Está en la página 1de 301

ESCUELA MILITAR DE INGENIERÍA

Mcal. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE


BOLIVIA

TRABAJO DE GRADO

ANÁLISIS Y DISEÑO DE UN PASO PEATONAL


SUBTERRÁNEO UBICADO EN LA AV. SANTA CRUZ DE LA
CIUDAD DE SANTA CRUZ DE LA SIERRA DE ACUERDO
CON LA NORMA AASHTO LRFD.

RENAN ESTEBAN JUSTINIANO MARQUEZ

SANTA CRUZ DE LA SIERRA, 2021


ESCUELA MILITAR DE INGENIERÍA
Mcal. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE
BOLIVIA

TRABAJO DE GRADO

ANÁLISIS Y DISEÑO DE UN PASO PEATONAL


SUBTERRÁNEO UBICADO EN LA AV. SANTA CRUZ DE LA
CIUDAD DE SANTA CRUZ DE LA SIERRA DE ACUERDO
CON LA NORMA AASHTO LRFD.

RENAN ESTEBAN JUSTINIANO MARQUEZ

Modalidad: Trabajo de Grado,


presentado como requisito
para optar al título de
Licenciatura en Ingeniería
Civil

TUTOR: ING. JORGE ABRAHAM ROJAS MONTAÑO

SANTA CRUZ DE LA SIERRA, 2021


DEDICATORIA

Este Trabajo está dedicado a:

Principalmente a Dios, por darme vida,


salud y sabiduría para alcanzar mis
metas, por brindarme fe, y fuerza al
momento de realizar este trabajo.

A mis amados padres, Renan


Justiniano Quinteros y Sofia Marquez
Miranda, quienes, con amor, paciencia
y sacrificio, me han formado para poder
cumplir un sueño más en mi vida,
inculcando siempre en mi valores,
además del ejemplo de perseverancia,
esfuerzo y valentía.
AGRADECIMIENTOS

A: Dios Todopoderoso por haberme dado la vida y permitirme el haber


llegado hasta este momento tan importante de mi formación, para así
poder aportar al engrandecimiento de mi patria y mi familia.

A: Mis amados padres Renan Justiniano Quinteros y Sofia Marquez


Miranda, que, con su incondicional apoyo y demostración de padres
ejemplares, me han enseñado a no desfallecer ni rendirme ante nada y
siempre perseverar a través de sus sabios consejos, por brindarme ese
amor y cariño a lo largo de mi vida.

A: Mis hermanas Rosa Esthela, Paola y Gabriela, quienes, con sus


consejos, apoyo, ejemplo y amor incondicional, me alientan a cumplir mis
sueños y a forjar mi carácter creyéndome siempre capaz de realizarlos.

A: Mi tutor, Ing. Jorge Abraham Rojas Montaño por toda la colaboración,


dedicación brindada, por sus exigencias para la elaboración del presente
Trabajo de Grado. Por toda su disposición de tiempo, sus criterios,
opiniones y buen juicio, los cuales han moldeado mi pensamiento de
manera positiva para lograr obtener los resultados deseados, en una de
las etapas más relevantes de mi vida.

A: Mi docente revisor, Ing. Patricia Jane Nieves Conde, quien me guio y me


dio valiosos consejos en la elaboración del presente trabajo de grado,
haciendo que con cada uno de ellos el trabajo sea cada vez mejor.

A: Mi mejor amiga, Ing. Maria Fernanda Salmon Sahonero, con quien he


compartido momentos difíciles y logros en todo este tiempo de amistad,
su apoyo y ayuda fue parte de la realización del presente Trabajo de
Grado como también en mi formación académica.
HOJA DE VIDA

1. DATOS PERSONALES

NOMBRES : Renan Esteban

APELLIDOS : Justiniano Marquez

NÚMERO DE CI : 5878181

CARRERA : Ing. Civil

FECHA DE NACIMIENTO : 26 de Febrero del 2000

CORREO ELECTRÓNICO: renanj45@gmaill.com

TELÉFONO : +59170013928

2. ESTUDIOS

PRIMARIA : Colegio Particular “Dios es Amor”

SECUNDARIA : Colegio Particular “Dios es Amor”

UNIVERSIDAD : “Escuela Militar de Ingeniería” – UASC

3. CURSOS DE EDUCACIÓN CONTINUA

Curso: AUTOCAD 2D y sus aplicaciones en ingeniería, Universidad Escuela


Militar de Ingeniería - UASC, 20 horas académicas, Julio de 2018.

Curso: Operador en PRESCOM, Universidad Escuela Militar de Ingeniería -


UASC, 20 horas académicas, Mayo del 2021.

Diplomado: Tecnología Informática para la construcción (DTIC), Escuela Militar


de Ingeniería - UASC

4. EXPERIENCIA LABORAL
Prácticas en los laboratorios de la carrera de Ingeniería Civil en la “Escuela
Militar de Ingeniería” - UASC

5. IDIOMAS

Español

Inglés
ÍNDICE
ÍNDICE

RESUMEN EJECUTIVO
ABSTRACT
FICHA TÉCNICA
CAPÍTULO 1 GENERALIDADES ............................................................................... 1
1.1. INTRODUCCIÓN ......................................................................................... 1
1.2. ANTECEDENTES ........................................................................................ 1
1.3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ......................................................... 4
1.3.1. Identificación del Problema ...................................................................... 4
1.3.2. Análisis Causa Efecto ............................................................................... 5
1.3.3. Formulación del Problema ....................................................................... 5
1.4. OBJETIVOS................................................................................................. 6
1.4.1. Objetivo General........................................................................................ 6
1.4.2. Objetivos Específicos ............................................................................... 6
1.4.3. Acciones del Proyecto .............................................................................. 6
1.5. JUSTIFICACIÓN .......................................................................................... 8
1.5.1. Justificación Social ................................................................................... 8
1.5.2. Justificación Técnica ................................................................................ 9
1.6. ALCANCE.................................................................................................... 9
1.6.1. Alcance Temático ...................................................................................... 9
1.6.1.1. Áreas y Líneas de Investigación .............................................................. 9
1.6.1.2. Tema Específico ........................................................................................ 9
1.6.2. Alcance Geográfico..................................................................................10
1.6.3. Alcance Temporal ....................................................................................10
CAPÍTULO 2 MARCO TEÓRICO ............................................................................. 11
2.1. ESQUEMA DEL MARCO TEÓRICO ......................................................... 11
2.2. CONTENIDO DEL MARCO TEÓRICO ...................................................... 12
2.3. DESARROLLO DEL MARCO TEÓRICO ................................................... 14
2.3.1. Ingeniería de Tráfico ................................................................................14
2.3.1.1. Aforo de Tráfico........................................................................................15
2.3.1.2. Intensidad de Tráfico ...............................................................................15

i
2.3.1.3. Clasificación por Tipo de Vehículo .........................................................15
2.3.1.4. Vehículos de Diseño ................................................................................16
2.3.2. Topografía.................................................................................................18
2.3.2.1. Planimetría ................................................................................................18
2.3.2.2. Altimetría...................................................................................................18
2.3.2.3. Levantamiento Topográfico ....................................................................20
2.3.3. Geotecnia ..................................................................................................22
2.3.3.1. Determinación de Humedad (ASTM D2216 - AASTHO T265) ................22
2.3.3.2. Análisis Granulométrico por Tamizado (ASTM D422 - AASHTO T88) ..23
2.3.3.3. Límites de Atterberg ................................................................................24
2.3.3.4. Clasificación de Suelos Según la Norma AASHTO................................26
2.3.3.5. Método de Penetración Estándar SPT (ASTM D1586 - AASHTO T206) 28
2.3.3.6. Ensayo de Corte Directo (ASTM D3080 - AASHTO T236) ......................30
2.3.4. Hidrología .................................................................................................31
2.3.4.1. Análisis de las Precipitaciones Máximas ...............................................31
2.3.4.2. Análisis de las Intensidades Máximas ....................................................32
2.3.4.3. Caudales de Diseño .................................................................................34
2.3.5. Estructuras de Hormigón Armado ..........................................................38
2.3.5.1. Características Generales del Hormigón Estructural ............................38
2.3.5.2. Consideraciones Según NB 1225001 ......................................................40
2.3.5.3. Consideraciones Según AASHTO LRFD ................................................50
2.3.5.4. Consideraciones en Muros de Contención ............................................64
2.3.5.5. Consideraciones en Fundaciones ..........................................................75
2.3.6. Ingeniería Sanitaria ..................................................................................83
2.3.6.1. Sistema de Abastecimiento de Agua Potable ........................................83
2.3.6.2. Dotación de Agua .....................................................................................87
2.3.6.3. Tanques de Almacenamiento ..................................................................88
2.3.6.4. Sistema de Bombeo .................................................................................92
2.3.7. Preparación y Evaluación de Proyectos...............................................102
2.3.7.1. Cómputos Métricos ................................................................................102
2.3.7.2. Análisis de Precios Unitarios ................................................................102
2.3.7.3. Presupuesto ...........................................................................................102
2.3.7.4. Cronogramas ..........................................................................................103
ii
CAPÍTULO 3 MARCO PRÁCTICO ......................................................................... 104
3.1. DISEÑO METODOLÓGICO ..................................................................... 104
3.1.1. Tipo y Método de Investigación ............................................................104
3.2. INGENIERÍA DEL PROYECTO ............................................................... 105
3.2.1. Estudio de Tráfico Vehicular y Peatonal ..............................................105
3.2.1.1. Análisis del Flujo Vehicular en el Punto de Intersección ....................105
3.2.1.2. Procedimiento ........................................................................................106
3.2.1.3. Proyección del Tráfico ...........................................................................106
3.2.1.4. Tráfico Promedio Diario Semanal .........................................................107
3.2.1.5. Cálculo del Tráfico Proyectado .............................................................108
3.2.1.6. Cálculo de i (tasa de crecimiento) .........................................................108
3.2.1.7. Cálculo del Tráfico Promedio Diario Anual (T.P.D.A) ..........................110
3.2.2. Estudio Topográfico de la Zona del Proyecto ......................................111
3.2.2.1. Levantamiento Topográfico ..................................................................111
3.2.3. Análisis del Estudio Geotécnico de la Zona del Proyecto ..................114
3.2.3.1. Ubicación de la Zona de Estudio ..........................................................114
3.2.3.2. Estudio Geotécnico de SITECAL ..........................................................115
3.2.3.3. Análisis de los Datos Obtenidos del Estudio Geotécnico...................117
3.2.4. Estudio Hidrológico de la Zona del Proyecto.......................................130
3.2.4.1. Delimitación del Área de Aporte ...........................................................130
3.2.4.2. Área y Perímetro de la Zona ..................................................................131
3.2.4.3. Precipitación (Pluviométrica) ................................................................132
3.2.4.4. Parámetros de Gumbel de la Estación Trompillo Aeropuerto ............133
3.2.4.5. Modelo Probabilístico de Gumbel .........................................................135
3.2.4.6. Precipitaciones Máx. en 24 Hras Diferentes Períodos de Retorno .....138
3.2.4.7. Intensidades Máximas ...........................................................................139
3.2.4.8. Determinación de caudal de diseño .....................................................141
3.2.4.9. Método Racional.....................................................................................142
3.2.4.10. Caudal Máximo .......................................................................................143
3.2.5. Diseño y Cálculo Estructural del Paso Peatonal .................................144
3.2.5.1. Diseño de la Superestructura ................................................................144
3.2.5.2. Diseño de los Muros de Contención .....................................................154
3.2.5.3. Diseño de la Losa de Fundación ...........................................................170
iii
3.2.6. Diseño de Instalaciones Hidrosanitarias. .............................................179
3.2.6.1. Instalaciones Sanitarias.........................................................................179
3.1.6.1. Sistema de Suministro de Agua Potable ..............................................187
3.3. ANÁLISIS DE VIABILIDAD ..................................................................... 187
3.3.1. Viabilidad Técnica ..................................................................................187
3.3.2. Viabilidad Económica ............................................................................188
3.3.1.1. Planilla de Computo Métricos ...............................................................188
3.3.1.2. Presupuesto General del Paso Peatonal Subterráneo ........................188
3.3.1.3. Cronograma de Obra .............................................................................193
CAPÍTULO 4 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES .................................... 194
4.1. CONCLUSIONES .................................................................................... 194
4.2. RECOMENDACIONES ............................................................................ 198
BIBLIOGRAFÍA
GLOSARIO

iv
ÍNDICE DE TABLAS
ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1: Acciones del Proyecto ............................................................................ 6


Tabla 2: Fundamentación Teórica .......................................................................12
Tabla 3: Tamaño Estándar de Tamices ...............................................................24
Tabla 4: Clasificación de Suelos Según la Norma AASHTO ..............................27
Tabla 5: Periodos de Retorno para Obras de Drenaje Pluvia ............................35
Tabla 6: Coeficientes de Escurrimiento Superficial ...........................................37
Tabla 7: Coeficientes de Escurrimiento Superficial en Función al ...................37
Tabla 8: Factores de Resistencia .........................................................................41
Tabla 9: Peraltes o Espesores Mínimos ..............................................................42
Tabla 10: Deflexiones Admisibles .........................................................................43
Tabla 11: Factor de Carga en Función del Número de Vías .................................51
Tabla 12: Factores de Resistencia .........................................................................55
Tabla 13: Factores de Carga para Cargas Permanentes ......................................57
Tabla 14: Combinaciones de Cargas y Factores de Carga ..................................58
Tabla 15: Cuadro de Dotaciones Comerciales, Públicas. Valores referenciales 88
Tabla 16: Tubería de Rebose..................................................................................90
Tabla 17: Periodos de Diseño ................................................................................94
Tabla 18: Coeficiente de Mayoración de la Potencia Teórica de una Bomba ...101
Tabla 19: Parque Automotor Bolivia 2013 - 2020 ................................................108
Tabla 20: Flujo Proyectado ..................................................................................110
Tabla 21: Puntos Topográficos Obtenidos de la Estación Total .......................113
Tabla 22: Coordenadas Geográficas de los Pozos de Sondeo .........................114
Tabla 23: Resultados Sondeo N°1 .......................................................................115
Tabla 24: Resultados Sondeo N°2 .......................................................................116
Tabla 25: Resumen de Contenido de Humedad .................................................120
Tabla 26: Elaboración del Análisis Granulométrico ...........................................121
Tabla 27: Resumen de Resultados del Análisis Granulométrico ......................121
Tabla 28: Resumen de Resultados de los Limites de Atterberg........................122
Tabla 29: Densidad Relativa Y Consistencia ......................................................125

v
Tabla 30: Peso Específico y Angulo de Fricción al Tipo de Terreno ................126
Tabla 31: Valores de la Cohesión en Suelos Arcillosos.....................................126
Tabla 32: Valores de Capacidad Portante para Fundaciones Superficiales .....127
Tabla 33: Área y Perímetro de la Zona ................................................................132
Tabla 34: Precipitación Máxima en 24 Hrs(mm) .................................................132
Tabla 35: Precipitación Máxima en 24 Hrs(mm) .................................................133
Tabla 36: Modelo Probabilístico de Gumbel .......................................................136
Tabla 37: Valores Críticos de Δ𝑜 del Estadístico SMIRNOV-KOLMOGOROV ...137
Tabla 38: Precipitaciones Máx. en 24 Hrs Diferentes Períodos de retorno ......138
Tabla 39: Parámetros de la Ecuación de Intensidad ..........................................140
Tabla 40: Periodo de Retorno Según la Norma de Drenaje Pluvial ...................143
Tabla 41: Profundidades Mínimas para Superestructuras .................................146
Tabla 42: Incremento por Carga Dinámica, IM ....................................................148
Tabla 43: Coeficiente de Balasto ”K30”................................................................172
Tabla 44: Periodo de Diseño (Años) ....................................................................180
Tabla 45: Dotación Media (L/hab/d) .....................................................................180
Tabla 46: Coeficiente de Infiltración en Tuberías (L/s/m)...................................182
Tabla 47: Diseño Hidráulico del Alcantarillado Sanitario...................................182
Tabla 48: Diseño Hidráulico del Drenaje Pluvial .................................................184
Tabla 49: Diámetro Nominal de la Tubería de Impulsión ...................................185
Tabla 50: Cargas Sociales ....................................................................................191

vi
ÍNDICE DE FIGURAS
ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1: Ubicación Geográfica de los Distritos .................................................. 2


Figura 2: Parque Urbano Central .......................................................................... 3
Figura 3: Pasarela Subterránea en Madrid ........................................................... 4
Figura 4: Diagrama de Ishikawa ............................................................................ 5
Figura 5: Ubicación de la Obra ............................................................................10
Figura 6: Esquema del Marco Teórico .................................................................11
Figura 7: Estructura Física Básica del Sistema de Transporte .........................16
Figura 8: Camión HL-93 ........................................................................................17
Figura 9: Camión HL-93 Cargas Equivalentes ....................................................17
Figura 10: Representación de Curvas de Nivel ....................................................19
Figura 11: Estación Total SOKKIA .........................................................................20
Figura 12: Prisma ....................................................................................................21
Figura 13: Análisis Granulométrico por Tamizado ...............................................23
Figura 14: Ensayo de Límites de Atterberg...........................................................25
Figura 15: Composición del Ensayo de Penetración Estándar ...........................29
Figura 16: Equipo de Corte ....................................................................................31
Figura 17: Hietograma Sintético del Modelo SCS para 24 Horas ........................33
Figura 18: Campana de GAUSS en la Rotura de Probetas ..................................40
Figura 19: Curva Tensión-Deformación del Hormigón y el Acero .......................41
Figura 20: Seguridad del Método de Estados Últimos .........................................42
Figura 21: Diagrama de Tensiones y Bloque Equivalente ...................................45
Figura 22: Falla Característica por Corte ..............................................................48
Figura 23: Interpretación del Paso Carga Unitaria por Líneas de Influencia ......61
Figura 24: Muro de Contención en Voladizo .........................................................66
Figura 25: Características Estructurales de un Muro en Voladizo ......................67
Figura 26: Muro de Contención con Contrafuertes ..............................................68
Figura 27: Tipos de Presión Lateral de Tierra.......................................................69
Figura 28: Presión de Tierra ...................................................................................70
Figura 29: Deslizamiento Lateral en Muros de Contención .................................72

vii
Figura 30: Fuerzas Resistentes y Actuantes por Deslizamiento .........................73
Figura 31: Falla por Volteo en Muros de Contención ...........................................74
Figura 32: Fuerzas Estabilizadoras y Desestabilizadoras por Volteo .................74
Figura 33: Falla por Corte General ........................................................................78
Figura 34: Falla de Corte por Punzonamiento ......................................................78
Figura 35: Falla de Corte General ..........................................................................79
Figura 36: Falla por Capacidad de Carga ..............................................................80
Figura 37: Modificación de Capacidad de Carga por Nivel Freático ...................82
Figura 38: Ejemplo de Sistemas de Abastecimiento de Agua Potable ...............84
Figura 39: Estación de Bombeo.............................................................................93
Figura 40: Ubicación de Estación de Registro ...................................................105
Figura 41: Sentido del Flujo Vehicular Considerado ..........................................106
Figura 42: Aforo Vehicular Realizado 19/05/2021 ...............................................107
Figura 43: Regresión Exponencial (Total Vehículos Vs Años) .........................109
Figura 44: Nivelación de la Estación Total ..........................................................112
Figura 45: Levantamiento Topográfico ...............................................................112
Figura 46: Representación de los Puntos del Proyecto .....................................113
Figura 47: Diferencia de Nivel en la Sección A – A ............................................113
Figura 48: Diferencia de Nivel en la Sección B – B ............................................113
Figura 49: Ubicación de los Pozos de Sondeo ...................................................114
Figura 50: Toma de Muestra con Pala Vizcacha .................................................118
Figura 51: Muestras del Punto 1 y 2 ....................................................................118
Figura 52: Elaboración del Contenido de Humedad...........................................119
Figura 53: Elaboración del Limite Liquido y Plástico .........................................122
Figura 54: Área de Influencia Determinada ........................................................130
Figura 55: Representación Gráfica de la Altura en la Zona ...............................131
Figura 56: Área de la la Zona ...............................................................................131
Figura 57: Vista 3D del Modelo en CYPECAD .....................................................144
Figura 58: Longitud Total de la Plataforma de la Av. Santa Cruz ......................145
Figura 59: Carga Muerta Estructural ...................................................................147
Figura 60: Carga Muerta No Estructural ..............................................................148

viii
Figura 61: Carga Viva del Tándem .......................................................................150
Figura 62: Carga Viva de la Carga del Carril .......................................................151
Figura 63: Detalle del Armado de la Losa ...........................................................154
Figura 64: Predimensionamiento del Muro de Contención ...............................156
Figura 65: Interacción de Cargas en el Muro de Contención ............................157
Figura 66: Cargas Actuantes en la Pantalla del Muro de Contención ...............160
Figura 67: Momento en la Pantalla del Muro de Contención .............................161
Figura 68: Cargas Actuantes en el Talón ............................................................163
Figura 69: Momento en el Talón del Muro de Contención .................................164
Figura 70: Cargas Actuantes en el Pie ................................................................166
Figura 71: Momento en el Pie del Muro de Contención .....................................167
Figura 72: Diagrama de Momentos en el Muro de Contención..........................169
Figura 73: Detalle del Armado del Muro de Contención ....................................170
Figura 74: Tensión Admisible Cargado a Cypecad ............................................171
Figura 75: Dimensiones en Planta de la Losa de Fundación .............................173
Figura 76: Momento en X .....................................................................................174
Figura 77: Momento en Y .....................................................................................175
Figura 78: Colectores del Alcantarillado Sanitario .............................................182
Figura 79: Ubicación de los Colectores ..............................................................183
Figura 80: Tanque de Bombeo .............................................................................184
Figura 81: Normas Laborales Vigentes Laboral .................................................192
Figura 82: Cronograma de Obra ..........................................................................193

ix
ÍNDICE DE ECUACIONES
ÍNDICE DE ECUACIONES

Ecuación de Ensayo de Contenido de Humedad .................................................22


Ecuación de Ensayo de Límite Líquido .................................................................25
Ecuación de Índice de Plasticidad .........................................................................26
Ecuación de Coeficiente de Corrección de Número de Golpes ..........................30
Ecuación de Esfuerzo Cortante .............................................................................31
Ecuación de Esfuerzo Normal................................................................................31
Ecuación de Intensidad Máxima ............................................................................34
Ecuación de Determinación de los Parámetros a, b, K ........................................34
Ecuación de Método Racional ...............................................................................36
Ecuación de Coeficiente de Escorrentía ...............................................................36
Ecuación de Ecuación Experimental del Bloque Rectangular de Compresión ..44
Ecuación de Profundidad del Bloque Rectangular de Compresión ....................45
Ecuación de Acero de Refuerzo ............................................................................45
Ecuación de Cuantía ...............................................................................................46
Ecuación de Cuantía Balanceada ..........................................................................46
Ecuación de Cuantía Máxima .................................................................................46
Ecuación de Cuantía Mínima..................................................................................46
Ecuación de Armadura Máxima .............................................................................47
Ecuación de Armadura Mínima ..............................................................................47
Ecuación de Esfuerzo Cortante .............................................................................48
Ecuación de Fuerza Resistente Nominal al Cortante ...........................................48
Ecuación de Fuerza Cortante Resistente del Hormigón ......................................49
Ecuación de Fuerza Cortante Resistente del Hormigón ......................................49
Ecuación de Espaciamiento Permisible del Estribo.............................................49
Ecuación de Espaciamiento Mínimo Permisible del Estribo ...............................49
Ecuación de Espaciamiento Máximo Permisible del Estribo ..............................49
Ecuación de Fuerza de Presión Hidrostática ........................................................52
Ecuación de Combinaciones de Carga por el Método AASHTO LRFD ...............53
Ecuación de Factores Modificadores de Carga ....................................................53

x
Ecuación de Armadura de Distribución Paralela al Tráfico .................................62
Ecuación de Armadura de Distribución Perpendicular al Tráfico .......................62
Ecuación de Armadura Contracción y Temperatura E = Menores a 1.20 m .......63
Ecuación de Armadura Contracción y Temperatura E = Menores a 1.20 m .......63
Ecuación de Presión de Tierra ...............................................................................69
Ecuación de Esfuerzo Vertical a Cualquier Profundidad .....................................70
Ecuación de Empuje Activo Según Rankine.........................................................71
Ecuación de Coeficiente de Empuje Activo ..........................................................71
Ecuación de Empuje Pasivo Según Rankine ........................................................71
Ecuación de Coeficiente de Empuje Pasivo .........................................................71
Ecuación de Factor de Seguridad Ante el Deslizamiento ....................................73
Ecuación de Factor de Seguridad Ante el Volteo .................................................75
Ecuación de Esfuerzo Máximo y Mínimo ..............................................................75
Ecuación de Factor de Seguridad de Capacidad Portante ..................................75
Ecuación de Capacidad de Carga Según Terzaghi ..............................................81
Ecuación de Factor de Capacidad de Carga Nc ...................................................81
Ecuación de Factor de Capacidad de Carga Nq ...................................................81
Ecuación de Factor de Capacidad de Carga Nγ ...................................................81
Ecuación de Capacidad de Carga Modificada Según Terzaghi ...........................81
Ecuación de Capacidad de Carga Caso I ..............................................................82
Ecuación de Capacidad de Carga Caso II .............................................................82
Ecuación de Corrección del Peso Especifico ......................................................83
Ecuación de Capacidad de Carga Admisible ........................................................83
Ecuación de Cálculo de Volumen Útil del Sistema Indirecto sin Bombeo .........89
Ecuación de Área del Orificio de la Tubería de Limpieza ....................................91
Ecuación de Caudal de Bombeo ............................................................................99
Ecuación de Diámetro de la Tubería de Impulsión ...............................................99
Ecuación de Altura Manométrica .........................................................................100
Ecuación de Altura Manométrica de Impulsión ..................................................100
Ecuación de Altura Manométrica de Succión .....................................................100
Ecuación de Potencia Teórica del Equipo de Bombeo ......................................101

xi
ÍNDICE DE ANEXOS
ÍNDICE DE ANEXOS

ANEXO A: PLANOS ARQUITECTÓNICOS


ANEXO B: CÓMPUTOS MÉTRICOS
ANEXO C: ANÁLISIS DE PRECIOS UNITARIOS
ANEXO D: PRESUPUESTO GENERAL
ANEXO E: ESTUDIO GEOTÉCNICO
ANEXO F: AGUA POTABLE EN LA ZONA
ANEXO G: ALCANTARILLADO SANITARIO EN LA ZONA
ANEXO H: PLANOS ESTRUCTURALES
ANEXO I: ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
ANEXO J: PLANOS DE LAS INSTALACIONES HIDROSANITARIAS

xii
RESUMEN EJECUTIVO
RESUMEN EJECUTIVO

El presente trabajo de grado consiste en análisis y diseño de un paso peatonal subterráneo


ubicado en la Av. santa cruz de la ciudad de santa cruz de la sierra de acuerdo con la
norma AASHTO LRFD.

Actualmente la ciudad de Santa Cruz de la Sierra crece de manera exponencial


presentando cada vez una mayor cantidad de tráfico. La Av. Santa Cruz es una de las
rutas más transitadas de la ciudad, la existencia del atractivo turístico Parque Urbano
Central registra una gran cantidad de visitas diariamente poniendo en riesgo a la
población que precisa visitar este sitio.

El objetivo general del presente trabajo de grado es realizar el análisis y diseño de un


paso peatonal subterráneo ubicado en la Av. Santa Cruz de la ciudad de Santa Cruz
de la Sierra de acuerdo con la norma AASHTO LFRD.

Para lograr lo anteriormente descrito, se realizó estudio de tráfico vehicular y peatonal


para poder identificar el flujo existente en la zona, para poder justificar la existencia de
este paso peatonal.

También se realizó el análisis y correcciones del estudio geotécnico proporcionado por


la empresa SITECAL, dicha empresa se encargó de realizar el ensayo de SPT en la
zona del proyecto.

Posteriormente, se identificaron las cargas que actúan sobre la estructura como ser
las cargas muertas, cargas vivas y peso propio. Se realizó el diseño y análisis
estructural para obtener los esfuerzos internos de cada elemento estructural y poder
identificar los elementos más solicitados.

Luego realizó el diseño de instalaciones hidrosanitarias y evacuación de aguas


pluviales para garantizar el suministro de agua potable, dentro de las instalaciones del
paso peatonal, como también para la evacuación de aguas residuales del mismo.

Por último, se realizó el presupuesto del paso peatonal subterráneo.


ABSTRACT

This degree work consists of the analysis and design of an underground pedestrian
crossing located on Santa Cruz Avenue in the city of Santa Cruz de la Sierra, in
accordance with the AASHTO LRFD standard.

Currently, the city of Santa Cruz de la Sierra is growing exponentially, causing an


increasing amount of traffic. Santa Cruz Avenue is one of the busiest routes in the city;
the existence of the Central Urban Park tourist attraction registers a large number of
visits daily, putting the population that needs to visit this site at risk.

The general objective of this degree project is to carry out the analysis and design of
an underground pedestrian crossing located on Santa Cruz Avenue in the city of Santa
Cruz de la Sierra in accordance with the AASHTO LFRD standard.

To achieve the aforementioned, a study of vehicular and pedestrian traffic was carried
out in order to identify the existing flow in the area, in order to justify the existence of
this pedestrian crossing.

The analysis and corrections of the geotechnical study provided by the company
SITECAL were also carried out. Said company was in charge of carrying out the SPT
test in the project area.

Subsequently, the weight bearing capacity of the structure was identified, including for
dead loads, live loads and own weight. The design and structural analysis were carried
out to determine the internal forces of each structural element and to be able to identify
the most necessary elements.

Then, the design of hydro sanitary facilities and rainwater evacuation was created to
guarantee the supply of drinking water within the facilities of the pedestrian crossing,
as well as for the evacuation of wastewater from it.

Finally, the budget for the underground pedestrian crossing was made.
FICHA TÉCNICA

Grado académico: Licenciatura en Ingeniería Civil

Institución: Escuela Militar de Ingeniería, Unidad Académica Santa Cruz

Título del trabajo: Análisis y diseño de un paso peatonal subterráneo ubicado en la Av.
Santa Cruz de la Ciudad de Santa Cruz de la Sierra de acuerdo con la norma AASHTO
LRFD.

Tipo de proyecto: Trabajo de Grado

Autora: Renan Esteban Justiniano Marquez

Tutor: Ing. Jorge Abraham Rojas Montaño

Objetivo principal: Realizar el análisis y diseño de un paso peatonal subterráneo


ubicado en la Av. Santa Cruz de la ciudad de Santa Cruz de la Sierra de acuerdo con
la norma AASHTO LFRD.

Periodo de duración: Inicio de la gestión académica I/2021 y finalización de la gestión


académica II/2021.

Ubicación del proyecto: Santa Cruz de la Sierra, provincia Andrés Ibáñez, municipio
de Santa Cruz de la Sierra, en la Av. Santa Cruz – Zona Parque Urbano.

Tipo de investigación: Aplicada con método de investigación deductivo.

.
GENERALIDADES
CAPÍTULO 1

GENERALIDADES

1.1. INTRODUCCIÓN

1.2. ANTECEDENTES

Según las proyecciones de población del Instituto Nacional de Estadística (INE),


basadas en el Censo Nacional de Población y Vivienda realizado el año 2012, Bolivia
cuenta con más de 11 millones de habitantes este 2017. El Municipio de Santa Cruz
de la Sierra sigue siendo el más grande del país contando 3 151 676 habitantes, se
encuentra en el oriente boliviano, en el Departamento de Santa Cruz, Provincia Andrés
Ibáñez, es la Sección Capital, y está conformada por 15 distritos municipales.

La Av. Santa Cruz se encuentra emplazada entre el Distrito Municipal N.º 11 que se
encuentra ubicado en el centro histórico, que se extiende hasta el primer anillo para
conformar la zona central de uso mixto de la ciudad y el tejido comprendido entre 1º y
2º anillo y el Distrito Municipal N.º 3 que se encuentra situado al Sureste, que
comprende desde el 2 do anillo, llegando hasta el 5to. Anillo. Tiene como límites: Al
Norte la Av. Brasil y Distrito 2; al Noroeste el 2do anillo y el distrito 11; al Este la Av. El
Trillo y Distrito 7; al Sureste 5to anillo y Av. El trillo y distrito 8 e ingenio San Aurelio; al

1 – 201
Suroeste los Distritos 4 y 9 Aeropuerto el Trompillo (Gobierno Municipal de Santa Cruz
de la Sierra – 2021).

Según las proyecciones de población del Instituto Nacional de Estadística (INE),


basadas en el Censo Nacional de Población y Vivienda realizado el año 2012, el
Distrito Municipal N.º 11 y 3 cuenta con 239 000 habitantes, la mayor parte de su
población está conformada en el centro histórico, ya que fue el origen del crecimiento
de la ciudad.

Figura 1: Ubicación Geográfica de los Distritos

Fuente: Gobierno Municipal de Santa Cruz de la Sierra (2021)

El Parque Urbano Central se encuentra emplazado en la zona Este de la ciudad de


Santa Cruz de la Sierra que registra una gran cantidad de visitas diariamente. Es el
parque público más grande, con una superficie de 20 hectáreas. Se encuentra en el
Distrito 11 de la ciudad y limita por el Oeste con la Av. Argentina, al Norte con la Av.
Capitán Mariano Arrien, al Este por el Segundo Anillo (Av. Santa Cruz) y al Sur por la
2 – 201
Av. Teniente Mamerto Cuellar. Es considerado un pulmón de la ciudad ya que cuenta
con 2 300 árboles de 113 especies y 600 arbustos.

El Parque Urbano cuenta con áreas infantiles, canchas, churrasqueras, ciclovías, y un


anfiteatro. Uno de sus principales atractivos es su fuente de aguas danzantes,
gimnasios al aire libre y el Monumento Cumbre de las Américas, que fue formada por
dos grandes torres de ladrillo construido, además de ser diseñado por el célebre
arquitecto suizo, Mario Botta e inaugurado en 1996.

Figura 2: Parque Urbano Central

Fuente: Gobierno Municipal de Santa Cruz de la Sierra (2021)

El libro blanco del Comité de espacio subterráneo, de la Asociación Internacional de


Túneles y Espacio Subterráneo (ITACUS, por sus siglas en inglés) expone que las
actuales tasas de incremento poblacional en las ciudades, sumado a las exigencias
por una mejor calidad de vida y condiciones ambientales, están generando una fuerte
apuesta y demanda por los desarrollos urbanos subterráneos.

3 – 201
Las ciudades de Arnhem y Zwolle, en Holanda son algunas ciudades que ya han
apostado por este medio. La primera, necesita desarrollar el espacio subterráneo
debido que la mancha urbana llegó a sus límites y ahora el aprovechamiento del
espacio subterráneo es requerimiento tanto del sector público como del privado. La
segunda ciudad, es pionera en Holanda por haber incluido en su política pública de
planificación al 2020. De manera similar, Helsinki (Finlandia) cuenta con un Plan
Maestro Subterráneo que regula el uso de ese espacio en distintas categorías de
acuerdo con el servicio que allí se preste. China no escapa a esta logística de
planeación urbana subterránea.

Figura 3: Pasarela Subterránea en Madrid

Fuente: Revista Udistratal (2013)

1.3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.3.1. Identificación del Problema

La ciudad de Santa Cruz de la Sierra ha crecido de manera exponencial, presentando


cada vez una mayor cantidad de tráfico. La Av. Santa Cruz es una de las rutas más
4 – 201
transitadas de la ciudad, ya que conecta el centro histórico con el resto de la Ciudad.
Se ha llegado a controlar esto mediante la implementación de algunas señalizaciones
y semáforos. Sin embargo, la existencia del atractivo turístico Parque Urbano Central
registra una gran cantidad de visitas diariamente poniendo en riesgo a la población
que circula por la zona, la cual precisa visitar y transitar por este sitio. Al ser un espacio
público, una gran variedad de la población acude al mismo, siendo la mayor parte
personas no pujantes, por lo cual en especial los fines de semanas puede dar origen
a una insegura circulación peatonal.

1.3.2. Análisis Causa Efecto

Figura 4: Diagrama de Ishikawa

Fuente: Elaboración Propia

1.3.3. Formulación del Problema

¿De qué manera se podrá mejorar el tránsito peatonal en la Av. Santa Cruz de la
Ciudad de Santa Cruz de la Sierra, de modo que cumpla todas las condiciones de la
norma y brinde a los habitantes una circulación óptima y segura?

5 – 201
1.4. OBJETIVOS

1.4.1. Objetivo General

Realizar el análisis y diseño de un paso peatonal subterráneo ubicado en la Av. Santa


Cruz de la ciudad de Santa Cruz de la Sierra de acuerdo con la norma AASHTO LFRD.

1.4.2. Objetivos Específicos

Los objetivos a desarrollar en el presente trabajo serán los siguientes:

• Realizar un estudio de tráfico vehicular y peatonal.

• Obtener un estudio topográfico de la zona del proyecto.

• Realizar el análisis del estudio geotécnico de la zona del proyecto.

• Analizar el estudio hidrológico de la zona del proyecto.

• Realizar el diseño y el cálculo estructural del paso peatonal subterráneo.

• Realizar el diseño de instalaciones hidrosanitarias y evacuación de aguas


pluviales.

• Desarrollar el presupuesto y cronograma del proyecto.

1.4.3. Acciones del Proyecto

Tabla 1: Acciones del Proyecto

OBJETIVO ESPECÍFICO ACCIONES

• Realizar el aforo del tipo de vehículos y el número de


Realizar un estudio de tráfico
peatones en la intersección de la Av. Santa Cruz y Av.
vehicular y peatonal.
3 Pasos Al Frente de acuerdo a la norma AASHTO
LRFD.

6 – 201
OBJETIVO ESPECÍFICO ACCIONES

• Determinar los volúmenes de tránsito de la zona del


proyecto.
• Determinar el factor de punta en la zona del proyecto.

• Realizar un levantamiento topográfico para describir el


terreno de la zona del proyecto.
Obtener un estudio
• Representar las diferencias de nivel de los puntos
topográfico de la zona del
característicos.
proyecto.
• Obtener gráficamente una descripción detallada del
terreno.

• Analizar los resultados obtenidos del estudio


geotécnico.
Realizar el análisis del estudio
• Verificar la estratigrafía y propiedades del suelo
geotécnico de la zona del
presente en la zona del proyecto.
proyecto.
• Determinar y verificar la tensión admisible del suelo.
• Realizar el ensayo de penetración estándar SPT

• Analizar la distribución de aguas subterráneas.


Analizar el estudio hidrológico • Determinar los datos de precipitación de la zona.
de la zona del proyecto. • Determinar la intensidad y el caudal que circule por la
zona.

• Realizar una esquematización de los elementos de


hormigón armado.
• Realizar el análisis de cargas que influirán en el
proyecto, para introducir las combinaciones de carga

Realizar el diseño y el cálculo a la estructura.

estructural del paso peatonal • Introducir y cargar la estructura idealizada en el


subterráneo software CYPECAD.
• Obtener reacciones, diagramas de esfuerzos internos
y deformaciones de los elementos estructurales con
la ayuda del programa CYPECAD.
• Realizar el análisis y diseño de los elementos
estructurales de hormigón armado.

7 – 201
OBJETIVO ESPECÍFICO ACCIONES

• Verificar los resultados obtenidos del software de los


elementos más solicitados

• Diseñar el sistema de abastecimiento de agua


Realizar el diseño de
potable.
instalaciones hidrosanitarias y
• Diseñar el adecuado desecho de residuos sólidos.
evacuación de aguas
• Diseño de sistema de bombeo.
pluviales.

• Definir los ítems.


Desarrollar el presupuesto y • Realizar los cómputos métricos.
cronograma del proyecto. • Elaborar el análisis de precios unitarios.
• Obtener el presupuesto final del proyecto.

Fuente: Elaboración Propia

1.5. JUSTIFICACIÓN

1.5.1. Justificación Social

Toda población necesita un lugar de recreación, en el cual ayuda a las personas a


desarrollar, fortalecer sus lazos sociales y familiares. El Parque Urbano Central cuenta
con atractivos turísticos, canchas deportivas, gimnasios al aire libre, churrasquerías
aguas danzante, incluso un auditorio y entre otras cosas donde se convierte en un
lugar atractivo para compartir.

La mayor parte del número de visitas que acude a este Parque Urbano Central son
personas no pujantes de manera que, en especial los fines de semanas puede generar
una gran aglomeración. Por lo cual, es necesario que exista una segura circulación
para toda esta población, por lo que el presente proyecto del paso peatonal
subterráneo beneficiara al público en general. Permitiendo de esta manera que se
cuente con un cruce peatonal armónico y seguro de acuerdo a las normas de diseño
urbano.

8 – 201
1.5.2. Justificación Técnica

Al existir un diseño arquitectónico del paso peatonal subterráneo que contara con
locales comerciales, baterías de baño y una sala de máquina, se verá necesario que
se cuente con un proyecto estructural elaborado por un técnico del área.

También la elaboración del presente trabajo, se justifica técnicamente por aplicar los
conocimientos, herramientas, competencias que fueron desarrollados en cada materia
de la carrera de ingeniería civil. Además de brindar la seguridad del presente proyecto
innovador en nuestra ciudad al permitir que este trabajo sea digno del sello EMI.

1.6. ALCANCE

1.6.1. Alcance Temático

1.6.1.1. Áreas y Líneas de Investigación

Para este proyecto se tomarán en cuenta conocimientos referidos a: Topografía,


Mecánica de Suelos, Hidrología Aplicada, Ingeniería Sanitaria, Carreteras, Análisis de
Estructuras, Estructuras de Hormigón Armado, Presupuestos y Cronogramas.

También de acuerdo con la norma AASHTO LFRD Bridge Design Specifications.

1.6.1.2. Tema Específico

El presente proyecto corresponde al área de estructuras y edificaciones, el tema


específico es el análisis y diseño de un paso peatonal subterráneo ubicado en la Av.
Santa Cruz de la Sierra de acuerdo a la norma AASHTO LFRD Bridge Design
Specifications. Además de realizar el estudio de tráfico vehicular y peatonal, el estudio
topográfico, el análisis del estudio geotécnico e hidrológico de la zona del proyecto,
como también el diseño de las instalaciones hidrosanitarias, adjuntando los planos
estructurales y el presupuesto de la obra.

9 – 201
1.6.2. Alcance Geográfico

El proyecto estará emplazado entre el distrito 11 y 3, entre la Avenida Santa Cruz y


Avenida 3 Pasos Al Frente, cercana al Parque Urbano Central.

El proyecto estará emplazado en las siguientes coordenadas:

17°47’ 43.60’’ S

63°09’68’’ O

Elevación: 422 msnm

Figura 5: Ubicación de la Obra

Fuente: Imagen Satelital Google Earth, 2020

1.6.3. Alcance Temporal

El presente Trabajo de Grado se realizará a lo largo de dos Semestres Académicos,


que abarcará los periodos académicos I y II de la gestión 2021, abarcando desde la
elaboración del perfil, hasta la presentación y defensa final.

10 – 201
MARCO TEÓRICO
CAPÍTULO 2

MARCO TEÓRICO

2.1. ESQUEMA DEL MARCO TEÓRICO

Figura 6: Esquema del Marco Teórico

Fuente: Elaboración Propia


11 - 201
2.2. CONTENIDO DEL MARCO TEÓRICO

Tabla 2: Fundamentación Teórica

OBJETIVO FUNDAMENTACIÓN
ACCIONES
ESPECÍFICO TEÓRICA

• Realizar el aforo del tipo de


vehículos y el número de peatones
en la intersección de la Av. Santa
Cruz y Av. 3 Pasos Al Frente de
Realizar un estudio de
acuerdo a la norma AASHTO
tráfico vehicular y Carreteras
LRFD.
peatonal.
• Determinar los volúmenes de
tránsito de la zona del proyecto.
• Determinar el factor de punta en la
zona del proyecto.

• Realizar un levantamiento
topográfico para describir el
Obtener un estudio terreno de la zona del proyecto.
topográfico de la zona • Representar las diferencias de Topografía
del proyecto nivel de los puntos característicos.
• Obtener gráficamente una
descripción detallada del terreno.

• Analizar los resultados obtenidos


del estudio geotécnico.
• Verificar la estratigrafía y
propiedades del suelo presente
en la zona del proyecto.
Realizar el análisis del
• Determinar y verificar la tensión
estudio geotécnico de Geotecnia
admisible del suelo.
la zona del proyecto.
• Realizar el ensayo de penetración
estándar SPT

12 - 201
OBJETIVO FUNDAMENTACIÓN
ACCIONES
ESPECÍFICO TEÓRICA

• Analizar la distribución de aguas


subterráneas.
Analizar el estudio
• Determinar los datos de
hidrológico de la zona Hidrología Aplicada
precipitación de la zona.
del proyecto.
• Determinar la intensidad y el
caudal que circule por la zona.

• Realizar una esquematización de


los elementos de hormigón
armado.
• Realizar el análisis de cargas que
influirán en el proyecto, para Análisis de Estructuras
introducir las combinaciones de
carga a la estructura.
• Introducir y cargar la estructura
idealizada en el software
Realizar el diseño y el
CYPECAD. Estructuras de
cálculo estructural del
• Obtener reacciones, diagramas Hormigón Armado
paso peatonal
de esfuerzos internos y
subterráneo
deformaciones de los elementos
estructurales con la ayuda del
programa CYPECAD.
• Realizar el análisis y diseño de los
elementos estructurales de Tecnología en

hormigón armado. Software

• Verificar los resultados obtenidos


del software de los elementos
más solicitados

Realizar el diseño de • Diseñar el sistema de


instalaciones abastecimiento de agua potable.
hidrosanitarias y • Diseñar el adecuado desecho de Ingeniería Sanitaria
evacuación de aguas residuos sólidos.
pluviales. • Diseño de sistema de bombeo.

13 - 201
OBJETIVO FUNDAMENTACIÓN
ACCIONES
ESPECÍFICO TEÓRICA

• Definir los ítems.


Desarrollar el • Realizar los cómputos métricos.
presupuesto y • Elaborar el análisis de precios Presupuestos y
cronograma del unitarios. Cronogramas
proyecto. • Obtener el presupuesto final del
proyecto.

Fuente: Elaboración Propia

2.3. DESARROLLO DEL MARCO TEÓRICO

2.3.1. Ingeniería de Tráfico

Es el proceso de recopilación de datos de un movimiento vehicular a partir del


comportamiento que esté proyecta, es la base para llevar a cabo las actividades de
planeamiento, mejora, dimensionamiento y el trazo geométrico en planta y alzado.

La Ingeniería de tráfico es una rama de la ingeniería del transporte y a su vez rama de


la ingeniería civil que trata sobre la planificación, diseño y operación de tráfico en las
carreteras, avenidas y autopistas, y su relación con los diferentes medio de transporte
consiguiendo una movilidad eficiente y conveniente tanto de personas como de
mercadería.

Se lo puede interpretar de manera matemática como:

• Intensidad de tráfico, o número de vehículos que pasan por una determinada


sección de calle o carretera en una unidad de tiempo.

• La composición o clases de vehículos que forman la corriente de tráfico.

• La velocidad, bien sea el conjunto de la corriente de tráfico o los vehículos


aislados.

14 - 201
2.3.1.1. Aforo de Tráfico

Son datos obtenidos que se utilizan como base para el planeamiento y explotación de
las redes viales, la aplicación de regulaciones de tráfico y la investigación de los
efectos de los diferentes elementos de la vía en la circulación de vehículos.

El dato básico para la realización de cualquier estudio de planeamiento, proyecto o


explotación de redes viales es la intensidad de circulación. Para conocerla es
necesario contar o aforar el número de vehículos que pasan por determinadas
secciones de vía.

2.3.1.2. Intensidad de Tráfico

El factor que más fluye en las variaciones de la intensidad es el tiempo.

• La primera medida de los volúmenes de tránsito que es necesaria, es el


Transito medio anual (TMDA), correspondiente al volumen total del año
dividido por 365 días (veh/día).

• La segunda medida de intensidad de flujos que se requiere precisa es la


correspondiente al volumen horario de diseño.

• Una tercera medida es la intensidad horaria punta, que es el número de


vehículos que pasa por una sección durante la hora supuestamente de mayor
circulación.

2.3.1.3. Clasificación por Tipo de Vehículo

Expresa en porcentaje la participación que le corresponde en el TPDA a las diferentes


categorías de vehículos.

La siguiente figura muestra los tipos de vehículos que circulan en el país según la
configuración de la ABC.

15 - 201
Figura 7: Estructura Física Básica del Sistema de Transporte

Fuente: ABC - Configuración vehicular

2.3.1.4. Vehículos de Diseño

Los vehículos livianos, automóviles, camiones, camionetas, buses, sea su modelo


tienen diferentes tipos de características y los parámetros de estudio varían, estas
determinan las velocidades máximas a considerar en el diseño, así como las
dimensiones de ancho y de alto, también usadas para la determinación de las
distancias de visibilidad de frenado y adelanto. Los vehículos pesados son camiones
de diversos tipos, y buses, estos muestran reducción de velocidad en tramos de
pendiente.

Las dimensiones de estos vehículos: largo, ancho y alto, influencian en gran medida
diversos elementos de la sección transversal y muestran los radios mínimos de giro,
los ensanches de la calzada en curva y el gálibo vertical bajo estructuras. Las

16 - 201
dimensiones consideradas para el diseño de vías urbanas se establecen a
continuación.

En realidad, el vehículo más grande que debe razonablemente considerarse para los
efectos del proyecto es un camión HL-93, con las características de sus dimensiones
y el tándem que le corresponde, como a continuación se presenta

Figura 8: Camión HL-93

Fuente: Ing. Arturo Rodríguez Serquén

La carga equivalente que corresponde a este vehículo es el siguiente.

Figura 9: Camión HL-93 Cargas Equivalentes

Fuente: AASTHO LRFD HL93.

17 - 201
2.3.2. Topografía

La Topografía tiene por objeto la representación de los accidentes del terreno de una
extensión Limitada de la superficie de la Tierra, sobre un plano, de acuerdo con una
relación fija llamada escala (Balletesteros, 2000).

También se consideran operaciones Topográficas, aquellas prácticas en las que se


requieren solamente datos numéricos como determinar la longitud de una línea o
distancia entre dos puntos, conocer la diferencia de alturas entre dos o más puntos,
calcular el área de una extensión superficial, encontrar la dirección de una línea, etc.

En el presente trabajo la topografía será indispensable para determinar la


representación del terreno, posición relativa de los puntos que comprenderá el
proyecto para representarlos en un plano horizontal, además de determinar la altura
de estos, donde las mediciones del terreno jugaran un papel fundamental en la
precisión de la representación gráfica del terreno llevado a un plano cartográfico de
manera que este expresado para que cualquier persona lo pueda entender.

2.3.2.1. Planimetría

Según el libro “El Arte de Trazado de Carreteras” de la Dirección de Caminos y Obras


Públicas del Perú, estipula que la planimetría se encarga del estudio de
procedimientos y métodos para la medición y la representación a escala de la
superficie de un terreno en un plano de coordenadas ‘X’ y ‘Y’ en el sentido horizontal.

2.3.2.2. Altimetría

De acuerdo al libro “El Arte de Trazado de Carreteras” de la Dirección de Caminos y


Obras Públicas del Perú, indica que la altimetría estudia el conjunto de métodos y
procedimientos para la determinación y representación de la altura de un punto,
conocida también como ‘cota’ respecto a un plano de referencia. De esta manera se
representa el relieve del terreno como ser planos de curvas de nivel, perfiles, etc.

18 - 201
a) Curvas de Nivel

Se denominan curvas de nivel a las líneas que marcadas sobre el terreno desarrollan
una trayectoria que es horizontal. Por lo tanto, podemos definir que una línea de nivel
representa la intersección de una superficie de nivel con el terreno. En un plano las
curvas de nivel se dibujan para representar intervalos de altura que son equidistantes
sobre un plano de referencia (García, Segado, & Rosique, 1994)

Esta diferencia de altura entre curvas recibe la denominación de “equidistancia”

De la definición de las curvas podemos citar las siguientes características:

• Las curvas de nivel no se cruzan entre sí.

• Deben ser líneas cerradas, aunque esto no suceda dentro de las líneas del
dibujo.

• Cuando se acercan entre si indican un declive más pronunciado y viceversa.

• La dirección de máxima pendiente del terreno queda en el ángulo recto con


la curva de nivel.

Figura 10: Representación de Curvas de Nivel

Fuente: Cartografía GIS

19 - 201
2.3.2.3. Levantamiento Topográfico

El levantamiento topográfico es la primera fase del estudio técnico y descriptivo de un


terreno. Se trata de examinar la superficie cuidadosamente teniendo en cuenta las
características físicas, geográficas y geológicas del terreno, pero también las
alteraciones existentes en el terreno y que se deban a la intervención del hombre
(Koenig, 2012).

En realidad, un levantamiento topográfico consiste en un acopio de datos para poder


realizar, con posterioridad, un plano que refleje el mayor detalle y exactitud posible del
terreno en cuestión (Koenig, 2012).

Además de ser vital para la elaboración del plano del terreno, el levantamiento
topográfico es una herramienta muy importante durante los trabajos de edificación
porque con ellos se van poniendo las marcas en el terreno que sirven como guía la
construcción (Koenig, 2012).

a) Estación Total

Se conoce como estación total al instrumento que integra en un solo equipo las
funciones realizadas por el teodolito electrónico, un medidor electrónico de distancias
y un microprocesador para realizar los cálculos que sean necesarios para determinar
las coordenadas rectangulares de los puntos del terreno (Pachas, 2009).

