Está en la página 1de 47

Aprovechamientos Hidráulicos. Resumen final.

Aprovechamientos
Hidráulicos.
Conceptos básicos.
Para utilizar la energía del agua es necesario materializar un conjunto de obras e instalaciones que generen un
desnivel entre los extremos, aportando a la central donde las turbinas transforman la energía mecánica en energía
eléctrica. Tendremos tres tipos de aprovechamientos básicos:
I. Saltos de pie de presa: presa en el punto B con un remanso hasta A  embalse. La central va al pie de
la presa alimentada por una cantidad de conducciones que atraviesan la presa.
Aprovecha la capacidad de embalse de la presa y la capacidad de turbinado puede variar con el nivel del
embalse y las necesidades hídricas.

Está disposición tienen sus límites máximos y mínimos que resultan en un volumen de operación
normal.
II. Saltos en derivación o fluyentes: con una pequeña presa de derivación se puede trasladar agua por una
conducción artificial de mejor comportamiento hidráulico (menores pérdidas) hasta un depósito o
cámara de carga. De esta parten unas tuberías a presión hasta las turbinas.
Con esto se prescinde de la capacidad reguladora del embalse, manteniendo un desnivel o salto,
prácticamente constante entre la cámara de carga y la central.
La cámara de carga tiene doble función:
 Tránsito del régimen de lámina libre del canal, a presión en tuberías.
 Brindar volumen operativo con dispositivo de alivio para acomodar las necesidades de turbinado vs.
nivel.

La tubería a presión sigue la forma topográfica, con una disminución gradual del diámetro  instalación
más económica.
III. Salto con presa y conducción a presión : cubre los casos intermedios cuando no es posible construir una
presa que cubra todo el desnivel, pero también se desee contar con la capacidad de regulación.
Con condiciones geomorfológicos aceptables  sistema mixto presa de regulación con conducción a
presión que traslade el agua a la central.

1
Aprovechamientos Hidráulicos. Resumen final.
El desnivel se logra entre el punto más alto del embalse, y la conducción hasta la central, con el
adicional de contar con la capacidad de regulación del embalse para aumentar la cantidad y calidad de
energía generada.

En general, la conducción forzada tiene dos tramos:


1. Pendiente suave, en túnel (galería a presión)  se dispone un pozo o cámara a superficie libre.
2. Tuberías a presión, descendiendo por la ladera.

Componentes de un aprovechamiento hidroeléctrico.


A continuación, se mencionan los elementos a medida que escurre el agua:
 Presa: es la estructura que eleva el nivel, facilita el control y derivación del caudal. Pueden ser de
derivación con embalse de nivel permanente, o bien, de regulación, donde el nivel varía para
acomodar diferentes caudales.
 Toma: control del caudal derivado y lo transmite a la conducción, con una transición hidráulica
favorable. Pueden estar integrados en la presa o estar situados en una de las márgenes del embalse,
con compuertas y ataguías, además de rejas para evitar el ingreso de materias indeseadas.
 Conducción: transporte del caudal, puede ser a sup. libre (canal) o a presión.
 Central: el edificio donde se centraliza la utilización del salto generado. Pueden ser exteriores o
subterráneos, y estar al pie de presa o bien, alejada de esta.
 Equipo electromecánico de generación: uno o varios grupos de turbina – aterrador donde la energía
hidráulica pasa a mecánica y luego a eléctrica, el regulador que controla el caudal turbinado y los
sistemas auxiliares, y equipos de protección correspondientes.
 Subestación y línea eléctrica : equipos e instalaciones de protección y transporte de la energía
eléctrica generada.

