Está en la página 1de 12

“El poder es poder”: Estrategia pedagógica de innovación para el desarrollo del potencial

humano de las Instituciones Educativas

Capítulo de Libro electrónico Tipo 1


Alejandra Bertel Escudero

Laura milena Cadena Martínez

Diana Lucía Goyeneche León

Resumen

El presente capítulo de libro presenta como eje principal la innovación el “Poder es poder”
fundamentada en el trabajo de investigación “Promover la dimensión pedagógica en el marco de las
competencias tic, a través de una comunidad virtual de aprendizaje (CVA), en los docentes de la
institución educativa: no. 6 - no. 11 de Maicao – La Guajira”, en el marco de la Maestría en
Pedagogía de las Tic, Universidad de la Guajira. Se precisan elementos teóricos sobre el ejercicio
del poder en las organizaciones desde la perspectiva que permite influenciar y comprometer a los
colaboradores para el alcance de las metas. En la metodología basada en pedagogías activas se
detallan las etapas de diseño, implementación y sistematización de la innovación el “Poder es
poder” con un grupo de 32 docentes de las instituciones educativas objeto de estudio. La puesta en
marcha de la innovación aportó como resultados significativos la motivación del equipo docente a
auto gestionar procesos de formación, al fortalecimiento del trabajo en equipo, colaborativo y en las
CVA, además del mejoramiento de las habilidades comunicativas, emocionales y para uso de las
TIC. Esta innovación puede ser replicable en otras instituciones en la medida que exista un auto-
reconocimiento del potencial de los directivos para liderar procesos y convocar a su equipo a lograr
resultados superiores desde sus propias habilidades, formación y liderazgo compartido.

Abstract
This chapter of the book presents as its main axis the innovation "Power is power" based on the
research work "Promoting the pedagogical dimension within the framework of ICT competences,
through a virtual learning community (CA), in the teachers of the educational institution: no. 6 - no.
11 of Maicao - La Guajira" within the framework of the Master's Degree in Pedagogy Theoretical
elements on the exercise of power in organizations are needed from the perspective that allows
collaborators to be influenced and committed to the achievement of goals. The methodology based
on active pedagogies details the stages of design, implementation and systematization of innovation,
"Power is Power" with a group of 32 teachers from the educational institutions under study. The
implementation of innovation brought as significant results the motivation of the teaching team to
self-manage training processes, to the strengthening of teamwork, collaborative and in the CVA, in
addition to the improvement of communicative, emotional and ICT skills.
This innovation can be replicable in other institutions to the extent that there is a self-recognition of
the potential of managers to lead processes and call on their team to achieve superior results from
their own skills, training and shared leadership.

Introducción

Las instituciones en sus formas estructurales y organizativas establecen implícitamente


relaciones jerárquicas que implican el ejercicio del poder de los gerentes o directivos al momento de
dirigir y orientar a sus colaboradores en cualquier nivel de la organización. García (2009) al
respecto, menciona que el poder posee características asociadas a la persona y a los niveles
jerárquicos, como requisitos esenciales para influir en su equipo de trabajo. Dentro de estos
atributos, referencia principalmente la empatía, el liderazgo y la experiencia. Así mismo, al
diferenciarlo de la autoridad, aclara que esta solo basa su poder acorde a la posición jerárquica
dentro de las instituciones (García, 2009).

El poder constituye una relación espontánea entre quien dirige la organización y quien
ejecuta las funciones, estableciendo un vínculo bidireccional inevitable desde la asignación de
responsabilidades dadas para el cumplimiento de las acciones por el subordinado, hasta el liderazgo
que se origina a través de esta relación. Esto genera actuaciones propias de quien orienta, motiva y
crea ambientes dinámicos en aquel que desde la capacidad de aceptación se deja influenciar para
dar cumplimiento a las funciones encargadas. Es el poder considerado dentro de las organizaciones
necesario para su ejercicio de una manera asertiva y dinámica que genere clima de confianza en
beneficio de la organización (García, 2009).

