimiento y evaluación del Convenio
de Concertación para la Protección y Recuperación Ambiental del Distrito de
Manejo Integrado Charca de Guarinocito
1.3 Conformación del Fondo para la Protección y Recuperación Ambiental del
Distrito
2. Fortalecimiento y 2.1 Fortalecimiento y consolidación de las organizaciones no gubernamentales
consolidación de las existentes en el centro poblado de Guarinocito
organizaciones no
gubernamentales existentes en
el centro poblado de
Guarinocito
3. Educación Ambiental 3.1 Educación Ambiental Formal
3.2 Educación Ambiental no Formal
3.3 Educación Ambiental Informal
4. Planificación y 4.1. Planificación y reglamentación de los usos del suelo
Reglamentación de los Usos del
Suelo.
5. Establecimiento de un 5.1 Establecer un Sistema de Indicadores de Calidad Ambiental para el Área
Sistema de Información 5.2. Sistema Periódico de Monitoreo de la Información Biofísica y
Ambiental. Socioeconómica del Área
ESTRATEGIA PGAR: Sistemas Productivos Ambientalmente Sostenibles
Objeto: Generar, promover e implementar herramientas técnicas, financieras, jurídicas y administrativas para que
los sectores productivos incorporen la sostenibilidad ambiental en los procesos y propicien los mayores factores
de productividad y competitividad.

66
PROGRAMA PROYECTO
6.1 Ensayos de propagación y adaptación en campo de especies forestales
nativas.
6.2 Establecimiento de sistemas silvopastoriles en ganaderías de tipo
empresarial
6.3 Uso y conservación de la Palma Real (Attalea butyracea) como recurso
6. Desarrollo y fomento a agroforestal
sistemas sostenibles de 6.4 Reforestación de los márgenes de La Charca con especies maderables
producción y comercialización aptas para la construcción de canoas y otros usos en ebanistería.
de bienes y servicios
6.5 Repoblamiento del Yute en los bosques aledaños a La Charca de
Guarinocito y desarrollo de otros mecanismos para el uso sostenible de
materias primas y el fomento de la producción artesanal.

6.6 Establecimiento de bosques dendro-energéticos.


7. Mejoramiento Paisajístico y 7.1 Regulación de uso del espacio público en el casco urbano y suburbano del
Ambiental de la Zona de centro poblado de Guarinocito
Actividad Turística de la
Charca de Guarinocito.
ESTRATEGIA PGAR: Manejo Integral de Riesgos Ambientales
Objetivo: Emprender acciones necesarias para prevenir, mitigar, controlar o compensar las pérdidas generadas
por desastres naturales y antrópicos en el departamento.
8. Manejo de la Erosión, 8.1 Reforestación de márgenes de las quebradas
Sedimentación y de la 8.2 Protección de Cauces con Obras Civiles
Dinámica Hídrica de la 8.3 Protección de Taludes de la Charca
Microcuenca.
8.4 Diseño e instalación de filtros para disminuir la sedimentación
8.5 Estudio de prospección geoeléctrica para identificar aguas subterráneas

ESTRATEGIA PGAR: Gestión Integral del Patrimonio Hídrico


Objetivo: Generar una nueva cultura al planear y administrar su uso sustentable para conservar el derecho
fundamental a este recurso.
9. Saneamiento Ambiental y 9.1 Control de Vertimientos
Control de la Contaminación. 9.2 Control del ruido.
9.3 Control del Berro
9.4 Aislamiento de los márgenes de la Quebrada Burras para la recuperación
de su cobertura vegetal mediante la regeneración natural y el enriquecimiento
con especies nativas seleccionadas.
9.5. Recuperación de la capacidad de embalse de la Charca
9.6 Restauración Ecológica en Zonas de Restauración de las Rondas de las
Charcas y Caños
9.7 Saneamiento Básico Rural (Mejoramiento y Tratamiento de las Aguas
Residuales Domésticas Sector Rural Fincas Sector la Isla).
9.8 Monitoreo de la Calidad del Agua (en las quebradas Burras y Cascabel, y
en las Charcas La Rica y Guarinocito) y de Ictiofauna asociada a la
madrevieja.
9.9 Manejo Integral de los Residuos Sólidos Domésticos Sector Rural del DMI
Charca de Guarinocito.
ESTRATEGIA PGAR: Conservación, Uso y Restauración de la Biodiversidad
Objeto: Contribuir a la preservación de la biodiversidad de la región, mediante la generación de conocimiento,

67
PROGRAMA PROYECTO
uso sostenible, valoración, restauración y conservación de los ecosistemas; en el marco de la política nacional de
biodiversidad.
10. Manejo de la fauna y de la 10.1 Estudio de macrófitas y micrófitas acuáticas
pesca. 10.2 Definición de áreas de protección y reserva
10.3 Monitoreo de especies de fauna con problemas poblacionales en el área
de estudio
10.4 Cosechas sostenidas de fauna silvestre
10.5 Ecoturismo para observar y fotografiar la fauna silvestre
10.6 Carnetización de los pescadores habituales de la Charca
10.7 Monitoreo de las tallas y especies capturadas
10.8 Participación comunitaria en la protección del recurso

5.5.1. PROGRAMA 1. IMPULSO A LA GESTIÓN AMBIENTAL ESTATAL

Objetivos: Garantizar y articular la presencia de los diferentes actores del estado en la zona para que
en conjunto con las organizaciones, empresas y hogares, oriente y apoye el cambio de actitudes y
acciones en procura de lograr un modelo de aprovechamiento racional basado en la protección y
recuperación del medio ambiente y de los recursos naturales.

Justificación: La Ley 99 de 1993 señala que la gestión ambiental es una tarea conjunta entre el
Estado, las organizaciones comunitarias y la empresa privada. En este sentido, le compete al Estado
tener una posición de liderazgo para convocar a los demás actores en un proceso conjunto de trabajo.
En el diagnóstico realizado por la comunidad, se identificó la falta de control, vigilancia y
planificación de la Microcuenca, como el principal problema. El diagnóstico señaló también
disponibilidad de la población a participar en la recuperación de la zona. Esta actualización concibe la
gestión ambiental, como la acción continua de los actores para lograr la protección y recuperación
ambiental de la zona, mejorando así la calidad de vida de la población local y protegiendo los recursos
naturales en procura de lograr su aprovechamiento sostenible.

Proyecto 1.1. Revisión y Aprobación del proyecto de Acuerdo que amplía y reglamenta el
Distrito

Objetivos: Actualizar y ampliar la reglamentación vigente relacionada con el DMI a la luz del
diagnóstico y las propuestas presentadas.

Tipo: Reglamentación

Localización y Cobertura Geográfica: Todo el Distrito

Beneficiarios: Los habitantes del Distrito y los Visitantes

Metas: Se propone que el Acuerdo que modifica y reglamenta el DMI sea aprobado antes de
diciembre de 2013.

68
Costos: No tiene costo, ya que el proyecto de acuerdo se elaboró y se presentó en 1997. Aunque
supone una revisión y adecuación a la nueva normatividad.

Responsable: La Dirección, la Oficina Jurídica y el Consejo Directivo de CORPOCALDAS.

Recursos Técnicos y Humanos para adelantar el proyecto: Revisión por parte de la Oficina
Jurídica.

Descripción: Ver Anexo A del plan de manejo.

Proyecto 1.2. Elaboración, concertación, firma, seguimiento y evaluación del Convenio de


Concertación para la Protección y Recuperación Ambiental del DMI Charca de Guarinocito

Objetivos: Comprometer a todos los actores que tienen que ver con la gestión ambiental en el Distrito,
para que definan metas y acciones tendientes a proteger y recuperar la calidad ambiental en la zona.

Tipo: Convenio

Localización y cobertura geográfica: Toda el área de estudio e instituciones municipales,


departamentales y nacionales.

Beneficiarios y Viabilidad Social: Los mismos actores y toda la población del Distrito, la viabilidad
está sujeta al compromiso que cada actor adquiere al firmar el convenio y al seguimiento e impulso
que le de la Dirección del Distrito a su cumplimiento.

Metas: Tener firmado el convenio para fines de 2013 y comenzar su puesta en marcha con la
conformación de la Dirección del Distrito en enero 2014.

Costos: Están asociados a los recursos necesarios para publicar los borradores del convenio,
distribuirlos y discutirlos y con la publicación final del mismo. Costos de logística para la definición
de los alcances, actividades y divulgación del convenio. Costo estimado: $2.000.000

Responsables y fuentes de recursos: CORPOCALDAS y cada uno de los participantes en el


convenio. Los recursos provendrán de CORPOCALDAS.

Recursos técnicos y humanos: Se requiere para la concertación una persona que maneje muy bien
este plan y las relaciones con la comunidad.

Descripción: El convenio identifica los deberes y beneficios que cada actor tiene con relación al DMI,
el compromiso que adquiere y los tiempos para su cumplimiento. Está descrito en detalle en Anexo B
de plan de manejo.

Proyecto 1.3. Conformación del Fondo para la Protección y Recuperación Ambiental del Distrito

Objetivos: Crear un mecanismo financiero que le permita al Distrito disponer en forma ágil y
69
suficiente de los recursos necesarios para la ejecución del plan y para la posterior sostenibilidad del
DMI. Este último aspecto es fundamental ya que en el mediano y largo plazo el DMI deberá poder
sostenerse ambiental y económicamente.

Tipo: Mecanismo financiero y normatización.

Localización y Cobertura: El Fondo deberá funcionar en CORPOCALDAS y sus recursos se


destinarán exclusivamente al DMI.

Beneficiarios: Los beneficiarios serán todos los habitantes y visitantes del Distrito, a través de
recursos destinados para la ejecución del plan con el adecuado funcionamiento del fondo.

Metas: En 2013 se debe tener la reglamentación del Fondo y establecidos los mecanismos para
recaudo y ejecución de gastos. Deberá comenzar a funcionar en 2014.

Costos: Este proyecto requiere de una reglamentación y de la elaboración de formatos de manejo que
se articulen a todo el manejo financiero de CORPOCALDAS. Se requiere el diseño del esquema de
funcionamiento del fondo y su puesta en operación, estimados en $20.000.000, en este costo no se
incluyen los aportes del fondo.

Responsables y Fuentes de Recursos: CORPOCALDAS, recursos propios.

Recursos técnicos y humanos: Se requiere del apoyo de un profesional en finanzas públicas, un


abogado conocedor de derecho administrativo y una persona conocedora de auditoría interna y fiscal.

Descripción: El Fondo funcionaría en CORPOCALDAS, con los aportes de: CORPOCALDAS,


CORMAGDALENA, MINAMBIENTE, Municipio de La Dorada, Departamento de Caldas Y
AUNAP. Se puede complementar con las Tasas por Utilización de Agua, las Tasas retributivas y
Cobros por aprovechamiento del Recurso (Turistas, Operadores turísticos, Pesca artesanal y
deportiva).

5.5.2. PROGRAMA 2. FORTALECIMIENTO Y CONSOLIDACIÓN DE LAS


ORGANIZACIONES NO GUBERNAMENTALES EXISTENTES EN EL CENTRO
POBLADO DE GUARINOCITO

Objetivos: Promover el fortalecimiento y consolidación de las organizaciones sociales existentes en el


Distrito, mediante un proceso de capacitación para la organización y participación comunitaria
(cooperativismo, proceso de grupo liderazgo, elaboración y gestión de proyectos, y cooperación
internacional), que lleve a una participación real y efectiva de la población en el desarrollo de la
comunidad, mejorando así su calidad de vida y disminuyendo la presión antrópica sobre los recursos
naturales existentes en la zona. Este programa busca:

• Propiciar la participación de la comunidad como una movilización democrática organizada, a


través de la vinculación de un mayor número de personas a las organizaciones sociales
existentes en el centro poblado de Guarinocito.
• Incorporar elementos de gestión y visión en cada una de las organizaciones, que les permita
crecer y madurar de tal manera que desarrollen acciones que transformen y mejoren las
70
condiciones de vida en la zona.

Justificación: “Las grandes inversiones para el desarrollo se encuentran con el obstáculo de no hallar
comunidades receptoras debidamente organizadas y con una capacidad de gestión y visión, que les
permitan enrutarse por un camino de desarrollo sostenible”1.

La participación comunitaria es una estrategia fundamental, en el desarrollo de las comunidades. Una


herramienta necesaria para emprender actividades destinadas a mejorar los factores socioculturales,
económicos y ambientales. La comunidad de Guarinocito en su mayoría no pertenece a las
organizaciones sociales existentes; desconoce sus derechos y deberes como ciudadanos. Frente a esta
realidad, se enuncia una propuesta de capacitación a la comunidad, encaminada a promover la
creación de espacios que lleven al Reconocimiento y legitimación de mecanismos de participación.

Proyecto 2.1. Fortalecimiento y consolidación de las organizaciones no gubernamentales


existentes en el centro poblado de Guarinocito

Objetivos: Capacitar a las organizaciones sociales en temas como: Liderazgo, Proceso de Grupo,
elaboración y Gestión de Proyectos y además a la Cooperativa de Pescadores en lo concerniente al
manejo y administración cooperativa

Tipo: Capacitación

Localización y Cobertura: En el DMI con cobertura hacia todos los habitantes del mismo

Beneficiarios: Población urbana y rural del DMI

Metas: Realizar 5 paquetes de talleres

Costos: Por definir. Dependerá de la temática y profundidad de los mismos

Responsables y Fuentes de Recursos: CORPOCALDAS

Recursos técnicos y humanos: Personal profesional con experiencia en fortalecimiento comunitario,


módulos temáticos de los talleres y logística para el desarrollo de los mismos.

Descripción: La propuesta contempla la realización de talleres para capacitar a las organizaciones


sociales en temas como: Liderazgo, Proceso de Grupo, elaboración y Gestión de Proyectos y además a
la Cooperativa de Pescadores en lo concerniente al manejo y administración cooperativa, de tal forma
que la comunidad adquiera herramientas para gestionar y direccionar los recursos a los que puedan
acceder en pro de un desarrollo continuado de la población. El papel de CORPOCALDAS, dentro de
este proceso es el de motivador y facilitador a través de concertaciones interinstitucionales y acción
directa con la comunidad

1
ESCOBAR, Gonzalo

71
Actividades y tareas a realizar:

Tabla 10. Proceso del diseño de intervenciones

Fase Actividades Resultados Cronograma

Presentación del Visitas institucionales, envío Concertación interinstitucional 15 días


programa a las copia respuesta coordinación a través de acta de
instituciones que compromiso, designación de
puedan aportar al profesionales.
desarrollo del mismo

Presentación y Visita a líderes comunitarios, Personas interesadas en 15 días


promoción del sensibilización, motivación con participar en talleres,
programa a la miembros, organizaciones, organizaciones
comunidad de diálogos participativos comprometidas a participar en
Guarinocito la realización y desarrollo de
Entrevistas informales. los talleres.

Inscripciones de los Promoción de las inscripciones Grupo de personas inscritas 5 días


participantes a través de plegables y afiches y para participar.
líderes comunitarios.

Realización de Desplazamientos del instructor Grupos capacitados en cada 1 mes y 15 días


talleres a la comunidad, asistencia de uno de las temáticas
los participantes a los talleres. desarrolladas.

Control y evaluación Interés de las instituciones Compromiso-cumplimiento de Durante todo el


del proceso involucradas, interés de la las instituciones, compromiso- programa
comunidad beneficiada, participación de la comunidad
cumplimiento en las actividades en los talleres ejecutados.
planeadas.

Evaluación final Reunión grupal Logros y resultados obtenidos 1 día


o alcanzados.

72
Talleres grupales: Estos talleres se constituyen en una herramienta básica, en los procesos de educación tanto formal como no formal; permiten el
intercambio de conceptos y la profundización en los contenidos de los mismos. También facilitan la integración de los participantes, de tal manera que no haya
lugar a la monotonía.

Tabla 11. Talleres grupales.

CONTENIDO TALLER 1 TALLER 2 TALLER 3 TALLER 4 TALLER 5

Tema Liderazgo Conozcamos Mejor La Cooperativa y su Proceso Grupal Elaboración y Gestión de


Nuestra Cooperativa Administración proyectos de Cooperación
Internacional técnica y
financiera

Interiorizar los conceptos Contar con la información Contar con elementos que Que las organizaciones Que al finalizar el taller los
de tal manera que les básica que les permita les permitan conocer sociales conozcan e miembros de las
permita ampliar los niveles conocer los principales aspectos de la identifiquen cada una de las organizaciones sociales hayan
de participación y mejorar aspectos teóricos y administración cooperativa, etapas por las que pasa un interiorizado una metodología
la toma de decisiones prácticos del que posteriormente puedan grupo; las manejen y las para la formulación de
comunitarias y grupales. cooperativismo, que luego ser aplicados en su superen de tal forma que proyectos de cooperación
sean implantados en la cooperativa para un mejor lleguen a una plena madurez internacional, técnica y
reactivación de su desarrollo y progreso de la y eficiencia de ellas. financiera
cooperativa. misma.

Objetivo

Participantes Se pretende que los participantes en cada taller sean de 20 a 30 personas

Duración Cada taller tendrá una duración de 20 horas

73
CONTENIDO TALLER 1 TALLER 2 TALLER 3 TALLER 4 TALLER 5

Materiales Para todos los talleres se necesitará: Papelógrafo, papel periódico 70 X 100, marcadores, auditorio, sillas, documentos, lápices, lapiceros

Contenido ¿Qué es un líder?, clases Cooperación, La cooperativa y su ¿Qué es grupo?, clases de Conceptos básicos, criterios
de líder, características del cooperativismo, administración, planeación, grupo, etapas del grupo: para la selección de proyectos
líder, cualidades del líder, cooperativas Algo de organización, dirección, Iniciación o nacimiento, de cooperación internacional,
el líder y el desarrollo del historia del coordinación y control en la organización, conflicto, metodología para la
grupo cooperativismo, principios cooperativa madurez, declinación o identificación y formulación
cooperativos, estructura y muerte del grupo. de proyectos
funciones de los
organismos
administrativos y de
control en las cooperativas,
junta de vigilancia, gerente
y comités permanentes,
algunas pautas de
administración

Metodología Introducción, precisión de Definición y precisión de Trabajos en subgrupos, Desarrollo de guías en Prácticas en subgrupos,
conceptos, trabajo en conceptos, trabajos en plenarias, lecturas subgrupos, reflexiones sobre plenaria, precisión general de
subgrupos para análisis subgrupos, plenarias complementarias, síntesis de el contenido de la grabación, conceptos.
documentos, plenaria contenidos. precisión de conceptos.

