Está en la página 1de 26

CIV 2246

M. Sc. Ing. Pablo Gutiérrez Urzagaste

CAPITULO I
SISTEMA DOMICILIARIO DE AGUA POTABLE
I.1. Concepto.
Es el conjunto de tuberías, accesorios, dispositivos y equipos, que se emplean para
abastecer con agua potable a un edificio, vivienda, etc.
I.2. Partes del sistema.
Estos son:

I.3. Tipos de distribución de agua.


Se tienen los siguientes:
a) Sistema Directo:
CIV 2246
M. Sc. Ing. Pablo Gutiérrez Urzagaste

Este sistema no emplea el tanque elevado. “Se presenta cuando el abastecimiento ocurre en
las 24 horas del día”

b) Sistema Indirecto

Consta de tanque elevado.


c) Sistema Mixto

Se dispone de artefactos sanitarios que funcionan con agua del tanque elevado y otros con
el agua de la red pública.
I.4. Agua potable.
Es el líquido elemento apto para el consumo humano (que no provoca
enfermedades), cuyos parámetros lo define la O.M.S. Estos parámetros son:
Físicos Color, olor, sabor, etc.
Químicos Carbonatos, cloruros, sulfatos, etc.
Biológicos Microorganismos
CIV 2246
M. Sc. Ing. Pablo Gutiérrez Urzagaste

H20 + X es agua con otros elementos mas

I.5. Simbología.
Los símbolos que se emplean en los planos son:

Simbología Significado

Tubería de agua potable,


fría “TAP”

Tubería de agua potable,


caliente “TAC”

Unión Universal

Llave de paso, Válvula

Válvula de retención

Reducción de diámetro

Grifo
CIV 2246
M. Sc. Ing. Pablo Gutiérrez Urzagaste

Medidor

Unión flexible

Tapón hembra

Codo

Te

Cruceta

B Tina de baño
L Lavamanos
Lp Lavaplatos
Lv Lavarropas
CIV 2246
M. Sc. Ing. Pablo Gutiérrez Urzagaste

Du Ducha
Bt Bidet
I Inodoro
U Urinario
Rp Rejilla de piso
Su Sumidero
Ca I Cámara Interceptora
Gr Grifo

En los planos se identifican las tuberías, mediante:


Uso, Material, Diámetro, Longitud

TAP, PVC, D = ½”, L = 9 m

I.6. Elementos hidráulicos.


A partir de la figura:

Caudal “Q”:

𝑽𝑽
𝑸𝑸 =
𝒕𝒕
𝟏𝟏 𝑳𝑳𝒕𝒕 𝒍𝒍𝒕𝒕
𝑸𝑸 = = 𝟎𝟎, 𝟏𝟏𝟎𝟎 [ ]
𝟏𝟏𝟎𝟎 𝒔𝒔𝒆𝒆𝒈𝒈 𝒔𝒔𝒆𝒆𝒈𝒈
𝒍𝒍𝒕𝒕
𝑸𝑸 = 𝟎𝟎, 𝟏𝟏𝟎𝟎 𝒂𝒂 𝟎𝟎, 𝟐𝟐𝟎𝟎 [ ]
𝒔𝒔𝒆𝒆𝒈𝒈
CIV 2246
M. Sc. Ing. Pablo Gutiérrez Urzagaste

En Oruro

Presión “P”:
𝑭𝑭
𝑷𝑷 =
𝑨𝑨
𝑷𝑷 = 𝜸𝜸 ∗ 𝒉𝒉
Presión hidrostática

Altura de presión “h”:


𝑷𝑷
𝒉𝒉 =
𝜸𝜸

Ecuación de energía:
Se trabaja con la línea Piezométrica
𝒑𝒑𝟏𝟏 𝒑𝒑𝟐𝟐
𝒛𝒛𝟏𝟏 + − 𝒉𝒉𝒇𝒇 = 𝒛𝒛
𝟐𝟐 +
𝜸𝜸 𝜸𝜸

hf = “pérdida de energía o carga”


I.7. Consumos.
Se destacan:
• Consumo máximo diario
Es el volumen máximo diario del año. El diseño debe satisfacer el consumo del día de
mayor uso de agua.
“Con este consumo se hace el dimensionamiento de la acometida, el medidor los
tanques de bombeo y el elevado”.
• Consumo máximo posible
Es el caudal instantáneo que se presenta cuando todos los artefactos funcionan
simultáneamente.
CIV 2246
M. Sc. Ing. Pablo Gutiérrez Urzagaste

• Consumo máximo probable


Es el caudal instantáneo que ocurre cuando solamente están funcionando algunos
artefactos sanitarios.
“Con este consumo se diseña la red interna de agua potable, es decir desde el
tanque elevado hasta los artefactos sanitarios”.