Crozier y Friedberg (1990) presentan el poder de forma distinta, en la que no se considera


atributo, sino que asume un carácter de relación. La definición apunta a demarcar la fuente del
poder, pues deja de ser una característica de quienes lo poseen al estar en una posición jerárquica
específica para instalarse como relación situada. Las condiciones expresadas por los autores
conllevan al reconocimiento de las relaciones entre los actores, lejos de una forma abstracta y más
cercana a la estructura en la cual interactúan y convergen. Cabe destacar el sentido dado a la
relación de poder, de la cual es inherente la interacción entre los sujetos involucrados, pues en
palabras de Crozier y Friedberg (1990) “el poder es una relación de intercambio, por lo tanto, de
negociación” (p. 6).
La relación de intercambio o poder, se origina según Crozier y Friedberg (1990), en cuatro
fuentes: del experto, del control de las relaciones, de la comunicación e información y del uso de las
reglas de la organización. En este caso, al experto se le confiere el poder dado su capacidad para
enfrentar y resolver situaciones desde su experiencia y amplio conocimiento en el ámbito
organizacional. En cuanto a la segunda fuente, el poder surge del capital de las relaciones que se
dan en el entorno de la organización y de las posibilidades de acondicionarlas en beneficio de ésta.
La fuente relacionada con la comunicación y la información implica el poder que le confiere la
información a quienes la poseen y la dependencia de los otros al necesitar la información. Por
último, el poder que emana de la praxis de las reglas organizacionales para mantener el equilibrio
en la empresa, sin embargo, éstas también se dan para controlar las acciones de los que ostentan el
poder.

No obstante, Foucault (1988) hace una distinción necesaria respecto a la fuente asociada a
la comunicación, señalando las implicaciones de significación que se dan al comunicar algo
implicando formas de influenciar en los otros, en donde el poder puede darse aún sin apelar al uso
de mecanismos de comunicación. Se establece diferencia entre la relación de poder y la relación de
comunicación, junto con las capacidades objetivas por sus funciones específicas en cada una con la
forma de relacionarse con el otro, sin perder la unificación que las caracteriza en su conjunto.

Cruz (2013) expresa las dimensiones del poder que intentan definirlo desde la
administración. En primer lugar, se encuentra el dominio imperante que surge de la estructura
orgánica de la organización, luego las relaciones intersubjetivas dadas en entre los miembros o en el
caso de Foucault las denominadas relaciones de poder y por último, los procesos que se derivan de
la legitimación en relación a la estructura orgánica o el poder desde la legalidad o poder
institucionalizado. Esto apunta a visibilizar el poder como un todo, que involucra no sólo las
implicaciones desde las posiciones jerárquicas, sino las relaciones y subjetividades que se
desprenden de su ejercicio entre los individuos de la organización.

En el ejercicio del poder en las organizaciones se manifiestan diversas situaciones adversas


como conflictos de intereses, abusos de poder entre otras desigualdades, situaciones comprendidas
en el marco de las intersubjetividades entre los individuos sujeto de poder (González, 2022).
Foucault (2002,2005, 2008) citado por González (2022) ofrece una visión integradora del poder
como posicionado dentro del alma, desde el sujeto unido a sí mismo y a otros y desde la visión
emancipadora de los individuos. Este panorama delata las múltiples aplicaciones del poder y las
consecuencias que subyacen de cada escenario, dando luces para reconocer el verdadero sentido del
poder de acuerdo a sus manifestaciones explícitas e implícitas.
Por su parte Mintzberg (1992) aclara la dimensión real del poder, a la que debe apuntar la
administración como darles sentido a las acciones bajo una orientación objetiva para alcanzar los
propósitos de la organización. De igual forma advierte, que es preciso evitar asociar el poder a
formas de manipulación de otros para lograr los objetivos. Esto implica además desarrollar diversas
habilidades en los que ejercen el poder y en los que son llamados sujetos de éste, para favorecer la
orientación de las fuerzas de manera consciente y comprometida en pro de las metas establecidas.
Además, esta visión restringe claramente cualquier forma de poder que pretenda ejercer presión,
instigación o controlar las acciones de los colaboradores en aras de satisfacer los requerimientos de
la alta gerencia (Bertel, 2022).

Mintzberg (1999) hace referencia que es necesario analizar el poder más allá de su
concepto, enfatizando en quiénes poseen el poder, cuándo, cómo y por qué (p.1). Es decir, el poder
es trascendental en las organizaciones cuando se logra relacionar sus efectos con los motivos,
posición e individuos que lo ejercen, dejando claro incluso estilo o formas de poder diferenciadas.
Así mismo, el autor determina el poder como uno de los factores que intervienen a la hora de
establecer la estructura de las organizaciones (Mintzberg, 2002).

