Está en la página 1de 66

ESTUDIO HIDROLÓGICO DE LA CUENCA DEL RÍO TEUSACÁ

(CUNDINAMARCA) – TERCERA PARTE

Daniel Felipe Cruz Sáenz


C.C 1000126522
Katherin Andrea López Vija
C.C 1053587083
Luis Edgar Sánchez Cifuentes
C.C 1000472194

Profesor:
Ing. Estiveen Rodríguez Quintero
Hidrología (2015978)

Universidad Nacional de Colombia


Departamento de Ing. Civil y Agrícola
Facultad de Ingeniería
Bogotá D.C
2022
Estudio Hidrológico De La Cuenca Del Río Teusacá
Entrega Final

Contenido

1. Introducción ............................................................................................................................. 3
2. Descripción de la Cuenca ........................................................................................................ 3
2.1 Ubicación Geográfica ........................................................................................................... 3
2.2 Uso de Suelos ........................................................................................................................ 4
2.3 Tipo de suelos ....................................................................................................................... 5
2.4 Topografía ............................................................................................................................. 5
3. Descripción y Ubicación de las estaciones .............................................................................. 6
4. Propiedades Geomorfológicas de la cuenca (Manual) ............................................................ 9
5. Propiedades Geomorfológicas de la cuenca (SAGA)............................................................ 14
Curva Hipsométrica .................................................................................................................. 19
6. Propiedades Geomorfológicas de la cuenca (SAGA vs Manual) .......................................... 20
7. Precipitación media de la cuenca........................................................................................... 21
8. Evapotranspiración potencial mensual .................................................................................. 26
9. Evapotranspiración Real ........................................................................................................ 29
10. Balance Hídrico ................................................................................................................. 32
11. Coeficiente de escorrentía .................................................................................................. 34
12. Porcentaje de la precipitación de perdida de infiltración y evapotranspiración ................ 34
13. Hidrograma de caudales ..................................................................................................... 35
14. Análisis de Caudales .......................................................................................................... 37
15. Diseño de curvas IDF......................................................................................................... 40
16. Subcuenca .......................................................................................................................... 47
17. Curva Duración De Caudales............................................................................................. 50
18. Análisis De Frecuencias ..................................................................................................... 55
19. Caudal De Diseño .............................................................................................................. 56
20. Recomendaciones De Diseño ............................................................................................ 61
21. Conclusiones ...................................................................................................................... 63
22. Bibliografía ........................................................................................................................ 65

2
Estudio Hidrológico De La Cuenca Del Río Teusacá
Entrega Final
1. Introducción

Las cuencas son componentes muy importantes dentro del ciclo hidrológico de un ecosistema, ya
que son agentes que intervienen en el balance hídrico, es así que resulta importante para una
población conocer en detalle todas las propiedades relacionadas al agua en su territorio, un buen
punto de partida es analizar las cuencas más cercanas, es por ello que, en este trabajo se analizarán
algunos aspectos básicos del comportamiento de la cuenca del Río Teusacá delimitada por la
estación Pte. Francis de la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá (EAAB), dicho
estudio se hará por medio del uso de datos de estaciones pluviométricas y pluviográficas, usando
tanto métodos de estimación manual como con el uso del Sistema para Análisis Geo-científicos
Automatizados (SAGA); por otro lado se realizaran estudios para conocer el caudal disponible
dentro de la cuenta, basándose en diferentes cálculos, como los análisis de precipitación, curvas
IDF (curvas de intensidad, duración y frecuencia), entro otras.

El análisis de precipitación, evapotranspiración e infiltración permiten realizar el balance hídrico


de la cuenca para realizar posteriores estudio con el fin de desarrollar proyectos de construcción y
mejoramiento de la zona de estudio, así como las medidas necesarias para conservar el equilibrio
del ecosistema y la necesidad hídrica de la región, además es importante conocer el
comportamiento que tienen estos factores durante un periodo de tiempo y analizar la variabilidad
que tienen dependiendo de los años clave como lo son los años niña, niño con respecto a un año
normal.

2. Descripción de la Cuenca
2.1 Ubicación Geográfica
La cuenca del río Teusacá se encuentra ubicada en el departamento de Cundinamarca, al este de
Bogotá, siendo uno de los afluentes de la cuenca del Río Bogotá, localizada en su sector central,
sobre la cordillera Oriental. Para el presente escrito no se tomará la totalidad de la cuenca, se
tomará una sección de esta, de modo que un punto importante para establecer la zona de estudio
es el Acuerdo 43 del 17 de octubre del 2007, donde debido a un estudio realizado por la
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca (CAR) se establecieron divisiones en la
cuenca, donde se definió que “Comprendida por los afluentes al río Teusacá en toda la Cuenca
y el río Teusacá mismo desde su cabecera hasta la desembocadura en el embalse San Rafael

3
Estudio Hidrológico De La Cuenca Del Río Teusacá
Entrega Final
corresponden a la Clase I.” (CAR, 2007), aquella división será la zona de referencia con la que
se trabajará.

2.2 Uso de Suelos


En lo referente al uso de suelos, es importante indagar que significa ser una zona de Clase I, la
cual se encuentra definida como la clasificación con la mejor calidad de agua, teniendo los
requisitos más estrictos en cuanto a su pureza, destacando por su uso en el consumo humano, y
agrícola, asumiendo como eje central la conservación de flora y fauna, esto quiere decir que la
densidad de explotación es menor a comparación de otras áreas en la cuenca, que no sean Clase I.
Es importante destacar que las clasificaciones surgieron por la progresiva decadencia que tenían
los cuerpos de agua de la zona, ya que a medida que tenían menor altitud y eran más accesibles,
aumentaba la densidad de explotaciones como ganadería, cultivo de flores y actividades de
extracción (llegando a tener en toda la cuenca un total de 25 minas activas, según el censo
geológico del 2001). debido a las restricciones por ser una zona clase I, de entre las 3 explotaciones
principales mencionadas, el uso se centra en ganadería y cultivo de flores, ya que presentan menor
incidencia en la contaminación y representan un mayor aporte al empleo en la zona.

En lo que respecta al tipo de cobertura del suelo, es importante tener en cuenta los cultivos
presentes a lo largo del área de estudio, así como el tipo de vegetación e impacto humano, de modo
que a continuación se presenta una tabla que refleja la forma en la que se encuentra subdividida la
ocupación del área de estudio de la subcuenca:

Tabla 1. Diferentes tipos de coberturas presentes en la cuenca. Elaboración propia.

4
Estudio Hidrológico De La Cuenca Del Río Teusacá
Entrega Final
2.3 Tipo de suelos
Observando el terreno más a detalle, se encuentra que el tipo de rocas que lo compone son
sedimentarias, dada la topografía de la zona (que se ve con más detalle en el siguiente apartado),
la superficie que compone las capas de suelo más superficiales, son el producto de material que
fue arrastrado desde las zonas más altas, hasta las más bajas de manera progresiva, de modo que
hay presencia de material arcilloso, así como suelos de tamaño pequeño que fueron arrastrados.
Dichos materiales depositados, datan del período Cuaternario, mientras que los más antiguos son
provenientes del Cretácico, siendo estos últimos clasificados generalmente como areniscas duras.

A continuación, se presenta una tabla que registra las principales explotaciones de extracción de
material, lo que sirve para resumir el tipo de material que se puede encontrar a lo largo de toda la
cuenca.

Tabla 2. Características principales de las formaciones aprovechables por tipo de materiales de construcción y uso
comercial. Tomado de: Elaboración del Diagnóstico, Prospectiva y Formulación de la Cuenca Hidrográfica del río
Bogotá Subcuenca del río Teusacá.

2.4 Topografía
Una vez entendido que, dentro de las posibles divisiones de la cuenca, la zona de estudio es ideal
para realizar análisis de topografía, es así como se tiene el siguiente esquema:

5
Estudio Hidrológico De La Cuenca Del Río Teusacá
Entrega Final

Imagen 1. “Curvas de Nivel de La Subcuenca del Río Teusacá”, Tomado de (Muñoz y Beltrán, 2010)

La zona señalada es la parte de la cuenca que se tomará para este trabajo, como se puede ver en
sentido norte-sur, va disminuyendo la altura, marcando el sentido del drenaje, yendo hacia el
embalse San Rafael, dificultando el establecimiento de explotaciones en la zona dada su altura y
accesibilidad, así mismo posee un sistema de fallas ubicado en la cordillera en su zona central
dichos sistemas de fallas general valles anchos cuando son de tipo inverso, se cuenta con una
actividad tectónica entre baja y moderada, ya que sus magnitudes de falla son inferiores a 6,5 Ms,
debido a la ausencia de estudios sísmicos en la zona, dichas zonas de falla están clasificadas como
comportamiento incierto.

3. Descripción y Ubicación de las estaciones


Para elegir las estaciones a usar, se estableció como límite una distancia de 20km desde la cuenca,
hasta la estación, se eligió la estación Pte. Francis al ser el punto de referencia que separa la sección
de cuenca a analizar, dicha estación suministra información de caudales, mientras que, de las
demás estaciones elegidas, brindan datos de precipitación, las estaciones elegidas junto con su
respectiva coordenada son las siguientes:

6
Estudio Hidrológico De La Cuenca Del Río Teusacá
Entrega Final

Tabla 3. Estaciones ubicadas en la zona de estudio

Una vez elegidas las estaciones, se procedió a buscar sus respectivos datos en la página web del
Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM), se eligió un intervalo de
tal modo que se cumpliera un periodo ideal de 20 años, contando con más del 80% de los datos,
dichos años no tienen que ser obligatoriamente consecutivos, cosa que también está registrada en
la tabla general.

Los paquetes de datos descargados poseían información que no es relevante para el análisis de este
informe, de modo que los datos para tener en cuenta son:

• Código de la estación
• Nombre
• Coordenadas
• Fecha de registro de datos
• Datos registrados
• Descripción serie

Los primeros 3 apartados son especialmente necesarios para el análisis por medio del SAGA,
mientras que, para los promedios de precipitaciones los datos registrados y la fecha son los más
importantes. Una vez tomados los promedios se observan los siguientes resultados:

7
Estudio Hidrológico De La Cuenca Del Río Teusacá
Entrega Final

Gráfica 1. Comportamiento de todas las estaciones

Al graficar las estaciones se puede observar que todavía existen discrepancias entre los resultados
de precipitación, esto indica que la precipitación no fue uniforme a lo largo de todas las estaciones,
existieron unas zonas que recibieron un volumen de agua mayor o menor, sin embargo existieron
zonas donde la precipitación si llegó a tener un valor más estable, y es que si no se consideran las
estaciones con resultados más lejanos (El Verjon, La Casita, San Luis 1 y 2) la gráfica adquiere el
siguiente comportamiento:

Gráfica 2. Comportamiento de estaciones con datos similares

Se puede observar un comportamiento mucho más uniforme, no obstante, resulta pertinente


preguntarse si eso se debe a la ubicación de las estaciones, es posible que las estaciones estén muy
cerca entre ellas, haciendo que registren resultados uniformes, a continuación, se observan la
distribución de las estaciones, utilizando Google Maps.