I.8. Normas de diseño.


Los publicó DINASBA -> DIGESBA -> MMAyA Renisda

El reglamento boliviano, considera lo siguiente:


• Diámetro mínimo
Corresponde a [1/2”].
Existen los siguientes diámetros comerciales: 3/8”, ½”, ¾”, 1”, 1 ½”, 2”, 2 ½”, 3”
El diámetro mínimo = ½”
• Altura de presión mínima
• “Es de 2 mca” (metros columna de agua)
Las especificaciones técnicas de algunos elementos son:
Duchas h min = 1 [mca]
Lavadora automática h min = 3 [mca]

• Presión máxima (altura)


El valor es de 40 mca y así se evitan los daños en los artefactos sanitarios.
• Velocidad mínima
Para evitar la sedimentación de la materia coloidal, hay que garantizar
V > V min
𝑚𝑚
𝑉𝑉𝑚𝑚𝑖𝑖𝑛𝑛 = 0,6 [ ]
𝑠𝑠𝑒𝑒𝑔𝑔
• Velocidad máxima
Corresponde:
CIV 2246
M. Sc. Ing. Pablo Gutiérrez Urzagaste

𝑉𝑉𝑚𝑚𝑎𝑎𝑥𝑥 = 14 √𝐷𝐷
Cuando “V > Vmax”, se produce ruidos molestos y daños en los accesorios
• Profundidad de excavación mínima
Debe ser:
𝐻𝐻𝑚𝑚𝑖𝑖𝑛𝑛 = 0,30 [𝑚𝑚]

I.9. Materiales de las tuberías y accesorios.


Se emplean los siguientes:

Tubería Características

Son tuberías metálicas


Son resistentes a fuerzas externas
Fierro Galvanizado
Se colocan a la intemperie
FºGº, Fo Go
Son resistentes a la corrosión u oxidación
Sufren de Incrustación

No son muy resistentes a fuerzas externas

Plástico Se colocan en zanjas (recomendable)


PVC No son corrosibles
PE No sufren de incrustación
Su coeficiente de fricción es bajo (menos pérdida de carga,
mayor caudal)
Provoca poca pérdida de calor de agua.
Cobre Es aconsejable su uso en transporte de agua caliente
Su costo es elevado
Bronce Accesorios (llave de paso, válvulas, grifos)

I.10. Asignación de caudales en la red de tuberías.


Existen varios métodos, entre los que se destacan:
a) Método de los coeficientes de simultaneidad
Consiste en asignar caudales unitarios a los artefactos sanitarios, obtenidos por
observación. El factor de reducción del caudal posible, se determina con la
expresión:
1
𝐾𝐾 = √
𝑥𝑥 − 1
X: Numero de artefactos
CIV 2246
M. Sc. Ing. Pablo Gutiérrez Urzagaste

Si x = 1 entonces k = 1 (por definición)


ARTEFACTOS CAUDAL [lt/seg]
Lavamanos 0,20
Bidet 0,10
Inodoro 0,15
Ducha 0,20
Lavaplatos 0,25
Lavarropas 0,30

𝑄𝑄𝑝𝑝𝑟𝑟𝑜𝑜𝑏𝑏𝑎𝑎𝑏𝑏𝑙𝑙𝑒𝑒 = 𝑘𝑘 ∗ 𝑄𝑄𝑝𝑝𝑜𝑜𝑠𝑠𝑖𝑖𝑏𝑏𝑙𝑙𝑒𝑒

Ejemplo
Determinar los caudales en las tuberías de la red domiciliaria

TRAMO Qposible [lt/seg] K Qprobable [lt/seg]


n 0,25 1 0,25
m 0,3 1 0,3
l 0,55 1 0,55
k 0,15 1 0,15
j 0,7 0,71 0,49
i 0,2 1 0,2
h 0,9 0,58 0,52
g 0,2 1 0,2
f 0,1 1 0,1
e 0,3 1 0,3
d 0,2 1 0,2
c 0,5 0,71 0,36
b 0,15 1 0,15
a 1,55 0,38 0,59
CIV 2246
M. Sc. Ing. Pablo Gutiérrez Urzagaste

b) Método de las unidades de gasto “UG”


Consiste en un estudio de probabilidades para el empleo de los diferentes artefactos
sanitarios. Es similar al método de Roy Hunter, que asigna pesos a los artefactos.
La norma boliviana exige el empleo de este método:
A partir de las expresiones siguientes:

