Está en la página 1de 22

REGLA DE DISTRIBUCION DE CAUSAS

 Están contenidas en los artículos 175, 176, 178 y 179 COT

 Comunas que no son asiento de corte Secretaria del 1°tribunal.

Art 175 COT: Donde hubiera más de un juez de letras deberá presentarse la demanda o
gestión judicial, en la secretaria del 1er juzgado, para que se designe cual de ellos la
conocerá.
Anteriormente existían los turnos, un período de tiempo de una semana, donde un
tribunal recibía causas y el otro no. Se designaban las causas a través de un sistema
informático idóneo, otorgando a cada causa un número de orden según la naturaleza del
asunto. Hoy en día la designación es automática (Ley 20.886) por medio de la oficina
judicial virtual.

 Comunas asiento de corte distribución por la corte.

Art 176 COT: Lugar asiento de corte, con más de un juez de letras civil, la demanda o
gestión judicial deberá presentarse en la corte, para que se designe el juez que deberá
conocer la causa.

 Cuando existan gestiones preparatorias la demanda la conoce el mismo tribunal de las


gestiones preparatoria.

Art 178 COT: Será competencia del juez designado anteriormente, las demandas en juicios
que hayan iniciado por medidas prejudiciales, por medidas preparatorias de la vía
ejecutiva o mediante la notificación previa ordenada por el artículo 758 del Código del
Procedimiento Civil.
Todas las gestiones que se susciten con motivo de un juicio ya iniciado y aquellas a que dé
lugar el cumplimiento de una sentencia, fuera del caso previsto en la parte final del
artículo 114.
Art 758 CPC: Notificación al poseedor de una finca agravada.

Art 179 COT: Estarán Sujetos a lo dispuesto en los arts. 175 y 176, el ejercicio de las
facultades que corresponden a los jueces para que conozcan de los asuntos que tienen por
objeto dar cumplimiento a resoluciones o decretos de otros juzgados o tribunales y los
asuntos de jurisdicción voluntaria.

Síntesis:
COMUNAS QUE SON ASIENTOS DE CORTE: Art. 176, esta designación se hará
electrónicamente por orden del presidente del tribunal, asignando a cada causa un
número de orden, según su naturaleza.
SI NO SON ASIENTO DE CORTE: Art. 175 COT, la demanda o gestión judicial se presenta en
la secretaría del 1er juzgado o tribunal.
CUANDO EXISTAN GESTIONES PREPARATORIAS: La demanda la conoce el mismo tribunal
de las gestiones preparatorias.
Aquel trámite judicial contencioso tendiente a crear un título ejecutivo, ya sea en forma
directa construyendo el título mismo, o complementando determinados antecedentes, o
bien, supliendo las imperfecciones de un título con existencia incompleta.

El título ejecutivo es aquel documento al cual la ley le atribuye la suficiencia necesaria


para exigir el cumplimiento forzado de una obligación que consta en él. Cabe tener
presente que sólo la ley puede crear títulos ejecutivos.

CONTIENDA Y CUESTIONES DE COMPETENCIA

•Cuestiones de competencia:
Son las incidencias formuladas por las partes acerca de la falta de atribución del tribunal
requerido para conocer de un negocio judicial.
Estas están reguladas principalmente en el código de procedimiento civil.
Y pueden ser de 2 maneras:

Por Declinatoria: se le solicita la tribunal que está conociendo que deje de hacerlo y se
declare incompetente.
Por inhibitoria: Pidiéndole al tribunal que debe conocer que le comunique a otro que deje
de conocer y se le remitan los autos para seguir conociendo.

Contiendas de competencia:
Son los conflictos suscitados entre dos o más tribunales, o entre dos o más autoridades
políticas o administrativas, relacionados con su competencia para el conocimiento de un
determinado asunto.

•Y pueden ser de 2 formas:


Sentido positivo: ambos tribunales se estiman competentes.
Sentido negativo: Ambos tribunales se estimas incompetentes.

RESOLUCION DE LAS CONTIENDAS DE COMPETENCIA ART 190 AL 193 COT:

•Si los tribunales son de la misma jerarquía y dependen del mismo superior.
Las contiendas de competencia son resueltas por el superior común de los que estén en
conflicto.

•Si los tribunales son de la misma jerarquía y dependen de un superior distinto.


Resuelve la contienda el que sea superior del tribunal que haya prevenido en el
conocimiento del asunto.

•Si los tribunales son de distinta jerarquía y dependen de distintos superiores.


Es competente para resolver la contienda el superior del que tenga la jerarquía más alta.
•Las contiendas de competencia que se susciten entre tribunales especiales o entre éstos
y los tribunales ordinarios, dependientes ambos de una misma Corte de Apelaciones.
Son resueltas por esa Corte.

•Si dependen de diversas Cortes de Apelaciones.