Desde otra perspectiva del poder, en las instituciones de índole educativas es indispensable
hacer uso compartido del poder entre los que ostentan posiciones jerárquicas como los directivos
docentes y los docentes en aras de establecer relaciones que favorezcan el cumplimiento de las
metas de la organización educativa. Tal como lo expresan Reimers y Chung (2016) en sus estudios
realizados en seis países sobre el aprendizaje en el siglo XXI, donde destacan la importancia de
otorgar poder tanto a los maestros como a los directores y de crear un equipo de trabajo con
docentes de alta calidad para aportar al éxito de las instituciones educativas, según lo arrojado en el
caso Singapur.

Metodología

La innovación “poder es poder” se origina gracias a las funciones de liderazgo de la rectora y la


docente tutor del programa del Ministerio de Educación Todos aprender (Bertel & Contreras, 2020).
Quienes como autoras diseñaron diversas actividades que desde la pedagogía activa son esenciales
en las instituciones educativas, es por ello que López (2007), considera la escuela como:

la oportunidad para generar niños autónomos con facilidades y espacios para interactuar
con el conocimiento, para relacionarse con la mentalidad de los otros infantes, de los
adultos y para navegar libremente en búsqueda del conocimiento, haciendo uso de la
originalidad de los métodos activos. (p. 42)
Desde esta perspectiva brindada por López, se diseña la innovación “Poder es poder” en busca de
generar esos espacios a los que hace referencia con el fin de lograr interactuar con un grupo de
docentes de manera autónoma, haciendo uso de estrategias propias de los métodos de la pedagogía
activa que permean en la construcción del conocimiento. En total intervinieron 32 pedagógicos de
establecimientos educativos que ejercen sus prácticas de aulas con metodologías tradicionales y
quienes gracias a las características de la innovación “poder es poder” de las autoras Bertel y
Contreras (2020); desde las características que identifican la estrategia “Poder es poder” se propicia
en los participantes el trabajo en equipo, la creatividad y la motivación sin presionar el
cumplimiento a los espacios diseñados en la plataforma Moodle utilizada para crear y resolver las
actividades que propone la Comunidad Virtual de Aprendizaje (CVA) como herramienta o recurso
tecnológico que permite el trabajo colaborativo y el cumplimiento de las metas para la
autoformación.

La innovación “Poder es poder”, se desarrolla en dos metodologías, en algunos momentos se


utiliza la presencialidad como espacio para interactuar y compartir experiencias con los
participantes y de manera asincrónica se realizan los foros, las actividades donde se comparten
documentos donde se muestra el avance en los recursos tecnológicos y el uso de herramientas de
forma individual y de manera colaborativa compartiendo con otros aquellas actividades con el en
su gran mayoría se desarrollan de manera asincrónica, donde la modalidad virtual es determinante
para su ejecución; en este espacio virtual los docentes participantes logran compartir sus
experiencias de manera colaborativa y en algunas las actividades se realizan en forma individual.
Para darle vida a esta innovación se acompañan de una serie de actividades como se describen a
continuación:

· Las Prácticas de aula se fortalecen desde las comunidades Virtuales de Aprendizaje