ARTEFACTO INTERVALO EXPRESIÓN


0 < UG < 100 Qprob = 0,083373+0,022533 UG-8,31x10-5*UG2
CON TANQUE 100 ≤ UG ≤ 500 Qprob = 0,814228+0,007263 UG-5,53x10-7*UG2
500 ≤ UG ≤ 1000 Qprob = 1,501666+0,005683 UG
0 < UG < 100 Qprob = 0,212260+0,026369 UG-1,04x10-4*UG2
CON VÁLVULA 100 ≤ UG ≤ 500 Qprob = 1,523285+0,008663 UG-8,31x10-6*UG2
500 ≤ UG ≤ 1000 Qprob = 2,546667+0,004663 UG

UNIDADES DE GASTO “UG”


I II III I II III
AGUA AGUA AGUA AGUA
ARTEFACTO TOTAL FRÍA CALIENTE TOTAL FRÍA CALIENTE
INODORO DE
TANQUE 3 5
INODORO DE
VÁLVULA 6 8
URINARIO DE
TANQUE 3 3
URINARIO DE
VÁLVULA 4 5
BIDET 1 0,75 0,75 2 1,5 1,5
LAVAMANOS 1 0,75 0,75 2 1,5 1,5
TINA 2 1,5 1,5 4 3 3
DUCHA 2 1,5 1,5 4 3 3
LAVAPLATOS 3 2 2 4 3 3
LAVANDERÍA 3 2 2 8 4,5 4,5
USO PRIVADO USO PUBLICO

• La columna (I) se emplea en red exclusiva del agua fría, (el agua de la ducha se
calienta con la red eléctrica).
CIV 2246
M. Sc. Ing. Pablo Gutiérrez Urzagaste

• Las columnas (II) y (III) se emplean cuando existe dos redes, una de agua fría y la otra
de agua caliente.

Calentador de agua (calefón o termotanque)

Ejemplo
Determinar los caudales en la red domiciliaria de agua potable.

UG Qprob
Tramo Parcial Acumulado [lt/seg]
a 3 0,15
b 3 0,15
c - 6 0,22
d 1 0,11
e 3 0,15
f - 4 0,17
g 2 0,13
h 1 0,11
j - 3 0,15
i - 3 0,36
CIV 2246
M. Sc. Ing. Pablo Gutiérrez Urzagaste

I.11. Asignación de diámetros.


Se emplean diferentes métodos entre los que se destacan:
a) Tabla de Predimensionamiento.
A partir:
𝑉𝑉𝑚𝑚𝑎𝑎𝑥𝑥 = 14 √𝐷𝐷

𝑄𝑄𝑚𝑚𝑎𝑎𝑥𝑥 = 𝐴𝐴 ∗ 𝑉𝑉𝑚𝑚𝑎𝑎𝑥𝑥

𝜋𝜋 ∗ 𝐷𝐷2
𝑄𝑄𝑚𝑚𝑎𝑎𝑥𝑥 = ∗ 𝑉𝑉𝑚𝑚𝑎𝑎𝑥𝑥
4
Diámetros Vmax Qmax
Pulg [mm] [m/seg] [lt/seg]
1/2" 13 1,6 0,2
3/4" 19 1,95 0,55
1" 25 2,25 1,15
1 1/2" 38 2,75 3,19
2" 50 3,15 6,4
2 1/2" 63 3,55 11,2

Ejemplo
Determinar los diámetros de la red de agua potable, si los caudales son datos

Como los caudales son datos, de la tabla se obtienen los diámetros que se muestran
en la figura.
b) Asignación de velocidades
A partir:
𝑄𝑄 = 𝐴𝐴 ∗ 𝑉𝑉

𝑄𝑄 𝜋𝜋 ∗ 𝐷𝐷2 𝑄𝑄
𝐴𝐴 = = =
𝑉𝑉 4 𝑉𝑉
CIV 2246
M. Sc. Ing. Pablo Gutiérrez Urzagaste

4 ∗ 𝑄𝑄
𝑄𝑄 = √
𝜋𝜋 ∗ 𝑉𝑉
Se asume el valor de velocidad V = 1 [m/seg].

EJEMPLO
Determinar el diámetro de la tubería, donde circula un caudal de:
𝑄𝑄 = 0,14 lt/seg
4(0,14) ∗ 10−3
𝑄𝑄 = √ = 𝐷𝐷 = 0,013 [𝑚𝑚] => 𝐷𝐷 = 13 𝑚𝑚𝑚𝑚 𝑜𝑜 1/2 "
3,1416 ∗ 𝑉𝑉

I.12. Consumos.
Es la cantidad de agua que requiere un número de personas para satisfacer sus necesidades:
Residencia unifamiliar

Consumo
Área [m2]
[lt/día]
≤ 200 1200
201 a 300 1400
301 a 400 1600
401 a 500 1800
501 a 600 1900