Resuelve la contienda la Corte que sea superior jerárquico del tribunal que hubiere
prevenido en el conocimiento del asunto.

•Si no pueden aplicarse las reglas precedentes.


La contienda la resuelve la Corte Suprema.

•Contiendas de competencia entre las autoridades políticas o administrativas y los


tribunales de justicia, que no correspondan al Senado.
Las resuelve la Corte Suprema.

EJERCICIOS:
•Artículos 190 al 193 del COT.
Resuelva las siguientes contiendas de competencias, con las reglas contenidas en los
artículos antes vistos.

1.-Tribunal civil de Santiago versus tribunal civil de Quilpué.


2.-Tribunal laboral versus inspección del trabajo.
3.-Tribunal de familia de Quilpué versus tribunal civil de Quilpué.
4.-Corte de apelaciones versus cámara de diputados.
5.-Tribunal civil de Viña del Mar versus juez arbitro con oficina en Valparaíso.

IMPLICANCIA Y RECUSACION:

•Las implicancias y recusaciones son los medios que la ley establece para que un juez o un
funcionario judicial no puedan intervenir en un asunto determinado por estar afectado
por alguna de las inhabilidades que la misma ley establece.
•Estas causales se le aplican tanto a los jueces de tribunales inferiores como superiores, a
los auxiliares de la administración de justicia, jueces árbitros, secretarios de los jueces
árbitros, y peritos.

•Implicancia resuelve: Mismo tribunal.


•Recusación resuelve: Superior jerárquico.
•Implicancia es: Declarada de oficio.
•Recusación es: Declarada a petición de parte.

La implicancia es resuelta por: el tribunal que se declara parcial (debe ser imparcial) sobre
el juez, debe ser declarada de oficio y debe estipularse en la causa.
La recusación es resuelta por: el suprior jerárquico del tribunal. Es a petición de parte, el
juez no está obligado a mencionarlo.

Implicancia: no puede renunciarse, el juez debe declararse implicado.


Recusación: el juez puede no decir nada.

IMPLICANCIA RECUSACION
No puede renunciarse. Es renunciable.
Debe ser declarada de oficio. A petición de parte.
Si un juez no se declara implicado y falla No hay sanción penal.
estaría cometiendo un delito.
Es una causal de sanción. Solo es causal si fue declarada o está
pendiente de resolver.
La conoce el propio tribunal. La conoce el superior jerárquico.
Es “más” grave Es menos grave.

RECUSACION:
Incidente que modifica el personal de un proceso.
Es una forma de apartar al juez de un proceso, cuando una parte duda que su
imparcialidad está en duda.
Afecta a: Jueces, peritos, funcionarios auxiliares de la administración de justicia, jueces
árbitros.
Contra funcionarios o jueces naturalmente competentes, deseos del legislador para
mantener la igualdad entre las partes y la imparcialidad. El juez da un paso al costado.

IMPLICANCIA:
Verdaderas prohibiciones establecidas en la ley, pena en el artículo 224 N° 7 CP.
Es una norma de orden público, no es renunciable por las partes. Debe ser declarada de
oficio. El juez es parte.

ORGANOS JURISDICCIONALES:

Encargados de ejercer la función jurisdiccional.

Órganos públicos que tienen por función resolver litigios con eficacia de cosa juzgada y
eventualmente posibles de ejecución, sin perjuicio de cumplir actos de otra índole, que las
leyes que los organizan pueden atribuir.

La mayoría de estos órganos forman parte del poder judicial, hay otros que ejercen esta
función pero no son parte del poder judicial:
Ejemplo: Juzgado de policía local, es una oficina municipal, Tribunal calificador de elecciones,
Tribunal constitucional.

La regulación de estos la encontramos de forma general en la Constitución Política de la República


y de manera pormenorizada en el código orgánico de tribunales.

Algunos tribunales están regulados en leyes especiales, los juzgados específicos con una materia
en particular, Ej: Familia, Laboral, Tribunales tributarios y aduaneros.

CLASIFICACION:

ESPECIFICOS: ven una materia en específico.

ARBITRALES: jueces árbitros designados por las partes o la ley, para resolver un determinado
problema.

SEGÚN EL NUMERO DE JUECES:

UNIPERSONALES: Juez ejerce la función jurisdiccional de forma unipersonal.

COLEGIADOS: Resuelve más de un juez, como en el sistema penal, en Juzgados de juicio oral en lo
penal, hay 3 jueces.

Corte de apelaciones actuando en sala es colegiado.

La Coste suprema es colegiado, particularmente es unipersonal.

SEGUN SU JERARQUIA:

Hay:
SUPERIORES: Además de ejercer la función jurisdiccional, tiene la facultad de administrar otros
factores de los tribunales subordinados a ellos.