8
Estudio Hidrológico De La Cuenca Del Río Teusacá
Entrega Final

Imagen 2. Ubicación estaciones.

Observando las coordenadas de las estaciones, las cuales están representadas por el símbolo , se
observa que las estaciones que presentaban gráficas atípicas (encerradas por el ovalo rojo), se
encuentran distanciadas del grupo de estaciones que estaban al oeste, dicho grupo presenta
resultados muy uniformes marcando la tendencia de la gráfica, sin embargo este no es un factor
decisivo, ya que las estaciones de La Bolsa y Santa Teresa, están aún más distanciadas del grupo
del oeste y sus resultados son muy estándar, en ese orden de ideas, es importante tener en cuenta
la vegetación que se encuentra presente en la subcuenca, ya que la estación anómala del sur se
encuentra en un páramo, por lo que hay un alto índice de agua retenida, mientras que las 2 de la
parte norte tienen cobertura vegetal que también favorecen dicha retención.

4. Propiedades Geomorfológicas de la cuenca (Manual)


Al aplicar el concepto de boceto base como prospecto de cuenca y de divisoria de aguas en las
planchas 228IIIC y 247IA del IGAC, se delimito cartográficamente la cuenca, manteniendo la
densidad de afluentes que alimentan el cause principal (Río Teusacá). De la delimitación de la
cuenta fue posible encontrar los siguientes datos geomorfológicos.

• Relación de bifurcación: Se definieron los órdenes de cada uno de los afluentes en la


cuenta a partir del método de clasificación de Horton-Strahler, del cual se busca encontrar
la cantidad exacta de afluentes de cada orden (N), para luego calcular una pendiente (b),
procedente de la regresión de los valores N vs 𝐿𝑜𝑔10 (𝑁𝑢) siendo Nu la cantidad de
afluentes de dicho orden.
El objetivo de dicho promedio es encontrar la relación de bifurcación de la cuenca a través
de la siguiente expresión:

9
Estudio Hidrológico De La Cuenca Del Río Teusacá
Entrega Final

𝑅𝑏 = 10𝑏

Para la cuenca estudiada en este caso, del conteo del orden de los afluentes se obtuvo lo
siguiente:

NÚMERO DE ORDEN
Número de
Nu Log(Nu)
Orden
1 537 2.73
2 218 2.34
3 52 1.72
4 11 1.04
5 1 0.00

Tabla 4. Número de orden (Manual)

El resultado de b se obtiene de la regresión de los datos anteriores:

Relación de Bifurcación
3,50
y = -0,6757x + 3,5923
3,00 R² = 0,9711
2,50
Log (Nu)

2,00
1,50
1,00
0,50
0,00
0 1 2 3 4 5 6
No. Orden

Gráfica 3. Relación de bifurcación. Elaboración propia.

Finalmente se encuentra Rb usando el valor de b:

𝑅𝑏 = 100.6757 = 4.73915

Esto clasifica a la cuenca dentro de la categoría B, lo cual es entendible, ya que de la


cartografía se destaca que la longitud del cauce principal es considerable en comparación
al tamaño de la cuenca.

• Numero de orden del cauce principal: De la misma forma que en el inciso anterior, al
clasificar los afluentes con el mismo método, el número de Orden mayor es de 5, que

10
Estudio Hidrológico De La Cuenca Del Río Teusacá
Entrega Final
corresponde al cauce del rio Teusacá, en este caso, como presenta el mayor número de
orden, este será el cauce principal.

• Longitud del cauce principal, perímetro y área de la cuenca: Estas propiedades se


obtienen a través de la medición directa dentro del papel, y con ayuda de la fórmula de
conversión de escala encontrar la medida real, de la siguiente forma:

𝑃𝑒𝑟𝑖𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑐𝑢𝑒𝑛𝑐𝑎 (𝑒𝑛 𝑝𝑎𝑝𝑒𝑙) = 142.2 𝑐𝑚 = 1.4222 𝑚


La fórmula de conversión de escala es de la siguiente forma:

𝐿𝑝𝑎𝑝𝑒𝑙 1
=
𝐿𝑟𝑒𝑎𝑙 𝐸𝑠𝑐𝑎𝑙𝑎

𝐿𝑟𝑒𝑎𝑙 = 𝐿𝑝𝑎𝑝𝑒𝑙 ∗ 𝐸𝑠𝑐𝑎𝑙𝑎

Reemplazando datos, se obtiene que

𝑃𝑒𝑟𝑖𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜 𝑟𝑒𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑐𝑢𝑒𝑛𝑐𝑎 = 35 555 𝑚 = 35.555 𝐾𝑚

De la misma forma se realiza para los demás datos, inclusive en el caso del área de la
cuenca, en el cual se midieron áreas dentro del papel con ayuda de papel milimétrico.

AREA DE LA CUENCA
Cantidad Area por Total area por
Denominación (Número de cuadrado denominación
cuadros) (mm^2) (mm^2)
10X10 726 100 72600
5X5 172 25 4300
1X1 3275 1 3275
Area Papel 80175 mm^2
Area Real 50.109375 Km^2

Tabla 5. Área de la cuenca (Manual)

Para la longitud del cauce principal, se dividió el tramo en subtramos separados por las
curvas de nivel en la cartografía, con el fin de facilitar cálculos:

11
Estudio Hidrológico De La Cuenca Del Río Teusacá
Entrega Final

Longitud del cauce principal


Tramo Longitud Papel (cm) Longitud Real (km)
1 9.8 2.45
2 9.6 2.4
3 8 2
4 9.2 2.3
5 7.1 1.775
6 4.4 1.1
Total 48.1 12.025

Tabla 6. Longitud del cauce principal (Manual)

• Pendiente del cauce principal: Para el cálculo de la pendiente, se parte inicialmente del
concepto matemático de pendiente

∆𝑧
𝑆=
∆𝑥

Al realizar el cálculo de las pendientes para los 6 tramos de la cuenca principal se obtiene
lo siguiente:

Pendiente del cauce principal


Tramo Cotas (m) Longitud Real (m) S Ln/raiz(Sn)
1 3050 - 3000 2450 0.020408 17150.00
2 3000 - 2950 2400 0.020833 16627.69
3 2950 - 2900 2000 0.025000 12649.11
4 2900 - 2850 2300 0.021739 15599.36
5 2850 - 2800 1775 0.028169 10575.78
6 2800 - 2750 1100 0.045455 5159.46
Total 12025.00 77761.40

Tabla 7. Pendiente del cauce principal (Manual)

Usando la fórmula de pendiente de Taylor-Schwarz se obtiene lo siguiente:

𝐿
𝑆=
𝐿
∑ 𝑖
√𝑠𝑖
( )

12
Estudio Hidrológico De La Cuenca Del Río Teusacá
Entrega Final
𝑆 = 2.391 %

Graficando un perfil de la cuenca principal, se entiende de mejor manera el valor de la


pendiente.

Gráfica 4. Perfil del cauce principal. Elaboración propia.

• Densidad de drenaje: Se calcula la densidad de drenaje como una relación entre la


longitud del cauce principal y la medida de área superficial de la cuenca, para obtener idea
de la permeabilidad dentro de la cuenca (si es muy alto, es permeable)

𝐿𝑐𝑎𝑢𝑐𝑒 𝑝𝑟𝑖𝑛𝑐𝑖𝑝𝑎𝑙 (𝑘𝑚)


𝐷𝑑 =
𝐴𝑟𝑒𝑎 𝑐𝑢𝑒𝑛𝑐𝑎 (𝑘𝑚2 )

Reemplazando los valores de la unidad de estudio se obtiene lo siguiente:

DENSIDAD DE DRENAJE
L (Km) 12.03
A (km^2) 50.11
Dd 0.240

Tabla 8. Densidad de drenaje (Manual)

13
Estudio Hidrológico De La Cuenca Del Río Teusacá
Entrega Final
• Tiempo de Concentración: Brinda el tiempo mínimo en el que todos los puntos de la
cuenca aportan caudal al punto de drenaje de esta. Se calcula de la siguiente forma:

𝐿0.77
𝑇𝑐 = 0.000325 ∗
𝑆 0.385

Reemplazando los valores de pendiente y longitud del cauce principal, se obtiene:

TIEMPO DE CONCENTRACIÓN
L (m) 12 025.00
S 0.024
Tc (h) 1.896

Tabla 9. Tiempo de concentración (Manual)

5. Propiedades Geomorfológicas de la cuenca (SAGA)

Gracias al software SAGA (software híbrido de información geográfica), se logró determinar las
propiedades geomorfológicas de la cuenca del Río Teusacá hasta la estación puente Francis, de la
siguiente manera:

1. Cargar dos imágenes satelitales descargadas de la página web https://asf.alaska.edu/


AP_24274_FBD_F0080_RT1 y AP_24945_FBD_F0070_RT1. Se cargan las coordenadas
de las estaciones pluviograficas y pluviométricas ubicadas dentro del área de estudio. Nota:
Se realiza una corrección de coordenadas por encontrarse en otro sistema de
georreferenciación.

14
Estudio Hidrológico De La Cuenca Del Río Teusacá
Entrega Final

Imagen 3. Ubicación estaciones en el espacio, elaboración propia por medio de SAGA.

2. Gracias a las herramientas suministradas por el programa, se logo obtener la forma que
comprende la cuenca de interés.

Imagen 4. Forma cuenca Río Teusacá, elaboración propia por medio de SAGA.

3. Posteriormente se obtuvieron los canales que comprenden la cuenca, para determinar el


número de orden y cantidad para sacar la Relación de Bifurcación, (fórmulas detalladas en
el capítulo 4. Propiedades Geomorfológicas de la cuenca (Manual)).

15
Estudio Hidrológico De La Cuenca Del Río Teusacá
Entrega Final

Imagen 5. Canales cuenca Río Teusacá, elaboración propia por medio de SAGA.

NÚMERO DE ORDEN
Número de
Nu Log(Nu)
Orden
1 757 2,88
2 345 2,54
3 223 2,35
4 55 1,74
5 1 0,00

Tablas 10 y 11. Número de orden y relación de bifurcación (SAGA)

Relación de Bifurcación
4,00

3,00
Log (Nu)

2,00
y = -0,6556x + 3,8678
1,00

0,00
0 1 2 3 4 5 6 7 8
-1,00
Número de orden

Gráfica 5. Relación de bifurcación. Elaboración propia. (SAGA)

4. A través de las herramientas, se establecieron características como el área, perímetro,


centroide y longitud del cauce principal de la cuenca, en unidades de m y m2, claves para
determinar la Densidad de Drenaje. (fórmulas detalladas en el capítulo 4. Propiedades
Geomorfológicas de la cuenca (Manual))

16
Estudio Hidrológico De La Cuenca Del Río Teusacá
Entrega Final

Imagen 6. Cauce principal cuenca Río Teusacá, elaboración propia por medio de SAGA.

Tabla 11. Propiedades cuenca. (SAGA)

DENSIDAD DE DRENAJE
L (Km) 13,79
A (km^2) 52,44
Dd 0,263

Tabla 12. Densidad de Drenaje. (SAGA)

5. Para determinar la Pendiente de Taylor de la cuenca del Río Teusacá, SAGA arrojo a los
datos necesarios para conocer la pendiente del cauce principal, graficar y obtener el Tiempo
de Concentración, (fórmulas detalladas en el capítulo 4. Propiedades Geomorfológicas de
la cuenca (Manual)).