Definiciones básicas.
El caudal turbinado varía con el tiempo, no solo porque varía el caudal fluyente, sino también porque el
equipamiento y el tipo de operación de la planta imponen limitaciones al caudal utilizado, o lo varían para ajustar la
generación a la demanda del sistema.
Cabe destacar la flexibilidad de los aprovechamientos hidroeléctricos con regulación para modificar el caudal
turbinado de forma prácticamente instantánea, o para arrancar y poner en carga el grupo turbogenerador en un tiempo
muy reducido. Esta flexibilidad está ausente con presas de derivación sin regulación.
Cabe destacar unos conceptos de acuerdo a esto:
 Salto bruto: diferencia de cotas entre el nivel del agua en la toma y en la descarga.
 Salto neto: igual a la diferencia entre el salto bruto y las pérdidas de carga (p.d.c.) en la toma y
conducción. Caben distinguir:
o Salto neto máximo: correspondiente al máximo nivel normal (MNN) del embalse y el nivel
en descarga con una turbina en operación.
o Salto neto mínimo: correspondiente al mínimo nivel de operación y al nivel en la descarga
con todos los grupos en operación, pero sin vertido adicional de desagües o aliviaderos.
o Salto neto medio ponderado: el salto neto que produciría la misma energía que la serie de
saltos netos variables realmente utilizado. Se deduce de un estudio de operación del
proyecto y, en consecuencia, depende del tipo de operación previsto.

2
Aprovechamientos Hidráulicos. Resumen final.
o Salto de diseño o nominal ( H N ): salto neto para el que se diseñan las turbinas y con el que
se consigue la eficiencia máxima de las mismas. Debe estar próximo al salto neto medio
promedio.
o Salto crítico o rated heat ( H R): salto para el cual la capacidad de la turbina equilibra al
alternador. La potencia entregada por la turbina con apretura total es igual a la capacidad
nominal del alternador. La capacidad de producción con saltos inferiores está limitada por
la turbina., y con saltos mayores, por el alternador.
En relación con el caudal, se deben distinguir los siguientes conceptos:
 Caudal nominal: igual al Q turbinado por un grupo operando con apertura total y salto nominal.
 Caudal máximo: igual al Q turbinado por un grupo con el salto crítico y apertura total.
 Capacidad de turbinación: de una turbina o una central, el Q máx que se puede turbinar en uno o en
todos los grupos de la central, operando con un determinado salto.
Asimismo, en relación con la potencia que entrega la turbina:
 Potencia nominal: la potencia que entrega la turbina cuando opera con salto nominal y apertura
total.
 Potencia máxima: cuando se opera con salto crítico y apertura total. Algunos casos se refieren al
salto máximo en vez del crítico.
 Potencia nominal del alternador: potencia de diseño. Se mide en kVA con un factor de potencia
determinado.
 Potencia instalada: potencia global de todos los alternadores instalados en la central.

Tuberías forzadas.
Las tuberías a presión hacen referencia a la parte de la conducción entre el pie de la chimenea de equilibrio (o la toma
en el embalse, o cámara de carga) y la central. Se trata de una conducción en presión que carece de superficies libres
que amortigüen los fenómenos transitorios, y que estará sometida a una presión creciente desde su arranque junto a la
chimenea o la toma, hasta su extremo inferior, junto a la válvula de protección de las turbinas.
Se clasifican por su disposición con relación al terreno:
 Aéreas: con apoyos regulares de acero u hormigón. Incluyen las tuberías exentas, apoyadas en el
interior de un túnel.
 Enterradas: en zanjas abiertas o embebidas en hormigón, con apoyo continuo en el fondo.
 Empotradas: en un macizo de hormigón, como puede ser el interior de las presas de fábrica.
 Subterráneas: la conducción es un pozo vertical o inclinado, con o sin revestimiento o blindaje.
Las más comunes son las aéreas y subterráneas, o una combinación de ambas, con un primer tramo subterráneo junto
a la chimenea de equilibrio, seguido de un tramo aéreo hasta la central. Las tuberías enterradas son poco frecuentes
en los saltos hidroeléctricos  naturaleza del terreno o pendientes elevadas. Las tuberías empotradas corresponden a
las obras de toma situadas en el paramento de las presas de fábrica con la central al pie de presa.
Las tuberías a presión aéreas son, casi sin excepción, de acero soldado; solamente en saltos pequeños se pueden usar
otros materiales (HºAº, Hº Pret., PRFV, etc.); en estos casos, que suelen coincidir con trazados de pendiente
longitudinal pequeña y diámetros no muy grandes  más frecuente utilizar tuberías enterradas. Las galerías o pozos
a presión pueden carecer de revestimiento o llevar revestimiento que garantice la impermeabilidad o proporcione
rugosidad reducida  hormigón en masa, armado u hormigón masivo con blindaje de acero.