Figura 11: Estación Total SOKKIA

Fuente: Survey Rental & Sales

20 - 201
b) Procedimiento de Levantamiento Topográfico con Estación Total

El modo de operar una estación total es similar al de un teodolito electrónico, se


comienza haciendo estación total en el punto topográfico y luego se procede a la
nivelación del aparato. Para iniciar las mediciones es necesario orientar la estación
total previamente. Para lo cual se requiere hacer estación en un punto de coordenadas
conocidas o supuestas y conocer un azimut de referencia, el cual se introduce
mediante teclado (Pachas, 2009).

En el campo se hace estación con la estación total en uno de los extremos cuya
distancia se deseas determinar y en el otro extremo cuya distancia se desea
determinar y en el otro extremo se coloca un reflector o prisma; es requisito
indispensable que la visual entre la estación total y el reflector se encuentre libre de
obstáculos, el instrumento transmite al prisma una señal electromagnética que regresa
desde el reflector, la determinación precisa de la distancia (Pachas, 2009).

La estación total mide distancia repetidamente, el resultado que aparece en pantalla


es el promedio del número de veces que el operador haya seleccionado (Pachas,
2009).

Figura 12: Prisma

Fuente: Blog del Topógrafo

21 - 201
2.3.3. Geotecnia

La Geotecnia es la rama de la Ingeniería que se ocupa del estudio de la interacción


entre las construcciones y el terreno. Se encarga del estudio de las propiedades
mecánicas, hidráulicas e ingenieriles de los materiales provenientes de la Tierra (suelo
y rocas por debajo de la superficie), con el objetivo de diseñar las cimentaciones para
estructuras tales como edificios, puentes, centrales hidroeléctricas, estabilizar taludes,
construir túneles y carreteras, etc. Por tanto, es una disciplina de la Ingeniería Civil en
conjunto con la Ingeniería Geológica guardando una relación directa con el terreno
(Servicio Geológico Mexicano, 2017).

La construcción de pasos peatonales subterraneos depende en gran medida de las


caracteristicas físico mecánicas de los materiales a través los cuales van a ser
perforados para determinar el tipo de estructura a construir; otro aspecto a considerar
son las cargas generadas por el suelo, las estructuras de contención, y las vehiculares
para que no produzcan inestabilidad que haga peligrar la obra por lo que la ingenería
geotécnica nos brindará datos exactos para interpretar la interacción suelo – estructura
para tomar deicisiones adecuadas dependiedo el resultado.

2.3.3.1. Determinación de Contenido de Humedad (ASTM D2216 - AASTHO T265)

Este método cubre la determinación de laboratorio del contenido de agua (humedad)


de suelo, roca, y mezclas de suelo-agregado por peso. El contenido de agua del
material se define como la relación, expresada en porcentaje, entre la masa de agua
que llena los poros o "agua libre", en una masa de material, y la masa de las partículas
sólidas de materia (Fratelli, 1993).

Ecuación de Ensayo de Contenido de Humedad

Ww
W= ∗ 10 (1)
Ws

Donde W = Contenido de agua en %, Ww = Peso de agua (gr), Ws = Peso de la muestra seca (gr)
(Fratelli, 1993).

22 - 201
2.3.3.2. Análisis Granulométrico por Tamizado (ASTM D422 - AASHTO T88)

De acuerdo el libro: Suelos, Fundaciones y Muros de la Ing. Graciela Fratelli los suelos
pueden ser clasificados según el tamaño predominante de sus granos, ya que por lo
general todo suelo presenta una mezcla de partículas de diferentes formas y
dimensiones que varían desde grandes piedras hasta granos muy finos que sólo se
pueden visualizar con un microscopio común.

Este método permite, mediante tamizado, determinar la distribución por tamaños de


las partículas mayores que 0,075 mm, de una muestra de suelo (Administradora
Boliviana de Carreteras).

Figura 13: Análisis Granulométrico por Tamizado

Fuente: Elaboración Propia

A continuación, se explicará un breve procedimiento del ensayo según la


Administradora Bolivia de Carretas.

De la muestra natural después de haber cuarteado se procede a realizar el tamizado,


dependiendo si es agregado fino o grueso se utilizará el juego de tamices
correspondientes (Administradora Bolivia de Carretas).

23 - 201
Tabla 3: Tamaño Estándar de Tamices

Tamiz número Abertura (mm)

4 4.750

6 3.350

8 2.360

10 2.000

16 1.180

20 0.850

30 0.600

40 0.425

50 0.300

60 0.250

80 0.180

100 0.150

140 0.106

170 0.088

200 0.075

270 0.053

Fuente: Fundamentos de ingeniería geotécnica, Braja M. Das

2.3.3.3. Límites de Atterberg

Los límites de Atterberg o límites de consistencia se utilizan para caracterizar el


comportamiento de los suelos finos (Fratelli, 1993).

Los límites se basan en el concepto de que en un suelo de grano fino solo pueden
existir cuatro estados de consistencia según su humedad. Así, un suelo se encuentra
en estado sólido, cuando está seco (Fratelli, 1993).

Al agregársele agua, va pasando sucesivamente a los estados de semisólido, plástico,


y finalmente líquido. Los contenidos de humedad en los puntos de transición de un
estado al otro son los denominados límites de Atterberg (Fratelli, 1993).
24 - 201
Figura 14: Ensayo de Límites de Atterberg

Fuente: Elaboración Propia

a) Límite Líquido (ASTM D4318 - AASHTO T89)

El límite Líquido es el contenido de agua de un suelo en (%), a partir del cual deja de
comportarse como un material plástico y pasa a ser líquido.

Esta propiedad se mide en laboratorio mediante un procedimiento normalizado en que


una mezcla de suelo y agua, capaz de ser moldeada, se deposita en la cuchara de
Casagrande o Copa de Casagrande, y se golpea consecutivamente contra la base de
la máquina, haciendo girar la manivela, hasta que el surco que previamente se ha
recortado, se cierre en una longitud de 12 mm (1/2") (Fratelli, 1993).

Ecuación de Ensayo de Límite Líquido

𝑁0.0121
𝐿𝐿 = ∗𝑊 (2)
25

Donde LL = Límite líquido, N = Número de golpes, W = Contenido de agua en % (Fratelli, 1993).

b) Límite Plástico (ASTM D4318 - AASHTO T90)

Es la frontera entre el estado plástico y semisólido, es el contenido de humedad que


tiene el suelo en el momento de pasar de estado plástico a semi plástico
(Administradora Boliviana de Carreteras).

25 - 201
Este ensayo se mide en laboratorio mediante un procedimiento normalizado donde
con un vidrio esmerilado que se debe hallar completamente limpio, se deben realizar
5 a 8 cilindros pequeños de 3 mm., si llega al espesor de 3 mm. y se rompe, tiene poca
humedad y se debe aumentar agua, por el contrario, se forman los cilindros más
delgados, se tiene exceso de agua, se debe aumentar suelo seco.

Se juntan estos cilindros y se corta las partes externas con la espátula de ambos lados
y se divide la muestra en 2 porciones, cada porción se deposita en una cápsula
previamente pesada, se seca al horno y se determina su (%) de humedad.

La media de ambos resultados se reporta como Límite Plástico (LP).

c) Índice de Plasticidad (ASTM D4318 - AASTHO T90)

Conociendo los datos del Límite Líquido y el Límite Plástico se realiza la diferencia de
ambos, hallando de esta manera el Índice Plástico.

Ecuación de Índice de Plasticidad

𝐼𝑃 = 𝐿𝐿 − 𝐿𝑃 (3)

Donde IP = Índice de plasticidad, LL = Limite líquido, LP = Limite plástico (Fratelli, 1993).

En caso que el suelo no tenga Límite Líquido, Límite Plástico o ambos; el Índice
Plástico (IP) se reporta como NO PLÁSTICO.

2.3.3.4. Clasificación de Suelos Según la Norma AASHTO

De acuerdo con este sistema el suelo se clasifica en siete grupos principales: A-1 a A-
7. Los suelos que clasifican en los grupos A-1, A-2 y A-3 son materiales granulares,
donde el 35% o menos de las partículas pasan a través del tamiz núm. 200. Los suelos
donde más de 35% pasa a través del tamiz núm. 200 se clasifican en los grupos A-4,
A-5, A-6 y A-7. Éstos son principalmente limo y materiales del tipo de arcilla (Das,
2015).

26 - 201
Tabla 4: Clasificación de Suelos Según la Norma AASHTO

SISTEMA DE CLASIFICACIÓN AASHTO

Materiales Granulares (35% o Menos del Total de la Muestra Pasada


Clasificación General
por el Tamiz N° 200)

A-1 A-2
Grupo de Clasificación A-3
A-1-a A-1-b A-2-4 A-2-5 A-2-6 A-2-7
Análisis de Tamiz
(Porcentaje que Pasa)

Núm. 10 50 máx.

Núm. 40 30 máx. 50 máx. 50 min.

Núm. 200 15 máx. 25 máx. 10 máx. 35 máx. 35 máx. 35 máx. 35 máx.

Características de la
Fracción de Paso Núm. 40

Límite Líquido 40 máx. 41 máx. 40 máx. 41 máx.

Índice de Plasticidad 6 máx. NP 10 máx. 10 máx. 11 máx. 11 máx.

Tipos Comunes de Fragmentos de


Arena
Materiales Significativos Roca, Grava y Limo y Grava Arcillosa y Arena
Fina
Constituyentes Arena

Clasificación General de la
Excelente a Bueno
Subrasante

Materiales Arcillosos (Más del 35% de Total de la Muestra Pasada por


Clasificación General
el Tamiz Número 200)

Grupo de Clasificación
Análisis de Tamiz A-4 A-5 A-6 A-7; A-7-5^1; A-7-6^1
(Porcentaje que Pasa)

Análisis de Tamiz
(Porcentaje que Pasa)

Núm. 10

Núm. 40

Núm. 200 36 min. 36 min. 36 min. 36 min.

27 - 201
SISTEMA DE CLASIFICACIÓN AASHTO

Características de la
Fracción de Paso Núm. 40

Límite Líquido 40 máx. 41 máx. 40 máx. 41 máx.

Índice de Plasticidad 10 máx. 10 máx. 11 máx. 11 máx.

Tipos Comunes de
Materiales Significativos Suelos Limosos Suelos Arcillosos
Constituyentes

Clasificación General de la
Regular a Malo
Subrasante

Para A-7-5, PI<LL-30

para A-7-6, PI>LL-30

Fuente: Fundamentos de ingeniería geotécnica, Braja M. Das

2.3.3.5. Método de Penetración Estándar SPT (ASTM D1586 - AASHTO T206)

Este método describe el procedimiento generalmente conocido como Ensayo de


Penetración Normal (Standard Penetration Test - SPT), para penetrar un muestreador
de tubo partido con el fin de obtener una muestra representativa del suelo y una
medida de la resistencia de dicho suelo, a la penetración del muestreador.
(Administradora Boliviana de Carreteras).

El S.P.T es un método muy usado en las exploraciones de los suelos que permite
determinar las características, espesor y estratificación de los materiales que se
encuentran en el subsuelo, así como también permite conocer la resistencia a la
penetración en función al número de golpes de los diferentes estratos que conforman
el subsuelo a diversas profundidades.

El procedimiento del Ensayo de Penetración Estándar está indicado en la norma ASTM


D-1586. Este ensayo consiste en que se hinca con golpes de la maza o martinete que
funciona a través de un sistema de polea por acción humana, el martinete golpea el
cabezal a través del cual se transmite la fuerza hacia el muestreador; para penetración

28 - 201
se utiliza la energía de un martillo de 63.5 kg. De peso que cae libremente de una
altura de 760 mm.

El registro de penetración e índice de penetración “N” se obtiene al considerar los


golpes necesarios para penetrar los últimos 30 cm. de un total de 45 cm. de
muestreador; los primeros 15 cm. no se consideran, dado que el suelo podría estar
alterado por efectos del procedimiento utilizado durante la ejecución, del sondaje de
perforación.

La longitud de hincado es de 450 mm. Siendo los primeros 150 mm. utilizados para
penetrar el muestreador en el suelo disturbado hasta el no disturbado. Se cuenta el
número de golpes necesarios para penetrar el muestreador los próximos 300 mm. en
incrementos de 150 mm. Tomándose como valor de “N” de resistencia a la penetración
el resultante de la suma de golpes necesarios para hincar los últimos 300 mm.

La resistencia a la penetración es un indicador de la compacidad de los suelos no


cohesivos y de la resistencia de los suelos cohesivos, pues es, en efecto un ensayo
dinámico de esfuerzo cortante in-Situ; el ensayo de penetración estándar puede
realizarse a cada metro o metro y medio de profundidad.

Figura 15: Composición del Ensayo de Penetración Estándar

Fuente: Elaboración Propia

29 - 201
Los valores de “N” están influenciados por la magnitud de la sobrecarga del suelo
suprayacente con respecto al estrato explorado, y deben ser corregidos luego de
realizada la prueba. Usualmente se los corrige afectándolos de un coeficiente “CN”
(Fratelli, 1993).

Ecuación de Coeficiente de Corrección de Número de Golpes

20
σ
𝐶𝑁 = 0.77 ∗ 𝑙𝑜𝑔10 (4)

Donde σ = Es la presión efectiva que ejerce el suelo por encima del nivel donde se realiza la prueba
de penetración standard (kPa) (Fratelli, 1993).

2.3.3.6. Ensayo de Corte Directo (ASTM D3080 - AASHTO T236)

La resistencia de un suelo depende fundamental de su resistencia a corte. Si los


esfuerzos cortantes y axiales dentro de la masa del suelo alcanzan los valores de la
combinación critica, se originan desplazamientos a lo largo de alguna superficie de
falla y el suelo colapsa bajo las excavaciones y empujes de tierras en general (Fratelli,
1993).

Por ello es importante el ensayo de corte directo, ya que se conocerá la capacidad


portante de un suelo, de modo de no sobrepasar la magnitud de los esfuerzos
admisibles a corte, al aplicar las cargas y sobrecargas de uso.

El ensayo consiste en colocar la muestra del suelo en un recipiente cuadrado o circular


que está cortado horizontalmente en dos mitades, donde la superior se deslizar sobre
la inferior.

La muestra se coloca entre dos piedras porosas que permiten drenar el suelo cuando
está húmedo o saturado, y se le aplican fuerzas de compresión y corte
simultáneamente. Las fuerzas de compresión pueden ser originadas por presiones
exteriores o carga muerta aplicada sobre la muestra, mientras que las fuerzas de corte
se deben al deslizamiento relativo de las dos mitades del recipiente, a las cuales se
imprime una fuerza lateral creciente hasta que el suelo falla por corte.

30 - 201
Figura 16: Equipo de Corte

Figura 16: Autoshear

Ecuación de Esfuerzo Cortante

𝐹
𝜏= (5)
𝐴

Donde 𝜏 = Esfuerzo cortante (kPa), F = Fuerza Cortante (kN), A = Área corregida (m2) (E.Bowles,
1981).

Ecuación de Esfuerzo Normal

𝐹
𝜎= (6)
𝐴

Donde σ = Esfuerzo normal (kPa), F = Fuerza Cortante (kN), A = Área corregida (m2) (E.Bowles,
1981).

2.3.4. Hidrología

En el libro “Hidrología Aplicada” de Ven Te Chow, la hidrología la define como una


ciencia que estudia las fases del agua en la tierra, es de gran importancia para el ser
humano y su ambiente, incluyendo su presencia, distribución y circulación a través del
ciclo hidrológico.

2.3.4.1. Análisis de las Precipitaciones Máximas

En base a los apuntes de hidrología del Ing. Juan Carlos Mojica, indica que uno de los
objetivos principales en la realización de un estudio hidrológico, es la determinación
31 - 201
de las precipitaciones máximas diarias de una cuenca, puesto que con esta
información se pueden determinar las tormentas críticas para diferentes periodos de
retorno, esta información es fundamental para la determinación de los caudales de
diseño de las obras de drenaje.

Para determinar las precipitaciones máximas, se deben analizar los datos de una
muestra de precipitaciones que varían en el espacio y en el tiempo, es recomendable
que estos datos sean de por lo menos 50 años, esto con la finalidad de poder realizar
un buen ajuste utilizando funciones estadísticas, para ello en los apuntes de hidrología
se recomienda seguir la siguiente metodología:

• Recopilar y analizar la información de precipitaciones máximas diarias,


registradas históricamente por lo menos de una estación de la ciudad.

• Aplicación de modelos matemáticos de ajustes probabilísticos a la muestra


de las precipitaciones máximas diarias.

• Determinación de las precipitaciones diarias máximas para diferentes


periodos de retorno, recomendable 2, 5, 10, 20, 50 y 100 años.

En los apuntes de hidrología del Ing. Juan Carlos Mojica Aparicio, se indica que se
debe seleccionar la función de distribución F(x) que mejor se adapte o se ajuste a las
precipitaciones diarias máximas, para ello se debe disponer de una serie de datos
históricos y es en función de estos datos que se debe seleccionar la función más
adecuada. Para su selección pueden seguirse los siguientes criterios.

En el fenómeno hidrológico de la precipitación, el límite inferior de la variable es cero,


por lo tanto, las funciones estadísticas que mejor se adaptan son las funciones de
Gumbel, Pearson III, Gama, Goodrich, etc.

2.3.4.2. Análisis de las Intensidades Máximas

Según los apuntes de hidrología del Ing. Juan Carlos Mojica Aparicio, los datos de las
precipitaciones máximas diarias de una estación hidrológica, generalmente con
32 - 201
determinadas por pluviómetro, el cual registra la precipitación acumulada en 24 horas,
lo ideal sería que estos datos sean obtenidos por un pluviógrafo, que registra la
variabilidad de las precipitaciones en las 24 horas, con esta información más precisa
se podrían obtener las intensidades; sin embargo al no disponer de este tipo de datos,
se utilizará la tormenta de diseño de 6 y 24 horas propuesta por el Servicio de
Conservación de Suelos (SCS), con el uso del hietograma sintético SCS que propone
4 distribuciones Tipo I, IA, II y III, con esta información de Pt/P24, se determinará las
intensidades máximas para diferentes periodos de retorno.

Figura 17: Hietograma Sintético del Modelo SCS para 24 Horas

Fuente: Universidad Autónoma de Chapingo - México

En la publicación de la Universidad Autónoma de Chapingo - México, recomienda la


utilización de estos coeficientes de desagregación estudiados del hietograma sintético
SCS, los cuales nos permitirán determinar las precipitaciones máximas (Pt) para
determinados periodos de duración de lluvias (D), para ello se multiplica la fracción de
lluvia del gráfico Pt/P24 por la precipitación máxima acumulada en 24 horas (P24) para
posteriormente para obtener la intensidad máxima (I max), la precipitación máxima Pt
se lo divide entre el tiempo de duración de la lluvia (D).

Para determinar la fórmula de la intensidad máxima (Imax) que represente a la


estación hidrológica, la intensidad “I” de lluvia es una función de las variables duración
de la lluvia “D” y del periodo de retorno “T”, las cuales están vinculadas con la siguiente
ecuación:
33 - 201
Ecuación de Intensidad Máxima

𝐼𝑚𝑎𝑥 = 𝐾 ∗ 𝐷𝑎 ∗ 𝑇 𝑏 (7)

Donde 𝐼𝑚𝑎𝑥 = Intensidad máxima (mm/hr), D = Duración de la lluvia (minutos), T = Periodo de retorno
(años), a, k y K = Parámetros (Apuntes de hidrología del Ing. Juan Carlos Mojica Aparicio).

La ecuación de Imax es una relación empírica que se adapta al evento que se quiere
determinar, para la determinación de los parámetros a, b, K se recurre a las siguientes
ecuaciones logarítmicas:

Ecuación de Determinación de los Parámetros a, b, K

∑ 𝑙𝑛𝑖 = 𝑁 ∗ 𝐼𝑛𝑘 + 𝑏 ∗ ∑ 𝐼𝑛𝑇 + 𝑎 ∗ ∑ 𝐼𝑛𝐷

∑(𝐼𝑛𝑇 ∗ 𝑙𝑛𝑖) = 𝐼𝑛𝑘 ∗ 𝑁 ∑ 𝐼𝑛𝑇 + 𝑏 ∗ ∑ 𝐼𝑛𝑇 2 + 𝑎 ∗ ∑(𝐼𝑛𝑇 ∗ 𝐼𝑛𝐷)

∑(𝐼𝑛𝐷 ∗ 𝑙𝑛𝑖) = 𝐼𝑛𝑘 ∗ 𝑁 ∑ 𝐼𝑛𝐷 + 𝑏 ∗ ∑(𝐼𝑛𝐷 ∗ 𝐼𝑛𝑇) + 𝑎 ∗ ∑ 𝐼𝑛𝐷2 (8)

Donde N = Número de datos, I = Variable de intensidad (mm/hr), D = Variable de duración, T =


Variable de periodo de retorno, a, k y K = Parámetros a determinar (Apuntes de hidrología del Ing.
Juan Carlos Mojica Aparicio).

2.3.4.3. Caudales de Diseño

Para el diseño de los sistemas de drenaje pluvial en zonas urbanas, se tiene que tomar
en cuenta el crecimiento y la densidad de su población, la topografía del área de
escurrimiento, la pavimentación de sus calles, la ubicación de los asentamientos
humanos, el clima, la densidad de sus viviendas, etc., en resumen, se debe conocer
la realidad existente y la planificación urbanística de la ciudad para la zona en estudio.

En el libro de hidrología del Ing. Juan Carlos Mojica, se define el periodo de retorno
para el diseño de las obras de drenaje, como el periodo de intervalo de tiempo
promedio, en el cual se presenta un evento de cierta magnitud, que puede ser igualado
o excedido por lo menos una vez en promedio, es un factor importante para la
determinación de los caudales de diseño y la prevención de las inundaciones.

34 - 201
La selección del periodo de retorno está relacionada con la protección e importancia
del área de estudio o de la obra hidráulica, su selección debe estar balanceada entre
costos de inversión y riesgo.

La Norma Boliviana NB 688 especifica los siguientes periodos de retorno para las
siguientes obras de drenaje.

Tabla 5: Periodos de Retorno para Obras de Drenaje Pluvia

Características de su Aplicación Periodo de Retorno (Años)

Se aplica en redes pluviales para áreas urbanas y suburbanas 1-2

Se aplica para áreas urbanas y residenciales 2-5

Se aplica a colectores de 2do orden, como canalizaciones de


10
riachuelos

Se aplica a diseño de obras especiales, como emisarios


20 - 50
(canalizaciones de 1er orden)

Se aplican para ríos principales que constituyen el sistema de


100
drenaje de la cuenca

Fuente: Norma Boliviana NB 688

En el trabajo de grado para la determinación de los caudales de diseño, se utilizarán


métodos empíricos como es el método racional.

a) Método Racional

De acuerdo a la norma Boliviana NB 688, para el cálculo de los caudales de diseño


recomienda utilizar el método racional, el cual es un método empírico muy utilizado en
todo el mundo, por su sencillez en su aplicación.

El método racional se utiliza para calcular los caudales máximos, en función de la


presencia de una intensidad máxima, que la considera uniforme en toda la cuenca
hidrográfica y con un tiempo de lluvia igual al tiempo de concentración, bajo este

35 - 201
criterio toda el agua precipitada, de forma simultánea escurre en toda la cuenca y toda
la lluvia contribuye al caudal en el punto de salida de la cuenca.

La ecuación del método racional es la siguiente:

Ecuación de Método Racional

𝐶∗𝐼∗𝐴
𝑄𝑚𝑎𝑥 = (9)
360

Donde Qmax = Caudal máximo (m3/seg), I = Intensidad máxima (mm/hr), A = Área de la cuenca (Ha).,
C = Coeficiente de escurrimiento (adimensional) (Apuntes de hidrología del Ing. Juan Carlos Mojica
Aparicio).

1) Coeficiente de Escorrentía

La NB 668 define el coeficiente de escurrimiento (C) como un porcentaje de la


precipitación que escurre, y es determinado por diferentes factores como son el tipo
de superficie, el grado de permeabilidad de la zona, la pendiente del terreno, etc., para
su consideración se deben considerar las pérdidas por infiltración en el suelo,
cobertura vegetal, etc. entre otros efectos retardadores. Es necesario tener un criterio
técnico adecuado y experiencia para seleccionar un valor representativo.

En el caso de cuencas de drenaje que incluyan subcuencas con diferentes coeficientes


de escurrimiento, el valor de ‘C’ representativo del área de escurrimiento debe
calcularse como el promedio ponderado con las respectivas áreas.

Ecuación de Coeficiente de Escorrentía

(∑ 𝐶𝑖 ∗𝐴𝑖 )
𝐶= ∑𝐴
(10)

Donde 𝐶𝑖 = Coeficiente de escurrimiento superficial de cada sector (adimensional), 𝑨𝒊 = Intensidad


máxima (mm/hr), A = Área de cada sector de escurrimiento (Ha), A= Área total de la cuenca de
drenaje (Ha). C = Coeficiente de escurrimiento (adimensional) (Apuntes de hidrología del Ing. Juan
Carlos Mojica Aparicio).

36 - 201
De acuerdo a lo estipulado en la Norma Boliviana NB 688, los coeficientes de
escurrimiento superficial más recomendados a utilizar en áreas urbanas son los que
se indican en la siguiente tabla:

Tabla 6: Coeficientes de Escurrimiento Superficial

Características Generales de la Cuenca Receptora Valores C

Partes centrales, densamente construidas con calles y vías pavimentadas 0,70 a 0,90

Partes adyacentes al centro, de menor densidad de habitantes con calles y vías pavimentadas 0,70

Zonas residenciales de construcciones cerradas y vías pavimentadas 0,65

Zonas residenciales medianamente habitadas 0,55 a 0,65

Zonas residenciales de pequeña densidad 0,35 a 0,55

Barrios con jardines y vías empedradas 0,30

Superficies arborizadas, parques, jardines y campos deportivos 0,10 a 0,20

Fuente: Norma NB 688, Alcantarillado Sanitario y Pluvial

La Norma Boliviana NB 688 también considera coeficientes de escurrimiento en


función del crecimiento de las urbanizaciones en zonas urbanas, conforme se indica
en la siguiente tabla:

Tabla 7: Coeficientes de Escurrimiento Superficial en Función al

Características Detalladas de la Superficie Valores C

Superficie de tejados (cubiertas) 0,70 a 0,95

Vías empedradas 0,25 a 0,40

Pavimentos y superficies de hormigón 0,40 a 0,50

Vías y paseos enripiados 0,15 a 0,30

Superficies no pavimentadas, lotes vacíos 0,10 a 0,30

Parqueos, jardines, gramados, dependiendo de su pendiente 0,00 a 0,25

Fuente: Norma NB 688, Alcantarillado Sanitario y Pluvial

37 - 201
2.3.5. Estructuras de Hormigón Armado

El hormigón es un material artificial que se obtiene de la mezcla del cemento, agregado


grueso, agregado fino y el agua. El cemento al interactuar con el agua forma una pasta
(conglomerante) que rodea a los agregados (aglomerante) formando de esta manera
un material heterogéneo.

El hormigón tiene una alta resistencia a la compresión y una muy baja resistencia a la
tracción. El hormigón armado es un material compuesto de hormigón y acero, que
utiliza al hormigón para resistir los esfuerzos de compresión y al acero para resistir los
esfuerzos de tracción, en algunas situaciones el acero también ayuda a resistir
compresiones.

El hormigón envuelve al acero y lo protege de que no esté expuesto al ambiente, con


un determinado recubrimiento, además los elementos alcalinos del cemento protegen
al acero de la oxidación, de esta manera se asegura su durabilidad, siempre y cuando
se respeten las medidas preventivas de la oxidación.

2.3.5.1. Características Generales del Hormigón Estructural

a) Peso Específico del Hormigón

El peso específico o densidad del hormigón depende de varios factores, pero


principalmente de las características y naturaleza de sus componentes, principalmente
de la calidad de los agregados, de su granulometría, de sus pesos específicos, etc.

Para hormigón simple: 2.400 kg/m3

Para hormigón armado: 2.500 kg/m3

b) Módulo de Elasticidad del Hormigón

La NB 1225001-1 en el capítulo 8 establece que el módulo de elasticidad, Ec , para el


hormigón puede tomarse como:
38 - 201
Para valores de 𝑊𝐶 comprendidos entre 15 kN/m3 y 25 kN/m3

Ec = wc1,5 43√fc′ [MPa]

Para hormigón de densidad normal, 𝐸𝑐 puede tomarse como:

Ec = 4.700 √fc′ [MPa]

c) Flujo Plástico del Hormigón

“El flujo plástico es la propiedad mediante la cual el material se deforma continuamente


en el tiempo cuando está sometido a esfuerzo o carga constante” (Nilson, 1999)

d) Coeficiente de Poisson

El coeficiente de Poisson relaciona las deformaciones laterales y las deformaciones


axiales del hormigón y está comprendido en el siguiente rango.

0,15 < υ < 0,20

e) Resistencia a Compresión Simple

Es la característica más importante del hormigón, se determina mediante ensayos de


probetas que están normalizadas. El ensayo que estable la norma ASTM C-39, es el
método que más se utiliza en el país y consiste en la preparación de probetas
cilíndricas, que tienen un diámetro de 15 cm y una altura de 30 cm.

f) Resistencia Característica

Es la resistencia a compresión del hormigón que nos brinda un grado de confianza


del 95%, esto significa que existe la probabilidad de que 0,95 presenten valores
individuales de resistencias de probetas más altos que la resistencia característica
“f’c”, o que en su defecto existe la probabilidad de que el 0,05 de las probetas nos
brinden resultados inferiores a la resistencia característica.

39 - 201
𝑓 ′ 𝑐 = 210 𝑘𝑔/𝑐𝑚2

Figura 18: Campana de GAUSS en la Rotura de Probetas

Fuente: Apuntes de la Asignatura de Hormigón Armado. Mojica, Juan C. (2014)

g) Dilatación Térmica del Hormigón

El coeficiente de dilatación térmica para un hormigón normal, de acuerdo a lo


establecido en las normas, varía en el siguiente rango:

0,72 ∙ 10−5 1/°C  T  1,3 ∙ 10−5 1/°C

Por lo general se recomienda:

∝𝐓 = 1,1 ∙ 10−5 1/°C

La variación de  T está fuertemente influenciado por el tipo de agregado, pero


también es afectado por el contenido de la mezcla endurecida y es diferente para
hormigones ligeros.

2.3.5.2. Consideraciones Según NB 1225001

Tanto el hormigón como el acero son materiales compatibles, esto se debe a su


similitud en cuanto a las deformaciones máximas que poseen ambos materiales, así
como en su coeficiente de dilatación térmica.

40 - 201
Figura 19: Curva Tensión-Deformación del Hormigón y el Acero

Fuente: Diseño de Estructuras de Concreto. Nilson (1999)

El método de los estados últimos tiene su origen en la norma ACI 318, y trabaja con
factores de mayoración de carga y minoración de resistencia. La filosofía de diseño se
basa en la variación de los parámetros de resistencia y la modificación de los esfuerzos
solicitantes.

Tabla 8: Factores de Resistencia

Tipo de Resistencia Factor de Carga de Resistencia

Secciones controladas por tracción (flexión) 0,90

Compresión con refuerzo en espiral 0,70

Columnas con estribos 0,65

Cortante y torsión 0,75

Aplastamiento del hormigón 0,65

Fuente: Elaboración propia.

El requisito básico para el diseño por resistencia según la NB 1225001 se puede


expresar como:

Resistencia última de diseño ≥ Resistencia requerida

∅ · Rn ≥ U

41 - 201
Según el método y bajo los coeficientes que establece la norma, existe un nivel de
confianza del 95 % en el diseño. Esto indica que la probabilidad de fallo de un elemento
es del 5 %, lo que equivale al área de la zona probable de fallo que surge de la
intersección de las curvas de distribución probabilística.

Figura 20: Seguridad del Método de Estados Últimos

Fuente: Apuntes de la Asignatura de Hormigón Armado. Mojica, Juan C. (2014)

En cuanto al predimensionamiento de los elementos estructurales, la norma indica que


a menos que se calculen las deflexiones, se asuma la altura/espesor de los elementos
en base a los coeficientes de la Tabla.

Tabla 9: Peraltes o Espesores Mínimos

Espesor Mínimo, h (mm)

Simplemente Con un extremo Ambos extremos En


apoyados continuo continuos voladizo

Elementos que no soporten o estén ligados a divisiones u otro tipo


Elementos de elementos susceptibles de dañarse debido a deflexiones
grandes.

Losas macizas en una


l/20 l/24 l/28 l/10
dirección

42 - 201
Espesor Mínimo, h (mm)

Vigas o losas nervadas en


l/16 l/18,5 l/21 l/8
una dirección

Fuente: Norma Boliviana del Hormigón Estructural NB 1225001 (2017)

Tabla 10: Deflexiones Admisibles

Límite de
Tipo de Elemento Deflexión Considerada
Deflexión
Cubiertas planas que no soporten ni estén
ligadas a elementos no estructurales Deflexión inmediata debida a la carga
l/180
susceptibles de sufrir daños debido a viva, L
deflexiones grandes.
Entrepisos que no soporten ni estén
ligados a elementos no estructurales Deflexión inmediata debida a la carga
l/360
susceptibles de sufrir daños debido a viva, L
deflexiones grandes.
Sistema de entrepiso o cubierta que
La parte de la deflexión total que
soporte o esté ligado a elementos no
ocurre después de la unión de los l/480
estructurales susceptibles de sufrir daños
elementos no estructurales (la suma
debido a deflexiones grandes.
de la deflexión a largo plazo debida a
Sistema de entrepiso o cubierta que
todas las cargas permanentes, y la
soporte o esté ligado a elementos no
deflexión inmediata debida a l/240
estructurales no susceptibles de sufrir
cualquier carga viva adicional)
daños debido a deflexiones grandes.

Fuente: Norma Boliviana del Hormigón Estructural NB 1225001-1 (2017)

De la misma manera, se han tabulado los valores admisibles de deflexión de los


elementos estructurales, con el fin de garantizar buenas condiciones de servicio de la
estructura.

a) Diseño a Flexión

Para el diseño de elementos sujetos a flexión, los momentos flectores solicitantes


mayorados deben ser menores o iguales que los momentos resistentes, considerando
que los momentos flectores resistentes sean minorados de los momentos nominales.
43 - 201
Cargas solicitantes ≤ Resistencia de diseño

Mu ≤ ∅ Mn

1) Profundidad del Bloque Rectangular de Compresión

La norma boliviana del hormigón armado adopta el bloque rectangular equivalente


para resistir los esfuerzos de compresión de elementos de HºAº sujetos a flexión.

El bloque rectangular equivalente tiene una profundidad “a” y una resistencia promedio
igual a 0,85 f′C .

La profundidad “a” se calcula con la siguiente ecuación experimental:

Ecuación de Ecuación Experimental del Bloque Rectangular de Compresión

a = β1 · c (11)

Donde a = Profundidad del bloque rectangular de compresión (m) = Profundidad del eje neutro, β1 =
Coeficiente que permite determinar que la fuerza de compresión del bloque rectangular equivalente
sea la misma que la fuerza que determina el bloque de compresión parabólico (Norma Boliviana NB
1225002-2).

La Norma Boliviana del Hormigón estructural para determinar β 𝟏, toma las siguientes
consideraciones:

Para F’c ≤ 280 kg/cm2 β1 = 0, 85

[f´c−280]
Para F’c > 280 kg/cm2 β1 = 0, 85 – 0,05
70

Se considera que el valor 0,85 F’c es el esfuerzo promedio a compresión del bloque
rectangular equivalente.

La norma boliviana del hormigón armado NB 1225001-1 al igual que la norma ACI 318-
14, adopta por seguridad que la deformación unitaria máxima del hormigón a
compresión es 𝜀𝑐𝑢 = 0, 003 con una distribución lineal de las deformaciones unitarias.

44 - 201
Figura 21: Diagrama de Tensiones y Bloque Equivalente

Fuente: Apuntes de la Asignatura de Hormigón Armado. Mojica, Juan C. (2014)

De manera que el bloque rectangular de compresión es igual a:

Ecuación de Profundidad del Bloque Rectangular de Compresión

2∗Mu
a = d − √d2 − (12)
∅∗0,85∗f´c∗b

Donde d = Peralte efectivo, Mu = Momento último, F’c = Resistencia a la compresión, b = ancho


unitario (Mojica J. C., Apuntes Hormigon Armado , 2017).

2) Acero de Refuerzo

El acero de refuerzo se calcula con la siguiente expresión:

Ecuación de Acero de Refuerzo

Mu
As = a (13)
∅∗fy∗(d− )
2

Donde d = Peralte efectivo, Mu = Momento último, Fy = Límite de fluencia del acero, a = Profundidad
del bloque de compresión (Mojica J. C., Apuntes Hormigon Armado , 2017).

Cuando el acero de refuerzo alcanza su máxima fluidez al mismo tiempo que el


hormigón alcanza su máxima deformación unitaria, se dice que esta condición es el
estado balanceado, bajo esta condición el diseño es óptimo.

3) Cuantía

45 - 201
Para calcular la cuantía se usa la siguiente fórmula:

Ecuación de Cuantía

As
ρ= (b)(d)
(14)

Donde As = Área del acero de refuerzo, b = Ancho unitario, d = Peralte efectivo (Mojica J. C., Apuntes
Hormigon Armado , 2017).

Ecuación de Cuantía Balanceada

f´c 6090
ρb = [0,85β1 × ] (15)
fy 6090+fy

Donde, β1 = Coeficiente que permite determinar que la fuerza de compresión del bloque rectangular
equivalente sea la misma que la fuerza que determina el bloque de compresión parabólico, F’c =
Resistencia a la compresión, Fy = Límite de fluencia del acero (Mojica J. C., Apuntes Hormigon
Armado , 2017).

Para garantizar la ductilidad en los elementos de H°A°, la norma establece:

Cuantía máxima:

Ecuación de Cuantía Máxima

f´c 6090
ρmax = 0,75 ∗ ρb = 0,75 ∗ [0,85β1 × ] (16)
fy 6090+fy

Donde ρb = Cuantía balanceada, β1 = Coeficiente que permite determinar que la fuerza de


compresión del bloque rectangular equivalente sea la misma que la fuerza que determina el bloque de
compresión parabólico, F’c = Resistencia a la compresión, Fy = Límite de fluencia del acero (Mojica J.
C., Apuntes Hormigon Armado , 2017).

Cuantía mínima:

Ecuación de Cuantía Mínima

0,79∗√f´c 14
ρ min = > (17)
fy fy

Donde ρbmin= Cuantía mínima, f´c = Resistencia a compresión, fy = Límite de fluencia del acero
(Mojica J. C., Apuntes Hormigon Armado , 2017).

46 - 201
4) Armadura Máxima y Mínima

Armadura máxima:

Ecuación de Armadura Máxima

Asmax = ρmax b d (18)

Donde ρbmax= Cuantía máxima, b = Ancho unitario, d = Peralte efectivo (Mojica J. C., Apuntes
Hormigon Armado , 2017).

Armadura mínima:

Ecuación de Armadura Mínima

Asmin = ρmin b d (19)

Donde ρbmin= Cuantía mínima, b = Ancho unitario, d = Peralte efectivo (Mojica J. C., Apuntes
Hormigon Armado , 2017).

5) Armadura por Retracción y Temperatura

La norma boliviana NB 1225001-1 en su artículo 10.5 establece las siguientes


armaduras mínimas por retracción y temperatura:

Asmin = 0,002 b h fy < 4200 kg/cm2

Asmin = 0,0018 b h fy = 4200 kg/cm2

4200
Asmin = 0,0018 [ ] bh fy > 4200 kg/cm2
fy

La norma NB 1225001-1 considera las siguientes verificaciones de diseño:

• La viga es considerada sub reforzada y la falla de rotura es por tracción

ρ ≤ ρb

• La viga es considerada sobre reforzada y falla de rotura es por compresión

47 - 201
ρ ≥ ρb

b) Diseño a Corte

La norma boliviana del hormigón estructural NB 1225001-1, establece que un


elemento de H°A° resiste al esfuerzo cortante, conforme se indica a continuación:

Ecuación de Esfuerzo Cortante

Vu ≤ ∅Vn (20)

Donde Vu = Fuerza cortante mayorada (Kg), Ø = Coeficiente de minoración de resistencia (Ø=0.75),


Vn = Fuerza resistente nominal al cortante (Kg) (Norma Boliviana del Hormigón Estructural NB
1225001-1, 2017).

Ecuación de Fuerza Resistente Nominal al Cortante

Vn = Vc + Vs (21)

Donde Vu = Fuerza cortante mayorada (Kg), Ø = Coeficiente de minoración de resistencia (Ø=0.75), Vc


= Fuerza resistente nominal al cortante por el hormigón (Kg), Vs = Fuerza resistente nominal al
cortante por el acero de refuerzo (Kg) (Norma Boliviana del Hormigón Estructural NB 1225001-1,
2017).

Figura 22: Falla Característica por Corte

Fuente: Apuntes de la Asignatura de Hormigón Armado. Mojica, Juan C. (2014)

La resistencia del hormigón al corte para elementos de hormigón sometidos solamente


a esfuerzos de corte y flexión:

48 - 201
Ecuación de Fuerza Cortante Resistente del Hormigón

VC = 0,53 √f´c (bW )(d) (22)

Donde Vc = Fuerza cortante resistente del hormigón (Kg), f´c = Resistencia a compresión del hormigón
(Kg/cm2), b w = Ancho de la sección rectangular o de la viga T (cm), d = Peralte efectivo del acero
longitudinal (cm), Fuerza cortante resistente del acero de refuerzo (Mojica J. C., Apuntes Hormigon
Armado , 2017).

Ecuación de Fuerza Cortante Resistente del Hormigón

Vu
Vs = − Vc (23)

Donde Vu = Fuerza cortante mayorada (Kg), Ø = Coeficiente de minoración de resistencia (Ø=0.75), Vc


= Fuerza resistente nominal al cortante por el hormigón (Kg) (Mojica J. C., Apuntes Hormigon Armado
, 2017).

Espaciamiento de las armaduras de corte (estribos)

Ecuación de Espaciamiento Permisible del Estribo

Av (fy)(d)
s= (24)
Vs

Donde Fy = Límite de fluencia del acero, Vs = Fuerza cortante resistente del hormigón, d = Peralte
efectivo (Mojica J. C., Apuntes Hormigon Armado , 2017).

Ecuación de Espaciamiento Mínimo Permisible del Estribo

Av (fy)
smin = (25)
0,2 √f´c (b)

Donde F´c = Resistencia a compresión, Fy = Límite de fluencia del acero, b = Ancho unitario (Mojica J.
C., Apuntes Hormigon Armado , 2017).

Ecuación de Espaciamiento Máximo Permisible del Estribo

d
smax < smax < 60 cm (26)
2

Donde d = Espaciamiento del estribo (Mojica J. C., Apuntes Hormigon Armado , 2017).

49 - 201
2.3.5.3. Consideraciones Según AASHTO LRFD

a) Análisis de Cargas AASHTO LRFD

La fisolosofía de diseño del método AASHTO LRFD se publicó a partir del año 1994 y
es de uso obligatorio en EEUU a partir del año 2007. Este método de diseño considera
las últimas disposiciones de diseño para puentes, de acuerdo a investigaciones
realizadas, proporcionando un nivel de seguridad uniforme para los diferentes tipos de
puentes. (Mojica J. , 2014)

El método de factores de carga y resistencia (Load Factor Resistence Design LRFD)


Introduce una nueva filosofía de diseño que selecciona de maneras más sistemática
y racional los factores de carga y resistencia, introduciendo nuevas combinaciones de
carga con adecuados niveles de seguridad para el diseño de puentes.

El nivel de seguridad se expresa por un índice de confiabilidad (𝛽), el método LRFD


introduce un índice de confiabilidad de 𝛽 = 3,5 , qué significa de 2 de cada 10.000
elemento tendrán carga factorizada mayores a su resistencia factorizada.

El método estado último LRFD su nivel de seguridad está 2 < 𝛽 < 4.5

• 𝛽 ≤ 2 oferta una probabilidad de falla de 4%, es decir que 4 de cada 100


elementos que sé que se carguen excesivamente y experimenten un
problema en algún momento durante su vida útil

• 𝛽 ≥ 4.5 oferta diseño muy conservador y costoso

1) Cargas Permanente

Las cargas permanentes o muertas que se consideran en el método de diseño LRFD


son las mismas que las consideradas en el AASHTO ESTANDAR, la diferencia es que
el método de la norma AAHTO LRFD divide las cargas muertas en:

50 - 201
• Carga muerta en componentes estructurales (DC): Corresponden a las
cargas de peso propio de losas, vigas, diafragmas, etc.

• Carga muerta en componentes no estructurales (DW): Corresponden a las


cargas de peso propio de las superficies de rodamientos (carpeta de
rodaduras).

2) Cargas Vivas

En el año 1990 se realizó una investigación en la oficina de transporte, más conocida


como TRB (Transportation Research Board), donde el modelo para determinar la
incidencia de la carga viva, no solamente considera una combinación de cargas, sino
que también considera espectros de carga y sus efectos asociados.

La carga viva se determina seleccionando los esfuerzos que nos presenta el mayor
efecto entre el camión de diseño (HL - 93) y el tándem de diseño, a este esfuerzo
seleccionado se le debe añadir el esfuerzo que ocasiona el carril de diseño.

• Incidencia de la Carga Viva en Función del número de vías

Los efectos máximos de las cargas vivas serán determinados considerando todas las
posibles combinaciones del número de vías cargadas, multiplicando en cada caso las
cargas por los factores indicados en la siguiente tabla.

Tabla 11: Factor de Carga en Función del Número de Vías

Número de Vías Cargadas Factor

1 1.2

2 1

3 0.85

4 o más 0.65

Fuente: AASHTO LRFD

51 - 201
3) Carga de Fatiga

La norma considera que independientemente del número de vías, para el estado límite
de fatiga se considera un solo camión de diseño, pero con una distancia fija de 9 m.
entre los ejes traseros, se deben incluir los efectos dinámicos.

Para el cálculo de los esfuerzos máximos a fatiga, el camión se ubicará tanto en el


sentido longitudinal y transversal, seleccionando la posición que produzca los
esfuerzos máximos.

La frecuencia de la carga de fatiga se calculará sobre la base del tráfico de vehículos


de tres o más ejes en cada dirección. Para estos cómputos deberá considerarse el
volumen de tráfico promedio a lo largo de la vida útil del puente.

4) Fuerza de Frenado

Las fuerzas de frenado, se supondrán iguales al 25% de las cargas verticales de cada
uno de los ejes de los camiones o tándems de diseño correspondientes a las vías con
el mismo sentido de tráfico.

5) Cargas Hidráulicas

• Carga Hidrostática

Esta carga actúa de forma perpendicular a la superficie y se calcula como el producto


entre la altura de la columna de agua sobre un punto considerado.

Ecuación de Fuerza de Presión Hidrostática

1
𝑃1 = ∗ 𝛾 ∗ 𝐻 2 (27)
2

Donde 𝑃1 = Fuerza de presión hidrostática (kg), 𝛾 = Peso específico del agua (kg/m3), H =
profundidad del agua (m) (Mojica J. , 2014)

El punto de aplicación de esta fuerza es a 1/3 H, medido desde la base a analizar.


52 - 201
• Subpresiones

Las subpresiones serán estimadas mediante una red de flujo u otro procedimiento
equivalente. A falta de un estudio detallado, la subpresión en cada punto será
calculada como el producto del peso específico del agua por la diferencia de niveles
entre la superficie del agua y el punto considerado.

b) Combinaciones de Carga

Los factores de carga o los coeficientes de seguridad, como se los conoce más
comúnmente, se realizarán en base a esta ecuación, dada por la norma AASHTO
LRFD.

Ecuación de Combinaciones de Carga por el Método AASHTO LRFD

𝑛 ∑ 𝛾1 𝑄𝑖 ≤ ∅𝑅𝑛 (28)

Donde n = modificador de las cargas, Qi = solicitaciones de las cargas aquí especificadas γ1 =


factores de carga (AASHTO, 2017).

1) Factores Modificadores de Carga

Para calcular el factor de modificación se debe tener en cuenta:

Ecuación de Factores Modificadores de Carga

𝑛 = 𝑛𝐷 ∗ 𝑛𝑅 ∗ 𝑛𝐼 ≥ 0.95 (29)

Donde 𝑛𝐷 = modificador de ductilidad, 𝑛𝑅 = modificador de redundancia, 𝑛𝐼 = modificador de


importancia (AASHTO, 2017).

• Factor de Ductilidad

El sistema estructural se debe dimensionar y detallar de manera de asegurar el


desarrollo de deformaciones inelásticas significativas y visibles en los estados límites
de resistencia y correspondientes a eventos extremos antes de la falla.
53 - 201
Las estructuras de hormigón en las cuales la resistencia de una conexión, es no menor
que 1.3 veces el efecto de la fuerza máxima impuesta sobre la conexión por la acción
inelástica de los componentes adyacentes, puede suponerse que los requerimientos
de ductilidad son satisfechos.

Se puede aceptar el uso de aparatos disipadores de energía para proveer ductilidad.

Para el estado de límite de resistencia:

• 𝑛𝐷 = 1.05 Para componentes y conexiones no dúctiles

• 𝑛𝐷 = 0.95 Para componentes y conexiones dúctiles

• 𝑛𝐷 = 1 Para los otros estados límites

El comportamiento dúctil advierte la ocurrencia de la falla estructural, debido a que se


producen deformaciones inelásticas, antes de que ocurra cualquier pérdida
significativa de capacidad de carga. El comportamiento frágil no es deseable.

Para alcanzar un adecuado comportamiento inelástico, el sistema estructural debe


tener conexiones dúctiles, que puedan proveer disipación de energía sin capacidad de
carga.

• Factor de Redundancia

A menos que existan las debidas justificaciones, es recomendable utilizar elementos


continuos y con múltiples recorridos de carga.

Aquellos elementos cuya falla causaría el colapso del puente, serán diseñados en falla
crítica y el sistema estructural asociado será no redundante. Los elementos cuya falla
no se espera que produzca colapso del puente, no serán diseñados en falla crítica,
por lo tanto, el sistema estructural asociado será redundante.

Para el estado de límite de resistencia:

54 - 201
• 𝑛𝑅 = 1.05 Para elementos no redundantes

• 𝑛𝑅 = 0.95 Para elementos redundantes

• 𝑛𝑅 = 1 Para los otros estados límites

Para cada combinación de carga y estado límite, la clasificación de redundancia de


los elementos, es decir son redundantes o no redundantes, estará basado en la
contribución de los elementos de seguridad.

• Factores de Resistencia

Los factores que se muestran a continuación están especificados en el Art. 5.5.4.2 de


la AASHTO LRFD.

Tabla 12: Factores de Resistencia

Caso Ø

Flexión y tracción del hormigón armado 0.9

Flexión y tracción del hormigón pretensado 1

Corte y Torsión:

Hormigón de densidad normal 0.9

Hormigón de baja densidad 0.7

Compresión axial con espirales o zunchos (P/Zonas Sísmicas 3 y 4, estado límite de Evento Extremo) 0.75

Apoyo sobre hormigón 0.7

Compresión en modelos de bielas y tirantes 0.7

Compresión en zonas de anclaje:

Hormigón de densidad normal 0.8

Hormigón de baja densidad 0.65

Tracción en el acero en las zonas de anclaje 1

Resistencia durante el hincado de pilotes 1

Fuente: AASHTO LRFD

55 - 201
• Importancia Operativa

La clasificación de la importancia operativa deberá tomar en cuenta los requerimientos


sociales, de supervivencia, de seguridad y de defensa, por ejemplo, la clasificación
puede estar relacionada por la capacidad al diseño por sismo.

Para el estado de límite de resistencia:

• 𝑛𝐼 = 1.05 Para estructuras importantes

• 𝑛𝑅 = 0.95 Para estructuras típicas

• 𝑛𝑅 = 1 Para los otros estados límites

Las combinaciones de carga deben realizarse para los siguientes estados límites:

Resistencia I: Combinación básica de carga relacionada con el uso vehicular normal


sin considerar el viento.

Resistencia II: Combinación de carga que representa el uso del puente, por parte de
vehículos de diseño especiales especificados por el propietario, sin considerar el
viento.

Resistencia III: Combinación de cargas que representa el puente expuesto a vientos


de velocidades superiores a 90 km/h.

Resistencia IV: Combinación de cargas que representa relaciones muy elevadas entre
las solicitaciones provocadas por las cargas permanentes y las provocadas por las
sobrecargas.

Resistencia V: Combinación de cargas que representa el uso del puente por parte de
vehículos normales con una velocidad del viento de 90 km/h.

Evento Extremo I: Combinación de cargas que incluye sismos.

56 - 201
Evento Extremo II: Combinación de cargas que incluye carga de hielo, colisión de
embarcaciones y vehículos, y ciertos eventos hidráulicos con una sobrecarga reducida
diferente a la que forma parte de la carga de colisión de vehículos.

Servicio I: Combinación de cargas que representa la operación normal del puente con
un viento de 90 km/h, tomando todas las cargas a sus valores nominales. También se
relaciona con el control de las deflexiones de las estructuras metálicas enterradas,
revestimientos de túneles y tuberías termoplásticas y con el control del ancho de
fisuración de las estructuras de hormigón armado. Esta combinación de cargas
también se debería utilizar para investigar la estabilidad de taludes.

Servicio II: Combinación de cargas cuya intención es controlar la fluencia de las


estructuras de acero y el resbalamiento que provoca la sobrecarga vehicular en las
conexiones de resbalamiento crítico.

Servicio III: Combinación de cargas relacionada exclusivamente con la tracción en


superestructuras de hormigón pretensado, cuyo objetivo es controlar la fisuración.

Fatiga: Combinación de cargas de fatiga y fractura que se relacionan con la sobrecarga


gravitatoria vehicular repetitiva y las respuestas dinámicas bajo un único camión de
diseño con la separación entre ejes.