Pendiente de Taylor-Schwarz

PENDIENTE ≈ 3,74%

TIEMPO DE CONCENTRACIÓN
L (m) 13.793,10
S 0,037
Tc 1,774

Tabla 13. Densidad de Drenaje. (SAGA)

17
Estudio Hidrológico De La Cuenca Del Río Teusacá
Entrega Final

PENDIENTE DE TAYLOR-SCHWARZ
3300
ALTUNA (M) 3200
3100
3000
2900
2800
2700
0 2000 4000 6000 8000 10000 12000 14000
LONGITUD DEL CAUCE (M)

Gráfica 6. Taylor-Schwarz. Elaboración propia.

6. Finalmente, gracias al software se logró encontrar otras propiedades importantes, como la


pendiente media de la cuenca, aspecto.
PENDIENTE MEDIA DE LA CUENCA ≈ 4,14%

Imagen 7 y 8. Pendiente media cuenca Río Teusacá, elaboración propia por medio de SAGA.

El valor de esta pendiente clasifica a la cuenca del Río Teusacá como un río con una
pendiente en un relieve de tipo suave, esto por encontrarse entre un rango de 3-7% (tabla
13 de clasificaciones de pendiente).

18
Estudio Hidrológico De La Cuenca Del Río Teusacá
Entrega Final

Tabla 14. Clasificación de las cuencas de acuerdo con la pendiente.

Imagen 9. Aspecto cuenca Río Teusacá, elaboración propia por medio de SAGA.

Curva Hipsométrica
La curva Hipsométrica se trazó con los datos arrojados por SAGA, por medio de las herramientas
morfometría de la cuenca, donde arrojaba los datos de áreas relativas, cotas promedio, y así
encontrar el valor de las áreas acumuladas y el porcentaje de estas con respecto al área total.

La curva constituye un criterio de la variación territorial del escurrimiento resultante de una región,
lo que genera la base para caracterizar zonas climatológicas y ecológicas.

Los datos de elevación son significativos sobre todo para considerar la acción de la altitud en el
comportamiento de la temperatura y la precipitación. La curva hipsométrica refleja con precisión
el comportamiento global de la altitud de la Cuenca y la dinámica del ciclo de erosión. Es la
representación gráfica del relieve de la Cuenca en función de las superficies correspondientes
(Díaz et al, 1999).

19
Estudio Hidrológico De La Cuenca Del Río Teusacá
Entrega Final
La forma de esta curva permite determinar el tipo de río, joven, maduro o viejo, en el caso del Río
Teusacá es un río maduro.

Curva Hipsométrica
100
Cota promedio

80
60
40
20
0
0,00 0,20 0,40 0,60 0,80 1,00
Área Acumulada (%)

Curva Hipsométrica

Gráfica 7. Curva Hipsométrica. Elaboración propia.

6. Propiedades Geomorfológicas de la cuenca (SAGA vs Manual)


Comparando los valores de las propiedades geomorfológicas obtenidos mediante software y
manualmente, obtenemos lo siguiente:

COMPARACIÓN PROP GEOMORFOLOGICAS


Manual vs
DESCRIPCIÓN MANUAL SAGA
SAGA
Area Cuenca (Km^2) 50,109 52,440 4%
Perimetro (Km) 35,555 51,000 30%
Longitud Cauce P (Km) 12,025 13,793 13%
Pendiente Cauce P (%) 0,024 0,037 36%
Relacion de bifurcacion 4,739 5,245 10%
Densidad de drenaje
0,240 0,263 9%
(Km/Km^2)
Tiempo de concentracion (h) 1,896 1,774 7%

Tabla 15. Comparación métodos de análisis de la cuenca.

De la comparación resulta que los porcentajes de error se encuentran entre 4-10 % a excepción de
datos atípicos como lo son el perímetro de la cuenca y la pendiente de su cauce principal, esto se
puede atribuir a errores en la medición humana, tanto del perímetro como de la longitud en los
subtramos del cauce, como se mencionó en los cálculos manuales. Esto no solo se evidencia en

20
Estudio Hidrológico De La Cuenca Del Río Teusacá
Entrega Final
estos dos valores, sino también en el conteo de los numero de orden para los afluentes, ya que los
datos del software no coinciden en lo absoluto con los obtenidos manualmente, aun así, las
relaciones de bifurcación son similares, lo que da a entender que se mantiene la proporción entre
los números de orden para ambos métodos.

Sin embargo, a pesar de la desviación de algunos valores, los resultados para ambos casos son
similares, lo cual da un gran rango de fiabilidad en el análisis de los métodos, ya que los resultados
a través de software coinciden de buena manera con los manuales.

En cuanto a los datos obtenidos, más precisamente el de la relación de bifurcación, se obtuvo que
la cuenca es tipo B, pero, para ser más preciso se calculara el factor de forma Kf de la siguiente
manera:

𝐴
𝐾𝑓 =
𝐿2

El resultado de esta relación es 0.3465, y va muy de acuerdo con la forma de la cuenca, ya que si
Kf < 1, la cuenca tiende a ser alargada y con baja susceptibilidad a las avenidas, lo cual concuerda
con la delimitación realizada sobre las planchas (en efecto es una cuenca tipo B alargada).

Así mismo, el valor de pendiente del cauce principal (2,4%) es bastante baja, dato que no
concuerda con la forma de la cuenca, ya que esta al ser alargada sugiere que las pendientes de los
afluentes son altas. Sin embargo, esto sucede porque el cauce principal es un tramo alejado de las
regiones montañosas altas, a diferencia de los afluentes de orden 1, que por lo general presentan
valores de pendientes altos por su misma condición de formación. Es decir, que el dato de
pendiente del cauce principal, puede ser un buen indicador para la forma de la cuenca o puede ser
ignorado como lo es el caso, donde es mejor recurrir a otros parámetros como el factor de forma.

7. Precipitación media de la cuenca


Para el análisis de la precipitación media de la cuenca se hizo la selección de tres periodos de años,
elegidos de la siguiente manera: año niña (2010-2011) año niño (1997-1998) y un año normal
(2002), para lo cual primero de hizo un depurado de datos en donde se empleó un diagrama de
bigotes para identificar valores atípicos y comparar distribuciones, con el fin de identificar datos
anómalos de precipitaciones para los distintos meses en sus respectivas estaciones pluviográficas.

21
Estudio Hidrológico De La Cuenca Del Río Teusacá
Entrega Final

Grafica 8. Diagrama de Bigotes – Análisis de datos estación San Luis para año niño.

En el caso del año niño para la estación de San Luis se obtuvo que os datos anómalos en
precipitación eran aquellos que sobrepasaban los 4,3mm como lo muestra el grafico y el análisis
intercuartílico, sin embargo, al considerar que la cuenca se encuentra en una región de paramo, y
el registro arrojado por otras estaciones para un mismo día, se consideró conservar algunos datos
por fuera de este rango, con precipitaciones de hasta 8mm, esto a pesar de ser un año niño.

Posteriormente, con la eliminación de estos datos, fue necesario hacer un llenado de datos para los
valores faltantes, para esto se empleó el método de Método del U.S. Weather Bureau que consiste
en operar los valores de precipitación de mínimo 4 estaciones cercanas que registren el día para el
cual se hará el llenado de dato para un día en específico faltante, y de esta manera emplear la
siguiente formula:

22
Estudio Hidrológico De La Cuenca Del Río Teusacá
Entrega Final
∑ 𝑷𝒊𝑾𝒊
𝑷𝒙 =
∑ 𝑾𝒊

Cuando se tenga la totalidad de los datos faltantes y corregidos, se calcula el valor medio de
precipitación, sumando las precipitaciones de todo el mes, obteniendo los siguientes datos:

Tabla 16. Precipitación media mensual – Año Niño

Para el año niño se evidencia, que los meses en los cuales se presentó menos precipitación en la
cuenca, fuer para los meses de Diciembre y Enero, mientras que los que registraron mayor
precipitación fue en los meses de Julio y Agosto.

Tabla 17. Precipitación media mensual – Año Niña

Tabla 18. Precipitación media mensual – Año Normal

Para el año normal se evidencia, que en los meses Enero y Febrero se presentó menor precipitación,
mientras que los meses de Junio y Agosto fueron los de mayores precipitaciones registradas.

23
Estudio Hidrológico De La Cuenca Del Río Teusacá
Entrega Final
NOTA: Para cada año solo se consideraron las estaciones que poseían más del 80% de los datos
de precipitación.

Para hallar la precipitación promedio sobre un área o una cuenca se empleó el uso del software
SAGA para usar el método de polígonos de Thiessen, el cual consiste en la ponderación de
precipitaciones brindadas por las estaciones teniendo en cuenta el área de influencia sobre la
cuenca, para lo cual se aplica la siguiente relación:

Grafica 9. Esquemas polígonos de Thiessen usando 7 estaciones. Elaboración propia por medio de SAGA

Mediante la herramienta “Thiessen Polygons” del software SAGA, fue posible obtener un shape
file con la información de las áreas de influencia para cada una de las estaciones cargadas a la
hora de estudio, de esta forma se calcula la precipitación media de la cuenca, obteniendo los
siguientes resultados:

Tabla 19. Precipitación media de la cuenca – Año Niño

24
Estudio Hidrológico De La Cuenca Del Río Teusacá
Entrega Final
El método de polígonos de Thiessen realizado por SAGA, confirmo que los meses con mayor
precipitación fueron los meses de Julio y Agosto, como se dedujo con el método de Método del
U.S. Weather Bureau, sin embargo, los meses en los que menos debió haber llovido según el
método fueron Diciembre y Enero y por el método U.S fueron los meses de Enero y Febrero,
presentando una ligera variación.

Tabla 20. Precipitación media de la cuenca (Thiessen) – Año Niña

Tabla 21. Precipitación media de la cuenca (Thiessen) – Año Normal

El método de Thiessen se escogió porque toma cada una de las estaciones cercanas a la cuenca
como influyente a la precipitación de esta. Otro de los motivos por los que se tomó dicho método,
además de la facilidad en el manejo de datos, es que los valores proporcionados por Thiessen se
mantienen dentro de los rangos de desviación obtenidos para los meses de Enero, Febrero y Marzo
calculados por Isoyetas para el año 2002 como se muestra a continuación:

Grafica 10. Esquemas isoyetas usando 9 estaciones. Elaboración propia por medio de SAGA

De esta forma se tabularon los datos para compararlos con los obtenidos por polígonos de
Thiessen.

25
Estudio Hidrológico De La Cuenca Del Río Teusacá
Entrega Final

Tabla 22. Comparación métodos de estimación – Año Normal

De lo cual se concluye que los resultados obtenidos por el método de Thiessen presentan alto
grado de confiabilidad al entrar en el rango de dispersión del método de Isoyetas.