Estabilidad de funcionamiento.
Como consecuencia de la demanda eléctrica que debe generar una central, será necesario variar el caudal turbinado
con frecuencia y a valores significativos a veces. Esto implica que las conducciones hidráulicas deberán responder de
manera adecuada ante esto, con márgenes de seguridad para las maniobras de variación de caudales.
Las variaciones de caudal se producen con la apertura y cierre de válvulas, que genera una interferencia en el flujo, el
cual se traslada por las conducciones con una cierta velocidad, en forma de ondas. Con variaciones de baja
importancia, la propia inercia del agua neutralizará el efecto. Sin embargo, al tener una cierta magnitud, la variación
produce perturbaciones considerables en el régimen hidráulico en forma de sobrepresiones y elevación de niveles 
en cámaras de carga puede desbordarlas  aliviaderos.

3
Aprovechamientos Hidráulicos. Resumen final.
La variación de presión en las conducciones se transmite de forma prácticamente instantánea:

(
Pf =Pi · 1+
ΔQ
Q )(
· 1+
ΔH
H )
De acuerdo a la velocidad de la maniobra, se puede tener una variación Δ H según:
 Cierre lento (Michaud):
2 · L·U
ΔH=
g· T c
 Cierre brusco (Allievi):
U·c
ΔH=
g
donde T c es el tiempo de cierre, que depende principalmente del tipo de maniobra esperada, L la longitud del tramo,
U la velocidad del flujo y c la celeridad de la onda, que depende del material de la tubería, el espesor y su diámetro.
Como condiciones de funcionamiento, podemos mencionar:
 Óptimas: Δ H /H < 0,2,
 Buenas: 0,2< Δ H /H < 0,4 ,
 Difíciles: 0,4 < Δ H / H <0,8 ,
 Imposibles: Δ H / H > 0,8.
Para resolver los problemas que derivan de este fenómeno, se coloca un pozo o cámara con una superficie libre,
conectado con la conducción a presión cerca de su extremo aguas abajo. Al cerrarse el paso del agua en la galería, la
misma asciende por el pozo, contrastando el efecto de sobrepresión que se produce por el cierre, y provocando un
efecto de frenado creciente con el desnivel. Este dispositivo es la chimenea de equilibrio, que transforma la energía
cinética del agua, en energía potencial, como consecuencia de la sobreelevación del nivel del agua en el pozo.
La chimenea de equilibrio divide la conducción a presión en dos tramos, uno inicial (la galería a presión) controlado
por la chimenea y otro final, más corto, sin protección de este tipo. En el primer tramo se produce una oscilación de
la masa de agua y en el segundo, ondas de presión; ambos fenómenos son periódicos, pero difieren:
 El primer caso se trata de oscilaciones de la masa de agua con un periodo largo (del órden de
minutos);
 El segundo se trata de ondas elásticas de presión, con un período más corto, del orden de segundos y
mayor intensidad.
La chimenea resuelve el problema de la inercia en la galería de la presión, aunque no tiene influencia en la tubería
forzada. Estos esfuerzos son muy inferiores a los que se podrían producir en la galería sin la chimenea, ya que la
tubería forzada es mucho más corta. Aun así, 0,15< Δ H / H< 0,4 .

Materiales.
El material más frecuentemente utilizado en la construcción de las tuberías a presión exteriores es el acero al carbono
soldado, que satisface la triple condición de proporcionar impermeabilidad, resistencia y baja rugosidad.
Las características más importantes de este material en relación con las tuberías a presión son:
 Límite elástico garantizado.
 Resistencia a la rotura.
 Alargamiento mínimo garantizado.
 Ductilidad.
 Resiliencia: resistencia a la rotura frágil con temperaturas bajas (Charpy).
 Soldabilidad.
 Dureza.
Para pequeñas y medianas instalaciones, es posible utilizar tuberías de PRFV, PEAD, PVC, HºAº y Hº Pretensado.

Disposición del trazado.


El trazado de las tuberías de presión viene determinado por la naturaleza del aprovechamiento y por la ubicación del
punto de arranque y de la central.