Tabla 13: Factores de Carga para Cargas Permanentes

Factor de carga
Tipos de carga
Máximo Mínimo
DC: Elemento y accesorios 1.25 0.9
DC: Sólo resistencia IV 1.5 0.9
DD: Fricción negativa 1.4 0.25
DW: Superficies de rodamiento e instalaciones para servicios públicos 1.05 0.3
EH: Empuje horizontal del suelo 1.25 0.35
• Activo 1.5 0.65
• En reposo 1.5 0.9
• Para muros anclados
1.5 0.9
EL: Tensiones residuales de montaje 1.35 -
EV: Empuje vertical del suelo 1.35 1

57 - 201
Factor de carga
Tipos de carga
Máximo Mínimo
• Estabilidad global 1 -
• Muros de sostenimiento y estribos 1 1
• Estructura rígida enterrada 1.35 0.9
• Marcos rígidos
1.3 0.9
• Estructuras flexibles
1.35 0.9
o Alcantarillas de metal
o Alcantarillas termoplásticas 1.5 0.9
o Todas las demás 1.3 0.9
1.95 0.9
ES: Sobrecarga del suelo 1.5 0.75

Fuente: AASHTO LRFD 2017

Tabla 14: Combinaciones de Cargas y Factores de Carga

Combinación de Carga Usar sólo uno por vez

DC
DD
DW
EH
EV LL
Estado Límite
ES IM
EL CE
PS BR
CR PL
SH LS WA WS WL FR TU TG SE EQ BL IC CT CV

Resistencia I (A menos que γp 1.75 1 - - 1 0.50/1.2 γTG γSE - - - - -


se especifique lo contrario)

Resistencia II γp 1.35 1 - - 1 0.50/1.2 γTG γSE - - - - -

Resistencia III γp - 1 1 - 1 0.50/1.2 γTG γSE - - - - -

Resistencia IV γp - 1 - - 1 0.50/1.2 - - - - - - -

Resistencia V γp 1.35 1 1 1 1 0.50/1.2 γTG γSE - - - - -

Evento extremo I 1 γEQ 1 - - 1 - - - 1

Evento extremo II 1 0.5 1 - - 1 - - - - 1 1 1 1

Servicio I 1 1 1 1 1 1 1.00/1.2 γTG γSE - - - - -

Servicio II 1 1.3 1 - - 1 1.00/1.2 - - - - - - -

Servicio III 1 γLL 1 - - 1 1.00/1.2 γTG γSE - - - - -

Servicio IV 1 - 1 1 - 1 1.00/1.2 - 1 - - - - -

Fatiga I (solo LL, IM y CE) - 1.75 1 - - - - - - - - - - -

Fuente: AASHTO LRFD 2017


58 - 201
2) Denominación de las Cargas

Cargas Permanentes:

• DD = Fricción negativa

• DC = Peso propio de los componentes estructurales y accesorios no


estructurales

• DW= Peso propio de las superficies de rodamiento e instalaciones para


servicios

• públicos

• EH = Empuje horizontal del suelo

• EL = Tensiones residuales acumuladas resultantes del proceso constructivo,


incluyendo las fuerzas secundarias del postensado

• ES = Sobrecarga de suelo

• EV = Presión vertical del peso propio del suelo de relleno

Cargas Transitorias:

• BR = Fuerza de frenado de los vehículos

• CE = Fuerza centrífuga de los vehículos

• CR = Fluencia lenta

• CT = Fuerza de colisión de un vehículo

• CV = Fuerza de colisión de una embarcación

• EQ = Sismo

59 - 201
• FR = Fricción

• IC = Carga de hielo

• IM = Incremento por carga vehicular dinámica

• LL = Sobrecarga vehicular

• LS = Sobrecarga de la carga viva

• PL = Sobrecarga peatonal

• SE = Asentamiento

• SH = Contracción

• TG = Gradiente de temperatura

• TU = Temperatura uniforme

• WA = Carga hidráulica y presión del flujo de agua

• WL = Viento sobre la sobrecarga

• WS = Viento sobre la estructura

c) Línea de Influencia

En base a los apuntes de puentes del Ing. Juan Carlos Mojica, las líneas de influencia
son gráficos que se realizan a escala, los cuales nos permiten calcular los esfuerzos
normales, cortante y el momento flector, en una sección determinada de la estructura,
principalmente cuando la estructura sometida al paso de una carga unitaria.

La línea de influencia se les determina, cuando se hace circular a lo largo de un


elemento estructural una carga puntual unitaria, esto nos permite determinar un gráfico
de esfuerzos unitarios para la sección considerada, posteriormente se debe buscar la

60 - 201
sección más crítica en la cual se presentan los máximos esfuerzos, ubicada esta
sección se debe proceder a determinar su línea de influencia, después de estar
graficada la línea de influencia, se procede aplicando en la línea de influencia las
cargas puntuales o distribuidas de las cargas muertas o vivas, su incidencia de esta
carga la sección más crítica, nos permiten encontrar los máximos esfuerzos de
normales, cortante y de momento flector.

Las cargas que generalmente inciden en una línea de influencia, son la carga puntual
y la distribuida, las cuales para propósito de diseño se la debe ubicar en las secciones
más críticas de elemento que se está considerando, esto con el objetivo de poder
determinar los máximos esfuerzos tanto positivos como negativos.

En otras palabras, las líneas influencias son una herramienta de cálculo que nos
permiten determinar los máximos esfuerzos para la sección más crítica de la estructura
que se está analizando. Esta herramienta es muy utilizada en los puentes para la
determinación de los máximos esfuerzos para cargar viva; sin embargo, también se la
puede utilizar para todo tipo de estructura, como por ejemplo edificios, losas de
fundación, etc.

Figura 23: Interpretación del Paso de una Carga Unitaria por Líneas de Influencia

Fuente: ResearchGate

61 - 201
d) Armadura

1) Armadura de Distribución

En la parte inferior de todas las losas, se dispondrá una armadura perpendicular a la


armadura principal, llamada armadura de distribución, esta armadura tiene la función
de distribuir principalmente las cargas vivas.

Si la armadura es paralela al tráfico:

Ecuación de Armadura de Distribución Paralela al Tráfico

1750
𝐴𝑠𝑑𝑖𝑠𝑡𝑟𝑖𝑏 = 𝐴𝑠𝑝𝑟𝑖𝑛𝑐𝑖𝑝𝑎𝑙 ≤ 0.50 ∗ 𝐴𝑠𝑝𝑟𝑖𝑛𝑐𝑖𝑝𝑎𝑙 (30)
√𝑆

Donde As(principal) = Armadura principal (m2), s = longitud de tramo efectiva (mm). Distancia entre
cara y cara, para losas construidas en forma monolítica con muros o vigas. Para losas apoyadas
sobre vigas de concreto o metálicas: distancia entre las puntas de las alas, más el vuelo de las alas,
considerado como la distancia desde la punta del ala extrema hasta la cara del alma, despreciando
los chaflanes (AASHTO, 2017).

Si la armadura es perpendicular al tráfico:

Ecuación de Armadura de Distribución Perpendicular al Tráfico

3840
𝐴𝑠𝑑𝑖𝑠𝑡𝑟𝑖𝑏 = 𝐴𝑠𝑝𝑟𝑖𝑛𝑐𝑖𝑝𝑎𝑙 ≤ 0.67 ∗ 𝐴𝑠𝑝𝑟𝑖𝑛𝑐𝑖𝑝𝑎𝑙 (31)
√𝑆

Donde As(principal) = Armadura principal (m2), s = longitud de tramo efectiva (mm). Distancia entre
cara y cara, para losas construidas en forma monolítica con muros o vigas. Para losas apoyadas
sobre vigas de concreto o metálicas: distancia entre las puntas de las alas, más el vuelo de las alas,
considerado como la distancia desde la punta del ala extrema hasta la cara del alma, despreciando
los chaflanes (AASHTO, 2017).

2) Armadura de Contracción y Temperatura

La armadura de contracción y temperatura es la que tiene como fin reducir la fisuración


que se produce por la contracción del hormigón y por los cambios de temperatura.

62 - 201
En componentes de espesor menor que 1.20 m:

Ecuación de Armadura de Contracción y Temperatura para Espesores Menores a 1.20 m

𝐴𝑠 ≥ 0.756𝐴𝑔 /𝑓𝑦 (32)

Donde Ag = área bruta de la sección (mm2), fy = tensión de fluencia de las barras de armadura (MPa)
(AASHTO, 2017).

El acero se distribuirá uniformemente en ambas caras; sin embargo, en elementos de


0.15m de espesor o menos, se puede colocar en una sola capa. La separación de la
armadura no será mayor que 3 veces el espesor del componente ó 0.45m

En zapatas y tabiques macizos de hormigón estructural, la separación de la armadura


no será mayor de 0.30m en cada dirección en todas las caras y no es necesario sea
mayor que 0.0015Ag

Elementos de espesor mayor que 1.20m:

El tamaño mínimo de barra será N° 19, y la separación de las barras no será mayor
que 0.45m. En cada dirección, la armadura mínima de temperatura y contracción,
igualmente distribuida en ambas caras, deberá satisfacer:

Ecuación de Armadura de Contracción y Temperatura para Espesores Menores a 1.20 m

𝑠(2𝑑𝑐 +𝑑𝑏 )
∑ 𝐴𝑏 ≥ (33)
100

Donde Ab= mínima área de las barras (mm2), s = separación de las barras (mm), dc= profundidad del
recubrimiento medida desde la fibra extrema hasta el centro de la barra más próximo a la misma
(mm), db= diámetro de la barra (mm) No es necesario que (2dc+db) sea mayor que 0.075m
(AASHTO, 2017).

3) Separación de las Armaduras

• Separación Mínima (Art. 5.10.3 AASHTO LRFD)

63 - 201
Para el hormigón colado in situ, la distancia libre entre barras paralelas ubicadas en
una capa no deberá ser menor que 1.5 veces el diámetro nominal de las barras, 1.5
veces el tamaño máximo del agregado grueso, o 3.8 cm.

• Separación Máxima (Art. 5.10.3.2 AASHTO LRFD)

La separación de la armadura en tabiques y losas no deberá ser mayor que 1.5 veces
el espesor del elemento ó 45 cm.

2.3.5.4. Consideraciones en Muros de Contención

Las estructuras de contención o de relleno son obras civiles construidas con la finalidad
de proveer estabilidad contra la rotura de macizos de tierra o roca. Son estructuras
que proveen soporte a estos macizos y evitan el deslizamiento causado por su peso
propio o por cargas externas. Ejemplos típicos de estructuras de contención son los
muros de contención, los tablestacados y las paredes ancladas. Aunque la geometría,
el proceso constructivo y los materiales utilizados en las estructuras citadas sean muy
diferentes entre sí, todas ellas son construidas para contener la posible rotura del
macizo, soportando las presiones laterales ejercidas por este. (Leister de Almeida,
2005).

Dentro de las estructuras de contención, éstas se pueden clasificar por su resistencia


estructural a los empujes en:

• Gravedad. Donde su estabilidad depende del peso propio. La fuerza


correspondiente del peso propio compuesta con la del empuje de tierras, da
una resultante que deberá pasar por el núcleo central de la base. Por esta
condiciónson muy gruesos. Por ejemplo, los gaviones.

• Semi - gravedad. Son más esbeltos que los de gravedad. Necesitan


armadura en el tablero prolongada en la zapata (armadura principal) y otra
secundaria, de protección a los cambios de temperatura.

64 - 201
• Muros a flexión, en voladizo. El tablero y la base son de hormigón armado
(debe resistir cortantes y flectores). Como relleno se utiliza arena limpia y
grava. Recomendable en suelos poco permeables caso contrario se deberá
efectuar un drenaje continuo de respaldo.

• Tablaestacas. Constituidas generalmente por elementos metálicos hincados,


los cuales quedan en contacto mediante juntas-guía que sirven para guiar la
hinca de los elementos siguientes y garantizan la estanqueidad en conjunto.

• Pantallas continuas. De hormigón armado (más habituales), pretensadas o


pilotes secantes. Pueden ser en voladizo o ancladas/arriostradas.

a) Tipos de Muros de Contención de Hormigón Armado

Los muros de contención en voladizo se caracterizan por ser estables debido al peso
de suelo contenido en el talón, este tipo de muros, suelen ser económicos y son
menores a 5 m, la base oscila entre 0.4-0.7 de la altura y el ancho debe ser lo más
angosto posible.

1) Muros de Contención en Voladizo o en Ménsula.

Este tipo de muro resiste el empuje de tierra por medio de la acción en voladizo de una
pantalla vertical empotrada en una losa horizontal (zapata), ambos adecuadamente
reforzados para resistir los momentos y fuerzas cortantes a que están sujetos, en la
figura se muestra la sección transversal de un muro en voladizo.

Este tipo de muros de contención se recomienda para los siguientes usos:

• En caso de realizarse muros de baja altura menores a 6 m y longitudes


menoresa los 100 m.

• Cuando el relleno es limitado y/o es necesario el uso de relleno con el suelo


existente. La restricción, en la base de fundación, usualmente se produce

65 - 201
cuando la fuerza principal del muro proviene de la compactación del relleno
enla zona definida principalmente por la dimensión del talón.

• En áreas urbanas donde la apariencia, durabilidad y seguridad, justifica el


incremento del costo.

La configuración correspondiente de este tipo de muro consta de las siguientes partes,


como ser:

• Puntera. Parte posterior al muro de contención perteneciente a la fundación.

• Talón. Es la parte anterior al muro de contención, donde se coloca el relleno


detierra. La cual también forma parte de la fundación y determina el ancho
de la base junto a la puntera.

• Fundación. Es la parte inferior del muro de contención, que entra en contacto


directo con el suelo y resiste el esfuerzo cortante del muro pantalla.

• Muro pantalla. Esta parte estructural entra en contacto directo con el relleno
utilizado para retener las fuerzas horizontales ya mencionadas
anteriormente.

Figura 24: Muro de Contención en Voladizo

Fuente: Universidad Cesar Vallejo

66 - 201
La forma más usual en este tipo de muros de contención es la llamada T invertida, que
debido a la cimentación ancha que presenta, logra una mayor estabilidad, debido a
que la masa de tierra con la que se llena la parte posterior de ella contribuye la
estabilidad ante el volcamiento y ancla el muro aumentando la fricción suelo-muro en
la base, lo que ayuda a que no suceda la falla por deslizamiento.

La dimensión de este tipo de muros por lo general llega a ser relativamente delgada,
cuyo espesor puede estar alrededor de 1/10 de la altura del muro, esto considerando
las fuerzas cortantes y momentos flectores originados por el empuje lateral de tierra.
El espesor de la de la corona debe llegar a ser lo suficientemente ancho de manera
que permita el vaciado del concreto fresco, este valor esta entre los 20 y 30
centímetros.

El espesor de la cimentación está en función de las fuerzas cortantes y momentos


flectores de las secciones situadas delante y detrás de la pantalla, es decir que, el
espesor estará determinado por la ubicación de la pantalla en la base, lo que también
definirá la longitud que tendrá la puntera. Por ejemplo, en caso que la puntera sea de
aproximadamente de 1/3 del ancho de la base, el espesor de la base estará en el
intervalo de 1/8 a 1/12 de la altura del muro.

Figura 25: Características Estructurales de un Muro en Voladizo

Fuente: (Joseph E. Bowles, 1997)

67 - 201
2) Muros con Contrafuertes

Los contrafuertes son uniones entre la pantalla vertical del muro y la base hechos de
concreto armado. La pantalla de estos muros resiste los empujes trabajando como losa
continua, apoyada en los contrafuertes, es decir, el refuerzo principal en el muro se
coloca horizontalmente.

Este tipo de muros llega a ser recomendable cuando llegan a superar la altura de los
7 metros, ya que, en caso de que se quiera construir este tipo de estructura en
voladizo, llegará a considerarse el aspecto económico, por lo que, utilizar uno con
contrafuertes llegaría a ser una solución práctica.

La dimensión de la base del muro con contrafuertes tiende a estar en el rango de 0.5
a 0.7H como en el caso anterior (en voladizo), y las dimensiones del talón y la puntera
son similares a la figura anteriormente mostrada. El espacio que existe entre los
contrafuertes está en el rango de 0.3 y 0.5H y el espesor del contrafuerte está próximoa
los 300mm.

Figura 26: Muro de Contención con Contrafuertes

Fuente: Universidad Cesar Vallejo

b) Acciones Sobre Estructuras de Contención

Las estructuras de retención o contención, al retener masas de tierra producida por


taludes verticales o casi verticales se encuentran sometidas a fuerzas laterales, por lo
68 - 201
que, el diseño adecuado de estas estructuras requiere una estimación de la presión
lateral de tierra, que es una función de varios factores, como: el tipo y la cantidad de
movimiento de los muros, los parámetros de la resistencia cortante del suelo, el peso
específico del suelo y las condiciones de drenaje en el relleno.

En la siguiente figura se muestran los distintos tipos de presión lateral de tierra, los
cuales tienen un comportamiento uno diferente del otro, para el caso en reposo,
supone un muro hincado sin desplazamiento, para el caso activo un efecto de empuje
del suelo contra el muro y para el caso pasivo un efecto de empuje del muro contra el
suelo.

Figura 27: Tipos de Presión Lateral de Tierra

a) en reposo b) activa c) pasiva

Fuente: (Braja M, Fundamentos de ingeniería de cimentaciones, 2011)

1) Presión Lateral de Tierra

Al considerarse un muro vertical de altura H, a una profundidad z, de un suelo con un


peso específico γ, como se muestra en la figura 34, además se aplica una carga
horizontal uniformemente distribuida por unidad de área en la superficie del terreno.
La resistencia cortante del suelo es:

Ecuación de Presión de Tierra

𝑠 = 𝑐´ + 𝜎´ ∗ 𝑡𝑎𝑛𝜙´ (34)

Donde 𝑐´ = Cohesión, 𝜙´ = Ángulo de fricción efectivo, 𝜎´ = Esfuerzo normal efectivo (Das, 2015).

69 - 201
Figura 28: Presión de Tierra

Fuentes: (Braja M, Fundamentos de ingeniería de cimentaciones, 2011)

A cualquier profundidad z debajo de la superficie del terreno, el esfuerzo subsuperficial


vertical es:

Ecuación de Esfuerzo Vertical a Cualquier Profundidad

𝜎´ = 𝑞 + 𝛾 ∗ 𝑧 (35)

Donde q = carga externa, 𝛾 = peso específico del estrato analizado, z = altura del estrato analizado
(Das, 2015).

• Presión de Tierra Activa por Rankine

Existen distintas formas para calcular el empuje dependiendo si es una presión activa,
pasiva o reposo. Considerando lo que indica la Universidad Politécnica de Cataluña:

“El método de Rankine es, desde un punto de vista matemático, más elaborado que
el de Coulomb. Este método obtiene los empujes del terreno partiendo de un estado
de equilibrio en rotura en el que la estructura de contención no produce ninguna
perturbación.” (Universidad Politécnica de Cataluña 2013)

A continuación, se explica cómo se calcula el empuje activo según el teorema de


Rankine.

70 - 201
Ecuación de Empuje Activo Según Rankine

𝛾∗𝐻 2
𝑃𝑎 = ∗ 𝐾𝑎 − 2𝑐´√𝐾𝑎 𝐻 (36)
2

Donde 𝛾 = Peso específico del suelo, H = Altura del estrato a analizar, Ka = Coeficiente de empuje
activo (Das, 2015).

Para el cálculo de Ka:

Ecuación de Coeficiente de Empuje Activo

∅ 1−𝑠𝑖𝑛∅
𝐾𝑎 = 𝑡𝑎𝑛2 (45° − ) = (37)
2 1+𝑠𝑖𝑛∅

Donde ∅ = Angulo de fricción interna del terreno (Das, 2015).

• Presión de Tierra Pasiva por Rankine

Ecuación de Empuje Pasivo Según Rankine

1
𝑃𝑝 = 𝐾𝑝 𝛾𝐻 2 + 2𝑐´√𝐾𝑝 𝐻 (38)
2

Donde 𝛾 = Peso específico del suelo, H = Altura del estrato a analizar, Kp = Coeficiente de empuje
pasivo, c´ = Cohesión del suelo (Das, 2015).

Para el cálculo de Kp:

Ecuación de Coeficiente de Empuje Pasivo

∅ 1+𝑠𝑖𝑛∅
𝐾𝑝 = 𝑡𝑎𝑛2 (45° − ) = (39)
2 1−𝑠𝑖𝑛∅

Donde ∅ = Angulo de fricción interna del terreno (Das, 2015).

c) Estabilidad

Para comenzar, debemos recordar que el objetivo principal de un muro de contención


es el de soportar los empujes laterales del suelo, incluyendo las cargas verticales
adicionales, por lo que, el colapso o la estabilidad del muro depende especialmente
del suelo con el que tiene contacto directo sobre su base y el peso del muro, por tanto,
71 - 201
se debe ver que las dimensiones de la estructura sean las adecuadas para evitar algún
tipo de falla.

Entonces podemos decir que, la buena elección del muro es fundamental para su
correcto diseño, no obstante, hay que tener en cuenta las posibles cargas que causaría
el colapso de la estructura. Para ello se procederá a explicar los tipos de fallas.

1) Fallo por Deslizamiento

El deslizamiento del muro es una falla producida por un empuje excesivo de la tierra,
el cual incrementa con la sobrecarga que se pueda presentar en el terreno. En
consecuencia, se genera el deslizamiento del muro, el cual es contrarrestado,
principalmente con la fricción en la base de la estructura, dependiendo ello del tipo de
suelo.

El deslizamiento se puede generar por factores que no son tomados en cuenta al


momento de diseño, como la construcción de una vivienda detrás del muro. Para ello
algunos ingenieros optan por la construcción de un dentellón en la base de la zapata.

Figura 29: Deslizamiento Lateral en Muros de Contención

Fuente: Elaboración propia

Para realizar la verificación al deslizamiento es necesario conocer las fuerzas que


actúan y generan el deslizamiento como las que se oponen a éste.

72 - 201
Figura 30: Fuerzas Resistentes y Actuantes por Deslizamiento

Fuente: (Braja M, Fundamentos de ingeniería geotécnica, 2001)

Como se puede apreciar en la imagen anterior, en algunos casos se opta por colocar
un dentellón, el cual ayuda a aumentar el empuje pasivo.

Para calcular el factor de seguridad ante el deslizamiento se emplea la siguiente


fórmula:

Ecuación de Factor de Seguridad Ante el Deslizamiento

∑ 𝐹𝑟𝑒𝑠𝑖𝑠𝑡𝑒𝑛𝑡𝑒𝑠
𝐹. 𝑆 = ∑ 𝐹𝑎𝑐𝑡𝑢𝑎𝑛𝑡𝑒𝑠
≥ 1.5 (40)

Donde ∑ 𝐹𝑟𝑒𝑠𝑖𝑠𝑡𝑒𝑛𝑡𝑒𝑠 = Sumatoria de fuerzas resisntentes, ∑ 𝐹𝑎𝑐𝑡𝑢𝑎𝑛𝑡𝑒𝑠 = Sumatoria de fuerzas


actuantes (Das, 2015).

2) Falla por Volteo

Denominada también falla por giro excesivo es necesario asegurar que el muro no se
voltee, es decir que los momentos desestabilizantes sean menores a los momentos
estabilizantes, respecto a un punto de giro en un extremo de la base del muro. Para
ello, se busca incrementar el tamaño del muro y a su vez el peso. Garantizando que
los empujes producidos por la tierra y la sobrecarga no ocasionen la falla.

73 - 201
Figura 31: Falla por Volteo en Muros de Contención

Fuente: Elaboración propia

Para poder realizar la verificación por volteo se hallarán los momentos que actúan en
el punto donde intercepta la pantalla con la base de fundación, hay que recordar que
es necesario calcular el peso del muro y del suelo, para ello se recomienda dividir
estos elementos en figuras geométricas conocidas como se aprecia en la siguiente
figura:

Figura 32: Fuerzas Estabilizadoras y Desestabilizadoras por Volteo

Fuente: (Braja M, Fundamentos de ingeniería geotécnica, 2001)

Una vez hallados los momentos con respecto al punto C del muro se procede a realiza
la relación entre los momentos estabilizantes y desestabilizantes; hallando el factor de
seguridad el cual debe estar entre los valores 2 a 3 o dependiendo la norma utilizada.

74 - 201
Ecuación de Factor de Seguridad Ante el Volteo

∑ 𝑀𝑒𝑠𝑡𝑎𝑏𝑖𝑙𝑖𝑧𝑎𝑑𝑜𝑟𝑒𝑠
𝐹. 𝑆 = 2 ≤ ∑ ≤3 (41)
𝑀𝑑𝑒𝑠𝑒𝑠𝑡𝑎𝑏𝑖𝑙𝑖𝑧𝑎𝑑𝑜𝑟𝑒𝑠

Donde ∑ 𝑀𝑒𝑠𝑡𝑎𝑏𝑖𝑙𝑖𝑧𝑎𝑑𝑜𝑟𝑒𝑠 = Sumatoria de momentos estabilizadores, ∑ 𝑀𝑑𝑒𝑠𝑒𝑠𝑡𝑎𝑏𝑖𝑙𝑖𝑧𝑎𝑑𝑜𝑟𝑒𝑠 = Sumatoria de


momentos desestabilizadores (Das, 2015).

3) Falla por Capacidad Portante

Por último, se debe verificar la capacidad portante del suelo inferior al muro, con él es
necesario garantizar que el suelo no falle debido a la presión ejercida por el muro. Para
ello se debe tener en consideración donde se aplica la carga, ya que si se encuentra
en el tercio central el cálculo del esfuerzo máximo y mínimo es el siguiente:

Ecuación de Esfuerzo Máximo y Mínimo

∑𝑣 𝑒
𝑞𝑀á𝑥 = 𝑞𝑝𝑢𝑛𝑡𝑒𝑟𝑎 = (1 + 6 )
𝐵 𝐵

∑𝑣 𝑒
𝑞𝑀á𝑥 = 𝑞𝑝𝑢𝑛𝑡𝑒𝑟𝑎 = (1 + 6 ) (42)
𝐵 𝐵

Donde: e = excentricidad, B = base de la cimentación (Das, 2015).

Posteriormente se calculará la capacidad última del terreno con la cual se hallará el


factor de seguridad para garantizar que el suelo no falle por asentamiento, para ello
se requiere que el factor de seguridad sea 3.

Ecuación de Factor de Seguridad de Capacidad Portante

𝑞𝑢
𝐹. 𝑆. = =3 (43)
𝑞𝑚𝑎𝑥

Donde: qu = carga ultima, qumax = carga máxima (Das, 2015).

2.3.5.5. Consideraciones en Fundaciones

La fundación puede definirse en general como el conjunto de elementos de cualquier


edificación cuya misión es transmitir al terreno las acciones procedentes de la

75 - 201
estructura. Su diseño dependerá por tanto no solo de las características de la
estructura sino también de la naturaleza del terreno.

La profundidad de la fundación está en función del nivel donde se encuentra el terreno


conveniente (que soporta todas las cargas actuando), de ahí que se dispone por parte
del diseñador elegir la fundación correcta con los datos que obtiene.

Todo proyecto de fundaciones debe incluir un estudio geotécnico (estudio de las


características del terreno) ya que la fundación es la encargada de garantizar la
estabilidad de la estructura que soporta, a lo largo de la vida útil de la misma. A partir
del estudio geotécnico podremos conocer las propiedades del suelo.

a) Tipos de Fundación

Existen varios tipos de fundación, los cuales dependen entre otras cosas de su forma
de interactuar con el suelo, esto es la manera en que transmiten al suelo las cargas
que soportan, también dependen de su técnica de construcción y del material con que
son fabricadas, así como: mano de obra y equipo que se requiere para construirlas
que puede ser sencillo en algunos casos o muy especializado en otros, lo que se refleja
directamente en la dificultad para llevarlas a cabo en su costo.

Según Braja M Das. en su libro de Fundamentos de Ingeniería de Cimentaciones, las


fundaciones superficiales primeramente deben tener dos características principales:

• La fundación debe ser segura contra una falla por corte general del suelo que
la soporta

• La fundación no debe experimentar un desplazamiento excesivo, es decir el


término excesivo es relativo, porque el grado de asentamiento permisible en
una estructura depende de varias consideraciones.

1) Fundaciones Superficiales

76 - 201
Se llama fundaciones superficiales o semienterradas aquellas cuya carga se trasmite
completamente al suelo por presión bajo la base, sin intervención de los rozamientos
laterales (o cuando su intervención es despreciable).

Las fundaciones superficiales se clasifican en:

• Zapata aislada

• Zapata combinada

• Zapata conectada

• Zapata continua

• Zapata atirantada

• Losas de fundación

Para el presente proyecto se usará como fundación superficial, la losa de fundación.

b) Capacidad de Carga Ultima

La carga última en una fundación es aquella que puede ser aplicada sin producir
desperfectos en la estructura soportada, teniendo además un margen de seguridad
dado por el llamado coeficiente de seguridad adoptado. La carga última no depende
únicamente del terreno, sino también de la fundación.

Por experiencias y observaciones se ha visto que son tres los tipos clásicos de falla
bajo las fundaciones.

1) Falla por Corte General

Se caracteriza por la presencia de una superficie de deslizamiento continua dentro del


terreno, que se inicia en el borde de la fundación y que avanza hasta la superficie del
terreno, como se puede observar en la figura a continuación.

77 - 201
Figura 33: Falla por Corte General

Fuente: Braja M. Das, Fundamentos de Ingeniería Geotécnica

La falla por corte general es únicamente súbita y catastrófica, y al menos que la


estructura misma no permita la rotación de las zapatas, ocurre una cierta inclinación
de la fundación, provocando un hinchamiento del suelo a los lados de la fundación,
aunque el colapso final del mismo se presenta de un solo lado

2) Falla de Corte por Punzonamiento

La falla por punzonamiento se caracteriza por un movimiento vertical de la fundación


mediante la compresión del suelo inmediatamente debajo de ella. La rotura del suelo
se presenta por corte alrededor de la fundación y casi no se observan movimientos de
este junto a la fundación, manteniéndose el equilibrio tanto vertical como horizontal de
la misma.

Figura 34: Falla de Corte por Punzonamiento

Fuente: Braja M. Das, Fundamentos de Ingeniería Geotécnica

78 - 201
3) Falla de Corte Local

La falla por corte local representa una transición entre las dos anteriores, pues tiente
características tanto de tipo de falla por corte general como del de punzonamiento. En
este tipo de falla existe una marcada tendencia al bufamiento del suelo a los lados de
la fundación, y además la compresión vertical debajo de la fundación es fuerte y las
superficies de deslizamiento terminan en algún punto dentro de la misma masa de
suelo. Solamente cuando se llega a presentar un caso de deslizamiento vertical muy
grande puede suceder que las superficies de deslizamiento lleguen a la superficie del
terreno, pero aun en este caso no se produce una falla catastrófica ni inclinación de la
zapata.

Figura 35: Falla de Corte General

Fuente: Braja M. Das, Fundamentos de Ingeniería Geotécnica

c) Teoría de la capacidad de carga de Terzaghi

Terzaghi (1943) fue el primero en presentar una teoría completa para evaluar la
capacidad de carga última de fundaciones superficiales. De acuerdo con esta, una
fundación es superficial se la profundidad 𝐷𝑓, es menor o igual que el ancho de la
misma. Sin embargo, investigadores posteriores han sugerido que fundaciones con
𝐷𝑓 igual a 3 o 4 veces el ancho de la fundación se definen como fundaciones
superficiales.

79 - 201
Figura 36: Falla por Capacidad de Carga

Fuente: Braja M. Das, Fundamentos de Ingeniería Geotécnica

La solución de Terzaghi asume que existen tres zonas con movimientos diferentes
bajo alrededor de la aplicación de la carga:

• La zona I: Es la que se encuentra inmediatamente debajo de las fundaciones,


tiene forma de cuña y no puede penetrar en el suelo a menos que la presión
de los lados inclinados AD y DC alcance la presión pasiva del suelo
adyacente. Al moverse de la zona I lo hace verticalmente hacia abajo junto
con la fundación.

• La zona II: Denominada zona de corte radial, es la zona de falla, y las grandes
deformaciones que se presentan en ella provocan un levantamiento de la
zona III, la cual trata de resistir a dicho levantamiento con el peso del material
de la misma.

• La zona III: variara de acuerdo a su tamaño, con el peso volumétrico del


material y con la resistencia al deslizamiento a lo largo de la fricción interna,
de la cohesión y del peso del suelo.

Usando el análisis de equilibrio, Terzaghi expreso la capacidad de carga ultima cuando


la falla es por corte general:

80 - 201
Ecuación de Capacidad de Carga Según Terzaghi

1
𝑞𝑢 = 𝑐𝑁𝑐 + 𝑞𝑁𝑞 + 𝛾𝐵𝑁𝛾 (44)
2

Donde c = Cohesión del suelo, γ = peso específico del suelo, q = γ*df, Nc, Nq, Nγ = factores de
capacidad de carga adimensionales en función al ángulo de fricción del suelo (Das, 2015).

Los factores de capacidad de carga Nc, Nq y Nγ se definen mediante las expresiones

Ecuación de Factor de Capacidad de Carga Nc


𝒆𝟐(𝟑𝝅/𝟒−∅ /𝟐)𝒕𝒂𝒏∅′
𝑵𝒄 = 𝒄𝒐𝒕∅′ [ 𝝅 ∅′
− 𝟏] = 𝒄𝒐𝒕∅′(𝑵𝒒 − 𝟏) (45)
𝟐𝒄𝒐𝒔𝟐 ( + )
𝟒 𝟐

Donde 𝜙 = ángulo de fricción del suelo (Das, 2015).

Ecuación de Factor de Capacidad de Carga Nq


𝒆𝟐(𝟑𝝅/𝟒−∅ /𝟐)𝒕𝒂𝒏∅′
𝑵𝒒 = ∅′
(46)
𝟐𝒄𝒐𝒔𝟐 (𝟒𝟓+ )
𝟐

Donde 𝜙 = ángulo de fricción del suelo (Das, 2015)

Ecuación de Factor de Capacidad de Carga Nγ

𝟏 𝑲𝒑𝜸
𝑵𝜸 = ( − 𝟏)𝒕𝒂𝒏∅′ (47)
𝟐 𝒄𝒐𝒔𝟐 ∅′

Donde 𝜙 = ángulo de fricción del suelo (Das, 2015)

Para cimentaciones que presentan el modo de falla local por corte en suelos, Terzaghi
sugirió las siguientes modificaciones:

Ecuación de Capacidad de Carga Modificada Según Terzaghi

2 1
𝑞𝑢 = 𝑐´𝑁´𝑐 + 𝑞𝑁´𝑞 + 𝛾𝐵𝑁´𝛾 (48)
3 2

Donde c = Cohesión del suelo, γ = peso específico del suelo, q = γ*df, Nc, Nq, Nγ = factores de
capacidad de carga adimensionales en función al ángulo de fricción del suelo (Das, 2015).

81 - 201
Las ecuaciones se han desarrollado para determinar la capacidad de carga ultima con
base en la hipótesis de que el nivel freático este localizado muy debajo de la fundación.
Sin embargo, si el nivel freático está cerca de la fundación será necesario modificar
las ecuaciones de capacidad de carga, dependiendo de la localización de nivel freático.

Figura 37: Modificación de Capacidad de Carga por Nivel Freático

Fuente: Braja M. Das, Fundamentos de Ingeniería Geotécnica

• Caso I: Si el nivel freático se localiza de manera que 0 ≤ D1 ≤ Df es el factor


que en las ecuaciones de la capacidad de carga toma la forma:

Ecuación de Capacidad de Carga Caso I

𝑞 = 𝐷1 𝛾 + 𝐷2 (𝛾𝑠𝑎𝑡 − 𝛾𝑤 ) (49)

Donde γsat = peso específico saturado del suelo, γw = peso específico del agua, Además, el valor de
γ en el último término de las ecuaciones se tiene que reemplazar por γ’ = γsat – γw (Das, 2015).

• Caso II: para un nivel freático localizado de manera que 0 ≤ d ≤ B

Ecuación de Capacidad de Carga Caso II

𝑞 = 𝛾𝐷𝑓 (50)

Donde: γ = Peso específico, Df = Profundidad hasta el nivel de la fundación (Das, 2015).

En este caso, el factor γ en el último término de las ecuaciones de capacidad de carga


se debe reemplazar por el factor:
82 - 201
Ecuación de Corrección del Peso Especifico

𝑑
Ῡ = 𝛾 ′ + (𝛾 − 𝛾′) (51)
𝐵

Donde: γ’ = Peso específico, (Das, 2015).

d) Factor de Seguridad

El cálculo de la capacidad de carga bruta admisible de fundaciones superficiales


requiere aplicar un factor de seguridad (FS) a la capacidad de carga última bruta

Ecuación de Capacidad de Carga Admisible

𝑞𝑢
𝑞𝑎𝑑𝑚 = (52)
𝐹𝑆

Donde: qu = Capacidad de carga última neta, FS = factor de seguridad (Das, 2015).

2.3.6. Ingeniería Sanitaria

Según los apuntes de sanitaria del Ing. Willy Arzadum, define la ingeniería sanitaria
como la que se ocupa de la proyección, análisis, desarrollo e implementación de obras
relacionadas con el agua y su potabilización. Constituye una parte fundamental en la
solución a los problemas de salud y medioambientales a través del diseño y
construcción de sistemas de abastecimiento de agua potable, en todos sus
componentes, destinados a la captación del agua a partir de diversas fuentes.

Los abastecimientos de agua seguros, adecuados y accesibles, conjuntamente con


un saneamiento apropiado, son sin duda necesidades básicas y componentes
esenciales de la atención primaria de salud. Ellos pueden ayudar a reducir muchas de
las enfermedades que afectan a las poblaciones.

2.3.6.1. Sistema de Abastecimiento de Agua Potable

Es el conjunto de obras, equipos y servicios destinados al abastecimiento de agua


potable de una urbanización o comunidad para fines de consumo doméstico, servicios

83 - 201
públicos, consumo industrial y otros usos. Según el Manual de Hidráulica el agua
suministrada por el sistema deberá ser siempre que sea posible, en cantidad suficiente
y de la mejor calidad desde el punto de vista físico, químico y bacteriológico (Netto,
2000).

Figura 38: Ejemplo de Sistemas de Abastecimiento de Agua Potable

Fuente: Reglamento Nacional de Instalaciones Sanitarias Domiciliarias

Toda instalación domiciliaria de agua potable comprende un sistema constituido por:


la conexión domiciliaria o ramal externo, el ramal de alimentación domiciliario, el
almacenamiento, si corresponde, y la red de distribución hacia los puntos de consumo
o de utilización. (MMMAyA, 2011)

Según el Reglamento de Nacional de Instalaciones Sanitarias Domiciliarias el sistema


domiciliario de abastecimiento de agua potable podrá ser directo, indirecto o mixto.

84 - 201
a) Sistema Directo

El Sistema Directo de Abastecimiento de Agua es aquel en el cual los puntos o


artefactos sanitarios de utilización son conectados a una red de distribución
alimentada directamente por la red pública de agua potable. Para la selección de este
Sistema se deberá cumplir:

• Presión de servicio y caudal suficientes en la red pública para satisfacer la


demanda de los caudales máximos probables de los diferentes puntos de
consumo.

• Continuidad y confiabilidad del servicio, en condiciones de presión y


cantidad.

• Que las interrupciones eventuales y/o programadas de la red pública por


parte del prestador del servicio de agua potable, cumplan o se encuentren
en el rango admisible por la Autoridad de Regulación.

• Contar con un dispositivo o válvula antirretorno, como medida de protección


contra los riesgos de contaminación de la red pública.

b) Sistema Indirecto

El Sistema Indirecto de Abastecimiento de Agua es aquel en el cual los puntos o


artefactos sanitarios de utilización están abastecidos por una red de distribución
alimentada por un sistema de almacenamiento de agua y/o sistemas hidroneumáticos.

Los sistemas indirectos se aplican cuando la presión y/o caudal de servicio de la red
pública no es suficiente para abastecer en forma directa a los diferentes puntos de
consumo de un inmueble o cuando el servicio es discontinuo en condiciones de caudal
y presión.

De acuerdo a las condiciones de presión en la red, se podrá tener un sistema tipo


indirecto sin bombeo, con bombeo, indirecto hidroneumático o del tipo combinado.
85 - 201
1) Sistema Indirecto Sin Bombeo

Este sistema consta de un tanque elevado que es abastecido directamente por la red
pública de agua potable. En este sistema la red de distribución domiciliaria es
alimentada por gravedad desde el tanque elevado. Se aplica cuando las condiciones
de presión y/o caudal de la red pública son discontinuos e insuficientes para abastecer
a los diferentes puntos de consumo del inmueble. Para la selección de este sistema
se deberán cumplir los siguientes requisitos:

• Presión de servicio y caudal suficientes de la red pública, en forma continua


por algunos días o por algunas horas, para satisfacer las condiciones
hidráulicas de transporte del agua desde la red pública hasta un tanque
elevado.

• Contar con un dispositivo o válvula antirretorno en el ramal de alimentación,


como medida de protección contra los riesgos de contaminación de la red
pública (protección contra conexiones cruzadas).

2) Sistema Indirecto Con Bombeo

El sistema comprende un tanque cisterna, equipos de bombeo y un tanque elevado.


En este sistema la red de distribución domiciliaria es abastecida por gravedad desde
el tanque elevado. Se aplica cuando las condiciones de presión y/o caudal de la red
pública son insuficientes para alimentar a un tanque elevado en forma directa.

Para la selección de este sistema se deberá cumplir al menos que la presión de


servicio y el caudal de la red pública sean suficientes para satisfacer la demanda diaria
requerida de almacenamiento del tanque cisterna.

3) Sistema Indirecto Hidroneumático

Este sistema requiere de un tanque cisterna y un equipo hidroneumático. La red de


distribución domiciliaria está presurizada a través de un sistema de tanques

86 - 201
hidroneumáticos. Se aplica cuando las condiciones de presión y/o caudal de la red
pública son insuficientes para abastecer a los puntos de consumo más alejados y
elevados de la instalación domiciliaria.

c) Sistema Mixto

El sistema mixto es una combinación del sistema directo e Indirecto, en el cuál algunos
puntos de consumo son alimentados por un sistema de abastecimiento directo y otros
por un sistema indirecto. El Sistema de distribución puede ser alimentado directamente
desde la red pública o por gravedad desde un tanque elevado.

Para la selección de este sistema se deberá tener en la red pública una presión y
caudal suficientes para satisfacer la demanda diaria requerida por el sistema de
almacenamiento y la demanda de los puntos de consumo considerados en el proyecto.

2.3.6.2. Dotación de Agua

Según el Reglamento de Nacional de Instalaciones Sanitarias Domiciliarias la para la


determinación del consumo diario en locales comerciales, públicos, servicios de salud,
servicios educativos, comunitarios, recreativos, institucionales y otros no
contemplados en el presente reglamento, deberán determinarse tomando en cuenta
la información y/o análisis del proyectista en el marco del uso eficiente y conservación
del agua.

La siguiente tabla indica valores referenciales para la estimación de algunos consumos


típicos con base a la experiencia internacional. Estos valores no contemplan la
aplicación de medidas de reducción ni el empleo de artefactos de bajo consumo de
agua.

87 - 201
Tabla 15: Cuadro de Dotaciones Comerciales, Públicas. Valores referenciales

Tipo de inmueble/ Utilización Dotación


Centros educativos, escuelas, colegios, universidades y otros
50 L/alumno. día
similares, alumnado externo
Centros educativos, escuelas, colegios, universidades y otros
120 L/alumno. día
similares, alumnado interno
50 L/persona. día o 6,0
Edificios de oficinas, personal
L/m2. día
Parqueos sin lavado de automóviles 2 L/m2. día
Centros de salud, hospitales, clínicas, personal médico, paramédico. 50 L/persona. Día
Centros de salud, hospitales, clínicas, internos 400 – 600 L/cama. día
Centros de Salud, hospitales, clínicas, personal de oficinas, visitas 20 L/persona. día
Locales industriales, dotación por operario o personal de oficinas 50 L/persona. día
Locales comerciales, mercados, supermercados, empleados 50 L/empleado. día
Locales comerciales, uso general 5 L/m2. día
Riego de jardines 2 L / m2. día
Mercados, supermercados 10 L/m2. día
Restaurantes, bares y similares 20 L/m2. día
Salas de espectáculos sin considerar equipos de acondicionamiento
25 L/butaca. día
de aire
Coliseos, gimnasios, locales deportivos 1 L/espectador. día
Regimientos y cuarteles 120 L/persona. día
Hoteles y similares 100 - 200 L/cama. día

Fuente: Reglamento Nacional de Instalaciones Sanitarias Domiciliarias

2.3.6.3. Tanques de Almacenamiento

Según el Reglamento de Nacional de Instalaciones Sanitarias Domiciliarias define el


tanque de almacenamiento como una estructura con dos funciones: almacenar la
cantidad suficiente de agua para satisfacer la demanda de una población y regular la
presión adecuada en el sistema de distribución dando así un servicio eficiente.

a) Sistema indirecto sin bombeo

Este sistema consta de un ramal de alimentación domiciliaria que alimenta un tanque


elevado. La tubería de ingreso al tanque elevado está provista de una válvula de

88 - 201
flotador. En este caso, la energía de impulsión al tanque elevado es provista por la red
pública de agua potable.

En casos excepcionales, en áreas donde el servicio es discontinuo o restringido, o


para el caso de cortes programados, el volumen útil del tanque de almacenamiento se
podrá determinar considerando el número de días carentes de servicio para un tiempo
no mayor a dos días. En ningún caso, el volumen será inferior al consumo diario del
inmueble, ni menor a 500 L. Para el cálculo del volumen útil se podrá emplear la
siguiente fórmula:

Ecuación de Cálculo de Volumen Útil del Sistema Indirecto sin Bombeo

𝑉𝑇 = 𝑁𝐷 ∗ 𝐶𝐷 + 𝑉𝐶𝐼 + 𝑉𝑂𝑈 (53)

Donde VT = Volumen útil del tanque (L), CD = Consumo diario (L), ND = Número de días sin servicio
público no mayor a dos días, VCI = Volumen contra incendios (L), VOU = Volumen de otros usos (L),
enfriamiento de aire acondicionado etc.

b) Tuberías

Todo tanque de almacenamiento además de las tuberías de ingreso, succión y/o


distribución, deberá contar con una tubería de rebose, una de limpieza y otra de
ventilación.

1) Tubería de ingreso o alimentación

La tubería de ingreso es la que permite el ingreso del agua que se conduce desde el
lugar en el que se obtendrá agua al reservorio y presenta las siguientes condiciones:

• Toda tubería de ingreso deberá contar con una válvula de control de flujo tipo
flotador mecánico o dispositivo equivalente (flotador eléctrico).

• Todo flotador deberá estar rígidamente fijado en la tubería y/o pared del
tanque, de modo que el cierre o parada de los equipos de bombeo se

89 - 201
produzcan cuando el nivel máximo de aguas se encuentre a una distancia no
menor a 25 mm con relación a la generatriz inferior de la tubería de rebose.

• Toda tubería de ingreso deberá estar situada a una distancia mayor o igual
a 25 mm, medida como la distancia entre la generatriz inferior de la tubería
de ingreso y la generatriz superior de la tubería de rebose.

2) Tubería de rebose

La tubería de rebose es la encargada de conducir el agua del cono de rebose al tubo


de desagüe y deberá cumplir con las siguientes condiciones:

• Toda tubería de rebose deberá ser capaz de evacuar el máximo caudal de


ingreso sin comprometer el ruptor de aire de la tubería de ingreso. El
diámetro de la tubería de rebose no deberá ser inferior a 40 mm.

• La descarga o drenaje de la tubería de rebose deberá realizarse


considerando un dispositivo o mecanismo ruptor de aire antes de descargar
al sistema de drenaje. El ruptor de aire deberá ser igual o mayor a los 40 mm.

• Las descargas de la tubería de rebose deberán ser evacuadas al sistema de


drenaje pluvial o reúso del inmueble.

Tabla 16: Tubería de Rebose

Capacidad Max. tubería de impulsión Diámetro nominal de la tubería (mm)


(L/s) DN
0,0 - 0,80 40
0,81 – 3,5 50
3,51 – 6,00 60
6,10 – 10,00 75
10,10 - 22,00 100
22,10 – 65,00 150
> 65,00 200

Fuente: Reglamento Nacional de Instalaciones Sanitarias Domiciliarias

90 - 201
3) Tubería de limpieza o desagüe

La tubería de limpieza o desagüe sirve para eliminar el agua cuando se realiza la


limpieza y desinfección, deberá cumplir con las siguientes condiciones:

• Toda tubería de limpieza deberá contar con una válvula de control


(compuerta o esfera) que deberá estar rígidamente fijada en la tubería y estar
ubicada en un lugar de fácil acceso para su operación y mantenimiento.

• La tubería de limpieza o drenaje deberá permitir el vaciado del tanque en un


tiempo no mayor a dos horas (2h). El área del orificio de salida podrá
calcularse por la siguiente fórmula:

Ecuación de Área del Orificio de la Tubería de Limpieza

2∗𝑆∗√ℎ
𝐴𝑜 = (54)
𝐶𝑑 ∗𝑇∗√2∗𝑔

Donde: T = Tiempo de vaciado del tanque (seg.), S = Área superficial del tanque (m2), h = Máxima
carga hidráulica del orificio (m), Cd = Coeficiente de contracción del orificio (0,60 a 0,65), Ao = Área
del orificio de limpieza (m2), g = Aceleración de la gravedad, 9,81 (m2/s) (MMMAyA, 2011).

• La losa inferior del tanque deberá tener una pendiente no menor al 1% en


dirección a la tubería de limpieza o drenaje.

• La boca de acceso a la tubería de limpieza deberá ser provista de una rejilla


de piso como protección contra el ingreso de objetos extraños.

• Considerando que la tubería de limpieza o desagüe funcionan en régimen de


presión, deberá preverse el material adecuado en la bajante de conexión.

• Las descargas de la tubería de limpieza deberán ser evacuadas al sistema


de drenaje pluvial o reúso del inmueble.

4) Tubería de distribución en tanques de almacenamiento

91 - 201
• Toda tubería de salida o distribución deberá instalarse a una distancia
mínima de 100 mm, medida entre la generatriz inferior de la tubería o criba
(colador/filtro) y el fondo o losa inferior del tanque.

• Toda tubería de salida o distribución deberá estar provista de una criba o


colador de protección contra el ingreso de objetos extraños.

• En edificios multifamiliares de propiedad horizontal, comerciales,


institucionales, y similares, la tubería de distribución podrá instalarse
conformando un distribuidor múltiple con válvulas de control necesarias para
las labores de mantenimiento del tanque y/o los montantes de agua.

5) Tubería de ventilación

La tubería de ventilación es de fierro galvanizado, cuya función es la circulación del


aire y tiene una malla que evita el ingreso de cuerpos extraños al tanque de
almacenamiento, deberá cumplir las siguientes condiciones:

• Todo tanque de almacenamiento deberá contar con una altura de aire libre
no menor a 20 mm, medida con relación a la generatriz superior de la tubería
de rebose.

• Todo tanque deberá contar con una tubería de ventilación ubicada en la parte
superior o cubierta del mismo, con un diámetro no menor a 50 mm y protegida
por una malla milimétrica que evite el ingreso de objetos y animales extraños.

2.3.6.4. Sistema de Bombeo

Las bombas son aparatos mecánicos construidos para darle presión de líquidos y
elevarlos, bien sea para almacenarlos en un tanque alto, o distribuirlo correctamente;
el objetivo del bombeo del agua o aguas residuales es su transporte de un punto a
otro, generalmente desde una cota más baja a otra más elevada.

92 - 201
Para el presente proyecto las consideraciones técnicas han sido llevadas a cabo en
base al Reglamento de Instalaciones Sanitarias Domiciliarias y la NB 688.

Figura 39: Estación de Bombeo

Fuente: Manual de Bombas para Aguas

a) Parámetros de Diseño

La NB 688 establece los siguientes factores del período de proyecto que deben ser
considerados:

• Vida útil de las instalaciones y equipos, y la rapidez con que se tornan


obsoletos.

• Mayor o menor dificultad de ampliación de las instalaciones.

• Población futura: características de crecimiento.

• Tasas de intereses y amortización del financiamiento.

• Nivel económico de la población atendida.

• Facilidades o dificultades en la obtención del financiamiento.

93 - 201
• Funcionamiento de la instalación en los primeros años.

El periodo de diseño debe ser determinado según la tabla 17.

Tabla 17: Periodos de Diseño

Componentes del Población menor a 20 000 Población mayor a 20 000


sistema habitantes habitantes

Interceptores y emisarios 20 30

Plantas de tratamiento 15 a 20 20 a 30

Estaciones de bombeo 20 30

Colectores 20 30

Equipamiento:

Equipos eléctricos 5 a 10 5 a 10

Equipos de combustión
5 5
interna

Fuente: NB688

El período de diseño podrá ser mayor o menor a los valores especificados en la tabla
17, siempre que el proyectista lo justifique.

La estimación de los valores de vida útil es de difícil evaluación, debido a los diversos
factores que intervienen.

b) Caudales de Diseño

En general se consideran los caudales diarios mínimos y máximos y el caudal máximo


horario. Tanto para aguas residuales como pluviales, deben tenerse en cuenta los
siguientes factores:

• Caudal al final del periodo de diseño

• Caudal mínimo al final del periodo de diseño

• Caudal máximo al final de cada etapa del periodo de diseño


94 - 201
• Caudal mínimo al final de cada etapa del periodo de diseño

• Caudal máximo al inicio de la operación de la estación

• Caudal mínimo en el inicio de la operación de la estación

c) Criterios de Diseño

La magnitud y las variaciones de los caudales y los desniveles que deben ser
vencidos, permiten determinar el tipo de bomba. Las variaciones de caudales a lo largo
del tiempo contribuyen a determinar las etapas del proyecto y el tipo de instalación.