8. Evapotranspiración potencial mensual

Para calcular la evapotranspiración potencial se recurrió emplear los datos de temperatura


suministrados por el IDEAM, para cada uno de los años de estudio, datos tomados 3 veces en el
día, se promediaron y se obtuvo la temperatura promedio mensual para cada año, posteriormente
se empleó el método de Thornthwaite, en el cual su fórmula se basa en utilizar la temperatura y
en la latitud de la cuenca, de la siguiente manera:

ETo = evapotranspiración potencial mensual, en mm/mes

i = índice térmico mensual

26
Estudio Hidrológico De La Cuenca Del Río Teusacá
Entrega Final
I= índice térmico anual t, temperatura media mensual del mes, en °C

a = constantes a determinar, que dependen de cada lugar.

N = número máximo de horas sol para el mes considerado, según la latitud

d= el número de días del mes.

Para el valor de temperatura se tuvo que realizar una corrección de esta para el año niño y año
normal, puesto que las estaciones que registraron este valor se encontraban por fuera del área de
la cuenca, se hizo uso de la formula del gradiente de temperatura en el cual se empleaban las
alturas medias de la cuenca y de la estación.

Estación 1 2725 msnm m Km


DIFERENCIA
Elevación
3100 msnm ALTURA -375 -0,375
promedio
K de
-6,5 2,4375
Temperatura

Tabla 23. Factor de corrección de temperatura

Y para el número máximo de horas se realizó una interpolación para encontrar los valores
correspondientes a latitud 4°, que corresponde a la latitud de Colombia.

Latitud 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
0 1,04 0,94 1,04 1,01 1,04 1,01 1,04 1,04 1,01 1,04 1,01 1,04
10 1 0,91 1,03 1,03 1,08 1,06 1,08 1,07 1,02 1,02 0,98 0,99
4 1,024 0,928 1,036 1,018 1,056 1,030 1,056 1,052 1,014 1,032 0,998 1,020

Tabla 24. Horas de sol latitud 4°

Se considero utilizar esto método porque tiene en cuenta las temperaturas promedio mensual de
cada estación junto con el número máximo de horas, además, tiene la ventaja de que la fórmula
usa datos climatológicos accesibles (temperaturas medias mensuales). Dichas temperaturas medias
mensuales se calculaban partiendo de los datos de la temperatura seca medida a lo largo de 3 horas
del día tomando (7, 13 y 18 horas) según la Metodología de Operación Estadística Variables
Meteorológicas, 2018.

27
Estudio Hidrológico De La Cuenca Del Río Teusacá
Entrega Final
Formula de la temperatura media diaria

En caso de presentarse un año con alta variabilidad de temperatura se llenaban los datos faltantes
utilizando como referencia el promedio del respectivo mes, en caso de tener datos uniformes, se
descartaban los datos de temperatura del día con registros horarios faltantes. Para este informe en
los años analizados no se observó una alta variabilidad de temperatura.

El método da ofrece buenos resultados en zonas húmedas con vegetación abundante, como es el
caso de la zona de estudio de la cuenca del Río Teusacá. Arrojando los siguientes resultados:

Tabla 25. Evapotranspiración potencial mensual– Año Niño

Tabla 26. Evapotranspiración potencial mensual– Año Niña

28
Estudio Hidrológico De La Cuenca Del Río Teusacá
Entrega Final

Tabla 27. Evapotranspiración potencial mensual– Año Normal

9. Evapotranspiración Real

Para calcular la evapotranspiración real, se deben tener en cuenta los consumos consuntivos de la
subcuenca a estudiar, para ello se debe realizar una caracterización de la zona teniendo en cuenta
su cobertura, haciendo uso del siguiente mapa:

29
Estudio Hidrológico De La Cuenca Del Río Teusacá
Entrega Final

Mapa 1. Cobertura de la subcuenca del Río Teusacá

Con el objetivo de obtener un valor de consumo consultivo (K) equivalente, empleando la


siguiente relación.

∑𝑛𝑖=1 𝐾𝑖 ∗ 𝐴𝑖
𝐾𝑒𝑞 =
∑𝑛𝑖=1 𝐴𝑖

Los valores del consumo consultivo utilizados para calcular K equivalente fueron los siguientes:

30
Estudio Hidrológico De La Cuenca Del Río Teusacá
Entrega Final

Tabla 28. Consumos consultivos por tipo de cobertura

Los anteriores datos de consumo consultivo fueron tomados de SUSCEPTIBILIDAD POR


COBERTURAS DE LA TIERRA, (s.f)

De esta forma se obtuvo que el valor de K es de 0,82 y al multiplicarlo por la evapotranspiración


potencial para cada año se obtienen los valores reales de evapotranspiración en la zona,
mostrados a continuación:

Tabla 29. Evapotranspiración potencial Real mensual – Año Niño

Tabla 30. Evapotranspiración potencial Real mensual – Año Niña

31
Estudio Hidrológico De La Cuenca Del Río Teusacá
Entrega Final

Tabla 31. Evapotranspiración potencial Real mensual – Año Normal

Fíjese que los datos de Evapotranspiración real para los año niño y normal son mayores en
comparación a los obtenidos en el año niña, esto se debe a la magnitud de las temperaturas en el
año niña son menores en comparación a los otros años, reduciendo el valor de la
evapotranspiración para este periodo, dicho dato es de suma importancia para el análisis de balance
hídrico que se realizará a continuación.

10. Balance Hídrico


Para realizar el respectivo balance hídrico se utilizaron los datos obtenidos en el año niña, de modo
que se trabajará acorde a la siguiente ecuación:

𝑃 − 𝑄𝑠 − 𝐸𝑅 = 𝐺𝑊𝑖

Siendo 𝑃 precipitación, 𝑄𝑠 caudal de salida, 𝐸𝑅 evapotranspiración real y 𝐺𝑊𝑖 infiltración.

De este modo se obtienen los siguientes resultados:

Tabla 32. Balance Hídrico del año niña

32
Estudio Hidrológico De La Cuenca Del Río Teusacá
Entrega Final
Es importante destacar como en el mes de Enero y Agosto se presentó un déficit en la infiltración
a pesar de encontrarse en un año niña con uno de los más altos registros de precipitación, de modo
que, a pesar de estar en periodo de aumento en las precipitaciones, se siguen conservando las
tendencias de los meses con bajos niveles de lluvia.

Si se realiza el mismo procedimiento para el año niño y el año normal se obtiene lo siguiente:

Tabla 33. Balance Hídrico del año normal

Tabla 34. Balance Hídrico del año niño

De las cuales es destacable los valores negativos de infiltración, que dan a entender que el consumo
consultivo es mayor a las reservas de agua verde de la cuenca, es decir, existe déficit en estos años
ya que la precipitación no es lo suficiente para contrarrestar las pérdidas ocasionadas por
evapotranspiración e infiltración.

33
Estudio Hidrológico De La Cuenca Del Río Teusacá
Entrega Final
11. Coeficiente de escorrentía

Utilizando los datos obtenidos de precipitación y caudal de salida del año niña, se puede calcular
el coeficiente de escorrentía, siendo este último:

𝑄𝑠
= 𝐶𝑜𝑒𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑑𝑒 𝐸𝑠𝑐𝑜𝑟𝑟𝑒𝑛𝑡í𝑎
𝑃

Tabla 35. Coeficiente de escorrentía

12. Porcentaje de la precipitación de perdida de infiltración y evapotranspiración

A partir de los datos obtenidos en los anteriores apartados se hallan los porcentajes de perdida de
precipitación como infiltración y evapotranspiración:

Tabla 36. Porcentaje de pérdidas de precipitación

34
Estudio Hidrológico De La Cuenca Del Río Teusacá
Entrega Final
Al analizar la posible relación entre estos, en primera instancia se tienen en cuenta los datos que
no presentan déficit de infiltración, esto debido a que se realiza en análisis en períodos donde se
haya detectado infiltración para así comparar los porcentajes de perdida, en general las perdidas
por precipitación y evapotranspiración no se encuentran relacionadas de manera lineal entre ellas,
como se puede ver en la siguiente gráfica de pérdidas, en la cual no se presenta ninguna tendencia
claramente identificable de manera generalizada.

Gráfica 11. Relación Infiltración y Evapotranspiración

Un aspecto que puede explicar dichas anomalías en los comportamientos es la variación de los
consumos consultivos, ya que omitiendo los datos anómalos que se encuentran alrededor del 20%
de la pérdida por infiltración, se puede ver que la evapotranspiración disminuyó a medida que
aumentó la infiltración. Dichos consumos consultivos varían dependiendo del estado de la
analizada, esto aplica para las coberturas con fines de explotación, ya que dependiendo de la etapa
de crecimiento de la vegetación su consumo puede aumentar o disminuir.

13. Hidrograma de caudales


Para el hidrograma de caudales, se tomaron los caudales de 5 años diferentes a los analizados
previamente, como se puede observar a continuación:

Utilizando colores cálidos se graficaron los años de comportamiento normal mientras que los
colores fríos se usaron para presentar los fenómenos de variabilidad climática, tomando como
período de un año, desde julio hasta junio.

35
Estudio Hidrológico De La Cuenca Del Río Teusacá
Entrega Final
Como se puede observar, los años normales presentaron datos anómalos que los situaban en
ocasiones por encima de un año niña e incluso el año niño a pesar de ser en general el que menores
precipitaciones registraba, ha sido el año que ha registrado la precipitación más alta observada en
este documento, siendo de 22mm de agua correspondiente al 11 de enero de 1991, (no se graficó
dicho dato ya que se alteraban bastante las dimensiones), buscando noticias que hablaran al
respecto no se encontró ninguna en la web que hiciese referencia a dicho fenómeno.

Gráfica 12. Hidrogramas para 5 periodos de 1 año, con datos anómalos

El realizar un descarte de los datos anómalos puede permitir observar de una mejor forma el
fenómeno en general, ya que debido a los altos niveles que pueden llegar a tener, pueden generar
ideas erróneas sobre el comportamiento general de los datos, y como ya se vio con el caso del año
niño, todos los años tienen picos altos de precipitación, del mismo modo se puede observar como
todos los años respondieron de forma similar durante a los periodos con picos de precipitación y
recesiones de estos, a excepción del día 200 en adelante, donde los comportamientos no se ven tan
estandarizados.

36
Estudio Hidrológico De La Cuenca Del Río Teusacá
Entrega Final

Gráfica 13. Hidrogramas para 5 periodos de 1 año, sin datos anómalos

Una vez descartados los datos anómalos se observa como los fenómenos tienen comportamientos
mucho más fáciles de identificar según las 3 categorías elegidas (niña, niño, normal), sin embargo,
todavía se pueden observar fluctuaciones en estos comportamientos generales, por ejemplo,
existen cortos periodos donde los años normales superan al año niña, volviendo al punto
anteriormente expuesto sobre el uso del suelo existen 2 principales factores a considerar:

• Desde el año más antiguo analizado (1990-1991) hasta los demás años, se ha presentado
un incremento en explotaciones agrícolas y ganaderas en lo que respecta al uso del suelo,
de modo que los coeficientes de consumo, sin mencionar las variaciones de menor escala
producto del crecimiento y explotación de la vegetación.
• Se han declarado zonas protegidas, como ya se explicó en el apartado (2), por lo que se han
reducido los contaminantes hídricos producto de las extracciones mineras, presentando
mejoras en el ciclo hidrológico en la medida en que se pierde menos agua a lo largo de sus
fases, y se tiene más control sobre las actividades existentes.