4
Aprovechamientos Hidráulicos. Resumen final.
En las centrales al pie de las presas de hormigón, la toma se sitúa en el paramento de aguas arriba, seguida de una
transición y un corto tramo de tubería embebido en el hormigón de la presa y de un tramo exterior descendente hasta
alcanzar la central.
Si la presa es de gravedad, el tramo empotrado en el hormigón es horizontal, y el tramo exterior se apoya en el
paramento de aguas abajo hasta alcanzar la cota de implantación de las turbinas, en donde se hace horizontal. El
tramo de tubería sobre el paramento de la presa puede estar revestido de hormigón o estar al aire completamente. Si
no, es posible inclinar el tramo en el interior de la presa, hasta alcanzar la cota del distribuidor, con lo que se reduce
la longitud de la tubería de presión a costa de complicar su montaje.

Las tuberías de presión en las presas de contrafuertes se suelen disponer perpendiculares al paramento aguas arriba,
en el aligeramiento entre dos contrafuertes o, menos frecuentemente, atravesando la cimentación, o sobre el
paramento de aguas abajo.
La disposición de las tuberías a través de las presas bóveda es más complicada, en especial si estas tienen una
curvatura vertical pronunciada; las disposiciones utilizadas en estos casos son mucho más variadas.

Las tuberías en presión de las centrales alejadas de la presa se suelen disponer según alineaciones rectas siguiendo
una línea de máxima pendiente. Por lo general, la tubería se compone de varios tramos rectos de 100 – 300 m. de
longitud con pendiente uniforme. Para instalar la tubería se regulariza el terreno excavando una plataforma, cuyo
fondo se suele revestir con una solera de hormigón para facilitar el drenaje y el acceso.
Bases para la definición del trazado planialtimétrico.
Se requiere conocer:
a. Sin chimenea de equilibrio:
a. Niveles de embalse.
b. Cota y características de la obra de toma.
c. Perfil del terreno natural.
5
Aprovechamientos Hidráulicos. Resumen final.
d. Cota de implantación de la(s) turbina(s).
b. Con chimenea de equilibrio: las anteriores y
a. Trazado y características de la galería o tubería de aducción.
b. Características de la chimenea de equilibrio.
Algunos aspectos generales:
 Posición relativa de la línea piezométrica.
 Pendientes para llenado y vaciado del aire atrapado.
 Trazados curvos / poligonales.
 Longitud de tramos rectos a la intemperie.
 Acometida a la central.

Dimensionamiento de la tubería.
El número de tuberías está relacionado con el diámetro, la longitud, las tomas y elementos de maniobra involucrados,
y de las bifurcaciones o derivaciones que tendrá, es decir, con la cantidad de turbinas.
Longitud.
Respecto a la longitud de la tubería, se obtiene considerando el tiempo de cierre y el tiempo crítico de maniobra. Lo
ideal es tener un sistema estable, donde Δ H =0,3 · H . Recordando el tiempo crítico:
2· L
T C=
c
Y luego, comparándolo con el tiempo de maniobra previsto, se tienen diferentes fórmulas de cálculo de la
sobrepresión:
2 · L·U
T m >T c → Michaud : Δ H=
g·T m
c·U
T m <T c → Allievi : Δ H=
g
Diámetro.
Para el diámetro de tubería se utiliza el criterio aproximado de Mannesman, que emplea el caudal equivalente o
promedio ponderado Q p:

H <100 m→ D= √0,052 ·Q p
7 3

H >100 m → D=

7 52
H
·Q p
3

El caudal ponderado es aquel que, turbinado en forma continua, ocasiona la misma pérdida energética que el caudal
variable realmente turbinado. Suponiendo una distribución anual del caudal en n bloques de T i horas turbinando Q i,
se puede obtener el Q p igualando las pérdidas energéticas:
6
Aprovechamientos Hidráulicos. Resumen final.