(CVA). De manera presencial se convocan a los docentes, con la intención de hacerlos
partícipes de la propuesta de investigación y así comprometerse en el alcance del propósito
que beneficia e impacta su quehacer pedagógico. En las expresiones de miedo e
incertidumbre de los participantes se reflexiona y analiza las necesidades identificadas.
· Reconociendo el aprendizaje en los recursos tecnológicos. Se realiza una actividad de
manera presencial, es un momento valioso que ayuda al reconocimiento del aprendizaje y
de las expectativas de los docentes participantes en esta propuesta investigativa; se utiliza la
dinámica llamada SQA (Qué Sé, Qué Quiero Aprender y Qué Aprendí), en la cual los
docentes manifestaron sus opiniones sobre qué saben de las CVA, como diagnóstico se
requiere conocer que quieren aprender en este proceso; el escuchar las opiniones y
conocer las expectativas sobre esta experiencia y además saber cuáles son los deseos de
aprendizaje en el transitar por este proyecto. Desde esta actividad individual, las autoras
utilizan este escenario para dejar la inquietud y a la vez la iniciativa en sus docentes de
aprovechar estos espacios para aprender de otros, de sus prácticas, conocimientos y
experiencias para fortalecer el desarrollo del potencial humano desde cada uno de sus
ámbitos: Planeación, didáctica, estrategias y prácticas de aula (Bertel & Contreras, 2020)
· Por unas mejores prácticas pedagógicas. Unos de los propósitos de la innovación
“Poder es Poder” es brindar valor a la oportunidad de trabajar con recursos tecnológicos
pertinente en el contexto, esos recursos fueron de gran utilidad para este proceso; la
plataforma moodle, “Akumaja”; se explican los objetivos y la metodología de esta
iniciativa pedagógica en forma presencial e individual con el apoyo de las investigadoras
(Bertel & Contrera, 2020). La universidad de la Guajira está a la vanguardia de los
adelantos tecnológicos y el uso de herramienta tecnológica pertinente para potenciar el
desarrollo del potencial humano en las instituciones educativas. Se realiza la entrega de
usuario y contraseña, realizando cambio de la contraseña a cada uno de los docentes
participantes su respectivo usuario. Cabe resaltar el rol de la innovación “Poder es Poder” al
proporcionar la posibilidad de influenciar positivamente en los docentes, lo que se refleja en
el entusiasmo observado en los docentes, al sentirse importantes de pertenecer a una CVA.
· La plataforma Akumaja, un espacio virtual de Aprendizaje: Hablar de “Re
significación de las Prácticas Pedagógicas”. Es buscar un camino diferente al que se está
transitando, es dar un nuevo valor aquello que ya está y merece ejercer algunas
modificaciones en beneficio de la comunidad educativa, quienes al trabajar en equipo desde
la plataforma construyen el espacio buscando la forma de apropiarse de los recursos de la
plataforma, los espacios diseñados en la plataforma tales como: materiales, foros, tareas,
actividades y espacio para videos. La actividad inicial en la plataforma se realiza con un
ejercicio de un foro de bienvenida que responde a los siguientes interrogantes: “Cuéntanos
un poco de ti y responde los siguientes interrogantes: ¿Qué expectativas tienes en tu
transitar por esta Comunidad? ¿Has participado en Comunidades Virtuales de Aprendizaje?
¿Relata cuál ha sido tu experiencia al compartir en Comunidades de Aprendizaje? ¿Qué te
han logrado aportar a tus prácticas de aula?”. Esto brinda evidencias de lo que se desea
constatar desde el logro del aprendizaje.
· Construyendo mi primer PLE. Los Entornos Personales de Aprendizaje (PLE, por sus
siglas en Inglés de Personal Learning Environment), es una actividad que genera en los
participantes expectativas en los docentes participantes; son sistemas que ayudan a los
estudiantes a tomar el control y gestión de su propio aprendizaje; de esta manera permite
realizar el análisis de la forma de aprender, enseñar y compartir con las demás personas
desde los recursos disponibles del entorno para el proceso de enseñanza-aprendizaje,
valiéndose de la experiencia de los participantes de manera colaborativa para reconocer de
otros el uso dado a los recursos tecnológicos en sus prácticas de aula.
Las Planeaciones de Clases, una oportunidad para compartir: El uso de los foros
dispuestos en la plataforma, son los los espacio que convierten la interacción con el resto de
los participantes; desde la modalidad sincrónica y asincrónica en las CVA; compartir las
planeaciones de clases actuales y las mejoras con el uso de los recursos tecnológicos.
Compartir las experiencias vividas en las prácticas de aula, apoyados de los documentos,
enlaces, videos y películas seleccionadas como actividades que fortalezcan el objetivo de la
investigación.
· La PIOLA (Galvis, 2008), (Metarecurso según mis Necesidades Pedagógicas. La
PIOLA está diseñada de tal manera que los docentes logren hacer interacción con sus
estudiantes individual, grupal, sincrónica, asincrónica e híbrida. En esta actividad, se acude
al rol de liderazgo de las autoras en el marco de la innovación, para observar una
satisfacción y gozo en los docentes por encontrar en este recurso algo novedoso e innovador
que utilizan en la cotidianidad. Además, en el ámbito educativo tienen la posibilidad de
escoger una o varias herramientas, para diseñar sus clases y al mismo tiempo se usan como
mediadoras en el proceso de enseñanza – aprendizaje.
· Implementado lo aprendido en la CVA: mi nuevo PLE y planeación de clases. Aquí se
constata cambios significativos de la nueva forma de aprender, enseñar y de comunicarse;
posteriormente se hace una visita al aula de clases como espacio para valorar los cambios
en la estructura de las prácticas de aula en forma semipresencial modalidad (B-learning),
desde la planeación hasta el actuar de los estudiantes, incluyendo el alcance de los
aprendizajes durante la ejecución de las actividades pedagógicas con el uso de herramientas
tecnológicas.
· Expreso lo positivo y los aspectos a mejorar en mi transitar por la CVA. Esta
actividad está orientada a recoger las apreciaciones individuales y grupales sobre la
experiencia vivida en las diversas acciones realizadas, las cuales partieron de la capacidad
de liderazgo, motivación y de la habilidad de las investigadoras para convocar, movilizar y
mantener la participación activa, colaborativa y enfocada de sus docentes en el al alcance
de los propósitos de la propuesta cimentada desde la innovación “Poder es poder”. Se pudo
constatar de manera directa las emociones de satisfacción en los rostros de los docentes
participantes, acompañados de expresiones como: “esto es nuevo para mí”, “aprendí algo
nuevo”, “en grupo se aprende más”, “creía saber planear una clase, pero veo que me falta”