INFERIORES: Todos los juzgados al nivel de los juzgados de letras.

PRINCIPIOS DE LOS ORGANOS JURIDICCIONALES:

1. INDEPENDENCIA JUDICIAL: En lo judicial no está regido por otro tribunal, actúa por sí solo.

Los tribunales no aplican su jerarquía en los fallos judiciales.

Se dedican a lo disciplinarios y a lo tributario.

2. INAMOVILIDAD: Busca mantener a los jueces en su función, mientras conserven las


condiciones para hacerlo, así: los jueces no cambian sus criterios de manera antojadiza, da
mayor seguridad y garantía.

3. LA LEGALIDAD: Está presente en todo el ordenamiento jurídico, en todas las ramas, la


función jurisdiccional es ejercida dentro de los márgenes que da la ley y los
procedimientos que esta da. La garantía en el procedimiento da la posibilidad de ejercer
derechos.

4. TERRITORIALIDAD: Cada tribunal, sea superior o inferior, tiene un territorio jurisdiccional


donde lo ejerce. La Corte Suprema ejerce en todo el territorio.
Esto evita que ejerzan jurisdicción en otros territorios, demorando la gestión, para las
gestiones en otros territorios se usan los exhortos, el tribunal que gestiona se comunica
con el otro donde necesitan hacer esas gestiones.

5. PASIVIDAD: Originalmente todos eran pasivos, esto se ha ido reformulando de a poco, el


impulso procesal venía de las partes, este impulso poco a poco va dependiendo de los
tribunales.
El juicio puede quedar parado y surge la figura del abandono.
Uno debe hacer ver los asuntos, el procedimiento civil está regido por el procedimiento de
pasividad, distinto a lo que pasa en los tribunales reformados.

6. INAVOCABILIDAD: El tribunal en gral está llamado a resolver todas las causas que se
pongan bajo su conocimiento, no puede inmiscuirse en causas fuera de su competencia y
menos en causas que no hayan puesto bajo su conocimiento.

7. PUBLICIDAD: Totalidad de las causas son públicas, excepto las secretas y reservadas.

Antiguamente se podía pedir cualquier expediente en la letra.


8. GRATUIDAD: La función jurisdiccional es gratuita, es distinto de las costas. Ningún trib unal
cobra por tramitar las causas.

CORTE SUPREMA:

Un Tribunal permanente, de carácter colegiado, que ejercer jurisdicción sobre todo el territorio de
la república y que tiene la superintendencia directiva, correccional y económica de todos los
tribunales a excepción del Tribunal Constitucional, Tribunal Calificador de Elecciones, Tribunales
Electorales Regionales y los Tribunales Militares en tiempo de guerra”.

Regulada entre los artículos 93 al 107 del C.O.T.

El trato hacia ellos es de USÍA EXELENTÍSIMA o SU SEÑORIA EXCELENTÍSIMA

Compuesta por 21 ministros.

Los elije el presidente de la república con aprobación del senado, a propuesta por la misma corte
suprema.

CORTE DE APELACIONES:

Tribunales colegiados que ejercen normalmente competencia de segunda instancia como


superiores jerárquicos de los juzgados de letras y cuyo territorio jurisdiccional es variable,
comprendiendo, a veces, una o varias provincias y otras una región o parte de ella”.

Están regulados en los artículos 54 al 92 del C.O.T.

Su trato es de USÍA ILUSTRÍSIMA o SU SEÑORIA ILUSTRÍSIMA

Hay 17 cortes en el país.

Son elegidos por el presidente de la república a propuesta de la corte suprema.

DEFENSORES PÚBLICOS

Cuantos son:

Al menos 1 por cada juzgado de letra

Cuando se deberán oír:

1. En los juicios que se susciten entre un representante legal y su representado.

2. En los actos de los incapaces o de sus representantes legales, de los curadores de bienes, de los
menores habilitados de edad, para los cuales actos exija la ley autorización o aprobación judicial.

3. En todo negocio respecto del cual las leyes prescriban expresamente la audiencia o intervención
del ministerio de los defensores públicos o de los parientes de los interesados.

RELATORES
Cuantos son:

Corte suprema tiene 8.

Cortes de apelaciones número variable de 2 a 22.

Funciones:

1.Dar cuenta diaria de las solicitudes que se presenten en calidad de urgentes, de las que no
pudieren ser despachadas por la sola indicación de la suma y de los negocios que la Corte mandare
pasar a ellos.

2.Poner en conocimiento de las partes o sus abogados el nombre de las personas que integran el
tribunal, en el caso a que se refiere el artículo 173 del Código de Procedimiento Civil.

3.Revisar los expedientes físicos o digitales que se les entreguen o asignen y certificar que están en
estado de relación. En caso de que sea necesario traer a la vista los documentos, cuadernos
separados y expedientes no acompañados o realizar trámites procesales previos a la vista de la
causa, informará de ello al Presidente de la Corte, el cual dictará las providencias que
correspondan.