Espesor.
T =∑ T i ; Q p =

Q 13 · T 1+Q 23 ·T 2 +… Q n3 · T n 3
3

T
=
√ ∑ Qi3 ·T i
T

Por su parte, el espesor se obtiene con la fórmula de Mariotte:


P·D
e=
2· σ
donde P es la presión interior en el eje de la conducción.
Se deberá disponer de un espesor mínimo, que evite deformaciones o estados tensionales inaceptables durante la
fabricación, transporte y montaje. Este espesor se puede calcular:
 Según apuntes de Cotta:
e mín [ mm ] =0,008· D
Fórmula de Allievi:
I K· p ' · D3
=
Lt 24 · E
 Según el manual de ESHA:
ASME:
e mín [ mm ] =0,0025· D+1,2
 Según el manual de Electrobras:
D+508
e mín [ mm ] = ≥ 4,76 mm¿
400

[ ] ( )
3
kg e
Pcolapso 2
=882.500 ·
cm D
Y, además, recomienda instalar tubo de aireación.
Pérdidas en la tubería.
Las pérdidas en las tuberías son acumulativas, pueden ser por rozamiento, por cambios de dirección, en derivaciones,
etc. Las primeras son calculadas con fórmulas empíricas como la de Darcy – Weisbach:

f·L· U 2
J 1=
D·2 g
Las pérdidas por cambio de dirección, depende de la relación de radios ε =r / R :
2
U
J 2=ε·
2g
Y las pérdidas en derivación son función del ángulo de ingreso k =f (α ):

U a2−U 2 U a2
J 3= +k·
2g 2g
Diámetro económico.
Primero hay que calcular el costo anual de la energía perdida (C aep):

 La potencia perdida N p:
N p=8· Q p · J T [ kW ]
2
f· U Q
Si J T = y U = tenemos:
D· 2 g Ω
64 · Q p3 · f
N p=
g· π 2 · D5
 La energía perdida anual E p :

7
Aprovechamientos Hidráulicos. Resumen final.
E P=N P ·T =N p · 8.760 hs
3
64 · Q p · f
E P= 2 5
·T
g· π · D
 El costo anual de la E p :

[ ]
3
$ 64 · Q p · f
C aep=E p · Ce = ·T· C e
kWh 2
g· π · D
5

3
64 ·Q p · f
Si k = · T·C e :
g· π 2
k
C aep=
D5

A continuación, se calcula el servicio anual del capital invertido Sa :


i
Sa =CT · ( a+i ) → a=
( 1+ i)n −1
donde i es la tasa de interés, n el periodo de recuperación, ( a+i ) =FRC el factor de recuperación del capital y:
P·D
C T =B·e· γ tuberia ·C [ $ ] =π·D· · L·C
2·σ
Entonces:
2
P· D
Sa =π· ·γ ·C·FRC
2 · σ tuberia
P
Si μ=π· ·γ · C·FRC entonces:
2 · σ tuberia
2
Sa =μ· D

8
Aprovechamientos Hidráulicos. Resumen final.

Entonces, el costo total F :


k 2
F=C aep +S a= 5
+ μ· D
D
El diámetro económico será el de costo total mínimo:
dF
=0 → D e
dD
dF −6 2 · μ· D 7−5 · k
=−5 · k· D +2· μ·D=0→ 0= 6
dD D

De=

7 5 ·k
2· μ

Espesor de tubería variable.


Se cuenta con un espesor mínimo para un diámetro constante, el mismo será:

9
Aprovechamientos Hidráulicos. Resumen final.
e mín ≥ 0,008 · D
Con el espesor dado por la fórmula
de Mariotte:
P·D
e= ; P=H + Δ H
2· σ

pmín 2 · σ·e mín


h mín= =
γ γ·D

2· σ· ( e mín +1 mm ) 0,002 ·σ
h mín + Δ h= → Δ h=
γ·D γ·D
Para diámetros variables, conviene utilizar la fórmula de Forcheimer:

p1 · D17,4 =p 2 · D27,4= pi · Di7,4 =ctte

Verificación de estabilidad de funcionamiento.