14. Análisis de Caudales


Para la curva de duración de caudales, se emplearon los datos de caudal diario suministrados por
la Estación Puente Francis extraídos del IDEAM, para un periodo comprendido entre el año 1990-
2009 en los cuales el caudal máximo registrado fue de 21,475 m3/s.

37
Estudio Hidrológico De La Cuenca Del Río Teusacá
Entrega Final

Gráfica 14. Curva Duración de Caudales. Elaboración propia.

Del grafico se puede evidenciar que los caudales empiezan a tomar una tendencia casi asintótica
después de un porcentaje de ocurrencia cercano al 70% en donde los valores comienzan a tomar
uniformidad, si se analiza el porcentaje de ocurrencia de los caudales, es correcto afirmar que la
cuenca contara con valores de escorrentía diaria de al menos 0.4 m3/s, por lo que es posible
abastecer una comunidad no muy grande con dichos valores ya que se encuentran una zona de
paramo con valores positivos de precipitación, sin embargo, es de vital importancia tener en cuenta
que así mismo como hay altas ocurrencias de lluvias, el consumo consultivo en la zona es de
carácter agresivo, ya que se cuenta con un valor promedio de 0.82 consumiendo gran parte de las
recargas de agua verde en la zona, todo esto sin tener en cuenta que las variaciones de consumo de
las zonas de cobertura en su ciclo de vida pueden hacer que dicho valor aumente.

Casos como el anteriormente mencionado hacen que las curvas CDC sean de gran utilidad, ya que
brinda información probabilística de la ocurrencia en los caudales, datos que son útiles para el
diseño de estructuras hidráulicas en la zona, puesto que, brindan valores modelo tanto para el
diseño (máximos caudales que pueden pasar en la zona) como para el consumo (cantidad
asegurable de recurso que se puede aprovechar).

38
Estudio Hidrológico De La Cuenca Del Río Teusacá
Entrega Final
Ahora bien, con fines de analizar los comportamientos de los caudales en rangos amplios de
tiempo, se realizaron graficas que comparan el valor de caudal promedio multianual con los
caudales promedios para cada uno de los anchos tomados.

Comparacion caudales (1998-2021)


2,000
1,800
1,600
1,400
Caudal (m3/s)

1,200
1,000
0,800
0,600
0,400
0,200
0,000
1988
1990
1992
1994
1996
1998
2000
2002
2004
2006
2008
2010
2012
2014
2016
2018
2020
ANUAL PROMEDIO MULTIANUAL

Gráfica 15. Comparación Caudales (1998-2021). Elaboración propia.

Comparacion caudales (Niño, Niña y año


normal)
2

1,5

0,5

0
Niño (1997-1998) 2002 Niña (2010-2011)

Anual Promedio multianual

Gráfica 16. Comparación Caudales (Niño, Niña y 2002). Elaboración propia.

De la gráfica 15 que muestra el comportamiento de los caudales a lo largo de los años, se puede
evidenciar que la tendencia es que los caudales anuales promedio se encuentren debajo del
promedio multianual, de lo cual, con seguridad se puede afirmar una alta ocurrencia de fenómenos

39
Estudio Hidrológico De La Cuenca Del Río Teusacá
Entrega Final
niño y bajas precipitaciones en el sector, así mismo se afirma la existencia de épocas comunes de
déficit en humedad del suelo debido al abrasivo consumo de la cobertura vegetal en la zona, que
hace que la escorrentía baje de forma considerable en comparación a los años con comportamientos
cercanos al promedio multianual. Por otro lado, al analizar la gráfica XX, además de lo
mencionado anteriormente se puede evidenciar que el comportamiento del año niño, niña y normal
corroboran los datos obtenidos en el balance hídrico, pues, el comportamiento del caudal aumenta
cuando se está en años niña (alta precipitaciones) y disminuye conforme se avanza hacia los años
niño, donde las sequias afectan el nivel de caudal de salida en la zona.

15. Diseño de curvas IDF

Las curvas IDF (Intensidad, Duración, Frecuencia) son de vital importancia para la planificación
de recursos hídricos y el diseño de obras hidráulicas, ya que brindan información importante de
respecto a las intensidades de las tormentas en un periodo de tiempo determinado. Dichas curvas
varían en función del tiempo de duración de la tormenta y de los diferentes periodos de retorno
que suceden en la zona de estudio, además de que dependen de la información registrada por
estaciones pluviograficas (precipitación). Para este caso, se diseñó una curva IDF por cada estación
cercana a la cuenca, en total 9 curvas IDF.

Se empleó las fórmulas propuestas por Vargas M., y Diaz G. diseñadas para Colombia, a
continuación, se muestra la relación (Ecuación 10):

𝑇𝑏 𝑑 𝑒 𝑓
𝐼=𝑎 𝑀 𝑁 𝑃𝑡
𝑡𝑐
Siendo I la intensidad (mm/h), T el periodo de retorno en años, t el tiempo tras el inicio de la
tormenta en horas, M el promedio de precipitaciones máx. por año (mm), N el promedio de días
con lluvia por año y Pt el promedio de las precipitaciones totales por año (mm), las demás
constantes se obtuvieron de la regresión ajustada para las estaciones en diferentes regiones.

Para la región andina, dichas constantes son las siguientes:

Resultados para la region Andina (R1)


a b c d e f
Valor 1.61 0.19 0.65 0.73 -0.15 0.08
Tabla 37. Constantes curvas IDF para la región Andina (R1).

40
Estudio Hidrológico De La Cuenca Del Río Teusacá
Entrega Final
En cuanto al diseño de las curvas se tomaron datos pluviograficos para el periodo comprendido
entre 01/01/1990 y 31/12/2011, además de periodos de retorno de 5, 25, 50 y 100 años. Al aplicar
la ecuación en función del tiempo transcurrido en la tormenta se obtuvieron las curvas IDF para la
estación La Casita, de la misma forma se realizó para las demás estaciones teniendo en cuenta que
los parámetros M, N, Pt varían dependiendo de la estación. A continuación, se muestran las curvas
obtenidas:

CURVAS IDF - ESTACION LA CASITA (1990 - 2011)


TR 5 años TR 10 años TR 25 años TR 50 años TR 100 años

200,00
190,00
180,00
170,00
160,00
150,00
140,00
Intensidad (mm/h)

130,00
120,00
110,00
100,00
90,00
80,00
70,00
60,00
50,00
40,00
30,00
20,00
10,00
0,00
0 30 60 90 120 150 180 210 240 270 300 330 360
Duracion (min)

Gráfica 17. Curvas IDF para la estación La Casita.

41
Estudio Hidrológico De La Cuenca Del Río Teusacá
Entrega Final

CURVAS IDF - ESTACION SAN LUIS 1 Y 2 (1990 - 2011)


TR 5 años TR 10 años TR 25 años TR 50 años TR 100 años

210,00
200,00
190,00
180,00
170,00
160,00
150,00
Intensidad (mm/h)

140,00
130,00
120,00
110,00
100,00
90,00
80,00
70,00
60,00
50,00
40,00
30,00
20,00
10,00
0,00
0 30 60 90 120 150 180 210 240 270 300 330 360
Duracion (min)

Gráfica 18. Curvas IDF para la estación San Luis 1 y 2.

CURVAS IDF - ESTACION LA BOLSA (1990 - 2011)


TR 5 años TR 10 años TR 25 años TR 50 años TR 100 años

180,00
170,00
160,00
150,00
140,00
130,00
Intensidad (mm/h)

120,00
110,00
100,00
90,00
80,00
70,00
60,00
50,00
40,00
30,00
20,00
10,00
0,00
0 30 60 90 120 150 180 210 240 270 300 330 360
Duracion (min)

Gráfica 19. Curvas IDF para la estación La Bolsa.

42
Estudio Hidrológico De La Cuenca Del Río Teusacá
Entrega Final

CURVAS IDF - ESTACION EL VERJON (1990 - 2011)


TR 5 años TR 10 años TR 25 años TR 50 años TR 100 años

180,00
170,00
160,00
150,00
140,00
130,00
Intensidad (mm/h)

120,00
110,00
100,00
90,00
80,00
70,00
60,00
50,00
40,00
30,00
20,00
10,00
0,00
0 30 60 90 120 150 180 210 240 270 300 330 360
Duracion (min)

Gráfica 20. Curvas IDF para la estación El Verjon.

CURVAS IDF - ESTACION EL DELIRIO (1990 - 2011)


TR 5 años TR 10 años TR 25 años TR 50 años TR 100 años

200,00
190,00
180,00
170,00
160,00
150,00
140,00
Intensidad (mm/h)

130,00
120,00
110,00
100,00
90,00
80,00
70,00
60,00
50,00
40,00
30,00
20,00
10,00
0,00
0 30 60 90 120 150 180 210 240 270 300 330 360
Duracion (min)

Gráfica 21. Curvas IDF para la estación El Delirio.

43
Estudio Hidrológico De La Cuenca Del Río Teusacá
Entrega Final

CURVAS IDF - ESTACION GUADALUPE (1990 - 2011)


TR 5 años TR 10 años TR 25 años TR 50 años TR 100 años

210,00
200,00
190,00
180,00
170,00
160,00
150,00
140,00
Intensidad (mm/h)

130,00
120,00
110,00
100,00
90,00
80,00
70,00
60,00
50,00
40,00
30,00
20,00
10,00
0,00
0 30 60 90 120 150 180 210 240 270 300 330 360
Duracion (min)

Gráfica 22. Curvas IDF para la estación Guadalupe.

CURVAS IDF - ESTACION SANTA TERESA (1990 - 2011)


TR 5 años TR 10 años TR 25 años TR 50 años TR 100 años

180,00
170,00
160,00
150,00
140,00
130,00
Intensidad (mm/h)

120,00
110,00
100,00
90,00
80,00
70,00
60,00
50,00
40,00
30,00
20,00
10,00
0,00
0 30 60 90 120 150 180 210 240 270 300 330 360
Duracion (min)

Gráfica 23. Curvas IDF para la estación Santa Teresa.

44
Estudio Hidrológico De La Cuenca Del Río Teusacá
Entrega Final

CURVAS IDF - ESTACION SAN DIEGO (1990 - 2011)


TR 5 años TR 10 años TR 25 años TR 50 años TR 100 años

210,00
200,00
190,00
180,00
170,00
160,00
150,00
140,00
Intensidad (mm/h)

130,00
120,00
110,00
100,00
90,00
80,00
70,00
60,00
50,00
40,00
30,00
20,00
10,00
0,00
0 30 60 90 120 150 180 210 240 270 300 330 360
Duracion (min)

Gráfica 24. Curvas IDF para la estación San Diego.

CURVAS IDF - ESTACION VENADO DE ORO


VIVIDERO (1990 - 2011)
TR 5 años TR 10 años TR 25 años TR 50 años TR 100 años

210
200
190
180
170
160
150
Intensidad (mm/h)

140
130
120
110
100
90
80
70
60
50
40
30
20
10
0
0 30 60 90 120 150 180 210 240 270 300 330 360
Duracion (min)

Gráfica 25. Curvas IDF para la estación Venado de Oro Vividero.