Criterios de Interés en el desarrollo del Participación e interés Participación e interés Interés mostrado y Participación en los
evaluación taller, participación en mostrados en el desarrollo mostrado durante el participación en el desarrollo subgrupos, interés mostrado
todas las actividades del taller. desarrollo del del taller durante el taller

Taller

Mecanismos de Sondeo a través de Sondeo de preguntas. Asistencia y puntualidad en Preguntas dirigidas, guías Sondeo de preguntas,
evaluación preguntas, preguntas Presentación de trabajos en el taller, sondeo de desarrolladas presentación de un proyecto

74
CONTENIDO TALLER 1 TALLER 2 TALLER 3 TALLER 4 TALLER 5

dirigidas plenarias. preguntas, presentación de


trabajos en las plenarias

75
Seguimiento y evaluación: El proceso deberá permitir la vinculación de la comunidad al proceso,
propiciar la creación de espacios de diálogo y deliberación, fortalecer las organizaciones comunitarias
existentes en la comunidad, permitir el cambio de actitud de las organizaciones sociales frente a los
procesos que se generan en su entorno, permitir la participación real y efectiva en todas las acciones
que se desarrollen en la comunidad, buscar consenso en la toma de decisiones comunitarias y estrechar
las relaciones de la comunidad con la administración municipal y las demás instituciones públicas o
privadas que hagan presencia en la zona.

La evaluación deberá estar orientada a la realización de una serie de reflexiones grupales con
intervalos en el tiempo para analizar el avance del proceso, en lo relacionado con los objetivos y los
resultados esperados, materializados en los indicadores de logro, con el fin de efectuar los ajustes
pertinentes para su desarrollo futuro.

Se deben realizar procesos que permitan conocer aspectos como:


• Si es satisfactorio el progreso hacia el cumplimiento de los objetivos y resultados esperados
• Los limitantes que inhiben la participación comunitaria
• El impacto real del programa sobre la población beneficiaria y comunidad en general

Para cada programa y proyecto se debe realizar un proceso de evaluación que permita conocer su
avance.

Recursos y costos: Comunitarios, Institucionales, técnicos. Se estima un costo total de $ 33.000.000

5.5.3. PROGRAMA 3. EDUCACIÓN AMBIENTAL

Objetivos: El propósito de este programa es el de propiciar la capacitación de los habitantes del DMI
con el fin de lograr un cambio en su relación con el medio ambiente y de propiciar mecanismos de
trabajo de grupo, para el mejoramiento de la calidad ambiental.

Justificación: En la zona no ha habido un trabajo amplio de capacitación ambiental ligado a la


valoración del recurso natural que es el humedal y a los aspectos biofísicos y socioeconómicos del
área. La elaboración de este plan permite ya tener una importante información sobre la zona que debe
ser puesta a disposición de toda la población. Adicionalmente los talleres realizados, con la comunidad
y con el equipo técnico, señalaron la Importancia de la educación ambiental.

Proyecto 3.1. Educación Ambiental Formal

Objetivo general: Lograr la articulación de la escuela con los problemas ambientales, a través de su
proyección a la comunidad, adecuando el curriculum en función de su entorno histórico, social,
cultural, económico y natural.

Justificación: La educación Ambiental, ha sido una de las necesidades prioritarias, planteadas por la
comunidad, por el sector educativo y por los técnicos encargados de elaborar el plan de manejo de La
Charca de Guarinocito. Los resultados de este último permiten articularse a un proceso de educación
ambiental. A través de la reflexión de la comunidad educativa sobre el proyecto educativo
interinstitucional y del proyecto ambiental, se pueden constituir y aglutinar su alrededor, las demás
fuerzas sociales. Debe seguirse dando el diálogo de saberes con la comunidad, la concertación
76
interinstitucional y al interior de la escuela; con la vinculación de diversas Instancias académicas e
investigaciones que posibiliten el desarrollo del proyecto

Cobertura: Se pretende cubrir con el programa todas las instituciones educativas allí existentes: El
Colegio mixto de Guarinocito, las escuelas urbana y rural.

Metas:
• Ajustar y contribuir con el Diseño de los proyectos ambientales escolares de las Instituciones
educativas del centro poblado, de acuerdo a la problemática ambiental encontrada.
• Capacitar a los profesores de las Instituciones educativas en los siguientes aspectos: Cómo
elaborar el proyecto ambiental escolar, cómo lograr la inclusión de la dimensión ambiental en el
curriculum, cómo hacer el diagnóstico de la calidad ambiental.
• Presentar a la Secretaria de Educación los proyectos ambientales escolares para su aprobación.

Actividades:
• Realización de un taller con los profesores sobre cómo elaborar el diagnóstico de calidad
ambiental.
• Desarrollar un taller con los profesores del colegio y las escuelas, con el fin de revisar los
proyectos ambientales escolares, teniendo en cuenta el plan de manejo de la Charca.
• Llevar a cabo un taller con los profesores del colegio y de la escuela, sobre la inclusión de la
dimensión ambiental en el curriculum.
• Conformación de Microcentros investigativos con participación de maestros y estudiantes y por
grupos de interés, para la detección y análisis de problemas ambientales de la zona.

Responsables: Los talleres se realizarán de acuerdo a una agenda concertada con el Comité
interinstitucional de Estudios en Educación Ambiental. Además se puede tener en cuenta la
experiencia de los profesores en materia de inclusión de la dimensión ambiental en el curriculum.

Tiempo: Realización de los talleres con profesores en el transcurso de 2013. Revisión de los PRAES e
inducción de la dimensión ambiental en el curriculum. Presentación de los PRAES a la Secretaria de
Educación de la Dorada y del Departamento en diciembre de 2013.

Costos:
Profesionales facilitadores $10.000.000
Taller de inclusión de la Educación Ambiental en el curriculum $ 3.000.000
Taller como elaborar los PRAES $ 3.000.000
Taller elaboración del diagnóstico de calidad Ambiental $ 3.000.000
TOTAL $19.000.000

Proyecto 3.2. Educación Ambiental no Formal

Objetivo general: Desarrollar programas de educación ambiental, dirigidos a la población de


Guarinocito, con el propósito de retroalimentar permanentemente a la comunidad en torno al proyecto
de ordenamiento de la Microcuenca.

Justificación: La educación ambiental, debe ser llevada a todos los sectores de la población; inclusive

77
a los turistas. En esta educación, deben realizarse talleres vivenciales, que ayuden a crear en los
asistentes un sentido de pertenencia y en esa medida el cuidado y protección del medio ambiente que
les rodea. Una educación ambiental, que ayude a crear en la comunidad valores de solidaridad, de
respeto por el otro, de cooperación y que muestre nuevas perspectivas de producción y de consumo en
términos de desarrollo humano sostenible.

Cobertura: Se pretende dar educación ambiental a toda la población urbana y rural de Guarinocito.

Metas: Capacitar en diversos aspectos y problemas ambientales de la Charca de Guarinocito a:


• Miembros de la cooperativa, la asociación y a los demás pescadores
• Las mujeres, jóvenes y demás miembros de la comunidad
• Funcionarios Públicos
• Finqueros
• Turistas
• Al sector Turístico
• Comerciantes y propietarios de fábricas de quesillos

Actividades:
• 2 Talleres a pescadores sobre el manejo adecuado del recurso pesquero, reglamentación,
mercadeo, técnicas de procesamiento y conservación.
• 2 Talleres a la comunidad en general, sobre cotidianidad, medio ambiente y ecología humana.
• 2 Talleres de capacitación a finqueros sobre uso y manejo de pesticidas, herbicidas y
programas de producción limpia.
• 2 Talleres A comerciantes, propietarios de la fábrica de quesillos y sitios turísticos sobre
producción limpia, saneamiento ambiental y salud ocupacional.
• 2 Talleres a funcionarios públicos y concejales de Guarinocito sobre normatividad y uso de los
recursos naturales y a los recogedores de basura sobre reciclaje.
• 1 ejercicio de socialización de los resultados de las capacitaciones con todos los actores del
DMI

Responsables: La coordinación y logística de los talleres, los grupos ambientalistas Madrevieja, que
ya ha tenido experiencias de capacitaciones en la zona.

• Para los talleres a pescadores, se puede contar con la Autoridad Nacional de Acuicultura y
Pesca-AUNAP, con la UMATA y con el veterinario Zootecnista de CORPOCALDAS.
• Para los talleres con las mujeres, Jóvenes y la comunidad en general se contará con el
Programa: “Vida Cotidiana y Medio Ambiente" de la Universidad de Caldas.
• Talleres a funcionarios públicos y concejales de Guarinocito a cargo de un grupo de
funcionarios de CORPOCALDAS.
• Talleres a finqueros por funcionarios del Centro Internacional de Agricultura Orgánica y el
CIPAV.
• Talleres a comerciantes y propietarios de fábricas de quesillos y sitios turísticos, por
funcionarios del hospital, de la Dirección de Salud del Departamento y la Universidad de
Caldas.

Tiempo: 4 meses
78
Costos:

Profesionales facilitadores $10.000.000


10 talleres $30.000.000
1 ejercicio de socialización de los resultados de las $10.000.000
capacitaciones con todos los actores del DMI
TOTAL $40.000.000

Proyecto 3.3. Educación Ambiental Informal

Objetivos: Sensibilizar a la población de Guarinocito y zonas aledañas sobre la problemática


ambiental del centro poblado.

Justificación: Un proceso de educación ambiental, requiere de la sensibilización a través de distintos


medios. Se trata de crear una conciencia ambiental sobre la protección y manejo de la Microcuenca,
utilizando los recursos existentes en la región, como televisión, radio. A través de medios impresos,
que refuercen la educación formal y no formal. Se trata además de sensibilizar a las nuevas
generaciones sobre el tema ambiental a través del cuento, la lúdica y el arte.

Cobertura: La educación informal se llevará no solo a los habitantes de Guarinocito, sino también a
los habitantes de Honda, Dorada y los turistas que visiten la Charca.

Metas:
• Celebración de festividades relacionadas con el medio ambiente.
• Celebración de concursos de cuentos ecológicos, pintura e historias ambientales.
• Emisión de mensajes ambientales y elaboración de material impreso sobre el mismo tema.
• Elaboración de cartilla sobre Gestión Ambiental en el hogar.

Responsables: Las actividades anteriormente descritas, se coordinarán por el colegio, la escuela y la


cooperativa de pescadores.

Tiempo: 4 meses

Costos:
• Festividades relacionadas con el medio ambiente. $20.000.000
• Concursos de cuentos ecológicos, pintura e historias ambientales. $10.000.000
• Mensajes ambientales y elaboración de material impreso sobre el mismo tema. $10.000.000
• Cartilla sobre Gestión Ambiental en el hogar $12.000.000
TOTAL
$52.000.000

5.5.4. PROGRAMA 4. PLANIFICACIÓN Y REGLAMENTACIÓN DE LOS USOS DEL


SUELO.

79
Objetivos: Establecer las normas y orientaciones sobre la utilización urbana y rural de la tierra con el
fin de evitar los problemas ambientales, lograr un aprovechamiento de los recursos naturales y
propiciar la función ecológica de la propiedad en el DMI.

Justificación: Existe presión por el uso de la zona para actividades turísticas, que podrá incrementarse
con la mayor accesibilidad a Bogotá. Adicionalmente la comunidad en su diagnóstico se refiere a
"falta de planificación de la Microcuenca". En la actualidad hay una falta de reglamentación en la
zona. El Plan de Ordenamiento Territorial Urbano y Rural de La Dorada (POTUR), elaborado por la
Universidad Nacional Sede Manizales a finales de 1996, en su propuesta de reglamentación dice que
esta es una "Zona de carácter especial para desarrollo eco-turístico y de protección ambiental" (Pág.
8). "Charca de Guarinocito y La Rica: Comprende los terrenos ubicados entre la carretera a la Bocana
al norte, el río Magdalena al oriente, el lindero sur del predio 0032 (Santa Cecilia) hasta la Quebrada
Burras al sur y 100 m, al oeste de la Charca de Guarinocito hasta la carretera que conduce a La
Bocana. Esta Zona es de especial importancia por encontrarse en ella la Charca de Guarinocito, La
Rica y El Cerro Berrocal que juntos conforman un ecosistema muy intervenido por el hombre con
graves perjuicios para las Charcas. Por tal razón se considera que no deben permitirse más
asentamientos humanos o construcciones en esta zona, ni en ninguno de los predios en manos de la
DNE y declararlas zona de protección ambiental, bajo control y dirección de CORPOCALDAS" (Pág.
21).

Proyecto 4.1. Planificación y reglamentación de los usos del suelo

Objetivos: Establecer las normas y orientaciones sobre la utilización urbana y rural de la tierra en el
DMI.

Justificación: La planificación y reglamentación de los usos del suelo es fundamental para un


adecuado desarrollo ambiental, económico y social, porque define las aptitudes del territorio y los
límites en su uso. El DMI plantea una zonificación ambiental como ejercicio de planificación que debe
llevarse a nivel de ordenamiento territorial, es decir, debe incorporarse en el Plan de Ordenamiento
Territorial del Municipio de la Dorada.

Cobertura: Toda el área del DMI.

Metas:
• Generar la reglamentación de usos del suelo del DMI en concordancia con la zonificación
ambiental de este plan de manejo
• Adoptar la reglamentación en el marco del POT del municipio de La Dorada.

Responsables: CORPOCALDAS y Municipio de La Dorada

Tiempo: 1 año

Descripción: La planificación y reglamentación de usos del suelo debe incluir:

• Usos sugeridos para la tierra en zonas rurales


• Reglamentación de usos del suelo para la zona turística de La Charca

80
• Reglamentación de usos de los suelos para la zona rural contigua a La Charca
• Código de construcción para la zona turística de La Charca.
• Seguimiento y control a través de la aplicación de la reglamentación.

Costos: Se estima un valor total del proyecto de $100.000. 000

5.5.5. PROGRAMA 5. ESTABLECIMIENTO DE UN SISTEMA DE INFORMACIÓN


AMBIENTAL.

Objetivos: Establecer un sistema de información de la calidad ambiental del DMI que permita hacer
un seguimiento de las acciones realizadas y que sea la base para los procesos de decisión de
inversiones públicas y privadas en la zona y soporte para los procesos de certificación y auditorías
ambientales en la zona.

Justificación: La comunidad en su diagnóstico se refiere a la “falta de Información ambiental”. El


estudio constató la limitación de información confiable y su dispersión. El sistema de información es
la base para evaluar la calidad ambiental y la gestión de los actores

Proyecto 5.1. Establecer un Sistema de Indicadores de Calidad Ambiental para el Área

Objetivos: Poder evaluar la calidad ambiental del Distrito y conocer el impacto que están teniendo las
acciones del Plan.

Tipo: Sistema de Información

Localización: El proyecto cubre todo el Distrito

Beneficiarios: Todos los habitantes del Distrito y los visitantes

Metas: Definir los indicadores y presentación de resultados.

Costos: Diseño y elaboración de un programa de captura, actualización y presentación de resultados


más la adquisición de computador e impresora $ 50.000. 000

Descripción: Se trata de la definición y montaje de un sistema de indicadores, para ello la primera


etapa es seleccionar los indicadores básicos para el montaje del sistema a partir de los que se sugieren
en este Informe. Una vez seleccionados se deben establecer las variables que conforman el indicador,
la forma de obtenerlo (si es directamente o se trata de información que produce otra institución) se
definen los formatos para registrar la información (de campo o de otra institución). Al mismo tiempo
se diseña un programa de captura que puede funcionar en el computador que adquiera el Director o
administrador del DMI. Este programa debe servir para actualizar los datos y para producir resultados
en números y gráficamente. También se deben articular estos indicadores con el sistema de
información geográfica (SIG) que ha montado CORPOCALDAS para este proyecto.

81
Proyecto 5.2. Sistema Periódico de Monitoreo de la Información Biofísica y Socioeconómica del
Área

Objetivos: Mantener actualizada la Información de la calidad ambiental en el Distrito y permitir la


evaluación del impacto de los proyectos.

Tipo: Trabajo de campo para el registro de información.

Localización: En toda el área de estudio.

Beneficiarios: todo el Distrito.

Metas: Hacer la primera medición a principios de 2014 y registrar y evaluar la información según los
requerimientos de cada indicador

Costos: Se definirá el costo en el momento que se tenga diseñado el sistema de indicadores, la calidad
de información requerida y la periodicidad de monitoreo.

Responsables: CORPOCALDAS y otras instituciones como Municipio de La Dorada, CORPOICA,


AUNAP, DANE, Planeación Departamental y Universidades.

Descripción: Se trata de realizar mediciones periódicas que permitan actualizar los indicadores
seleccionados. Para ello se utilizarán los formatos que diseñará el sistema.

5.5.6. PROGRAMA 6: DESARROLLO Y FOMENTO A SISTEMAS SOSTENIBLES DE


PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE BIENES Y SERVICIOS

Objetivo: Desarrollar y promover alternativas de producción de bienes y servicios que propendan por
la Integración de los agro ecosistemas y ecosistemas naturales de la región. Con los siguientes
alcances:

• Desarrollar y promover alternativas de producción de bienes y servicios que propendan por la


Integración de los agro ecosistemas y ecosistemas naturales de la región.
• Establecer prácticas de uso, aprovechamiento y manejo de los recursos naturales de la región
que promuevan la renovación de los recursos y minimicen su agotamiento.
• Orientar los excedentes productivos generados por la región mediante prácticas de
comercialización que propicien la reinversión de dichos excedentes económicos y otros
beneficios en la población local, para aumentar la calidad de vida, las opciones de futuro y la
sostenibilidad a largo plazo de las economías locales.