1) Pozos de Succión

El pozo de succión es el compartimiento destinado a recibir y acumular las aguas


residuales durante un determinado período. Su adecuado dimensionamiento y la
utilización de controles de nivel permiten el correcto manejo de las aguas afluentes. El
volumen útil del pozo de succión debe ser determinado considerándose:

• Intervalo del tiempo entre partidas sucesivas del motor de la bomba (tiempo
de ciclo)

• Caudal de bombeo

2) Control de Tamaño de Solidos

Los sólidos en el agua residual afluente, que puedan perjudicar el funcionamiento de


las bombas, deben ser removidos antes que las aguas lleguen al pozo de succión,
mediante rejas de limpieza, o utilizando bombas con trituradores.

3) Potencia de las Bombas y Motores

La potencia requerida de las bombas debe calcularse para el caudal máximo y la altura
dinámica, teniendo en cuenta su eficiencia.
95 - 201
d) Tipos de Estaciones de Bombeo

Las estaciones de bombeo se clasifican de diversas formas y los criterios más


comunes son:

• Capacidad (m3/s, m3/h, L/s)

• Fuente de energía (electricidad, diésel)

• Método constructivo (convencional, premoldeada)

• Altura manométrica

• Función específica

De acuerdo con su capacidad, las estaciones de bombeo son clasificadas en:

• Pequeñas: menor de 50 L/s

• Medias: 50 L/s a 500 L/s

• Grandes: superior a 500 L/s

Y de acuerdo con su carga, en:

• Bajas: menor de 10 m.

• Medias: 10 m a 20 m.

• Altas: superior a 20 m.

La elección del tipo de bomba debe depender básicamente de los siguientes factores:
localización, capacidad de la bomba, número, tipo y tamaño de la bomba, proyecto
estructural, proyecto arquitectónico y aspectos estéticos.

El tipo de bomba también puede ser definido por el área disponible para su
construcción.

96 - 201
Los tipos de elevadoras se clasifican según las bombas a ser utilizadas:

• Bombas con eyectores neumáticos

• Bombas centrífugas

• Bombas helicoidales

De acuerdo a su posición e instalación de los conjuntos elevatorios, las bombas


convencionales pueden ser clasificadas en:

Pozo seco:

• Conjunto motor-bomba de eje horizontal

• Conjunto motor-bomba de eje prolongado-bomba no sumergida

• Conjunto motor-bomba de eje vertical-bomba no sumergida

• Conjunto motor-bomba de eje horizontal-bomba auto escorvante

Pozo húmedo:

• Conjunto vertical de eje prolongado-bomba sumergida

• Conjunto motor-bomba sumergida

e) Selección de los Equipos de Bombeo y Tuberías

Las condiciones hidráulicas determinantes para seleccionar los equipos de bombeo y


tuberías son:

• Caudal de bombeo

• Altura manométrica de la bomba

• Número de conjuntos motor - bomba

97 - 201
• Velocidades de las tuberías de succión e impulsión

La determinación del número de conjuntos motor-bomba es función de los caudales y


de sus variaciones, de los equipos disponibles en el mercado, y de un análisis
económico, considerando los costos de las obras civiles y equipos a ser adquiridos,
incluyendo la operación y mantenimiento del sistema. No hay ninguna regla para
definir el número de bombas a ser instaladas en una estación de bombeo.

El dimensionamiento de las tuberías y bombas debe ser elaborado tomando en cuenta


los siguientes criterios:

Velocidades límite de la tubería de succión

• Velocidad mínima 0,6 m/s

• Velocidad máxima 1 ,5 m/s

• Velocidad recomendada 1 ,0 m/s

Velocidades límite de la tubería de impulsión

• Velocidad mínima 0,6 m/s

• Velocidad máxima 2,5 m/s

• Velocidad recomendada 1 ,5 m/s

f) Comparación técnico-económica.

Debe ser realizada una comparación de costos, considerando lo siguiente:

• Costo de adquisición e instalación de tubería y accesorios.

• Costo de los conjuntos motor-bomba.

• Costos de operación y mantenimiento y consumo de energía.

98 - 201
• Variaciones de los caudales de bombeo y etapas del proyecto.

Los grupos generadores de emergencia, de accionamiento manual o automatizado,


deben ser instalados en lugares donde haya interrupción frecuente de energía
eléctrica.

g) Consideraciones en el Sistema de Bombeo

1) Caudal de Bombeo

Para el cálculo se podrá emplear la (s) siguiente(s) expresión (es) de cálculo:

Ecuación de Caudal de Bombeo

𝐶𝑑
𝑄𝑏 = (55)
3600∗𝑁

Donde Qb = Caudal de bombeo (L/s), Cd: Consumo diario (L), N: Número total de horas de bombeo
por día no mayor a 6,0 (MMMAyA, 2011).

2) Tubería de Impulsión

Para el cálculo económico de la tubería de impulsión se podrá emplear la fórmula de


Bresse:

Ecuación de Diámetro de la Tubería de Impulsión

𝐷𝑏 = 1.30𝑋1/4 ∗ √𝑄𝑏 (56)

Donde Db = Diámetro de la tubería de bombeo (m), Qb = Caudal de bombeo (m3/s), x = número de


horas de bombeo dividido entre 24 (MMMAyA, 2011).

3) Tubería de Succión

La Tubería de succión deberá tener un diámetro comercial igual o superior al diámetro


calculado para la tubería de impulsión.

99 - 201
4) Altura Manométrica o Dinámica de Bombeo

La altura manométrica de bombeo se podrá calcular por la siguiente expresión:

Ecuación de Altura Manométrica

𝐻𝑏 = 𝐻𝑖 + 𝐻𝑠 (57)

Donde Hb: Altura manométrica de bombeo (m), Hi: Altura manométrica de impulsión (m), Hs: Altura
manométrica de succión (m) (MMMAyA, 2011).

La altura manométrica de impulsión se podrá calcular por la expresión:

Ecuación de Altura Manométrica de Impulsión

𝐻𝑖 = 𝐻𝑔𝑖 + ∆𝐻𝑔 (58)

Donde Hgi = Altura geométrica de impulsión, diferencia de cotas entre el nivel medio de la bomba y el
punto de ingreso de la tubería de impulsión (m). ΔHgi: Altura de pérdida de carga de la tubería de
impulsión (m) (MMMAyA, 2011).

La altura manométrica de succión se podrá calcular de acuerdo a la siguiente


expresión (Cuando el nivel mínimo del agua en el tanque cisterna se encuentra en una
cota inferior con relación al nivel medio de la bomba):

Ecuación de Altura Manométrica de Succión

𝐻𝑠 = 𝐻𝑔𝑠 + ∆𝐻𝑠 (59)

Donde Hs = Altura manométrica de succión (m), Hgs = Altura geométrica de succión (m), diferencia
de cotas entre el nivel medio de la bomba y el punto de toma (criba) ΔHs = Altura de pérdida de carga
(m) en la tubería de succión (MMMAyA, 2011).

5) Selección del Equipo de Bombeo

La selección del conjunto motor – bomba y la determinación de la potencia de la


bomba, se la realiza a partir de los catálogos de proveedores y/o fabricantes partiendo
de los datos de caudal y la altura manométrica calculados anteriormente.

100 - 201
Para la determinación de la potencia de la bomba se deberá contar con las curvas
características correspondientes al tipo de bomba a emplearse, tomando en cuenta el
número de rotaciones por minuto (n) a ser adoptado y el rendimiento deseado.

La potencia teórica del equipo de bombeo se podrá determinar por la siguiente


expresión:

Ecuación de Potencia Teórica del Equipo de Bombeo

𝑔∗𝑄𝑏 ∗𝐻𝑏
𝑃𝑏 = (60)
1000∗𝑛

Donde: Hb = Altura manométrica de bombeo (m), Qb = Caudal de bombeo (L/s), n = Eficiencia del
equipo motor – bomba (0.6 - 0.8), g = Coeficiente gravitacional, 9,81 (m/s2) (MMMAyA, 2011).

Para fines de operación, la potencia teórica calculada deberá ser multiplicada por un
factor adicional, dependiendo del tamaño de la bomba, de acuerdo a la Tabla 18.

Tabla 18: Coeficiente de Mayoración de la Potencia Teórica de una Bomba

Potencia teórica de la bomba Coeficiente de mayoración

< 7,5 Kw 1,20

7,5 kW - 22 Kw 1,15

> 22 kW 1,10

Fuente: Reglamento Nacional de Instalaciones Domiciliarias

h) Mantenimiento

Se debe definir un programa rutinario de labores de inspección, mantenimiento y


reparación, estableciendo una serie de actividades diarias, mensuales y anuales, así
como las acciones por tomar para la adquisición de repuestos y para la prestación del
servicio en caso de posibles fallas en la estación. Todo lo anterior debe estar contenido
en un manual de operación. Si las condiciones de servicio lo ameritan, éste debe ser
actualizado periódicamente.

101 - 201
2.3.7. Preparación y Evaluación de Proyectos

El proyecto que se presenta en el Trabajo de Grado, incluirá cómputos métricos,


precios unitarios, presupuestos y cronograma de ejecución, todas estas actividades
permitirán realizar una planificación para la ejecución de las obras que se proponen
en el trabajo de grado.

2.3.7.1. Cómputos Métricos

Para la elaboración de los cómputos métricos se utilizarán las herramientas necesarias


para determinar las cantidades, áreas o volúmenes que están consideradas en el
presupuesto de las obras de drenaje que se presentará en el trabajo de grado.

2.3.7.2. Análisis de Precios Unitarios

Los precios unitarios se determinarán para cada una de las actividades, contempladas
en el presupuesto de la obra, los cuales se calcularán en base a los pliegos de
condiciones, especificaciones técnicas y planos estructurales o arquitectónicos, etc.,
para ello se den establecer los rendimientos de materiales, mano de obra, el equipo
y/o herramientas, que se utilizarán para la construcción de cada una de las actividades
previstas en el presupuesto de la obra.

De la misma manera también se deben establecer los costos para los rendimientos
establecidos en el análisis de los precios unitarios y finalmente se den establecer los
impuestos, gastos generales y utilidades.

2.3.7.3. Presupuesto

El presupuesto es un listado de actividades que son necesarias para construir un


proyecto, la cual se expresará en un valor numérico aproximado producto del cálculo
del costo de la obra, el cual se debe cumplir en un tiempo determinado bajo
condiciones previstas de rendimientos.

102 - 201
2.3.7.4. Cronogramas

El cronograma es un diagrama que se utilizará para el proceso de planificación y


control, en el cual se puede visualizar el trabajo planeado y metas para alcanzar las
actividades en relación al tiempo. Es decir, plantea actividades y el tiempo en que
serán realizadas.

En el cronograma de las obras de drenaje, se realiza una descripción específica de


todas las actividades, incluidos el plazo programado para ejecución de cada una de
las actividades.

Al final mediante el cronograma de obras se define el plazo total para la construcción


del proyecto.

103 - 201
MARCO PRÁCTICO
CAPÍTULO 3

MARCO PRÁCTICO

3.1. DISEÑO METODOLÓGICO

3.1.1. Tipo y Método de Investigación

El presente proyecto tendrá un enfoque mixto, tomando en cuenta aspectos


cuantitativos debido a que se realizará la construcción de una infraestructura que
beneficiará a las personas del distrito 11 y 3; por otra parte, cualitativos debido a que
se tendrá un mejoramiento de la calidad de vida de todas estas personas.

El proyecto estará basado en una investigación exploratoria, donde se buscarán


soluciones para el dimensionamiento de la estructura; se empleará el método de
investigación aplicada con base en los conocimientos teóricos aprendidos en las
distintas asignaturas de la carrera de ingeniería civil y su aplicación.

Se utilizarán los siguientes instrumentos de recolección de datos: Aforo vehicular y


peatonal para el estudio de tráfico, Tecnología informática para realizar el análisis y
diseño estructural del proyecto, análisis de datos estadísticos del I.N.E. sobre el último
censo del parque automotor.

104 - 201
3.2. INGENIERÍA DEL PROYECTO

3.2.1. Estudio de Tráfico Vehicular y Peatonal

Para la realización del estudio de tráfico vehicular se siguieron las recomendaciones


del Manual de Metodología de Evaluación de Proyectos de la ABC donde especifica
que el aforo mínimamente debe ser determinado durante una semana, como también
la clasificación de vehículos y la plantilla tipo para el aforo.

Para obtener los volúmenes de tránsito vehicular y peatonal, se realizaron aforos


manuales de 6 h/día para determinar el TPDA con las variaciones horarias, diarias y
semanal, se contó con una estación de registro en correspondencia a la intersección
de la Av. Santa Cruz y Av. Tres Pasos Al Frente.

Figura 40: Ubicación de Estación de Registro

Fuente: Google Earth

3.2.1.1. Análisis del Flujo Vehicular en el Punto de Intersección

Se realizó el estudio durante un periodo de 7 días de la semana, en horarios críticos


de 5:30 a.m. a 8:30 a.m. y de 3:30 p.m. a 6:30 p.m. por motivos de las actuales
105 - 201
restricciones de tráfico debido a la pandemia actual, consiguiendo de esta manera el
aforo vehicular y peatonal.

3.2.1.2. Procedimiento

Para el proyecto del paso peatonal subterráneo en la intersección de la Av. Santa Cruz
y Av. Tres Pasos Al Frente se tomaron en cuenta un conteo de vehículos en un flujo
estratégico.

El flujo llamado A son todos los vehículos que circulan en la Av. Santa Cruz,
intersección Av. Tres Pasos Al Frente.

El aforo se realizó desde el lunes 17 de Mayo y culminó el día domingo 23 de Mayo


del 2021.

Figura 41: Sentido del Flujo Vehicular Considerado

Fuente: Elaboración Propia

3.2.1.3. Proyección del Tráfico

Con los datos obtenidos por el conteo, se pudo determinar el número de vehículos que
transitarán por el flujo Vehicular y peatonal Considerado de la Av. Santa Cruz,

106 - 201
intersección con la Av. Tres Pasos Al Frente, tomando en cuenta la influencia de los
vehículos motorizados sobre el área a estudiar.

Se proyectó el tráfico en base a la tasa de crecimiento de motorizados de la ciudad de


Santa Cruz de la Sierra y el número de años de Vida útil estimado para el proyecto;
las siguientes tablas muestran las horas más altas de flujo vehicular.

Figura 42: Aforo Vehicular Realizado 19/05/2021

% POR
COD Tipo de vehículo H-1 H-2 H-3 H-4 H-5 H-6 H-7 H-8 TOTAL VEHICU
05:30 06:30 07:30 08:30 15:30 16:30 17:30 18:30 LO

1 56 112 234 470 75 341 462 498 2248 64

2 7 42 64 54 16 46 45 89 363 10

3 30 32 64 45 40 44 60 75 390 11

4 60 62 59 59 62 61 60 60 483 14

5 6 5 7 6 1 1 2 1 29 1

6 0 0 0 0 0 2 1 1 4 0

7 2 1 0 1 0 1 4 2 11 0

8 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

9 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

10 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

11 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

12 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

TOTALES 161 254 428 635 194 496 634 726 3528 100

Fuente: Elaboración Propia

3.2.1.4. Tráfico Promedio Diario Semanal

El tráfico promedio diario semanal se realizó tomando en cuenta el número de


vehículos que circulan por una vía, en un día durante una semana.

Promedio de vehículos para el aforo en el punto “A”

107 - 201
(3 521+3 528+3 021+2 740+3 140+2 410+1 128) /7 = 2 784 Vehículos/día

Promedio para “A” = 2 784 Vehículos/día

3.2.1.5. Cálculo del Tráfico Proyectado

𝑇𝑃 = 𝑇𝐴 ∗ (1 + 𝑖)𝑛

Donde: TP = Tráfico proyectado, TA = Tráfico actual, i = tasa de crecimiento (Santa Cruz de la Sierra),
n = vida útil en años del proyecto.

3.2.1.6. Cálculo de i (tasa de crecimiento)

Para el cálculo de la tasa de crecimiento se tomó como información las estadísticas


básicas del Parque Automotor, que se basa principalmente en los registros
administrativos del RUAT (Registro Único para la Administración Tributaria), por lo que
dicha información se refiere al número de unidades vehiculares registradas en las
administraciones municipales según Departamento, Municipio, Tipo, Servicio, Modelo
y Cilindrada.

Tabla 19: Parque Automotor Bolivia 2013 - 2020

Año
Clase
de Vehículo
2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020
Ambulancia 0 0 0 0 0 0 74 81
Automóvil 73 124 79 844 86 515 93 835 97 675 102 808 108 912 112 371
Bus 729 862 1 064 1 263 1 346 1 460 1 609 1 675
Camión 24 695 26 339 27 604 30 158 29 608 30 314 30 854 31 440
Camioneta 47 920 52 563 56 703 63 238 63 615 66 334 68 692 70 639
Furgón 2 016 2 458 2 887 3 177 3 420 3 674 3 879 4 041
Jeep 22 435 23 452 24 441 25 645 25 668 26 084 26 237 26 336
Maquinaria pesada 0 0 0 0 0 3 7 9
Microbús 3 083 3 373 3 705 3 871 4 035 4 252 4 392 4 430
Minibús 3 272 4 154 5 031 6 070 6 510 7 002 7 427 7 570
Moto 82 830 108 181 133 586 157 815 178 395 201 406 224 084 250 396

108 - 201
Año
Clase
de Vehículo
2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020
Quadra-Trac 928 1 287 1 635 1 873 2 098 2 271 2 369 2 506
Torpedo 18 19 18 17 15 13 13 13
Tracto - Camión 2 732 2 952 3 073 3 291 3 430 3 536 3 629 3 771
Trimóvil - Camión 1 1 1 1 1 1 6 10
Vagoneta 131 998 140 012 147 771 156 608 160 056 165 281 170 886 175 617

TOTAL 395 781 445 497 494 034 546 862 575 872 614 439 653 070 690 905

Fuente: Instituto Nacional de Estadística

Para el cálculo de i usamos la gráfica de regresión exponencial ya que 𝑅 2 es más


próximo a la unidad:

Figura 43: Regresión Exponencial (Total Vehículos Vs Años)

Fuente: Elaboración Propia

Para el método exponencial es necesario linealizar la ecuación aplicando logaritmos:

𝑙𝑛𝑦 = ln(6 ∗ 10−63 ) + 0.0776 ∗ 𝑥

La pendiente de la ecuación es la tasa de crecimiento i= 9.14%

109 - 201
Tabla 20: Flujo Proyectado

Flujo A
Tráfico Proyectado
Tráfico Actual Diario 2 784
Tasa de Crecimiento % 9.14
Vida Útil del Proyecto 30
Tráfico Proyectado TP 38 378

Fuente: Elaboración Propia

3.2.1.7. Cálculo del Tráfico Promedio Diario Anual (T.P.D.A)

Se determinó el tráfico promedio diario anual (T.P.D.A.), a partir de observaciones


puntuales del tráfico.

Para hallar el TPDA se requería volúmenes de tránsito a lo largo del año, pero para
esté proyecto de grado se aforó las avenidas en una semana de lunes a domingo, con
estos datos pudimos hallar un tráfico promedio diario semanal TPDS, y a través de
factores se proyectó el TPDA.

𝑇𝑃𝐷𝐴 = 𝑇𝑃𝐷𝑆 ± Kσ

Donde: K = número de desviación estándar correspondiente al nivel de confiabilidad deseado, σ =


Error estándar de la media.

∑𝑛𝑖=1(𝑇𝑃𝐷𝑖 − 𝑇𝑃𝐷𝑆)^2
𝑆=√
𝑛−1

𝑆 𝑁−𝑛
𝜎= ∗ [√ ]
√𝑛 𝑁−1

Donde: S: Desviación estándar muestral o desviación estándar de la distribución de los volúmenes, N:


Tamaño de la población en número de días del año, n: Tamaño de la muestra en número de días de
aforo, TPDi: Volumen de tránsito del día i, σ: Estimador de la desviación estándar.

Se usó un nivel de confiabilidad del 95% y su valor respectivo de K=1.64 para el flujo
de la avenida.
110 - 201
TPDS = (3521+3528+3021+2740+3140+2410+1128) /7 = 2784 Vehículos/día

∑𝑛𝑖=1(3 521 − 2 784)2 + (3 528 − 2 784)2 + ⋯


𝑆=√
7−1

𝑆 = 1 155 𝑉𝑒ℎ/𝑑𝑖𝑎

1 155 365 − 7
𝜎= ∗ [√ ]
√7 365 − 1

𝜎 = 432 𝑣𝑒ℎ/𝑑𝑖𝑎

𝑇𝑃𝐷𝐴 = 2 784 ± 1.64 ∗ 432

𝑇𝑃𝐷𝐴 = 3 495veh/día

Se calculó el TPDA, que viene a ser el tráfico proyectado diario anual donde obtuvimos
un resultado de 3 495 vehículos por día, con este valor pudimos observar la existencia
de un flujo vehicular relevante por la zona, ya que el estudio fue realizado en épocas
de restricciones de cuarentena por motivos de la actual pandemia del COVID-19.

3.2.2. Estudio Topográfico de la Zona del Proyecto

El levantamiento topográfico se realizó con el aparato electro-óptico, llamado estación


total, proporcionado por el equipo de Topgemsa que está ubicado por Saguapac,
Segundo Anillo. Esté trabajo fue supervisado por un Ingeniero Agrimensor y un alarife
donde se obtuvieron los puntos necesarios del proyecto para realizar las curvas de
nivel y tener una apreciación de los desniveles y distancias.

3.2.2.1. Levantamiento Topográfico

Primeramente, se realizó el montaje de la estación total (Sokkia SET650X) con el


trípode y el prisma en un punto arbitrario, el cual una vez obtenido sus coordenadas y
alturas se comienza el levantamiento de los otros puntos del proyecto con la ayuda del
Ingeniero Agrimensor y el alarife para la supervisión, como el transporte del equipo y

111 - 201
el manejo del prisma para medir las distancias del punto topográfico mediante señales
hacia la estación total.

Figura 44: Nivelación de la Estación Total

Fuente: Elaboración Propia

Figura 45: Levantamiento Topográfico

Fuente: Elaboración Propia

112 - 201
Tabla 21: Puntos Topográficos Obtenidos de la Estación Total

PUNTOS NORTE (N) ESTE (E) ELEVACIÓN (Z)


1 8 032 477.764 482 355.667 412.157 m
2 8 032 477.09 482 359.352 412.572 m
3 8 032 522.054 482 351.785 413.064 m
4 8 032 520.172 482 362.923 413.214 m

Fuente: Elaboración Propia

Figura 46: Representación de los Puntos del Proyecto

Fuente: Elaboración Propia

Figura 47: Diferencia de Nivel en la Sección A – A

Fuente: Elaboración Propia

Figura 48: Diferencia de Nivel en la Sección B – B

Fuente: Elaboración Propia

113 - 201
3.2.3. Análisis del Estudio Geotécnico de la Zona del Proyecto

El análisis del estudio geotécnico se realizó con fin de corroborar la exploración


geotécnica de la zona del proyecto realizada por la empresa SITECAL S.R.L. mediante
el uso de la Prueba de Penetración Estándar (S.P.T.), donde se realizaron dos pozos
de sondeo con una profundidad de 6 m. cada uno.

3.2.3.1. Ubicación de la Zona de Estudio

En la zona de estudio del proyecto se realizó la verificación de los resultados obtenidos


del estudio geotécnico de la empresa SITECAL, donde se realizaron dos sondeos
geotécnicos de 6 m de profundidad.

Tabla 22: Coordenadas Geográficas de los Pozos de Sondeo

PUNTOS LATITUD LONGITUD


P1 17°47’43.60’’ S 63°9’58.58’’ O
P2 17°47’43.40’’ S 63°10’0.19’’ O

Fuente: Elaboración Propia

Figura 49: Ubicación de los Pozos de Sondeo

Fuente: Elaboración Propia


114 - 201
3.2.3.2. Estudio Geotécnico de SITECAL

• Sondeo N°1

Tabla 23: Resultados Sondeo N°1

Limites de Ángulo Penetración


Perfil Descripción Granulometría Clasif. Tension
Prof. Atterberg de Normal (SPT)
Litologica del %w Suelos Admisible
(m) Fricción "N" N° de
Material N°4 N°10 N°40 N°200 L.L. I.P. AASHTO (kg/cm2)
Interna golpes
0
Capa Vegetal
0.2
Limo orgánico de
poca a nada de
plasticidad de
15.5 100 100 98.81 52.52 16.15 NP A-4 (4) 14 2 0.49
condición in-situ
endeble, de color
1.2 marrón rojizo
Limo Arenoso sin
plasticidad de
condición in-situ
endeble, de 14.1 100 100 99.21 46.73 0 NP A-4 (3) 27
compacidad
suelta y de
1.8 coloración rrojizo
Limo Arenoso sin
plasticidad de 6 1.29
condición in-situ
endeble, de 13.5 100 100 99.62 47.47 0 NP A-4 (3) 27
compacidad
suelta y de
2.4 coloración marrón
Arcilla de baja
plasticidad de
condición in-situ
endeble, de
25.5 100 99.76 99.67 88.05 25.8 11.93 A-6 (9) 3
compacidad
2 0.73
suelta y de
coloración marrón
3.2 claro

Limo Arenoso sin 5 0.8


plasticidad de
condición in-situ
endeble, de una 28.9 100 100 99.71 96.76 28.31 11.68 A-6 (9) 28
compacidad
suelta, de color
marrón claro

5 0.8

5.2
N.F

Limo Arenoso sin


plasticidad de
condición in-situ
endeble, de una 19.9 100 100 99.71 96.76 28.31 11.68 A-4 (2) 28
compacidad 7 0.97
suelta, de color
marrón claro

Fuente: Elaboración Propia


115 - 201
• Sondeo N°2

Tabla 24: Resultados Sondeo N°2

Limites de Ángulo Penetración


Descripción Granulometría Clasif. Tension

Perfil
Prof. Atterberg de Normal (SPT)
Litologica del %w Suelos Admisible
(m) Fricción "N" N° de
Material N°4 N°10 N°40 N°200 L.L. I.P. AASHTO (kg/cm2)
Interna golpes
0
Capa Vegetal
0.3
Limo Arenoso sin
plasticidad de
condición in-situ 4 0.52
endeble, de
14.98 100 99.9 93.32 42.5 0 NP A-4 (2) 27
compacidad
suelta y de
coloración marrón
1 oscuro
Limo Arenoso sin
plasticidad,
14.27 100 100 95.28 42.39 0 NP A-4 (2) 27
coloración marrón
1.4 rrojizo

7 0.98
Arcilla de baja
plasticidad de
condición in-situ
endeble, de
19.99 100 100 99.65 93.08 24.13 9.31 A-4 (8) 3
consistencia
blanda y de
coloración marrón
claro

2.5
Arcilla de baja 7 1.05
plasticidad de
condición in-situ
endeble, de
23.63 100 100 99.9 83.91 22.53 10 A-6 (9) 28
consistencia
blanda y de
coloración marrón
3.2 claro
Arcilla de
mediana a alta
plasticidad de 5 0.93
condición in-situ
endeble, de 30.36 100 100 99.78 97.85 43.3 19.75 A-7-6 (13)
consistencia
blanda y de
coloración marrón
rrojizo
4.1

Arcilla de baja a
mediana
plasticidad de 5 0.87
condición in-situ
endeble, de 31.93 100 100 99.31 97.71 39.23 18.52 A-6 (12) 3
consistencia
blanda y de
coloración marrón
rrojizo

5.3
N.F Arcilla de baja
plasticidad de
condición in-situ 7 0.79
endeble, de
34.3 100 100 99.75 96.71 35.04 16.83 A-6 (11) 3
consistencia
blanda y de
coloración marrón
6 rrojizo

Fuente: Elaboración Propia


116 - 201
3.2.3.3. Análisis de los Datos Obtenidos del Estudio Geotécnico

En el laboratorio especializado de mecánica de suelos de la Escuela Militar de


Ingeniería se llevó a cabo la caracterización de la muestra extraída mediante el uso
de la pala vizcacha para poder corroborar el análisis geotécnico proporcionado.

La relación nominal de los ensayos de laboratorio que se realizaron es la siguiente:

• Extracción y conservación de muestra según ASTM D420 – AASHTO T86 y


la ASTM D4220.

• Determinación de la humedad natural según ASTM D2216 – AASHTO T265.

• Determinación de la distribución granulométrica de las partículas del suelo


por la vía del tamizado, según ASTM D422 - AASHTO T88.

• Determinación de los límites de Consistencia o límites de Atterberg:


Determinación de Límite líquido (LL) según ASTM D4318 AASHTO T89,
Determinación de Límite plástico (LP) según ASTM D4318 AASHTO T90,
Índice de plasticidad (IP).

• Clasificación de suelos según AASHTO T88.

a) Extracción de Muestra

Para la extracción y conservación de la muestra se siguieron los procedimientos


normados en el Manual de Ensayos de Materiales y Suelos de la ABC basados en la
ASTM D420 – AASHTO T86 y la ASTM D4220.

Para dar validación a los datos proporcionados por SITECAL, se procedió a extraer
muestra en dos puntos con la ayuda de la pala vizcacha a una profundidad de 5m,
coincidiendo con la estratigrafía que nos proporcionó la empresa de SITECAL.

117 - 201
Figura 50: Toma de Muestra con Pala Vizcacha

Fuente: Elaboración Propia

Se identificó cada muestra obtenida detallando la profundidad a la que fue tomada,


fecha en la que se obtuvo y el numero correspondiente de la misma.

Figura 51: Muestras del Punto 1 y 2

Fuente: Elaboración Propia

Se puede apreciar un color rojizo en la muestra, como también un gris claro,


característico de la arcilla y la arena limosa.

118 - 201
b) Determinación del Contenido de Humedad

Para la determinación del contenido de humedad de la muestra se siguieron los


procedimientos normados en el Manual de Ensayos de Materiales y Suelos de la ABC
basados en la ASTM D2216 – AASHTO T265.

Se procedió a pesar la muestra húmeda en un recipiente previamente tarado, luego


se introdujo la muestra al horno por un determinado tiempo y finalmente se pesó la
muestra seca para obtener los datos y realizar los respectivos cálculos.

Figura 52: Elaboración del Contenido de Humedad

Fuente: Elaboración Propia

El cálculo del contenido de humedad que se muestra a continuación es del punto 1,


para determinar el contenido de humedad se empleó la siguiente fórmula:

𝑊𝑤
𝑤= ∗ 100
𝑊𝑠

En una tara pequeña se colocó no más que 500 gr del material extraído y se registró
el peso tanto de la tara como de la tara con el material.

𝑆𝑢𝑒𝑙𝑜 ℎú𝑚𝑒𝑑𝑜 + 𝑐𝑎𝑝𝑠𝑢𝑙𝑎 = 242.30 𝑔𝑟

𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑐á𝑝𝑠𝑢𝑙𝑎 = 75.00 𝑔𝑟

119 - 201
Una vez pesado la tara con el material, se secó la muestra en el horno a 110 ºC y se
registró el peso de la tara con la muestra ya seca.

𝑆𝑢𝑒𝑙𝑜 𝑠𝑒𝑐𝑜 + 𝑐𝑎𝑝𝑠𝑢𝑙𝑎 = 218.20 𝑔𝑟

Con estos datos se obtuvo el peso del agua y peso seco del material.

𝑊ℎ = (𝑆𝑢𝑒𝑙𝑜 ℎú𝑚𝑒𝑑𝑜 + 𝑐á𝑝𝑠𝑢𝑙𝑎) − 𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑐á𝑝𝑠𝑢𝑙𝑎

𝑊ℎ = 242.30 − 75.00 = 167.30 𝑔𝑟

𝑊𝑠 = (𝑆𝑢𝑒𝑙𝑜 𝑠𝑒𝑐𝑜 + 𝑐á𝑝𝑠𝑢𝑙𝑎) − 𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑐á𝑝𝑠𝑢𝑙𝑎

𝑊𝑠 = 218.20 − 75.00 = 143.20 𝑔𝑟

𝑊𝑤 = 167.30 − 143.20 = 24.10 𝑔𝑟

𝑤 = 16.82 %

Se obtuvo un porcentaje del 16.82 %, que viene a ser la cantidad de humedad de la


muestra presentada como un porcentaje del peso original.

Tabla 25: Resumen de Contenido de Humedad

Muestra Humedad Natural %


P1.1 16.83
P1.2 18.60
P1.3 25.70
P2.1 14.30
P2.2 13.90
P3.3 21.60

Fuente: Elaboración Propia

c) Granulometría

Para la determinación de la distribución granulométrica de las partículas del suelo se


siguieron los procedimientos normados en el Manual de Ensayos de Materiales y
Suelos de la ABC basados en la ASTM D422 - AASHTO T88.
120 - 201
Primero se preparó la muestra, para lo cual se lavó el material en el tamiz número 200,
después se introdujo en el horno para su correcto secado, posteriormente se realizó
el tamizado con los tamices normados y finalmente se pesa el material retenido en
cada uno de ellos (Tamiz Nro. 4, 10, 40 y 200).

Tabla 26: Elaboración del Análisis Granulométrico

Fuente: Elaboración Propia

Tabla 27: Resumen de Resultados del Análisis Granulométrico

Granulometría % Que Pasa


Muestra
4 10 40 200
P1.1 100 98.40 92.50 41.30
P1.2 100 100 95.10 42.60
P1.3 100 100 98.60 94.60
P2.1 100 100 97.50 50.20
P2.2 100 100 99.30 45.20
P3.3 100 100 98.90 92.30

Fuente: Elaboración Propia

d) Límites de Atterberg

Para la determinación de los límites de Atterberg se siguieron los procedimientos


normados en el Manual de Ensayos de Materiales y Suelos de la ABC basados en la
ASTM D4318 - AASHTO T89 (LL) y ASTM D4318 - AASHTO T90 (LP).

121 - 201
Para la ejecución del límite líquido, se tomó en una tara alrededor de unos 250 gr de
muestra seca y previamente tamizada bajo el tamiz N° 40, luego se añadió suficiente
agua destilada para obtener una mezcla homogénea.

Una vez mezclado, se colocó la muestra en el equipo de Casagrande y se enrasó para


posteriormente realizar una ranura en la misma con el acanalador. Luego se procedió
a realizar los golpes hasta que las paredes de la ranura entraron en contacto en el
fondo del surco a lo largo de un tramo de 10 mm y finalmente se retiró
aproximadamente 10 gr de la parte de la muestra que se unió para posteriormente
pesarla y llevarla al horno.

Para la ejecución del límite plástico se necesitó de igual manera una porción de
muestra homogénea suficientemente plástica para moldearla como una esfera, luego
se amaso hasta conformar cilindros de 0.5 a 1 cm de largo y de aproximadamente 3
mm de diámetro, finalmente se coloca estos en una tara y se seca para poder registrar
su respectiva humedad.

Figura 53: Elaboración del Limite Liquido y Plástico

Fuente: Elaboración Propia

Tabla 28: Resumen de Resultados de los Limites de Atterberg

Muestra LL% LP% IP

P1.1 0 0 NP
P1.2 0 0 NP

122 - 201
Muestra LL% LP% IP

P1.3 27.27 15.57 11.70


P2.1 15.40 0 NP
P2.2 0 0 NP
P3.3 23.65 14.24 9.40

Fuente: Elaboración Propia

e) Clasificación de Suelos

Con los datos de estos ensayos se realizados anteriormente, se obtuvo la clasificación


de suelo según la tabla siguiente, donde la obtención de la muestra del punto 1 y 2 en
su mayoría presentaba resultados de un A-4 Y A-6, concluyendo de esta manera con
un terreno limo arenoso hasta los 2.5 m y arcilla de baja a mediana plasticidad desde
los 2.5m, corroborando de esta manera con el estudio proporcionado de la empresa
SITECAL.

SISTEMA DE CLASIFICACIÓN AASHTO

Materiales Granulares (35% o Menos del Total de la Muestra Pasada


Clasificación General
por el Tamiz N° 200)

A-1 A-2
Grupo de Clasificación A-3
A-1-a A-1-b A-2-4 A-2-5 A-2-6 A-2-7
Análisis de Tamiz
(Porcentaje que Pasa)

Núm. 10 50 máx.
Núm. 40 30 máx. 50 máx. 50 min.
Núm. 200 15 máx. 25 máx. 10 máx. 35 máx. 35 máx. 35 máx. 35 máx.
Características de la
Fracción de Paso Núm. 40
Límite Líquido 40 máx. 41 máx. 40 máx. 41 máx.
Índice de Plasticidad 6 máx. NP 10 máx. 10 máx. 11 máx. 11 máx.

Limo y Grava Arcillosa y Arena

123 - 201
SISTEMA DE CLASIFICACIÓN AASHTO

Tipos Comunes de Fragmentos de


Arena
Materiales Significativos Roca, Grava y
Fina
Constituyentes Arena

Clasificación General de la
Excelente a Bueno
Subrasante

Materiales Arcillosos (Más del 35% de Total de la Muestra Pasada por


Clasificación General
el Tamiz Número 200)

Grupo de Clasificación
Análisis de Tamiz A-4 A-5 A-6 A-7; A-7-5^1; A-7-6^1
(Porcentaje que Pasa)

Análisis de Tamiz
(Porcentaje que Pasa)
Núm. 10
Núm. 40
Núm. 200 36 min. 36 min. 36 min. 36 min.
Características de la
Fracción de Paso Núm. 40
Límite Líquido 40 máx. 41 máx. 40 máx. 41 máx.
Índice de Plasticidad 10 máx. 10 máx. 11 máx. 11 máx.

Tipos Comunes de
Materiales Significativos Suelos Limosos Suelos Arcillosos
Constituyentes

Clasificación General de la
Regular a Malo
Subrasante

f) Verificación de la Tensión Admisible del Terreno

Para verificar la tensión admisible del terreno se realizó el análisis de forma de la


obtener la capacidad admisible del terreno en los 2 pozos para el nivel de fundación
del proyecto, que se encuentra a una profundidad de 3 m bajo el nivel del terreno
natural, a continuación, se muestran las fórmulas utilizadas en el estudio geotécnico:

𝑁 − 15
𝑁𝑐𝑜𝑟𝑟 = 15 + ( ) 𝑐𝑢𝑎𝑛𝑑𝑜 𝑁 ≥ 15
2
124 - 201
Para arenas limosas por encima del N.F.

𝑁𝑐𝑜𝑟𝑟
𝜎𝑎𝑑𝑚 = 𝑠𝑒𝑔ú𝑛 𝑇𝑒𝑟𝑧𝑎𝑔ℎ𝑖 𝑦 𝑃𝑒𝑐𝑘
8

Para arenas limosas por debajo del N.F.

𝑁𝑐𝑜𝑟𝑟
𝜎𝑎𝑑𝑚 = 𝑠𝑒𝑔ú𝑛 𝑇𝑒𝑟𝑧𝑎𝑔ℎ𝑖 𝑦 𝑃𝑒𝑐𝑘
10

Para todo tipo de arcillas

𝑁𝑐𝑜𝑟𝑟
𝜎𝑎𝑑𝑚 = 1.33 ∗ 𝑠𝑒𝑔ú𝑛 𝐺𝑟𝑎𝑢𝑥
10

Según Terzaghi la falla es por corte local cuando el número de golpes del ensayo de
penetración estándar es menor a 15.

Para la profundidad de 5 m el número de golpes es menor a 15 golpes, por lo que se


calculará la capacidad admisible del terreno con las ecuaciones correspondientes a
una falla por corte local.

Corte local:

2 1
𝑐´𝑁´𝑐 + 𝑞𝑁´𝑞 + 𝛾𝐵𝑁´𝛾
𝑞𝑎𝑑𝑚 = 3 2 ; 𝐹𝑆 = 3
𝐹𝑆

Debido a que los estratos que se encuentran en la zona de estudio son arenosos con
contenidos de limos y arcillas, es necesario definir la densidad relativa y consistencia
de los suelos.

Tabla 29: Densidad Relativa Y Consistencia

Resistencia a la
Penetración N de Densidad Relativa Consistencia
Golpes

<4 Muy Suelta


4 a 10 Suelta
11 a 30 Mediana

125 - 201
Resistencia a la
Penetración N de Densidad Relativa Consistencia
Golpes

31 a 50 Densa
> 50 Muy Densa
<2 Blanda
2a4 Mediana
5a8 Mediana
9 a 15 Firme
16 a 30 Muy Firme
> 30 Dura

Fuente: Fratelli M.G, (1993) Suelos, Fundaciones y Muros

Se usaron las siguientes tablas para corroborar el ángulo de fricción y los valores de
cohesión.

Tabla 30: Peso Específico y Angulo de Fricción de Acuerdo al Tipo de Terreno

Tipo de Terreno w(kg/m3) 𝜙 (°)


Arcilla Suave 1 440 a 1 920 0 a 15
Arcilla Media 1 600 a 1 920 15 a 30
Limo Seco y Suelto 1 600 a 1 920 27 a 30
Limo Denso 1 760 a 1 920 30 a 35
Arena Suelta y Grava 1 600 a 1 920 30 a 40
Arena Densa y Grava 1 920 a 2 100 25 a 35
Arena Suelta, Seca y Bien Graduada 1 840 a 2 100 33 a 35
Arena Densa, Seca y Bien Graduada 1 920 a 2 100 42 a 46

Fuente: Apuntes de la Asignatura de Fundaciones. Lopez, Erick E. (2020)

Tabla 31: Valores de la Cohesión en Suelos Arcillosos

Clases de Suelo c (kg/cm2)


Arcilla muy blanda -
Arcilla blanda 0.05 a 0.10
Arcilla mediana 0.25 a 0.50
Arcilla firme 0.60 a 0.80

126 - 201
Clases de Suelo c (kg/cm2)
Arcilla muy firme 0.80 a 1.00
Arcilla dura y compacta 1.00 a 1.20
Arcilla arenosa densa 0.4 a 0.60
Arcilla arenosa suelta 0.10
Limo 0.10 a 0.30

Fuente: Apuntes de la Asignatura de Fundaciones. Lopez, Erick E. (2020)

Para la obtención de los factores de carga, se suele utilizar la siguiente tabla:

Tabla 32: Valores de Capacidad Portante de Terzaghi para Fundaciones Superficiales

𝜙 Nc’ Nq’ Nγ’ 𝜙 Nc’ Nq’ Nγ’


0 5.7 1 0 26 15.53 6.05 2.59
1 5.9 1.07 0.005 27 16.3 6.54 2.88
2 6.1 1.14 0.2 28 17.13 7.07 3.29
3 6.3 1.22 0.04 29 18.03 7.66 3.76
4 6.51 1.3 0.055 30 18.99 8.31 4.39
5 6.74 1.39 0.074 31 20.03 9.03 4.83
6 6.97 1.49 0.1 32 21.16 9.82 5.51
7 7.22 1.59 0.128 33 22.39 10.69 6.32
8 7.47 1.7 0.16 34 23.72 11.67 7.22
9 7.74 1.82 0.2 35 25.18 12.75 8.35
10 8.02 1.94 0.24 36 26.77 13.97 9.41
11 8.32 2.08 0.3 37 28.51 15.32 10.9
12 8.63 2.22 0.35 38 30.43 16.85 12.75
13 8.96 2.38 0.42 39 32.53 18.56 14.71
14 9.31 2.55 0.48 40 34.87 20.5 17.22
15 9.67 2.73 0.57 41 37.45 22.7 19.75
16 10.06 2.92 0.67 42 40.33 25.21 22.5
17 10.47 3.13 0.76 43 43.54 28.06 26.25
18 10.9 3.36 0.88 44 47.13 31.34 30.4
19 11.36 3.61 1.03 45 51.17 35.11 36
20 11.85 3.88 1.12 46 55.73 39.48 41.7

127 - 201
𝜙 Nc’ Nq’ Nγ’ 𝜙 Nc’ Nq’ Nγ’
21 12.37 4.17 1.35 47 60.91 44.45 49.3
22 12.92 4.48 1.55 48 66.8 50.46 59.25
23 13.51 4.82 1.74 49 73.55 57.41 71.45
24 14.14 5.2 1.97 50 81.31 65.6 85.75
25 14.8 5.6 2.25

Fuente: Fundamentos de ingeniería geotécnica, Braja M. Das

Pozo Nº1

Tipo de suelo: A-6

Peso específico adoptado (Arcilla): 1680 Kg/m3

Consistencia: Blanda

N.º de Golpes: 2

Factores de carga: Corte local

Base unitaria de la losa de fundación: 1 m.

Cohesión: 0.10 kg/cm2

Ángulo de fricción interna: 3

De acuerdo con la tabla tenemos:

Nc’ = 6.3

Nq’ = 1.22

Nγ’ = 0.04

0.10𝑘𝑔 𝑘𝑔 1 𝑘𝑔
𝑐𝑚 2 ∗ 6.30 + 0.00168 𝑐𝑚3 ∗ 300𝑐𝑚 ∗ 1.22 + 2 ∗ 0.00168 𝑐𝑚3 ∗ 100𝑐𝑚 ∗ 0.04
𝑞𝑎𝑑𝑚 =
3

128 - 201
𝑘𝑔
𝑞𝑎𝑑𝑚 = 0.42
𝑐𝑚2

Pozo Nº2

Tipo de suelo: A-6

Peso específico adoptado (Arcilla): 1680 Kg/m3

Densidad relativa: Mediana

N.º de Golpes: 7

Factores de carga: Corte local

Base unitaria de la losa de fundación: 1 m.

Cohesión: 0.50 kg/cm2

Ángulo de fricción interna: 3

De acuerdo con la tabla tenemos:

Nc’ = 6.3

Nq’ = 1.22

Nγ’ = 0.04

0.5𝑘𝑔 𝑘𝑔 1 𝑘𝑔
𝑐𝑚 2 ∗ 6.30 + 0.00168 𝑐𝑚3 ∗ 250𝑐𝑚 ∗ 1.22 + 2 ∗ 0.00168 𝑐𝑚3 ∗ 100𝑐𝑚 ∗ 0.04
𝑞𝑎𝑑𝑚 =
3

𝑘𝑔
𝑞𝑎𝑑𝑚 = 1.22
𝑐𝑚2

Promedio:

𝑘𝑔 𝑘𝑔
0.42 + 1.22
𝑞𝑎𝑑𝑚 = 𝑐𝑚2 𝑐𝑚2
2

129 - 201
𝑘𝑔 𝑘𝑔
𝑞𝑎𝑑𝑚 = 0.82 ≅ 0.89 2
𝑐𝑚2 𝑐𝑚

De esta manera se verifica que los valores entregados por el informe del estudio
geotécnico son coherentes.

De esta verificación se obtuvo que el terreno no es malo para asentar losas de


fundación, ya que se trata de arena limosas con contenidos de arcilla de baja
plasticidad y la influencia de las aguas freáticas próximas al estrato es bastante
moderada. De esta manera se tiene la fundación a los 3 m. bajo el nivel de la superficie,
en donde para una base de 1 m. se presenta una capacidad admisible de 0.82 kg/cm2.
Sin embargo, finalmente se definirá basándose en los resultados que se obtengan del
análisis estructural.

3.2.4. Estudio Hidrológico de la Zona del Proyecto

3.2.4.1. Delimitación del Área de Aporte

De acuerdo al Mapa topográfico de la zona se puede aprecia un terreno plano, con


ligeras pendientes desde la parte del Parque Urbano, por lo cual fue tomado en cuenta
para el área de influencia.

Figura 54: Área de Influencia Determinada

Fuente: Google Earth


130 - 201
Figura 55: Representación Gráfica de la Altura en la Zona

Fuente: Elaboración Propia

3.2.4.2. Área y Perímetro de la Zona

La determinación del área y perímetro de la zona de influencia determinada se obtuvo


mediante el uso del programa Google Earth.

Figura 56: Área de la la Zona

Fuente: Google Earth

131 - 201
En la siguiente tabla se puede apreciar los valores del área y perímetro.

Tabla 33: Área y Perímetro de la Zona

Área (m2) Perímetro (m)


118 505 2 118

Fuente: Elaboración Propia

3.2.4.3. Precipitación (Pluviométrica)

Los datos hidrológicos que fueron recopilados para este Trabajo de Grado, fueron
proporcionados por el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (SENAMHI) de
la estación hidrológica del aeropuerto “Trompillo Aeropuerto”.

Tabla 34: Precipitación Máxima en 24 Hrs(mm)

Datos de Precipitación Máxima en 24 Hrs. (mm)


Año ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC ANUAL
2000 66.8 39.3 52.4 28 11.2 42 127 33.5 20.8 84 72.4 143.2 143.2
2001 75 53 30.3 57.9 111.4 53 10.7 27.6 66.4 123.7 92 31.7 123.7
2002 94 83.8 37.8 34.5 30.3 27.5 18 11 25.2 63.2 42 44 94
2003 53 34.6 60 43 57.5 57.2 9.3 3.5 108.6 45.4 54.8 75 108.6
2004 45.4 32.4 38.6 14.9 30.7 24.8 9.3 0.3 6.5 75.6 22.3 39 75.6
2005 48.9 35.6 88 28 12.4 35 2 60 30 45 105 32.3 105
2006 29.2 54.3 70.3 105 18.7 54.2 18 0.8 45.2 12.8 28.8 67 105
2007 39 53.4 29.2 32.4 67.2 0.1 13.1 15.7 0 41.1 88.4 55 88.4
2008 113.4 70.4 67.2 71.6 47 16.4 26.4 17.2 36.8 52 27.4 52.4 113.4
2009 68.6 107.8 67.6 32.6 34.4 8.1 38.9 33.5 41 29.7 66 61.1 107.8
2010 64.4 44.6 77.4 46.2 50.8 4.8 19.8 7.8 19.2 26.4 79.8 42.4 79.8
2011 58.6 68.3 59.2 65.2 7.4 50.8 17.9 5.8 4.8 43 24.2 51.8 68.3
2012 115.4 77.8 35 44 128.6 41.5 13.8 8.2 150.3 18.2 80.2 31.8 150.3
2013 99 38 107.6 53.8 152.8 50 38.3 52.7 29.2 70 38.2 28.5 152.8
2014 123.5 76.3 128.3 88.8 43.7 138.8 58.2 0.6 55.5 15 93.5 107 138.8
2015 95 36.2 44.2 68 209.1 53.8 99 11.6 39 32 22 54.2 209.1
2016 56 32.1 101 75.2 26.2 22.6 1.5 73.3 28.2 26.6 48.9 86.6 101
2017 62.6 125.2 57.3 74.4 126.8 67.3 0.6 43.9 12.7 108.2 27.8 39.3 126.8
2018 241.5 78.4 17.4 44.1 40.3 5.8 0.9 117.2 22.4 48.6 53.2 70.9 241.5
2019 54.3 16.9 27.6 39.9 63.6 20 21.4 0.1 44.6 13.5 68 37.1 68
2020 70.1 53.4 67.5 43.4 33.6 40.3 16.6 136.8 8.2 20 31.2 **** 136.8

Fuente: SENAMHI, (2020), Registro de precipitaciones


132 - 201
3.2.4.4. Parámetros de Gumbel de la Estación Trompillo Aeropuerto

Este modelo matemático de distribución probabilística de Gumbel es aplicado


ampliamente en hidrología.

Se realiza introduciendo las precipitaciones máximas anuales en 24 horas, en la cual


se realizó una sumatoria de los datos, donde se toma en cuenta los años de registro
para este estudio.

a) Media Aritmética

La media aritmética se calcula mediante la siguiente ecuación

𝑋1 + 𝑋2 + 𝑋3 +. . . +𝑛
𝑋𝑚 =
𝑛

Donde: Xm = Media aritmética, x1+…= Precipitación máxima anual, n = Número de datos o años de
registro.

2 537.90
𝑋𝑚 =
21

𝑋𝑚 = 120.85 𝑚𝑚

Tabla 35: Precipitación Máxima en 24 Hrs(mm)

Parámetros de Gumbel
Año X(mm) (X-Xm) (X-Xm) ^2
2000 143.2 22.347619 499.416077
2001 123.7 2.84761905 8.10893424
2002 94 -26.852381 721.050363
2003 108.6 -12.252381 150.120839
2004 75.6 -45.252381 2047.77798
2005 105 -15.852381 251.297982
2006 105 -15.852381 251.297982
2007 88.4 -32.452381 1053.15703
2008 113.4 -7.45238095 55.5379819

133 - 201
Parámetros de Gumbel
2009 107.8 -13.052381 170.364649
2010 79.8 -41.052381 1685.29798
2011 68.3 -52.552381 2761.75274
2012 150.3 29.447619 867.162268
2013 152.8 31.947619 1020.65036
2014 138.8 17.947619 322.117029
2015 209.1 88.247619 7787.64227
2016 101 -19.852381 394.117029
2017 126.8 5.94761905 35.3741723
2018 241.5 120.647619 14555.848
2019 68 -52.852381 2793.37417
2020 136.8 15.947619 254.326553

ΣX = 2 537.90 Σ(X-Xm) ^2 = 37 685.7924

Fuente: Elaboración Propia

b) Parámetro de escala (𝜶)

El parámetro de escala se calcula mediante la siguiente ecuación:

√6
𝛼= ∗𝜎
𝜋

Para obtener 𝛼 se debe calcular la desviación estándar:

(𝑋𝑖 − 𝑋𝑚 )2
𝜎=√
𝑛−1

37 685.7924
𝜎=√ = 43.41 𝑚𝑚
21 − 1

Entonces:

√6
𝛼= ∗ 43.41 = 33.61 𝑚𝑚
𝜋

134 - 201
c) Parámetro de posición

𝜇 = 𝑋𝑚 − 0.5772 ∗ 𝛼

𝜇 = 120.85 − 0.5772 ∗ 33.61 = 100.60 𝑚𝑚

d) Función Densidad Acumulada

La función de densidad acumulada se calcula mediante la siguiente ecuación:

𝑋−𝝁

𝐹(𝑥) = 𝑒 −𝑒 𝜶

Donde: Fx = Densidad acumulada, µ = Parámetro de posición, α = Parámetro de escala

La función densidad acumulada para la estación Trompillo Aeropuerto será de:

𝑥−𝟏𝟎𝟎.𝟔

𝐹(𝑥) = 𝑒 −𝑒 𝟑𝟑.𝟔𝟏

e) Formula Empírica de Weibull

𝑚
𝑃=
𝑛+1

Donde: P = Probabilidad del evento, m = Clasificación del evento por su orden de magnitud, n =
Número de datos de años de registro

3.2.4.5. Modelo Probabilístico de Gumbel

Se tabulan las probabilidades con las fórmulas de la distribución acumulada calculadas


en formas empíricas y estimada empleando el modelo de Gumbel.