45
Estudio Hidrológico De La Cuenca Del Río Teusacá
Entrega Final

CURVAS IDF - ESTACION VITELMA (1990 - 2011)


TR 5 años TR 10 años TR 25 años TR 50 años TR 100 años

210,00
200,00
190,00
180,00
170,00
160,00
150,00
140,00
Intensidad (mm/h)

130,00
120,00
110,00
100,00
90,00
80,00
70,00
60,00
50,00
40,00
30,00
20,00
10,00
0,00
0 30 60 90 120 150 180 210 240 270 300 330 360
Duracion (min)

Gráfica 26. Curvas IDF para la estación Vitelma.

La variación de intensidades halladas por medio de las curvas IDF (Curvas de Intensidad,
Duración y frecuencia), para ello se evalúa la probabilidad de ocurrencia de las precipitaciones
intensas que se pueden caracterizar por medio de períodos de retorno obtenidos a partir de la
inversa de la frecuencia acumulada, en este caso se tomaron para la evaluación de la cuenca
periodos de retorno de 5, 10, 25, 50 y 100 años, con datos arrojados por las 10 estaciones ubicadas
en la zona de estudio.

Dentro del análisis de curvas IDF, se presentaron mayores intensidades en las estaciones de San
Diego y San Luis 1 y 2 para periodos de retorno de 100 años, y menores valores de intensidad
presentadas en las estaciones de La Bolsa y El Verjon para periodos de retornos de 5 años, la
estación de la bolsa se encuentra fuera de la cuenca, por lo que su influencia no será tan
significativa dentro del análisis, sin embargo, San Luis se ubica muy próxima la cuenca, por lo
cual es importante considerar la intensidad máxima para sus distintos periodos de retorno para la
evaluación del caudal de diseño.

46
Estudio Hidrológico De La Cuenca Del Río Teusacá
Entrega Final
16. Subcuenca

Para estimar el caudal necesario para la construcción de un alcantarillado ubicado en el punto de


drenaje de una subcuenca (Figura 27), para ello es necesario delimitar la subcuenca dentro de la
cuenca principal; por medio del software SAGA se obtuvieron las propiedades geomorfológicas
(como área, número de orden, pendiente media, longitud del cauce principal y pendiente del cauce
principal) de la subcuenca, para hacer uso del método racional y encontrar el caudal necesario para
su construcción.

Grafica 27. Subcuenca del Rio Teusacá

Para obtener el caudal de diseño, se deben contar con las variables de la siguiente ecuación:

𝑄 = 0,278𝐶𝐼𝐴𝐶𝑈

Siendo respectivamente:

A: Área (𝑘𝑚2 ),

I: Intensidad (mm/h),

C: Coeficiente de Escorrentía,

𝐶𝑈 : Corrección.

47
Estudio Hidrológico De La Cuenca Del Río Teusacá
Entrega Final
El área ya se conoce dadas las dimensiones de la subcuenca calculadas por software, siendo esta
de 1,69 𝑘𝑚2 , la intensidad, está dada por la curva IDF de la estación más cercana:

Grafica 28. Ubicación de las estaciones con respecto a la subcuenca

Como se puede observar en la anterior imagen la estación más cercana a la subcuenca, es el Verjón,
por lo que se usará su respectiva curva IDF. Para conocer su respectivo período de retorno se debe
tener en cuenta que para un alcantarillado/drenaje de 1m de diámetro, el periodo de retorno es de
20 años. En lo que respecta al periodo de diseño, este se considera aceptable entre 2 y 3 horas, por
lo que se usará un periodo de diseño de 2 horas.

Tabla 38.Tabla de intensidades para el diseño del acueducto

Como se puede ver en la anterior tabla, la intensidad requerida es de 25,96 (mm/h).

48
Estudio Hidrológico De La Cuenca Del Río Teusacá
Entrega Final
Finalmente, para el Coeficiente de escorrentía, se deben tener en cuenta 3 parámetros, la pendiente,
el tipo de suelo y la cobertura, la pendiente es de 12,5% lo que hace que se encuentre clasificada
la cuenca como terreno montañoso, el suelo es arcilloso y las coberturas son las siguientes:

Grafica 29. Coberturas de la subcuenca

Los pastos limpios cuentan con C=0.6, el herbazal con C=0.6 y las áreas de cultivo con C=0.82,
Obteniendo un C=0.67 para toda la cuenca.

La corrección 𝐶𝑈 se calcula con la siguiente ecuación:

𝑇𝑐 1,25
𝐶𝑈 = 1 +
𝑇𝑐 1,25 + 14

Para el tiempo de concentración se requiere la pendiente y la longitud del cauce principal acorde
con la siguiente fórmula

𝑙 0,77
𝑇𝑐 = 0,000325 0,385
𝑠

49
Estudio Hidrológico De La Cuenca Del Río Teusacá
Entrega Final

Tabla 39. Datos par el calculo del tiempo de concentración

Siendo L:615m y S:0,125, Consiguiendo un 𝑇𝑐 : 0,102, lo que conlleva que 𝐶𝑈 sea de 1,004.

𝑄 = 0,278(0,67)(25,96𝑚𝑚/ℎ)(1,69𝑘𝑚2 )(1,004)

𝑄 = 8,20 𝑚3 /𝑠

El Método Racional en este caso se considera de baja fiabilidad, ya que está planteado
originalmente para proyectos que general alta impermeabilización, es decir, zonas con un grado
considerable de impermeabilización, sin embargo como ya se vio en el mapa de uso de suelos, la
zona es predominantemente agrícola, por otro lado aunque se haya planteado la corrección, esta
afectó de manera despreciable al resultado, ya que no tiene en cuenta la impermeabilización que
es el mayor factor generador de error.

17. Curva Duración De Caudales

Al analizar la curva de duración de caudales mostrada a continuación:

50
Estudio Hidrológico De La Cuenca Del Río Teusacá
Entrega Final

Curva de Duracion de caudales


21,6
20,8
20
19,2
18,4
17,6
16,8
16
15,2
14,4
13,6
12,8
Q (m3/s)

12
11,2
10,4
9,6
8,8
8
7,2
6,4
5,6
4,8
4
3,2
2,4
1,6
0,8
0
0,000 10,000 20,000 30,000 40,000 50,000 60,000 70,000 80,000 90,000 100,000
P (%)

Gráfica 30. Curvas de duración de caudales.

Se evidencia que los caudales con los que es probable contar el 90% y 100% de las veces son de
magnitudes menores a 0,108 m^3/s y 0.02 m^3/s respectivamente, lo cual es relativamente poco
en comparación con el consumo consultivo de la zona, sin embargo, es pertinente hacer un análisis
de la población y de la demanda hídrica para la cuenca estudiada.

Tomando como base el estudio de estimación de demanda de agua otorgado por el IDEAM
(IDEAM, 2010), es posible calcular la demanda por parte de la población en la cuenca, para esto
primero es necesario calcular la población ubicada en la zona.

Haciendo uso del POMCA para la subcuenca del Rio Teusacá, de la cual se determinó la población
influyente para el sector de la calera haciendo uso del censo de la DANE en 2005, se extrapolaron
los datos con base al censo realizado en el 2018, de lo cual se obtuvo que la población en la
subcuenca del Rio Teusacá sector La Calera es de 21212 habitantes.

51
Estudio Hidrológico De La Cuenca Del Río Teusacá
Entrega Final

Tabla 40. Distribución poblacional por áreas aferentes.

Posteriormente, es posible calcular la demanda hídrica poblacional de la siguiente manera:

𝑑𝑛𝑒𝑡𝑎
𝑄𝑚𝑑 = 𝐻𝑎𝑏𝑖𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒𝑠 ∗
1 − % 𝑝𝑒𝑟𝑑𝑖𝑑𝑎𝑠

Para lo cual es importante determinar el dato de demanda neta y % de perdidas, que en este caso
se adquirieron del estudio del IDEAM para la estimación de la demanda hídrica. Se asumió una
demanda neta de 110,5 L/día – habitante, al igual que un porcentaje de pérdidas del 30 %.

Tabla 41. Demanda neta (L/ día – habitante).

Tabla 42. Porcentaje de perdidas.

52
Estudio Hidrológico De La Cuenca Del Río Teusacá
Entrega Final

Una vez obtenidos los datos, se procede a calcular el caudal que presenta un valor de 0.03875
m^3/s, sin embargo, dicho valor no es suficiente para determinar el caudal de demanda, ya que se
debe multiplicar por los coeficientes de consumo máximo diario y horario procedentes de la norma
NS – 036 4.2.1.4. para posteriormente volver a multiplicar por el factor de consumo máximo en
las diferentes franjas horarias (secretaria distrital de planeación (2020). P.2), de lo cual se obtiene
la siguiente tabla resumen, con un caudal máximo de demanda poblacional de 0.10464 m^3/s.

Consumo maximo per capita

Nivel de complejidad = medio


% perdidas 30%
d neta (l/dia) 110.5
d neta (m^3/s) 0.00000128
d bruta (m^3/s) 0.00000183
Q bruto poblacion (m^3/s) 0.03875539
K1 (coef consumo max diario) 1.2
K2 (coef consumo max horario) 1.5
Q max diario (m^3/s) 0.046506468
Q horario (m^3/s) 0.058133085
Factor de consumo max en
1.8
franjas horarias
Q max horario (m^3/s) 0.104639554

Este es el caudal de consumo antropico de la


zona teniendo en cuenta una poblacion de 0 a 36

Tabla 43. Consolidado de cálculos de caudales de demanda poblacional.

Por otro lado, también es necesario calcular un estimado de la demanda hídrica agrícola, para esto
de igual forma se toma como base de cálculo lo estipulado por el IDEAM, que dictamina que las
bases para la estimación de la demanda hídrica de los cultivos es el consumo consuntivo, en otras
palabras la evapotranspiración real, claramente este dato no es suficiente para determinar la
cantidad exacta, sin embargo es un buen estimativo, pues, los valores reales tienen en cuenta
diferentes factores como lo son los coeficientes propios del cultivo que varían dependiendo de sus
características intrínsecas, el consumo de agua para lavado de suelo etc.

53
Estudio Hidrológico De La Cuenca Del Río Teusacá
Entrega Final
Para este caso se analizaron el máximo valor de evapotranspiración ya calculados en incisos
anteriores, dicho valor corresponde a la evapotranspiración de marzo de 1999 (año niño), del cual
es posible calcular dicho valor en términos de caudal al multiplicarlo por el área de la cuenca,
obteniendo un estimado de caudal de consumo agrícola de 1.144 m^3/s.