De esta manera, la innovación “El Poder es Poder” utilizando como estrategia las CVA,
motiva a los docentes a trabajar en actividades que ayuden a identificar la problemática educativa
que se presenta en el aula de clases; además se organizaron diversas sesiones y actividades de
apropiación del uso de los recursos tecnológicos; de reconocimiento por medio de preguntas y
respuestas, participando en foros, con el fin de motivar a los docentes participantes a cumplir con
todos los trabajos dispuestos en la plataforma; logrando que el “poder es poder” sea un motor de
transformación que redunde en el proceso de enseñanza, desde un ambiente híbrido de aprendizaje.
Con esta innovación se pretende que los docentes logren identificar su problemática desde la
necesidad educativa de su contexto y así solucionarlo mediante la apropiación de las temáticas
dispuestas en la plataforma y el desarrollo de las actividades que permitan reconocer la experiencia
y opinión de los otros (Bertel y Contreras, 2020).

En este sentido se comprende la investigación vista desde la importancia de la


sistematización de experiencias como un método de investigación que se utiliza para realizar una
interpretación critica de una o varias experiencias y hacer en conjunto con los autores y los actores
participantes una construcción y reconstrucción dentro del objeto de estudio; permitiendo descubrir
aquellos factores que han intervenido, que afectan y que aportan al problema y además como se
establece la relación con cada uno elementos que intervienen dentro de la investigación, desde lo
teórico hasta la práctica, y así contribuir a obtener el conocimiento, interpretarlo y comprender lo
sucedido desde la experiencia vivida (Expósito & González (2017).

A partir de lo anterior, es de señalar que la sistematización de experiencia en un docente


con una formación integral, da cuenta de sus saberes en lo disciplinar, pedagógico y académico.
Estos saberes se muestran en la práctica y en los resultados que arroja la preparación de éstas,
apoyadas con herramientas de tipo tecnológico y/o didáctico. A continuación, se mencionan las
actividades que fueron implementadas en el marco del proyecto de profundización:
● Trabajos Individuales: Tareas específicas asignadas de manera particular o general
a los participantes, pero que implican poner en juego las habilidades, conocimientos y
competencias de manera individual y ser socializadas en el entorno virtual para su
discusión y análisis.
● Trabajos Colaborativos: Consistentes en la asignación de tareas que implican
compartir información, elaborar trabajos, tomar decisiones y resolver problemas de
manera conjunta, mediante el uso de entornos colaborativos y recursos que favorezcan
su realización. Algunas actividades pueden ser: lluvia de ideas, mapas conceptuales,
documentos construidos y compartidos por aplicaciones, chat, distribución de roles y
tareas, entre otros. (Calzadilla, 2002)
● Foros Virtuales de Aprendizaje: Estos ya definidos ampliamente con antelación, se
emplean con el fin de estimular la comunicación entre los participantes, propiciar un
diálogo reflexivo en torno a las situaciones planteadas, experiencias y prácticas de aula,
mediante el uso de un lenguaje acorde al propósito de la CVA y del nivel de los
docentes, en un ambiente profesional, idóneo, respetuoso y armónico, bajo una
moderación y realimentación oportuna.
Resultados

En el contexto de las instituciones educativas objeto de investigación se analizaron los


objetivos propuestos y su alcance como resultado de ello se puede concluir que: es necesario
incentivar la autoformación docente apoyados de la innovación “Poder es poder” y del uso de
recursos tecnológicos como herramientas mediadoras de los aprendizajes, considerando que la
innovación tiene dentro de sus beneficios promover espacios de reflexión pedagógica mediante las
Comunidades Virtuales de Aprendizaje (CVA) que permitan potenciar habilidades pedagógicas,
socio-emocionales y comunicativas. Se logró en un 94% de los docentes participantes incentivar la
autoformación, gracias a las bondades de la innovación “Poder es poder”, con el uso de los recursos
tecnológicos.