4.Hacer relación de los procesos.

5.Anotar el día de la vista de cada causa los nombres de los jueces que hubieren concurrido a ella,
si no fuere despachada inmediatamente.

6.Cotejar con los procesos los informes en derecho, y anotar bajo su firma la conformidad o
disconformidad que notaren entre el mérito de éstos y los hechos expuestos en aquéllos.

LOS SECRETARIOS

Cuantos son:

1 en cada órgano jurisdiccional.

Funciones:

1.Son ministros de fe pública encargados de autorizar, salvo las excepciones legales, todas las
providencias, despachos y actos emanados de aquellas autoridades, y de custodiar los procesos y
todos los documentos y papeles que sean presentados a la Corte o juzgado en que cada uno de
ellos debe prestar sus servicios.

Funciones específicas:

1.Dar cuenta diariamente a la Corte o juzgado en que presten sus servicios de las solicitudes que
presentaren las partes.

2.Dar a conocer las providencias o resoluciones a los interesados que acudieren a la oficina para
tomar conocimiento de ellas, registrando en la carpeta electrónica las modificaciones que hicieren,
y practicar las notificaciones por el estado diario.
3.Dar conocimiento a cualquiera persona que lo solicitare de los procesos que tengan archivados
en sus oficinas, y de todos los actos emanados de la Corte o juzgado, salvo los casos en que el
procedimiento deba ser secreto en virtud de una disposición expresa de la ley.

4.Guardar con el conveniente arreglo los procesos y demás papeles de su oficina, sujetándose a los
órdenes e instrucciones que la Corte o juzgado respectivo les diere sobre el particular.

5.Autorizar los poderes judiciales que puedan otorgarse ante ellos.

RECEPTORES

Cuantos son:

N°es determinado por el presidente de la república.

Funciones:

1.Son ministros de fe pública encargados de hacer saber a las partes, fuera de las oficinas de los
secretarios, los decretos y resoluciones de los Tribunales de Justicia, y de evacuar todas aquellas
diligencias que los mismos tribunales les cometieren.

2.Recibir las informaciones sumarias de testigos en actos de jurisdicción voluntaria o en juicios


civiles y actuar en estos últimos como ministros de fe en la recepción de la prueba testimonial y en
la diligencia de absolución de posiciones.

Límite de sus funciones:

Están restringidos a un territorio jurisdiccional determinado.

PROCURADORES Y PROCURADORES DEL NUMERO

Que son:

Son oficiales de la administración de justicia encargados de representar en juicio a las partes

Cuantos son:

N°es determinado por el presidente de la república.

Funciones:

1.Representar a las partes en juicio.

NOTARIOS

Cuantos son:

En cada territorio jurisdiccional habrá 1 notario al menos.

En agrupaciones de comuna, el presidente de la republica decide su numero.

Que son:
Son ministros de fe pública encargados de autorizar y guardar en su archivo los instrumentos que
ante ellos se otorgaren, de dar a las partes interesadas los testimonios que pidieren, y de practicar
las demás diligencias que la ley les encomiende.

Funciones:

1.-Extender los instrumentos públicos con arreglo a las instrucciones que, de palabra o por escrito,
les dieren las partes otorgantes.

2.-Levantar inventarios solemnes.

3.-Efectuar protestos de letras de cambio y demás documentos mercantiles.

4.-Notificar los traspasos de acciones y constituciones y notificaciones de prenda que se les


solicitaren.

5.-Asistir a las juntas generales de accionistas de sociedades anónimas, para los efectos que la ley
o reglamento de ellas lo exigieren.

6.-En general, dar fe de los hechos para que fueren requeridos y que no estuvieren encomendados
a otros funcionarios.

7.-Guardar y conservar en riguroso orden cronológico los instrumentos que ante ellos se otorguen,
en forma de precaver todo estravío y hacer fácil y expedito su examen.

8.-Otorgar certificados o testimonios de los actos celebrados ante ellos o protocolizados en sus
registros.

9.-Facilitar, a cualquiera persona que lo solicite, el examen de los instrumentos públicos que ante
ellos se otorguen y documentos que protocolicen.

10.-Autorizar las firmas que se estampen en documentos privados, sea en su presencia o cuya
autenticidad conste.

CONSERVADORES

Cuantos son:

1 por cada comuna o agrupación de comunas.

Que son:

los ministro de fe encargados de los registros conservatorios de bienes raíces, de comercio, de


minas, de accionistas de sociedades propiamente mineras, de asociaciones de canalistas, de
prenda agraria, de prenda industrial, de especial de prenda y demás que les encomienden las
leyes.