Mayor evapotranspiracion (Año niño - 1998 - 1999)


Mes T prom mes (ºC) T prom corregida (ºC) i L(T) ES f EvP (mm) K EvPR (mm)
Mayo 5 13.76 16.20 5.93 61.4 1.06 64.88 53.12
Junio 6 13.47 15.90 5.77 59.6 1.03 61.43 50.29
Julio 7 12.35 14.79 5.17 53.0 1.06 56.00 45.85
Agosto 8 12.46 14.90 5.22 53.7 1.05 56.47 46.23
Septiembre 9 13.08 15.51 5.55 57.3 1.01 58.09 47.56
Octubre 10 13.90 16.33 6.00 62.3 1.03 64.26 52.61
1.62 0.82
Noviembre 11 13.34 15.78 5.70 58.9 1 58.78 48.12
Diciembre 12 13.64 16.07 5.86 60.7 1.02 61.89 50.67
Enero 1 14.02 16.46 6.07 63.1 1.02 64.58 52.87
Febrero 2 14.77 17.21 6.50 67.8 0.93 62.88 51.48
Marzo 3 15.08 17.52 6.67 69.7 1.04 72.25 59.15
Abril 4 15.12 17.56 6.70 70.0 1.02 71.29 58.36
Σi 71.138

Tabla 44. Evapotranspiración para año niño.

EvR max (mm/mes) 59.15

A cuenca (km^2) 50.109

A cuenca (m^2) 50109000

Caudal max de consumo


2964196.61
vegetal (m^3/mes)

Caudal max de consumo


1.14359437
vegetal (m^3/s)

Tabla 45. Memorias de cálculo de caudal estimado para consumo agrícola.

Posteriormente se obtiene el caudal de demanda para la cuenca de la sumatoria de los dos caudales
hallados con anterioridad, obteniendo que la demanda es de aproximadamente 1.2482 m^3/s, lo
cual claramente no es posible abastecer con los caudales con probabilidad de ocurrencia del 90%,

54
Estudio Hidrológico De La Cuenca Del Río Teusacá
Entrega Final
sin embargo, hay que tener en cuenta que parte del cálculo del caudal por consumo consuntivo es
abastecido por fuentes de precipitación en la zona, que ayuda a contrarrestar la magnitud de dicho
valor para los cultivos de riego. Finalmente, aunque el valor en conjunto de demanda hídrica es
grande, el valor de consumo poblacional si que es posible de abastecer con el caudal procedente
de la cuenca, y aun mas teniendo en cuenta que el valor de consumo poblacional se calculó en base
a las horas pico de consumo, por lo cual, con total seguridad la oferta hídrica supera la demanda.

18. Análisis De Frecuencias

Para realizar el análisis de frecuencias de los respectivos datos de la estación Puente Francis, dado
que dicha estación presentaba datos de caudales diarios, los periodos de diseño esta vez se
plantearon a su vez en días, de modo que se plantearon diseños para 1, 2, 3, 6, 10 y 30 días. En lo
que respecta a la selección de caudales, se tomaron los años del 2001 al 2009, de dichos años se
tomaron los 5 meses con mayor caudal promedio, para posteriormente seleccionar los días con
mayor caudal de entre esos 5 meses, como se puede observar en la siguiente tabla donde se
observan los caudales diarios en m^3/s.

Tabla 46. Grafica de caudales máximos para los periodos de diseño seleccionados

A partir de dichos datos con la ayuda del software HEC-SSP, se plantearon los diferentes períodos
de diseño, todos los años pudieron ser representados eficientemente por la función de distribución
de Gumbel, a excepción de las duraciones de 6 y 30 días que requirieron de funciones logarítmicas
dado su comportamiento atípico, dichos comportamientos se deben a la toma de medidas de la
estación, ya que muchas de ellas, no se tomaron de manera adecuada por periodos prolongados, a
continuación se muestra un ejemplo de la construcción de los caudales para los periodos de diseño.

55
Estudio Hidrológico De La Cuenca Del Río Teusacá
Entrega Final

Grafico 31. Construcción de los periodos de retorno para la estructura

A partir de dichos cálculos se obtuvo la siguiente tabla de periodos de retorno:

Tabla 47. Caudales para los periodos de retorno elegidos

19. Caudal De Diseño

Otra forma de calcular el caudal de diseño para la estructura es mediante el método del hidrograma
sintético, para el cual se necesitan las precipitaciones efectivas o de escorrentía en la tormenta
proveniente de la curva IDF para el tiempo de retorno de la estructura.

56
Estudio Hidrológico De La Cuenca Del Río Teusacá
Entrega Final
Primeramente, se definen algunos valores necesarios para el desarrollo del método, tales como el
tiempo de retorno y las propiedades geomorfológicas de la cuenca, en este caso como se trata de
un puente con una luz de 70 m de altura el tiempo de retorno es de 100 años, además de que la
cuenca presenta un área de 50.109 km^2, una longitud del cauce principal de 12.025 km y una
pendiente de 0.024 m/m. Luego, a través de la curva IDF de la estación La Casita (estación de
mayor influencia en la cuenta) se determinaron las intensidades para una tormenta de 2 horas con
intervalos de 0.25 h, para luego con el método de bloque alterno diseñar el hietograma de la
tormenta, presentando la siguiente forma:

Bloque alterno de la tormenta de diseño


40,00

35,00

30,00
Precipitacion (mm)

25,00

20,00

15,00

10,00

5,00

0,00
15 30 45 60 75 90 105 120
Tiempo (min)

Gráfica 32. Hietograma de la tormenta.

Sin embargo, las precipitaciones mostradas en el hietograma deben ser corregidas con un factor de
reducción de precipitación por área puntual, para este caso, como el área de la cuenca es de 19.33
mi^2 el porcentaje de reducción es del 97%, corrigiendo el hietograma se obtiene lo siguiente:

57
Estudio Hidrológico De La Cuenca Del Río Teusacá
Entrega Final

Bloque alterno corregido de la tormenta de


diseño
40,00

35,00

30,00
Precipitacion (mm)

25,00

20,00

15,00

10,00

5,00

0,00
15 30 45 60 75 90 105 120
Tiempo (min)

Gráfica 33. Hietograma corregido de la tormenta.

Una vez definido el hietograma de la tormenta, se aplica el método de numero de curva para
determinar la precipitación efectiva o de escorrentía en la cuenca, aunque primeramente es
necesario determinar el número de curva para la cuenca a través de la ponderación por áreas con
ayuda del mapa de uso de suelos de la zona de estudio, para esto se tienen las siguientes
consideraciones:

✓ Suelo arcilloso (grupo D)


✓ Coberturas en buenas condiciones
✓ Arbustal = matorral
✓ Herbazal (pastizal condiciones aceptables)
✓ Tejido urbano discontinuo = Caseríos
✓ Mosaico de pastos y cultivos = cultivos en filas en contorno
✓ Tejido urbano continuo (depende del área) (tamaño promedio apto = 15 m^2 = menos 1/8
acre
✓ Vegetación secundaria = combinación de bosques y pastos

En las memorias de cálculo se muestra detalladamente la ponderación de números de curva, para


obtener el número de curva de la cuenca que corresponde a 83.97 con el que se determinan las
pérdidas iniciales a través de las relaciones establecidas para la saturación (S).
58
Estudio Hidrológico De La Cuenca Del Río Teusacá
Entrega Final
CN 83.97
S (mm) 1.91
Ia (mm) 0.38

Tabla 48. Pérdidas iniciales en la tormenta.

Con dichas variables es posible determinar la infiltración acumulada para cada uno de los periodos
de tiempo en la tormenta, para finalmente determinar la precipitación efectiva como la resta de las
ganancias (P) con las perdidas (Ia y Fa), obteniendo la siguiente tabla y grafico de tormenta de
diseño para precipitaciones efectivas:

Determinacion de Pe por el metodo de numero de curva (CN)


t(min) t(horas) P (mm) Pacum (mm) Ia acum (mm) Fa acum (mm) Pe acum (mm) Pe inc (mm)
15 0.25 3.31 3.31 0.38 1.16 1.77 1.77
30 0.5 4.05 7.36 0.38 1.50 5.48 3.71
45 0.75 5.45 12.81 0.38 1.66 10.78 5.29
60 1 9.62 22.43 0.38 1.76 20.29 9.51
75 1.25 35.02 57.46 0.38 1.85 55.23 34.93
90 1.5 6.81 64.26 0.38 1.85 62.03 6.80
105 1.75 4.62 68.88 0.38 1.86 66.64 4.62
120 2 3.64 72.52 0.38 1.86 70.28 3.63

Tabla 49. Precipitación efectiva.

Tormenta de diseño efectiva (Pe)


40,00

35,00

30,00
Precipitacion (mm)

25,00

20,00

15,00

10,00

5,00

0,00
15 30 45 60 75 90 105 120
Tiempo (min)

Gráfica 34. Tormenta de diseño efectiva (Pe).

59
Estudio Hidrológico De La Cuenca Del Río Teusacá
Entrega Final
Una vez determinadas las precipitaciones efectivas, se calculan los parámetros de diseño
haciendo uso de las propiedades geomorfológicas de la cuenca con el fin de establecer el
hidrograma sintético, de lo cual obtenemos los siguientes valores:

Cuenca
Tr (horas) 1.14
D (horas) 2.75
Tp (horas) 2.51
Tb (horas) 6.71
Para Pe = 1
Qp (m^3/s) 4.15
mm

Tabla 50. Variables del hidrograma sintético.

Que al diseñar el diagrama presenta el siguiente comportamiento:

HUS (D) - 0.25 horas


4,5

3,5

3
Caudal (m3/s)

2,5

1,5

0,5

0
0 1 2 3 4 5 6 7 8
Tiempo (horas)

Gráfica 35. Hidrograma sintético.

Finalmente, con el hidrograma sintético y las precipitaciones efectivas, se realizó la convolución


de los datos para obtener el caudal de diseño de 270.2855 m^3/s, al cual se le aplico un factor de
seguridad de 4%, siendo el nuevo caudal de diseño de 281.0969 m^3/s.

60
Estudio Hidrológico De La Cuenca Del Río Teusacá
Entrega Final

Hidrógrama de diseño
300,00
275,00
250,00
225,00
Caudal (m3/s)

200,00
175,00
150,00
125,00
100,00
75,00
50,00
25,00
0,00
0 0,5 1 1,5 2 2,5 3 3,5 4 4,5 5 5,5 6 6,5 7 7,5 8 8,5 9
Tiempo (horas)

Gráfica 36. Hidrograma de diseño (convolución).

Transformando los caudales máximos de periodos de un día a 2 horas a través de la interpolación,


se obtiene que el caudal de diseño es de 258.12 m^3/s que presenta un error en comparación con
el caudal de método de hidrograma sintético del 4%, es decir, que para este caso ambos métodos
son de alta confiabilidad para el diseño de estructuras hidráulicas.

20. Recomendaciones De Diseño

Para la realización de cualquier tipo de obra es necesario contar con 3 etapas fundamentales para
su construcción: Etapa de planeación, etapa de diseño y finalmente etapa de ejecución. La etapa
de planeación es quizá la etapa más importante, puesto que, se debe recurrir a estudios previos en
análisis de suelos, condiciones geográficas del terreno, cálculos estructurales, estudios de
factibilidad y económicos, para encaminar la obra que se va a ejecutar.