De este modo, con el transcurrir de las semanas y luego de avanzar en las actividades
dispuestas en la CVA y orientadas por los directivos (autoras), un 50% de los docentes realiza sus
comentarios con argumentos que evidencian una posición profesional y respetuosa aceptando las
opiniones de los demás participantes. Un alto porcentaje de los docentes reconocen los aportes que
hacen los miembros de la comunidad y realizan comentarios con el fin de enriquecer su formación
pedagógica y didáctica. Cabe señalar que la aplicación de la innovación por parte de las autoras, a
su vez directivos docentes permitió recoger de primera mano las implicaciones de ejercicio del
poder desde las pretensiones y enfoque de su uso para promover la autogestión formativa del
equipo, su progreso en el abordaje de la dimensión pedagógica como pilar de sus prácticas de aula y
el fortalecimiento de habilidades emocionales, comunicativas y tecnológicas.

Es la innovación una propuesta que puede desarrollarse en diferentes instituciones


educativas y en aquellas que estén interesadas en utilizarla. El “Poder es poder” se considera que es
exitosa pues un 90% de los participantes promueve una cultura de aprendizaje colaborativo y
generación de conocimiento que se refleja en el nuevo Personal Learning Environment (PLE) que
expresa cómo aprende y enseña con el uso de los recursos tecnológicos, apropiándose de la PIOLA
en el momento de realizar su planeación de clases con una actitud colaborativa al apoyar a sus
compañeros en el desarrollo de algunas actividades y ejercicios pedagógicos. En un 70% se
evidencia en sus aportes habilidades pedagógicas, socioemocionales y comunicativas para brindar y
ofrecer alternativas de solución frente a los conflictos presentados en las dinámicas de interacción
(Bertel & Contreras, 2020).

La necesidad educativa identificada en el proyecto fue atendida de manera eficiente, pues,


mediante la participación de las CVA se logró el rediseño del plan de aula presentado por los
docentes participantes, quienes al inicio trabajaban las actividades diseñadas alejadas del uso de los
recursos tecnológicos y con alto grado de tendencia hacia lo tradicional, disminuyendo la clase
magistral, cambiándola por un ambiente de aprendizaje mediado por estrategias didácticas activas,
dando cuenta de una actividad de aula favorecedora de la interacción, participación y colaboración
entre sus actores principales.

Como innovación educativa permitió realizar un cambio en el proceso de enseñanza-


aprendizaje apoyado con herramientas tecnológicas, donde los recursos favorecieron el aprendizaje
colaborativo y aumentaron las oportunidades de construcción conjunta de conocimientos, la
interacción efectiva entre pares y el trabajo colaborativo apoyado con la plataforma moodle:
Akumaja, la cual se convierte en un potenciador de la interacción entre los actores del proceso
logrando que los docentes se reconozcan como agentes activos y participativos. Desde la
interacción y trabajo en entornos virtuales o plataformas, se logró encontrar el sentido pedagógico e
innovador de éstas para promover el aprendizaje colaborativo y social y se convierten no solo en
mediaciones pedagógicas, sino que son parte del aprendizaje, por la cantidad de herramientas
compatibles que pueden ser utilizadas con ellas.
Discusión