Funciones:

Llevar lo registro que la ley le encomienda:

Principales libros:
Conservador de bienes raíces: Repertorio, Propiedad, Hipotecas y gravámenes, Prohibiciones e
interdicciones, Documentos, Índice General.

Conservador de comercio: Libro de registro de comercio, Índice.

ARCHIVEROS

Cuantos son:

Archivero en cada comuna asiento de corte y donde determine el presidente de la república.

Que son:

Son ministros de fe pública encargados de la custodia de los documentos expresados en el artículo


455 de este Código y de dar a las partes interesadas los testimonios que de ellos pidieren.

Funciones:

1.La custodia de los documentos.

2.Guardar con el conveniente arreglo los procesos, libros de sentencias, protocolos y demás
papeles de su oficina, sujetándose a las órdenes e instrucciones que la Corte o juzgado respectivo
les diere sobre el particular.

3.Facilitar, a cualquiera persona que lo solicite, el examen do los procesos, libros o protocolos de
su archivo.

4.Dar a las partes interesadas, con arreglo a la ley, los testimonios que pidieren de los documentos
que existieren en su archivo.

5.Formar y publicar, dentro del término que el Presidente de la República señale en cada caso, los
índices de los procesos y escrituras con que se instale la oficina.

6.Ejercer las mismas funciones señaladas precedentemente respecto de los registros de las
actuaciones efectuadas ante los jueces de garantía y los tribunales de juicio oral en lo penal.

CONSEJOS TÉCNICOS

Cuantos son:

Su número está establecido por ley.

Funciones:

1.Su función es asesorar individual o colectivamente a los jueces con competencia en asuntos de
familia, en el análisis y mayor comprensión de los asuntos sometidos a su conocimiento en el
ámbito de su especialidad.

BIBLIOTECÓLOGOS

Cuantos son:

Su número está establecido por ley.


Funciones:

De corte de apelaciones o tribunales:

Es la custodia, mantenimiento y atención de la Biblioteca de la Corte en que desempeñen sus


funciones, así como las que el tribunal o su Presidente le encomienden en relación a las
estadísticas del tribunal.

De corte suprema:

Custodia de todos los documentos originales de calificación de los funcionarios y empleados del
Poder Judicial, los que le deberán ser remitidos una vez ejecutoriado el proceso anual de
calificación.

ABOGADOS

Que son:

Son personas revestidas por la autoridad competente de la facultad de defender ante los
Tribunales de Justicia los derechos de las partes litigantes.

Nombramiento:

El título de abogado será otorgado en audiencia pública por la Corte Suprema reunida en tribunal
pleno, previa comprobación y declaración de que el candidato reúne los requisitos establecidos
por los artículos 523 y 526.

Requisitos:

1.Tener veinte años de edad.

2.Tener el grado de Licenciado en Ciencias Jurídicas otorgado por una Universidad, en


conformidad a la ley.

3.No haber sido condenado ni estar actualmente acusado por crimen o simple delito que merezca
pena aflictiva.

4.Antecedentes de buena conducta.

5.Haber cumplido satisfactoriamente una práctica profesional por seis meses en las Corporaciones
de Asistencia Judicial a que se refiere la ley N°17.995, circunstancia que deberá acreditarse por el
Director General de la respectiva Corporación.

PROCEDIMIENTO CIVIL ORDINARIO:

•Para entender el procedimiento ordinario debemos entender sus características:

1. -Es un procedimiento contencioso: hay un contradictor.

2. -Es un juicio declarativo: en este caso hay que probar el incumplimiento, se opone al juicio
ejecutivo.
3. -Tiene diferencias en atención a la cuantía: ejemplo de esto es el procedimiento ordinario de
mayor cuantía.

4. -Es principalmente escrito: el juez recibe el expediente.

•Características de procedimiento ordinario de mayor cuantía:

1. -Es eminentemente escrito.

2.- Es el procediendo ordinario de aplicación general: sin materia determinada, si no hay un


procedimiento determinado, se aplica este.

3. -Es supletorio: se aplica cuando un procedimiento no tenga uno determinado.

4. -Es de doble instancia: es apelable, 2 instancias, entes distintos revisan hechos y derecho.

ETAPAS DEL PROCEDIMIENTO:

1. DISCUSION: Esta etapa se inicia con la demanda, seguida de la contestación, la réplica que
hace el actor y por último la dúplica. Esta etapa del procedimiento tiene por finalidad el
establecimiento del asunto jurídico controvertido, lo que se hará a través de los escritos
de demanda, contestación, réplica y dúplica, en que las partes exponen al Tribunal y a la
contraria los hechos fundantes de sus pretensiones procesales y el derecho en que se
asilan. Dentro de esta etapa, también puede considerarse a la reconvención, que es la
acción que el demandado tiene en contra del actor y que la ejerce dentro de este mismo
juicio, en la medida de ser procedente.