Justificación: La Microcuenca de la Charca de Guarinocito y los actores sociales que la habitan


(pescadores, parcelas campesinas, haciendas empresariales, habitantes rurales y del casco urbano,
entre otros) conforman una compleja serie de sistemas productivos que en conjunto exportan la
mayoría de sus productos (pescado, carne, leche, quesillos, artesanías, servicios turísticos) hacia
públicos beneficiarios que viven en regiones distantes (Honda, La Dorada, Bogotá, Medellín,
Manizales, otros).

82
Como región exportadora de bienes y servicios producidos por agroecosistemas y ecosistemas
naturales, su bienestar depende del estado de salud de los ecosistemas (agroecosistemas ganaderos y
agrícolas, ecosistemas hídricos como La Charca y el río Magdalena). Guarinocito y sus gentes
necesitan visualizar y desarrollar sistemas sostenibles de producción y comercialización agropecuaria
que eviten el agotamiento de los factores de producción y que fomenten su renovación. De los
mecanismos e incentivos aplicados para desarrollar una estrategia de producción sostenible dependerá
el futuro de los ecosistemas y de la población.

Proyecto 6.1. Ensayos de propagación y adaptación en campo de especies forestales nativas.

Objetivos: Identificar los factores determinantes (clima, suelos) en el desarrollo de las especies y los
métodos para impulsar su supervivencia, adaptación y crecimiento.
Disminuir los riesgos de fracaso técnico y económico de proyectos de propagación y fomento de
especies forestales nativas en la región.

Tipo de proyecto: Estudio (para generar recomendaciones de operación y funcionamiento)

Localización y cobertura geográfica: Haciendas ganaderas

Beneficiarios (cobertura y viabilidad social): Todos los usuarios de futuros proyectos agroforestales.

Metas: Al finalizar el primer año, tener identificado el impacto del verano en los principales
parámetros de desarrollo de por lo menos tres (3) lotes de reforestación y cinco (5) especies de alta
demanda y utilidad para futuros programas de reforestación en la región.

Al finalizar el primer año, tener identificados los métodos de riego y conservación de la humedad en
suelos que permitan sobrepasar épocas críticas de baja precipitación sin incurrir en mortandad
excesiva de árboles.

Al finalizar el segundo año, tener identificadas las mejores prácticas culturales para los tres (3)
factores determinantes de mayor peso en el desarrollo de los árboles y para las dos (2) modalidades de
reforestación con mayor acogida por los propietarios y administradores de predios.

Costos:
Año 1 $20.000.000
Año 2 $40.000.000
Total proyecto: $60.000.000

Responsables y fuentes de los recursos: Propietarios y administradores de predios piloto, profesional


especializado CORPOCALDAS, UMATA. Esquema de cofinanciación entre: Propietarios de predios
(mano de obra para Instalación y mantenimiento, materiales, otros recursos) y CORPOCALDAS
(diseño, monitoreo y evaluación de pruebas de campo).

Recursos humanos y técnicos necesarios para adelantar el proyecto: Se sugiere establecer


convenios de cooperación o memorandos de común acuerdo entre CORPOCALDAS y DNE,
propietarios de haciendas piloto especificando: descripción y objetivos del proyecto, intereses de las
83
partes, aportes, compromisos.

Los demás recursos convencionales en este tipo de proyectos.

Descripción: Este proyecto es esencial para la viabilidad y éxito de muchas de las modalidades
forestales propuestas para la región (sistemas silvopastoriles, huertos multipropósito, bosques
dendroenergéticos, reforestación y enriquecimiento de la regeneración natural con especies
seleccionadas en los márgenes de La Charca y la Quebrada Burras). El proyecto deberá cuantificar y
ponderar el peso de los factores determinantes de supervivencia y adaptación de las plántulas en los
momentos y años más críticos de su desarrollo. Los métodos correctivos (prácticas culturales) para
sobrepasar estos determinantes deben Someterse a comparación experimental y comprobación
estadística con lotes control o testigo.

Proyecto 6.2. Establecimiento de sistemas silvopastoriles en ganaderías de tipo empresarial

Objetivo: Impulsar el desarrollo de los recursos forestales y su integración a los sistemas de pastoreo,
suministrando un componente clave para la sostenibilidad del sistema productivo y la nutrición del
ganado en épocas de sequía.

Tipo de Proyecto: Productivo

Localización y cobertura geográfica: Todas las haciendas ganaderas en la Microcuenca de la


Quebrada Burras.

Beneficiarios (cobertura y viabilidad social): Propietarios de haciendas ganaderas, administradores


y mayordomos, pescadores (por cuanto el proyecto contribuye a disminuir la erosión y sedimentación
de La Charca) y población en general.

Metas: Establecer 20 km anuales de cercas vivas con especies nativas de la región. Sistemas
silvopastoriles establecidos por el proyecto en el 50% (n=7) de las ganaderías empresariales al
finalizar el segundo año de ejecución.

Demostrar con ensayos y argumentos convincentes que delgadas franjas de aislamiento en


regeneración natural conducen a sistemas silvopastoriles de bajo costo y grandes bondades. Demostrar
mediante ensayos y curvas de producción la utilidad de los sistemas silvopastoriles en el desempeño
de la ganadería (al finalizar el tercer año).

Conformación de un grupo local de co-investigadores (propietarios, administradores, vaqueros) y


ejecución de un programa de investigación participativa, capaz de proponer innovar, monitorear,
evaluar e intercambiar experiencias con productores en otras zonas del país.

Tres (3) eventos anuales de capacitación con participación de por lo menos 30% de los propietarios y
50% de los administradores y vaqueros.

Costos:
Sistemas silvopastoriles y cercas vivas anuales (3 años, 25 has al año) $300.000.000
Eventos anuales de capacitación (3 años, 9 talleres en total) $ 30.000.000
84
Total (3 años) $330.000.000
Costo anual del proyecto $110.000.000

Responsables y fuentes de los recursos: Propietarios y administradores de predios, profesional


especializado CORPOCALDAS, ONGs co-ejecutoras.

Esquema de cofinanciación entre: Propietarios (mano de obra para Instalación y mantenimiento,


materiales, otros recursos) y CORPOCALDAS (diseño, monitoreo y evaluación de pruebas de
campo).

Gestión ante otras organizaciones para obtención de recursos.

Recursos humanos y técnicos necesarios para adelantar el proyecto: Se recomienda aprovechar la


experiencia y experticia de ONGs en el trabajo con grandes productores y sistemas sostenibles de
producción pecuaria (CIPAV).

La articulación CORPOCALDAS-ONGs-CORPOICA puede ser muy atractiva y convincente para


atraer el interés y eficaz participación de los gremios ganaderos regionales y nacionales.

Descripción:
• Giras de sensibilización e intercambio de experiencias en sistemas sostenibles de producción
bovina con productores e instituciones en otras regiones del país.
• Talleres locales para el diseño de sistemas silvopastoriles en fincas, elaboración de proyectos y
definición de métodos para su establecimiento y evaluación.
• Elaboración y gestión de propuestas ante entidades financiadoras.
• Propagación en vivero de especies promisorias y especies altamente valoradas por productores
(Matarratón, Guácimo, Dinde, otras) para establecer sistemas silvopastoriles.
• Ensayos de poda controlada de árboles forrajeros en cercas vivas ya establecidas, durante
épocas de sequía y bajo rendimiento de las pasturas, cuantificando el beneficio de la práctica
sobre la condición y desempeño del ganado (levante y ceba), a través de lotes experimentales
y testigos.
• Identificación de las especies susceptibles de propagación vegetativa (conocidas como
especies "nacederas" por habitantes locales) y comparación de costos, prendimiento y
desarrollo entre propagación vegetativa y por semilla.
• Evaluación costo-beneficio y costo de eficiencia de las alternativas silvopastoriles más
promisorias.

Proyecto 6.3. Uso y conservación de la Palma Real (Attalea butyracea) como recurso agroforestal

Objetivos: Introducir elementos de sostenibilidad ambiental y social a la práctica de producción de


vino a partir de los zumos de la Palma Real.
Desarrollar un sistema de manejo que permita controlar y orientar la regeneración natural de la Palma
Real para el establecimiento de sistemas silvopastoriles y el desarrollo del valor paisajístico y
ambiental de la especie.

Tipo de proyecto: Estudio y productivo.

85
Localización y cobertura geográfica: Las Camelias y todas las haciendas de la región.

Beneficiarios (cobertura y viabilidad social): Ganaderías sobre predios grandes, familias


campesinas en Las Camelias, turistas y población local.

Metas: Caracterización detallada de la elaboración de vino de la Palma Real, identificando los factores
más importantes para la sostenibilidad ambiental y social de la práctica (incluye el análisis financiero
de la práctica). Identificación y descripción de dos (2) prácticas de manejo (aislamientos, uso
ornamental y otros) que orienten los mecanismos naturales de propagación de la Palma Real hacia la
conformación de sistemas productivos (sistemas silvopastoriles, sistemas paisajísticos, otros sistemas
productivos). Estas prácticas deberán contar con la aceptación y receptividad de las haciendas y
habitantes locales (prácticas altamente viables).

Costos: $30.000. 000 en proporción al número de parcelas que se establezcan y el número de personas
que participen del proceso de fermentación.

Responsables y fuentes de los recursos: CORPOCALDAS, CORPOICA, CORMAGDALENA.

Recursos humanos y técnicos necesarios para adelantar el proyecto: Experticia en manejo


sostenible de recursos forestales y diseño de sistemas productivos ganaderos, dominio de técnicas de
investigación-acción participativa con comunidades y capacidad para realizar análisis de rentabilidad y
costo-beneficio.

Descripción: La caracterización de la práctica vinícola debe partir de la cooperación y confianza de


los productores de vino. La finalidad última del proyecto es proponer alternativas productivas. El
proyecto no busca reglamentar, penalizar o desincentivar la práctica de producción de vino puesto que
la magnitud del Impacto ambiental (negativo) y social (positivo) se desconoce.

Es fundamental valorar económicamente otros usos (presentes y potenciales) de la especie que no


incurren en el costo de derribar la palma. Estos usos deben significar alternativas reales de ingreso
económico para las familias productoras de vino en caso de que sea absolutamente necesario suplantar
de la práctica vinícola actual por otras prácticas de menor costo ambiental.

El segundo componente del proyecto (prácticas para orientar los mecanismos naturales de propagación
de la Palma Real) es complementario y busca potenciar otros roles de la especie en los
agroecosistemas y ecosistemas naturales de la región.

Proyecto 6.4. Reforestación de los márgenes de La Charca con especies maderables aptas para la
construcción de canoas y otros usos en ebanistería.

Objetivo: Mejorar la estabilidad de los suelos sobre las orillas de La Charca, proveer un hábitat
propicio para la fauna local, mejorar la calidad escénica del paisaje y generar recursos maderables para
la población local.

Tipo de proyecto: Productivo - Campaña – Control.

86
Localización y cobertura geográfica: Hacienda Santa Cecilia y demás predios sobre las orillas de La
Charca.

Beneficiarios (cobertura y viabilidad social): Propietarios de predios arborizados, pescadores,


turistas y empresarios turísticos.

Metas: Aislamiento de 5 km anuales, 15 km en 3 años.

Enriquecimiento del rastrojo a partir del primer año, con tres (3) especies maderables finas aptas para
la construcción de canoas y ebanistería (especies nativas de la región).

Reconversión de las cercas muertas iniciales a cercas vivas permanentes a partir del cuarto o quinto
año de aislamiento.

Costos:
Aislamiento de 15 kilómetros (5 kilómetros por año) $22.200.000
TOTAL $7.400.000

Responsables y fuentes de los recursos: La Cooperativa de Pescadores y la Hacienda Santa Cecilia


participan aportando mano de obra. CORPOCALDAS y Municipio de La Dorada aportan recursos
financieros y capacidad técnica.

Recursos humanos y técnicos necesarios para adelantar el proyecto: Los mencionados


anteriormente. Además, material vegetativo para las cercas vivas y herramientas.

Descripción: La recuperación del bosque alrededor de La Charca debe partir del aislamiento en
franjas de las orillas, la regeneración natural y el enriquecimiento de esa regeneración con especies
escogidas. El espesor de las franjas de aislamiento sobre las orillas dependerá del acuerdo entre la
normatividad vigente y la voluntad de los propietarios de haciendas y la capacidad negociadora del
proyecto.

El aislamiento con cercos de alambre de púas incluye la siembra de una o varias especies de fácil
prendimiento y rápido crecimiento, en el margen interior de la franja y a 20 m de distancia de los
postes, para que la cerca muerta revierta en una cerca viva a los 4-5 años de establecida. La cerca viva
minimiza los costos de mantenimiento y ofrece mayores garantías para la continuidad y permanencia
del aislamiento.

El material vegetativo para la cerca viva puede obtenerse localmente, utilizando estacas de especies
"nacederas" (Quiebrabarrigo, Matarratón, Gomo) fácilmente asequibles en fincas de la región (a muy
bajo costo). También podrá ensayarse plántulas de especies nativas de rápido crecimiento, generando
información muy útil para otros proyectos de reforestación. Además de la selección de las especies y
el grado de compromiso de los actores sociales para con el proyecto, será decisivo la vigilancia para
prevenir daños y el mantenimiento de los cercos.

87
Proyecto 6.5. Repoblamiento del Yute en los bosques aledaños a La Charca de Guarinocito y
desarrollo de otros mecanismos para el uso sostenible de materias primas y el fomento de la
producción artesanal.

Objetivos: Conservar y desarrollar el recurso artesanal del Yute, y mantener poblaciones sanas de la
especie capaces de sostener un uso extractivo.

Frenar y reversar el incremento en los costos de recolección del Yute originados en la escasez
progresiva del recurso en localidades cercanas a Guarinocito; contribuir a la rentabilidad y viabilidad
del oficio artesanal, para mejorar la calidad de vida y la opción de futuro de las familias de artesanos.

Generar lecciones útiles para el diseño de proyectos en el campo de la extracción sostenible de


recursos forestales y el manejo de ambientes naturales con fines productivos.

Tipo de proyecto: productivo.

Localización y cobertura geográfica: Bosques aledaños a la Charca de Guarinocito.

Beneficiarios (cobertura y viabilidad social): Familias de artesanos y usuarios de las artesanías


(turistas, otros clientes).

Metas: Identificar y evaluar los métodos tradicionales empleados por los artesanos de Guarinocito
para la siembra del Yute en ambientes controlados.

20 Ha de bosque nativo en la Microcuenca de la Quebrada Burras bajo manejo controlado para la


resiembra y obtención de la fibra artesanal

Conocimiento y apoyo al proyecto por parte de cinco propietarios de bosques en la Microcuenca de la


Quebrada Burras.

Difusión del proyecto y sus bondades ante la comunidad educativa de Guarinocito y el gremio de
pescadores, mediante 2 eventos anuales de divulgación de resultados.

Costos:
Costo total del proyecto: $30.000. 000. El costo es función de la cantidad de vinculados y de artesanos
que sirvan de instructores. Así mismo del coste de los materiales para el proceso de la planta.

Responsables y fuentes de los recursos: CORPOCALDAS y artesanos de Guarinocito.

Recursos humanos y técnicos necesarios para adelantar el proyecto: Es fundamental contar con el
apoyo de propietarios, administradores, vaqueros y demás trabajadores de fincas. Adicionalmente, la
participación de los docentes del colegio de Guarinocito y otros líderes comunitarios (el Inspector de
Policía, el Gerente de la Cooperativa de Pescadores) es altamente deseable para desarrollar el potencial
educativo del proyecto.

Descripción: Este proyecto es fundamental para sensibilizar la población local en el uso sostenible de
recursos naturales y derivar lecciones para aplicar en otros sistemas extractivos y contextos. Además
88
de caracterizar y evaluar los métodos tradicionales para la propagación del Yute, el proyecto deberá
visualizar maneras de optimizar los esfuerzos de propagación, porcentajes de prendimiento y
desarrollo de las plantas. El proyecto también debe ser útil para dimensionar la magnitud del conflicto
entre la roza del rastrojo que las haciendas hacen para controlar invasiones a su propiedad y el
agotamiento de la fibra del Yute como consecuencia de estas rocerías.

Proyecto 6.6. Establecimiento de bosques dendroenergéticos.

Objetivo: Proveer de madera y leña a las fincas y habitantes de Guarinocito para labores de
construcción y cocción de alimentos.

Tipo de proyecto: Productivo.

Localización y cobertura geográfica: Haciendas de la región y posibles lotes comunales por


establecer.

Beneficiarios (cobertura y viabilidad social): Sistemas productivos de la región y familias de bajos


recursos.

Metas: Determinar si la conformación de lotes comunales tiene aceptación entre los poseedores de
tierra y en caso tal, bajo qué condiciones.

Establecimiento de 4.5 ha de bosques dendroenergéticos al finalizar el año 3.

Costos: Costo total: $12.000.000

Responsables y fuentes de los recursos: CORPOCALDAS, Municipio de La Dorada.

Recursos humanos y técnicos necesarios para adelantar el proyecto: Es Indispensable la


colaboración y entendimiento de propietarios de tierras. La asesoría y orientación Jurídica también son
fundamentales para viabilizar el proyecto. Los demás recursos son los convencionales en este tipo de
proyectos forestales.

Descripción: Existen varias opciones para establecer lotes comunales dedicados a bosques
dendroenergéticos. Las figuras jurídicas de Comodato o Alquiler (en montos meramente protocolarios)
entre propietarios de tierra y el Municipio de La Dorada deben ser consultadas con los interesados.

5.5.7. PROGRAMA 7. MEJORAMIENTO PAISAJÍSTICO Y AMBIENTAL DE LA ZONA DE


ACTIVIDAD TURÍSTICA DE LA CHARCA DE GUARINOCITO

Objetivos: Ordenar, mejorar y embellecer el área de actividad turística de la Charca de Guarinocito y


así brindar un sitio más agradable al turista para el disfrute del lugar en armonía con la naturaleza.