En la tabla 37 se puede observar diferencias entre la probabilidad teórica F(x) y la


probabilidad empírica P(x), tomando el valor máximo del valor absoluto, de la
diferencia entre el valor observado y el valor de la recta teórica del modelo.

135 - 201
Tabla 36: Modelo Probabilístico de Gumbel

Modelo Probabilístico de Gumbel


Año P. (mm) P. Orden mm m P(x) F(x) lF(X)-P(X)l
2000 143.2 241.5 21 0.95454545 0.985000699 0.03045524
2001 123.7 209.1 20 0.90909091 0.961146407 0.0520555
2002 94 152.8 19 0.86363636 0.809297187 -0.05433918
2003 108.6 150.3 18 0.81818182 0.796181779 -0.02200004
2004 75.6 143.2 17 0.77272727 0.754620554 -0.01810672
2005 105 138.8 16 0.72727273 0.725482007 -0.00179072
2006 105 136.8 15 0.68181818 0.711346753 0.02952857
2007 88.4 126.8 14 0.63636364 0.632154434 -0.0042092
2008 113.4 123.7 13 0.59090909 0.604753438 0.01384435
2009 107.8 113.4 12 0.54545455 0.504954039 -0.04050051
2010 79.8 108.6 11 0.5 0.454669971 -0.04533003
2011 68.3 107.8 10 0.45454545 0.446119151 -0.0084263
2012 150.3 105 9 0.40909091 0.415906947 0.00681604
2013 152.8 105 8 0.36363636 0.415906947 0.05227058
2014 138.8 101 7 0.31818182 0.372257552 0.05407573
2015 209.1 94 6 0.27272727 0.296123921 0.02339665
2016 101 88.4 5 0.22727273 0.23749292 0.01022019
2017 126.8 79.8 4 0.18181818 0.156169012 -0.02564917
2018 241.5 75.6 3 0.13636364 0.121971187 -0.01439245
2019 68 68.3 2 0.09090909 0.073213831 -0.01769526
2020 136.8 68 1 0.04545455 0.071517648 0.0260631

Fuente: Elaboración Propia

Después de realizar el método probabilístico de Gumbel, se aplica la prueba de ajuste


de Smirnov – Kolmogorov, tomando el valor máximo del valor absoluto:

∆= 𝑚𝑎𝑥|𝐹(𝑥)− 𝑃(𝑥) |

Donde: Δ = Estadístico de Smirnov – Kolmogorov, F(x) = Probabilidad de la distribución teórica, P (x)


= Probabilidad experimental o empírica de los datos, denominada también frecuencia acumulada.

∆= 0.0543

136 - 201
Tabla 37: Valores Críticos de Δ𝑜 del Estadístico SMIRNOV-KOLMOGOROV

Tamaño Nivel de Significación ¨S¨


Muestral N 20% 15% 10% 5% 1%

1 0.9 0.925 0.95 0.975 0.995

2 0.684 0.726 0.776 0.842 0.929

3 0.564 0.597 0.642 0.708 0.828

4 0.494 0.525 0.564 0.624 0.733

5 0.446 0.474 0.51 0.565 0.669

6 0.41 0.436 0.47 0.521 0.618

7 0.381 0.405 0.438 0.486 0.577

8 0.358 0.381 0.411 0.457 0.543

9 0.339 0.36 0.388 0.432 0.514

10 0.322 0.342 0.368 0.41 0.49

11 0.307 0.326 0.352 0.391 0.468

12 0.295 0.313 0.338 0.375 0.45

13 0.284 0.302 0.325 0.361 0.433

14 0.274 0.292 0.314 0.349 0.418

15 0.266 0.283 0.304 0.338 0.404

16 0.258 0.274 0.295 0.328 0.392

17 0.25 0.266 0.286 0.318 0.381

18 0.244 0.259 0.278 0.309 0.371

19 0.237 0.252 0.272 0.301 0.363

20 0.231 0.246 0.264 0.294 0.356

25 0.21 0.22 0.24 0.27 0.32

30 0.19 0.2 0.22 0.24 0.29

35 0.18 0.19 0.21 0.23 0.27

N>35 1.07/(N^0.5) 1.14/(N^0.5) 1.22/(N^0.5) 1.36/(N^0.5) 1.63/(N^0.5)

Fuente: Elaboración Propia

De esta tabla determinamos los valores Δ de la estación de Trompillo Aeropuerto para


un nivel de significancia s = 5% o una probabilidad del 95%.

137 - 201
Para un tamaño de muestra 21:

Interpolando para ¨s¨ al 5%

∆𝑜 = 0.2892

El ajuste se analiza de la siguiente manera, el valor de Δ debe ser menor a Δ𝑜.

∆< ∆𝑜 → 0.0543 < 0.2892

Entonces el ajuste es bueno, al nivel seleccionado.

3.2.4.6. Precipitaciones Máximas en 24 horas para Diferentes Períodos de Retorno

Después de realizar los ajustes se procede a calcular empleando el modelo


probabilístico las precipitaciones diarias máximas para periodos de retorno de 5, 10,
25, 50, 100, 200, 300 y 500 años.

Combinado las ecuaciones del método probabilístico, se obtiene la ecuación de


precipitaciones máximas.

𝑇
𝑋𝑇 = 𝜇 + 𝛼(−ln ( ))
𝑇−1

Donde: XT = Evento máximo, µ = Parámetro de posición, α = Parámetro de escala, T= Periodo de


retorno

𝑇
𝑋𝑇 = 100.6 + 33.61(−ln ( ))
𝑇−1

Tabla 38: Precipitaciones Máximas en 24 Horas para Diferentes Períodos de retorno

T (años) 5 10 25 50 100 200 300 500


X24 (mm) 151.01 176.23 208.10 231.74 255.21 278.59 292.25 309.44

Fuente: Elaboración propia

138 - 201
3.2.4.7. Intensidades Máximas

En el país la mayoría de las estaciones hidrológicas no cuentan con un pluviógrafo


para obtener un registro real de las intensidades, por lo tanto, se utiliza el método de
ajuste probabilístico como Gumbel para determinados períodos de retorno.

a) Determinación de las curvas de Intensidad-Duración-Frecuencia

Estas curvas permiten determinar que para un determinado tiempo de lluvia y para un
determinado período de retorno se conozca la intensidad máxima que se pueda
presentar.

Según el Manual de Hidrología, Hidráulica y Drenaje, para el caso de duraciones de


tormenta menores a 1 hora, o no se cuente con registros pluviográficos que permitan
obtener las intensidades máximas, estas pueden ser calculadas mediante la
metodología de Dick Peschke que relaciona la duración de la tormenta con la
precipitación máxima en 24 horas. La expresión es la siguiente:

𝑑 0.25
𝑃𝑑 = 𝑃24ℎ𝑟 ( )
1440

Donde: 𝑃𝑑 = Precipitación total (mm), d = Duración en minutos, 𝑃24ℎ𝑟 = Precipitación máxima en 24 horas
(mm)

b) Ecuación de intensidad

La intensidad de lluvia es una función de las variables duración D y período de retorno


T que se determina.

𝐾𝑇 𝑎
𝑖𝑚𝑎𝑥. =
𝐷𝑏

Donde: Imax: Intensidad máxima en mm/hr., D: Duración de la lluvia en minutos, T: Período de retorno
en años, a, b y K: Parámetros a determinar.

139 - 201
A continuación, se mostrará las ecuaciones que determinó los parámetros a, b, K y las
tablas que se utilizaron.

∑ 𝑙𝑛𝑖 = 𝑁 ∗ 𝐼𝑛𝑘 + 𝑏 ∗ ∑ 𝐼𝑛𝑇 + 𝑎 ∗ ∑ 𝐼𝑛𝐷

∑(𝐼𝑛𝑇 ∗ 𝑙𝑛𝑖) = 𝐼𝑛𝑘 ∗ 𝑁 ∑ 𝐼𝑛𝑇 + 𝑏 ∗ ∑ 𝐼𝑛𝑇 2 + 𝑎 ∗ ∑(𝐼𝑛𝑇 ∗ 𝐼𝑛𝐷)

∑(𝐼𝑛𝐷 ∗ 𝑙𝑛𝑖) = 𝐼𝑛𝑘 ∗ 𝑁 ∑ 𝐼𝑛𝐷 + 𝑏 ∗ ∑(𝐼𝑛𝐷 ∗ 𝐼𝑛𝑇) + 𝑎 ∗ ∑ 𝐼𝑛𝐷2

En la siguiente tabla se encuentran los parámetros k, a, b determinados de las


anteriores ecuaciones.

Tabla 39: Parámetros de la Ecuación de Intensidad

ESTACIÓN PARÁMETROS DETERMINADOS

Estación K b a
Trompillo
1202.007 0.750 0.153
Aeropuertos

Fuente: Elaboración propia

Reemplazando los parámetros, se tiene la ecuación general para intensidades


máximas:

1202.007 ∗ 𝑇 0.153
𝑖𝑚𝑎𝑥 =
𝐷0.750

Con esta ecuación que expresa la intensidad máxima será con la que se trabajara en
el presente proyecto de la estación “Trompillo Aeropuerto”, se determinó la intensidad
máxima en función del período de retorno T y la duración de lluvia D.

De acuerdo a la ecuación obtenida podemos apreciar una aproximación bastante


cercana con las fórmulas de ajuste de Jhonson SB y Weibull (3P) (2010), que de
acuerdo a un análisis de los datos de precipitaciones máximas diarias registradas por
39 años en la estación hidrológica del trompillo se obtuvo:

140 - 201
1244.67811 ∗ 𝑇 0.15533403
𝑖𝑚𝑎𝑥 =
𝐷0.81548076

Este análisis calculado de las fórmulas Jhonson SB y Weibull (3P) (2010) surge de
una comparación con el estudio hidrológico más completo y actualizado de la ciudad
que fue realizado por el SEARPI en el año 1988, contratando para este estudio a la
consultora DHV Ingenieros Consultores de Holanda, donde se certifica que las
fórmulas estadísticas utilizadas, tienen un excelente resultado de ajuste a pesar de los
años transcurridos.

Gráfico 1: Curvas Intensidad-Duración-Frecuencia

1000

900

800
Tr =2Años
700
Tr =5Años
Intensidad [mm/hr]

600
Tr = 10Años

500 Tr = 25Años

400 Tr =50Años

Tr =100Años
300
Tr =200Años
200
Tr = 500Años

100

0
0 20 40 60 80 100 120 140
Duración [min]

Fuente: Elaboración Propia

3.2.4.8. Determinación de caudal de diseño

La determinación de los caudales de diseño para el proyecto, se realizó aplicando el


método de la Soil Conservation Service (S.C.S.) de los Estados Unidos de
Norteamérica, se aplica a cuencas medianas y pequeñas (como en el caso del trabajo
de grado).

141 - 201
a) Tiempo de Concentración

Para determinar el tiempo de concentración es recomendable utilizar la fórmula de


Kirpich.

0.385
𝐿3
𝑇𝑐 = 0.0195 ( )
𝐻

Donde: Tc = Tiempo de concentración (min), L = Longitud máxima de recorrido(m), H = Diferencia de


altura entre los puntos extremos del cauce principal (m).

0.385
605.33
𝑇𝑐 = 0.0195 ( )
1

𝑇𝑐 = 31.86 𝑚𝑖𝑛

b) Tiempo pico o máximo

𝑇𝑝 = √𝑇𝑐 + 0.6 ∗ 𝑇𝑐

Donde: Tp = Tiempo pico (Hr), Tc = Tiempo de concentración (Hr)

𝑇𝑝 = √31.86 + 0.6 ∗ 31.86

𝑇𝑝 = 1.05 ℎ𝑟

3.2.4.9. Método Racional

Se utiliza para determinar los máximo caudales de escurrimiento de una cuenca, se


aplicó este método ya que el área delimitada del proyecto es menor a los 25km2.

a) Coeficiente de Escorrentía

De acuerdo a tablas, para pavimentos asfalticos adoptaremos un coeficiente de


escurrimiento de:

𝐶 = 0.70

142 - 201
b) Intensidad

Con el dato de Tp calculado con anterioridad y el periodo de retorno reemplazamos


en la fórmula de intensidad.

Tabla 40: Periodo de Retorno Según la Norma de Drenaje Pluvial

Periodo de Retorno
Características de su Aplicación
(años)
1-2 Se aplica en redes pluviales para áreas urbanas y suburbanas
2-5 Se aplica para áreas urbanas y residenciales
10 Se aplica a colectores de 2do orden, como canalizaciones de riachuelos
Se aplica a diseño de obras especiales, como emisarios (canalizaciones
20-50
de 1er orden)
Se aplican para ríos principales que constituyen el sistema de drenaje de
100
la cuenca

Fuente: Norma Boliviana NB 688

De acuerdo a la anterior tabla, se considerará un periodo de retorno de 30 años.

1202.007 ∗ 300.153
𝑖𝑚𝑎𝑥 =
31.860.750

𝐼 = 150.8246 𝑚𝑚/𝐻𝑟

3.2.4.10. Caudal Máximo

𝐶∗𝐼∗𝐴
𝑄𝑚𝑎𝑥 =
360

Donde: Qmax = Caudal máximo (m3/seg), C = Coeficiente de escorrentía, I = Intensidad máxima


(mm/hr), A = Área de la cuenca (Ha).

𝐴 = 115.18 𝑚2 → 0.0115 Ha

0.60 ∗ 150.8246 ∗ 0.0115


𝑄𝑚𝑎𝑥 =
360

𝑄𝑚𝑎𝑥 = 2.89𝑋10−3 𝑚3 /𝑠𝑒𝑔

143 - 201
3.2.5. Diseño y Cálculo Estructural del Paso Peatonal

La superestructura está constituida por un puente peatonal subterráneo tipo


alcantarilla cajón con una luz máxima de 12 m y una longitud de 54 m, que está
conformada por una losa simplemente apoyada en muros de contención, donde estos
están conectados en una losa de fundación, tomando la forma mencionada
anteriormente, finalmente se introduce modelado al software CYPECAD para verificar
el cálculo realizado a continuación.

Figura 57: Vista 3D del Modelo en CYPECAD

Fuente: Elaboración Propia

3.2.5.1. Diseño de la Superestructura

Para el análisis práctico de cálculo de la losa, se tomó en consideración la longitud de


30 m. ya que la Av. Santa Cruz cuenta con 4 calzadas y cada una está compuesta por
dos carriles.

144 - 201
Figura 58: Longitud Total de la Plataforma de la Av. Santa Cruz

Fuente: Elaboración Propia

Por lo cual, para el siguiente análisis de cálculo se considerará una calzada de 7.5m
y una longitud de 12m.

a) Condiciones de Diseño

• Factor de fluencia del acero (fy) 5000 kg/cm2.

• Resistencia del hormigón a 28 días (f´c) 250 kg/cm2.

• Camión de diseño (HL 93) 74 000kg.

• Tándem de diseño 11 000kg

• Carril de diseño 952kg/m

• Peso específico del H° (ɣ H°) 2500 kg/m3.

Características del puente:

• Longitud 12 m.

• Ancho de la calzada 7.5 m.

145 - 201
b) Predimensionamiento

El predimensionamiento tiene la finalidad de no realizar varias iteraciones en el análisis


estructural y que sean lo más cercano posible a sus dimensiones finales, cumpliendo
todas las condiciones de resistencia y diseño.

Tabla 41: Profundidades Mínimas para Superestructuras de Profundidad Constante

Superestructura
Material Tipo Tramos simples Tramos continuos
Losa con armadura principal paralela al 1.2 𝑆 + 3 𝑆+3
tráfico ≥
30 30
Hormigón Armado Vigas T 0.070 𝐿 0.065 𝐿
Vigas cajón 0.060 𝐿 0.055 𝐿
Vigas de estructuras peatonales 0.035 𝐿 0.033 𝐿
Losas 0.030 𝐿 ≥ 0.165 m 0.027 𝐿 ≥ 0.165 m
Vigas cajon colocadas in situ 0.045 𝐿 0.040 𝐿
Hormigón Pretensado Vigas doble T prefabricada 0.045 𝐿 0.040 𝐿
Vigas de estructuras peatonales 0.033 𝐿 0.030 𝐿
Vigas cajón adyacentes 0.030 𝐿 0.025 𝐿
Profundidad total de una viga doble T 0.032 𝐿
0.040 𝐿
compuesta
Acero Profundidad de la porción de sección 0.033 𝐿 0.027 𝐿
doble T de una viga doble T compuesta
Cerchas 0.100 𝐿 0.100 𝐿

Fuente: AASHTO LRFD, 2014

Según la tabla 2.5.2.6.3-1 de la Norma AASHTO LRFD (2014) indica las profundidades
mínimas para superestructuras de hormigón armado para tramos simples, la cual es
la siguiente expresión:

1.20(𝐿 + 3000)
𝑡=
30

1.20(12 ∗ 1000 + 3000)


𝑡= = 600 𝑚𝑚
30

c) Diseño de la Losa

146 - 201
El diseño de la losa se lo realizó de acuerdo a la Norma AASHTO LRFD, donde se
introduce la filosofía del método de factores de carga y resistencia, considerando
combinaciones con niveles de seguridad adecuados para el diseño de los elementos
de un puente.

1) Momentos por Carga Muerta Estructural

Para el momento de carga muerta estructural se consideró la carga del peso propio
de la losa.

Peso propio de la losa 1m x 0.60m x 2500kg/m3 = 1 500 kg/m

CM = 1 500 kg/m

Figura 59: Carga Muerta Estructural

Fuente: Elaboración Propia

1
𝑀𝐶𝑀 = (𝐶𝑀 ∗ 𝐿𝑐 2 )
8

1 𝑘𝑔
𝑀𝐶𝑀 = (1 500 ∗ 12𝑚2 ) = 27 000𝑘𝑔 ∗ 𝑚
8 𝑚

2) Momentos por Carga Muerta No Estructural

Para el momento de carga muerta no estructural se consideró la carga de la carpeta


de rodadura.

Carpeta de rodadura 1m x (0.02 x 12/2) x 2200kg/m3 = 264 kg/m

147 - 201
CM = 264 kg/m

Figura 60: Carga Muerta No Estructural

Fuente: Elaboración Propia

1
𝑀𝐶𝑀 = (𝐶𝑀 ∗ 𝐿𝑐 2 )
8

1 𝑘𝑔
𝑀𝐶𝑊 = (264 ∗ 12𝑚2 ) = 4 752 𝑘𝑔 ∗ 𝑚
8 𝑚

3) Factor de Impacto

Las cargas vivas correspondientes al camión o al tándem de diseño, se deben


incrementar en los porcentajes de acuerdo a la siguiente tabla:

Tabla 42: Incremento por Carga Dinámica, IM

Componente IM
Juntas tablero - Todos los Estados
75%
Límites
Todos los demás componentes
Estado Límite de fatiga y fractura 15%
Todos los demás Estados Límites 33%

Fuente: AASHTO LRFD, 2014

Se consideró el 33%, esto para tener en cuenta los efectos de amplificación dinámica
y de impacto como las del vehículo, el puente y la superficie de rodamiento.

𝐼𝑀
𝐹𝐼 = (1 + )
100

148 - 201
33%
𝐹𝐼 = (1 + ) = 1.33
100

4) Factores Modificadores de Carga

𝑛 = 𝑛𝐷 ∗ 𝑛𝑅 ∗ 𝑛𝐼 ≥ 0.95

𝑛 = 1 ∗ 1 ∗ 1 ≥ 0.95

𝑛 = 1 ≥ 0.95 → 𝑂𝐾!

• Factor de Ductibilidad 𝑛𝐷

El comportamiento dúctil advierte la ocurrencia de la falla estructural, debido a que se


producen deformaciones inelásticas, por lo cual se considerará:

𝑛𝐷 = 1 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑑𝑖𝑠𝑒ñ𝑜𝑠 𝑦 𝑑𝑒𝑡𝑎𝑙𝑙𝑒𝑠 𝑐𝑜𝑛𝑣𝑒𝑛𝑐𝑖𝑜𝑛𝑎𝑙𝑒𝑠

• Factor de Redundancia 𝑛𝑅

La clasificación de los elementos de redundancia está basada en la contribución de


los elementos a la seguridad del puente, por lo cual se considerará:

𝑛𝑅 = 1 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑛𝑖𝑣𝑒𝑙𝑒𝑠 𝑐𝑜𝑛𝑣𝑒𝑛𝑐𝑖𝑜𝑛𝑎𝑙𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝑟𝑒𝑑𝑢𝑛𝑑𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎

• Importancia Operativa 𝑛𝐼

La clasificación de importancia operativa esta basado en los requerimientos sociales,


de seguridad, de supervivencia y de defensa, por lo que se considerará:

𝑛𝐼 = 1 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑝𝑢𝑒𝑛𝑡𝑒𝑠 𝑡𝑖𝑝𝑖𝑐𝑜𝑠

5) Momentos Flector por Carga Viva

Para determinar los momentos, se realizó un análisis mediante el uso de las líneas
influencias, que son una herramienta de cálculo que nos permiten determinar los
máximos esfuerzos para la sección más crítica de la estructura que se está analizando.

149 - 201
• Momento Flector por Carga Viva del Tándem

Figura 61: Carga Viva del Tándem

Fuente: Elaboración Propia

𝑥(𝐿 − 𝑥)
𝑛1 =
𝐿

5.7𝑚(12𝑚 − 5.7)
𝑛1 = = 2.993 𝑚
12

𝑛2 2.993
= → 𝑛2 = 2.544 𝑚
5.1𝑚 6

𝑀𝐶𝑉 = 𝑇(𝑛1 + 𝑛2 )

𝑀𝐶𝑉 = 11 200𝑘𝑔(2.993𝑚 + 2.544𝑚) = 62 014.4𝑘𝑔 ∗ 𝑚 → 𝑇𝑎𝑛𝑑𝑒𝑚

• Momento Flector por Carga Viva de la Carga del Carril

𝑃𝐿
𝑛1 =
4

12
𝑛1 = = 3𝑚
4

𝐿
𝑀𝐶𝑉 = 𝑄( ∗ 𝑛1 )
2

150 - 201
12𝑚
𝑀𝐶𝑉 = 952𝑘𝑔/𝑚( ∗ 3𝑚) = 17 136𝑘𝑔 ∗ 𝑚
2

Figura 62: Carga Viva de la Carga del Carril

Fuente: Elaboración Propia

6) Determinación del Ancho Efectivo

El ancho equivalente de las fajas longitudinales por carril tanto para corte como para
momento con más de un carril cargado, es:

𝑊 7.5
𝐸< = = 3.75 𝑚
𝑁 2

Para dos carriles cargados:

𝐸 = 2100 + 0.12(𝐿1 ∗ 𝑊1 )1/2

𝐸 = 2100 + 0.12(12000 ∗ 7500)1/2 = 3085.9 𝑚𝑚

3.06 𝑚 < 3.75 𝑚 → 𝑂𝐾‼!

7) Momento Carga Viva + Impacto

𝑚𝑔𝑖
𝑀𝐶𝑉+𝐼𝑀 = (𝑀𝑡𝑎𝑛𝑑𝑒𝑚+𝑐𝑎𝑟𝑟𝑖𝑙 + (𝐼𝑀)𝑀𝑡𝑎𝑛𝑑𝑒𝑚 )
𝐸

151 - 201
1
𝑀𝐶𝑉+𝐼𝑀 = ((62 014.4𝑘𝑔 ∗ 𝑚 + 17 136𝑘𝑔 ∗ 𝑚) + (0.33)62 014.4𝑘𝑔 ∗ 𝑚)
3.06

𝑀𝐶𝑉+𝐼𝑀 = 33 553.97 𝑘𝑔 ∗ 𝑚

8) Momento Ultimo

𝑀𝑢 = 𝑛(1.25𝑀𝐶𝑀 + 1.5𝑀𝐶𝑊 + 1.75(𝑀𝐶𝑉+𝐼𝑀 ))

𝑀𝑢 = 1 ∗ (1.25(36 000𝑘𝑔 ∗ 𝑚) + 1.5(4 752 𝑘𝑔 ∗ 𝑚) + 1.75(32 553.97𝑘𝑔 ∗ 𝑚))

𝑀𝑢 = 109 097.45 𝑘𝑔 ∗ 𝑚

9) Cálculo del Acero de Refuerzo

• Peralte efectivo

Suponiendo la armadura principal:

a = 25 mm

s = 8 mm

ℎ = 𝑝𝑒𝑟𝑎𝑙𝑡𝑒 𝑒𝑓𝑒𝑐𝑡𝑖𝑏𝑣𝑜 + 𝑟𝑒𝑐𝑢𝑏𝑟𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 + 𝑑𝑖𝑎𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑒𝑠𝑡𝑟𝑖𝑏𝑜 + 𝑑𝑖𝑎𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑎𝑟𝑚𝑎𝑑𝑢𝑟𝑎/2

ℎ = 𝑑 + 𝑟 + s + a

• Determinación del peralte efectivo ’’d’’

𝑑 = ℎ − 𝑟 − a

𝑑 = 60 𝑐𝑚 − 4 𝑐𝑚 − 2.5/2

𝑑 = 54.75 𝑐𝑚

• Armadura a flexión

2(𝑀𝑢 )
𝑎 = 𝑑 − √𝑑2 −
∅(0.85)(𝑓 ′ 𝑐 )(𝑏)

152 - 201
2(109 097.45 ∗ 100 𝑘𝑔 ∗ 𝑐𝑚)
𝑎 = 54.75 − √54.752 − = 11.66 𝑐𝑚
(0.9)(0.85)(250)(100)

𝑀𝑢
𝐴𝑠 = 𝑎
∅(𝑓𝑦 )(𝑑 − )
2

(109 097.45 ∗ 100 𝑘𝑔 ∗ 𝑐𝑚)


𝐴𝑠 = = 49.56 𝑐𝑚2
11.66
0.9(5000)(54.75 − )
2

𝐴𝑠
𝑁𝑏𝑎𝑟𝑟𝑎𝑠 =
𝐴𝑏

49.56𝑐𝑚2
𝑁𝑏𝑎𝑟𝑟𝑎𝑠 = = 10.09 ≅ 10 𝑏𝑎𝑟𝑟𝑎𝑠
4.91 𝑐𝑚2

100
𝑆𝑒𝑝 =
𝑁𝑏𝑎𝑟𝑟𝑎𝑠

100
𝑆𝑒𝑝 = = 10 𝑐𝑚
10

𝑆𝑒 𝑎𝑠𝑢𝑚𝑒 1∅25𝑚𝑚 𝑐/10𝑐𝑚

La armadura asumida, es la encargada de resistir el esfuerzo a tracción de las cargas


actuantes sobre la losa.

• As Máximo

Las actuales disposiciones AASHTO LRFD eliminan este límite.

• As Mínimo

La cantidad de acero proporcionado debe ser capaz de resistir el menor valor de Mc


y 1.33Mu:

𝑓𝑟 = 2.01√𝑓′𝑐 = 2.01√250𝑘𝑔/𝑐𝑚2 = 31.78𝑘𝑔/𝑐𝑚2

𝑆 = 𝑏 ∗ ℎ2 /6 = (100𝑐𝑚)(60𝑐𝑚)2 /6 = 60000𝑐𝑚3

153 - 201
31.78𝑘𝑔
𝑀𝑐𝑟 = 1.1 ∗ 𝑓𝑟 ∗ 𝑆 = 1.1 ∗ ( ) (60000𝑐𝑚3 ) = 2 097 480𝑘𝑔 ∗ 𝑐𝑚
𝑐𝑚2

1.33 ∗ 𝑀𝑢 = 1.33 ∗ 10 909 745𝑘𝑔 ∗ 𝑐𝑚 = 14 509 960.85𝑘𝑔 ∗ 𝑐𝑚

El menor valor es 2 097 480kg*cm y la cantidad de acero calculada resiste 10 909


745kg*cm.

• Armadura de distribución

1750
𝐴𝑠𝑑𝑖𝑠𝑡𝑟𝑖𝑏𝑢𝑐𝑖ó𝑛 =
(𝐿)0.50

1750
𝐴𝑠𝑑𝑖𝑠𝑡𝑟𝑖𝑏𝑢𝑐𝑖ó𝑛 = = 15.98 %
(12000)0.50

15.98
𝐴𝑠𝑑𝑖𝑠𝑡𝑟𝑖𝑏𝑢𝑐𝑖ó𝑛 = (123.94𝑐𝑚2 ) = 19.81𝑐𝑚2
100

𝑆𝑒 𝑎𝑠𝑢𝑚𝑒 1∅20𝑚𝑚 𝑐/16 𝑐𝑚

Figura 63: Detalle del Armado de la Losa

Fuente: Elaboración Propia

3.2.5.2. Diseño de los Muros de Contención

El cálculo estructural de los muros de contención de H°A° se lo realizó de acuerdo a


la Norma Boliviana de Hormigón Estructural NB 1225001, estos estarán diseñados
para soportar la carga del terreno como la de la losa. Se considerará una sobrecarga
154 - 201
de la losa de 1 764 kg/m2. Las estructuras de contención serán diseñadas de una
altura de 3 m.

En este punto, se tomará en cuenta los datos proporcionados por el estudio geotécnico
que previamente fueron comprobados.

a) Condiciones de Diseño

Datos:

• Cohesión c = 0.310 kg/cm2.

• Angulo de fricción interna 𝜙 = 3°.

• Esfuerzo del terreno σadm = 0.89 kg/cm2

• Peso específico suelo arcilloso ɣs = 1 800 kg/m3

• Peso específico del H° ɣ H° = 2 500 kg/m3

• Sobre carga vertical total qv = 1 764 kg/m2

• Factor de fluencia del acero fy = 5 000 kg/cm2

• Altura H = 3 m.

b) Predimensionamiento

El predimensionamiento tiene como finalidad el no realizar varias iteraciones en el


análisis estructural, por lo cual para este diseño se realizó varias para poder cumplir
con las comprobaciones de seguridad.

Por lo cual, para este predimensionamiento de los muros de contención se usaron las
siguientes expresiones:

155 - 201
Figura 64: Predimensionamiento del Muro de Contención

Fuente: Elaboración Propia

t1 ≥ 20 - 30 cm asumimos t1 = 0.70 m

h1 = H/12 – H/10 h1 = H/10 = 3m/10 = 0.30m asumimos h1 = 0.40 m

B = 0.40 - 0.70 H B = 0.70H = 0.70(3m) = 2.10 m asumimos B = 3.70 m

t2 = B/3 t2 = 3m/3 = 1m asumimos t2 = 1 m

t3 = B – t1 –t3 t3 = 3.70m - 0.70m – 1 m asumimos t3 = 2 m

c) Empuje Activo del Suelo

Debido a la presencia de la carga distribuida, el empuje activo se modificaría de la


siguiente manera:

𝑞
ℎ𝑞 =
𝛾𝑠

1 764𝑘𝑔/𝑚2
ℎ𝑞 = = 0.98 𝑚
1 800𝑘𝑔/𝑚3

156 - 201
Figura 65: Interacción de Cargas en el Muro de Contención

Fuente: Elaboración Propia

𝜎1 = (𝑘𝑎 )(𝛾1 )(ℎ𝑞 ) = (𝑘𝑎 )(𝛾1 )(𝑞/𝛾𝑠 ) = (𝑘𝑎 )(𝑞)

𝐾𝑎 = 𝑡𝑎𝑛2 (45° − ∅/2)

𝐾𝑎 = 𝑡𝑎𝑛2 (45° − 3°/2) = 0.90

𝜎1 = (0.90)(1 764𝑘𝑔/𝑚2 ) = 1 587.60𝑘𝑔/𝑚2

𝜎2 = (𝑘𝑎 )(𝛾1 )(ℎ𝑞 + 𝐻)

𝜎2 = (0.90)(1 800𝑘𝑔/𝑚3 )(3𝑚 + 0.98𝑚) = 6 447.60𝑘𝑔/𝑚2

𝐸𝑎1 = 𝜎1 (𝐻)(1𝑚)

𝐸𝑎1 = 1 587.60𝑘𝑔/𝑚2 (3𝑚)(1𝑚) = 4 762.80𝑘𝑔/𝑚

1
𝐸𝑎2 = (𝜎 − 𝜎1 )(𝐻)(1𝑚)
2 2

1
𝐸𝑎2 = (6 447.60𝑘𝑔/𝑚2 − 1 587.60𝑘𝑔/𝑚2 )(3𝑚)(1𝑚) = 7 290𝑘𝑔/𝑚
2

157 - 201
d) Momentos Estabilizantes

Suelo

W1 = (2m) (2.60m) (1 800 kg/m3) = 9 360 kg/m 2.70m M1 = 25 272 kg*m

Muro

Pp1 = (0.70m) (2.60m) (2 500 kg/m3) = 4 550 kg/m 1.35m M2 = 6 142.50kg*m

Pz = (0.40m) (3.70m) (2 500 kg/m3) = 3 700 kg/m 1.85m M4 = 6 845 kg*m

ƩV = 17 610 kg/m Me = 38 259.50 kg*m

e) Momentos Volcadores

Mv1 = Ea1 (H/2) Mv1 = (4 762.80kg/m) (3m/2) Mv1 = 7 144.20 kg*m

Mv2 = Ea2 (H/3) Mv2 = (7 290kg/m) (3m/3) Mv2 = 7 300.80 kg*m

Mv = 14 445 kg*m

f) Verificación al Volcamiento

𝑀𝑒
𝐹𝑠𝑣 = ≥2
𝑀𝑣

38 259.50 𝑘𝑔 ∗ 𝑚
𝐹𝑠𝑣 = ≥2
14 445 kg ∗ m

𝐹𝑠𝑣 = 2.65 ≥ 2 → 𝑂𝐾‼!

g) Verificación al Deslizamiento

𝐹𝑑 = 𝐸𝑎1 + 𝐸𝑎2

𝐹𝑑 = 4 762.80𝑘𝑔/𝑚 + 7 290𝑘𝑔/𝑚

ƩFV = 12 050.80 kg/m

158 - 201
𝐹𝑟
𝐹𝑠𝐷 = ≥ 1.5
𝐹𝑑

17 610 𝑘𝑔/𝑚
𝐹𝑠𝐷 =
12 050.80𝑘𝑔/𝑚

𝐹𝑠𝐷 = 1.46 ≥ 1.5

h) Determinación de la Resultante y su Ubicación

𝑅 = √(Ʃv)2 + (ƩH)2

𝑅 = √(17 610 kg/m)2 + (12 050.80 kg/m)2 = 21 338.55 𝑘𝑔/𝑚

𝑀𝑒 − 𝑀𝑣
𝑥=
ƩV

38 259.50 kg ∗ m − 14 445 kg ∗ m
𝑥= = 1.35 𝑚
17 610 𝑘𝑔/𝑚

𝐵
𝑒= −𝑥
2

3.70 𝑚
𝑒= − 1.35 = 0.50 𝑚
2

𝐵
𝑒≤
6

0.50 ≤ 0.62 → 𝑂𝐾‼!

i) Esfuerzos en el Terreno

ƩV 6ƩV(e)
𝜎𝑚𝑎𝑥 = +
(𝐵)(𝐿) (𝐵 2 )(𝐿)

17 610 kg/m 6(17 610)(0.50)


𝜎𝑚𝑎𝑥 = +
(3.70𝑚)(1𝑚) (3.70𝑚)2 (1𝑚)

𝜎𝑚𝑎𝑥 = 8 618.48𝑘𝑔/𝑚2 = 0.86 𝑘𝑔/𝑐𝑚2

𝜎𝑚𝑎𝑥 = 0.86𝑘𝑔/𝑐𝑚2 < 𝑞𝑎𝑑𝑚 = 0.89 𝑘𝑔/𝑐𝑚2

159 - 201
ƩV 6ƩV(e)
𝜎𝑚𝑖𝑛 = −
(𝐵)(𝐿) (𝐵 2 )(𝐿)

17 610 kg/m 6(17 610)(0.50)


𝜎𝑚𝑖𝑛 = −
(3.70𝑚)(1𝑚) (3.70𝑚)2 (1𝑚)

𝜎𝑚𝑖𝑛 = 900.44 𝑘𝑔/𝑚2 = 0.09𝑘𝑔/𝑐𝑚2

𝜎𝑚𝑖𝑛 = 0.09𝑘𝑔/𝑐𝑚2 < 𝑞𝑎𝑑𝑚 = 0.89 𝑘𝑔/𝑐𝑚2

j) Dimensionamiento de la Pantalla de Ho Ao del Muro de Contención

Figura 66: Cargas Actuantes en la Pantalla del Muro de Contención

Fuente: Elaboración Propia

𝜎 = 𝑘𝑎 ∗ 𝛾 ∗ 𝐻

𝜎 = 0.90 ∗ 1 800𝑘𝑔/𝑚3 ∗ 3𝑚 = 4 860 𝑘𝑔/𝑚2

𝜎2 = 4 860 𝑘𝑔/𝑚2 + 1 587.60 𝑘𝑔/𝑚2

𝜎2 = 6 447.60 𝑘𝑔/𝑚2

𝐸1 = (1 587.60 𝑘𝑔/𝑚2 )(3𝑚)(1𝑚) = 4 762.80𝑘𝑔/𝑚2

1
𝐸2 = (4 860𝑘𝑔/𝑚2 )(3𝑚)(1𝑚) = 7 290𝑘𝑔/𝑚2
2

• Verificación al Corte (Sección A-A)

𝑉𝑐𝑎𝑑𝑚 = 0.53 ∗ √𝑓′𝑐

160 - 201
𝑉𝑐𝑎𝑑𝑚 = 0.53 ∗ √250 𝑘𝑔/𝑐𝑚2 = 8.38 𝑘𝑔/𝑐𝑚2

𝑄𝑢 = 1.60(𝐸1 + 𝐸2 )

𝑄𝑢 = 1.60(4 762.80𝑘𝑔/𝑚 + 7 290𝑘𝑔/𝑚) = 20 489.76𝑘𝑔

𝑑 = 70 𝑐𝑚 − 7.50 𝑐𝑚 − 2𝑐𝑚/2 = 61.50 𝑐𝑚

𝑄𝑢
𝑉𝑐 =
∅(𝑏)(𝑑)

20 489.76 𝑘𝑔
𝑉𝑐 = = 3.92 𝑘𝑔/𝑐𝑚2
0.85(100 𝑐𝑚)(61.50 𝑐𝑚)

𝑉𝑐 ≤ 𝑉𝑐𝑎𝑑𝑚

3.92 𝑘𝑔/𝑐𝑚2 ≤ 8.38 𝑘𝑔/𝑐𝑚2 → 𝑂𝐾‼!

Figura 67: Momento en la Pantalla del Muro de Contención

Fuente: Elaboración Propia

𝑀 = (4 762.80 𝑘𝑔/𝑚)(1.50𝑚) + (7 290𝑘𝑔/𝑚)(1𝑚) = 14 434.20 𝑘𝑔 ∗ 𝑚

𝑀𝑢 = 1.60(𝑀) = 1.60(14 434.20 𝑘𝑔 ∗ 𝑚) = 23 094.72 𝑘𝑔 ∗ 𝑚

2(𝑀𝑢 )
𝑎 = 𝑑 − √𝑑2 −
∅(0.85)(𝑓 ′ 𝑐 )(𝑏)

2(23 094.72 ∗ 100 𝑘𝑔 ∗ 𝑐𝑚)


𝑎 = 61.50 − √61.502 − = 2 𝑐𝑚
(0.90)(0.85)(250)(100)

𝑀𝑢
𝐴𝑠 = 𝑎
∅(𝑓𝑦 )(𝑑 − )
2

161 - 201
(23 094.72 ∗ 100 𝑘𝑔 ∗ 𝑐𝑚)
𝐴𝑠 = = 8.48 𝑐𝑚2
2
0.90(5000)(61.5 − )
2

𝐴𝑠
𝑁𝑏𝑎𝑟𝑟𝑎𝑠 =
𝐴𝑏

8.48 𝑐𝑚2
𝑁𝑏𝑎𝑟𝑟𝑎𝑠 = = 2.7 ≅ 3 𝑏𝑎𝑟𝑟𝑎𝑠
3.14 𝑐𝑚2

100
𝑆𝑒𝑝 =
𝑁𝑏𝑎𝑟𝑟𝑎𝑠

100
𝑆𝑒𝑝 = = 33.33 𝑐𝑚
3

• Verificando espaciamiento

2𝐻 = 2(70𝑐𝑚) = 140 𝑐𝑚

25∅ = 25(2) = 50 𝑐𝑚

30 𝑐𝑚

𝑆𝑒 𝑎𝑠𝑢𝑚𝑒 1∅20𝑚𝑚 𝑐/30 𝑐𝑚

• Armadura Mínima por Temperatura

𝐴𝑠𝑚𝑖𝑛 = 0.0018(𝑏)(𝑑)

𝐴𝑠𝑚𝑖𝑛 = 0.0018 ∗ (100𝑐𝑚)(61.50𝑐𝑚) = 11.07𝑐𝑚2

𝐴𝑠
𝑁𝑏𝑎𝑟𝑟𝑎𝑠 =
𝐴𝑏

11.07 𝑐𝑚2
𝑁𝑏𝑎𝑟𝑟𝑎𝑠 = = 5.51 ≅ 6 𝑏𝑎𝑟𝑟𝑎𝑠
2.01 𝑐𝑚2

100
𝑆𝑒𝑝 =
𝑁𝑏𝑎𝑟𝑟𝑎𝑠

100
𝑆𝑒𝑝 = = 16.67 𝑐𝑚
6

𝑆𝑒 𝑎𝑠𝑢𝑚𝑒 1∅16𝑚𝑚 𝑐/16 𝑐𝑚

162 - 201
k) Dimensionamiento del Talón del Muro de Contención

Figura 68: Cargas Actuantes en el Talón

Fuente: Elaboración Propia

• Verificación al Corte

q = (0.30kg/cm2) (100cm) (100cm)/2 + (0.56kg/cm2) (100cm) (100cm) = 7 100 kg

Pz2 = (2.50 10-3 kg/cm3) (40cm) (100cm) (100cm) = - 1 000 kg

El corte en la sección es: Q2 = 6 100 kg

𝑄𝑢 = 1.60(𝑄2 )

𝑄𝑢 = 1.60(6 100𝑘𝑔) = 9 760𝑘𝑔

𝑉𝑐𝑎𝑑𝑚 = 0.53 ∗ √𝑓′𝑐

𝑉𝑐𝑎𝑑𝑚 = 0.53 ∗ √250 𝑘𝑔/𝑐𝑚2 = 8.38 𝑘𝑔/𝑐𝑚2

𝑑 = 40 𝑐𝑚 − 7.5 𝑐𝑚 − 2𝑐𝑚/2 = 31.5 𝑐𝑚

𝑄𝑢
𝑉𝑐 =
∅(𝑏)(𝑑)

9 760 𝑘𝑔
𝑉𝑐 = = 3.65 𝑘𝑔/𝑐𝑚2
0.85(100 𝑐𝑚)(31.50 𝑐𝑚)

163 - 201
𝑉𝑐 ≤ 𝑉𝑐𝑎𝑑𝑚

3.65 𝑘𝑔/𝑐𝑚2 ≤ 8.38 𝑘𝑔/𝑐𝑚2 → 𝑂𝐾‼!

• Diseño a Flexión en la Sección A - A

M q = (0.30kg/cm2) (100cm) (100cm)/2 (67cm) = 100500 kg cm

(0.56kg/cm2) (100cm) (100cm) (50 cm) = 280000 kg cm

M Pz2 = (2.5 10-3 kg/cm3) (50cm) (100cm) (100cm) (50 cm) = - 62500 kg cm

El momento en la sección es: M = 318 000 kg cm

Figura 69: Momento en el Talón del Muro de Contención

Fuente: Elaboración Propia

𝑀𝑈 = 1.60(𝑀)

𝑀𝑈 = 1.60(318 000𝑘𝑔 ∗ 𝑐𝑚) = 508 800𝑘𝑔 ∗ 𝑐𝑚

2(𝑀𝑢 )
𝑎 = 𝑑 − √𝑑2 −
∅(0.85)(𝑓 ′ 𝑐 )(𝑏)

2(508 800𝑘𝑔 ∗ 𝑐𝑚)


𝑎 = 31.50 − √31.502 − = 0.86𝑐𝑚
0.90(0.85)(250)(100)

𝑀𝑢
𝐴𝑠 = 𝑎
∅(𝑓𝑦 )(𝑑 − )
2

(508 800 𝑘𝑔 ∗ 𝑐𝑚)


𝐴𝑠 = = 3.58 𝑐𝑚2
0.86
0.90(5000)(31.50 − )
2

164 - 201
𝐴𝑠
𝑁𝑏𝑎𝑟𝑟𝑎𝑠 =
𝐴𝑏

3.58 𝑐𝑚2
𝑁𝑏𝑎𝑟𝑟𝑎𝑠 = = 1.14 ≅ 2 𝑏𝑎𝑟𝑟𝑎𝑠
3.14 𝑐𝑚2

100
𝑆𝑒𝑝 =
𝑁𝑏𝑎𝑟𝑟𝑎𝑠

100
𝑆𝑒𝑝 = = 50 𝑐𝑚
2

• Verificando Espaciamiento

2𝐻 = 2(50𝑐𝑚) = 120 𝑐𝑚

25∅ = 25(2) = 50 𝑐𝑚

30 𝑐𝑚

𝑆𝑒 𝑎𝑠𝑢𝑚𝑒 1∅20𝑚𝑚 𝑐/30 𝑐𝑚

• Armadura Mínima por Temperatura

𝐴𝑠𝑚𝑖𝑛 = 0.0018(𝑏)(𝑑)

𝐴𝑠𝑚𝑖𝑛 = 0.0018 ∗ (100𝑐𝑚)(31.50𝑐𝑚) = 5.67𝑐𝑚2

𝐴𝑠
𝑁𝑏𝑎𝑟𝑟𝑎𝑠 =
𝐴𝑏

5.67 𝑐𝑚2
𝑁𝑏𝑎𝑟𝑟𝑎𝑠 = = 2.82 ≅ 3 𝑏𝑎𝑟𝑟𝑎𝑠
2.01 𝑐𝑚2

100
𝑆𝑒𝑝 =
𝑁𝑏𝑎𝑟𝑟𝑎𝑠

100
𝑆𝑒𝑝 = = 33.33 𝑐𝑚
3

𝑆𝑒 𝑎𝑠𝑢𝑚𝑒 1∅16𝑚𝑚 𝑐/30 𝑐𝑚

165 - 201
l) Dimensionamiento del Pie del Muro de Contención

Figura 70: Cargas Actuantes en el Pie

Fuente: Elaboración Propia

• Verificación al Corte

q1 = (0.33kg/cm2) (200cm) (100cm)/2 + (0.09kg/cm2) (200cm) (100cm) = 5 100 kg

W1 = (1.80 10-3 kg/cm3) (200cm) (300cm) (100cm) = - 10 800kg

Pz1 = (2.5 10-3 kg/cm3) (40cm) (200cm) (100cm) = - 2 000 kg

El corte en la sección es: Q4 = - 7 700kg

𝑄𝑢 = 1.60(𝑄2 )

𝑄𝑢 = 1.60(7 700𝑘𝑔) = 12 320𝑘𝑔

𝑉𝑐𝑎𝑑𝑚 = 0.53 ∗ √𝑓′𝑐

𝑉𝑐𝑎𝑑𝑚 = 0.53 ∗ √250 𝑘𝑔/𝑐𝑚2 = 8.38 𝑘𝑔/𝑐𝑚2

𝑑 = 40 𝑐𝑚 − 7.5 𝑐𝑚 − 2𝑐𝑚/2 = 31.5 𝑐𝑚

𝑄𝑢
𝑉𝑐 =
∅(𝑏)(𝑑)

166 - 201
12 320 𝑘𝑔
𝑉𝑐 = = 4.60 𝑘𝑔/𝑐𝑚2
0.85(100 𝑐𝑚)(31.5 𝑐𝑚)

𝑉𝑐 ≤ 𝑉𝑐𝑎𝑑𝑚

4.60 𝑘𝑔/𝑐𝑚2 ≤ 8.38 𝑘𝑔/𝑐𝑚2 → 𝑂𝐾‼!

• Diseño a Flexión en la Sección B - B

M q1 = (0.33kg/cm2) (200cm) (100cm)/2 (67cm) = 221 100 kg cm

(0.09kg/cm2) (200cm) (100cm)(100cm) = 180 000 kg cm

M W1 = (1.80 10-3 kg/cm3) (200cm) (300cm) (100cm) (100cm) = - 1 080 000 kg cm

M Pz1 = (2.5 10-3 kg/cm3) (40cm) (200cm) (100cm) (100cm) = - 200 000 kg cm

El momento en la sección es: M = - 878 900 kg cm

Figura 71: Momento en el Pie del Muro de Contención

Fuente: Elaboración Propia

𝑀𝑈 = 1.60(𝑀)

𝑀𝑈 = 1.60(878 900𝑘𝑔 ∗ 𝑐𝑚) = 1 406 240𝑘𝑔 ∗ 𝑐𝑚

2(𝑀𝑢 )
𝑎 = 𝑑 − √𝑑2 −
∅(0.85)(𝑓 ′ 𝑐 )(𝑏)

2(1 406 240 𝑘𝑔 ∗ 𝑐𝑚)


𝑎 = 31.50 − √31.502 − = 2.43𝑐𝑚
(0.90)(0.85)(250)(100)

167 - 201
𝑀𝑢
𝐴𝑠 = 𝑎
∅(𝑓𝑦 )(𝑑 − )
2

(1 406 240 𝑘𝑔 ∗ 𝑐𝑚)


𝐴𝑠 = = 10.32 𝑐𝑚2
2.43
0.90(5000)(31.50 − )
2

𝐴𝑠
𝑁𝑏𝑎𝑟𝑟𝑎𝑠 =
𝐴𝑏

10.32𝑐𝑚2
𝑁𝑏𝑎𝑟𝑟𝑎𝑠 = = 3.29 ≅ 4 𝑏𝑎𝑟𝑟𝑎𝑠
3.14 𝑐𝑚2

100
𝑆𝑒𝑝 =
𝑁𝑏𝑎𝑟𝑟𝑎𝑠

100
𝑆𝑒𝑝 = = 25 𝑐𝑚
4

• Verificando Espaciamiento

2𝐻 = 2(50𝑐𝑚) = 120 𝑐𝑚

25∅ = 25(2) = 50 𝑐𝑚

30 𝑐𝑚

𝑆𝑒 𝑎𝑠𝑢𝑚𝑒 1∅20𝑚𝑚 𝑐/25 𝑐𝑚

• Armadura Mínima por Temperatura

𝐴𝑠𝑚𝑖𝑛 = 0.0018(𝑏)(𝑑)

𝐴𝑠𝑚𝑖𝑛 = 0.0018 ∗ (100𝑐𝑚)(31.50𝑐𝑚) = 5.67𝑐𝑚2

𝐴𝑠
𝑁𝑏𝑎𝑟𝑟𝑎𝑠 =
𝐴𝑏

5.67 𝑐𝑚2
𝑁𝑏𝑎𝑟𝑟𝑎𝑠 = = 2.82 ≅ 3 𝑏𝑎𝑟𝑟𝑎𝑠
2.01 𝑐𝑚2

100
𝑆𝑒𝑝 =
𝑁𝑏𝑎𝑟𝑟𝑎𝑠

168 - 201
100
𝑆𝑒𝑝 = = 33.33 𝑐𝑚
3

𝑆𝑒 𝑎𝑠𝑢𝑚𝑒 1∅16𝑚𝑚 𝑐/30 𝑐𝑚

• Diagrama de los Momentos a la fibra traccionada

Figura 72: Diagrama de Momentos en el Muro de Contención

Fuente: Elaboración Propia

Armadura longitudinal Si t > 25 cm se debe usar As longitudinal en dos capas

H < 2.70 m As temperatura As = 0.0018 (100 cm) (70 cm) = 12.60 cm2/m

Usar ∅ = 16 mm c/30cm As = 6.032 cm2/m En dos capas As total = 12.06 cm2/m

169 - 201
Figura 73: Detalle del Armado del Muro de Contención

Fuente: Elaboración Propia

3.2.5.3. Diseño de la Losa de Fundación

De acuerdo a las características del subsuelo se decidió utilizar losa de fundación, ya


que este resulta ventajoso en suelos de poca capacidad portante, minimizando el
efecto del asentamiento. Este diseño se lo realizó de acuerdo a la Norma NB 1225001.
170 - 201
a) Condiciones de Diseño

Datos:

• Cohesión c = 0.310 kg/cm2.

• Angulo de fricción interna 𝜙 = 3°.

• Altura H = 2.5 m.