Para el caso de cierre brusco, se utiliza la fórmula de Allievi:
c·U
ΔH=
g
Si, hay espesores variables, y/o diámetros variables, la fórmula de De Sparre:

( 1+ 8 b+4 b2 ) · c1 ·U 1
ΔH=
g
c 1−c 2
b=
c 1+ c 2
con c 1 la celeridad en el tramo inferior, de pared más gruesa.
Para el caso de cierre lento, la expresión de Michaud:
2 · L·U
ΔH=
g· T m
La variación de presión en las conducciones se transmite de forma prácticamente instantánea:

Pf =Pi · 1+ ( ΔQ
Q )(
· 1+
ΔH
H )
Como condiciones de funcionamiento, podemos mencionar:
 Óptimas: Δ H /H < 0,2,
 Buenas: 0,2< Δ H /H < 0,4 ,
 Difíciles: 0,4 < Δ H / H <0,8 ,
 Imposibles: Δ H / H > 0,8.
En operaciones de cierre lento, se define como característica de la tubería a la expresión:
L·U ΔH
C= =
g· T m · H 2· H
10
Aprovechamientos Hidráulicos. Resumen final.
Entonces, podemos definir las condiciones de funcionamiento como:
 Óptimas: C< 0,1,
 Buenas: 0,1<C <0,2,
 Difíciles: 0,2<C <0,4 ,
 Imposibles: C> 0,4.
Por otro lado, se define como tiempo característico al tiempo en que la tubería tarda en ponerse en régimen:
L·U
θ= =C· T m
g·H
Si la tubería es de espesor y/o diámetro variable, el tiempo característico del conjunto será la sumatoria de los
correspondientes a sus tramos.

Elementos de operación y accesorios.


Válvulas.
Las válvulas son elementos de protección y control de los caudales, en la central. Destinadas principalmente a evitar
fugas de agua con las máquinas paradas, aumentar la seguridad del sistema y facilitar las tareas de mantenimiento y
revisión.
Las válvulas de protección suelen ser de tipo mariposa hasta presiones de 200-250 m. y de tipo esférico para
presiones mayores, y se diseñan para la presión máxima de servicio, incluyendo las sobrepresiones del golpe de
ariete más desfavorables.
Accesos.
Las tuberías necesitan dispositivos de acceso al interior que faciliten las tareas
de inspección o mantenimiento. El mismo se realiza a través de piezas
especiales como los de la figura, denominadas agujeros hombre, que se
instalan a intervalos regulares en la semisección inferior del tubo.
Este acceso es insuficiente para aquellos conductos en los que, como en las
tuberías conectadas a túneles sin revestir, se necesita un acceso amplio por el
cual introducir equipo sobre ruedas para las labores de limpieza o reparación;
en estos casos, además de los agujeros hombre en cada tramo de tubería,
conviene prever un acceso adicional mediante una virola removible, instalada
en el arranque de la tubería a presión o mediante una puerta hermética
instalada en una galería auxiliar de ataque o de acceso.
Juntas de dilatación.
Se disponen en el arranque de cada tramo de tubería, entre dos bloques de
anclaje, que permitan la deformación longitudinal del tubo, siguiendo
variaciones térmicas o tensionales. La figura muestra una junta de dilatación típica, que permite absorber las
deformaciones longitudinales que se puedan producir en todo el tramo.

El cierre hidráulico se consigue con un manguito revestido de acero inoxidable sobre el que se desliza una
empaquetadura aprisionada por un manguito exterior.
Codos y curvas.
Los codos de las tuberías a presión se construyen soldando
piezas mitradas, formando un tubo curvo cuya directriz describe
una poligonal circunscrita a un arco de circunferencia, y cuyo
radio suele estar comprendido entre 2 y 5 diámetros de la tubería.

11
Aprovechamientos Hidráulicos. Resumen final.
Por lo general, se aprovechan los codos para incorporar los cambios de sección o los cambios de dirección en planta
de la tubería, con lo cual se convierten en piezas especiales adicionales; en el primer caso, se tiene un codo con radio
decreciente y en el segundo, un codo compuesto, cuya directriz está situada en un plano oblicuo, donde habrá que
determinar el ángulo real a partir de una proyección en planta, y en alzado de los ejes de los tramos entrantes y
salientes.
Bifurcaciones y derivaciones.
Las bifurcaciones o uniones de las tuberías a presión, son las piezas especiales más complicadas, especialmente si
son múltiples, forman ángulos pequeños, son asimétricas o están sujetas a presiones de diseño elevadas. Por estas
razones se evitan, en la medida de lo posible, las trifurcaciones, o bifurcaciones con ángulos menores a 45º, y se
prefieren bifurcaciones simétricas o derivaciones a 60º de un tubo rectilíneo.
Interrumpen la continuidad circunferencial de los tubos y reducen la resistencia de la sección, por lo que precisan
refuerzos que compensen esta disminución y que absorban los esfuerzos que tomarían los trozos de chapa
eliminados. Si la bifurcación tiene un diámetro pequeño con relación al de la tubería principal, con un refuerzo de
tipo babero adosado al tubo principal rodeando el arranque del ramal, como en los casos a, b y c de la siguiente
figura.