Justificación: El fuerte atractivo turístico que ejerce la Charca de Guarinocito concentra los fines de
semana una gran cantidad de visitantes que se encuentran con un lugar sin adecuación turística, sin
información, ni infraestructura suficiente para albergar a los turistas generando problemas ambientales
89
que deterioran constantemente el espacio público, debiendo ordenarse y equiparse el sector turístico
con miras a minimizar los impactos negativos.

En este programa se desarrolla un proyecto y se plantean las siguientes temáticas de proyectos


complementarios:
• Adecuación vial y de parqueaderos en la Charca de Guarinocito
• Recolección y control de basuras en la Charca de Guarinocito
• Dotación de alumbrado público en la Charca de Guarinocito
• Dotación de elementos e implementos para la zona turística
• Instalación y dotación de un centro de información turística en Guarinocito
• Adecuación y reglamentación de zonas de camping en la Charca de Guarinocito
• Diseño de senderos ecológicos y recomendaciones de operación y Funcionamiento
• Implementación y valoración de áreas verdes en la zona turística de la Charca de Guarinocito

Proyecto 7.1. Regulación de uso del espacio público en el casco urbano y suburbano del centro
poblado de Guarinocito

Tipo de proyecto: Ordenamiento urbano y suburbano del área turística aledaña a la Charca de
Guarinocito y sus vías de acceso.

Localización y cobertura geográfica: Accesos y zona turística de la Charca de Guarinocito.

Beneficiario y viabilidad social: Toda la comunidad de Guarinocito, los propietarios de negocios de


atención a los turistas, visitantes a la Charca de Guarinocito y pescadores.

Metas: Tener reglamentadas las construcciones, los proyectos de desarrollo y el uso del espacio
público. En la zona turística de la Charca de Guarinocito en el mes de diciembre de 2013.

Costos: No cuantificables, depende de la oficina de planeación municipal.

Responsables y fuentes de financiación: Municipio de la Dorada.

Recursos técnicos y humanos: Arquitectos, ingenieros y abogados de la oficina de planeación


municipal.

Descripción del proyecto: La administración municipal debe regular, ordenar y definir el uso del
espacio público y el tipo de construcciones en el casco urbano y suburbano del centro poblado de
Guarinocito. En concordancia con el Código de construcciones vigente y los lineamientos generales
identificados para la zona del actividad turística de la Charca.

5.5.8. PROGRAMA 8. MANEJO DE EROSIÓN, SEDIMENTACIÓN Y DE LA DINÁMICA


HÍDRICA EN LA MICROCUENCA

Objetivos: Evitar los fenómenos de la erosión en cárcavas por sobrepastoreo y por socavamiento de
orillas. Implementar medidas para minimizar la tasa de sedimentación por parte de los afluentes a la
Charca. Incrementar la capacidad de retención y flujo del recurso hídrico en el área de estudio.

90
Justificación: Dada la naturaleza de los materiales geológicos que constituyen la zona de estudio,
depósitos aluviales inconsolidados, la destrucción de las áreas de bosques en las líneas de los drenajes
y al sobrepastoreo generalizado en el sector, el área de la Microcuenca de la Charca de Guarinocito, es
altamente vulnerable a los diferentes procesos erosivos, que actúan en detrimento de las características
naturales que produce efectos cuyos costos de restauración actual son altos e irreparables para un
futuro próximo. La separación del río Magdalena con el cuerpo de agua de la Charca de Guarinocito y
asociado a los procesos mencionados anteriormente, han provocado pérdida de profundidad y
dinámica en la charca, lo que hace evidente el déficit de una fuente importante de agua que mejore la
dinámica en la charca y asegure su vida útil.

Proyecto 8.1. Reforestación de márgenes de las quebradas

Objetivos: Proteger las bermas de las quebradas contra fenómenos de socavación y erosión laminar.
Con los siguientes alcances:

• Recuperar la cobertura vegetal.


• Recuperar la fauna y flora del área.

Tipo de proyecto: inversión, Reforestación.

Localización y cobertura geográfica: Quebrada Burras, Santa Cecilia y sus afluentes.

Beneficiarios y viabilidad social: Comunidad asentada en la Microcuenca de la Charca de


Guarinocito.

Metas: El proyecto debe cumplirse en un lapso de 20 años

Costo: Por establecer de acuerdo a oferta de recursos de cada actor o institución

Responsables y fuentes de financiación: CORPOCALDAS y recursos propios del DMI.

Recursos técnicos y humanos: Ingeniero forestal o agrónomo, mano de obra de la comunidad.

Descripción del proyecto: Los márgenes de las quebradas deber ser reforestados, con el fin de
proteger las bermas contra los procesos de socavación y estabilizar aquellas orillas que se encuentran
erosionadas.

La recuperación es un proceso delicado, puesto que por la fragilidad de los materiales geológicos, las
especies de porte alto y muy pesadas, en lugar de proporcionar estabilidad, aumentan la erosión puesto
que no se pueden sostener en los materiales inconsolidados, lo que finaliza con el colapso de estos y el
aumento de sedimentos en los cauces.

En el sector de la Quebrada Burras, se pudo observar la forma como se recupera de modo natural un
talud, con una especie de maleza de la zona, la cual al poseer un peso mínimo acorde a la fragilidad
del suelo, logra recuperar el área afectada. Se resume entonces, que debido al estado avanzado de
deforestación, la recuperación de los taludes se debe iniciar con malezas nativas de la zona y cuando
91
se tenga un talud totalmente estable se puede entonces iniciar la siembra de especies arbóreas nativas y
de un relativo peso, hasta obtener unas orillas totalmente recuperadas y firmes frente a los fenómenos
de socavación. Con la recuperación de los taludes y el mejoramiento de la cobertura vegetal, se
recuperan especies animales y se puede tener la posibilidad de que circule agua por el cauce. Es
importante destacar que este procedimiento de recuperación no se consigue en un tiempo inferior a 20
años.

Proyecto 8.2. Protección de Cauces con Obras Civiles

Objetivos: Recuperar y estabilizar taludes de la Quebrada Burras Santa Cecilia y sus afluentes.

Tipo: Inversión obra civil.

Localización y cobertura geográfica: Márgenes de la Quebrada Burras Santa Cecilia y sus afluentes.

Beneficiarios y viabilidad social: Comunidad asentada en la Microcuenca de la Charca de


Guarinocito.

Metas: El proyecto debe cumplirse en un lapso de 7 años.

Costo: Por establecer de acuerdo a vigencias

Responsables y fuentes de financiación: Recursos propios del Distrito

Recursos técnicos y humanos: Ingeniero civil, geotecnista, hidrólogo, ingeniero forestal

Descripción el proyecto: En algunos sectores, en los cuales, las orillas presenten un elevado nivel de
erosión, se recomienda la construcción de trinchas en guadua o en madera, para recuperar el talud.
Esta actividad, va seguida por la siembra de malezas nativas y finalmente con especies arbóreas, como
se describió en el punto anterior. Obras en concreto no se recomiendan, pues fuera de que tienen un
peso excesivo, no son compatibles con el entorno de la zona.

Proyecto 8.3. Protección de Taludes de la Charca

Objetivos: Preservar el aspecto "exótico" de los taludes

Tipo de proyecto: Educación ambiental.

Localización y cobertura geográfica: localización, colegios Cobertura geográfica, Distrito de manejo


integrado.

Beneficiarios y viabilidad social: Comunidad asentada en la Microcuenca de la Charca de


Guarinocito.

Metas: El proyecto debe cumplirse en un lapso de 10 años.

92
Costo: Por establecer.

Responsables y fuentes de financiación: Secretaría de Educación Departamental.

Recursos técnicos y humanos: Especialista en Educación Ambiental, Extensionista.

Descripción del proyecto: Debido a que el río Magdalena, principal agente erosivo de los taludes que
bordean a la charca, no ingresa al área del espejo de agua, este fenómeno se minimiza por este motivo.
Sin embargo, dada la fragilidad de los materiales constituyentes, estas zonas son potencialmente
inestables, pero el elevado ángulo de la pendiente del talud, favorece la no ocurrencia de caídas y
deslizamientos.

Las medidas de protección, están relacionadas a programas de educación ambiental, para que la
comunidad no efectúe banqueos en el talud para conseguir una mayor área de los predios, ni tampoco
se extraigan materiales para construcción, como afirmado, arena o gravilla. Si se llegaran a presentar
fenómenos de inestabilidad en estos taludes, las medidas de mitigación están encaminadas a la
restauración del mismo por medio de la construcción de trinchos en guadua o en madera y el perfilado
de taludes. La forma de presentación de los taludes (secuencia aluvial) conforma un entorno "exótico"
para los turistas.

Proyecto 8.4. Diseño e instalación de filtros para disminuir la sedimentación

Objetivos: Evitar y controlar el aporte excesivo de sedimentos a la Charca.

Tipo de proyecto: Inversión, obra civil.

Localización y cobertura geográfica: Quebrada Burras Santa Cecilia y sus afluentes.

Beneficiarios y viabilidad social: Comunidad asentada en la Microcuenca de la Charca de


Guarinocito.

Metas: El proyecto debe cumplirse en un lapso de 1 año

Costos: Por establecer. Se carece de aforos confiables que permitan prever el tipo y diseño.

Responsables y fuentes de financiación: Recursos propios del Distrito

Recursos técnicos y humanos: Geotecnista e hidrólogo.

Descripción del proyecto: Debido a que el lecho de todos los drenajes del área se componen de
sedimentos de arena, se hace necesario la instalación de filtros para evitar que en épocas de intensas
precipitaciones estos remuevan el material y lo transporten hasta la charca, lo que aumenta el nivel de
sedimentos en la misma. Los filtros, se deben construir de barreras de guadua o de madera, en tramos
cuya longitud debe ser inferior a 200 metros. Las barreras de guadua o madera deben estar respaldadas
por rejas que tamicen los sedimentos. Se deben realizar obras de mantenimiento periódico por lo
menos 2 veces al año, que consisten en la remoción de material frente a las barreras

93
Proyecto 8.5. Estudio de prospección geoeléctrica para identificar aguas subterráneas

Objetivos: Localizar acuíferos y Estimar reservas.

Tipo de proyecto: Consultoría.

Localización y cobertura geográfica: Distrito de Manejo Integrado.

Beneficiarios y viabilidad social: Comunidad asentada en la Microcuenca de la Charca de


Guarinocito.

Metas: El proyecto debe cumplirse en un lapso de 3 meses.

Costos: Por establecer. Se requiere de información básica detallada y no está disponible.

Responsables y fuentes de financiación: Recursos propios del Distrito.

Recursos técnicos y humanos: Geólogo.

Descripción del proyecto: Dada la alta permeabilidad y porosidad de los constituyentes geológicos
del área, existe una riqueza potencial de aguas subterráneas, que deben ser corroboradas y evaluadas
por medio de métodos de prospección geoeléctrica, los cuales detectan la presencia de aguas
subterráneas en el sector. La prospección geoeléctrica, debe ser realizada por personal especializado,
el cual entregará al final de su trabajo, los sectores dónde se deben realizar los pozos de extracción de
agua, cuantificarán la vida útil del mismo y la calidad del agua. Este proyecto tienen como ventaja de
que es independiente del resto de los proyectos y que garantiza una oferta continua del líquido. Esta
propuesta reconoce el déficit hídrico que se presenta en algunas épocas del año y procura garantizar el
riego de los cultivos alternativos.

5.5.9. PROGRAMA 9. SANEAMIENTO AMBIENTAL Y CONTROL DE LA


CONTAMINACIÓN

Objetivos: Implementar acciones tendientes a la recuperación de la charca en términos de calidad


ambiental, preservación de la capacidad del embalse y control del proceso de eutroficación.

Justificación: Las actuales condiciones que le confieren gran fragilidad a la Charca, deben ser
mejoradas con miras a preservar la biodiversidad en la zona y fomentar la pesca y el turismo como
actividades generadoras de ingresos a la región.

Proyecto 9.1. Control de Vertimientos

Objetivos: Promover el cumplimiento de la normatividad ambiental con respecto a los vertimientos en


la Charca.

Justificación: En el DMI CORPOCALDAS ha adelantado labores de seguimiento y control a los


vertimientos a los siguientes usuarios:
94
• QUESILLOS GUARINOCITO: Se le exige Plan de Cumplimiento.
• VERTIMIENTOS DEL CASCO URBANO: Es importante destacar que la planta de tratamiento
de aguas residuales que existe actualmente debería funcionar con los afluentes de los pozos
sépticos que cada una de las casas debió construir antes de conectarse al alcantarillado. Este es un
sistema práctico, ecológico y económico que ha sido implementado en pequeñas poblaciones de
países desarrollados; vale la pena que tanto el municipio de La Dorada, EMPOCALDAS y el
Servicio de Salud con sus programas de saneamiento básico evalúen la posibilidad técnica y
económica de desarrollar el proyecto como fue concebido inicialmente.

El seguimiento y control a los vertimientos es una labor que debe continuar y que se encuentra dentro
de las competencias de CORPOCALDAS en calidad de autoridad ambiental.

Cobertura: Área del DMI donde se encuentren los usuarios que realizan vertimientos.

Metas:
• Inventario de usuarios que realizan vertimientos a la Charca realizado.
• Seguimiento y control a los vertimientos
• Socialización con los usuarios sobre la normatividad ambiental que rige el tema de
vertimientos.

Responsables: CORPOCALDAS

Tiempo: Durante la vigencia del plan.

Costos: Se estima un costo de $15.000.000 anual, para 3 años, el proyecto tiene un valor de
$45.000.000.

Proyecto 9.2. Control del ruido.

Objetivos: Controlar las emisiones de ruido que sobrepasan la normatividad vigente

Justificación: Un alto porcentaje de turistas que visitan la Charca lo hacen en busca de paz y
tranquilidad. Sin embargo, la inexistencia de control sobre el ruido generado por los estaderos
ubicados en el área turística, el ingreso desmedido de carros y el alto volumen de sus equipos, hacen
desistir rápidamente a algunos turistas de permanecer más tiempo en el lugar. La Charca como Distrito
de Manejo Integrado permite las actividades humanas que sean compatibles y armonicen con las
condiciones socioeconómicas y ambientales del sector, siendo necesario disminuir los niveles de
ruidos a su alrededor.

Tipo de proyecto: Control, normativo.

Localización y cobertura geográfica: Zonas que generan problemas de ruido en la Charca,


especialmente la de mayor afluencia turística.

95
Beneficiarios y viabilidad social: Turistas y demás personas expuestas, moradores de las orillas de la
Charca y sus áreas de influencia.

Metas: Imponer medidas de control, tales como, cerramientos y dispositivos para el control del ruido,
restringir al máximo los horarios de funcionamiento en los establecimientos (días y horas).

Costos: Aproximados para alcanzar las metas anualmente de $5.000.000, para 3 años equivale a
$15.000.000.

Responsables y fuentes de financiación: Entidades ejecutoras, Municipio de la Dorada, propietarios


de establecimientos, Auditaría CORPOCALDAS.

Fuentes de financiación: Fodecal (Recursos departamentales), Sisben (Recursos Gobierno Nacional)


y el Municipio de la Dorada (Recursos propios). Los propietarios de los establecimientos deben
asumir los costos de las adecuaciones locativas.

Recursos técnicos y humanos: Equipo multidisciplinario compuesto principalmente por ingenieros


civiles, sanitarios ambientales, trabajadoras sociales, fonoaudiólogas, técnicos en construcción, en
saneamiento, entre otros.

Descripción del proyecto: Siendo la Charca de Guarinocito un Distrito de Manejo Integrado, se debe
definir dentro del Plan de Ordenamiento que el municipio está realizando, como zona suburbana o
rural de tranquilidad y ruido moderado; una vez definida y declarada como zona de tranquilidad se
pueden ejecutar las funciones de control y vigilancia de un modo más efectivo con base en la
reglamentación vigente al respecto, a través del decreto del Ministerio del Medio Ambiente No
948/83, esto, mientras el Ministerio del Medio Ambiente expide sus propias normas y estándares
máximos de emisión de ruido. Todos los niveles encontrados en el área de influencia de las fuentes y
traspasando los predios de las mismas se encontraban por encima de la norma de los cuarenta y cinco
(45) db: estipulados para una zona de tranquilidad.

Proyecto 9.3. Control del Berro

Objetivo: Extraer el exceso de Berro presente en la Charca.

Justificación: El exceso de Berro en la Charca dificulta las faenas de pesca y favorece el proceso de
pérdida del humedal, producto de su ciclo natural, aumenta la carga biológica a la Charca, si se
controla su presencia en la Charca los anteriores procesos cambiarán sus impactos negativos actuales
por impactos positivos al ecosistema, es aceptable un 15% del espejo de agua cubierto de berro.

Tipo de proyecto: Participación comunitaria.

Localización y cobertura geográfica: El Espejo de agua de la Charca que se encuentra invadido por
el Berro, debe permanecer un 15% cubierto con Berro.

Beneficiarios y viabilidad social: Este proyecto tienen gran aceptación por la comunidad ya que se
sienten perjudicados por su presencia, durante las faenas de pesca requieren mayor esfuerzo de captura

96
en los lugares de acumulación de berro. Los beneficiarios inmediatos son los pescadores de la Charca.
A largo plazo se beneficiaría toda la comunidad.

Metas: Reducir a un 15% de superficie del espejo de agua cubierta con berro, manteniendo la
limpieza se podría alcanzar la meta antes de finalizar el año luego se deben continuar extracciones
periódicas para evitar la re-invasión, en la medida en que se mejore la calidad del agua se logrará la
estabilización de la población de plantas flotantes. En este sentido se requiere de procesos de
sensibilización y acompañamiento a la actividad de extracción de la planta de berro.