Edificio multifamiliar

Número de
personas Consumo
por [lt/día]
departamento

1 400
2 800
3 1200
4 1350
5 1500
CIV 2246
M. Sc. Ing. Pablo Gutiérrez Urzagaste

Establecimiento

Hoteles y moteles 300 [lt/día] Por dormitorio


Residenciales 250 [lt/m2 día] Por dormitorio
Alojamiento 30 [lt/m2 día] Con baño privado
Alojamiento 15 [lt/m2 día] Con baño compartido

Restaurantes

Consumo
Área Diario
[m2] [lt/m2]
≤ 40 1500
41 a 100 30
> 100 20
Oficinas
6 lt/día m2 de área
Áreas verdes
2 lt/día m2 de área
• Dotación
Es la cantidad de agua que requiere un habitante en un día para satisfacer sus
necesidades de alimentación, aseo, limpieza de la vivienda.
𝑪𝑪𝒐𝒐𝒏𝒏𝒔𝒔𝒖𝒖𝒎𝒎𝒐𝒐 = 𝑷𝑷𝒐𝒐𝒃𝒃𝒍𝒍𝒂𝒂𝒄𝒄𝒊𝒊𝒐𝒐𝒏𝒏 ∗ 𝑫𝑫𝒐𝒐𝒕𝒕𝒂𝒂𝒄𝒄𝒊𝒊𝒐𝒐𝒏𝒏
La dotación se expresa en [lt/hab*día], por ejemplo:
- Altiplano: 30 – 50 30 - 70
- Valle: 50 – 70 50 - 90
- Llano: 70 – 100 70 - 120
I.13. Acometida.
Es la tubería comprendida entre la red pública y el medidor, su diámetro se determina a
partir del consumo máximo diario, considerando un tiempo de abastecimiento de 6 hr.

Ejemplo
Determinar el diámetro de la acometida de una vivienda con 8 personas en la ciudad de
Sucre:
CIV 2246
M. Sc. Ing. Pablo Gutiérrez Urzagaste
𝑙𝑙𝑡𝑡
𝐶𝐶𝑜𝑜𝑛𝑛𝑠𝑠𝑢𝑢𝑚𝑚𝑜𝑜 = 𝑄𝑄𝑚𝑚𝑑𝑑 = 𝑃𝑃𝑜𝑜𝑏𝑏𝑙𝑙𝑎𝑎𝑐𝑐𝑖𝑖𝑜𝑜𝑛𝑛 ∗ 𝐷𝐷𝑜𝑜𝑡𝑡𝑎𝑎𝑐𝑐𝑖𝑖𝑜𝑜𝑛𝑛 = 8 ∗ 60 = 480 [ ]
𝑑𝑑𝑖𝑖𝑎𝑎
480 𝑙𝑙𝑡𝑡
𝑄𝑄 = = 0,13 [ ]
1 ∗ 1800 (𝑠𝑠𝑒𝑒𝑔𝑔) 𝑠𝑠𝑒𝑒𝑔𝑔
1
De la tabla 𝐷𝐷 = "
2

I.14. Medidor.
Es el dispositivo que se emplea para medir la cantidad de agua que ingresa en una vivienda,
su volumen o capacidad se determina con la siguiente tabla:

Consumo Rango
Numero de Tiempo optimo
capacidad Diámetro recomendado
vivienda de vida [años]
[m3/hr] [m3/mes]

3 1/2" 0 - 150 Hasta 5 6


3 3/4" 0 - 150 Hasta 5 6
5 3/4" 151 - 210 Hasta 6 o 7 6
7 1" 211 - 420 8 a 14 3
10 1" 421 - 600 15 a 20 3
20 1 1/2" 601 - 1200 21 a 40 2
30 2" 1201 - 1800 41 a 60 2

I.15. Tanques de Almacenamiento.


Tienen la función:
- Almacenar el agua
- Regular las presiones en los artefactos sanitarios (en la red)
La capacidad de los tanques de almacenamiento debe ser mayor o igual al consumo máximo
diario y nunca exceder de dos veces dicho consumo.
V𝑡𝑡𝑎𝑎𝑛𝑛𝑞𝑞𝑢𝑢𝑒𝑒 ≥ 𝑄𝑄𝑚𝑚𝑎𝑎𝑥𝑥 𝑑𝑑
V𝑡𝑡𝑎𝑎𝑛𝑛𝑞𝑞𝑢𝑢𝑒𝑒 < 2 𝑄𝑄𝑚𝑚𝑎𝑎𝑥𝑥 𝑑𝑑

Ejemplo
Determinar el volumen del tanque de almacenamiento para una vivienda con 15 personas y
la dotación de 200 [lt/seg día]
𝑄𝑄𝑚𝑚𝑒𝑒𝑑𝑑 = 𝑃𝑃𝑜𝑜𝑏𝑏 ∗ 𝐷𝐷𝑜𝑜𝑡𝑡

𝑙𝑙𝑡𝑡
𝑄𝑄𝑚𝑚𝑒𝑒𝑑𝑑 = 15 ∗ 200 = 3000 [ ]
𝑑𝑑𝑖𝑖𝑎𝑎

V = 3 [m3]
CIV 2246
M. Sc. Ing. Pablo Gutiérrez Urzagaste

¿Para una vivienda construida en 150 m2 cuál es la capacidad del tanque?