Estos estudios son de suma importancia para la realización de un puente, puesto que este debe ser
el que mejor se adapte a las necesidades de la población y vaya acorde a las características del
terreno, la ubicación influye en el tipo de puente y las características que debe tener, puesto que,
si se trata de un puente sobre vías urbanas tiende a ser una construcción forzada y debe someterse
al comportamiento del tránsito y del tráfico; por otro lado, si se localiza en zonas rurales, estará
determinado por el tipo de terreno y en el caso de estar sobre un río como es el caso de la zona de

61
Estudio Hidrológico De La Cuenca Del Río Teusacá
Entrega Final
estudio, en ese escenario se debe contar con el comportamiento del cauce, los recursos hídricos
disponibles, el caudal disponible, caudal requerido y el caudal ambiental, para que no se perjudique
el equilibrio del ecosistema en estas zonas.

Un factor importante a la hora de diseñar un puente sobre una corriente de agua es calculando en
base al caudal de diseño, puesto que este suministrada la información necesaria cerca del caudal
máximo que pasara por un punto a lo largo de nuestro de diseño, y así evitar fallas estructurales,
fallas del suelo dadas por el aumento en la presión de poros junto con el esfuerzo que va a generar
la estructura sobre el suelo afectando los esfuerzos efectivos y de esta forma, la estabilidad del
suelo, adicionalmente, hay que tener en cuenta la zona de inundación, puesto que es zona es
susceptible ante los cambios de creciente en el caudal y perjudican la epata de construcción,
además de ser un parámetro de diseño para la altura del puente.

Las recomendaciones que se le brindan al ingeniero estructural, es en primera instancia, realizar


un estudio de suelos para evaluar las condiciones de terreno y evaluar las posibles fallas en cuanto
a temas de cimentación, también es importante realizar un estudio ambiental y prever los posibles
daños al ecosistema circundante en la zona y así mitigar y evitar estos; además, es de suma
importancia contar con el apoyo y diagnóstico de un hidrólogo, ya que, es indispensable saber con
que caudal se diseña, puesto que, es necesario conocer las cantidad de agua de entra y sale del
sistema en el punto de construcción, dicho caudal suele ser variable lo largo de todo el año, y en
Colombia, al ubicarse en la zona ecuatorial representa un aspecto bastante variable debido a los
cambio de precipitaciones que se presenta mes a mes, junto con la incertidumbre de reconocer si
se está en un periodo de un año niño, niña o normal, y en este caso, lo más razonable sería diseñar
con el caudal máximo dado en la zona suministrado por un año con tendencia a ser año niña,
aclarando que es indispensable contar con un factor de seguridad(4%) para el caudal de diseño y
prever cualquier eventualidad, puesto que los algunos cálculos en hidrología suelen ser variables.

Finalmente, darle a conocer que es importante realizar un estudio de factibilidad para evaluar si es
pertinente realizar la construcción de un puente con una luz mayor a 50metros, cuando la zona de
construcción se encuentra ubicada es una zona rural, por lo cual la cantidad de personas no
representa un flujo significante, lo cual implicaría costos adicionales.

62
Estudio Hidrológico De La Cuenca Del Río Teusacá
Entrega Final
21. Conclusiones

Dentro de las particularidades propias de cada cuenca, es importante tratar de elegir zonas con
comportamientos en la medida de lo posible homogéneos para este tipo de análisis básicos, ya que
existen muchos factores que pueden afectar las mediciones, siendo la contaminación uno de los
más evidentes, el cual se redujo en la medida de lo posible al elegir la parte de la zona con control
ambiental más estricto, a pesar de ello, las precipitaciones presentaron variaciones entre estaciones,
lo cual es de esperar ya que aquel no es un fenómeno que se dé uniformemente en el territorio, no
obstante parte de esas fluctuaciones pueden deberse a la existencia de datos anómalos o a la
ausencia de datos en general, por lo que es pertinente observar cómo se comportan los datos
posterior a su tratamiento en futuras entregas, para analizar que la homogeneidad de la
precipitación en la zona de estudio, tratando de reducir al mínimo el error en las mediciones.

La cuenca del Río Teusacá, presenta en cuanto a sus propiedades geomorfológicas, un área
aproximada de 50-52Km2 calculado por métodos manual y digital, con un desfase del 4%, por lo
cual puede ser confiable el dato, puesto que la medición manual se realizó por medio del contenido
de áreas en papel milimétrico, con un perímetro aproximado de calculado manual de 35km y 51km
arrojado por el software, lo que evidencia que tenemos un índice de desface aproximado de 30%
sugiriendo inexactitud en los resultados. Es una cueca de tipo B al presentar una forma alargada
puesto que si índice de forma es Kf < 1. En cuanto a la relación de bifurcación y la longitud del
cauce principal también se encuentran discrepancias importantes, que pueden ser debidas a las
propiedades asignadas en SAGA, en las cuales “asigno” vacíos como causes secundarios, y/o
ocasionadas por algún error humano en el conteo de estos.

En tiempo de concentración de la cuenta depende de las características fisiográficas de la vertiente


de esta, y es el tiempo de viaje que tarda el agua en llegar al punto de drenaje desde el inicio de la
cuenca, se obtienen valores similares al momento de calcular por método manual y digital con un
valor aproximado a 1,8 Horas, hay que destacar que, en la medida que los factores asociados al
Sistema de Drenaje de la cuenca hidrográfica son de mayor magnitud, el Tiempo de Concentración
tienda a ser menor. Finalmente, la cuenca está sobre un Río de tipo maduro con una pendiente
aproximada del 4% que describe un terreno de relieve suave.

63
Estudio Hidrológico De La Cuenca Del Río Teusacá
Entrega Final
El análisis de precipitación muestra un comportamiento regular en cuanto a un año especifico, ya
sea niño, niña o normal, sin embargo, presenta valores “altos” de precipitación en años niño, esto
es de esperarse por la ubicación y zona de paramo en la cual se encuentra la cuenca en estudio,
adicionalmente en el año niño, se pudo concluir por medio de los distintos métodos de cálculo de
precipitaciones que los meses en los cuales se presentaron mayores precipitaciones fueron los
meses de Julio y Agosto. En cuanto a el cálculo de la evapotranspiración se debe tener en cuenta
la altura de la cuenca para realizar la corrección de la temperatura, puesto que, en la mayoría de
los métodos se tiene en cuenta la temperatura y es necesario utilizar el gradiente de temperatura
para obtener datos más exactos, de lo contario se pueden presentar problemas al momento de
realizar el balance hídrico de la cuenca.

Es evidente que la zona al ser paramo presenta valores relativamente altos en reservas y entradas
de agua, ya sea en precipitación o humedad en el suelo, sin embargo, cuando se realizan balances
hídricos para distintos años, es preocupante ver la explotación del suelo en materia de cobertura
vegetal, ya que, se obtuvieron datos de infiltración negativos para la zona, sin importar que se esté
estudiando años de precipitaciones excesivas como lo fueron el fenómeno de la niña en 2010-2011,
esto indica que hay un déficit de reservas de humedad o saturación en el suelo para el cual las
precipitaciones que son la única entrada de agua no dan abasto, además de los periodos de sequía
que se presentan anualmente por el comportamiento bimodal que agravan aún más la situación, lo
cual a largo y mediano plazo atenta de sobremanera la recarga potencial del embalse, dañando de
manera considerable la estabilidad ecosistémica en la cuenca.

Si bien es cierto que utilizar diversos años en el estudio de la variabilidad climática permite
observar generalidades del comportamiento del clima, existen factores como el uso del suelo en el
área de estudio, que puede cambiar a lo largo de los años estudiados, lo que puede generar
inconsistencias en los cálculos realizados (como los presentados en la relación de
evapotranspiración e infiltración, de modo que se considera que 20 años es el máximo periodo de
análisis para este tipo de informes.

Al diseñar una estructura desde el punto de los caudales de diseño, existen una gran variedad de
factores a tener en cuenta, uno de ellos es el periodo de estudio, ya que para este trabajo se contó
con 2 años niña que afectaron considerablemente los caudales de diseño, haciendo que en general

64
Estudio Hidrológico De La Cuenca Del Río Teusacá
Entrega Final
pueda parecer una estructura sobre diseñada para años normales y niño, del mismo modo hay que
analizar el tratamiento

Analizando, el histograma de caudales y analizando los parámetros de diseño para redes de


abastecimiento, es evidente que la zona cumple con el caudal requerido para abastecer a la
población que habita la misma, sin embargo, cuando se emplean otras actividades que empleen el
uso de recurso hídrico la oferta comienza a verse superada por la demanda como lo es el caso del
consumo por producción agrícola.

Con fines prácticos, se adjunta el vínculo del archivo que presenta los cálculos detallados para
los incisos 7 hasta el 14.

https://unaledu-my.sharepoint.com/:x:/g/personal/kalopezv_unal_edu_co/EaZkWJDq-
RtNhToBISaYJL0B5_OEi208MhH_v891koX8tw?e=lcYdmJ.

Y para los incisos 15 hasta el 20.

https://unaledu-my.sharepoint.com/:x:/g/personal/kalopezv_unal_edu_co/ETN-
Zo8my_xJropB12Ir_msBNg7CsR3ptYtuzhG76BDq8w?e=exQC35

https://unaledu-
my.sharepoint.com/:x:/g/personal/kalopezv_unal_edu_co/Ed_P13E81zNLhnSXeS7EO6IBQuhK
yPJu7zdP9BjX1INolQ?e=OLdcig

22. Bibliografía

• ACUERDO NÚMERO 43 DEL 17 DE OCTUBRE DE 2006. “Por el cual se establecen


los objetivos de calidad del agua para la cuenca del río Bogotá a lograr en el año 2020”.

• Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca. Elaboración del Diagnóstico,


Prospectiva y Formulación de la Cuenca Hidrográfica del río Bogotá Subcuenca del río
Teusacá – 2120-13 (2020). CONTENIDO (car.gov.co)

• Universidad de la Salle. Facultad de Ingeniería Ambiental y Sanitaria, Bogotá, Colombia.


(2010). PERFIL AMBIENTAL DE LA SUBCUENCA DEL RÍO TEUSACÁ DE LA

65
Estudio Hidrológico De La Cuenca Del Río Teusacá
Entrega Final
CUENCA ALTA DEL RÍO BOGOTÁ. Sandra Liliana Muñoz Real y Diana Carolina
Beltrán Carvajal.

• Corporación Autónoma Regional del Guavio. PLAN DE ORDENAMIENTO DEL


RECURSO HÍDRICOPORH DE LOS RÍOS SIECHA – AVES (TOMINÉ) Y TEUSACÁ
Y SUS PRINCIPALES TRIBUTARIOS FASE IV FORMULACIÓN. (2020).
613fa9863aebf.pdf (car.gov.co)

• Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios ambientales. METODOLOGÍA DE LA


OPERACIÓN ESTADÍSTICA VARIABLES METEOROLÓGICAS (2018)

• Universidad Nacional de Colombia. SUSCEPTIBILIDAD POR COBERTURAS DE LA


TIERRA (s.f.). TITULO (sgc.gov.co)

• Andia, A. G., & Morales, W. Y. (2009). MATERIAL DE APOYO DIDÁCTICO PARA


LA ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE DE LA ASIGNATURA DE HIDROLOGIA CIV-
233. UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN FACULTAD DE CIENCIAS Y
TECNOLOGÍA.

66

También podría gustarte