• Esfuerzo del terreno σadm = 0.82 kg/cm2

• Peso específico suelo arcilloso ɣs = 1800 kg/m3

• Peso específico del H° ɣ H° = 2500 kg/m3

• Factor de fluencia del acero fy = 5000 kg/cm2

b) Predimensionamiento

𝐴𝑑𝑜𝑝𝑡𝑎𝑚𝑜𝑠 𝑢𝑛𝑎 𝑎𝑙𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑙𝑜𝑠𝑎 ℎ = 40 𝑐𝑚

c) Tensión Admisible del Suelo

La capacidad admisible del suelo obtenido del estudio de suelo fue de 0.82 Kg/cm2.

Figura 74: Tensión Admisible Cargado a Cypecad

Fuente: Elaboración Propia

171 - 201
d) Determinación del Coeficiente de Balasto

Para poder determinar el coeficiente de balasto se requiere realizar el ensayo de placa


de carga, pero el equipo resulta muy caro y además no existe en nuestro medio para
poder realizar dicho ensayo, por estos motivos utilizaremos las fórmulas empíricas que
nos proporciona Terzaghi (1955):

30
𝐾 = 𝐾𝑠30 ( )
𝐵

Tabla 43: Coeficiente de Balasto ”K30”

Valores del Coeficiente de Balasto "k30"

Tipo de suelo Coeficiente de balasto k30(kp/cm3)

Suelo fangoso 0.50 - 1.50

Arena seca o húmeda, suelta (NSPT 3 a 9) 1.20 - 3.60

Arena seca o húmeda, suelta (NSPT 9 a 30) 3.60 - 12.00

Arena seca o húmeda, suelta (NSPT 30 a 50) 12.00 - 24.00

Grava fina con arena fina 8.00 - 10.00

Grava media con arena fina 10.00 - 12.00

Grava media con arena gruesa 12.00 - 15.00

Grava gruesa con arena gruesa 15.00 - 20.00

Grava gruesa firmemente estratificada 20.00 - 40.00

Arcilla blanda 0.65 - 1.30

Arcilla media 1.30 - 4.00

Arcilla compacta 4.00 - 8.00

Arcilla margosa dura 8.00 - 21.00

Fuente: Elaboración Propia

30
K = 4.00 ∗ ( )
1000

172 - 201
Kg
K = 0.12
cm3

2 b
Kc = ∗ K ∗ [1 + ]
3 2∗L

2 10
Kc = ∗ 0.12 ∗ [1 + ]
3 2 ∗ 0.3

Kg
Kc = 1.41
cm3

tn
Kc = 1413.33
m3

e) Cargas Actuantes en la Losa de Fundación

Las cargas actuantes sobre la losa de fundación fueron determinadas en los anteriores
puntos e introducidas en el programa Cypecad.

f) Dimensionamiento en Planta

La losa de fundación del paso peatonal subterráneo tendrá las siguientes dimensiones:

Figura 75: Dimensiones en Planta de la Losa de Fundación

Fuente: Elaboración propia

g) Verificación al punzonamiento

Se adoptó la altura y canto de la losa de tal manera que el espesor no presenta


problemas con el punzonamiento al no existir columnas estructurales.
173 - 201
Características de la losa

𝑘𝑔
𝑓 ′ 𝑐 = 250
𝑐𝑚²

𝑘𝑔
𝑉𝑐 𝑎𝑑𝑚 = 1.06 · √250 = 16.76
𝑐𝑚²

h) Análisis de Esfuerzos y Cálculo de Refuerzo de Acero por Flexión

Se introdujo la losa de fundación en el programa CypeCad con sus respectivas


dimensiones de tal manera que la losa y los muros de contención transmitan sus
cargas sobre la misma, con la finalidad de obtener los esfuerzos internos y el refuerzo
de acero mediante el programa.

1) Momentos en la Dirección X

Figura 76: Momento en X

Fuente: Elaboración Propia

Mx(−) = 4.21 tnm

Mx(+) = 13.71 tnm

2) Momentos en la Dirección Y

174 - 201
Figura 77: Momento en Y

Fuente: Elaboración Propia

My(−) = 4.86 tnm

My(+) = 13.64 tnm

3) Cálculo de Refuerzo en la Dirección “X” Superior

Se obtuvieron los momentos del programa CypeCad para la determinación del acero
de refuerzo inferior en la dirección X.

• Profundidad del Bloque de compresión:

𝑑 = 40 𝑐𝑚 − 7.5 𝑐𝑚 − 2𝑐𝑚/2 = 31.5 𝑐𝑚

2.6144(𝑀𝑢 )
𝑎 = 𝑑 − √𝑑 2 −
(𝑓 ′ 𝑐 )(𝑏)

2(421 000 𝑘𝑔 ∗ 𝑐𝑚)


𝑎 = 31.5 − √31.52 − = 0.54 𝑐𝑚
(250)(100)

𝑀𝑢
𝐴𝑠 = 𝑎
∅(𝑓𝑦 )(𝑑 − )
2

175 - 201
(421 000 𝑘𝑔 ∗ 𝑐𝑚)
𝐴𝑠 = = 2.26 𝑐𝑚2
0.59
0.9(5000)(31.5 − )
2

𝐴𝑠
𝑁𝑏𝑎𝑟𝑟𝑎𝑠 =
𝐴𝑏

2.26𝑐𝑚2
𝑁𝑏𝑎𝑟𝑟𝑎𝑠 = = 0.751 ≅ 1 𝑏𝑎𝑟𝑟𝑎𝑠
3.14 𝑐𝑚2

100
𝑆𝑒𝑝 =
𝑁𝑏𝑎𝑟𝑟𝑎𝑠

100
𝑆𝑒𝑝 = = 100 𝑐𝑚
1

• Verificando espaciamiento

2𝐻 = 2(40𝑐𝑚) = 80 𝑐𝑚

25∅ = 25(2) = 50 𝑐𝑚

30 𝑐𝑚

𝑆𝑒 𝑎𝑠𝑢𝑚𝑒 1∅20𝑚𝑚 𝑐/30 𝑐𝑚

4) Cálculo de Refuerzo en la Dirección “Y” Superior

𝑑 = 40 𝑐𝑚 − 7.5 𝑐𝑚 − 2𝑐𝑚/2 = 31.5 𝑐𝑚

2(𝑀𝑢 )
𝑎 = 𝑑 − √𝑑2 −
(𝑓 ′ 𝑐 )(𝑏)

2(486 000 𝑘𝑔 ∗ 𝑐𝑚)


𝑎 = 31.5 − √31.52 − = 0.62𝑐𝑚
(250)(100)

𝑀𝑢
𝐴𝑠 = 𝑎
∅(𝑓𝑦 )(𝑑 − )
2

(486 000 𝑘𝑔 ∗ 𝑐𝑚)


𝐴𝑠 = = 3.46 𝑐𝑚2
0.62
0.9(5000)(31.5 − )
2

176 - 201
𝐴𝑠
𝑁𝑏𝑎𝑟𝑟𝑎𝑠 =
𝐴𝑏

3.46𝑐𝑚2
𝑁𝑏𝑎𝑟𝑟𝑎𝑠 = = 1.1 ≅ 1 𝑏𝑎𝑟𝑟𝑎𝑠
3.14 𝑐𝑚2

100
𝑆𝑒𝑝 =
𝑁𝑏𝑎𝑟𝑟𝑎𝑠

100
𝑆𝑒𝑝 = = 100 𝑐𝑚
1

• Verificando Espaciamiento

2𝐻 = 2(50𝑐𝑚) = 120 𝑐𝑚

25∅ = 25(2) = 50 𝑐𝑚

30 𝑐𝑚

𝑆𝑒 𝑎𝑠𝑢𝑚𝑒 1∅20𝑚𝑚 𝑐/30 𝑐𝑚

5) Cálculo de Refuerzo en la Dirección “X” Inferior

𝑑 = 40 𝑐𝑚 − 7.5 𝑐𝑚 − 2𝑐𝑚/2 = 31.5 𝑐𝑚

2(𝑀𝑢 )
𝑎 = 𝑑 − √𝑑2 −
(𝑓 ′ 𝑐 )(𝑏)

2(1 370 000 𝑘𝑔 ∗ 𝑐𝑚)


𝑎 = 31.5 − √31.52 − = 1.79𝑐𝑚
(250)(100)

𝑀𝑢
𝐴𝑠 = 𝑎
∅(𝑓𝑦 )(𝑑 − )
2

(1 370 000 𝑘𝑔 ∗ 𝑐𝑚)


𝐴𝑠 = = 9.95 𝑐𝑚2
1.79
0.9(5000)(31.5 − )
2

𝐴𝑠
𝑁𝑏𝑎𝑟𝑟𝑎𝑠 =
𝐴𝑏

177 - 201
9.95 𝑐𝑚2
𝑁𝑏𝑎𝑟𝑟𝑎𝑠 = = 3.1 ≅ 3 𝑏𝑎𝑟𝑟𝑎𝑠
3.14 𝑐𝑚2

100
𝑆𝑒𝑝 =
𝑁𝑏𝑎𝑟𝑟𝑎𝑠

100
𝑆𝑒𝑝 = = 33 𝑐𝑚
3

• Verificando espaciamiento

2𝐻 = 2(50𝑐𝑚) = 120 𝑐𝑚

25∅ = 25(2) = 50 𝑐𝑚

30 𝑐𝑚

𝑆𝑒 𝑎𝑠𝑢𝑚𝑒 1∅20𝑚𝑚 𝑐/30 𝑐𝑚

6) Cálculo de Refuerzo en la Dirección “Y” Inferior

𝑑 = 40 𝑐𝑚 − 7.5 𝑐𝑚 − 2𝑐𝑚/2 = 31.5 𝑐𝑚

2(𝑀𝑢 )
𝑎 = 𝑑 − √𝑑2 −
(𝑓 ′ 𝑐 )(𝑏)

2(1 364 000 𝑘𝑔 ∗ 𝑐𝑚)


𝑎 = 31.5 − √31.52 − = 1.78𝑐𝑚
(250)(100)

𝑀𝑢
𝐴𝑠 = 𝑎
∅(𝑓𝑦 )(𝑑 − )
2

(1 364 000 𝑘𝑔 ∗ 𝑐𝑚)


𝐴𝑠 = = 9.9 𝑐𝑚2
1.78
0.9(5000)(31.5 − )
2

𝐴𝑠
𝑁𝑏𝑎𝑟𝑟𝑎𝑠 =
𝐴𝑏

9.9𝑐𝑚2
𝑁𝑏𝑎𝑟𝑟𝑎𝑠 = = 3.15 ≅ 3 𝑏𝑎𝑟𝑟𝑎𝑠
3.14 𝑐𝑚2

178 - 201
100
𝑆𝑒𝑝 =
𝑁𝑏𝑎𝑟𝑟𝑎𝑠

100
𝑆𝑒𝑝 = = 33 𝑐𝑚
3

• Verificando espaciamiento

2𝐻 = 2(50𝑐𝑚) = 120 𝑐𝑚

25∅ = 25(2) = 50 𝑐𝑚

30 𝑐𝑚

𝑆𝑒 𝑎𝑠𝑢𝑚𝑒 1∅20𝑚𝑚 𝑐/30 𝑐𝑚

3.2.6. Diseño de Instalaciones Hidrosanitarias.

3.2.6.1. Instalaciones Sanitarias

El sistema de instalaciones sanitarias ha sido proyectado para garantizar el retiro de


aguas servidas dentro de las instalaciones del paso peatonal, como también para la
evacuación de aguas pluviales del mismo.

a) Sistema de Evacuación de Aguas Residuales

Para realizar el cálculo de este sistema, se utilizarán la Norma Boliviana NB688:


Diseño de sistemas de alcantarillado sanitario y pluvial, donde finalmente con la ayuda
del programa CYPECAD MED se considerarán los artefactos sanitarios y se realizará
la comprobación del diseño.

1) Periodo de Diseño

Para el periodo de diseño se adoptará uno de 20 años para estaciones de bombeo,


tomando en cuenta lo nos dice la NB688, que nos recomienda lo siguiente:

179 - 201
Tabla 44: Periodo de Diseño (Años)

Componentes del Población menor a 20 000 Población mayor a 20 000


sistema habitantes habitantes
Interceptores y emisarios 20 30
Plantas de tratamiento 15 a 20 20 a 30
Estaciones de bombeo 20 30
Colectores 20 30
Equipamiento:
Equipos eléctricos 5 a 10 5 a 10
Equipos de combustión
5 5
interna

Fuente: NB 688

2) Dotación Media Diaria

La dotación media diaria será de 70(L/hab/d) de acuerdo a la siguiente tabla.

Tabla 45: Dotación Media (L/hab/d)

Población
Zona Hasta De 501 a 2 De 2 001 a 5 De 5 001 a 20 De 20 001 a 100 Más a 100
500 000 000 000 000 000
Del
30 a 50 30 a 70 50 a 80 80 a 100 100 a 150 150 a 200
Altiplano
De los
50 a 70 50 a 90 70 a 100 100 a 140 150 a 200 200 a 250
Valles
De los
70 a 90 70 a 110 90 a 120 120 a 180 200 a 250 250 a 350
Llanos

Fuente: NB 688

3) Caudal Diario Domestico

𝐶 ∗ 𝑃 ∗ 𝐷𝑜𝑡
𝑄𝑀𝐷 =
86 400

0.6 ∗ 500ℎ𝑎𝑏 ∗ 70𝐿/ℎ𝑎𝑏/𝑑


𝑄𝑀𝐷 = = 0.24 𝐿/𝑠𝑒𝑔
86 400

180 - 201
4) Coeficiente de Punta

El coeficiente de punta “M” es la relación entre el caudal máximo horario y el caudal


medio diario y se lo calculara mediante la siguiente ecuación:

𝑀 = 𝑘1 ∗ 𝑘2

𝑀 = 1.5 ∗ 2 = 3

5) Caudal Máximo Horario Doméstico

El caudal máximo horario es la base para establecer el caudal de diseño de una red
de colectores de un sistema de recolección y evacuación de aguas residuales por lo
que se calculara mediante la siguiente ecuación:

𝑄𝑀𝐻 = 𝑀 ∗ 𝑄𝑀𝐷

𝑄𝑀𝐻 = 3 ∗ 0.24 𝐿/𝑠𝑒𝑔 = 0.72 𝐿/𝑠𝑒𝑔

6) Caudal de Conexiones Erradas

Para esto se debe tomar un coeficiente que varía entre 5 y 10% del caudal máximo
horario.

𝑄𝐶𝐸 = 0.05 ∗ 0.24 𝐿/𝑠𝑒𝑔 = 0.012 𝐿/𝑠𝑒𝑔

7) Caudal de Infiltración

Las contribuciones indebidas en las redes de sistemas de alcantarillado sanitario,


pueden ser originarias del subsuelo, genéricamente designadas como infiltraciones
que pueden provenir del encauce accidental o clandestino de las aguas pluviales.

El caudal de infiltración lineal es igual al coeficiente de infiltración por la longitud (L)


del tramo del colector (m).

𝑄𝐼𝑁𝐹 = 𝐶 ∗ 𝐿

181 - 201
𝑄𝐼𝑁𝐹 = 0.00015𝐿/𝑠/𝑚 ∗ 54𝑚 = 8.1𝑋10−3 𝐿/𝑠𝑒𝑔

Tabla 46: Coeficiente de Infiltración en Tuberías (L/s/m)

Tubería de hormigón
Nivel freático Tipo de unión
Hormigón Anillo de goma Hormigón Anillo de goma
Bajo 0.0005 0.0002 0.0001 0.00005
Alto 0.0008 0.0002 0.00015 0.00005

Fuente: NB 688

8) Caudal de Diseño

𝑄𝐷𝑇 = 𝑄𝐼𝑁𝐹 + 𝑄𝐶𝐸 + 𝑄𝑀𝐻

𝑄𝐷𝑇 = 8.1𝑋10−3 𝐿/𝑠𝑒𝑔 + 0.012 𝐿/𝑠𝑒𝑔 + 0.72 𝐿/𝑠𝑒𝑔 = 0.74 𝐿/𝑠𝑒𝑔

9) Diseño Hidráulico

Figura 78: Colectores del Alcantarillado Sanitario

Fuente: Elaboración Propia

Tabla 47: Diseño Hidráulico del Alcantarillado Sanitario

Tramo L Cota Terreno Cota Cámara q S D Q V v/V d/D v τ


De A m Arriba Abajo Arriba Abajo lps % plg lps mps mps Kg/m3
1 2 54 413.064 412.572 412.164 410.30 0.375 3.45 4 9.60 1.22 0.49 0.14 0.60 0.29
3 4 54 413.214 412.157 412.21 410.22 0.375 3.70 4 9.95 1.27 0.49 0.14 0.62 0.31
2 4 12 412.572 412.157 410.30 410.23 0.375 0.57 4 3.90 0.50 0.64 0.21 0.57 0.10

Fuente: Elaboración Propia

182 - 201
b) Sistema de Evacuación de Aguas Pluviales

El sistema de drenaje pluvial ha sido proyectado según las siguientes características:

• Encauce de caudales máximos a través de sumideros y colectores pluviales.

• La evacuación de las aguas recogidas en una cámara de bombeo para ser


impulsada posteriormente al canal de drenaje existente por la zona.

1) Caudal de Diseño

El caudal de diseño será el proporcionado por el estudio hidrológico, el cual será


dividido en para cada colector ubicado en la entrada del paso peatonal subterráneo.

Figura 79: Ubicación de los Colectores

Fuente: Elaboración Propia

𝐿
𝑄𝐷 = 2.89
𝑠𝑒𝑔

183 - 201
2) Diseño Hidráulico

Tabla 48: Diseño Hidráulico del Drenaje Pluvial

Tramo L Cota Terreno Cota Colector q S D Q V d/D v τ


De A m Arriba Abajo Arriba Abajo lps % plg lps mps mps Kg/m3
3 4 54 413.214 412.157 412.37 408.05 1.445 8.00 4 14.62 1.86 0.21 1.19 1.02

Fuente: Elaboración Propia

3) Volumen de Tanque de Bombeo

𝑄 =𝑉∗𝐴

2.89𝑋10−3 𝑚3 /𝑠𝑒𝑔 = 1.86 𝑚/𝑠𝑒𝑔 ∗ 𝐴

𝐴 = 1.554𝑋10−3 → 𝐴𝑟𝑒𝑎 𝑅𝑒𝑞𝑢𝑒𝑟𝑖𝑑𝑎

Asumiendo:

𝑎=2𝑚 𝑏=2𝑚 ℎ = 1𝑚

Figura 80: Tanque de Bombeo

Fuente: Elaboración Propia

4) Cálculo del Diámetro de la Tubería de Impulsión

De acuerdo al Reglamento Nacional de Instalaciones Sanitarias Domiciliarias se


adoptará un diámetro nominal de 200 mm.

184 - 201
Tabla 49: Diámetro Nominal de la Tubería de Impulsión

Capacidad Max. Tubería de impulsión (L/s) Diámetro nominal de la tubería (mm) DN


0,0 - 0,8 40
0,81 - 3,5 50
3,51-6,00 60
6,1-10,00 75
10,10 - 22,00 100
22,10 - 65,00 150
> 65,00 200

Fuente: Reglamento Nacional de Instalaciones Sanitarias Domiciliarias

5) Cálculo de la Bomba

• Altura Geométrica

𝐴𝑙𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑔𝑒𝑜𝑚𝑒𝑡𝑟𝑖𝑐𝑎 = 𝐻𝑔

𝐻𝑔 = 𝐴𝑙𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑐𝑎𝑛𝑎𝑙 𝑒𝑥𝑖𝑠𝑡𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑝𝑜𝑟 𝑙𝑎 𝑧𝑜𝑛𝑎

𝐻𝑔 = 2 𝑚

• Perdida de Carga por Fricción

Datos:

D = 200 mm

A = 314.15 cm2

I=2m

V = 1.86 m/seg

𝐼 ∗ 𝑣2
𝐻𝑓 = 𝑓
𝐷 ∗ 2𝑔

Aplicando la siguiente ecuación para despejar f:

185 - 201
𝐼 𝜀 2.51
= −2log ( + )𝑓
𝑓 3.7. 𝐷 𝑁𝑟 ∗ 𝑓

𝑓 = 0.046

2𝑚 ∗ (1.86𝑚/𝑠𝑒𝑔)2
𝐻𝑓 = 0.046 ∗ = 0.08 𝑚
0.2𝑚 ∗ 2 ∗ 9.81𝑚/𝑠𝑒𝑔

• Perdida de Carga Aisladas

Datos:

V = 1.86 m/seg

𝑣2
𝜆=𝐾
2𝑔

• Para salida del tanque

1.86𝑚/𝑠𝑒𝑔2
𝜆 = 0.50 = 0.05
2 ∗ 9.8𝑚/𝑠𝑒𝑔

• Perdida del codo de 90°

1.86𝑚/𝑠𝑒𝑔2
𝜆 = 0.75 = 0.07
2 ∗ 9.8𝑚/𝑠𝑒𝑔

• Perdida de Carga Total

𝐻𝑓𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 = 0.08 𝑚 + 0.05 + 0.07 𝑚 = 0.2 𝑚

• Altura Manométrica

𝐻𝑚 = 𝐻𝑔 + ƩPerdida de carga

𝐻𝑚 = 2 𝑚 + 0.2 = 2.2 𝑚

• Determinación de la Bomba

𝛾∗𝑄∗𝐻
𝑃𝑜𝑡𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 =
75 ∗ 𝑛

186 - 201
1000𝑘𝑔/𝑚3 ∗ 2.89𝑋10−3 𝑚3 /𝑠𝑒𝑔 ∗ 2.2𝑚
𝑃𝑜𝑡𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 = = 0.17 𝐶𝑉
75 ∗ 0.5

0.98632𝐻𝑃
𝑃𝑜𝑡𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 = 0.17 𝐶𝑉 ∗ = 0.17 𝐻𝑃
1𝐶𝑉

Se recomienda el uso de dos bombas de 2HP, por si una requiere mantenimiento.

3.1.6.1. Sistema de Suministro de Agua Potable

El sistema de suministro de agua potable será mediante un sistema directo donde el


diseño final fue realizado y comprobado por el software CYPECAD MED.

3.3. ANÁLISIS DE VIABILIDAD

3.3.1. Viabilidad Técnica

El trabajo estructural realizado estuvo basado bajo las normas bolivianas de


“Estructuras de Hormigón Armado” NB 1225001, y la AASTO LRFD Bridge Design
Specifications, como también, en los libros “Puentes con AASHTO LRFD 2014” de
Arturo Rodríguez Serquén, “Apuntes de Puentes” de Juan Carlos Mojica y “Análisis de
Estructuras: Método Clásico y Matricial” de McComac. Y para lograr nuestros objetivos
del modelado, cálculo estructural y diseño hidrosanitario empleamos programas
estructurales, como son el CYPECAD y el CYPE MED. Estos son herramientas
indispensables y muy utilizadas en el medio de la ingeniería, para el diseño estructural
de edificaciones, diseño hidrosanitario y para las respectivas comprobaciones de los
elementos requeridos.

En el caso de las verificaciones del estudio de suelo se basó en la norma ASTM


“Sociedad Americana para Pruebas y Materiales”, como también, en los libros
“Fundamentos de Ingeniería Geotécnica” de Braja M. Das y “Suelos, Fundaciones y
Muros” de Fratelli.

187 - 201
Entonces como todos los procedimientos y cálculos realizados se encuentran
respaldados, se puede decir que el proyecto es viable técnicamente, ya que existe
confiabilidad en los resultados obtenidos.

3.3.2. Viabilidad Económica

3.3.1.1. Planilla de Computo Métricos

En la parte de Anexos, se puede apreciar la forma en la cual se realizó los cálculos de


cómputos métricos en la etapa de hormigones, especialmente en los elementos más
importante como la fundación, muros de contención, la losa, relleno y compactado.
Estos valores son respecto al diseño que se calculó en el marco práctico.

3.3.1.2. Presupuesto General del Paso Peatonal Subterráneo

En este punto se calculará el presupuesto general del paso peatonal subterráneo


mediante el uso del programa PRESCOM 2013 para el análisis de precio unitario,
tomando en cuenta los cómputos previamente calculados.

Para este análisis se tomó en cuenta los siguientes parámetros:

a) Impuesto al Valor Agregado

El Impuesto al Valor Agregado (IVA) es el porcentaje del 13% a aplicarse sobre el


costo total de la mano de obra, es decir, sobre el costo de la mano de obra más sus
cargas sociales.

El cálculo de su incidencia se detalla a continuación:

B = Compensación del IVA

C = Costo de mano de obra

A = Costo total de mano de obra (Incluye IVA) = B + C (1)

188 - 201
Se debe encontrar un porcentaje X tal que:

B = X * C (2)

La compensación del IVA es del 13% del costo total de la mano de obra:

B = 0.13 * A (3)

Reemplazando (3) en (1):

A = 0.13 * A + C

Despejando C:

C = 0.87 * A (4)

De la ecuación (2):

X = B / C (5)

Reemplazando (3) y (4) en (5):

X = (0,13 * A) / (0,87 * A)

X = 0,1494

Por tanto: Incidencia por IVA = 14,94%

b) Impuesto a las Transacciones

El Impuesto a las Transacciones (IT) es el porcentaje del 3% a aplicarse sobre el


monto total del contrato de la obra. El IT puede ser compensado con el importe pagado
por el Impuesto sobre las Utilidades de las Empresas (IUE) en la gestión anterior, sin
embargo, para fines del análisis del precio unitario se lo considerará sin compensación
alguna. El impuesto a la transacción es el 3% de todo ingreso bruto y se lo cálculo de
la siguiente manera:

189 - 201
El cálculo de su incidencia se detalla a continuación:

E = Compensación del IT

F = Monto de transacción (mater. + mano obra + equipo, maq. y herr. + gastos grales.
+ utilidad)

D = Monto total de contrato (incluye IT) = E + F (1)

Se debe encontrar un porcentaje Y tal que:

E = Y * F (2)

La compensación del IT es del 3% sobre el monto total de contrato:

E = 0,03 * D (3)

Reemplazando (3) en (1):

D = 0,03 * D + F

Despejando F:

F = 0,97 * D (4)

De la ecuación (2):

Y = E / F (5)

Reemplazando (3) y (4) en (5):

Y = (0,03 * D) / (0.97 * D)

Y = 0,0309

Por tanto: Incidencia por IT = 3,09%

c) Cargas Sociales

190 - 201
El cálculo de los beneficios sociales debe considerar las incidencias por inactividad,
beneficios, subsidios, aportes a entidades, antigüedad y seguridad industrial e higiene.

Tabla 50: Cargas Sociales

CARGAS SOCIALES SEGÚN


Aporte Laboral
Seguros sociales 10.00%
Riesgo común 1.71%

AFP Comisión AFP 0.50%


Aporte solidario 0.50%
TOTAL 12.71%
Aporte Patronal
Riesgo profesional 1.71%
Pro-vivienda 2.00%
Aporte solidario patronal 3.00%
TOTAL 6.71%
CAJA 10%
Ejemplo (Bs) 3000
AGUINALDO Anual 36000
% Aguinaldo 8.33%
15 días
Días calendario 365

VACACIÓN 1-5 Días feriados 13


AÑOS Domingos 52
Hábiles 300
% 6%
INDEMNIZACIÓN 8.33%
LACTANCIA 3%
TOTAL 55%

Fuente: Elaboración Propia

El porcentaje que se considera varía de 55% a 67%, y estos varían y están en


dependencia de las normas laborales vigentes, la que se usó para este proyecto son
las siguientes:
191 - 201
Figura 81: Normas Laborales Vigentes Laboral

Fuente: Elaboración Propia

d) Gastos Generales y Administrativos

Los gastos generales y administrativos representan los costos necesarios para


mantener las operaciones diarias y administrativas, se adoptó el 10%.

e) Herramientas

Los gastos en lo que respecta las herramientas se habla de proporcionar las mismas,
destinando un monto para garantizar el suministro de estas por el cual se adoptó el
5%.
192 - 201
f) Utilidad

La utilidad es la ganancia obtenida por la empresa, la cual se adoptó del 10%.

3.3.1.3. Cronograma de Obra

Figura 82: Cronograma de Obra

Fuente: Elaboración Propia

193 - 201
CONCLUSIONES Y
RECOMENDACIONES
CAPÍTULO 4

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Una vez concluido el presente cálculo estructural y habiéndose realizado el


presupuesto general de la obra, se determinaron las siguientes conclusiones y
recomendaciones.

4.1. CONCLUSIONES

4.1.1. Objetivo específico: Realizar un estudio de tráfico vehicular y peatonal

Se realizó el estudio de tráfico vehicular y peatonal durante una semana en horarios


picos, se contó con una estación de aforo, ubicada en la acera del Parque Urbano de
la Av. Santa Cruz, clasificando los diferentes vehículos de acuerdo al manual de la
A.B.C. (Tomo I, diseño geométrico). Se fijó una proyección de 30 años y la variación
horaria de los flujos vehiculares en horarios críticos, con estos parámetros se
determinó un promedio semanal de 2 784 vehículos por día, proyectándolo a la vida
útil del proyecto a una tasa de crecimiento del 9.14%, donde se obtuvo un TPDA de 3
495 vehículos por día.

Determinando de esta manera la existencia de un flujo vehicular relevante por la zona,


ya que el estudio fue realizado en épocas de restricciones de cuarentena por motivos
de la actual pandemia del COVID-19.

194 - 201
4.1.2. Objetivo específico: Obtener un estudio topográfico de la zona del
proyecto

Se obtuvo el estudio topográfico realizando un levantamiento con una estación total,


cuyo trabajo se llevó a cabo con el equipo de Topgemsa, este estaba formado por un
ingeniero agrimensor y un alarife donde se obtuvieron los puntos necesarios del
proyecto para poder apreciar los desniveles, presentándose un terreno con una
pendiente ligeramente suave de 1%, teniendo mayor altura en la acera del parque
urbano.

4.1.3. Objetivo específico: Realizar el análisis del estudio geotécnico de la


zona del proyecto

El análisis de la información geotécnica de la zona del proyecto, se lo realizó con la


verificación de los datos proporcionados por la empresa SITECAL, la cual realizó la
exploración geotécnica mediante el uso de la Prueba de Penetración Estándar
(S.P.T.), con el sondeo de dos pozos de 6 metros de profundidad.

Mediante los ensayos de laboratorio realizados realizados para la clasificación de


suelo según AASHTO se presentó en su mayoría un A-4 y A-6, que corresponden a
suelos limo arenosos y arcillosos. y por medio de la determinación de la capacidad
portante con las fórmulas de Terzaghi se verifica que los valores entregados por el
informe del estudio geotécnico mediante el S.P.T son coherentes con respecto al valor
de la tensión admisible del suelo calculada analíticamente.

De esta verificación se obtuvo que el terreno no es malo para asentar losas de


fundación, ya que se trata de arena limosas con contenidos de arcilla de baja
plasticidad y la influencia de las aguas freáticas próximas al estrato es bastante
moderada.

195 - 201
4.1.4. Objetivo específico: Analizar el estudio hidrológico de la zona del
proyecto

Se realizó el análisis del estudio hidrológico obtenido, donde la precipitación fue


obtenida de los registros del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología
(SENAMHI) de la estación “Trompillo Aeropuerto”, donde se obtuvieron los parámetros
de Gumbel a los cuales se aplicó el ajuste de Smirnov – Kolmogorov, obteniendo un
rango bastante aceptable de estos. Finalmente se consideró una intensidad por un
periodo de 21 años y el caudal se lo determinó mediante el método racional.

La ecuación de la intensidad obtenida en el presente trabajo de grado se acerca


bastante a del estudio hidrológico más completo y actualizado de la ciudad que fue
realizado por el SEARPI en el año 1988, contratando para este estudio a la consultora
DHV Ingenieros Consultores de Holanda, donde se certifica que las fórmulas
estadísticas utilizadas, tienen un excelente resultado de ajuste a pesar de los años
transcurridos.

Finalmente se obtuvo un caudal de Q = 0.0028 m3/seg y una intensidad de I =


150.8246 mm/hra.

4.1.5. Objetivo específico: Realizar el diseño y el cálculo estructural del paso


peatonal subterráneo

Se realizó el diseño de la superestructura basado en la Norma NB 1225001 como un


puente peatonal subterráneo tipo cajón con una luz máxima de 12 m y una longitud de
54 m, que está conformada por una losa de H°A° de un peralte de 60 cm simplemente
apoyada en muros de contención de 70 cm de espesor, donde estos están enlazados
a una losa de fundación de 40 cm., tomando la forma mencionada anteriormente,
finalmente se introduce modelado al software CYPECAD donde se verifico el cálculo
realizado.

El cálculo estructural de la losa se lo realizó bajo consideraciones de la norma


AASHTO LRFD, la cual se recomienda usar cuando se tiene una solicitud de cargas
196 - 201
relevantes, lo cual es nuestro caso, ya que el presente proyecto se encuentra ubicado
en un lugar bastante concurrido, y factores como la fatiga pueden afectar
significativamente con el paso del tiempo, debilitando y pudiendo provocar el
acortamiento de la vida útil del mismo.

4.1.6. Objetivo específico: Realizar el diseño de instalaciones hidrosanitarias


y evacuación de aguas pluviales

El diseño de las instalaciones Sanitarias se realizó en base a la norma NB 688 y el


Reglamento Nacional de Instalaciones Sanitarias. Y para lograr nuestro objetivo se
realizó el trazado del sistema sanitario en planta para poder identificar la cantidad y la
ubicación de los artefactos sanitarios, se verificó las comprobaciones con el programa
CYPECAD MEP.

El suministro de agua potable se realizó en base al Reglamento Nacional de


Instalaciones Sanitarias, para el diseño de fontanería se consideró un sistema directo
conectado directamente por la red pública de agua potable, verificando las
comprobaciones con el programa CYPECAD MEP.

El diseño de las instalaciones pluviales se realizó en base a la norma NB 688,


Reglamento de Diseño de sistemas de alcantarillado sanitario y pluvial. El tanque de
almacenamiento se dimensionó en función del área drenada y de la intensidad de la
lluvia considerada en el diseño, para evacuarla mediante un sistema de bombeo con
dos bombas de 2 HP.

4.1.7. Objetivo específico: Desarrollar el presupuesto y cronograma del


proyecto

En el desarrollo del presupuesto de la obra a diseño final, una vez concluidos nuestros
nuestros planos arquitectónicos, estructurales y de instalaciones, se procedió a
calcular los cómputos métricos de los diferentes ítems, ingresándolos al programa de
presupuestos “PRESCOM” y desarrollando el análisis de precios unitarios. Finalmente,
obtuvimos como presupuesto final el valor de 3 618 106.05 Bs.
197 - 201
Para obtener el valor total de nuestro presupuesto se tomó en cuenta ciertos
porcentajes que influyen en el monto total, como ser, beneficios sociales, herramientas
menores, imprevistos, gastos generales, utilidad, impuesto a las transacciones (IT) e
impuestos al valor agregado (IVA).

También se realizó los respectivos cronogramas de obra, el cual nos proporcionó el


tiempo total necesario para la ejecución de todo el proyecto. Por lo tanto, para la
determinación de la duración de ejecución para cada ítem, se lo realizó conforme a la
cantidad de mano de obra que se precisará y se tendrá disponible, obteniendo una
duración de 103 días.

4.2. RECOMENDACIONES

Basándose en las conclusiones dadas, se considera necesario realizar las siguientes


recomendaciones:

Se recomienda supervisar la obra para realizar el trabajo en los plazos establecidos


en el cronograma ya que es una zona bastante concurrida y solicitada para el tráfico
vehicular.

Se debe verificar la colocación y separación de las armaduras en el momento de la


ejecución de la obra para poder cumplir con el diseño previsto.

Se recomiendan actualizar los precios de materiales, mano de obra puesto que


pueden cambiar con el tiempo.a

198 - 201
BIBLIOGRAFÍA
BIBLIOGRAFÍA

AASHTO. (2017). LRFD Bridge Design Specifications. United States.


Alemán, T. (2020). Análisis Estructural: Tipología de Estructuras. Santa Cruz de la
Sierra: Ingelibros.
Arzadum, W. (n.d.). Apuntes Sanitaria. Santa Cruz de la Sierra: Escuela Militar de
Ingeniería.
Balletesteros, N. (2000). Topografía. México: Limusa.
Carreteras, A. B. (n.d.). MANUAL DE ENSAYOS DE SUELOS Y MATERIALES .
Bolivia.
Das, B. (2015). Fundamentos de Ingeniería Geotécnica. México: Cengage Learning.
E.Bowles, J. (1981). Manual de Laboratorio de Suelos en Ingenieria Civil. México: Mc
Graw Hill 2da edición.
Fratelli, M. G. (1993). Suelos, Fundaciones y Muros. Caracas: Astrom.
García, A., Segado, F., & Rosique, M. (1994). Topográfia basica para ingenieros.
Murcia.
H.NILSON, A. (2001). Diseño de Estructuras de Concreto. Colombia: Mc Graw Hill
Duodécima edición.
Hibbeler, R. C. (2012). Análisis Estructural. México D.F.: Pearson.
I.N.E. (2012). Censo de Poblacion y Vivienda. Santa Cruz.
IBNORCA. (2007). Diseño de Sistemas de Alcantarillado Sanitario y Pluvial. Instituto
Boliviano de Normalización y Calidad.
IBNORCA. (2014). Norma Boliviana NB 1225002-2. Instituto Boliviano de
Normalización y Calidad.
IBNORCA. (2017). Norma Boliviana del Hormigón Estructural NB 1225001-1.
Cámara de la Construcción de Santa Cruz.
Koenig, L. (2012). Fundamentos de topográfia. Paraná: UFPR.
Mccormac, J., & Elling, R. (2017). Análisis de Estructuras: Método Clásico y Matricial.
México: Alfaomega.
Megaw, T. M., & Bartlett, J. V. (1997). Túneles. Planeación, diseño y construcción.
México D.F.: Limusa S.A.

199 - 201
Mexicano, S. G. (2017). Geotecnia. Mexico.
MMMAyA. (2011). RNISD. La Paz.
Mojica, J. (2014). Apuntes de Puentes. Santa Cruz de la Sierra.
Mojica, J. C. (2017). Apuntes Hidrología. Santa Cruz de la Sierra.
Mojica, J. C. (2017). Apuntes Hormigon Armado . Santa Cruz de la Sierra.
Netto, A. (2000). Manual de Hidráulica. Edgard Blucher.
Nilson, A. (1999). Diseño de Estructuras de Concreto. Mc Graw-Hill.
Pachas, R. (2009). El levantamiento topográfico uso del GPS y estación total. Trujillo.
Perú, D. d. (1963). El Arte de Trazado de Carreteras. Perú.
Segerer, C. (2001). La ingeniería estructural: Análisis y Diseño Estructural. Mendoza.
Ven Te Chow. (1994). Hidrología Aplicada. Colomba: Mc Graw HIll.
Villarreal, G. (2009). Análisis Estructural. Lima.

200 - 201
GLOSARIO
GLOSARIO

Ductilidad: Es la propiedad que define la posibilidad de la estructura o algunos de sus


componentes estructurales de experimentar deformaciones más allá del límite elástico
sin reducir de manera significativa su resistencia o rigidez.

Aforo: Un estudio de aforos consiste en el conteo de vehículos o peatones que se


realiza en un punto de la calzada, sendero o intersección.

Estudio Geotécnico: Un estudio geotécnico consiste en una serie de sondeos y análisis


resultantes de estos, cuyo resultado facilita una información necesaria sobre el terreno
en el que se pretende iniciar una construcción.

Sondeos: El sondeo geotécnico es un tipo de exploración, utilizado para el


reconocimiento del terreno, de ellos se obtiene muestras para realizar los ensayos de
laboratorios necesarios para conocer sus parámetros o características de estos.

Calzada: Parte de una vía destinada normalmente a la circulación de los vehículos. La


anchura de una calzada depende del número de carriles.

201 - 201
ANEXOS
ANEXO A

PLANOS
ARQUITECTÓNICOS
ANEXO B

CÓMPUTOS MÉTRICOS
CÓMPUTOS MÉTRICOS

Cómputos métricos

Dimensiones Nro cantidad Unidad


Ítems de
longitud ancho alto área volumen veces
(m) (m) (m) (m2) (m3)

Elementos de H°A° 783 m3

Losa de fundación 54 12 0.4 648 259.2 1 259.2 m3

Muro de contención 54 0.5 2.5 27 67.5 2 135 m3

Losa 54 12 0.6 648 388.8 1 388.8 m3

Escalera de H°A° m3

Rampa 12 2 1.25 24 30 2 60 m3

Losa inclinada 4 1 0.2 4 0.8 1 0.8 m3

Peldaños 6 0.3 0.2 1.8 0.36 55 19.8 m3

Hormigón pobre 54 12 0.05 648 32.4 1 32.4 m3

Excavación 54 12 2.5 648 1620 1 1620 m3


ANEXO C

ANÁLISIS DE PRECIOS
UNITARIOS
ANÁLISIS DE PRECIOS UNITARIOS

Item: Instalacion de faenas Unidad: glb


Proyecto: Análisis y diseño de un paso peatonal subterráneo Fecha: 23/jun/2021
ubicado en la av. santa cruz de la ciudad de santa cruz de la Tipo de cambio: 6.96
sierra de acuerdo con la norma aashto lrfd.

Nº P. Insumo/Parámetro Und. Cant. Unit. (Bs) Parcial (Bs)


A MATERIALES
1 - Varios.mat.importados(i.faenas) glb 1.00 77.85 77.85
2 - Varios.mat.nacionales(i.faenas) glb 1.00 415.20 415.20
3 - Varios.mat.importados(i.faenas) glb 1.00 77.85 77.85
4 - Varios.mat.nacionales(i.faenas) glb 1.00 415.20 415.20
> D TOTAL MATERIALES (A) = 986.10
B MANO DE OBRA
1 - Albañil hr 2.00 13.33 26.66
2 - Ayudante hr 4.00 9.44 37.76
> E SUBTOTAL MANO DE OBRA (B) = 64.42
F Cargas Sociales 55.00% de (E) = 35.43
O Impuesto al Valor Agregado 14.94% de (E+F) = 14.92
> G TOTAL MANO DE OBRA (E+F+O) = 114.77
C EQUIPO, MAQUINARIA Y HERRAMIEN
H Herramientas menores 5.00% de (G) = 5.74
> I TOTAL HERRAMIENTAS Y EQUIPO (C+H) = 5.74
> J SUB TOTAL (D+G+I) = 1,106.61
L Gastos generales y administrativos 10.00% de (J) = 110.66
M Utilidad 10.00% de (J+L) = 121.73
> N PARCIAL (J+L+M) = 1,339.00
P Impuesto a las Transacciones 3.09% de (N) = 41.38

> Q TOTAL PRECIO UNITARIO (N+P) = 1,380.37


> PRECIO ADOPTADO: 1,380.37
Son: Un Mil Trescientos Ochenta con 37/100 Bolivianos
Item: Letrero de obra Unidad: pza
Proyecto: Análisis y diseño de un paso peatonal subterráneo Fecha: 23/jun/2021
ubicado en la av. santa cruz de la ciudad de santa cruz de la Tipo de cambio: 6.96
sierra de acuerdo con la norma aashto lrfd.

Nº P. Insumo/Parámetro Und. Cant. Unit. (Bs) Parcial (Bs)


A MATERIALES
1 - Cemento portland kg 106.80 0.90 96.12
2 - Cal kg 10.00 0.50 5.00
3 - Arena fina m³ 0.48 75.00 36.00
4 - Arena m³ 0.14 67.00 9.38
5 - Grava m³ 0.14 184.00 25.76
6 - Piedra.bruta m³ 0.30 109.00 32.70
7 - Arcilla.seleccionada m³ 0.25 74.35 18.59
8 - Lad. gambote rustico (25x12x5) nb06-74 t pza 60.00 0.90 54.24
9 - Adobe(40x30x10) pza 75.00 1.30 97.35
10 - Madera de encofrado pie² 4.00 4.00 16.00
11 - Alambre tejido (malla) m² 7.60 4.67 35.51
12 - Clavos kg 0.50 10.00 5.00
13 - Pintura latex galón 4.00 129.75 519.00
> D TOTAL MATERIALES (A) = 950.65
B MANO DE OBRA
1 - Albañil hr 2.00 13.33 26.66
2 - Ayudante hr 4.00 9.44 37.76
> E SUBTOTAL MANO DE OBRA (B) = 64.42
F Cargas Sociales 55.00% de (E) = 35.43
O Impuesto al Valor Agregado 14.94% de (E+F) = 14.92
> G TOTAL MANO DE OBRA (E+F+O) = 114.77
C EQUIPO, MAQUINARIA Y HERRAMIEN
H Herramientas menores 5.00% de (G) = 5.74
> I TOTAL HERRAMIENTAS Y EQUIPO (C+H) = 5.74
> J SUB TOTAL (D+G+I) = 1,071.16
L Gastos generales y administrativos 10.00% de (J) = 107.12
M Utilidad 10.00% de (J+L) = 117.83
> N PARCIAL (J+L+M) = 1,296.10
P Impuesto a las Transacciones 3.09% de (N) = 40.05

> Q TOTAL PRECIO UNITARIO (N+P) = 1,336.15


> PRECIO ADOPTADO: 1,336.15
Son: Un Mil Trescientos Treinta y Seis con 15/100 Bolivianos
Item: Replanteo y control topografico Unidad: m²
Proyecto: Análisis y diseño de un paso peatonal subterráneo Fecha: 23/jun/2021
ubicado en la av. santa cruz de la ciudad de santa cruz de la Tipo de cambio: 6.96
sierra de acuerdo con la norma aashto lrfd.

Nº P. Insumo/Parámetro Und. Cant. Unit. (Bs) Parcial (Bs)


A MATERIALES
1 - Varios de replanteo glb 1.00 100.00 100.00
> D TOTAL MATERIALES (A) = 100.00
B MANO DE OBRA
1 - Topografo hr 13.00 20.00 260.00
2 - Ayudante hr 15.00 9.44 141.60
> E SUBTOTAL MANO DE OBRA (B) = 401.60
F Cargas Sociales 55.00% de (E) = 220.88
O Impuesto al Valor Agregado 14.94% de (E+F) = 93.00
> G TOTAL MANO DE OBRA (E+F+O) = 715.48
C EQUIPO, MAQUINARIA Y HERRAMIEN
H Herramientas menores 5.00% de (G) = 35.77
> I TOTAL HERRAMIENTAS Y EQUIPO (C+H) = 35.77
> J SUB TOTAL (D+G+I) = 851.25
L Gastos generales y administrativos 10.00% de (J) = 85.13
M Utilidad 10.00% de (J+L) = 93.64
> N PARCIAL (J+L+M) = 1,030.02
P Impuesto a las Transacciones 3.09% de (N) = 31.83
> Q TOTAL PRECIO UNITARIO (N+P) = 1,061.84
> PRECIO ADOPTADO: 1,061.84
Son: Un Mil Sesenta y Uno con 84/100 Bolivianos
Item: Excavación de suelo común Unidad: m³
Proyecto: Análisis y diseño de un paso peatonal subterráneo Fecha: 23/jun/2021
ubicado en la av. santa cruz de la ciudad de santa cruz de la Tipo de cambio: 6.96
sierra de acuerdo con la norma aashto lrfd.

Nº P. Insumo/Parámetro Und. Cant. Unit. (Bs) Parcial (Bs)


A MATERIALES
> D TOTAL MATERIALES (A) = 0.00
B MANO DE OBRA
1 - Albañil hr 2.00 13.33 26.66
2 - Ayudante hr 4.00 9.44 37.76
> E SUBTOTAL MANO DE OBRA (B) = 64.42
F Cargas Sociales 55.00% de (E) = 35.43
O Impuesto al Valor Agregado 14.94% de (E+F) = 14.92
> G TOTAL MANO DE OBRA (E+F+O) = 114.77
C EQUIPO, MAQUINARIA Y HERRAMIEN
1 - Retroexcavadora hr 1.00 198.20 198.20
H Herramientas menores 5.00% de (G) = 5.74
> I TOTAL HERRAMIENTAS Y EQUIPO (C+H) = 203.94
> J SUB TOTAL (D+G+I) = 318.71
L Gastos generales y administrativos 10.00% de (J) = 31.87
M Utilidad 10.00% de (J+L) = 35.06
> N PARCIAL (J+L+M) = 385.64
P Impuesto a las Transacciones 3.09% de (N) = 11.92

> Q TOTAL PRECIO UNITARIO (N+P) = 397.55


> PRECIO ADOPTADO: 397.55
Son: Trescientos Noventa y Siete con 55/100 Bolivianos
Item: Hormigon pobre Unidad: m³
Proyecto: Análisis y diseño de un paso peatonal subterráneo Fecha: 23/jun/2021
ubicado en la av. santa cruz de la ciudad de santa cruz de la Tipo de cambio: 6.96
sierra de acuerdo con la norma aashto lrfd.

Nº P. Insumo/Parámetro Und. Cant. Unit. (Bs) Parcial (Bs)


A MATERIALES
1 - Cemento portland kg 225.00 0.90 202.50
2 - Arena comun m³ 0.60 67.00 40.20
3 - Grava comun m³ 1.00 184.00 184.00
> D TOTAL MATERIALES (A) = 426.70
B MANO DE OBRA
1 - Albañil hr 2.00 13.33 26.66
2 - Ayudante hr 4.00 9.44 37.76
> E SUBTOTAL MANO DE OBRA (B) = 64.42
F Cargas Sociales 55.00% de (E) = 35.43
O Impuesto al Valor Agregado 14.94% de (E+F) = 14.92
> G TOTAL MANO DE OBRA (E+F+O) = 114.77
C EQUIPO, MAQUINARIA Y HERRAMIEN
H Herramientas menores 5.00% de (G) = 5.74
> I TOTAL HERRAMIENTAS Y EQUIPO (C+H) = 5.74
> J SUB TOTAL (D+G+I) = 547.21
L Gastos generales y administrativos 10.00% de (J) = 54.72
M Utilidad 10.00% de (J+L) = 60.19
> N PARCIAL (J+L+M) = 662.12
P Impuesto a las Transacciones 3.09% de (N) = 20.46

> Q TOTAL PRECIO UNITARIO (N+P) = 682.58


> PRECIO ADOPTADO: 682.58
Son: Seiscientos Ochenta y Dos con 58/100 Bolivianos
Item: Losa de fundacion de H°A° Unidad: m³
Proyecto: Análisis y diseño de un paso peatonal subterráneo Fecha: 23/jun/2021
ubicado en la av. santa cruz de la ciudad de santa cruz de la Tipo de cambio: 6.96
sierra de acuerdo con la norma aashto lrfd.

Nº P. Insumo/Parámetro Und. Cant. Unit. (Bs) Parcial (Bs)


A MATERIALES
1 - Cemento portland kg 350.00 0.90 315.00
2 - Fierro corrugado kg 50.00 8.70 435.00
3 - Arena comun m³ 0.45 67.00 30.15
4 - Grava comun m³ 0.92 184.00 169.28
5 - Clavos kg 0.90 10.00 9.00
6 - Alambre de amarre kg 2.00 12.00 24.00
> D TOTAL MATERIALES (A) = 982.43
B MANO DE OBRA
1 - Albañil hr 2.00 13.33 26.66
2 - Ayudante hr 4.00 9.44 37.76
> E SUBTOTAL MANO DE OBRA (B) = 64.42
F Cargas Sociales 55.00% de (E) = 35.43
O Impuesto al Valor Agregado 14.94% de (E+F) = 14.92
> G TOTAL MANO DE OBRA (E+F+O) = 114.77
C EQUIPO, MAQUINARIA Y HERRAMIEN
1 - Vibradora hr 1.00 12.50 12.50
H Herramientas menores 5.00% de (G) = 5.74
> I TOTAL HERRAMIENTAS Y EQUIPO (C+H) = 18.24
> J SUB TOTAL (D+G+I) = 1,115.44
L Gastos generales y administrativos 10.00% de (J) = 111.54
M Utilidad 10.00% de (J+L) = 122.70
> N PARCIAL (J+L+M) = 1,349.68
P Impuesto a las Transacciones 3.09% de (N) = 41.71

> Q TOTAL PRECIO UNITARIO (N+P) = 1,391.38


> PRECIO ADOPTADO: 1,391.38
Son: Un Mil Trescientos Noventa y Uno con 38/100 Bolivianos
Item: Muros de contencion de H°A° Unidad: m³
Proyecto: Análisis y diseño de un paso peatonal subterráneo Fecha: 23/jun/2021
ubicado en la av. santa cruz de la ciudad de santa cruz de la Tipo de cambio: 6.96
sierra de acuerdo con la norma aashto lrfd.

Nº P. Insumo/Parámetro Und. Cant. Unit. (Bs) Parcial (Bs)


A MATERIALES
1 - Cemento portland kg 110.00 0.90 99.00
2 - Arena comun m³ 0.25 67.00 16.75
3 - Grava comun m³ 0.35 184.00 64.40
4 - Alambre de amarre kg 0.45 12.00 5.40
5 - Clavos kg 1.00 10.00 10.00
6 - Madera de construccion p² 18.00 4.00 72.00
> D TOTAL MATERIALES (A) = 267.55
B MANO DE OBRA
1 - Albañil hr 2.00 13.33 26.66
2 - Ayudante hr 4.00 9.44 37.76
> E SUBTOTAL MANO DE OBRA (B) = 64.42
F Cargas Sociales 55.00% de (E) = 35.43
O Impuesto al Valor Agregado 14.94% de (E+F) = 14.92
> G TOTAL MANO DE OBRA (E+F+O) = 114.77
C EQUIPO, MAQUINARIA Y HERRAMIEN
1 - Mezcladora hr 1.00 15.00 15.00
2 - Vibradora hr 0.80 12.50 10.00
H Herramientas menores 5.00% de (G) = 5.74
> I TOTAL HERRAMIENTAS Y EQUIPO (C+H) = 30.74
> J SUB TOTAL (D+G+I) = 413.06
L Gastos generales y administrativos 10.00% de (J) = 41.31
M Utilidad 10.00% de (J+L) = 45.44
> N PARCIAL (J+L+M) = 499.80
P Impuesto a las Transacciones 3.09% de (N) = 15.44

> Q TOTAL PRECIO UNITARIO (N+P) = 515.24


> PRECIO ADOPTADO: 515.24
Son: Quinientos Quince con 24/100 Bolivianos
Item: Rampa de H°A° Unidad: m³
Proyecto: Análisis y diseño de un paso peatonal subterráneo Fecha: 23/jun/2021
ubicado en la av. santa cruz de la ciudad de santa cruz de la Tipo de cambio: 6.96
sierra de acuerdo con la norma aashto lrfd.