Costos: El éxito de este proyecto depende exclusivamente del interés y el grado de compromiso de los
pescadores. Si cada persona durante sus faenas de pesca extrae 10 plantas de berro, se extraerían 970
plantas diariamente, equivalentes a 29.100 plantas mensuales logrando despejar una gran área de
espejo de agua al mes

Los costos asociados se relacionan con procesos de sensibilización y acompañamiento a la actividad


de retiro de la planta. Se propone realizar 3 talleres al año durante 3 años, para un costo total de
$27.000.000

Responsables y fuentes de financiación: Pescadores de la Charca de Guarinocito.

Recursos técnicos y humanos: CORPOCALDAS debe responsabilizar a un técnico que oriente las
labores y defina los sitios de acumulación de material extraído de la Charca, la mano de obra será
aporte de la comunidad de pescadores.

Descripción del proyecto: Durante las labores de pesca los pescadores hacen diferentes recorridos
por la Charca y pueden desembarcar en diferentes sitios sin que exista una interferencia grande con su
actividad. En los recorridos cuando se dirijan a tierra pueden extraer el berro depositándolo en los
sitios elegidos, limpiando gradualmente la superficie de la Charca. El berro extraído de la Charca tiene
múltiples usos algunos ya descritos. Otros usos son la fabricación de compost, uso en lombricultura,
combustible o para favorecer la recuperación vegetal en zonas erosionadas donde se puede depositar
como sustrato.

Otras opciones de manejo del Buchón

Control mecánico: Las malezas acuáticas pueden ser controladas por medios mecánicos. Estas
técnicas son deseables en áreas donde el uso del herbicida es inapropiado. Sin embargo, la mayoría de
los métodos mecánicos son lentos, costosos, temporales y contribuyen a difundir las malezas acuáticas
por propagación vegetativa.

Control químico: Los tratamientos químicos son los más eficientes para controlar malezas acuáticas.
Los herbicidas tienen un efecto más duradero y son menos costosos que los métodos mecánicos. Los
peces y otros tipos de fauna acuática son "generalmente" tolerantes a las cantidades de productos
químicos necesarios para controlar la mayoría de las malezas acuáticas. No obstante se debe tener
precaución, pues no deben ser aplicadas en aguas para uso doméstico. No se debe permitir que el
ganado beba agua de áreas tratadas antes de 14 días después del tratamiento.

97
Utilización económica del buchón de agua: Uso de la planta como alimento animal mediante
ensilaje o fermentación anaeróbica para preservar material vegetal, se puede utilizar en las épocas de
escasez de pasto (Pinilla & Mendoza, 1987). Opción viable, siempre y cuando no se presenten
problemas de contaminación con metales pesados, que absorbidos por el buchón podrían pasar a los
productos lácteos y cárnicos al ser ingeridos por los animales.

• Fabricación de compost (abono orgánico) para devolver a los suelos parte de la fertilidad
perdida.

• Extracción de proteína foliar de excelente calidad

• Uso del buchón como filtro biológico para depurar aguas contaminadas

• Fabricación de papel de características especiales

• Empleo de plantas secas como fuente de energía para cocinas de leña o carbón

Dado el problema del buchón no es sencillo, la serie de alternativas aquí planteadas, puede ofrecer una
gama de ideas para que de ellas se tomen las más viables de poner en práctica.

Proyecto 9.4. Aislamiento de los márgenes de la Quebrada Burras para la recuperación de su


cobertura vegetal mediante la regeneración natural y el enriquecimiento con especies nativas
seleccionadas.

Objetivo: Recuperar la cobertura arbórea de la Quebrada Burras para disminuir la erosión en sus
márgenes y la sedimentación de La Charca, mejorar la capacidad de regulación hídrica de la
Microcuenca y establecer un corredor biológico que contribuya a fortalecer dinámicas poblacionales
de la flora y fauna nativas.

Tipo de proyecto: Obra - Control – Productivo.

Localización y cobertura geográfica: Ambos márgenes de la Quebrada Burras, desde su nacimiento


hasta su desembocadura en La Charca.

Beneficiarios (cobertura y viabilidad social): Haciendas localizadas sobre los márgenes de la


Quebrada Burras, comunidad de pescadores, turistas y población local en general.

Metas: Establecer un corredor biológico de 10 kilómetros funcional entre La Charca y los cerros a lo
largo del cauce de la Quebrada Burras.

Costos: $18.500.000

Responsables y fuentes de los recursos: CORPOCALDAS y Municipio de La Dorada. Las haciendas


y la Cooperativa de Pescadores de Guarinocito pueden proveer parte de la mano de obra y materiales
(en montos que es necesario concertar).

Recursos humanos y técnicos necesarios para adelantar el proyecto: Los mencionados


98
anteriormente. Además, material vegetativo para las cercas vivas y herramientas.

Descripción: Este proyecto implementa métodos similares al proyecto anterior (reforestación de los
márgenes de La Charca).

El enriquecimiento a la regeneración natural puede favorecer a especies amenazadas de extinción local


(o ya extinta) y especies útiles para labores en fincas.

Debe evitarse la siembra de especies corpulentas y macizas sobre los taludes y Orillas de la Quebrada
para minimizar los problemas de volcamiento y arrastre.

Proyecto 9.5. Recuperación de la capacidad de embalse de la Charca

Objetivo: Recuperar la profundidad de la Charca pérdida por colmatación

Justificación: Actualmente la capacidad de embalse de la Charca está por debajo del 50% por
acumulación de sedimentos limitando el espacio vital de la fauna acuática, siendo necesario recuperar
el hábitat para las especies ícticas de la región.

Tipo de proyecto: Inversión.

Localización y cobertura geográfica: Espejo de agua de la Charca, el Caño de drenaje al río


Magdalena.

Beneficiarios: Comunidad nativa y turística.

Costos: Por definir.

Responsables y fuentes de financiación: Municipio de la Dorada.

Descripción del proyecto: Reuniones informativas, evaluación batimétrica previa del sistema de
Guarinocito. Definición de métodos de limpieza durante la temporada de aguas bajas. Los sedimentos
orgánicos que se extraigan de la Charca son un excelente abono que puede ser aprovechado por la
comunidad en huertas o programas de reforestación (ver programa Control de Erosión).

Proyecto 9.6. Restauración Ecológica en Zonas de Restauración de las Rondas de las Charcas y
Caños

Objetivos: Incrementar la cobertura vegetal mediante el establecimiento de bosques ribereños en las


rondas protectoras de las zonas de restauración, mediante la siembra de plántulas nativas para generar
coberturas vegetales que protejan los cauces de los caños

Justificación: La mayor parte de los caños y de las rondas se encuentran deforestadas y fragmentadas
por el desarrollo de praderas, al presentar bajas coberturas vegetales arbóreas que regulen y protejan
los suelos buscado la recuperación y protección de estos corredores hídricos susceptibles a la
expansión de los cultivos, lo cual requiere proyectos de revegetalización.

99
Cobertura: Rondas de las charcas y caños del DMI

Metas:
• Incrementar la biomasa forestal de las rondas de las charcas y los caños.
• Aislar las rondas de las charcas y los caños
• Restaurar ecológicamente 10 hectáreas sobre la ronda de la Charca de Guarinocito.

Responsables: CORPOCALDAS, el municipio de La Dorada.

Tiempo: 2 años

Costos: Se estima un costo de $40.000.000

Descripción del Proyecto: El proyecto adelantará acciones tendientes al incremento de la biomasa


forestal mediante procesos de reforestación y revegetalización con especies nativas, aplicando las
normas técnicas de sembrado: análisis de suelos, trazado, ahoyado, plateo, fertilización y aplicación de
producto hidroretenedor. La ronda hídrica de las Charcas, se debe aislar mediante un cerramiento y
restaurar ecológicamente la vegetación propia de este ecosistema, el cual está conectado con las
quebradas Burras, Cascabel y la Platanera; la actividad se inicia con la restauración de 10 hectáreas
sobre la ronda de la Charca de Guarinocito, para lo cual el propietario más asequible, debería
participar y dar los permisos para realizar la restauración de la ronda.

Con este proyecto se aportará a:


• Regulación hídrica del humedal
• Actividades de revegetalización, asociado a la atracción de insectos
• Estimulación del desarrollo de hábitat para refugio y reproducción de aves silvestres
• Aumento de la oferta alimenticia para fauna residente y migratoria
• Protección del suelo contra procesos erosivos

Proyecto 9.7. Saneamiento Básico Rural (Mejoramiento y Tratamiento de las Aguas Residuales
Domésticas Sector Rural Fincas Sector la Isla).

Objetivos: Mejorar e implementar sistemas de tratamientos de aguas servidas mediante la


construcción, mejoramiento y mantenimiento de los sistemas sépticos, receptores de las aguas
residuales domésticas de las viviendas rurales en el sector del DMI.

Justificación: Algunas de las viviendas que se localizan sobre los bordes viales que encierran el DMI,
no poseen un tratamiento para las aguas negras y servidas, generando problemas ambientales que se
traducen en contaminación hídrica por el vertimiento directo. Igualmente, afecta la calidad de vida de
los pobladores rurales, pues incrementa las enfermedades gastrointestinales y de la piel que se generan
en la población que utiliza las aguas de pozos profundos y sus afluentes menores, los cuales se
conectan directamente con la red del meandro de Guarinocito. En este sentido, se hace necesario
mejorar y ampliar la cobertura del saneamiento básico en la zona de estudio y sus alrededores.

Cobertura: Viviendas ubicadas en el DMI y su zona limítrofe.

100
Metas: Llevar saneamiento básico por lo menos a 20 viviendas de la zona de estudio

Responsables: Municipio de La Dorada y CORPOCALDAS.

Tiempo: 1 año

Costos: Se estima un costo de $90.000.000 con capacitación sobre el mantenimiento y manejo de los
sistemas de tratamiento de aguas residuales domésticas incluida.

Descripción del Proyecto: Está orientado a la construcción de sistemas sépticos por parte de la
administración municipal para mejorar la calidad de vida de la comunidad rural; CORPOCALDAS
aportará asistencia técnica en cuanto al tipo de construcción de sistema séptico. Para asegurar el éxito
del establecimiento de estos sistemas se realizará monitoreo en las quebradas Burras, Cascabel y La
Platanera, con el fin de verificar la calidad del agua y detectar posibles focos de contaminación y así
proponer los ajustes respectivos.

Dentro del proyecto se deben coordinar programas de participación ciudadana consistentes en la


vinculación de la comunidad a proyectos de saneamiento básico en las veredas La Isla, La Bocana con
la priorización e instalación de 20 sistemas sépticos.

La re-ubicación de la PTAR, es una prioridad para eliminar la contaminación por aguas residuales
provenientes de Guarinocito; estos proyectos hacen parte de la estrategia de manejo de la zona de
influencia directa e indirecta del DMI. La PTAR se debe construir en una zona por fuera del caño la
Rica, ya que este drenaje es el que conduce las aguas de escorrentía superficial de la Charca a la Rica y
actualmente está contaminado por las aguas residuales de los predios que atraviesa.

Proyecto 9.8. Monitoreo de la Calidad del Agua (en las quebradas Burras y Cascabel, y en las
Charcas La Rica y Guarinocito) y de Ictiofauna Asociada a la madrevieja.

Objetivos: Realizar el seguimiento de las Charcas La Rica y Guarinocito, con el fin de conocer los
parámetros básicos e identificar el tipo de contaminación que las pueda estar afectando, por
agroquímicos o por otros factores. Muestrear permanentemente la ictiofauna y los otros vertebrados
asociados a los humedales del meandro con el fin de identificar las especies de peces, aves, mamíferos
y reptiles asociados a esta madrevieja.

Justificación: La problemática de las fuentes hídricas, en especial de las charcas, radica en la


alteración de sus condiciones químicas por la aplicación de agroquímicos que afectan la calidad del
recurso hídrico que por escorrentía podrían afectar la calidad del agua de las Charcas. El
desconocimiento y la falta de seguimiento de la fauna asociada a los humedales del Magdalena medio,
en especial las de la Charca, no permiten tener un control de las especies que predominan dentro del
área para evitar la pérdida por la cacería indiscriminada y el mal uso de esta, así como la sobrepesca
indebida.

Cobertura: Espejo de agua de las charcas La Rica y Guarinocito y las corrientes principales (Burras,
Cascabel y La Platanera

Metas: 4 muestreos de calidad del agua por año (2 en verano, 2 en invierno)


101
Responsables: CORPOCALDAS

Tiempo: Durante la vigencia del plan de manejo

Descripción del Proyecto: Realizar el monitoreo de las Charcas (La Rica y Guarinocito) y las
corrientes principales (Burras, Cascabel y La Platanera) de la madrevieja de Guarinocito, del
municipio de La Dorada; como mínimo cuatro (4) muestreos por año, los primeros en verano y los
segundos en invierno. Para el monitoreo de la quebrada Burras, el primero se realizará aguas abajo
cerca a su nacimiento a su paso por la carretera Honda-Dorada y el segundo en su desembocadura a la
entrada de la Charca con el fin de verificar el comportamiento según la época de invierno y verano,
para poder conocer el comportamiento y el análisis de las variables de la calidad del recurso hídrico.
Para el inicio de la actividad se propone el monitoreo de los dos espejos de agua y de las quebradas
con la realización de 12 muestreos (monitoreo y calidad del agua, de las ciénagas y de los caños;
monitoreo de la fauna asociada a las ciénagas).

Costos: Se estima un costo de $12.000.000 al año durante 3 años, el valor total será de $36.000.000

Proyecto 9.9. Manejo Integral de los Residuos Sólidos Domésticos Sector Rural del DMI Charca
de Guarinocito.

Objetivos: Capacitar a las comunidades campesinas del sector del DMI Charca de Guarinocito en el
manejo adecuado de los residuos sólidos que sean producto de materiales no retornables o no
reutilizables.

Justificación: La mayor parte de la zona rural no cuenta con un manejo adecuado de los residuos
sólidos, éstos residuos son depositados a cielo abierto y en algunas ocasiones son quemados al aire
libre, contaminando el ambiente y creando focos de contaminación; los habitantes rurales desconocen
el manejo técnico y el reciclaje del mismo.

Cobertura: Toda el área del DMI

Metas: Capacitar y sensibilizar a toda la población del DMI sobre adecuado manejo de residuos
sólidos.

Responsables: Municipio de La Dorada y CORPOCALDAS

Tiempo: 1 año, con refuerzo y seguimiento anual durante la vigencia del plan.

Costos: Se estima un costo de $10.000.000 al año, por 3 años, para un total de $30.000.000

Descripción del Proyecto: El proyecto adelantará acciones tendientes a la capacitación en reciclaje


para el manejo de los residuos sólidos en cada unidad familiar por intermedio del municipio, mediante
la implementación del PGIRS.

102
5.5.10. PROGRAMA 10. MANEJO DE LA FAUNA Y DE LA PESCA.

Objetivos: Disminuir los efectos negativos sobre la fauna que aún persisten en la Charca de
Guarinocito, a través de una integración de la fauna en los procesos productivos de la economía local,
con criterios de usos sostenible del recurso, adoptando medidas especiales de manejo con las especies
de fauna vulnerables o en peligro de extinción.

Justificación: Se deben llevar a cabo varias acciones encaminadas a concientizar a las personas
(pobladores, comerciantes y turistas) sobre los problemas bióticos y abióticos que está sufriendo el
sistema. Implementar procesos eficientes de tratamiento de aguas domésticas y aguas residuales de las
fábricas y el pueblo en general, vertidas a la Charca, lo que disminuirá los procesos de desarrollo de
las macrófitas. Reforestación con vegetación nativa de todas las cuencas hídricas y protección de las
pequeñas manchas de vegetación que aún persiste.

Se pueden así propiciar hábitats para las especies de fauna existentes en el área, y para la posible
introducción de las que se vieron desplazadas por los cambios en su hábitat; implementación de
programas de protección de la fauna existente (las consumidas o utilizadas como mascotas
ilegalmente) y su aprovechamiento racional; implementación de programas de turismo ecológico, en
donde se disfrute de la naturaleza sin ocasionar alteraciones; definición de áreas prioritarias de
protección y reserva; ordenamiento pesquero, permitiendo el uso racional de la oferta pesquera del
sistema.

Proyecto 10.1. Estudio de micrófitas acuáticas

Objetivo: Conocer la diversidad, frecuencia, abundancia y composición de la flora acuática a lo largo


de un ciclo hídrico completo y su relación con la fauna nativa.

Tipo de proyecto: Estudio.

Localización y cobertura geográfica: Espejo de agua de la Charca y la Rica.

Beneficiario: Comunidad de pescadores, habitantes ribereños y comunidad científica

Costos: Se estima un costo aproximado de $ 30.000.000

Responsables y fuentes de financiación: CORMAGDALENA, CORPOCALDAS.

Descripción del proyecto: Capacitar a la comunidad para que participe activamente en el desarrollo
del estudio, especialmente en la toma de datos y seguimiento del proyecto. La participación de la
comunidad en el proyecto le permitirá comprender mejor el papel de las plantas en el medio ambiente
y en la red ecológica. Visto así este proyecto es un instrumento eficaz de educación ambiental.

Proyecto 10.2. Definición de áreas de protección y reserva

Objetivo: Proteger determinadas áreas que fueron o están en proceso de recuperación y que se
determine que sean sensibles a cualquier influencia antrópica.

103
Tipo de proyecto: Normativo.

Localización y cobertura geográfica: Microcuenca Charca de Guarinocito

Beneficiarios: Comunidad en general que tenga algún tipo de relación con el sistema y turistas que
podrán visitar un lugar más rico en biodiversidad

Costos: Los costos de este proyecto están representados en la gestión jurídica para emitir las normas
necesarias para generar la protección de las áreas identificadas.

Responsables y fuentes de financiación: CORPOCALDAS

Descripción del proyecto: Este es un tema de especial interés en la cuenca. El acuerdo 0068 de 1.988
del INDERENA, define unas áreas de manejo especial, de estas áreas hay que sustraer las que deben
ser de protección absoluta y definir los mecanismos para implementar dicha protección, además en el
resto de la cuenca. Existen áreas con alto valor biológico y cultural susceptible de ser reservadas y
protegidas. Conocer con exactitud la extensión de estas áreas, los linderos y las acciones a iniciar, solo
será posible después de una concertación con los propietarios y comunidad en general. Las áreas más
importantes dentro del sistema cenagoso, que deben tener un manejo prioritario por la fauna integrada
a ella, las características de vegetación y su papel dentro de la Ciénaga, son:

• Bosque nativo intervenido, en donde nace la quebrada Burras.