2. CONCILIACION: En esta etapa, el Tribunal propondrá a las partes una solución al asunto,
actuando de manera autocompositiva, de forma tal de poner término a la causa sin que
sea necesaria la dictación de la sentencia definitiva. En los hechos, esta etapa corresponde
más a una mera formalidad sin resultado práctico, pero que es necesario cumplir so pena
de poder anularse la sentencia definitiva que se dicte, a través del recurso de casación en
la forma, toda vez que el llamado a conciliación es un trámite esencial en primera
instancia, según lo dispone el artículo 795 del Código de Procedimiento Civil. Termina con
la dictación del auto de prueba.

3. PRUEBA: Esta etapa se inicia con la dictación de la resolución que recibe la causa a prueba
y en ella las partes deberán acompañar e incorporar los medios de prueba de que piensan
valerse para acreditar la veracidad de los hechos que han señalado en sus escritos y con
ello que el Tribunal acoja su pretensión procesal, ya sea la del actor, que deduce en
conjunto a la acción al interponer la demanda o la pretensión procesal del demandado,
que deduce junto a la excepción al contestar la demanda enderezada en su contra.

Debe dejarse establecido que en virtud de la presunción de conocimiento de la ley


establecida en el artículo 6,7 y 8 del Código Civil, la ley se entiende conocida de todos por
lo que no será necesario acreditarla en juicio, sino que lo que será objeto de la prueba
serán los hechos alegados por las partes, habiendo establecido nuestro legislador
procedimental civil el principio dispositivo a este respecto, en cuya virtud, corresponderá a
las partes allegar las probanzas necesarias, son aquellas las que tienen la carga de la
prueba, teniendo el juez, durante la etapa probatoria, una función más bien de orden, y
únicamente durante la etapa de sentencia, el órgano jurisdiccional civil podrá decretar
pruebas para el establecimiento de las circunstancias fácticas. Por último, el juez, para
establecer la veracidad o no de los hechos alegados por las partes, deberá analizar la
prueba rendida y darle a cada una un valor, de forma tal de que a través de esta
valoración que hará el órgano jurisdiccional, se tengan por acreditados o no determinados
hechos y de esa forma, establecer si se acoge o rechaza la acción enderezada, y la forma
en que se hará. En este sentido, el legislador en los artículos 341 y siguientes del Código de
Procedimiento Civil, estableció el sistema de la prueba legal o tasada, en virtud del cual, es
la ley la que establece en forma taxativa o cerrada cuáles serán los medios de prueba de
que se podrán valer las partes en juicio y al mismo tiempo, señala al juzgador el valor
probatorio que deberá asignará a cada uno de ellos.

4. OBSERVACIONES A LA PRUEBA: En esta etapa las partes pueden formular comentarios o


apreciaciones sobre las probanzas que se han rendido en juicio, y así, favorecer sus
pretensiones perseguidas en el proceso.

5. SENTENCIA: Es la etapa final del procedimiento ordinario de mayor cuantía, que culmina
con la dictación de la sentencia definitiva, que según lo establece el artículo 158 del
Código de Procedimiento Civil, es “la que pone fin a la instancia, resolviendo la cuestión o
asunto que ha sido objeto del juicio”. Se acabó la posibilidad de alegar de las partes.

FORMAS DE INICIAR EL PROCEDIMIENTO:


Tradicionalmente se ha entendido que el procedimiento comienza solamente con la demanda.

•Pero los procedimientos también pueden comenzar con las Medidas Prejudiciales.

•Demanda: “El medio hábil para ejercer la acción, siendo esta la forma de hacer valer el derecho
que se reclama”.

•Medidas prejudiciales: “Las providencias que puede o debe adoptar el Tribunal, a petición de
parte, para hacer posible o facilitar a quien será demandante o demandado el ejercicio de sus
futuras acciones o reacciones”.

• Estas están contenidas en los artículos 273 y siguientes del CPC

1. Declaración jurada acerca de algún hecho relativo a su capacidad para parecer en juicio, o a su
personería o al nombre y domicilio de sus representantes: Ej: citar al empleador de la persona.

2. La exhibición de la cosa que haya de ser objeto de la acción que se trata de entablar.

3. La exhibición de sentencias, testamentos, inventarios, tasaciones, títulos de propiedad u otros


instrumentos públicos o privados que por su naturaleza puedan interesar a diversas personas.

4. Exhibición de los libros de contabilidad relativos a negocios en que tenga parte el solicitante.

5. El reconocimiento jurado de firma, puesta en instrumento privado.

MEDIDAS PREJUDICIALES/PRECAUTORIAS: 279 CPC

•Son aquellas tendientes a asegurar el resultado de una acción y como estas pueden ser
solicitadas en cualquier estado del juicio, podrán ser presentadas como prejudiciales:

1. El secuestro de la cosa que es objeto de la demanda

2. El nombramiento de uno o más interventores.

3. La retención de bienes determinados

4. La prohibición de celebrar actos o contratos sobre bienes determinados: la más usada, hay 2
requisitos extras, que se determine el monto de los bienes y que se rinda fianza, las cauciones
deben estar relativamente cercanas al monto.