Nº P. Insumo/Parámetro Und. Cant. Unit. (Bs) Parcial (Bs)


A MATERIALES
1 - Cemento kg 350.00 0.90 315.00
2 - Arena m³ 0.60 67.00 40.20
3 - Grava m³ 0.80 184.00 147.20
4 - Madera pie² 75.00 4.00 300.00
5 - Clavos kg 2.00 10.00 20.00
6 - Alambre de amarre kg 1.60 12.00 19.20
> D TOTAL MATERIALES (A) = 841.60
B MANO DE OBRA
1 - Albañil hr 2.00 13.33 26.66
2 - Ayudante hr 4.00 9.44 37.76
> E SUBTOTAL MANO DE OBRA (B) = 64.42
F Cargas Sociales 55.00% de (E) = 35.43
O Impuesto al Valor Agregado 14.94% de (E+F) = 14.92
> G TOTAL MANO DE OBRA (E+F+O) = 114.77
C EQUIPO, MAQUINARIA Y HERRAMIEN
1 - Mezcladora hr 1.00 15.00 15.00
2 - Vibradora hr 0.80 12.50 10.00
H Herramientas menores 5.00% de (G) = 5.74
> I TOTAL HERRAMIENTAS Y EQUIPO (C+H) = 30.74
> J SUB TOTAL (D+G+I) = 987.11
L Gastos generales y administrativos 10.00% de (J) = 98.71
M Utilidad 10.00% de (J+L) = 108.58
> N PARCIAL (J+L+M) = 1,194.40
P Impuesto a las Transacciones 3.09% de (N) = 36.91

> Q TOTAL PRECIO UNITARIO (N+P) = 1,231.31


> PRECIO ADOPTADO: 1,231.31
Son: Un Mil Doscientos Treinta y Uno con 31/100 Bolivianos
Item: Escalera de H°A° Unidad: m³
Proyecto: Análisis y diseño de un paso peatonal subterráneo Fecha: 23/jun/2021
ubicado en la av. santa cruz de la ciudad de santa cruz de la Tipo de cambio: 6.96
sierra de acuerdo con la norma aashto lrfd.

Nº P. Insumo/Parámetro Und. Cant. Unit. (Bs) Parcial (Bs)


A MATERIALES
1 - Cemento portland kg 325.00 0.90 292.50
2 - Fierro corrugado kg 102.00 8.70 887.40
3 - Arena comun m³ 0.50 67.00 33.50
4 - Grava comun m³ 0.70 184.00 128.80
5 - Madera de construccion p² 60.00 4.00 240.00
6 - Clavos kg 0.50 10.00 5.00
7 - Alambre de amarre kg 0.30 12.00 3.60
> D TOTAL MATERIALES (A) = 1,590.80
B MANO DE OBRA
1 - Albañil hr 2.00 13.33 26.66
2 - Ayudante hr 4.00 9.44 37.76
> E SUBTOTAL MANO DE OBRA (B) = 64.42
F Cargas Sociales 55.00% de (E) = 35.43
O Impuesto al Valor Agregado 14.94% de (E+F) = 14.92
> G TOTAL MANO DE OBRA (E+F+O) = 114.77
C EQUIPO, MAQUINARIA Y HERRAMIEN
1 - Mezcladora hr 1.00 15.00 15.00
2 - Vibradora hr 0.80 12.50 10.00
H Herramientas menores 5.00% de (G) = 5.74
> I TOTAL HERRAMIENTAS Y EQUIPO (C+H) = 30.74
> J SUB TOTAL (D+G+I) = 1,736.31
L Gastos generales y administrativos 10.00% de (J) = 173.63
M Utilidad 10.00% de (J+L) = 190.99
> N PARCIAL (J+L+M) = 2,100.93
P Impuesto a las Transacciones 3.09% de (N) = 64.92

> Q TOTAL PRECIO UNITARIO (N+P) = 2,165.85


> PRECIO ADOPTADO: 2,165.85
Son: Dos Mil Ciento Sesenta y Cinco con 85/100 Bolivianos
Item: Losa de H°A° Unidad: m³
Proyecto: Análisis y diseño de un paso peatonal subterráneo Fecha: 23/jun/2021
ubicado en la av. santa cruz de la ciudad de santa cruz de la Tipo de cambio: 6.96
sierra de acuerdo con la norma aashto lrfd.

Nº P. Insumo/Parámetro Und. Cant. Unit. (Bs) Parcial (Bs)


A MATERIALES
1 - Cemento portland kg 350.00 0.90 315.00
2 - Fierro corrugado kg 80.00 8.70 696.00
3 - Arena comun m³ 0.45 67.00 30.15
4 - Grava comun m³ 0.92 184.00 169.28
5 - Madera de construccion p² 80.00 4.00 320.00
6 - Clavos kg 2.00 10.00 20.00
7 - Alambre de amarre kg 2.00 12.00 24.00
> D TOTAL MATERIALES (A) = 1,574.43
B MANO DE OBRA
1 - Albañil hr 2.00 13.33 26.66
2 - Ayudante hr 4.00 9.44 37.76
> E SUBTOTAL MANO DE OBRA (B) = 64.42
F Cargas Sociales 55.00% de (E) = 35.43
O Impuesto al Valor Agregado 14.94% de (E+F) = 14.92
> G TOTAL MANO DE OBRA (E+F+O) = 114.77
C EQUIPO, MAQUINARIA Y HERRAMIEN
H Herramientas menores 5.00% de (G) = 5.74
> I TOTAL HERRAMIENTAS Y EQUIPO (C+H) = 5.74
> J SUB TOTAL (D+G+I) = 1,694.94
L Gastos generales y administrativos 10.00% de (J) = 169.49
M Utilidad 10.00% de (J+L) = 186.44
> N PARCIAL (J+L+M) = 2,050.87
P Impuesto a las Transacciones 3.09% de (N) = 63.37

> Q TOTAL PRECIO UNITARIO (N+P) = 2,114.25


> PRECIO ADOPTADO: 2,114.25
Son: Dos Mil Ciento Catorce con 25/100 Bolivianos
Item: Iluminacion p/tunel Unidad: glb
Proyecto: Análisis y diseño de un paso peatonal subterráneo Fecha: 23/jun/2021
ubicado en la av. santa cruz de la ciudad de santa cruz de la Tipo de cambio: 6.96
sierra de acuerdo con la norma aashto lrfd.

Nº P. Insumo/Parámetro Und. Cant. Unit. (Bs) Parcial (Bs)


A MATERIALES
1 - Alambre #14 (nal.) m 14.00 10.00 140.00
2 - Interruptor de placa-simple pza 1.00 15.31 15.31
3 - Soquete metalico con alma de porcelana pza 1.00 28.29 28.29
4 - Caja.de.madera.(luz) pza 1.00 1.30 1.30
> D TOTAL MATERIALES (A) = 184.90
B MANO DE OBRA
1 - Electricista hr 2.00 14.97 29.94
2 - Ayudante hr 4.00 9.44 37.76
> E SUBTOTAL MANO DE OBRA (B) = 67.70
F Cargas Sociales 55.00% de (E) = 37.23
O Impuesto al Valor Agregado 14.94% de (E+F) = 15.68
> G TOTAL MANO DE OBRA (E+F+O) = 120.61
C EQUIPO, MAQUINARIA Y HERRAMIEN
H Herramientas menores 5.00% de (G) = 6.03
> I TOTAL HERRAMIENTAS Y EQUIPO (C+H) = 6.03
> J SUB TOTAL (D+G+I) = 311.53
L Gastos generales y administrativos 10.00% de (J) = 31.15
M Utilidad 10.00% de (J+L) = 34.27
> N PARCIAL (J+L+M) = 376.95
P Impuesto a las Transacciones 3.09% de (N) = 11.65

> Q TOTAL PRECIO UNITARIO (N+P) = 388.60


> PRECIO ADOPTADO: 388.60
Son: Trescientos Ochenta y Ocho con 60/100 Bolivianos
Item: Camara para estacion de bombeo Unidad: m³
Proyecto: Análisis y diseño de un paso peatonal subterráneo Fecha: 23/jun/2021
ubicado en la av. santa cruz de la ciudad de santa cruz de la Tipo de cambio: 6.96
sierra de acuerdo con la norma aashto lrfd.

Nº P. Insumo/Parámetro Und. Cant. Unit. (Bs) Parcial (Bs)


A MATERIALES
1 - Cemento portland kg 980.00 0.90 882.00
2 - Arena comun m³ 2.60 67.00 174.20
3 - Arena fina m³ 1.50 75.00 112.50
4 - Grava comun m³ 2.60 184.00 478.40
5 - Alambre de amarre kg 2.00 12.00 24.00
6 - Madera de construccion p² 165.00 4.00 660.00
7 - Clavos kg 2.25 10.00 22.50
8 - Fierro corrugado kg 16.50 8.70 143.55
9 - Piedra bruta m 4.00 109.50 438.00
> D TOTAL MATERIALES (A) = 2,935.15
B MANO DE OBRA
1 - Albañil hr 2.00 13.33 26.66
2 - Ayudante hr 4.00 9.44 37.76
> E SUBTOTAL MANO DE OBRA (B) = 64.42
F Cargas Sociales 55.00% de (E) = 35.43
O Impuesto al Valor Agregado 14.94% de (E+F) = 14.92
> G TOTAL MANO DE OBRA (E+F+O) = 114.77
C EQUIPO, MAQUINARIA Y HERRAMIEN
H Herramientas menores 5.00% de (G) = 5.74
> I TOTAL HERRAMIENTAS Y EQUIPO (C+H) = 5.74
> J SUB TOTAL (D+G+I) = 3,055.66
L Gastos generales y administrativos 10.00% de (J) = 305.57
M Utilidad 10.00% de (J+L) = 336.12
> N PARCIAL (J+L+M) = 3,697.35
P Impuesto a las Transacciones 3.09% de (N) = 114.25

> Q TOTAL PRECIO UNITARIO (N+P) = 3,811.59


> PRECIO ADOPTADO: 3,811.59
Son: Tres Mil Ochocientos Once con 59/100 Bolivianos
Item: Provision y puesta en marcha de la bomba Unidad: pza
Proyecto: Análisis y diseño de un paso peatonal subterráneo Fecha: 23/jun/2021
ubicado en la av. santa cruz de la ciudad de santa cruz de la
sierra de acuerdo con la norma aashto lrfd. Tipo de cambio: 6.96

Nº P. Insumo/Parámetro Und. Cant. Unit. (Bs) Parcial (Bs)


A MATERIALES
> D TOTAL MATERIALES (A) = 0.00
B MANO DE OBRA
> E SUBTOTAL MANO DE OBRA (B) = 0.00
F Cargas Sociales 55.00% de (E) = 0.00
O Impuesto al Valor Agregado 14.94% de (E+F) = 0.00
> G TOTAL MANO DE OBRA (E+F+O) = 0.00
C EQUIPO, MAQUINARIA Y HERRAMIEN
1 - motobomba de agua de 15 hp pza 2.00 1,400.00 2,800.00
H Herramientas menores 5.00% de (G) = 0.00
> I TOTAL HERRAMIENTAS Y EQUIPO (C+H) = 2,800.00
> J SUB TOTAL (D+G+I) = 2,800.00
L Gastos generales y administrativos 10.00% de (J) = 280.00
M Utilidad 10.00% de (J+L) = 308.00
> N PARCIAL (J+L+M) = 3,388.00
P Impuesto a las Transacciones 3.09% de (N) = 104.69

> Q TOTAL PRECIO UNITARIO (N+P) = 3,492.69


> PRECIO ADOPTADO: 3,492.69
Son: Tres Mil Cuatrocientos Noventa y Dos con 69/100 Bolivianos
Item: Muro de ladrillo 6H e=12 cm Unidad: m²
Proyecto: Análisis y diseño de un paso peatonal subterráneo Fecha: 23/jun/2021
ubicado en la av. santa cruz de la ciudad de santa cruz de la
sierra de acuerdo con la norma aashto lrfd. Tipo de cambio: 6.96

Nº P. Insumo/Parámetro Und. Cant. Unit. (Bs) Parcial (Bs)


A MATERIALES
1 - Cemento portland kg 5.20 0.90 4.68
2 - Arena fina m³ 0.02 75.00 1.50
3 - Ladrillo 6 huecos.(12x18x25) nb065-74 th pza 21.00 1.55 32.59
> D TOTAL MATERIALES (A) = 38.77
B MANO DE OBRA
1 - Albañil hr 2.00 13.33 26.66
2 - Ayudante hr 4.00 9.44 37.76
> E SUBTOTAL MANO DE OBRA (B) = 64.42
F Cargas Sociales 55.00% de (E) = 35.43
O Impuesto al Valor Agregado 14.94% de (E+F) = 14.92
> G TOTAL MANO DE OBRA (E+F+O) = 114.77
C EQUIPO, MAQUINARIA Y HERRAMIEN
H Herramientas menores 5.00% de (G) = 5.74
> I TOTAL HERRAMIENTAS Y EQUIPO (C+H) = 5.74
> J SUB TOTAL (D+G+I) = 159.28
L Gastos generales y administrativos 10.00% de (J) = 15.93
M Utilidad 10.00% de (J+L) = 17.52
> N PARCIAL (J+L+M) = 192.73
P Impuesto a las Transacciones 3.09% de (N) = 5.96

> Q TOTAL PRECIO UNITARIO (N+P) = 198.68


> PRECIO ADOPTADO: 198.68
Son: Ciento Noventa y Ocho con 68/100 Bolivianos
Item: Revoque interior de cemento Unidad: m²
Proyecto: Análisis y diseño de un paso peatonal subterráneo Fecha: 23/jun/2021
ubicado en la av. santa cruz de la ciudad de santa cruz de la Tipo de cambio: 6.96
sierra de acuerdo con la norma aashto lrfd.

Nº P. Insumo/Parámetro Und. Cant. Unit. (Bs) Parcial (Bs)


A MATERIALES
1 - Aditivo impermeabilizante 10 l 1.00 150.00 150.00
2 - Cemento portland kg 9.00 0.90 8.10
3 - Arena fina m³ 0.04 75.00 3.00
> D TOTAL MATERIALES (A) = 161.10
B MANO DE OBRA
1 - Albañil hr 2.00 13.33 26.66
2 - Ayudante hr 4.00 9.44 37.76
> E SUBTOTAL MANO DE OBRA (B) = 64.42
F Cargas Sociales 55.00% de (E) = 35.43
O Impuesto al Valor Agregado 14.94% de (E+F) = 14.92
> G TOTAL MANO DE OBRA (E+F+O) = 114.77
C EQUIPO, MAQUINARIA Y HERRAMIEN
H Herramientas menores 5.00% de (G) = 5.74
> I TOTAL HERRAMIENTAS Y EQUIPO (C+H) = 5.74
> J SUB TOTAL (D+G+I) = 281.61
L Gastos generales y administrativos 10.00% de (J) = 28.16
M Utilidad 10.00% de (J+L) = 30.98
> N PARCIAL (J+L+M) = 340.74
P Impuesto a las Transacciones 3.09% de (N) = 10.53

> Q TOTAL PRECIO UNITARIO (N+P) = 351.27


> PRECIO ADOPTADO: 351.27
Son: Trescientos Cincuenta y Uno con 27/100 Bolivianos
Item: Revoque de cielo falso bajo losa Unidad: m²
Proyecto: Análisis y diseño de un paso peatonal subterráneo Fecha: 23/jun/2021
ubicado en la av. santa cruz de la ciudad de santa cruz de la
sierra de acuerdo con la norma aashto lrfd. Tipo de cambio: 6.96

Nº P. Insumo/Parámetro Und. Cant. Unit. (Bs) Parcial (Bs)


A MATERIALES
1 - Estuco fino kg 1.80 0.30 0.54
> D TOTAL MATERIALES (A) = 0.54
B MANO DE OBRA
1 - Albañil hr 2.00 13.33 26.66
2 - Ayudante hr 4.00 9.44 37.76
> E SUBTOTAL MANO DE OBRA (B) = 64.42
F Cargas Sociales 55.00% de (E) = 35.43
O Impuesto al Valor Agregado 14.94% de (E+F) = 14.92
> G TOTAL MANO DE OBRA (E+F+O) = 114.77
C EQUIPO, MAQUINARIA Y HERRAMIEN
H Herramientas menores 5.00% de (G) = 5.74
> I TOTAL HERRAMIENTAS Y EQUIPO (C+H) = 5.74
> J SUB TOTAL (D+G+I) = 121.05
L Gastos generales y administrativos 10.00% de (J) = 12.10
M Utilidad 10.00% de (J+L) = 13.32
> N PARCIAL (J+L+M) = 146.47
P Impuesto a las Transacciones 3.09% de (N) = 4.53

> Q TOTAL PRECIO UNITARIO (N+P) = 150.99


> PRECIO ADOPTADO: 150.99
Son: Ciento Cincuenta con 99/100 Bolivianos
Item: Empedrado y contrapiso de cemento Unidad: m²
Proyecto: Análisis y diseño de un paso peatonal subterráneo Fecha: 23/jun/2021
ubicado en la av. santa cruz de la ciudad de santa cruz de la
sierra de acuerdo con la norma aashto lrfd. Tipo de cambio: 6.96

Nº P. Insumo/Parámetro Und. Cant. Unit. (Bs) Parcial (Bs)


A MATERIALES
1 - Cemento portland kg 12.50 0.90 11.25
2 - Arena m³ 0.02 67.00 1.34
3 - Grava m³ 0.03 184.00 5.52
4 - Piedra manzana m³ 0.17 120.00 20.40
> D TOTAL MATERIALES (A) = 38.51
B MANO DE OBRA
1 - Albañil hr 2.00 13.33 26.66
2 - Ayudante hr 0.00 9.44 0.00
> E SUBTOTAL MANO DE OBRA (B) = 26.66
F Cargas Sociales 55.00% de (E) = 14.66
O Impuesto al Valor Agregado 14.94% de (E+F) = 6.17
> G TOTAL MANO DE OBRA (E+F+O) = 47.50
C EQUIPO, MAQUINARIA Y HERRAMIEN
H Herramientas menores 5.00% de (G) = 2.37
> I TOTAL HERRAMIENTAS Y EQUIPO (C+H) = 2.37
> J SUB TOTAL (D+G+I) = 88.38
L Gastos generales y administrativos 10.00% de (J) = 8.84
M Utilidad 10.00% de (J+L) = 9.72
> N PARCIAL (J+L+M) = 106.94
P Impuesto a las Transacciones 3.09% de (N) = 3.30

> Q TOTAL PRECIO UNITARIO (N+P) = 110.25


> PRECIO ADOPTADO: 110.25
Son: Ciento Diez con 25/100 Bolivianos
Item: Revestimiento con cerámica esmaltada Unidad: m²
Proyecto: Análisis y diseño de un paso peatonal subterráneo Fecha: 23/jun/2021
ubicado en la av. santa cruz de la ciudad de santa cruz de la Tipo de cambio: 6.96
sierra de acuerdo con la norma aashto lrfd.

Nº P. Insumo/Parámetro Und. Cant. Unit. (Bs) Parcial (Bs)


A MATERIALES
1 - Ceramica esmaltada m² 1.00 105.00 105.00
2 - Cemento blanco kg 0.30 0.97 0.29
3 - Cemento cola kg 15.00 1.00 15.00
4 - Arena fina m³ 0.03 75.00 2.25
> D TOTAL MATERIALES (A) = 122.54
B MANO DE OBRA
1 - Albañil hr 2.00 13.33 26.66
2 - Ayudante hr 4.00 9.44 37.76
> E SUBTOTAL MANO DE OBRA (B) = 64.42
F Cargas Sociales 55.00% de (E) = 35.43
O Impuesto al Valor Agregado 14.94% de (E+F) = 14.92
> G TOTAL MANO DE OBRA (E+F+O) = 114.77
C EQUIPO, MAQUINARIA Y HERRAMIEN
H Herramientas menores 5.00% de (G) = 5.74
> I TOTAL HERRAMIENTAS Y EQUIPO (C+H) = 5.74
> J SUB TOTAL (D+G+I) = 243.05
L Gastos generales y administrativos 10.00% de (J) = 24.30
M Utilidad 10.00% de (J+L) = 26.74
> N PARCIAL (J+L+M) = 294.09
P Impuesto a las Transacciones 3.09% de (N) = 9.09

> Q TOTAL PRECIO UNITARIO (N+P) = 303.18


> PRECIO ADOPTADO: 303.18
Son: Trescientos Tres con 18/100 Bolivianos
Item: Zócalo de cerámica esmaltada Unidad: m
Proyecto: Análisis y diseño de un paso peatonal subterráneo Fecha: 23/jun/2021
ubicado en la av. santa cruz de la ciudad de santa cruz de la
sierra de acuerdo con la norma aashto lrfd. Tipo de cambio: 6.96

Nº P. Insumo/Parámetro Und. Cant. Unit. (Bs) Parcial (Bs)


A MATERIALES
1 - Ceramica esmaltada m² 1.00 105.00 105.00
2 - Ocre nacional kg 1.00 20.00 20.00
3 - Cemento cola kg 15.00 1.00 15.00
> D TOTAL MATERIALES (A) = 140.00
B MANO DE OBRA
1 - Albañil hr 2.00 13.33 26.66
2 - Ayudante hr 4.00 9.44 37.76
> E SUBTOTAL MANO DE OBRA (B) = 64.42
F Cargas Sociales 55.00% de (E) = 35.43
O Impuesto al Valor Agregado 14.94% de (E+F) = 14.92
> G TOTAL MANO DE OBRA (E+F+O) = 114.77
C EQUIPO, MAQUINARIA Y HERRAMIEN
H Herramientas menores 5.00% de (G) = 5.74
> I TOTAL HERRAMIENTAS Y EQUIPO (C+H) = 5.74
> J SUB TOTAL (D+G+I) = 260.51
L Gastos generales y administrativos 10.00% de (J) = 26.05
M Utilidad 10.00% de (J+L) = 28.66
> N PARCIAL (J+L+M) = 315.21
P Impuesto a las Transacciones 3.09% de (N) = 9.74

> Q TOTAL PRECIO UNITARIO (N+P) = 324.95


> PRECIO ADOPTADO: 324.95
Son: Trescientos Veinticuatro con 95/100 Bolivianos
Item: Pintura interior látex Unidad: m²
Proyecto: Análisis y diseño de un paso peatonal subterráneo Fecha: 23/jun/2021
ubicado en la av. santa cruz de la ciudad de santa cruz de la
sierra de acuerdo con la norma aashto lrfd. Tipo de cambio: 6.96

Nº P. Insumo/Parámetro Und. Cant. Unit. (Bs) Parcial (Bs)


A MATERIALES
1 - Pintura latex galón 0.08 129.75 10.38
2 - Cola kg 0.12 21.02 2.52
3 - Lija hoja 0.10 1.30 0.13
> D TOTAL MATERIALES (A) = 13.03
B MANO DE OBRA
1 - Albañil hr 2.00 13.33 26.66
2 - Ayudante hr 4.00 9.44 37.76
> E SUBTOTAL MANO DE OBRA (B) = 64.42
F Cargas Sociales 55.00% de (E) = 35.43
O Impuesto al Valor Agregado 14.94% de (E+F) = 14.92
> G TOTAL MANO DE OBRA (E+F+O) = 114.77
C EQUIPO, MAQUINARIA Y HERRAMIEN
H Herramientas menores 5.00% de (G) = 5.74
> I TOTAL HERRAMIENTAS Y EQUIPO (C+H) = 5.74
> J SUB TOTAL (D+G+I) = 133.54
L Gastos generales y administrativos 10.00% de (J) = 13.35
M Utilidad 10.00% de (J+L) = 14.69
> N PARCIAL (J+L+M) = 161.58
P Impuesto a las Transacciones 3.09% de (N) = 4.99

> Q TOTAL PRECIO UNITARIO (N+P) = 166.58


> PRECIO ADOPTADO: 166.58
Son: Ciento Sesenta y Seis con 58/100 Bolivianos
Item: Prov y colocación de vidrio templado Unidad: m²
Proyecto: Análisis y diseño de un paso peatonal subterráneo Fecha: 23/jun/2021
ubicado en la av. santa cruz de la ciudad de santa cruz de la
sierra de acuerdo con la norma aashto lrfd. Tipo de cambio: 6.96

Nº P. Insumo/Parámetro Und. Cant. Unit. (Bs) Parcial (Bs)


A MATERIALES
1 - Vidrio incoloro templado 8mm. m² 1.02 648.75 661.73
> D TOTAL MATERIALES (A) = 661.73
B MANO DE OBRA
1 - Especialista hr 2.00 14.97 29.94
2 - Ayudante hr 2.00 9.44 18.88
> E SUBTOTAL MANO DE OBRA (B) = 48.82
F Cargas Sociales 55.00% de (E) = 26.85
O Impuesto al Valor Agregado 14.94% de (E+F) = 11.30
> G TOTAL MANO DE OBRA (E+F+O) = 86.97
C EQUIPO, MAQUINARIA Y HERRAMIEN
H Herramientas menores 5.00% de (G) = 4.35
> I TOTAL HERRAMIENTAS Y EQUIPO (C+H) = 4.35
> J SUB TOTAL (D+G+I) = 753.05
L Gastos generales y administrativos 10.00% de (J) = 75.30
M Utilidad 10.00% de (J+L) = 82.84
> N PARCIAL (J+L+M) = 911.19
P Impuesto a las Transacciones 3.09% de (N) = 28.16

> Q TOTAL PRECIO UNITARIO (N+P) = 939.34


> PRECIO ADOPTADO: 939.34
Son: Novecientos Treinta y Nueve con 34/100 Bolivianos
Item: Barandado metálico para gradas Unidad: m
Proyecto: Análisis y diseño de un paso peatonal subterráneo Fecha: 23/jun/2021
ubicado en la av. santa cruz de la ciudad de santa cruz de la
sierra de acuerdo con la norma aashto lrfd. Tipo de cambio: 6.96

Nº P. Insumo/Parámetro Und. Cant. Unit. (Bs) Parcial (Bs)


A MATERIALES
1 - Tubo redondo d = 1 1/2 " m 3.00 14.40 43.21
2 - Tubo redondo d = 2" m 2.15 18.81 40.45
3 - Soldadura de arco kg 0.12 18.94 2.27
4 - Pintura anticorrosiva(roja) galón 0.03 100.00 3.00
> D TOTAL MATERIALES (A) = 88.93
B MANO DE OBRA
1 - Soldador hr 4.00 14.97 59.87
> E SUBTOTAL MANO DE OBRA (B) = 59.87
F Cargas Sociales 55.00% de (E) = 32.93
O Impuesto al Valor Agregado 14.94% de (E+F) = 13.86
> G TOTAL MANO DE OBRA (E+F+O) = 106.67
C EQUIPO, MAQUINARIA Y HERRAMIEN
H Herramientas menores 5.00% de (G) = 5.33
> I TOTAL HERRAMIENTAS Y EQUIPO (C+H) = 5.33
> J SUB TOTAL (D+G+I) = 200.93
L Gastos generales y administrativos 10.00% de (J) = 20.09
M Utilidad 10.00% de (J+L) = 22.10
> N PARCIAL (J+L+M) = 243.12
P Impuesto a las Transacciones 3.09% de (N) = 7.51

> Q TOTAL PRECIO UNITARIO (N+P) = 250.64


> PRECIO ADOPTADO: 250.64
Son: Doscientos Cincuenta con 64/100 Bolivianos
Item: Limpieza general Unidad: glb
Proyecto: Análisis y diseño de un paso peatonal subterráneo Fecha: 23/jun/2021
ubicado en la av. santa cruz de la ciudad de santa cruz de la
sierra de acuerdo con la norma aashto lrfd. Tipo de cambio: 6.96

Nº P. Insumo/Parámetro Und. Cant. Unit. (Bs) Parcial (Bs)


A MATERIALES
> D TOTAL MATERIALES (A) = 0.00
B MANO DE OBRA
1 - Ayudante hr 8.00 9.44 75.52
> E SUBTOTAL MANO DE OBRA (B) = 75.52
F Cargas Sociales 55.00% de (E) = 41.54
O Impuesto al Valor Agregado 14.94% de (E+F) = 17.49
> G TOTAL MANO DE OBRA (E+F+O) = 134.54
C EQUIPO, MAQUINARIA Y HERRAMIEN
H Herramientas menores 5.00% de (G) = 6.73
> I TOTAL HERRAMIENTAS Y EQUIPO (C+H) = 6.73
> J SUB TOTAL (D+G+I) = 141.27
L Gastos generales y administrativos 10.00% de (J) = 14.13
M Utilidad 10.00% de (J+L) = 15.54
> N PARCIAL (J+L+M) = 170.94
P Impuesto a las Transacciones 3.09% de (N) = 5.28

> Q TOTAL PRECIO UNITARIO (N+P) = 176.22


> PRECIO ADOPTADO: 176.22
Son: Ciento Setenta y Seis con 22/100 Bolivianos
ANEXO D

PRESUPUESTO GENERAL
PRESUPUESTO GENERAL

Planilla de Presupuesto General

N.º Ítems Unidad Cantidad Unitario (Bs) Parcial (Bs)

1 Instalación de faenas glb 1.00 1,380.37 1,380.37

2 Letrero de obra pza 1.00 1,336.15 1,336.15

3 Replanteo y control topográfico m² 318.00 1,061.84 337,665.12

4 Excavación de suelo común m³ 1,620.00 397.55 644,031.00

5 Hormigon pobre m³ 32.40 682.58 22,115.59

6 Losa de fundación de H°A° m³ 259.20 1,391.38 360,645.70

7 Muros de contención de H°A° m³ 135.00 515.24 69,557.40

8 Rampa de H°A° m³ 60.00 1,231.31 73,878.60

9 Escalera de H°A° m³ 20.60 2,165.85 44,616.51

10 Losa de H°A° m³ 388.80 2,114.25 822,020.40

11 Iluminación p/túnel glb 1.00 388.60 388.60

12 Cámara para estación de bombeo m³ 2.00 3,811.59 7,623.18

13 Provisión y puesta en marcha de la bomba pza 1.00 3,492.69 3,492.69

14 Muro de ladrillo 6H e=12 cm m² 41.25 198.68 8,195.55

15 Revoque interior de cemento m² 173.50 351.27 60,945.34

16 Revoque de cielo falso bajo losa m² 648.00 150.99 97,841.52

17 Empedrado y contrapiso de cemento m² 648.00 110.25 71,442.00

18 Revestimiento con cerámica esmaltada m² 480.00 303.18 145,526.40

19 Zócalo de cerámica esmaltada m 96.00 324.95 31,195.20

20 Pintura interior látex m² 560.00 166.58 93,284.80

21 Prov. y colocación de vidrio templado m² 266.41 939.34 250,249.57

22 Barandado metálico para gradas m 48.00 250.64 12,030.72

23 Limpieza general glb 1.00 176.22 176.22

PRESUPUESTO TOTAL 3,159,638.63

Son: Tres Millón(es) Ciento Cincuenta y Nueve Mil Seiscientos Treinta y Ocho con 63/100 Bolivianos
ANEXO E

ESTUDIO GEOTÉCNICO
ANEXO F

AGUA POTABLE EN LA
ZONA
AGUA POTABLE ZONA PARQUE URBANO
ANEXO G

ALCANTARILLADO EN LA
ZONA
ALCANTARILLADO SANITARIO ZONA PARQUE URBANO
ANEXO H

PLANOS ESTRUCTURALES
ANEXO I

ESPECIFICACIONES
TÉCNICAS
DESCRIPCIÓN DE LA OBRA:
PASO PEATONAL SUBTERRÁNEO UBICADO EN LA AV. SANTA CRUZ

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS GENERALES

ÍTEM 1

INSTALACIÓN DE FAENAS (GLB)


DEFINICIÓN

Comprende la construcción de instalaciones provisionales mínimas y necesarias para el buen desarrollo de


las actividades de la construcción de la vía.
Estas instalaciones están constituidas por oficinas de obra amoblada, galpones para depósitos y
herramientas, caseta para el cuidador, sanitario para obreros y para el personal, instalación de agua,
electricidad y otros servicios.

MATERIALES

Se utilizarán todos los materiales necesarios para edificar oficinas prefabricadas.

MÉTODO DE EJECUCIÓN

Antes de iniciar los trabajos de instalación de faenas, el Contratista solicitará a la Supervisión de la Obra
la autorización y ubicación respectiva, así como la aprobación del diseño propuesto.
Se dispondrá de las instalaciones necesarias para el almacenaje de materiales y herramientas menores,
oficinas para el contratista y laboratorio.
Dentro de las instalaciones del contratista se dispondrá de un ambiente de oficina para uso de la
Supervisión y Fiscalización (20 m2), con los siguientes mobiliarios:
• 2 escritorios con sus respectivas sillas.
• 2 estantes de madera.
• 1 mesa con 8 sillas para reuniones
De la misma manera, el contratista proporcionará a la Supervisión, un espacio cubierto con una superficie
mínima de 40 metros cuadrados, necesarios para los ensayos de laboratorio para el control de materiales
y hormigón que correspondan.
El Contratista dispondrá de serenos en número suficiente, para el cuidado del material y equipo, que
permanecerán bajo su total responsabilidad. En la oficina de obra, se mantendrá en forma permanente el
Libro de Ordenes respectivo y un juego de planos, para uso del Contratista y de la Supervisión de Obra. Al
concluir la obra, las construcciones provisionales contempladas en este ítem, deberán retirarse,
limpiándose completamente las áreas ocupadas.
Se deja en libertad al contratista la forma de ejecución, siempre y cuando cumpla con las normas de
construcción.
Las instalaciones deberán ubicarse en puntos estratégicos y donde autorice la Supervisión, a fin de
optimizar los rendimientos de la mano de Obra, maquinarias y equipos de construcción.

MÉTODO DE MEDIDA

Este ítem será aceptado en forma global, una vez aprobada la calidad y funcionalidad de la construcción
para el obrador.

BASE DE PAGO

Los trabajos realizados tal como lo prescriben las especificaciones técnicas, aprobados por la Supervisión,
y medidos de acuerdo a lo indicado en el acápite anterior, serán pagados a los precios unitarios de la
Propuesta Económica aceptada, y serán compensación total por todos los materiales, herramientas, equipo,
mano de obra, beneficios sociales y otros gastos directos e indirectos que incidan en su costo.
Este ítem se pagará en forma global.
ÍTEM 2

LETRERO DE OBRA (PZA)

DESCRIPCIÓN

Esta actividad se refiere a la construcción de un letrero de obra tipo 1, está construido de muro de ladrillos
(2.05 x 3.00 m) con cimiento, revoque liso, pintura de acuerdo con el diseño establecido en los planos de
detalle y formulario de presentación de propuestas. El o los letreros deberán ser instalados en lugares
definidos por el supervisor de obra.

MATERIALES

El material a utilizar será muro ladrillo y cemento s/diseño.

MÉTODO DE EJECUCIÓN

Para la fabricación del letrero se utilizará una estructura de Hormigón Armado lateral en cuya parte central
se ubicará un muro de ladrillo, el cual tendrá acabado de revoque liso de mezcla, pinturas al aceite de
coloración definida por el Contratante de acuerdo con el detalle descrito para letreros.
La sujeción de los ladrillos en el Hormigón Armado será como un muro normal de ladrillo con ambas caras
terminadas con revoque. La ejecución del letrero de muro de ladrillo será realizada en las dimensiones y
utilizando el tipo de cimentación establecidos en el formulario de presentación de propuestas.
El letrero de muro de ladrillo deberá llevar un acabado de revoque de mortero de cemento en proporción
1:4.
Encima de este revoque se efectuará el pintado tanto del muro como de las leyendas indicadas en los
planos.
Sobre las caras afinadas se colocarán las capas de pintura cuyos colores serán determinados por el
CONTRATANTE, según lo establecido en los planos de detalle, hasta obtener una coloración homogénea y
uniforme.
Una vez secas las capas de pintura, se procederán al pintado de las leyendas, mediante viñetas y pintura
negra, cuyos tamaños de letras serán los especificados en los planos de detalle.
En el caso de suelos no suficientemente firmes, las columnas de Hormigón Armado serán empotradas a
una profundidad que permita estabilidad al letrero.

MEDICIÓN Y FORMA DE PAGO

La medición se realizará por pieza (PZA).


Esta actividad será ejecutada de acuerdo con los planos y las presentes especificaciones, medido según lo
señalado y aprobado por el supervisor de obra, será pagado de acuerdo con el precio unitario de la
propuesta aceptada.

ÍTEM 3

REPLANTEO Y CONTROL TOPOGRÁFICO (M2)

DESCRIPCIÓN

Consiste en los trabajos de replanteo y control de líneas y niveles, necesarios para la correcta localización
de los puntos principales, de acuerdo a los planos de diseño y aprobación la Supervisión.

De la misma manera, con el trabajo de replanteo la Empresa Constructora realizará el inventario y


relevamiento de todas las obras enterradas, superficiales y elevadas de las diferentes Instituciones
encargadas de los servicios básicos, como ser: COTAS, SERGAS, SAGUAPAC, CRE, y otras, que tengan
obras y que se encuentren a lo largo de todo el desarrollo de la vía. Este relevamiento de datos será tomado
en cuenta por la Empresa Constructora para tener el debido cuidado y no sufrir inconvenientes molestos
en la ejecución de los Ítems
MATERIALES

El material a utilizar en el replanteo serán estacas de madera de construcción, preferentemente de madera


dura (Ej PALO MARIA, TAJIBO) o similar, con su parte superior pintada con pintura al óleo color rojo o
amarillo para hacerlas visibles.

MÉTODO DE EJECUCIÓN

El replanteo se realizará con Estación total o Teodolito y nivel de Ingeniero, tomando como base para su
inicio puntos fijos tales como postes de cemento, casas, pavimentos existentes, monumentos, etc.
El Contratista solicitará a la Supervisión de la Obra, la autorización correspondiente, para efectuar el
replanteo, trazado y establecimiento de cotas y BMs, tanto para las obras principales como para las obras
complementarias.
El Contratista procederá para el replanteo, con el hincado de estacas, como mínimo cada 10 m, en
concordancia con los planos de construcción y/o instrucciones de la Supervisión de la Obra. Las marcas de
nivel y trazos de construcción, al igual que los bancos de nivel y otros monumentos topográficos, serán
adecuadamente señalados y conservados por el Contratista, corriendo por su cuenta la reposición de los
mismos.
Toda referencia deberá quedar fuera del futuro movimiento de tierras, las marcas de nivel, monumentos
de levantamientos topográficos y replanteos para las construcciones, serán cuidadosamente conservados
por el contratista.
El replanteo y control topográfico de cada sector de trabajo deberá contar con la aprobación escrita de la
Supervisión de la Obra.
Las marcas de nivel, monumentos de levantamientos topográficos y replanteos para las construcciones,
serán cuidadosamente conservados por el contratista

MEDICIÓN Y FORMA DE PAGO

El replanteo y control topográfico no será medido y no tendrá ítem de pago, su costo deberá contemplarse
en los gastos generales del CONTRATISTA.

ÍTEM 4
EXCAVACIÓN DE SUELO COMÚN (M3)

DEFINICIÓN

Comprende todos los trabajos de excavación a máquina o manual a lo largo del alineamiento del túnel,
franjas de seguridad y el área destinada a accesos hasta alcanzar las cotas indicadas en los planos o hasta
donde indique el Supervisor, en seco o bajo el nivel freático, orientados a la ejecución de las obras. Este
ítem implica el picado de la carpeta asfáltica de la plataforma, la excavación, el entibamiento, transporte
de material hasta 1000 m, y bombeo de agua freática que deberá extenderse hasta 24 horas después de
concluido el vaciado de hormigón de las obras en ejecución.

MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPO

El Contratista suministrará la maquinaria, mano de obra, materiales, herramientas y equipo necesarios,


para la adecuada ejecución de esta actividad, previa aprobación de la Supervisión de la Obra.

PROCEDIMIENTO PARA LA EJECUCIÓN

Efectuada la excavación sobre el nivel freático, el Contratista solicitará a la Supervisión de la Obra la


autorización para el inicio de excavación bajo nivel freático y la aprobación de la metodología de trabajo a
emplear y el sistema de achicamiento del agua a utilizarse.
Con la autorización y aprobación mencionada, el Contratista ejecutará la excavación bajo el nivel freático,
de acuerdo con los alineamientos, pendientes y cotas indicadas en los planos del proyecto, o establecidos
por la Supervisión de la Obra. Paralelamente deberá bajar el nivel freático de las aguas mediante bombeo.
Todos los materiales perjudiciales que se encuentren en el área de excavación deberán ser retirados.
Las dimensiones de la excavación serán las necesarias y convenientes para cada caso, sin embargo, se
deja establecido que la medición del ítem será el indicado en los planos es decir se reconocerá un sobre -
ancho de un metro a cada lado de la estructura, el Contratista según el método de excavación y la
maquinaria que utilice deberá contemplar en sus precios unitarios los trabajos adicionales o excesos de
excavaciones, así como los rellenos que excedan los valores teóricos del proyecto.
Las excavaciones se efectuarán utilizando maquinaria y/o a mano, en caso necesario. El material extraído
será retirado hasta una distancia libre de acarreo de 1000 mts. El material excavado, se podrá utilizar
como relleno, solo aquel que cumpla con las especificaciones técnicas para dicho efecto.
Se deberá asegurar que el fondo de la excavación se encuentre nivelado, drenado y firme y apto como
terreno de fundación, para la estructura que vaya a soportar.
Si el suelo encontrado, en el nivel de fundación, es apropiado se podrá utilizar este como apoyo de la
estructura a construir.
Cuando el suelo de fundación no sea apto, se excavará lo necesario para remover y reemplazar este
material por otro apropiado, de acuerdo a las instrucciones de la Supervisión de la Obra, debiendo este
trabajo ser cancelado bajo el ítem de Relleno y compactado s/provisión de material.
En cuanto a los métodos de bombeo, éstos quedan a criterio y responsabilidad del Contratista, de acuerdo
a las características de flujo del agua del subsuelo y del arrastre de material sólido. Solo a manera
enunciativa se sugiere las opciones siguientes:
a) Bombeo desde el interior de la excavación.- Mediante lanzas introducidas en el fondo de la
excavación o chupones en pozos de drenaje. Recomendable si el caudal a bombear no es
significativo y no existe arrastre de material sólido que pueda producir desmoronamientos de las
paredes de la excavación.
b) Bombeo desde el exterior de la excavación.- Se instalan los puntos de bombeo en el borde exterior
de la zanja, mediante pozos perforados en forma individual o interconectada (sistema Well Point). El
sentido de escurrimiento es hacia afuera de la excavación, con lo que desaparece la tendencia al
desmoronamiento. Recomendable si el caudal de bombeo es significativo y existe arrastre de
material sólido.
El bombeo se debe mantener hasta 24 horas después de efectuado la excavación y de concluido el vaciado
del hormigón.
Cuando la excavación demande entibado, éstos serán proyectados por el Contratista y revisados y
aprobados por la Supervisión de la Obras. Esta aprobación no exime al Contratista de las responsabilidades
que hubiera, si el entibado fallara.
En caso de excavarse por debajo del límite inferior especificado en los planos o indicados por la Supervisión
de la Obra, a causa de un mal control topográfico por parte de Contratista, éste rellenará el exceso a su
cuenta y riesgo, relleno que deberá ser aprobado por la Supervisión de la Obra.

MEDICIÓN

Se medirá por metro cúbico (m3), de acuerdo a los volúmenes de plano, de acuerdo con los perfiles
transversales y aplicando para el cálculo el método de la “distancia media", se considerará el sobre ancho
de un metro (1 m.) a cada lado de la estructura, toda excavación adicional que realice el CONTRATISTA
necesaria para lograr su objetivo, no será tomada en cuenta, ante estas situaciones que pueden
presentarse, el CONTRATISTA deberá considerar en sus costos dichos trabajos, además del exceso de
relleno que tenga que ejecutar por este concepto.

FORMA DE PAGO

Este ítem ejecutado en un todo, de acuerdo con los planos y las presentes especificaciones, medido según
lo señalado y aprobado por la Supervisión de la Obra, será pagado al precio unitario de la propuesta
aceptada.
En caso de que la excavación demandara entibado, el contratista deberá tomar en cuenta este trabajo en
el análisis de sus precios unitarios, ya que no se reconocerá pago adicional por la ejecución de estos
trabajos.
Dicho precio será compensación total por los materiales, mano de obra, herramientas, equipo y otros
gastos que sean necesarios para la adecuada y correcta ejecución de los trabajos.

ITEM 5
HORMIGON POBRE
Fck=110 Kg/cm2 (e=5 cm) (M2)

DEFINICIÓN

Con la finalidad de tener una base nivelada, que sirva de asiento para la colocación de las armaduras en
las diferentes fundaciones, se colocará una capa de Hormigón Pobre de 5 cm de espesor.
MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPO

El Contratista deberá suministrar todos los materiales, herramientas, equipo e implementos necesarios y
correspondientes para la ejecución de los trabajos. La resistencia característica fck = 110 Kg/cm2.

PROCEDIMIENTO PARA LA EJECUCIÓN

Para la ejecución de los trabajos se procederá de la siguiente forma: Se procederá al replanteo de los
mismos utilizando hilos con estacas.

MEDICIÓN

El hormigón se medirá en metros cúbicos (m3) de elemento colocado.


En esta medición incluirá únicamente aquellos trabajos que sean aceptados por la Supervisión de la Obra,
que tengan las dimensiones indicadas en los planos o reformadas con autorización escrita de la Supervisión
de la Obra.

FORMA DE PAGO

Los trabajos ejecutados en un todo, de acuerdo con los planos y las presentes especificaciones, medidos
según lo señalado y aprobados por la Supervisión de la Obra, serán cancelados a los precios unitarios de
la propuesta aceptada, por metro cúbico.
Dichos precios serán compensación total por los materiales empleados en la fabricación, mezcla,
transporte, colocación, mano de obra, herramientas, equipo y otros gastos que sean necesarios para la
adecuada y correcta ejecución de los trabajos.

HORMIGON ESTRUCTURAL Fck= 210 Kg/CM2


ITEMS DESCRIPCION UNIDAD
6 LOSA DE FUNDACIÓN DE HoAo M3
7 MUROS DE CONTENCIÓN DE HoAo OESTE M3
8 RAMPA DE HoAo M3
M3
9 ESCALERA DE HoAo
10 LOSA DE HoAo
DEFINICIÓN

Comprende la fabricación, transporte, colocación, compactación, protección y curado del hormigón. Todas
las estructuras de hormigón deberán ser ejecutadas de acuerdo con las dosificaciones y resistencias
establecidas en los planos, formulario de presentación de propuestas y en estricta sujeción con las
exigencias y requisitos establecidos en la Norma Boliviana del Hormigón Estructural NB 1225001.

MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPO

Todos los materiales, herramientas y equipo a emplearse en la preparación, colocación, compactación y


curado del hormigón serán proporcionados por el Contratista y utilizados por éste, previa aprobación de la
Supervisión de la Obra. Deberán cumplir con los requisitos establecidos en la Norma Boliviana del
Hormigón Estructural NB 1225001 - Materiales y especificaciones AASHTO.

Encofrados y Apuntalamiento.
Deberán obedecer lo prescrito en la presente Especificación.
En las obras donde puedan producirse deformaciones acentuadas en las piezas de hormigón, el Contratista
deberá prever contraflechas, cuyos valores constarán en sus planos de taller sometidos a la aprobación del
Supervisor.
Excepto para los casos especificados más adelante, el encofrado podrá ser retirado de aquellas partes que
necesiten un acabado inmediato, después de transcurridas por lo menos 12 horas o cuando el hormigón
haya fraguado lo suficiente para permitir la remoción del encofrado sin dañar el hormigón.
El encofrado y apuntalamiento de aquellas porciones de la estructura que no necesiten un acabado
inmediato podrán ser retirados tan pronto como, a criterio de Supervisor, el hormigón se encuentre lo
suficientemente endurecido para soportar las cargas que sobre él actúen.
Los plazos para la remoción no deberán ser inferiores a los siguientes:
- Caras laterales que no soporten carga 3 días
- Caras inferiores dejando algunos puntales bien acuñados
y convenientemente separados 14 días
- Caras inferiores sin puntales 28 días
Lo especificado anteriormente se aplicará solamente a los encofrados o parte del encofrado que estén
construidos de tal manera que permitan su remoción sin mover aquellas partes que requieran mayor tiempo
para su retiro.
La remoción de encofrados y puntales deberá efectuarse sin golpes, y obedecer a un programa elaborado
de acuerdo con la estructura.
Ninguna obra será aceptada por el Supervisor si no hubieran sido retirados todos los encofrados y el
apuntalamiento.
Los defectos o daño provocados en los elementos de hormigón en la operación de desencofrado serán
reparados por el Contratista por su propia cuenta. A criterio del Supervisor y de acuerdo con el caso
(perjuicio estructural evidente o estético) el Supervisor podrá exigir la reconstrucción o reparación del
elemento afectado en el desencofrado.

Cemento
Se deberá emplear Cemento Portland del tipo normal, fresco y de calidad probada que cumpla las
especificaciones de la Norma Boliviana y/o la AASHTO M - 85 y M - 134.
Se podrá utilizar cementos de tipo especial siempre que su empleo esté debidamente justificado y cumpla
las características y calidad requeridas para el uso al que se destine y se emplee, de acuerdo a normas
internacionales y previamente autorizadas y justificadas por la Supervisión de la Obra.
El cemento deberá ser entregado en el lugar de la obra, en su envase original, almacenado en buenas
condiciones, que lo mantengan fuera de la intemperie y la humedad. El almacenamiento se deberá
organizar en forma sistemática, de manera de evitar que ciertas bolsas se utilicen con mucho retraso y
sufran un envejecimiento excesivo. En general no se deberá almacenar más de 10 bolsas, una encima de
la otra.
El cemento que por alguna razón haya fraguado parcialmente o contenga terrones, grumos, costras, etc.
será rechazado automáticamente y retirado del lugar de la obra.

Agregados
Los áridos a emplearse en la fabricación de hormigones serán aquéllas arenas y gravas obtenidas de
yacimientos naturales, rocas trituradas y otros, que resulte aconsejable, como consecuencia de estudios
realizados en laboratorio. La arena o árido fino será aquél que pase el tamiz de 5 mm de malla y grava o
árido grueso que resulte retenido por dicho tamiz.

Agua
El agua a emplearse para la mezcla, curado u otras aplicaciones, será razonablemente limpia, libre de
aceite, sales, ácidos, álcalis, azúcar, materia vegetal o cualquier otra sustancia perjudicial para el hormigón.
No se permitirá el empleo de aguas estancadas procedentes de pequeñas lagunas o aquéllas que provengan
de pantanos o desagües.
Toda agua de calidad dudosa deberá ser sometida al análisis respectivo y autorizado por la Supervisión de
la Obra antes de su empleo.
La temperatura del agua para la preparación del hormigón deberá ser superior a 5°C.
Se someterá a un ensayo de comparación con agua destilada, la comparación se efectuará mediante la
ejecución de ensayos normales para la durabilidad, tiempo de fraguado y resistencia del mortero.
Cualquier indicación de falta de durabilidad, una variación en el tiempo de fraguado, en más de 30 minutos
o una reducción de más de 10% de la resistencia a la compresión, serán causas suficientes para rechazar
el agua sometida a ensayo.

Aditivos
En este caso en especial ya que la obra se encontrará en condiciones extremas, sometido a efectos de
humedad, corrosión y exposición a agentes nocivos para el Hº, se deberá utilizar aditivos plastificantes e
impermeabilizantes, con la finalidad de aportar al Hº las características suficientes para garantizar su vida
útil, y disminuir las afectaciones anteriormente mencionadas.
Tomando en cuenta la prioridad de la construcción del túnel, se deberá utilizar aditivos que permitan
alcanzar la resistencia especificada en un periodo no mayor a los 7 días.
Los aditivos a ser utilizados deberán ser de marca y calidad reconocidas, debiendo ser aceptadas y
autorizadas por la Supervisión.

Características del Hormigón


El hormigón será diseñado para obtener las resistencias características de compresión indicadas, a los 28
días.
La resistencia característica real de obra fcr se obtendrá de la interpretación estadística de los resultados
de ensayos antes y durante la ejecución de la obra, sobre resistencias cilíndricas de compresión a los 28
días, utilizando la siguiente relación:
fcr = fcm (1 - 1.64 S)
donde :
fcm = Resistencia media aritmética de una serie de resultados de ensayos.
S = Coeficiente de variación de la resistencia, expresado como número decimal.
1.64 = Coeficiente correspondiente al cuantil 5%.

Resistencia mecánica del hormigón


La calidad del hormigón estará definida por el valor de su resistencia característica a la compresión a la
edad de 28 días.
Los ensayos necesarios para determinar las resistencias de rotura se realizarán sobre probetas cilíndricas
normales de 15 cm de diámetro y 30 cm de altura, en un laboratorio de reconocida capacidad.
El Contratista deberá tener en obra cuatro probetas de las dimensiones especificadas.