• Bosque intervenido entre pueblo de Guarinocito y la Charca
• Todos los cuerpos de agua, pequeñas quebradas, caños que vierten sus aguas al sistema.
• Margen de toda la Charca de Guarinocito
• Caño que comunica a la madrevieja con el río
• Charcas La Rica y La Esperanza

Proyecto 10.3. Monitoreo de especies de fauna con problemas poblacionales en el área de estudio

Objetivos: Verificar la presencia de poblaciones de especies endémicas de vertebrados, en el área de


Guarinocito, que se han visto disminuidas por la cacería masiva o la destrucción del hábitat. Con los
siguientes alcances:

• Caracterizar el hábitat ocupado por dichas especies.


• Evaluar el estado actual de las poblaciones.
• Dar pautas para la recuperación de las poblaciones.

Justificación: El avanzado deterioro de la cuenca se ve reflejado en la pérdida de biodiversidad en la


región. El Plan de Manejo debe contemplar la posibilidad de detener esta pérdida y en lo posible
iniciar acciones para que las poblaciones de especies más sobresalientes, importantes o en peligro, se
recuperen y se estabilicen nuevamente en la Cuenca.

Tipo de proyecto: Investigación.

Localización y cobertura geográfica: Toda la Cuenca de Guarinocito y áreas boscosas aledañas

104
Beneficiarios y viabilidad social: La comunidad local Departamental y Nacional.

Metas:
• Recopilar la información inicial de las especies con mayor riesgo en la zona y continuar con
monitoreos periódicos.
• Caracterizar el hábitat ocupado por dichas especies, al menos 4.
• Evaluar el estado actual de las poblaciones.
• Dar pautas para la recuperación de las poblaciones

Costos: Se estima un costo aproximado por especie de $25.000.000, para un total de $100.000.000.

Responsables y fuentes de financiación: CORPOCALDAS, y el Ministerio del Medio Ambiente y


desarrollo Sostenible.

Recursos técnicos y humanos: Profesionales de las ciencias biológicas interesados en el estudio de la


dinámica poblacional y protección de la fauna. Tesistas de pregrado y post-grado.

Descripción del proyecto: La conservación de la fauna y el uso sostenible de las especies; que en este
caso coinciden con las de mayor importancia ecológica; es viable siempre y cuando se conozca la
dinámica poblacional como información básica para tomar decisiones que no afecten negativamente
las especies y las conduzcan a la desaparición local en primera instancia. El MADS puso en marcha un
plan de acción para la recuperación de las poblaciones de Babilla y el Caimán dentro del cual caben
las acciones a iniciar en la Charca. A través de este proyecto se generará Información biológica de las
especies como; patrones ecológicos, abundancia, relación ínter e intraespecífica, reproducción,
alimentación, horas de mayor actividad, épocas de llegada, relación con época; seca y de lluvias, papel
dentro del ecosistema Charca de Guarinocito. Además de especies como: Peces de valor comercial
como el Bocachico, bagre, nicuro, entre otros. Aves Passeriformes (mirlos de agua, atrapamoscas,
gaitas de laguna); Reptiles Caiman crocodylus fuscus (babilla), Crocodylus acutus (caimán),
Tupinambis teguixin (lobo pollero), Trachemys scripta callirostris (tortuga palmera), Podocnemis
lewyana (tortuga de río) y mamíferos Saguinus leucopus (tití), Hydrochaeris hydrochaeris (chiguiro).

Proyecto 10.4. Cosechas sostenidas de fauna silvestre

Objetivos: Aprovechar racionalmente las especies de fauna para aumentar los ingresos de los
pescadores mediante el aprovechamiento directo de la fauna de la región.

Justificación: Actualmente la fauna de la Cuenca es explotada de manera irracional, afectándola


negativamente. Los ingresos que los pescadores obtienen por esta labor son mínimos frente al
potencial que existe, además por la explotación incontrolada, afectan negativamente las poblaciones de
fauna y deterioran aun más el medio ambiente de la comunidad asentada en la Charca.

Tipo de proyecto: Productivo involucrando la sostenibilidad económica y ambiental.

Localización y cobertura geográfica: Cuenca de la Charca de Guarinocito.

105
Beneficiarios y viabilidad social: Son beneficiarios directos los pescadores, beneficiarios indirectos
son los moradores de la microcuenca de la Charca de Guarinocito.

Metas: Implementar programas de recuperación de especies de fauna susceptibles de ser explotadas


mediante este sistema, lograr que se estabilicen las dinámicas poblacionales para definir cuotas de
extracción. Este proceso es prolongado, sin embargo de acuerdo al ciclo vital de las especies se podrán
ir definiendo sistemas de explotación sin afectar negativamente el recurso.

Costos: Los costos fijos hasta definir cuotas de extracción son de $xxxx para los 3 primeros años. Este
proyecto genera beneficios ambientales adicionales a la región; se puede utilizar los desechos del
matadero y de los pescados eviscerados por los pescadores para enriquecer el hábitat de algunas
especies y favorecer su recuperación.

Responsables y fuentes de financiación: MADS, CORPOCALDAS, Secretaria de Agricultura y


Medio Ambiente del Departamento y la Umata de la Dorada.

Recursos técnicos y humanos: Biólogos, médicos veterinarios y zootecnistas con experiencia en la


gestión y manejo de fauna silvestre.

Descripción del proyecto: Este sistema de aprovechamiento de fauna se puede implementar con
especies de peces ornamentales que se encuentran en la Charca y sus afluentes que son: Roeboides
dayi dayi, Astranax magdalenae, Geophagus steindachneri, Aequidens pulcher

Con buen mercado nacional en Bogotá, Medellín, Cali, Bucaramanga y Cúcuta, o en mercados
internacionales de Estados Unidos y Europa. También existe el Lebistes reticulatus, un pececillo
utilizado en estos mercados como alimento para peces de acuario, algunos son mejorados
genéticamente y se comercializan como ornamentales. Se requiere para iniciar la explotación
comercial de estos peces definir cuotas de extracción para evitar la sobre explotación.

Proyecto 10.5. Ecoturismo para observar y fotografiar la fauna silvestre.

Objetivos: Fomentar el turismo ecológico y científico en la Cuenca Charca de Guarinocito con la


vinculación de la comunidad en procesos que generen ingresos sin impactar negativamente el medio
ambiente natural.

Justificación: En el país las áreas que conservan aun una buena cantidad de vida silvestre se
encuentran en lugares de difícil acceso y con problemas de orden público que no permiten su disfrute
plenamente. La ubicación estratégica de la Charca y la gran diversidad de especies de fauna presentes
en ella (0,6% de las especies reportadas para el país) la hacen atractiva para los turistas que buscan
tener un contacto directo con la naturaleza y científicos de vida silvestre.

Tipo de proyecto: Productivo, ecoturístico.

Localización y cobertura geográfica: La microcuenca de la Charca de Guarinocito y los bosques


aledaños a ella.

106
Beneficiarios y viabilidad social: La comunidad nacional e internacional amante de este sistema de
turismo, los pobladores nativos obtienen beneficios económicos convirtiéndose en guías y
acompañantes de los turistas.

Metas: Desarrollar 5 talleres de fauna para los posibles guías de la cuenca, construir cinco torres y
cinco refugios de observación de fauna en la Cuenca de Guarinocito. Estas metas se deben cumplir en
12 meses después de iniciado el proyecto.

Costos:

5 talleres de fauna para guías (observadores de fauna) $15.000.000


Construcción de 5 torres de observación $20.000.000
Construcción de 5 refugios de observación $16.000.000
Diseño, elaboración y publicación de una guía de fauna para la cuenca $20.000.000
TOTAL $71.000.000

Responsables y fuentes de financiación: CORPOCALDAS, Fomento y Turismo, Gobernación,


municipio de la Dorada, UMATA, comunidad local y Corporación del Río Grande de la Magdalena.

Recursos técnicos y humanos: Profesional del área turística, médico veterinario, zootecnista y
biólogo experto en técnicas de muestreo con amplio conocimiento de la historia natural de la fauna
nativa que elabore la guía de fauna e identifique los mejores sitios para los puntos de observación.
Arquitecto que diseñe las torres y refugios de observación, nativos que actuarán como guías y
mantendrán en buenas condiciones los puntos de observación.

Descripción del proyecto: Las tarifas para los guías deberán ser reglamentadas al igual que la rutina
de la guianza para asegurar una calidad óptima en el servicio que se le preste a los turistas, las rutas,
puntos de observación, lugares de alimentación, refugio y descanso de la fauna se deben plasmar en un
mapa como guía global. El turista podrá consultar información específica de la fauna, hábitos
alimenticios, uso de hábitat, aspectos reproductivos, entre otros. En la guía de fauna de la cuenca, que
podrán comprar en el corregimiento o en la alcaldía de la Dorada los lugareños podrán enriquecer el
hábitat para algunas especies y así facilitar que estas sean más fácilmente vistas por los turistas en
lugares específicos de la cuenca, haciendo más atractivo el ecoturismo para los visitantes que no se
atreven a aventurarse dentro del bosque.

Proyecto 10.6. Carnetización de los pescadores habituales de la Charca

Objetivos: Ordenar la actividad pesquera en el DMI a través de una adecuada identificación de los
pescadores de la Charca, para permitir que ejerzan la pesca en ella y a su vez exista un mejor manejo y
control sobre las artes y métodos de pesca que usan.

Justificación: Es necesario conocer la presión de pesca sobre la Charca y relacionarla con la oferta
pesquera para definir los parámetros técnicos de manejo sostenible del recurso.

Tipo de proyecto: Normativo de control.

107
Localización y cobertura geográfica: La carnetización debe cubrir el 100% de los pescadores de la
Charca de Guarinocito.

Beneficiarios y viabilidad social: Son beneficiados los pescadores de la Charca, sin el respectivo
carnet no podrán ejercer regularmente la pesca en la Charca de Guarinocito.

Metas: Tener censados y carnetizados los pescadores de la Charca.

Costos: Están representados en viáticos y costos de desplazamiento, carnets, fotografías y equipos. No


tiene ningún costo directo para los pescadores. Se estima un costo de $2.000.000

Responsables y fuentes de financiación: Institucional y económicamente el proyecto depende de


CORPOCALDAS y AUNAP. La responsabilidad de acudir a la carnetización es de los pescadores los
que se verían perjudicados al no carnetizarse.
Recursos técnicos y humanos: Profesionales y técnicos de AUNAP y CORPOCALDAS, volantes
anunciando previamente la carnetización. Cámara fotográfica, láminadora, carnets.

Descripción de proyecto: Promoción y difusión de la actividad


Toma de fotografías e historia del pescador.
Entrega de carnet.
Entrega de listado de carnetizados a la UMATA, Autoridades de
policía y ambientales.
Control.

Proyecto 10.7. Monitoreo de las tallas y especies capturadas

Objetivos: Conocer las especies y volúmenes de captura en la Charca de Guarinocito.

Justificación: La única manera de conocer la tendencia real de la pesca en la Charca de Guarinocito es


mediante un trabajo continuado que refleje las oscilaciones de la pesca en el tiempo y su potencial
pesquero cíclico.

Tipo de proyecto: Estadístico.

Localización y cobertura geográfica: Los datos de campo se toman en el muelle de llegada de los
pescadores. De esta forma se cubre todo el espejo de agua de la Charca.

Beneficiarios y viabilidad social: Los pescadores se benefician directamente con el proyecto al


aportar elementos para el adecuado manejo de la Charca y la actividad pesquera en ella.

Metas:
• Sistema de monitoreo diseñado
• Iniciar la recopilación de datos de la pesca en la Charca.

Costos:

Sistema de monitoreo diseñado $15.000.000


108
Implementación del monitoreo (por 3 años) $36.000.000
Costo total $51.000.000

Responsables y fuentes de financiación: AUNAP y CORPOCALDAS

Recursos técnicos y humanos: Un profesional en biología, veterinario o zootecnista, que analice e


interprete los resultados, un tecnólogo pesquero o agropecuario que tome los datos de campo,
paralelamente se pueden tomar datos sobre aspectos reproductivos de los peces capturados.

Descripción del proyecto: El proyecto consiste en la toma de datos mensualmente un día cualquiera
de la semana. Eligiendo pescadores al azar. Todos los datos se vacían en una tabla de campo, que se
somete a un tratamiento estadístico de donde saldrán las conclusiones y recomendaciones respectivas.
A mayor cantidad de datos, conclusiones más confiables. La toma constante de datos permitirá medir
también los efectos de la aplicación del Plan de Manejo. En la medida en que los cambios
necesariamente se verán reflejados en la comunidad íctica.

Proyecto 10.8. Participación comunitaria en la protección del recurso

Objetivos: Permitir que la comunidad beneficiaria directa de la oferta ambiental de la Charca


contribuya en la vigilancia del cumplimiento de las normas que pretenden proteger el recurso.

Justificación: El sustento de las familias de pescadores depende del buen uso que se haga de la
Charca, las malas prácticas de pesca y las actividades que deterioren la Charca afectan los ingresos de
los pescadores, convirtiéndose en el principal patrimonio de estos, la Charca y sus alrededores,
patrimonio que deben proteger, si esperan que su futuro y el de sus hijos sea mejor. Las autoridades de
policía y medio ambiente, con el apoyo de la comunidad podrán ser más eficientes en el desempeño de
sus funciones.

Tipo de proyecto: Participación comunitaria.

Localización y cobertura geográfica: Toda la Cuenca de la Charca de Guarinocito.

Beneficiarios y viabilidad social: Toda la comunidad de Guarinocito se vería beneficiada al luchar


por un mejor ambiente de vida, los pescadores tendrán un beneficio directo ya que su sustento depende
de la oferta pesquera de la Charca.

Metas: Antes del mes de diciembre de 2013 organizar a la comunidad de pescadores y ONG's para
que contribuyan en el control de las actividades que atenten contra los recursos naturales.

Costos:

Talleres de sensibilización $9.000.000


Talleres en fortalecimiento organizativo $9.000.000
Talleres en control social $9.000.000
Total proyecto $27.000.000

109
Responsables y fuentes de financiación: De la capacitación CORPOCALDAS; del apoyo a la
vigilancia las ONG's de la región.

Recursos técnicos y humanos: Instructores de CORPOCALDAS que capaciten y orienten a la


comunidad sobre sus competencias y modo de participación en el apoyo a las autoridades de policía y
medio ambientales. Las ONG's de pescadores estarán encargados del control a la pesca, siempre con el
apoyo de las autoridades.

Descripción de proyecto: CORPOCALDAS dará 5 talleres de capacitación a las ONG's, cada uno
con un costo de $3.000.000, de estos talleres se seleccionarán unos protectores honorarios de los
recursos naturales que serán los encargados de apoyar la vigilancia y el control ambiental en la
Cuenca, en el espejo de agua los mismos pescadores prestarán este apoyo turnándose diariamente. Si
se constituyen grupos de tres pescadores para la vigilancia implican 12 días de turno al año por
pescador. Tiempo que se vería compensado ampliamente por los mejores rendimientos económicos
obtenidos de la pesca.