Por tablas:
𝑙𝑙𝑡𝑡 𝑙𝑙𝑡𝑡
𝑄𝑄𝑚𝑚𝑒𝑒𝑑𝑑 = 1200 [ ] => 𝑉𝑉 = 1200 [ ]
𝑑𝑑𝑖𝑖𝑎𝑎 𝑑𝑑𝑖𝑖𝑎𝑎
En el caso de emplear tanque elevado y tanque cisterna el volumen se distribuye:
V = Volumen total
En el tanque elevado:
1 2
Vtt = 3 V o Vtt = V
5

En el tanque bajo o cárcamo:


2 3
Vtt = V o Vtt = V
3 5

Vmin = 1000 [lt]


¿Si en un edificio viven 50 personas y su dotación es de 60 [lt/hab/día], cuales son los
volúmenes de los tanques?
𝑙𝑙𝑡𝑡
𝑄𝑄𝑚𝑚𝑒𝑒𝑑𝑑 = 50(60) = 3000[ ]
𝑑𝑑𝑖𝑖𝑎𝑎
1
𝑉𝑉𝑡𝑡𝑡𝑡= 3000 = 1000[𝑙𝑙𝑡𝑡]
3

2
𝑉𝑉𝑡𝑡𝑡𝑡= 3000 = 2000 [𝑙𝑙𝑡𝑡]
3

Materiales de los tanques:


Plástico
Hormigón Tanque elevado Hº armado
Tanque cisterna Hº simple (muros)
Fibra de vidrio
Metálico
Asbesto cemento (actualmente prohibido)

En un tanque intervienen los siguientes elementos:


CIV 2246
M. Sc. Ing. Pablo Gutiérrez Urzagaste

I.16. Sistema de bombeo.


Está compuesto de los siguientes elementos:

V.R = válvula de retención


hs = altura de succión [m]
hi = altura de impulsión [m]
hf = pérdida de carga o perdida de energía [m]
Ht = altura total o manométrica
𝐻𝐻𝑡𝑡 = ℎ𝑖𝑖 + ℎ𝑠𝑠 + ℎ𝑓𝑓
La válvula de pie se emplea para mantener con agua la tubería de succión.
La válvula de retención impide el retorno del agua en el caso que la bomba deje de
funcionar.
La potencia de la bomba se calcula con la siguiente expresión:
CIV 2246
M. Sc. Ing. Pablo Gutiérrez Urzagaste

γ ∗ Q ∗ Ht
𝑃𝑃𝑜𝑜𝑡𝑡 =
75 R
Donde:
γ = Peso especifico del líquido [kg/m3]
Q = Caudal [m3/seg]
Ht = [m]
R = Rendimiento “30-80 %”
EL diámetro de la tubería de impulsión se calcula con:

𝐷𝐷𝑖𝑖 = 1,3𝑥𝑥1,4√𝑄𝑄
X: Número de horas de bombeo/24
Q: Caudal [m3/seg]
D: [m]

Según el reglamento boliviano, el número de horas de bombeo no debe exceder de 2 [hrs].


El diámetro de la tubería de succión es igual o mayor al de la impulsión.

Ejemplo
Determinar los diámetros del sistema de bombeo para un consumo máximo diario de 1500
[lt/día].
Sol.
V 1500 [lt] lt
𝑄𝑄 = = = 0,42 [ ]
t 1 ∗ 3600 [seg] seg

1
𝐷𝐷𝑖𝑖 = 1,3( )1,4√0,42 ∗ 10−3
24

𝐷𝐷𝑖𝑖 = 0,012 [𝑚𝑚] → 1/2"


𝐷𝐷𝑖𝑖 = 1/2"
𝐷𝐷𝑖𝑖 = 3/4" → 𝑀𝑀𝑒𝑒𝑗𝑗𝑜𝑜𝑟𝑟, 𝑠𝑠𝑒𝑒 𝑟𝑟𝑒𝑒𝑐𝑐𝑜𝑜𝑚𝑚𝑖𝑖𝑒𝑒𝑛𝑛𝑑𝑑𝑎𝑎 𝑢𝑢𝑠𝑠𝑎𝑎𝑟𝑟 𝑒𝑒𝑙𝑙 𝑖𝑖𝑛𝑛𝑚𝑚𝑒𝑒𝑑𝑑𝑖𝑖𝑎𝑎𝑡𝑡𝑜𝑜 𝑠𝑠𝑢𝑢𝑝𝑝𝑒𝑒𝑟𝑟𝑖𝑖𝑜𝑜𝑟𝑟
1.17. Pérdidas de Carga.
Son pérdidas de energía que se producen en las tuberías y en los accesorios.
a) Pérdidas de carga en las tuberías.
Son el resultado de la fricción entre las paredes de la tubería y el líquido. El cálculo
se efectúa con las formulas de Fair – Whipple - Hsiao.
- Para diámetros menores a D<2”
CIV 2246
M. Sc. Ing. Pablo Gutiérrez Urzagaste