Por sí solas no pueden partir un juicio.

En Francia los contratos producen efectos reales.

MEDIDAS PREJUDICIALES DE PRUEBA: 280 CPC en adelante.

•También cuando sea necesario podrá pedirse la rendición de los siguientes medios de prueba:
incluso antes de la demanda, se puede rendir prueba como medida prejudicial, que generalmente
se hacen dentro del término probatorio.
1. Inspección personal del tribunal

2. Informe de peritos nombrados por el tribunal

3. Certificación de ministro de fe

4. Absolución de posiciones

5. El examen de testigos

MEDIDAS PREJUDICIALES

•Aceptada la solicitud el solicitante deberá presentar la demanda a los 10 días y además debe
pedir que dichas medidas sean mantenidas, pasado este plazo no pueden ejercer los derechos.

Si no se cumple con estos 2 requisitos:

Cesan estas medidas y se entenderá doloso su actuar y por tanto será responsable de los
perjuicios causados.

DEMANDA

• “El medio hábil para ejercer la acción, siendo esta la forma de hacer valer el derecho que se
reclama”

•Su sinónimo en el procedimiento es “Libelo”

•Y para que sea capaz de producir sus efectos este debe ser completo Cumpliendo el contenido
del artículo 254 del CPC.

REQUISITOS DE LA DEMANDA: ART 254 CPC

•1.-Designación del tribunal ante el que se presenta.

•2.-Individualización del demandante.

•3.-Individualización del demandante.

•4.-La exposición clara de los fundamentos de hecho y derecho en que se apoya.

•5.-La enunciación precisa y clara de las pretensiones.

REQUISITOS EXTRAS:

•Debe designar un abogado habilitado para el ejercicio de la profesión.

•Designar un domicilio conocido dentro de los limites urbanos del tribunal.

•Sanción Se le entenderán notificadas las resoluciones por la sola inclusión de estas en el estado
diario.

•Debe presentarse a través del sistema de tramitación digital.


QUE PUEDE PASAR UNA VEZ PRESENTADA LA DEMANDA

•Qué actitudes puede tener el tribunal con la presentación de la demanda:

1.-No dar curso a la demanda por no cumplir uno de los requisitos.

2.-Que el tribunal se declare incompetente para conocer del asunto.

3.-Que considere que el patrocinio y poder no este constituido de la forma legal y pedir que se de
cumplimiento a la forma dentro de tercero día.

4.-Admitirla a tramitación.

NOTIFICACION Y EMPLAZAMIENTO:

•Si la demanda es proveída, luego tiene que ser notificada:


•La notificación es el hecho que da origen el emplazamiento.

•El emplazamiento es un trámite complejo, que está compuesto de 2 elementos:

1.-La notificación legal de la demanda.

2.-El transcurso del tiempo.

Qué es concretamente el emplazamiento?

Es el periodo procesal en el cual la norma jurídica habilita al demandado para ejercer sus defensas.

NORMAS GENERALES DE NOTIFICACION:

•Reglas generales:

•Las sentencias judiciales solo producen efecto una vez que han sido notificadas.

•El consentimiento de la parte notificada no le da validez a la notificación.

•En toda gestión judicial, la 1°notificación deberá hacerse personalmente.

•En las notificaciones se debe entregar copia integra del escrito y de la resolución que recae sobre
ellos.

LUGARES EN QUE SE PUEDE NOTIFICAR:

•Lugar es de libre acceso público:

•No hay día y hora inhábil.

•Pero nunca se podrá requerir de pago en espacios públicos, en los juicios ejecutivos.

•Si se notifica en domicilio, domicilio laboral o recinto privado que permita el acceso del receptor.

•Día: Cualquier día.

•Hora: Entre las 06:00 y las 22:00.

QUIENES PUEDEN NOTIFICARME:

•Receptor judicial, en los lugares de acceso público, domicilio, domicilio laboral o ligar privado
donde le den acceso.

•El secretario del tribunal o ministro de fe: en su despacho (oficina)

•El juez en su sala de audiencia, en los procedimientos laborales.

** Respecto de los jueces estos no podrán ser nunca notificados en el lugar donde trabajan.

ESTAMPE DEL RECEPTOR:


FORMAS DE NOTIFICACION:

•Notificación personal.

Es aquella que consiste en la entrega material de la resolución y de la solicitud.

•Notificación personal subsidiaria.

Supuesto de aplicación:

Búsqueda realizada en 2 días distintos.