La investigación desarrollada en escenarios educativos representa una propuesta de


aplicación de principios administrativos como el poder en las organizaciones. No obstante, dicha
propuesta estipulada como innovación dista claramente de la aplicación del poder en sus versiones
tradicionales asociadas a la fuerza, represión o acción coercitiva. Dado que la innovación
denominada el “Poder es poder” pretende ser abordada desde su praxis relacional de manera
subjetiva entre los actores sujetos y poseedores del poder.
Por otra parte, es válido destacar las ventajas de la innovación el “poder es poder” desde los
beneficios que trae para los estudiantes de los docentes involucrados, en la medida que representa el
mejoramiento de sus prácticas a partir del potenciamiento de sus habilidades para planear acciones
pedagógicas enriquecidas desde la experiencia y el compartir con otros docentes, así como del uso
de nuevas habilidades para la integración de las tic en las sesiones de aprendizaje. Esto sin duda
repercute directamente en los niveles de motivación e interés tanto de los estudiantes como de los
docentes dentro del proceso enseñanza-aprendizaje.
Otro de sus beneficios apreciables de la innovación es que fomenta en el equipo de trabajo
el sentido de pertenencia por su institución, los inspira a estar en permanente cambio y en pro del
mejoramiento continuo de sus prácticas a partir de acciones concretas y colaborativas de
autoformación. Esta iniciativa desde la esencia que la diferencia de la concepción mecanicista de
poder, impacta favorablemente en la comunidad educativa propiciando escenarios de aprendizaje
enriquecidos, emocionalmente estables y con procesos didácticos, pedagógicos planificados y
mediados por las TIC. Así, puede considerarse una estrategia válida y replicable en otras
instituciones educativas, pero debe contar con directivos con un alto sentido humano, de liderazgo y
excelentes habilidades comunicativas que faciliten su implementación.
Es preciso reflexionar sobre las posibilidades que ofrece la innovación “Poder es poder” en
contextos educativos y en otros entornos organizacionales como herramienta para potenciar las
habilidades del talento humano, sin embargo, se requiere dar una mirada a las limitaciones de su
uso, pues la implementación de la innovación implica por parte de quienes ostentan el poder
(directivos, gerentes) un auto reconocimiento, cambio y transformación de la concepción dada al
ejercicio del poder en sus labores en relación con sus colaboradores y equipo de trabajo. Este es un
trabajo personal que puede repercutir de manera significativa en el rendimiento, formación,
habilidades, relaciones interpersonales de su equipo y por ende de la institución u organización.
Además de demandar a los directivos capacidades que le permitan usar el poder para poder en
colaboración con otros, es decir, desprenderse de la concepción meramente administrativa que les
permita establecer vínculos personales. laborales y profesionales con su equipo en pro no solo de
los intereses institucionales, sino que genera también beneficios en todos los miembros de la
organización.
Referencias

Bertel, A. & Contreras, N. (2020). Promover la dimensión pedagógica en el marco de


las competencias tic, a través de una comunidad virtual de aprendizaje (cva), en los docentes de la
institución educativa: no. 6 - no. 11 de Maicao – la Guajira. [Tesis de Maestría]. Universidad de la
Guajira.

Crozier, M., & Friedberg, E. (1990). El actor y el sistema. Las restricciones de la


acción colectiva. Alianza Editorial Mexicana.

Cruz, L. (2013). El concepto de poder en la administración.  Contaduría y Administración,


58 (4), 39-57. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=39528277003

Expósito, D., & González, J. (2017) Sistematización de experiencias como método de


investigación. Gaceta Médica Espirituana, 19(2). Páginas
http://scielo.sld.cu/pdf/gme/v19n2/GME03217.pdf

Foucault, M. (1988). El sujeto y el poder. Revista mexicana de sociología, (3), 3-20.

García, O. (2009). El concepto de poder y su interpretación desde la perspectiva del poder


en las organizaciones. Estudios gerenciales, 25(110), 63-83. https://shre.ink/me0s32009000100004

González, E. (2022). Organización y poder como representación. La dinámica subjetiva de


la corrupción en la Administración General de Aduanas.  En González, E., Ponce T. (Eds.), La
organización como espacio de poder y desigualdad (pp. 77-106). Huiska Mexico
https://www.researchgate.net/publication/359055116

López, M. (2007). Aportes de la Pedagogía Activa a la Educación. Plumilla educativa, 4(1),


33- 42. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5920354

Mintzberg, H. (1992). El poder en la organización. Barcelona: Ariel. 

Mintzbe rg, H. (1999). El Proceso Estratégico. España: Prentice Hall.

Mintzberg, H. (2002). La estructuración de las organizaciones. Barcelona: Ariel

Reimers, F., Chung, C. (2016). Enseñanza y aprendizaje en el siglo XXI. Metas, políticas

educativas y currículo en seis países. Fondo de cultura económica. https://shre.ink/me0f

También podría gustarte