110
6. PRESUPUESTO DE EJECUCIÓN ESTIMADO DEL PLAN DE MANEJO DE LA
MADREVIEJA DE GUARINOCITO

Tabla 12. Presupuesto para primer año de ejecución

PROGRAMA PROYECTO VALOR DEL


PROYECTO
ESTRATEGIA PGAR: Fortalecimiento del Sina Para la Gobernabilidad
1. Impulso a la 1.1 Revisión y Aprobación del proyecto de Acuerdo que amplía y 0
Gestión reglamenta el Distrito
Ambiental Estatal 1.2 Elaboración, concertación, firma, seguimiento y evaluación del 2.000.000
Convenio de Concertación para la Protección y Recuperación
Ambiental del Distrito de Manejo Integrado Charca de Guarinocito
1.3 Conformación del Fondo para la Protección y Recuperación 20.000.000
Ambiental del Distrito
TOTAL PROGRAMA 1. 22.000.000

2. 2.1 Fortalecimiento y consolidación de las organizaciones no 33.000.000


Fortalecimiento y gubernamentales existentes en el centro poblado de Guarinocito
consolidación de
las
organizaciones no
gubernamentales
existentes en el
centro poblado de
Guarinocito
TOTAL PROGRAMA 2. 33.000.000

3. Educación 3.1 Educación Ambiental Formal 19.000.000


Ambiental 3.2 Educación Ambiental no Formal 40.000.000
3.3 Educación Ambiental Informal 52.000.000
TOTAL PROGRAMA 3. 111.000.000

4. Planificación y 4.1. Planificación y reglamentación de los usos del suelo 100.000.000


Reglamentación
de los Usos del
Suelo.
TOTAL PROGRAMA 4. 100.000.000

5. 5.1 Establecer un Sistema de Indicadores de Calidad Ambiental 50.000.000


Establecimiento para el Área
de un Sistema de 5.2. Sistema Periódico de Monitoreo de la Información Biofísica y Por definir una vez se
Información Socioeconómica del Área tenga el sistema de
Ambiental. indicadores diseñado
TOTAL PROGRAMA 5. 50.000.000

ESTRATEGIA PGAR: Sistemas Productivos Ambientalmente Sostenibles


Objeto: Generar, promover e implementar herramientas técnicas, financieras, jurídicas

111
PROGRAMA PROYECTO VALOR DEL
PROYECTO
y administrativas para que los sectores productivos incorporen la sostenibilidad
ambiental en los procesos y propicien los mayores factores de productividad y
competitividad.
6.1 Ensayos de propagación y adaptación en campo de especies 60.000.000
forestales nativas.
6.2 Establecimiento de sistemas silvopastoriles en ganaderías de 330.000.000
6. Desarrollo y tipo empresarial
fomento a 6.3 Uso y conservación de la Palma Real (Attalea butyracea) como 30.000.000
sistemas recurso agroforestal
sostenibles de 6.4 Reforestación de los márgenes de La Charca con especies 22.200.000
producción y maderables aptas para la construcción de canoas y otros usos en
comercialización ebanistería.
de bienes y 6.5 Repoblamiento del Yute en los bosques aledaños a La Charca 30.000.000
servicios de Guarinocito y desarrollo de otros mecanismos para el uso
sostenible de materias primas y el fomento de la producción
artesanal.
6.6 Establecimiento de bosques dendroenergéticos. 12.000.000
TOTAL PROGRAMA 6. 484.200.000

7. Mejoramiento 7.1 Regulación de uso del espacio público en el casco urbano y No cuantificable,
Paisajístico y suburbano del centro poblado de Guarinocito depende de la oficina
Ambiental de la de planeación
Zona de municipio de La
Actividad Dorada
Turística de la
Charca de
Guarinocito.
TOTAL PROGRAMA 7. -----
ESTRATEGIA: Manejo Integral de Riesgos Ambientales
Objetivo: Emprender acciones necesarias para prevenir, mitigar, controlar o compensar
las pérdidas generadas por desastres naturales y antrópicos en el departamento.
8. Manejo de la 8.1 Reforestación de márgenes de las quebradas Por estimar
Erosión, 8.2 Protección de Cauces con Obras Civiles Por estimar
Sedimentación y 8.3 Protección de Taludes de la Charca Por estimar
de la Dinámica
8.4 Diseño e instalación de filtros para disminuir la sedimentación Por estimar
Hídrica de la
8.5 Estudio de prospección geoeléctrica para identificar aguas Por estimar
Microcuenca.
subterráneas
TOTAL PROGRAMA 8. Por estimar
ESTRATEGIA PGAR: Gestión Integral del Patrimonio Hídrico
Objetivo: Generar una nueva cultura al planear y administrar su uso sustentable para
conservar el derecho fundamental a este recurso.
9. Saneamiento 9.1 Control de Vertimientos 45.000.000
Ambiental y 9.2 Control del ruido. 15.000.000
Control de la 9.3 Control del Berro 27.000.000
Contaminación. 9.4 Aislamiento de los márgenes de la Quebrada Burras para la 18.500.000
recuperación de su cobertura vegetal mediante la regeneración
natural y el enriquecimiento con especies nativas seleccionadas.
112
PROGRAMA PROYECTO VALOR DEL
PROYECTO
9.5. Recuperación de la capacidad de embalse de la Charca Por definir
9.6 Restauración Ecológica en Zonas de Restauración de las 40.000.000
Rondas de las Charcas y Caños
9.7 Saneamiento Básico Rural (Mejoramiento y Tratamiento de las 90.000.000
Aguas Residuales Domésticas Sector Rural Fincas Sector la Isla).
9.8 Monitoreo de la Calidad del Agua (en las quebradas Burras y 36.000.000
Cascabel, y en las Charcas La Rica y Guarinocito) y de Ictiofauna
Asociada a la madrevieja.
9.9 Manejo Integral de los Residuos Sólidos Domésticos Sector 30.000.000
Rural del DMI Charca de Guarinocito.
TOTAL PROGRAMA 9. 301.500.000

ESTRATEGIA PGAR: Conservación, Uso y Restauración de la Biodiversidad


Objeto: Contribuir a la preservación de la biodiversidad de la región, mediante la
generación de conocimiento, uso sostenible, valoración, restauración y conservación de
los ecosistemas; en el marco de la política nacional de biodiversidad.
10. Manejo de la 10.1 Estudio de micrófitas acuáticas 30.000.000
fauna y de la 10.2 Definición de áreas de protección y reserva 0
pesca.
10.3 Monitoreo de especies de fauna con problemas poblacionales 100.000.000
en el área de estudio
10.4 Cosechas sostenidas de fauna silvestre Por estimar
10.5 Ecoturismo para observar y fotografiar la fauna silvestre 71.000.000
10.6 Carnetización de los pescadores habituales de la Charca 2.000.000
10.7 Monitoreo de las tallas y especies capturadas 51.000.000
10.8 Participación comunitaria en la protección del recurso 27.000.000
TOTAL PROGRAMA 10. 281.000.000
TOTAL PLAN 1.382.700.000

Como fuentes de recursos económicos existe un abanico de entes que pueden aportar recursos para el
desarrollo de cada proyecto bien sea porque es su función directa o porque tiene la posibilidad de
invertir en proyectos específicos. El Plan de Manejo debe ser sometido a consideración de la
convención RAMSAR, una vez avalado por ésta, se podrán canalizar más fácilmente recursos
internacionales para el desarrollo del Plan de Manejo de la Charca de Guarinocito.

113
7. ESQUEMA INSTITUCIONAL DE EJECUCIÓN Y COORDINACIÓN

El sistema de administración del DMI está conformado por dos niveles así: uno decisorio y
denominado Comité Directivo y uno Operativo que es la Dirección del Distrito. El Comité Directivo
del Distrito estará conformado por el Director de CORPOCALDAS, quien lo presidirá, el Gobernador
con delegación en el Secretario de Agricultura y medio Ambiente, el Alcalde de La Dorada, un
representante de las agremiaciones de pescadores, dos representantes de las Organizaciones no
Gubernamentales, un representante de la Corporación Río Grande de la Magdalena y el Director del
Distrito con voz pero sin voto y quien actuará como secretario técnico del Comité.

Las funciones del Comité Directivo serán las de aprobar los planes y proyectos de inversión y
reglamentación en la zona a la luz de este Plan, que deberá servir como base para la toma de
decisiones. Deberá también proponer al Consejo Directivo de CORPOCALDAS modificaciones a la
reglamentación del Distrito y proponer a las distintas entidades la inclusión en sus presupuestos y
operaciones de partidas y recursos para apoyar los proyectos y acciones que se emprendan en el
Distrito. Deberá también hacer recomendaciones a las distintas organizaciones, gremios, asociaciones
y empresas que operan en la zona para que apoyen y establezcan mecanismos para la recuperación y
protección ambiental del área del Distrito y para el mejoramiento de la calidad de vida de la población.

El Director del Distrito tendrá las funciones de hacer cumplir las normas, reglamentaciones y
proyectos establecidos en este Plan y de realizar el seguimiento y evaluación de los mismos. Debe
apoyar a las organizaciones ambientales de la zona en sus labores para que sean un apoyo a las
propuestas de este plan. Promoverá la obtención de recursos materiales, humanos, técnicos y
financieros para adelantar acciones en la zona, mediante la promoción del plan ante entidades
estatales, ante los gremios de la región, ante las empresas localizadas en el Distrito y ante los hogares.
Deberá también apoyar las labores de docencia e investigación de los establecimientos locales para
que en ellas se incluyan los aspectos ambientales, en concordancia con las propuestas del programa 3
de este Plan.

El Comité Técnico estará conformado por el Director del Distrito, quien los presidirá, por el Director
de la UMATA del Municipio de La Dorada, por un delegado de la Subdirección de Recursos
Naturales de CORPOCALDAS y por el representante de CORMAGDALENA en la región. Sus
funciones estarán relacionadas con la articulación de los programas y proyectos en el Distrito y con la
puesta en marcha de mecanismos de articulación interinstitucional para la reglamentación en la zona y
para su aplicación, especialmente en lo que tiene que ver con los usos del suelo, las actividades
turísticas, las actividades agropecuarias y mineras, y las actividades agroindustriales. A este comité
podrán ser invitados funcionarios o personas que puedan contribuir a la concertación y articulación
institucional y con la comunidad con el propósito de poner en marcha los programas y proyectos aquí
propuestos. Adicionalmente se sugiere crear el comité de participación por área temática, para
involucrar los grupos y personas al manejo del Distrito.

Para la labor del Director del Distrito se tendrá una sede en La Dorada, con el apoyo de un profesional
en Desarrollo Comunitario, una Secretaria y un Asistente, con nivel de Técnico Agropecuario, Técnico
en gestión ambiental o carreras afines. Se tendrá una oficina en el Distrito, preferiblemente en el área
turística. Se sugiere que se pueda arrendar (y en el futuro construir) una sede donde pueda también
funcionar la información al público y acciones de educación ambiental
114
8. SISTEMA DE SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN

8.1. DISEÑO GENERAL DEL SISTEMA

Para hacer una adecuada evaluación de la gestión ambiental en un territorio, es necesario tener
objetivos y criterios claros y cuál es el propósito de la medición. Por esta razón el diseño y puesta en
marcha de un sistema de información sobre la calidad ambiental del municipio es fundamental para
lograr este fin. El Sistema de Seguimiento y Evaluación del Plan, busca tener un conocimiento
actualizado tanto de la calidad ambiental del área de estudio, como del avance de las acciones y del
comportamiento de los actores frente a la recuperación y protección ambiental en la zona. Para ello se
ha procurado que sean los diversos actores los que participen en este proceso, que el sistema sea
sencillo y fácil de operar. El sistema propuesto tiene como referencia el sistema de seguimiento y
evaluación que se ha diseñado para el Proyecto PACOFOR, que llevan a cabo: CARDER,
CORPOCALDAS, CRQ y la FAO.

Los elementos básicos del SYE son los siguientes:

1. El objeto de seguimiento y evaluación


2. Los actores que realizan el proceso
3. Los aspectos susceptibles de medir
4. La información de referencia para seguimiento y evaluación
5. Los indicadores
6. Los procedimientos para realizarlo

El Objeto: Se refiere a lo Calidad Ambiental del Área de Estudio y a los programas y proyectos del
Plan.

Los Actores: Se han identificado como los siguientes actores: El Director del DIMAGUA, el Comité
Directivo y el Comité Técnico.

Aspectos: Para cada objetivo, programa y proyecto se definen los aspectos que serán motivo de tal
labor.

La Información de Referencia: Según cada objeto de seguimiento y evaluación existen dos


informaciones de referencia, por un lado aquella de base, que sirvió para medir la situación antes del
proyecto o para trazar acciones y que permitió definir objetivos y por otro lado la información de
avance, que se refiere a los procesos y resultados surgidos de la marcha del proyecto. Estos dos tipos
de informaciones son comparadas y mediante la elaboración de indicadores resultan en una medición
de seguimiento y evaluación, que sirve para hacer ajustes a los procesos, medir éxitos o fracasos y dar
pautas para proyectos futuros mediante el aprendizaje.

Los Indicadores: A partir de la comparación de la información de base con la información de avance


se calculan los indicadores que muestran cómo va el proyecto y el logro de los objetivos previstos. Los
procedimientos para cada objeto de seguimiento y evaluación se definen los procedimientos que
permiten hacer dicha tarea.

115
8.2. BASE PARA SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN

Se presenta a continuación la información de base que sirve para seguimiento y evaluación.

8.2.1. Los objetos de seguimiento

Los objetos de seguimiento son dos: la calidad ambiental y su medición y el desarrollo de los
programas y proyectos.

8.2.1.1. Calidad Ambiental y su Medición

Conceptos Básicos:

La Calidad Ambiental se relaciona con "la alteración indeseable en las características físicas, químicas
o biológicas del aire, el agua o la tierra que pueden o no afectar adversamente la vida humana, a otras
especies deseables, a los procesos industriales, a las condiciones de vida o a los recursos culturales, o
que pueden o no afectar o deteriorar nuestros Recursos Naturales"2. La medición se puede definir
como el “... proceso sistemático de asignación de números a individuos de forma tal que se
representen características de ellos...”3. Un indicador es aquel que se construye a partir de la
interrelación matemática de una o más variables. El resultado de dicha interrelación constituye una
medida del comportamiento o del estado que en un momento determinado presentó el aspecto para el
cual se realiza la medición.

Los Indicadores de Calidad Ambiental:

Para cada aspecto se han definido los indicadores que podrían medir la calidad ambiental en el área de
estudio. Esta lista de indicadores es de todas maneras temporal y podrá ser enriquecida con el tiempo.
Se hizo teniendo en cuenta la información disponible o en capacidad de estar disponible fácilmente.

Usos del Suelo y Normas Urbanísticas:

• Conflictos de uso urbano.


• Porcentaje (%) de área en usos del suelo incompatible (construcciones en taludes, construcciones
dentro del área de protección de La Charca, La Rica y El Caño.
• Quejas por problemas de usos del suelo.
• Conflictos de uso rural

2
NATIONAL ACADEMY OF SCIENCES de los Estados Unidos. Waste Management and Control. Publication #1400. 1966. Pág. 3.
Citada por: SEWELL, Granville H. Administracao e controle da Qualidade Ambiental. Editora Pedagógica e Universitária ltda. Sao Paulo,
1978.

3
ICFES. Serie Aprendamos a investigar. Módulo 3: La recolección de información. Bogotá, ICFES, 1987.

116
• Porcentaje (%) del área en usos del suelo incompatible

Erosión

Porcentaje (%) del área erosionada (severa, media, laminar)

Espacio Público, Ornato y Paisaje

• Numero de vendedores (legales e ilegales)


• Invasiones
• Listas de puntos de invasión (urbana y rural)
• Población en zonas de invasión (total y %)
• Inventario de zonas verdes
• Densidad de zonas verdes (metros cuadrados por habitante)
• Zona de protección de La Charca con construcciones (30 metros)
• Vallas
• Puntos de obstrucción visual (cualitativa)

Aguas

• Cantidad (Oferta y Demanda: balance hídrico)


• Calidad en:
- La Charca, La Rica, El Caño, Los Cursos de Agua Indicadores de calidad del agua (Parámetros
físico-químicos, bacteriológicos, 080, DQO y Oxígeno disuelto)
- Acuíferos (Aguas subterráneas) Indicadores de cantidad y calidad del agua
- Acueductos
- Agua potable (calidad, según normas)
- Cobertura del servicio en % de viviendas
- Alcantarillado
- Porcentaje de agua tratada
- Cobertura del servicio en % de viviendas
- Agua bombeada
- Disposición de aguas usadas

Ruido

Intensidad: En la Vía y en La Charca

Residuos Líquidos y Sólidos

• Desechos peligrosos (volumen, peso diario y disposición final)


• Desechos domésticos y comerciales (volumen, peso diario y disposición final)
• Porcentaje de residuos sólidos reciclados
• Desechos industriales
• Disposición final (cualitativa)
• Cantidad producida
117
• Composición
• Reciclaje

Fauna

• Comercio ilegal (especies decomisadas y liberadas)


• Maltrato a los animales (casos)
• Inventario de Especies
• Dinámica poblacional

Pesca

• Niveles de captura
• Tallas capturadas
• Sistemas de pesca
• Dinámica poblacional

Vegetación

• Bosque natural y relictos (% del área)


• Áreas protegidas (total y %)
• Arboles o grupo de árboles de especial importancia (urbanos y rurales)
• Tala de bosques (superficie por período)
• Reforestación
• Cercas vivas (metros lineales)

Desastres

• Inundaciones (casos, damnificados, área expuesta)


• Deslizamientos (casos, damnificados, área expuesta)
• Quemas (área, damnificados)

Alimentos y Establecimientos

• Violación de las normas sanitarias

Educación Ambiental

• Cursos y asistentes

Participación Comunitaria

• Organizaciones no gubernamentales dedicadas a la protección del ambiente y miembros.

Turismo

118
• Flujos turísticos
• Ocupación de sitios turísticos
• Servicios turísticos ofrecidos y su calidad

Para la elaboración de este sistema de indicadores se requiere de la colaboración de las entidades


nacionales, departamentales y municipales, que son las encargadas de recolectar la información y con
ayuda de las cuales el Distrito puede tener una cuantificación de su estado ambiental, además de las
que pueda efectuar el Distrito con sus propios recursos. El sistema se ocupará de los indicadores que
permitan mirar las tendencias generales de la calidad ambiental, sin entrar a nivel de detalle de
indicadores especializados.

Es conveniente conformar un archivo físico organizado para la recepción de la información y crear un


archivo en computador con los valores de los indicadores con el fin de realizar análisis de series de
tiempo y otros trabajos de correlación un poco más complejos. Sería importante que se construyeran
gráficos para dibujar la evolución de los principales indicadores.

El esquema de funcionamiento de un sistema de información sobre calidad ambiental podría estar


compuesto por los siguientes subsistemas:

a. Las instituciones (y las personas) encargadas de remitir la información al Distrito


b. Los indicadores que se deben remitir.
c. Los formatos de remisión que deben ser diseñados por el Distrito
d. El archivo físico para ordenar los informes
e. El software necesario para el montaje de un sistema computarizado de registro de indicadores
f. Los cuadros de control para registrar la información de cada indicador

8.2.1.2. Los Programas y Proyectos

Este es el segundo objeto del seguimiento y la evaluación para conocer el avance de las acciones del
Plan. Los aspectos susceptibles de medir tienen que ver con la forma como están establecidos los
perfiles de proyectos presentados. En principio los aspectos a verificar son los siguientes:

a. Cronograma
b. Costos
c. Especificaciones de los proyectos
d. Cumplimiento de los objetivos

8.2.2. INFORMACIÓN DE REFERENCIA

• Calidad Ambiental

De Base: Los datos obtenidos en el informe de diagnóstico y los que sea necesario establecer al
comenzar el manejo del Distrito.

De Avance: Los inventarios y mediciones periódicas de calidad ambiental que se hagan.

• Programas y Proyectos
119
De Base: la formulación de los proyectos y los ajustes que se hagan al comenzar su ejecución.

De Avance: el registro de las actividades realizadas en los proyectos, gastos, tiempo transcurrido,
cumplimiento de objetivos, beneficiarios, avance de obras y acciones.