Acredite que el domicilio está dentro del lugar del juicio y es su domicilio.

Certificado lo anterior el receptor:

Debe notificarlo ese mismo día.

Sin requerir nueva solicitud.

Copia de la resolución y solicitud.

Deja a persona adulta en el domicilio.

•Notificación personal por aviso.

Se hace por medio de aviso en un diario del lugar donde se sigue la causa.

La procedencia, texto y veces las determine el tribunal no menos de 3

Supuestos de aplicación:

Su número dificulte la notificación.


Identidad o domicilio sea difícil de determinar.

Si fuera la notificación de primera de una gestión judicial Debe notificarse por medio del diario
oficial.

•Notificación por cedula.

Que es la cedula: es un trozo de papel que contiene los datos necesarios para su acertada
diligencia.

A esta cedula se le agrega la copia de la resolución y escrito.

Esta clase de notificación es reemplazada por notificación por medio electrónico, pero solo a
solicitud de parte.

Que resoluciones se notifican por este medio:

Sentencia definitivas.

Resolución que recibe la causa a prueba.

Las resoluciones que ordenen la comparecencia personal de las partes.

•Notificación por estado diario.

Todas las otras resoluciones se notificarán por este medio.

Hoy es electrónico.

Debe estar disponible en la página del poder judicial.

Deben mantenerse por 3 días.

Y no pueden ser alterados.

Estas notificaciones son nulas si no es posible visualizar la resolución.

EMPLAZAMIENTO:

Dijimos que era un trámite complejo:

Constituido por 2 eventos:

La notificación legal de la demanda.

Transcurso del tiempo.

Qué plazo debe transcurrir para que se termine o configure el termino de emplazamiento.

El plazo para contestar la demanda (258, 259 y 260 CPC)

Si el demandado está en el territorio jurisdiccional del tribunal: 18 días.

•Si está en territorio jurisdiccional diverso o fuera de la república: 18 +tabla de emplazamiento.


•Varios demandados: 1 día * 3 demandantes por sobre 10. (este aumento no podrá exceder de 30
días)

•Este plazo es común. significa que correo para todos los intervinientes desde el ultimo
notificado.

ESCRITOS DE REPLICA Y DUPLICA:

•Por medio de estos podemos hacer:

Ampliar acciones y excepciones.

Adicionar acciones y excepciones.

Modificar acciones y excepciones.

•No podrán alterar el objeto del juicio.

El plazo para evacuar estos escritos será de 6 días en ambos casos.

Evacuados estos escritos daremos paso a la citación a conciliación terminando así la etapa de
discusión.

El proceso es el medio a través del cual se desarrolla la actividad jurisdiccional del estado, de
forma tal de dar/imponer la resolución al conflicto. Este proceso se desarrolla a través de una serie
de actos procesales (la demanda, las notificaciones, las resoluciones judiciales, la contestación, los
medios probatorios, entre otros), que en conjunto se denominan procedimiento, que se
exterioriza a través de la carpeta electrónica.
Quien da inicio al procedimiento es el actor, a través del ejercicio de la acción en conjunto con la
pretensión, por medio de la demanda. Así, se da inicio al procedimiento ordinario de mayor
cuantía, que constituye el objeto de nuestro estudio, demanda que deberá cumplir con una serie
de requisitos legales, de forma tal que el tribunal la acoja a tramitación (cosa distinta a acoger la
demanda, lo que se hará, eventualmente, en la sentencia definitiva) , dictando una resolución
judicial que conferirá “TRASLADO”, al demandado, para que comparezca al tribunal a defenderse,
lo que deberá hacer dentro del plazo que el legislador establece a su respecto, denominado
término de emplazamiento, el que dependerá del lugar en que el demandado sea notificado de la
acción enderezada en su contra.

Conclusiones El estudio acabado del procedimiento ordinario de mayor cuantía es de vital


importancia tanto teórica como práctica, ya que por una parte, recurriremos a este procedimiento
en la medida que la ley no haya señalado un procedimiento especial para la tramitación de un
determinado negocio judicial y siempre que la cuantía del asunto así lo permita, en términos
sencillos, si la acción que pretendo deducir no tiene señalada en la ley un procedimiento específico
a través del cual sustanciarse y siempre que la cuantía de lo disputado lo permita, se va a tramitar
tal juicio conforme a las normas del procedimiento ordinario de mayor cuantía; y por otro parte,
suple o completa el silencio o la falta de regulación de determinadas materias en los
procedimientos especiales, de forma tal que si en estos últimos algún aspecto procedimental no se
encuentra reglamentado en forma específica, se va a recurrir a lo que a su respecto se prescriba
para el ordinario de mayor cuantía. De ambas características de este procedimiento, se deriva lo
útil que resulta el prolijo estudio de sus normas

También podría gustarte