CLASIFICACIÓN DE HORMIGONES
TIPO DE HORMIGÓN RESISTENCIA MÍNIMA CARACTERÍSTICA
AA mayor a 300 kg/cm2
A mayor o igual a 250 kg/cm2
B mayor o igual a 210 kg/cm2
C mayor o igual a 180 kg/cm2
D mayor o igual a 160 kg/cm2
E mayor o igual a 130 kg/cm2
Dosificación
Previo al empleo de cualquier tipo de hormigón en la obra (excepto los denominados “D” y “E”), el
contratista deberá preparar el diseño de las mezclas, realizar los ensayos correspondientes y entregar al
Ingeniero los resultados para su aprobación. La aprobación del Ingeniero no libera al contratista su
responsabilidad sobre la calidad de la obra.

Los hormigones Tipos A y B se usarán en infraestructuras de hormigón armado y en la superestructura ;


excepto donde las secciones son macizas y están ligeramente armadas.

Los hormigones depositados bajo agua deberán tener una consistencia fluida de manera que no precisen
ninguna compactación sin embargo deberán mantener la misma relación agua cemento que resulte del
diseño para la resistencia solicitada, su colocación será mediante embudos o tuberías sumergidas de
manera que el hormigón no sufra alteraciones por efecto del agua.

Los hormigones Tipo C y D se usarán en infraestructuras con ninguna o poca armadura. El hormigón Tipo
E se usará en secciones macizas no armadas y para la base de las fundaciones.

Ensayos de control
Durante la ejecución de la obra se realizarán ensayos de control, para verificar la calidad y uniformidad del
hormigón.

Ensayos de consistencia
Mediante el Cono de Abrahms se establecerá la consistencia de los hormigones, recomendándose el empleo
de hormigones de consistencia plástica cuyo asentamiento deberá estar comprendido entre 4 a 8 cm.

Ensayos de resistencia
Al iniciar la obra y durante los primeros días se tomarán cuatro probetas diarias, dos para ser ensayadas
a los 7 días y dos a los 28 días. Los ensayos a los 7 días permitirán corregir la dosificación en caso
necesario.
Durante el transcurso de la obra se tomarán por lo menos tres probetas en cada vaciado y cada vez que
así lo exija la Supervisión de la Obra, pero en ningún caso el número de probetas deberá ser menor a tres
por cada 25 metros cúbicos de concreto.
Queda establecido, que es obligación del Contratista realizar ajustes y correcciones en la dosificación, hasta
obtener los resultados que correspondan. En caso de incumplimiento la Supervisión de la Obra dispondrá
la paralización inmediata de los trabajos.
En el caso de que los resultados de los ensayos de resistencia no cumplan los requisitos, no se permitirá
cargar la estructura hasta que el Contratista realice los siguientes ensayos y sus resultados sean aceptados
por la Supervisión de la Obra y Fiscal de Obra:
- Ensayos sobre probetas extraídas de las estructuras en lugares vaciados con hormigón de
resistencia inferior a la debida, siempre que su extracción no afecte la estabilidad y resistencia
de la estructura.
- Ensayos complementarios del tipo no destructivo, mediante un procedimiento aceptado por la
Supervisión de la Obra y Fiscal de Obra.
Estos ensayos serán ejecutados por un laboratorio de reconocida experiencia y capacidad y en presencia
del Supervisor, antes de iniciarlos se deberá demostrar que el procedimiento empleado puede determinar
la resistencia de la masa de hormigón con precisión del mismo orden que los métodos convencionales.
Si los resultados obtenidos son menores a la resistencia especificada, se considerará los siguientes casos:
- Si la resistencia es del orden del 85 al 95 % de la requerida:
Se procederá a ensayos de carga directa de la estructura constituida con hormigón de menor resistencia;
si el resultado es satisfactorio, se aceptarán dichos elementos previo descuento de un equivalente a la
diferencia entre el precio del hormigón de diseño menos el precio del hormigón de calidad inmediata inferior
. Esta prueba deberá ser realizada por cuenta y riesgo del Contratista.
En el caso de columnas, que por la magnitud de las cargas, resulte imposible efectuar la prueba de carga,
la decisión de refuerzo quedará librada a la verificación del Proyectista de la estructura, sin embargo dicho
refuerzo correrá por cuenta del Contratista.
- Si la resistencia está comprendida entre el 75 y el 85%:
Se podrán conservar los elementos estructurales, si la prueba de carga directa da resultados satisfactorios
y si las sobrecargas de explotación pueden ser reducidas a valores compatibles con los resultados de los
ensayos.
Para el caso de las columnas se procederá a un refuerzo adecuado que permita que alcancen el grado de
seguridad deseado. La ejecución de los mencionados refuerzos se hará previa aprobación de la Supervisión
de la Obra, por cuenta y riesgo del Contratista.
- Si la resistencia obtenida es inferior al 75 % de la especificada.
El Contratista procederá a la destrucción y posterior reconstrucción de los elementos estructurales que se
hubieran construido con dichos hormigones, sin que por ello se reconozca pago adicional alguno o
prolongación del plazo de ejecución.

PROCEDIMIENTO PARA LA EJECUCIÓN

Previo a la ejecución de las fundaciones de las diferentes estructuras, se deberá realizar los respectivos
ensayos para la verificación de la capacidad portante del suelo, debiendo estos ser comunicados al
Supervisor para su aprobación para continuar con los trabajos de fundación.

Dosificación de materiales
La dosificación de los hormigones tipo A, B y C necesariamente deberán hacerse en peso con las
consiguientes correcciones por el contenido de humedad de los agregados.
En obra se realizarán determinaciones frecuentes del peso específico aparente, suelto y del contenido de
humedad de los áridos.
Cuando se emplee cemento envasado, la dosificación se realizará por número de bolsas de cemento,
quedando prohibido el uso de fracciones de bolsa.
Preparación.
El hormigón se podrá preparar en el lugar de la obra. Cuando sea preparado en otro lugar será rápidamente
transportado y empleado en obra.
La preparación del hormigón en el lugar de la obra se deberá realizar en hormigoneras de tipos y
capacidades aprobados por la Supervisión de la Obra. Se permitirá una mezcla manual solamente en casos
de emergencia, con la debida autorización de la Supervisión de la Obra y siempre que la mezcla sea
enriquecida por lo menos con un 10% más del cemento previsto en el diseño adoptado. En ningún caso la
cantidad total de agua de mezclado será superior a la prevista en la dosificación, debiendo mantenerse un
valor fijo para la relación agua/cemento.

Mezclado
El hormigón se deberá mezclar mecánicamente, para lo cual:
- Se emplearán plantas hormigoneras con capacidad mínima de diez metros cúbicos por hora y el
funcionamiento será ejecutado de acuerdo a las recomendaciones de la fábrica.
- Se podrán utilizar una o más hormigoneras de capacidad adecuada, se empleará personal especializado
para su manejo.
- Para el caso de las hormigoneras indicadas en el 2º caso, periódicamente se verificará la uniformidad del
mezclado.
- Los materiales componentes serán introducidos en el orden siguiente:
1° Una parte del agua del mezclado (aproximadamente la mitad).
2° El cemento y la arena simultáneamente. Si esto no es posible, se verterá una fracción del primero y
después la fracción que proporcionalmente corresponda de la segunda; repitiendo la operación hasta
completar las cantidades previstas.
3° La grava.
4° El resto del agua de amasado.

El tiempo de mezclado, contado a partir del momento en que todos los materiales hayan ingresado al
tambor, no será inferior a noventa segundos, para capacidades útiles de hasta 1 m3, pero no menor al
necesario para obtener una mezcla uniforme. No se permitirá un mezclado excesivo que haga necesario
agregar agua para mantener la trabajabilidad adecuada.
No se permitirá cargar la hormigonera antes de haberse procedido a su descarga total de la batida anterior.
El mezclado manual queda expresamente prohibido.

Transporte
El hormigón se deberá transportar desde la hormigonera hasta el lugar de su colocación en condiciones
óptimas impidiendo su segregación o el comienzo del fraguado. Para ello se emplearán métodos y equipo
que permita mantener la homogeneidad evitando la pérdida de sus componentes o la introducción de
materias ajenas.

Para los medios corrientes de transporte, el hormigón deberá quedar colocado en su posición definitiva
dentro de los encofrados, antes de que transcurran treinta minutos desde que el agua se ponga en contacto
con el cemento.

Colocación
Antes del vaciado del hormigón en cualquier sección, el Contratista deberá requerir la correspondiente
autorización escrita de la Supervisión de la Obra.

Salvo el caso que se disponga de una protección adecuada y la autorización necesaria para proceder en
sentido contrario, no se colocará hormigón mientras llueva.
El espesor máximo de la capa de hormigón no deberá exceder de 50 cm.
La velocidad de colocación será la necesaria para que el hormigón en todo momento se mantenga plástico
y ocupe rápidamente los espacios comprendidos entre las armaduras.
No se permitirá verter libremente el hormigón desde alturas mayores a 1.50 metros. En caso de alturas
mayores, se deberá utilizar embudos y conductos cilíndricos verticales que eviten la segregación del
hormigón.
Durante la colocación y compactación del hormigón se deberá evitar el desplazamiento de las armaduras.

Vibrado
Las vibradoras serán del tipo de inmersión de alta frecuencia y deberán ser manejadas por obreros
especializados.
Las vibradoras se introducirán lentamente y en posición vertical o ligeramente inclinada.
El tiempo de vibración dependerá del tipo de hormigón y de la potencia del vibrador.

Protección y curado
Tan pronto el hormigón haya sido colocado se deberá proteger de efectos perjudiciales.
El tiempo de curado será durante siete días consecutivos, a partir del momento en que se inició el
endurecimiento.
El curado se realizará por humedecimiento con agua, mediante riego aplicado directamente sobre las
superficies. En caso de tener superficies expuestas al Sol, se mantendrán esta cubiertas con bolsas de yute
o las mismas bolsas de cementos humedecidas.

MEDICIÓN

El hormigón se medirá en metros cúbicos (m3) de elemento estructural completo y terminado.


En esta medición incluirá únicamente aquellos trabajos que sean aceptados por la Supervisión de la Obra,
que tengan las dimensiones indicadas en los planos o reformadas con autorización escrita de la Supervisión
de la Obra.
En la medición de volúmenes de los diferentes elementos estructurales, se deberá tener cuidado de no
duplicar volúmenes correspondientes a superposiciones y cruzamientos.
FORMA DE PAGO

Los trabajos ejecutados en un todo, de acuerdo con los planos y las presentes especificaciones, medidos
según lo señalado y aprobados por la Supervisión de la Obra, serán cancelados a los precios unitarios de
la propuesta aceptada.
Dichos precios serán compensación total por los materiales empleados en la fabricación, mezcla,
transporte, colocación, construcción de encofrados, mano de obra, herramientas, equipo y otros gastos
que sean necesarios para la adecuada y correcta ejecución de los trabajos.

ÍTEM 11
ILUMINACIÓN P/TUNEL (GLB)

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE MATERIALES Y EQUIPOS

En la iluminación del paso peatonal se deberá proporcionar y garantizar condiciones de seguridad,


visibilidad y fluidez para el tránsito peatonal que circulara por el túnel.
Para proporcionar al transeúnte una información visual adecuada en la entrada del túnel (zona de umbral),
la iluminación debe ser por lo menos un 5% de la luminancia de la zona de acceso.
Al pasar de la zona de umbral a la zona central para evitar problemas de adaptación se debe reducir el
nivel de luminancia a los niveles de la zona central. En la zona central se establecerán niveles de luminancia
que rondan entre 5 y 20 cd/m2.
Para la iluminación nocturna se debe tener en cuenta el nivel de luminancia a la salida del túnel para
facilitar la adaptación visual del conductor.
Se dispondrá de un sistema de iluminación para el túnel y para los accesos al mismo.
Todos los equipos y materiales a que se refiere esta especificación, deberán ser nuevos y deberán incluir
todos los accesorios necesarios para una correcta utilización de todas las características requeridas en
estas especificaciones.
Cualquier daño, desperfecto, equivocación o similar atribuidos al equipo o a la dirección de montaje, serán
de responsabilidad directa del contratista, debiendo reemplazar cualquier parte o equipo sin costo. En todos
los casos deben emplearse los materiales adecuados para la instalación.
El contratista garantizara los equipos por un periodo no inferior a un (1) año desde la puesta en servicio
formal del sistema, debiendo correr por su cuenta cualquier cambio o reparación atribuible a la mala calidad
de los materiales.

1) SISTEMA DE BAJA TENSIÓN

a) Tablero de Protección y Control – El tablero de protección y control a instalarse, será de fabricación


local construido en aluminio fundido de alta resistencia, será fabricado para intemperie, disponiendo
de medios que eviten la entrada de agua.
b) Conductores Eléctricos – Los conductores de baja tensión requeridos tendrán las siguientes
características:
- Cable de cobre aislado Nº8 y/o 6mm2 – formado por conductores de cobre electrolítico y una
aislación de cloruro de polivinilo con un espesor de 0.8 mm., y una rigidez dieléctrica de
K.V./mm. Resistente a la fricción, tracción y alargamiento de buena elasticidad, anti-inflamable,
resistente al ataque de ácidos o procesos oxidantes. Para una tensión de servicio >=600 V., con
una designación THW (resistente al calor y la humedad, termoplástica) con una máxima de
funcionamiento de 75ºC, 167 F., un peso total de 39 kg/m.
- Cable de cobre aislado Nº 10 y/o 4mm2 – formado por conductores (hilos) de cobre electrolítico y
una aislación de cloruro de polivinilo con un espesor de 0.8 mm., y una rigidez dieléctrica de 10
K.V./mm, resistente a la fricción, tracción, alargamiento, y anti-inflamable, resistente al ataque
de ácidos o procesos oxidantes. Para una tensión de servicio >=600 V., con una designación
THW (resistente al calor y la humedad, termoplástica) con una máxima de funcionamiento de
75ºC, 167 F., un peso total de 62.5 kg/m.
- Cable de cobre aislado Nº 12 y/o 2.5mm2 – formado por conductores (hilos) de cobre electrolítico y
una aislación de cloruro de polivinilo con un espesor de 0.8 mm., y una rigidez dieléctrica de 10
K.V./mm, resistente a la fricción, tracción, alargamiento, y anti-inflamable, resistente al ataque
de ácidos o procesos oxidantes. Para una tensión de servicio >=600 V., con una designación
THW (resistente al calor y la humedad, termoplástica) con una máxima de funcionamiento de
75ºC, 167 F., un peso total de 42 kg/m.
2) DISYUNTORES TERMOMAGNETICOS
Los disyuntores de baja tensión sin excepción, tendrán un nivel de aislación de 600V, con dispositivos
de protección contra sobrecarga y corto circuito.
- Disyuntor para circuitos (Nº polos =3, Capacidad =20, 30 Amp., 15-18 KA)
- Disyuntor para protección de luminarias (Nº polos =3, Capacidad =10 Amp., 5 KA, DIN 35mm).

3) CONTACTOR
El contactor utilizado en el sistema de control de encendido de las luminarias será normalmente abierto
y contacto permanente, accionado por relé fotoeléctrico, alimentación fase-neutro, con categoría de
empleo AC1. (Nº polos =3, Capacidad =30 Amp., Tension =220-240-550 V, Bobina = 220V – 50Hz).

4) FOTOCONTROLES
Tendrá las siguientes características:
- Tapa de policarbonato estabilizado contra radiaciones ultravioletas con una hermeticidad IP-64 bajo
norma UNE EN-60598, Parte I – Anexo A, tropicalizada con máxima protección contra la
humedad ambiental (Potencia = 1000W – 1800ª, Capacidad = 10 Amp., 250V, 50Hz, protección
contra sobretensiones, Temperatura de trabajo 30-70 ºC).

5) BASE PARA FOTOCONTROL


Sera de uso externo de marca reconocida.

6) ELECTRODUCTOS
Para los cruces desde la cámara de paso se utilizaran politubos de 1 1/2” de diámetro nominal. Para
el cableado de los circuitos de iluminación se utilizara como ducto de protección politubo de 2” de
diámetro nominal de pared gruesa, en los tramos que pueda ser enterrado, en el inicio y final del
túnel.
En el tramo comprendido del túnel se distribuirá con politubos que serán colocados al momento del
armado de los fierros, estos politubos serán de 1 1/2” y 1” de diámetro, sujetada por medio de
abrazaderas, este electroducto será de caja a caja de paso o derivación, y de esta caja derivara a las
luminarias.

7) ESPECIFICACIONES TECNICAS PARA LUMINARIAS


Las luminarias deberán ser de 250W a vapor de sodio en alta presión, de producción estándar y
completas. Incluirán la lámpara, reactor, ignitor, condensador y todos los accesorios. Las luminarias
deberán cumplir con las siguientes especificaciones:

Bloque óptico
- Protector/refractor-difusor, preferentemente interno de policarbonato (antivandalico) y resistente a
radiaciones ultravioleta y envejecimiento prematuro; o vidrio borosilicato.
- Reflector de aluminio abrillantado y anodizado con angulaciones para una reflexión asimétrica, en
uso con lámpara ovoide difusa.
- Hermeticidad (IEC): IP54.
- El bloque óptico y el bloque eléctrico deberán estar adheridos pared a pared, herméticamente
separados.
- Zoquete de porcelana rosca E-40, con freno y resorte en el contacto central con la lámpara. Deberá
tener terminales con tornillo de acceso lateral.
- Lámpara a vapor de sodio en alta presión de 250 vatios, difusa o tubular (tensión nominal en arco
100±15V), no se aceptaran lámparas con ignitor incorporado, se tomara en cuenta el flujo
luminoso de las lámparas.

Bloque eléctrico
- Hermeticidad (IEC): IP23.
- Zócalo o base intercambiable para fotocontrol, orientable de polipropileno preferentemente 220V-
10A. Deberá estar embutida en la luminaria. El zócalo o base deberá garantizar el fácil
intercambio físico y eléctrico del fotocontrol según norma N.E.M.A. SH16/62.
- Reactor para lámpara de 250W S.A.P., uso interno (220V-50Hz). El reactor debe llevar toma
intermedia y estará sometido a elevadas tensiones de pico producidas por el ignitor durante el
encendido de la lámpara. Bobinado de cobre, aislación mínima TW 105ºC, a 40ºC ambiente,
bajas perdidas. BIL 3KV, impregnación al vacio con resina poliéster y secado al horno.
- Capacitor del tipo seco, o bañado al aceite (dieléctrico de film de polipropileno) de 13 Microfaradios
±10%, 250V, 50Hz, -20ºC a 85ºC, o el que corresponda para obtener un factor de potencia
mayor o igual a 0.90.
- Ignitor para lámpara 250W, SAP vapor de sodio alta presión; 220/240V, 50Hz. Temperatura
máxima envolvente 90ºC, conexionado universal tipo: arrancador de transformador de impulsos
compatible con el reactor.
General
- Carcasa de aluminio estampado o inyectado. Si posee tapas de plástico deben ser
comprobadamente resistentes al medio ambiente, a los rayos ultravioleta y al envejecimiento
prematuro.
- Los conexionados lámpara-ingnitor y lámpara-neutro se deberán efectuar con cable de cobre calibre
mínimo 14AWG, 600V, 130ºC, con aislación de goma siliconada o silicon asbestado o similar.
- La luminaria deberá tener dispositivos de sujeción con profundidad por lo menos de 10cm., para
brazos de cañería de diámetros hasta 2” nominal.
- Los pernos de adhesión de todas las partes metálicas de la luminaria, deben ser galvanizados o
zincados y donde corresponda con arandelas de presión o dentadas, zincadas o galvanizadas.
- Todas de alumbrado serán de clase II, dotadas de aislamiento eléctrico funcional en todas sus
partes, pudiendo tener algunas de sus partes un aislamiento reforzado, y provistas sin excepción
de toma de tierra (Norma UNE 20/34 y Norma UNE 20-447 86/1).
- La metodología de marcación de las luminarias de la fecha de fabricación, modelo y procedencia se
deja en libertad del fabricante, siempre y cuando sea imborrable y fácil de identificarla en la
luminaria.

ESPECIFICACIONES FOTOMETRICAS
- Características técnicas de la instalación de la luminarias:
• Clasificación de iluminación: Tipo II
• Interdistancia: 10 m (túnel), 15 m (rampas de acceso).
• Nº carriles: 2
• Disposición: central
• Ancho de calzada: 7m.
- Características técnicas de la Lámpara
• Tipo de fuente: Sodio en alta presión
• Tipo de lámpara: Rectangular tipo pantalla
• Potencia de la lámpara: 250W
• Flujo luminoso (para simulación): 25.000 lumenes
• Tipo de soquete: E-40
- Uniformidad y nivel de iluminancia
• Emin/Emed: >45%
• Iluminancia media (Emed): 20 lux
ESPECIFICACIONES ELECTRICAS DE FUNCIONAMIENTO
• Tensión nominal: 220V
• Frecuencia: 50Hz
• Variación de tensión: ±10%
• Potencia activa (con fotocontrol): £306W
• Factor de potencia: 0.90
• Tensión nominal en lámpara (envejecida >100 hr.): 100±15V

Valores Descalificativos
La luminarias que funcione en cualquiera de los siguientes rangos serán automáticamente descalificadas:
• Potencia activa (con fotocontrol): 310W
• Factor de Potencia < 0.85
• Emed £16lux
• Emin/Emed <25%
• 85V > tensión en lámpara > 115V
• IP (Bloque óptico) <54
• IP (Bloque eléctrico) <23

Condiciones generales para Evaluación Técnica


Las empresas proponentes deberán presentar los siguiente:
- Catalogos y folletos con especificaciones técnicas de la luminaria y todos sus accesorios.
- Catálogos con especificaciones técnicas que incluyan características fotométricas de la luminaria
(curva isocandela e isolux, y coeficiente de utilización).
- Calculo fotométrico de la luminaria mediante una simulación de software rigiéndose a las
especificaciones fotométricas.
- La empresa adjudicada deberá presentar cuatro (4) luminarias ofertadas para pruebas que se
efectuaran en fecha, hora y lugar a comunicar.

Pruebas de Fotometría
Las pruebas de fotometría se llevarán a cabo con las luminarias preseleccionadas que hayan cumplido las
especificaciones técnicas, presentación de cálculos fotométricos, así como las normas de fabricación.
Las mediciones de iluminancia se realizaran en la playa de pruebas de la Unidad Operativa de Alumbrado
Público en presencia de la Fiscalización, Supervisión y la empresa adjudicada.
Las mediciones se realizaran con los accesorios eléctricos proporcionados por la Unidad Operativa de
Alumbrado Público. Se aceptaran opciones de luminarias que mejoren la calidad técnica expuesta en el
presente pliego y los costos resultantes.

Este ítem se medirá por metro lineal de tubo colocado. En esta medición se incluirán únicamente aquellos
trabajos que sean aceptados por la Supervisión de la Obra, que tengan las dimensiones y pendientes
indicadas en los planos o reformadas con autorización escrita de la Supervisión de la Obra.

8) ESPECIFICACIONES TECNICAS DE PROYECTOR O REFLECTOR DE 400W HPI


Se requiere reflectores con las siguientes características técnicas:
- Cuerpo fundido en liga especial de aluminio, con aletas disipadoras de calor producido por la
lámpara.
- Reflector asimétrico en aluminio anodizado de alto brillo martillado.
- Receptáculo para lámpara (soquete) de porcelana reforzada con rosca E-40, con freno y resorte en
el contacto central, con terminales de tornillos de acceso lateral fijado al cuerpo de aluminio por
medio de un soporte regulable.
- Marco basculante, plegable al cuerpo por pernos basculantes cincados, con tuercas mariposas
imperdibles, con una junta de silicona resistente a altas temperaturas, que garantice una
absoluta hermeticidad.
- Visor de vidrio plano, resistente a impactos y choques térmicos de un espesor >=5mm., con una
fijación hermética en el marco.
- Cables de lámpara de cobre estañado asilado con cubierta de caucho siliconado y funda de fibra de
vidrio (espagheti), con un acceso de cable con empaquetaduras de neopreno que garantice la
hermeticidad y resistencia al calor.
- Soporte en acero galvanizado en caliente fijado al cuerpo del túnel por pernos y tuercas cincadas
con arandelas de presión que permita la máxima articulación horizontal y vertical.

Componentes eléctricos
- Reactor para lámpara de 150W S.A.P., uso interno, 220V-50Hz., el reactor debe llevar toma
intermedia y estar sometido a elevadas tensiones de pico producidas por el ignitor durante el
encendido de la lámpara. Bobinado de cobre, aislación mínima TW 105ºC, a 40ºC ambiente,
bajas perdidas. BIL 3KV, impregnación al vacio con resina poliéster y secado al horno.
- Capacitor del tipo seco, o bañado al aceite (dieléctrico de film de polipropileno) de 13 microfaradios
±10%, 250V, 50Hz, -20ºC a 85ºC, o el que corresponda para obtener un factor de potencia
mayor o igual a 0.90.
- Ignitor para lámpara 150W, S.A.P. vapor de sodio alta presión; 220/240V, 50Hz. Temperatura
máxima envolvente 90ºC; conexionado universal (tipo: arrancador de transformador de
impulsos), compatible con el reactor. Valor cresta del impulso 1.8KV minimo; 4.5KV máximo.
Fabricados según norma CIE-926.

Lámpara 150W S.A.P.


- Lámpara a vapor de sodio en alta presión de 150W, tensión de red de 220V a 50Hz., para un pulso
de partida de 3 - 4.5KV, con una corriente de régimen de 1.8 Amperes, 14500 lumenes iníciales,
con una tensión de arco de 100V., con un rendimiento luminoso de 96 lumenes/W, y una
luminancia de 11 cd/m2, con rosca de casquillo E-40, para funcionamiento en cualquier posición,
con 24000 hrs de vida útil.

Cajas de Paso y derivación


- Las cajas de paso y derivación en el sector interno del túnel serán de tipo moferco o similar, para la
derivación individual a los reflectores se utilizaran cajas del tipo universal T, universal LR,
universal LL para conduit metálico de ¾” de diámetro nominal.

9) ESPECIFICACIONES TECNICAS DE MONTAJE


Estas especificaciones se refieren a recomendaciones y técnicas de instalación y montaje, de los
circuitos eléctricos, canalizaciones, alimentadores, equipos, artefactos, etc.
La instalación debería regirse a normas constructivas establecidas por CRE y normas internacionales,
en lo referente a la instalación y ejecución del presente ítem.
En el proyecto están localizados los puntos de iluminación, cámaras de paso, derivación y conexión,
estas localizaciones son relativamente exactas, estando sujetas a pequeñas variaciones, las mismas
que tendrán que ser consultadas al Fiscal de Obra en la parte eléctrica.
En caso de que algún detalle se hubiera omitido en las especificaciones y estuviera en los planos o
viceversa, el Contratista efectuara la instalación como si dicho detalle estuviera descrito en ambos, o
consultando con el Supervisor. Si existiera contradicción entre las especificaciones y los planos el
Contratista oportunamente hará notar dicha contradicción al Fiscal para su solución, de no hacerlo, el
Contratista será el único responsable de cualquier inconveniente o costo adicional que pudiera surgir
a consecuencia de ellos.

MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPOS

El contratista deberá responsabilizarse por el uso de los materiales y equipos adecuados, indicados en los
cómputos que el contratista presente en su propuesta.
El Contratista debe proporcionar todos los elementos de trabajo necesarios al personal de obra, como ser:
herramientas adecuadas, equipos, ropa de trabajo, implementos de seguridad, etc.
Al no cumplir con este requerimiento el Fiscal y/o Supervisor de obra podrán paralizar los trabajos hasta
que se cumpla esta instructiva.

Para el entubado y ducteado de los cables por los ductos, se deberá utilizar talco u otro material adecuado
para este caso a fin de evitar daños a los mismos. Todo el material de trabajo deberá ser limpiado y secado
con métodos adecuados en cada caso, principalmente los tableros y cámaras de paso y derivación.

METODO DE INSTALACION

El contratista ejecutara las excavaciones necesarias para el tendido de ductos y cables en forma
subterránea, si fuese necesario o cuando así lo disponga el Supervisor.
Para la instalación de ductos en el túnel deberá tomarse en cuenta las siguientes recomendaciones:
- Las secciones obtenidas en los cortes de los ductos, deberán ser circulares y no elípticas, los
extremos de los tubos serán escariados o limados en tal forma que el aislamiento de los
conductores no resulten dañados durante su instalación.
- Para la unión entre ductos deberán utilizarse pegamentos apropiados o cuplas de unión.
- No podrá colocarse ningún conductor en los ductos antes de que estos hayan sido fijados
definitivamente y aprobados por el Supervisor de Obra.
- Cuando todos los ductos estén colocados se procederá a la limpieza, dejándolos limpios de todo
material extraño.
- Se procederá a la colocación de ductos antes del vaciado de hormigón en la estructura.
- No se permitirán dobleces demasiado bruscos en el entubado que dificulten el deslizamiento de los
conductores, las curvas deben ser hechas con herramientas apropiadas sin dañar el ducto y con
un radio de curvatura igual a 7 veces el diámetro exterior del tubo.
- A su ingreso a las cámaras, los ductos deben sobresalir de 10 a 20 mm.

Instalación de Conductores
Todos los conductores en la instalación serán cables multifilar sin excepción.
Para facilitar la identificación en la ejecución de la obra y en posteriores mantenimientos de los conductores
eléctricos, se utilizara códigos de colores de acuerdo a normas:
- Fase ® Rojo, Negro o Azul.
- Neutro ® Blanco.
- Tierra ® Verde o Verde Amarillo.
Los revoques deben estar concluidos en los ambientes que se tengan que cablear.
Los tubos deberán estar limpios y cualquier presencia de humedad deberá ser eleminada.
Los empalmes o uniones serán realizados dentro de las cámaras de paso y derivación por medio de
conectores sellados a la entrada de humedad, por medio de capuchones o cinta vulcanizante.
Para facilitar el tendido de conductores en tramos de ductos podrá utilizarse lubricantes autorizados por el
Supervisor de obra.
Los conductores neutros formaran circuitos continuos en toda su extensión, no siendo permitida la
instalación de seccionadores o fusibles sobre ningún conductor neutro.
Los conductores de tierra serán cables de cobre desnudo o cubiertos con aislante de color verde o verde
amarillo.
Las conexiones en los tableros y paneles de control deberán efectuarse en forma ordenada, doblándose los
conductores en ángulo recto e identificando cada circuito en forma inconfundible.
La conexión de los disyuntores termo-magnéticos se realizara con terminales de cobre para garantizar un
buen contacto y evitar sobrecalentamientos.
Tablero de Protección y Control
Deberá tenerse cuidado de que el tablero este completamente fijo sin ningún movimiento anormal. En las
conexiones a los disyuntores se utilizaran terminales de cobre para garantizar un buen contacto y evitar
los sobrecalentamientos y correspondiente perdida de en energía.

Alimentadores y Circuitos
Los alimentadores de los circuitos de iluminación, estarán protegidos por el politubo de 1”, que se
encontrara insertado en el Hormigón, en su ingreso los conductores tendrán que ser sellados con silicone
para impedir la penetración de humedad y cualquier objeto que pueda dañar el aislante de los conductores.
Instalación y montaje de luminarias
Deberá tenerse especial cuidado en el momento de montaje, para que la luminaria se mantenga en buenas
condiciones de funcionamiento, manteniendo su posición correcta. La Distribución de las luminarias deberá
ser tal que se genere un alumbrado asimétrico a lo largo del túnel, por lo cual la luz se distribuya
asimétricamente con relación al plano paralelo al plano de circulación y la intensidad luminosa se dirige en
el sentido del tráfico. Este sistema realza los contrastes positivos y refuerza el nivel de luminancia del
obstáculo que se puede ver desde la posición del conductor.

Puesta en servicio del sistema


Una vez concluido el Fiscal y/o Supervisor procederá a realizar las pruebas necesarias, para comprobar
que todo el trabajo ha sido realizado con materiales nobles y de buena calidad; si la mano de obra fue
cuidadosamente ejecutada para lo cual se deberá verificar cada elemento antes de su energización.
- Medición de la aislación del sistema.
- Medición a resistencia de tierra.
- Prueba de los elementos de protección.
- Prueba de continuidad.
- Verificación de sección de conductores.
- Prueba de carga y mediciones.
- Equilibrio de cargas en las fases.
- Control de calidad de los elementos eléctricos.
Si toda la instalación cumple con las exigencias establecidas se procederá a la aceptación y recepción de
la obra con el visto bueno del Supervisor.

MEDICION

Este Ítem será aceptado en forma global (GLB), una vez aprobada la calidad de todos los materiales, su
correcta colocación y el funcionamiento adecuado de todo el sistema de iluminación en el paso peatonal.

FORMA DE PAGO

Los trabajos ejecutados tal como lo prescriben las especificaciones técnicas, aprobados por la Supervisión,
y medidos de acuerdo a lo indicado en el acápite anterior, serán pagados a los precios unitarios de la
propuesta aceptada, y serán compensación total por todos los materiales, herramientas, equipo, mano de
obra, beneficios sociales, y otros gastos directos e indirectos que incidan en su costo.
Este ítem se pagará en forma global.

ITEM 12

CÁMARA PARA ESTACIÓN DE BOMBEO (M3)

DEFINICIÓN

Este Ítem consiste en la construcción de la cámara de Bombeo, en las cuales se deberán ubicar los equipos
de bombeo que servirán para el drenaje del Paso Peatonal Subterráneo. Deberán contar con desarenadores.
Estas cámaras deberán tener el espacio suficiente para poder albergar dos (2) Bombas Centrifugas, las
herramientas para el mantenimiento de emergencia y rutinario, además se deberá prever todos aquellos
elementos que garanticen la correcta operación de los equipos, además de los implementos de resguardo
y protección de los mismos.
Las dimensiones y características de las cámaras de Bombeo estarán de acuerdo a los planos de proyecto
y aquellos que el contratista proponga y que sean verificadas y aceptadas por la Supervisión.

MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPO

El Contratista deberá suministrar todos los materiales, herramientas, equipo e implementos necesarios y
correspondientes para la ejecución de los trabajos. La resistencia característica del hormigón deberá ser
fck = 210 Kg/cm2, para la base de apoyo de las Bombas centrifugas.

MEDICIÓN

Este item se medirá por Pieza terminada y lista para colocar todos los implementos que se vayan a utilizar
para la correcta operación de las Bombas centrifugas. En esta medición se incluirán únicamente aquellos
trabajos que sean aceptados por la Supervisión de la Obra, que tengan las dimensiones indicadas en los
planos o reformadas con autorización escrita de la Supervisión de la Obra.

FORMA DE PAGO

Los trabajos ejecutados en un todo, de acuerdo con los planos y las presentes especificaciones, medidos
según lo señalado y aprobados por la Supervisión de la Obra, serán cancelados a los precios unitarios de
la propuesta aceptada.
Dichos precios serán compensación total por los materiales empleados en la fabricación, mezcla,
transporte, colocación, mano de obra, herramientas, equipo y otros gastos que sean necesarios para la
adecuada y correcta ejecución de los trabajos.

ÍTEM 13

PROVISIÓN Y PUESTA EN MARCHA DE BOMBA DE AGUA (PZA)

DEFINICIÓN

Este Ítem consiste en la provisión, transporte y colocación y puesta en marcha de Bombas Centrifugas con
todos sus implementos necesarios para garantizar el correcto drenaje del Viaducto Subterráneo.

MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPO

El Contratista deberá suministrar dos (2) Bombas Centrifugas por cada cámara de Bombeo, con las
siguientes características:
- Motor eléctrico Trifásico.
- Potencia 2/3 HP.
La marca o modelo de la Bomba a utilizar estará sujeta a la aprobación de la Supervisión, siempre y cuando
cumpla con las características técnicas mencionadas anteriormente, se deja a elección de la Supervisión,
la utilización de Bombas de succión horizontal o vertical, según las características de la cámara de Bombeo.
Se colocarán obligatoriamente dos (2) Bombas en la cámara, una para el funcionamiento regular y la
segunda para cubrir los casos de emergencia y para servir de repuesto en caso de que la primera requiera
mantenimiento.
Las bombas deberán montarse sobre una base metálica plegada y prealineada. El anclaje a su fundación
debe ser con pernos químicos de 5/8" y posterior relleno con grouting. Después de 2 días, proceder a
realinear el conjunto bomba-motor con juego de relojes comparadores, las desviaciones horizontal y
vertical no deben ser más de 0,01 mm.

MEDICIÓN

Este item se medirá por Pieza de Bomba colocada en su ubicación final. En esta medición se incluirán
únicamente aquellos trabajos que sean aceptados por la Supervisión de la Obra.
FORMA DE PAGO

Los trabajos ejecutados en un todo, de acuerdo con los planos y las presentes especificaciones, medidos
según lo señalado y aprobados por la Supervisión de la Obra, serán cancelados a los precios unitarios de
la propuesta aceptada.
Dichos precios serán compensación total por los materiales empleados en la fabricación, mezcla,
transporte, colocación, mano de obra, herramientas, equipo y otros gastos que sean necesarios para la
adecuada y correcta ejecución de los trabajos.

ÍTEM 14

MURO DE LADRILLO 6H e = 12cm (M2)


DEFINICIÓN

Este capítulo comprende la construcción de muro de ladrillo de 6h e=0.12 m.h=2.50m


Este ítem comprende el suministro de materiales puestos en obra, mano de obra calificada, equipo para
su ejecución.

MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPO

El Contratista proporcionará todos los materiales, herramientas y equipo necesarios para la ejecución de
los trabajos, los mismos deberán ser aprobados por el Supervisor de Obra.

Los ladrillos serán de primera calidad y toda partida de los mismos deberá merecer la aprobación del
Supervisor de Obra para su empleo en la obra.

Los ladrillos a emplearse obedecerán a las dimensiones siguientes: ancho 12 cm, alto 18 cm, largo 24 cm.
Además es obligatoria la utilización de medios ladrillos.

Los ladrillos huecos serán bien cocidos, emitirán al golpe un sonido metálico, tendrán color uniforme y
estarán libres de cualquier rajadura o desportilladuras.

En la preparación del mortero 1:3 se empleará únicamente cemento y arena que cumplan con los requisitos
de calidad.
El cemento será de tipo portland no deben estar en contacto directo con el piso por lo que se colocara
sobre una tarima o tablones de madera. Todo cemento que presente grumos o cuyo color ese alterado será
rechazado y deberá retirarse de la obra, así mismo, el cemento que haya sido almacenado por el contratista
por un periodo de más de 60 días necesitara la aprobación del supervisor antes de ser utilizado en la obra.

La arena fina deberá estar limpia y exenta de materiales tales como arcillas, barro adherido, escorias,
cartón, yeso, pedazos de madera, material orgánico u otros, aprobados por el Supervisor de obra. Se
rechazaran de forma absoluta las arenas de naturaleza granítica alterada.

El agua debe ser limpia, clara, no se utilizaran aguas contaminadas con descargas de alcantarillado
sanitario, ni las que contengan aceites, grasas o hidratos de carbono, tampoco permitiéndose el empleo
de aguas estancadas provenientes de pequeñas lagunas.

FORMA DE EJECUCIÓN

Todos los ladrillos deberán mojarse abundantemente antes de su colocación. Serán colocados en
hiladas perfectamente horizontales y a plomada, asentándolas sobre una capa de mortero de un espesor
mínimo de 1.0 cm.

Se cuidará muy especialmente de que los ladrillos tengan una correcta trabazón entre hilada y en los cruces
entre muro y muro ó muro y tabique.

Los ladrillos colocados en forma inmediata adyacentes a elementos estructurales de hormigón armado,
(losas, vigas, columnas, etc.) deberán ser firmemente adheridos a los mismos para lo cual, previa a la
colocación del mortero, se picara adecuadamente la superficie de los elementos estructurales del hormigón
armado de tal manera que se obtenga una superficie rugosa que asegure una buena adherencia.
Con el fin de permitir el asentamiento de los muros y tabiques colocados entre losa y viga de hormigón
armado sin que se produzca daños o separaciones entre estos elementos y la albañilería, no se colocará la
hilada de ladrillos final superior contigua a la viga hasta que haya transcurrido por lo menos 7 días. Una
vez que el muro o tabique haya absorbido todos los asentamientos posibles, se rellenará este espacio
acuñando firmemente los ladrillos correspondientes a la hilada superior final.

El mortero de cemento y arena en la proporción 1:3 será mezclado en las cantidades necesarias para su
empleo inmediato. Se rechazará todo mortero que tenga 30 minutos o más a partir del momento de
mezclado.

El mortero será de una consistencia tal que se asegure su trabajabilidad y la manipulación de masas
compactas, densas y con aspecto y coloración uniformes.

Los espesores de los muros y tabiques deberán ajustarse estrictamente a las dimensiones indicadas en los
planos respectivos, a menos que el Supervisor de Obra instruya por escrito expresamente otra cosa.

A tiempo de construirse los muros y tabiques, en los casos en que sea posible, se dejarán las tuberías para
los diferentes tipos de instalaciones, al igual que cajas, tacos de madera, etc. que pudieran requerirse.

MEDICIÓN

Este ítem será medido en metro cuadrado tomando en cuenta solamente la superficie neta ejecutada.

FORMA DE PAGO

El pago por el trabajo efectuado tal como lo describe éste ítem y medido de acuerdo con los planos y las
presentes especificaciones técnicas será pagado a precio unitario de la propuesta aceptada. de acuerdo a
lo señalado revisado y aprobado por el Supervisor de Obra, Dicho precio será compensación total por
los materiales, mano de obra, herramientas, equipo y otros gastos que sean necesarios para la adecuada
y correcta ejecución de los trabajos.

ÍTEM 15

REVOQUE INTERIOR DE CEMENTO (M2)

DEFINICIÓN

Se refiere al acabado de muros de ladrillo en todos los ambientes interiores de la obra, de acuerdo a planos
y/ó instrucciones escritas del Supervisor de Obra.

MATERIALES

Se utilizará cemento que va a necesitar la aprobación del Supervisor de Obra antas de su uso.

PROCEDIMIENTO PARA LA EJECUCIÓN

Se dispondrá de maestras cada 2 mt como máximo y de un espesor de 1,5 cm.

Antes de proceder con la primera capa, se humedecerá perfectamente los muros, no permitiéndose vacios
por falta de adherencia (globos). La perfecta verticalidad se obtendrá con el uso de reglas de madera recta
que deben deslizarse libremente sobre las maestras.

Se utilizará plancha metálica para la segunda capa, hasta lograr una superficie plana, tersa y continua.

Se cuidará especialmente el acabado en vanos de puertas y ventanas (rasgos) asi mismo los encuentros
entre paños cuya terminación mostrará vértice uniforme en el sentido vertical. Los encuentros entre muros
y el cielo falso ó raso serán terminados en arista viva.
MEDICIÓN Y FORMA DE PAGO

Se medirá en metros cuadrados vanos de puertas y ventanas, el pago será según precio unitario de la
propuesta aceptada y previo informe del Supervisor de Obra.

ÍTEM 16

REVOQUE INTERIOR DE CIELO FALSO BAJO LOSA (M2)

DEFINICIÓN

Se refiere al acabado de muros de ladrillo en todos los ambientes interiores de la obra, de acuerdo a planos
y/ó instrucciones escritas del Supervisor de Obra.

MATERIALES

Se utilizará estuco blanco, libre de terrenos é impurezas, del grano molido fino y merecerá la aprobación
del Supervisor de Obra antas de su uso.

No se aceptará el uso de estuco obscuro en ningún lugar de la obra, aunque se trate de capa base, también
será rechazado el uso de tierra arcillosa como mezcla para el primer revoque.

PROCEDIMIENTO PARA LA EJECUCIÓN

Se dispondrá de maestras cada 2 mt como máximo y de un espesor de 1,5 cm.

Antes de proceder con la primera capa, se humedecerá perfectamente los muros, no permitiéndose vacios
por falta de adherencia (globos). La perfecta verticalidad se obtendrá con el uso de reglas de madera recta
que deben deslizarse libremente sobre las maestras.

Se utilizará plancha metálica para la segunda capa, hasta lograr una superficie plana, tersa y continua.

Se cuidará especialmente el acabado en vanos de puertas y ventanas (rasgos) asi mismo los encuentros
entre paños cuya terminación mostrará vértice uniforme en el sentido vertical. Los encuentros entre muros
y el cielo falso ó raso serán terminados en arista viva.

MEDICIÓN Y FORMA DE PAGO

Se medirá en metros cuadrados vanos de puertas y ventanas, el pago será según precio unitario de la
propuesta aceptada y previo informe del Supervisor de Obra.

ÍTEM 17

EMPEDRADO Y CONTRAPISO DE CEMENTO (M2)

DEFINICIÓN

Este trabajo se refiere al contrapiso de piedra y cemento que deberá ser ejecutado en planta baja o donde
corresponda, de acuerdo a los planos de construcción.

Inicialmente se ejecutará un empedrado de piedra manzana, colocado a combo y perfectamente a nivel.

Una vez realizado el empedrado se limpiarán las juntas e intertesticios resultantes, eliminando la tierra
sucia y otras materias extrañas, para luego colocar vaciar un contrapiso de 5 cm de espesor, manteniendo
una perfecta nivelación.
MEDICIÓN Y FORMA DE PAGO

El contrapiso se medirá en metros cuadrados, tomando unicamente las areas netas de trabajo ejecutado.
La forma de pago se realizará al precio unitario de la propuesta aceptada.

ÍTEM 18

REVESTIMIENTO CON CERÁMICA ESMALTADA (M2)

DEFINICIÓN

El contratista presentará muestras de las piezas aser utilizadas a la fiscalización, que podrá aceptar o
denegar los mismos. Cualquier modificación en la especificaciones de las piezas deberá contar con el aval
del fiscal de obras.

MEDICIÓN Y FORMA DE PAGO

El revestimiento con cerámica esmaltada se medirá en metros cuadrados, tomando únicamente las areas
netas de trabajo ejecutado. La forma de pago se realizará al precio unitario de la propuesta aceptada.

ÍTEM 19

ZÓCALO DE CERÁMICA ESMALTADA (M)


DEFINICIÓN

El contratista presentará muestras de las piezas aser utilizadas a la fiscalización, que podrá aceptar o
denegar los mismos. Cualquier modificación en la especificaciones de las piezas deberá contar con el aval
del fiscal de obras.

MEDICIÓN Y FORMA DE PAGO

El revestimiento con cerámica esmaltada se medirá en metros cuadrados, tomando únicamente las areas
netas de trabajo ejecutado. La forma de pago se realizará al precio unitario de la propuesta aceptada.

ÍTEM 20

PINTURA INTERIOR LÁTEX (M2)

DEFINICIÓN

Este ítem se refiere a la aplicación de pintura látex lavable en las paredes interiores y otras que se indicará.

MATERIALES, HERRAMIENTA Y EQUIPO

La pintura que se utilizará será de marca reconocida, suministrada en el envase original de fábrica. No se
permitirá el empleo de pintura preparada en la obra.

El aceite de linaza será triple cocido de procedencia extranjera.

Se utilizará solamente cola fresca.

Los colores y tonalidades de todas las pinturas a emplearse serán los que indique el Supervisor.

El Contratista someterá una muestra de todos los materiales que se propone emplear a la aprobación del
Supervisor con anterioridad a la ejecución de cualquier trabajo de pintura.
PROCEDIMIENTO PARA LA EJECUCIÓN

Con anterioridad a la aplicación de la pintura, se corregirá todas las irregularidades que pudiera presentar
el enlucido de estuco lijando prolijamente la superficie y enmasillando donde fuere necesario.

A continuación se aplicará una mano de cola, la misma que se dejará secar completamente.

Una vez seca la mano de cola, se aplicará una primera mano de pintura y cuando ésta se encuentre
totalmente seca, se aplicará una segunda mano. Si esta resultará insuficiente se dará una tercera mano
final.

MEDICIÓN

La pintura se medirá en metros cuadrados (m2) tomando en cuenta área neta pintada.

FORMAS DE PAGO

La pintura ejecutada con materiales aprobados y según éstas especificaciones, medidas según el acápite
anterior, se pagarán al precio unitario de la propuesta aceptada. Este precio será la compensación de todos
los materiales, herramientas y mano de obra que incidan en su costo.

ÍTEM 21

PROV Y COLOCACIÓN DE VIDRIO TEMPLADO (M2)


DEFINICIÓN

El contratista presentará muestras de las piezas aser utilizadas a la fiscalización, que podrá aceptar o
denegar los mismos. Cualquier modificación en la especificaciones de las piezas deberá contar con el aval
del fiscal de obras.

MEDICIÓN Y FORMA DE PAGO

La colocación de vidrio templado se pagará por m2.

ÍTEM 22
BARANDA DE FºGº D=4” (ML)

DESCRIPCIÓN

Este Ítem comprende la provisión y colocación de un barandado metálico para el acceso al paso peatona,
para tal fin se utilizarán tubos de F° G° con diámetro de 4” para los pasamanos.
Los parantes serán de FºGº de 4” y se conectarán con dos hileras de tubos, que se constituyen en los
pasamanos; para una mejor comprensión del diseño del barandado, recomendamos observar los planos
constructivos.

EQUIPO MATERIALES Y HERRAMIENTAS

Todos los materiales, herramientas y equipo a emplearse en la fabricación del barandado metálico, serán
proporcionados por el Contratista y utilizados por éste, previa aprobación del Supervisor de Obra.

PROCEDIMIENTO DE EJECUCIÓN

Los tubos de F° G° de D = 4” se cortaran de acuerdo a la longitud que se especifican en los planos, las
cuales posteriormente sus partes se soldarán, se recomienda que la soldadura que se utilice no sea excesiva
o mal elaborada, en caso de presentarse esta situación el Supervisor no recibirá barandados mal
construidos. Los parantes o postes serán igualmente de FºGº colocándose según lo especificado en los
planos.
Se deberá rellenar los tubos de FºGº con una mezcla de Mortero 1:3, con la finalidad de evitar posteriores
robos debido a que los tubos pueden ser fácilmente cortados y extraidos del lugar.
El barandado se entregará debidamente pintado, utilizando pintura epóxica especialmente fabricada para
adherirse adecuadamente al Fierro Galvanizado, caso de utilizar otras pinturas estas deberán ser
rechazadas por el Supervisor de Obra.

MEDICIÓN

Este Ítem se medirá en metros lineales (ML) de Barandado metálico provisto y colocado en las Alcantarillas,
a lo largo del Túnel y en los lugares que se especifican en los planos, previa verificación por parte del
Supervisor de Obra.

FORMA DE PAGO

Este Ítem ejecutado es un todo, de acuerdo con las presentes especificaciones, medido según lo señalado
y aprobado por la supervisión de obra, será cancelado de acuerdo al precio unitario presentado en su
propuesta aceptada.
Dicho precio será la compensación total de los materiales, la mano de obra, herramientas, equipos y otros
gastos que sean necesarios para la adecuada y correcta ejecución de los trabajos.

ÍTEM 23
LIMPIEZA GENERAL (GLB)

DESCRIPCION DEL ITEM

Consiste en realizar una limpieza total de toda el área circundante a las obras, donde se realizaron los
trabajos, previa a la desmovilización del contratista. Dicha limpieza deberá realizarse a conformidad de la
Supervisión y Fiscalización de la Obra.

HERRAMIENTAS Y EQUIPOS

El Contratista deberá proveer el equipo y las herramientas necesarias que permitan ejecutar los trabajos
descritos. Y aquellas que a juicio de la Supervisión y/o Fiscalización resulten necesarias para la correcta
ejecución de los trabajos.

METODO DE EJECUCION

Se deberá botar todo el material de desecho sobrante en la obra a un lugar apartado donde no sea
perjudicial en ningún sentido, para ello el contratista procederá a transportarlo al sitio de depósito definidos
por la Supervisión, retirará y/o demolerá obstáculos que obstruyan la visibilidad y el paisaje, procederá a
la limpieza de las calles y avenidas adyacentes, obras de drenaje, etc.
En forma general, dejará toda la zona libre y completamente limpia.
La limpieza final de obra contempla no solamente el retiro de los amontonamientos de tierra, contempla
también la limpieza de la calzada, debiendo el contratista dejar la calzada en condiciones optimas de recibir
la señalización horizontal a ser colocada luego de terminados estos trabajos.
En caso de que el contratista no cumpla con las instrucciones de la Supervisión, éste podrá reacondicionar
el área según sus instrucciones, retirar y transportar los materiales no retirados por cuenta y costo del
contratista y los montos respectivos deberán ser deducidos de cualquier factura de pago al contratista.
Sólo a la conclusión de los trabajos terminados y aceptados por la Supervisión, previamente a la
suscripción del Acta de Recepción provisional, el contratista presentará a la Supervisión para su aprobación
su Plan de desmovilización de personal, equipo y materiales. Procederá a su desmovilización previa
autorización escrita de la Supervisión y una vez concluidas las reparaciones necesarias durante el periodo
de garantía comprendido entre la recepción provisional y la recepción definitiva.
La Supervisión realizará el control de las operaciones de limpieza por apreciación visual de la calidad de
los trabajos. Emitirá las órdenes escritas necesarias para que todas las áreas de trabajo del proyecto
presenten orden y limpieza
METODO DE MEDIDA

Este ítem se medirá en forma global.

BASE DE PAGO

Los trabajos realizados tal como lo prescriben las especificaciones técnicas, aprobados por la Supervisión,
y medidos de acuerdo a lo indicado en el acápite anterior, serán pagados a los precios unitarios de la
Propuesta Económica aceptada y serán compensación total por todos los materiales, herramientas, equipo,
mano de obra, beneficios sociales y otros gastos directos e indirectos que inciden en su costo. La actividad
de desmovilización de equipos, personal, materiales, herramientas, etc. de propiedad del contratista no
será cancelada separadamente, sino que constituye parte del pago global por concepto del ítem de limpieza
general.
ANEXO J

PLANOS DE LAS
INSTALACIONES
HIDROSANITARIAS

También podría gustarte