𝑄𝑄1,88
𝑆𝑆𝑓𝑓 = 0,002021
𝐷𝐷4,88
Para FºGº, agua fría
𝑄𝑄1,75
𝑆𝑆𝑓𝑓 = 0,000859
𝐷𝐷4,75
Para plástico y cobre, agua fría

𝑄𝑄1,75
𝑆𝑆𝑓𝑓 = 0,000691
𝐷𝐷4,75

Para agua caliente


La pérdida de carga unitaria es:

ℎ𝑓𝑓
𝑆𝑆𝑓𝑓 =
𝐿𝐿
Donde:
Sf: [m/m]
Q: [m3/seg]
D: [m]
hf: [m]
L: [m]
b) Pérdidas de carga en los accesorios.
Los accesorios (codo, te, ye, llave de paso, etc.), provocan turbulencias que
impiden el movimiento normal de agua, por lo tanto existen pérdidas de energía.
Existen muchos métodos para determinar dicha pérdida de energía, la que
destaca por su uso, es el de las longitudes equivalentes.

Codo Codo Codo


Diámetro Válvula de Te, Te, Te, Válvula Salida Válvula
90 º 90º 90º Codo Entrada
compuerta paso salida salida de de de
Radio Radio Radio 45º normal
Pulg. mm abierta directo lateral bilateral pie tubería retención
Largo Medio Corto
1/2 13 0,3 0,4 0,5 0,2 0,2 0,1 0,3 1 1 3,6 0,4 1,1
3/4 19 0,4 0,6 0,7 0,3 0,2 0,1 0,4 1,4 1,4 3,6 0,5 1,6
1 25 0,5 0,7 0,8 0,4 0,3 0,2 0,5 1,7 1,7 7,3 0,7 2,1
1y
1/2 38 0,9 0,1 1,3 0,6 0,5 0,3 0,4 2,8 2,8 11,6 1 3,2
2 50 1,1 1,4 1,7 0,8 0,7 0,4 1,1 3,5 3,5 14 1,5 4,2

Este método reemplaza los accesorios por longitudes de tuberías del mismo diámetro
con la condición de que provoque la misma pérdida de carga y pase el mismo caudal.
CIV 2246
M. Sc. Ing. Pablo Gutiérrez Urzagaste

Ejemplo
En la figura anterior, hallar la longitud equivalente Le
Sol.
Válvula de compuerta 0,1 [m]
Codo 90º, radio corto 0,5 [m]
Te, salida lateral 1,0 [m]
Longitud real de la tubería 24,0 [m]
--------------
Le = 25,6 [m]
La pérdida de carga de un medidor no debe ser mayor a 10 [m] y se calcula con la
siguiente expresión:
𝑄𝑄𝑑𝑑2
ℎ𝑓𝑓 = 𝐻𝐻
𝑄𝑄𝑛𝑛
Donde:
Qd= Caudal de diseño
Qn=Caudal nominal del medidor
H= 10 [m]

Ejemplo.
Determinar la pérdida de carga entre X y Y, para un caudal Q=0,9 [lt/seg]
CIV 2246
M. Sc. Ing. Pablo Gutiérrez Urzagaste

𝑄𝑄𝑑𝑑 = 0,9 𝑙𝑙𝑡𝑡⁄𝑠𝑠𝑒𝑒𝑔𝑔 = 54 [𝑙𝑙𝑡𝑡⁄𝑚𝑚𝑖𝑖𝑛𝑛]


Para el medidor:
3 m3/hr = 3000/60 = 50 [lt/min]
5 m3/hr = 5000/60 = 83,3 [lt/min]
7 m3/hr = 7000/60 = 116,7 [lt/min]
2
54
ℎ𝑓𝑓 = ( ) ∗ 10 = 4,20[𝑚𝑚]
83,3
54 2
ℎ𝑓𝑓 = ( ) ∗ 10 = 2,14[𝑚𝑚]
116,7
Para los accesorios:
Codo 45º D = 1” 0,4 [m]
Válvula de compuerta D = 1” 0,2 [m]
2 codos 90º, radio corto D =1” 2(0,8) 1,6 [m]
Salida de tubería D = 1” 0,7 [m]
Longitud real de la tubería D = 1” 30 [m]
-----------
Le = 32,9 [m]
−31,88
𝑄𝑄1,88 0,9 ∗ 10
𝑆𝑆𝑓𝑓 = 0,002021 = 0,002021
𝐷𝐷4,88
0,0254,88