8.2.3. INDICADORES

• Calidad Ambiental

Generalmente se relaciona con el cumplimiento de una norma, el mejoramiento (o empeoramiento


porcentual) o la cercanía a una meta establecida

• Programas y Proyectos

Avance Temporal: Porcentaje de avance realizado con relación al previsto

Avance de Recursos: Porcentaje de los recursos recibidos con relación a los previstos

Cumplimiento de los objetivos %: depende de cada proyecto

Calidad de las plantaciones: % de supervivencia y crecimiento

8.2.4. PROCEDIMIENTOS

Para la realización del seguimiento y evaluación se deben diseñar formatos que permitan confrontar la
información de referencia con la información de avance. Para la calidad ambiental se establecerán
formatos para cada indicador y se registrarán en gráficos que muestren el valor del indicador a lo largo
del tiempo (Esto se conoce en estadística como serie de tiempo). Para el avance de proyectos a
continuación se presenta la adaptación de un formato de PACOFOR para el seguimiento y la
evaluación de proyectos y que se sugiere sea utilizado por el Plan (Anexo 1). Este seguimiento y
evaluación de los proyectos puede ser realizado por el director en colaboración con el comité técnico
del distrito y podría establecerse la figura ya definida del grupo local de apoyo al distrito, para hacer
un seguimiento y evaluación con este grupo que debe estar conformado por representantes de las
organizaciones comunitarias empresariales de la zona, lo mismo que por la autoridad municipal
nombrada para el área.

120
ANEXOS

Anexo 1. Formatos para el plan integral seguimiento y evaluación de proyectos en el DMI madrevieja de
Guarinocito.

IDENTIFICACIÓN DEL PROYECTO

Tipo de proyecto Nombre del proyecto:

Mes evaluado

Fecha Elaboración
D M A
Nombre del responsable de elaborar
este formato:

Apoyo de:

REGISTRO DE ACTIVIDADES
FECHA ACTIVIDAD DURACIÓN TRABAJO
%
EJECUTA- RESPON-
REALIZADO PROGRAMADO DO SABLE

REGISTRO DE RESULTADOS
FECHA ACTIVIDAD O EVENTO DESCRIPCION RESULTADO

121
EVALUACIÓN DEL AVANCE DEL PROYECTO
Fecha de Reunion: Participantes:
Resultados:

Acciones a seguir y responsables:

INDICADORES
% de Cumplimiento de actividades = l_l_l_l

% de Cumplimiento de recursos previstos =l_l_l_

% de Cumplimiento de objetivos =l_l_l_l

Adicionalmente se puede complementar la evaluación con los impactos del proyecto sobre la
organización comunitaria, sobre los recursos y el medio ambiente y sobre las actividades económicas.

122
Anexo 2. Proyecto de acuerdo por medio del cual se reestructura y amplia el DMI madrevieja
de Guarinocito.

EL CONSEJO DIRECTIVO DE LA CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL EN USO DE SUS


ATRIBUCIONES LEGALES Y CONSIDERANDO

1. Que la Junta Directiva del Instituto Nacional de los Recursos Naturales Renovables y del
Ambiente, INDERENA, en el ejercicio de las facultades conferidas por el artículo 14, funciones
clase A, literal b, del Acuerdo No. 0068 de Octubre 4 de 1988, declaró Distrito de Manejo
Integrado El Meandro o la Madrevieja de Guarinocito, compuesta por: La Charca, La Rica, La
Esperanza, La Charquita, La Caimanera, La Charca de Guarinocito y el Caño que comunica al río
Magdalena con la Madrevieja.

2. Que el Presidente de la República de Colombia, en uso de las facultades que le confiere el


Artículo 38 del Decreto Extraordinario 133 de 1976, Parágrafo Único, de las funciones Clase A,
del Artículo 14 de los Estatutos del INDERENA.

3. MINISTERIO DE AGRICULTURA. Resolución 197 ejecutiva, 25 de Noviembre de 1988, por la


cual se aprueba el Acuerdo No. 0068 de octubre 4 de 1988, de la junta directiva del Instituto
Nacional de los Recursos Naturales Renovables y del Ambiente, INDERENA.

4. Que la Madrevieja de Guarinocito y sectores aledaños, se encuentran expuestos a deterioro por


contaminación proveniente de las siguientes actividades: Por la explotación aurífera localizada al
norte de la Charca, La Rica, con aporte de gran cantidad de sedimentos y aguas con detergentes,
por sedimentos provenientes de las Microcuencas Burras, La Rica, y por desestabilización de talud
de las márgenes de La Charca, causados por la actividad agropecuaria, aporte de aceite y grasas
del lavado de vehículos, de agroquímicos empleados en los terrenos aledaños, detergentes
utilizados en el lavado de ropa. De igual forma hay contaminación por vertimiento de aguas
residuales y disposición de residuos sólidos provenientes del alcantarillado del corregimiento de
Guarinocito, de una fábrica de quesillos, y de la piscina del corregimiento. Además existe una
sobre-explotación de los recursos hidrobiológicos y faunísticos.

5. Que del recurso hidrobiológico derivan el sustento los pescadores artesanales de la región quienes
han realizado esta actividad a través de generaciones.

6. Que según estudios ecológicos, económicos y sociales efectuados, es necesario adelantar


programas de fomento piscícolas y de zoocría. Igualmente para un mejor aprovechamiento del
recurso natural, deben reglamentarse los artes y métodos de pesca artesanal en la Madrevieja de
Guarinocito.

7. Que con el fin de proteger el recurso hidrobiológico, lograr la recuperación de las zonas más
afectadas por el desequilibrio ecológico y alcanzar el mejoramiento del nivel de vida de los
pescadores artesanales de la zona, es necesario reservar como área de manejo integrado para los
fines de propagación y cría de especies ictiológicas, el Meandro o Madrevieja de Guarinocito.

123
8. Que el estudio y diagnóstico ambiental realizado por el INDERENA, sobre el área, se deriva la
necesidad de proteger integral y racionalmente los recursos naturales renovables de la región a
través de un "Plan de Manejo Ambiental" que controle las actividades de pesca, zoocría, minería y
turísticas que se desarrollan en la zona de acuerdo con lo establecido en el concepto técnico
número 102/87 de la Subgerencia del Medio Ambiente.

ACUERDA

Límites del Distrito: Se amplía el área del distrito de manejo integrado el meandro o Madrevieja de
Guarinocito (DMI), comprendido por los drenajes que vierten sus aguas a la Charca, la Rica, la
Esperanza, la Charquita, la Caimanera, la Charca de Guarinocito y el Caño, que comunican al río
Magdalena con la Madrevieja y delimitado por las divisorias de aguas identificadas con siguientes
coordenadas geo referenciadas y ubicadas en el plano anexo, que hace parte del presente acuerdo
(Tabla 14).

Tabla 13. Coordenadas de georreferenciación de las divisorias de aguas del DMI Charca de
Guarinocito.

1 1260141-1077988
2 1258669-1078109
3 1257183-1078454
4 1256177 -1079325
5 1257949-1079820
6 1258970-1080496
7 1259255-1082614
8 1260682-1082974
9 1261312-1082523
10 1262318-1082073
11 1262318-1082073
12 1262378-1081397
13 1262213-1080601
14 1261928-1079580
15 1260922-1078874

• Administración del Distrito.

• Reglamentación y aprovechamiento de los recursos naturales (pesca, fauna, flora, actividades


mineras, actividades industriales)

• Plan de Ordenamiento Territorial y Categorías de ordenamiento.

• Programas y Proyectos. Plan Integral de Manejo, que hace parte de este Acuerdo.

• Participación Comunitaria.

• Autorizase al Director para celebrar convenios, prohibiciones y sanciones.

124
Anexo 3. Convenio de concertación para la protección y recuperación del DMI madrevieja de
Guarinocito.

CONVENIO MARCO DE CONCERTACIÓN Y COORDINACIÓN DE ACCIONES


ENCAMINADAS A APOYAR EL CONTROL DE LA CONTAMINACIÓN, LA ADOPCIÓN DE
MÉTODOS DE PRODUCCIÓN SOSTENIBLES Y A MEJORAR LA GESTIÓN PÚBLICA, ENTRE
CORPOCALDAS, EL MUNICIPIO DE LA DORADA, LAS INSTITUCIONES PÚBLICAS Y
PRIVADAS Y ORGANIZACIONES NO GUBERNAMENTALES QUE OPERAN EN LA ZONA.

ACTORES

Sector Público, CORPOCALDAS, Municipio de La Dorada, CORPOICA, Organizaciones y Empresas


Productoras en la Zona, Cooperativa de Pescadores de Guarinocito, Quesillos Guarinocito,
Organizaciones Comunitarias, Asociación Pro Defensa de La Charca de Guarinocito.

ENTIDADES DE APOYO PARA LA EJECUCIÓN DEL CONVENIO

• Un representante de la Gobernación de Caldas


• Un representante de la Federación de Ganaderos
• Un representante de la AUNAP
• Un representante de CORPOICA
• Un representante de CORMAGDALENA

CONSIDERACIONES

• La Constitución Política de Colombia adopta el principio del Desarrollo Humano Sostenible, para
conciliar las necesidades de mejor calidad de vida de la población y crecimiento económico. Así
mismo, le asigna al Estado, al igual que a todas las personas, la obligación de proteger y
conservar los recursos naturales de la nación.

• Dentro de los principios fundamentales de la política ambiental, artículo 1 de la Ley 99 de 1993,


se establece entre otros, que las acciones encaminadas a proteger, conservar y recuperar el medio
ambiente son tarea conjunta entre el Estado, el sector privado, la comunidad y las organizaciones
no gubernamentales.

• Mediante la creación del Sistema Nacional Ambiental (SINA), artículo 2 y 4 de la Ley 99 de


1993, se garantiza la adopción y ejecución de programas y proyectos para poner en marcha los
principios ambientales contemplados en dicha Ley.

• La Política Nacional Ambiental del gobierno, Documento CONPES 2750 de diciembre 21 de


1994, adoptó como programa de acción promover la producción limpia. Este programa prevé,
entre otros, planes de reconversión industrial para garantizar la adopción de métodos de
producción sostenibles.

125
OBJETIVO DEL CONVENIO

El Convenio apoyará acciones sectoriales e intersectoriales que conduzcan al mejoramiento de la


gestión pública y al control y reducción de contaminantes, mediante la adopción de métodos de
"producción y operación sostenibles".

Estimular la adopción de procesos de producción y operación eficientes, más limpias, ambientalmente


sanas y seguras, orientadas a disminuir el nivel de la contaminación de actividades productivas,
reducir los riesgos relevantes para el ambiente y optimizar el uso racional de los recursos naturales.

Ello garantiza, que al tiempo de promover la protección del medio ambiente, se logre la convergencia
de la racionalidad ambiental y la eficiencia económica entre las partes involucradas, minimizando la
generación de externalidades negativas que acompañan las actuales tendencias de producción y
consumo.

ALCANCES

• CORPOCALDAS, junto con las entidades estatales firmantes de este convenio acuerdan poner
todo su empeño para realizar las actividades requeridas con el propósito de cumplir con los
objetivos del convenio.

• Se adoptará la concertación como el instrumento de diálogo y coordinación entre los sectores


gubernamentales y privado firmantes del convenio y, cuando haya lugar a ello, entre los distintos
sectores empresariales, para revertir tendencias negativas y lograr acciones y proyectos en forma
conjunta.

• CORPOCALDAS como responsable de la preservación del medio ambiente en el área


establecerá, en forma concertada, los criterios ambientales que deberán ser incorporados en la
formulación de las políticas en el Distrito.

• Cuando la realización de alguno de los compromisos enunciados en este convenio requiera del
concurso de algunas de las entidades de apoyo, esas entidades cooperarán con todo su empeño
para los fines pertinentes.

• Todas las acciones que se emprendan voluntariamente para el cumplimiento de los objetivos de
este convenio, representan un compromiso público Servirán adicionalmente de respaldo a los
demás acuerdos que sobre gestión ambiental se han firmado o se firmen. De igual manera los
firmantes observarán los elementos aplicables a éste, derivados de los convenios en mención.

Compromisos Generales

• Evaluación periódica de la calidad ambiental y de la gestión ambiental, como instrumento base


para definir la línea de trabajo.

Compromisos En relación con el fortalecimiento institucional


126
• Crear o fortalecer comités o áreas técnicas en las organizaciones gremiales, para apoyar a sus
afiliados en el mejoramiento de su gestión ambiental y en la adopción de sistemas de producción
y operación cada vez más eficientes, limpios, sanos y seguros.

• Implantar en las entidades públicas sistemas administrativos y de capacitación profesional, que


permita elevar la eficiencia y la preparación de funcionarios ligados a la atención o asesoría a
usuarios ambientales, redes de monitoreo y sistemas de información.

Compromisos En relación con los procesos productivos

• Impulsar el desarrollo de tecnologías para el fomento de una producción más limpia con el fin de
disminuir el nivel de la contaminación. Ello implica las reducciones de fuentes de contaminación,
la minimización de residuos, el uso eficiente de los recursos energéticos y la adopción de
tecnologías pocas o nada contaminantes.

• Apoyar iniciativas de la investigación orientadas al desarrollo empresarial, ambientalmente


racionales y respaldar la modernización empresarial que permita mayores niveles de eficiencia
ambiental y competitividad en los mercados.

• Estimular la transferencia, apropiación y rápida adopción de tecnologías más limpias,


ambientalmente eficientes, sanas y seguras, utilizadas tanto en el territorio nacional, como en el
contexto internacional.

Compromisos En relación con las normas legales y técnicas ambientales

• Hacer sugerencias para la formulación, revisión, desarrollo y perfeccionamiento de las


regulaciones y estándares ambientales, nacionales, regionales y locales, así como de las normas
técnicas.

• Impulsar el cumplimiento de las normas ambientales.

Compromisos En relación con la capacitación, educación e investigación ambiental

• Desarrollar programas de asistencia técnica y capacitación especializada, que considere el


concepto de desarrollo empresarial e institucional ambientalmente sostenible, en las áreas
consideradas prioritarias dentro de la gestión empresarial y estatal.

• Promover la interacción entre las universidades, el sector público, privado y la comunidad, para la
realización de investigaciones destinadas a la protección del medio ambiente en el Distrito.

• Fomentar el desarrollo de soluciones ambientales concretas para problemas específicos, con la


participación de investigadores nacionales e internacionales.

• Impulsar programas de concientización y responsabilidad sobre el desarrollo empresarial


sostenible, al interior de las empresas de la administración pública y de la comunidad en general.

127
Compromisos En relación con los ecosistemas

• Formular e impulsar programas prioritarios, orientados hacia la protección de los recursos


naturales.

• Apoyar a las autoridades regionales y locales en el diseño y formulación concertada de planes


ambientales para el mejoramiento de la calidad ambiental regional o urbana, de ordenamiento
territorial y de uso del suelo.

• Trabajar en la formulación, aprobación y aplicación de instrumentos orientados de las


regulaciones de los usos de los suelos, para garantizar la permanencia a largo plazo de las
empresas en las áreas adecuadas y la búsqueda de la armonía entre las actividades productivas y
el ambiente.

Compromisos En relación con los incentivos y recursos financieros

• Formular y aplicar mecanismos que incentiven tanto los incrementos en eficiencia a través de una
producción más limpia y ambientalmente sana y segura, así como a las empresas que más hayan
contribuido al cumplimiento de los objetivos de convenios sectoriales o regionales.

• Desarrollar fórmulas de certificación o respaldo institucional, relacionadas con el desempeño o


cumplimiento de posibles acuerdos sectoriales.

Compromisos En relación con los procedimientos administrativos

• Adoptar mecanismos para facilitar los procedimientos administrativos relacionados con


permisos, autorizaciones y licencias ambientales y para responder de manera expedita
requerimientos administrativos, con prioridad para los sectores que cobije el convenio.

• Establecer esquemas de seguimiento y control de la gestión ambiental, en concordancia con


los sistemas de evaluación previstos y desarrollados en los convenios sectoriales.

Compromisos En relación con procedimientos de seguimiento y evaluación

• Fomentar y articular programas de seguimiento y evaluación, basados en el establecimiento de


índices o criterios para la evaluación y en procesos de autogestión y autorregulación. Esto
aplica para el cumplimiento tanto de las normas técnicas y legales ambientales, como de las
metas del convenio.

CREACIÓN DEL COMITE INTER-INSTITUCIONAL PARA EL SEGUIMIENTO DEL


CONVENIO

Con base en el Plan de Manejo original del DMI Charca de Guarinocito el Comité Interinstitucional
estará integrado por tres representantes del sector público, elegidos uno por CORPOCALDAS, otro

128
por el municipio de La Dorada y otro por la AUNAP dos representantes del sector privado, elegidos
por los empresarios de la región y dos por las organizaciones comunitarias. El comité tendrá un
coordinador, que será el Director del DMI, con el apoyo operacional requerido. Las funciones del
comité interinstitucional serán las siguientes:

• Mantener el presente convenio actualizado y funcional, para la cual podrá sugerir modificaciones
del contenido a los firmantes, en el momento en que la circunstancia así lo requiera.

• Elaborar las actas de reuniones del comité, las cuales respaldarán los acuerdos para el desarrollo
operativo del convenio y las directrices emanadas del mismo o de consensos derivados de
reuniones plenas de las partes, convocadas por el coordinador.

• Acordar y asignar de manera consulta, responsabilidades para el cumplimiento de los objetivos


contendidos en el convenio.

• Verificar que los planes de acción vayan de acuerdo con las metas planteadas.

• Preparar, divulgar y publicar informes anuales sobre el avance del convenio.

• Estimular el intercambio de información entre organizaciones empresariales sobre producción


ambientalmente racional y conservación de energía.

• Tratar de solucionar divergencias que surjan en la ejecución del presente convenio

• Crear y aplicar indicadores de calidad y gestión ambiental, que midan la efectividad de los
proyectos, la racionalidad y operatividad del convenio.

• Desarrollar mecanismos para la entrada o salida de participantes en el convenio.

• Convocar a las reuniones del comité, cuando se requiera, a las entidades de apoyo del convenio.

El presente convenio se firma en el Municipio de La Dorada, Departamento de Caldas, a los


días del mes de 2013.

Duración: El presente convenio tendrá una duración de 3 años y podrá ser extendido cuando la
mayoría de los firmantes así lo sugieran.

129

También podría gustarte