𝑚𝑚
𝑆𝑆𝑓𝑓 = 0,25 [ ]
𝑚𝑚

ℎ𝑓𝑓 = 𝑆𝑆𝑓𝑓 ∗ 𝐿𝐿𝑒𝑒 = 0,25 (32,9)→ℎ𝑓𝑓 = 8,225[𝑚𝑚]


ℎ𝑓𝑓𝑥𝑥 − 𝑦𝑦 = 4,20 + 8,225 = 12,425 [𝑚𝑚]

Si se quiere reducir la pérdida de carga:


CIV 2246
M. Sc. Ing. Pablo Gutiérrez Urzagaste

Aumentar el diámetro a D= 1 ½”
Capacidad del medidor 7[m3/hr]
Codo 90 radio largo
Tubería de PVC

EJEMPLO
Calcular el sistema de bombeo de un edificio.

lt m3
Qmd = 35(50) = 1750 [ ] = 1,75 [ ]
dia dia
V 1750 lt
Q= = = 0,49 [ ]
t 1 ∗ 3600 seg
1 1/4
Di = 1,3x1/4√Q =1,3 ( ) √0,49 ∗ 10−3 = 0,013[mm] = 1/2"
24
3
Ds = 19mm = ( )" el inmediato superior
4
- Pérdidas de carga
Succión de D= ¾”

Válvula de pie + filtro 3,6m


Codo 90º, radio medio 0,6m
Longitud real 4m

8,2[m]

(0,49 ∗ 10−3)1,88 𝑚𝑚
𝑆𝑆𝑓𝑓 = 0,002021 = 0,30 [ ]
(0,019)4,88 𝑚𝑚

ℎ𝑓𝑓𝑠𝑠 = 0,300(8,2) → ℎ𝑓𝑓𝑠𝑠 = 2,46[𝑚𝑚]

Impulsión de D = ½”
Válvula de retención 1,1m
CIV 2246
M. Sc. Ing. Pablo Gutiérrez Urzagaste

Válvula de compuerta (llave de paso) 0,1m


4 codos 90º, radio medio 4(0,4) 1,6m
Salida de tubería 0,4m
Longitud real 28,0m

L = 31,2[m]

(0,49 ∗ 10−3)1.88
𝑆𝑆𝑓𝑓 = 0,002021
(0,013)4,88
𝑆𝑆𝑓𝑓 = 1,94 [m/m]
ℎ𝑓𝑓𝑖𝑖 = 1,94(31,2)

ℎ𝑓𝑓𝑖𝑖 = 60,5[𝑚𝑚]
Por tanto:
ℎ𝑓𝑓 = 2,46 + 60,5 → ℎ𝑓𝑓 = 62,96[𝑚𝑚]
- Potencia de la bomba
𝐻𝐻𝑚𝑚 = ℎ𝑡𝑡 = ℎ𝑠𝑠 + ℎ𝑖𝑖 + ℎ𝑓𝑓 = 1 + 24,5 + 62,96 → 𝐻𝐻𝑚𝑚 = 88,46[𝑚𝑚]
𝛾𝛾 ∗ 𝑄𝑄 ∗ 𝐻𝐻𝑚𝑚 1000(0,49 ∗ 10−3)88,46
𝑃𝑃𝑜𝑜𝑡𝑡 = = = 0,59
75 ∗ 𝑅𝑅 75(0,80)

EJEMPLO

En la red interna, determinar para una vivienda familiar:


CIV 2246
M. Sc. Ing. Pablo Gutiérrez Urzagaste

a) Diámetros de las tuberías.


b) Presión en el artefacto más desfavorable.

𝑄𝑄 4𝑄𝑄 4(0,15∗10−3)
Para el tramo a 𝑉𝑉 = 𝐴𝐴
= π𝐷𝐷2 = 3,14(0,013)2

𝑉𝑉 > 𝑉𝑉𝑚𝑚𝑖𝑖𝑛𝑛; 𝑉𝑉 < 𝑉𝑉𝑚𝑚𝑎𝑎𝑥𝑥


a) Los caudales, diámetros y las velocidades son:

UG Q D V
Tramo Artefacto
[lt/seg] [m/seg]
Parcial Acumulado Pulg mm
a Lv 3 - 0,15 1/2 13 1,13
b Lp 3 - 0,15 1/2 13 1,13
c - - 6 0,22 3/4 19 0,77
d Bt 1 - 0,11 1/2 13 0,83
e I 3 - 0,15 1/2 13 1,13
f - - 4 0,17 1/2 13 1,28
g Du 2 - 0,13 1/2 13 0,48
h - - 6 0,22 3/4 19 0,77
i L 1 - 0,11 1/2 13 0,83
j - - 7 0,24 3/4 19 0,85
k - - 13 0,36 3/4 19 1,23
l Du 2 - 0,13 1/2 13 0,98
m L 1 - 0,11 1/2 13 0,83
n - - 3 0,15 1/2 13 1,13
o I 3 - 0,15 1/2 13 1,13
p - - 6 0,22 3/4 19 0,77
q - - 19 0,48 3/4 19 1,69

b) El artefacto más desfavorable es:


- El que está más distante del tanque en longitud de tubería
- El que está más cerca del tanque en distancia vertical

Recorrido l-n-p-q Se verifica como el más desfavorable


Tramo “l” D=1/2”; Q=0,13 [lt/seg]
3 codos de 90º, radio medio 3(04) 1,2m
1 llave de paso 0,1m
1 Te, pase directo 0,3m
Longitud real 3,5m

Le = 5,5 [m]
CIV 2246
M. Sc. Ing. Pablo Gutiérrez Urzagaste

𝑄𝑄1,75 (0,13 ∗ 10−3)1,75


𝑆𝑆𝑓𝑓 = 0,000859 ∗ = 0,000859
𝐷𝐷4,75 (0,013)4,75

𝑚𝑚
𝑆𝑆𝑓𝑓 = 0,12 [ ] → ℎ𝑓𝑓𝑙𝑙 = 0,12 ∗ 5,5 → ℎ𝑓𝑓𝑙𝑙 = 0,61[𝑚𝑚]
𝑚𝑚
Tramo “n” D = 1/2”; Q = 0,15 [l/seg]
1 codo de 90º, radio medio 0,4m
1 Te, paso directo 0,3m
Longitud real 1,5m

Le = 2,2[m]
(0,15 ∗ 10−3)1,75
𝑆𝑆𝑓𝑓 = 0,000859
(0,013)4,75
𝑚𝑚
𝑆𝑆𝑓𝑓 = 0,16[ ]
𝑚𝑚
ℎ𝑓𝑓𝑛𝑛 = 0,16(2,2) → ℎ𝑓𝑓𝑛𝑛 = 0,35[𝑚𝑚]
Tramo “p” D = ¾” Q = 0,22 [lt/seg]
1 Te, salida lateral 1,4m
Longitud real 1,5m

L = 2,9 [m]
(0,22 ∗ 10−3)1,75
𝑆𝑆𝑓𝑓 = 0,000859
(0,019)4,75
𝑚𝑚
𝑆𝑆𝑓𝑓 = 0,051 [ ]
𝑚𝑚
ℎ𝑓𝑓𝑝𝑝 = 0,051(2,9) = 0,15[𝑚𝑚]
Tramo “q” D = ¾” Q = 0,48 [lt/seg]
1 codo 90º, radio medio 0,6m
1 entrada normal 0,2m
Longitud real 7,0m

L = 7,8 [m]
(0,48 ∗ 10−3)1,75
𝑆𝑆𝑓𝑓 = 0,000859
(0,019)4,75
𝑚𝑚
𝑆𝑆𝑓𝑓 = 0,2[ ]
𝑚𝑚

ℎ𝑓𝑓𝑞𝑞 = 0,2(7,8) → ℎ𝑓𝑓𝑞𝑞 = 1,56[𝑚𝑚] → ℎ𝑓𝑓 = ℎ𝑓𝑓𝑙𝑙 + ℎ𝑓𝑓𝑛𝑛 + ℎ𝑓𝑓𝑝𝑝 + ℎ𝑓𝑓𝑞𝑞 = 2,67[𝑚𝑚]
CIV 2246
M. Sc. Ing. Pablo Gutiérrez Urzagaste

Para la presión en el artefacto más desfavorable (la ducha):

𝑃𝑃1 𝑃𝑃2
𝑍𝑍1 + − ℎ𝑓𝑓 = 𝑍𝑍2 +
𝛾𝛾 𝛾𝛾
𝑃𝑃2
7 + 0 − 2,67 = 2 +
𝛾𝛾
𝑃𝑃2 𝑃𝑃𝐷𝐷𝑢𝑢 𝑃𝑃𝑚𝑚𝑖𝑖𝑛𝑛
= = 2,33𝑚𝑚 >
𝛾𝛾 𝛾𝛾 𝛾𝛾
𝑘𝑘𝑔𝑔
𝑃𝑃𝐷𝐷𝑢𝑢 = 0,2333[ ]
𝑐𝑐𝑚𝑚 2

También podría gustarte