Si los diámetros del ramal y de la tubería principal son comparables, o iguales, como en el caso de las bifurcaciones
simétricas, no basta este tipo de refuerzo, sino que hay que armar la pieza con elementos estructurales situados en los
planos bisectores de los ejes de la tubería principal.
Apoyos.
Los tramos de tubería rectos se disponen entre bloques
de anclaje, los cuales reciben los empujes (peso
propio, presión del agua, esfuerzos térmicos, etc.) y
transmiten su resultante al terreno. Cada tramo de
tubería entre dos bloques de anclaje funciona como
una viga continua sobre apoyos deslizantes
intermedios; con tubos pequeños y con vanos cortos,
por ejemplo, menos de 2 y 12 m. respectivamente, los
apoyos pueden ser simples silletas de hormigón o de
acero.
En los tubos de mayor tamaño, o con vanos más largos, es
necesario reforzar la virola de apoyo para evitar
deformaciones excesivas en la chapa; para ello, se construye
una viga anular rodeando el tubo en la sección de apoyo que,
mediante unos cortos pilares de acero, transmite la carga de
cada vano a la cimentación.
Las vigas anulares evitan la deformación de la chapa en el
apoyo, pero al ser mucho más rígidas que esta, reducen
sustancialmente la deformación radial, lo que introduce en la
chapa unos esfuerzos de flexión longitudinales de
consideración; esta flexión es de carácter local y, por lo
general, carece de importancia, ya que coincide con
tensiones circunferenciales reducidas por el incremento de la
sección resistente proporcionado por la viga anular.
Los cortos pilares de acero se apoyan en bloques de
hormigón mediante unos dispositivos que permiten el
deslizamiento relativo entre ambos, bien mediante rodillos,
balancines o una capa de neopreno o de teflón. La longitud
del vano entre apoyos suele oscilar entre 12 y 24 m. y, por lo

12
Aprovechamientos Hidráulicos. Resumen final.
general, no implica un aumento del espesor de la chapa, ya que los esfuerzos de flexión por el efecto viga son mucho
menores que los de tracción por la presión interior; el vano de 12 m. es una longitud usual en tuberías pequeñas
porque coincide con la longitud de las chapas y las posibilidades del transporte por carretera. Los vanos mayores que
esta longitud se forman soldando circunferencialmente dos o más virolas.
Los apoyos intermedios, como se ha dicho, funcionan como vigas continuas entre apoyos, donde los esfuerzos se
toman como:
M q· L2
σ= ≤ σ adm → M =
W 8
La estabilidad del apoyo depende de las dimensiones de la base, así como de la resistencia del terreno.

Macizos de anclaje.
El empuje axial inducido por la tubería se transmite al terreno a través de los macizos de anclaje, que se disponen en
los extremos de cada tubo.
Para ello, hay que considerar los esfuerzos:
 N, la presión del agua.
 M, Q, los esfuerzos transmitidos.
 F, la presión del agua en las juntas.
 E, el empuje del tubo.
 RA, las fuerzas de rozamiento.
 PP, el peso propio del bloque.

Chimenea de equilibrio.
Se trata de un dispositivo que permite amortiguar la energía cinética del agua cuando se producen cambios de
régimen con aumento o disminución del caudal turbinado, que pueden ser instantáneos. De esta manera, se facilita la
operación en los tiempos requeridos sin que se produzcan oscilaciones de presión en la conducción excesivamente
grandes. Asimismo, las chimeneas de equilibrio se necesitan para acelerar o desacelerar toda la masa de agua
existente en la galería durante las maniobras de apertura o cierre parcial del distribuidor para modificar la potencia
generada.
La chimenea de equilibrio es un depósito en comunicación con la galería que permite transformar la energía cinética
del agua en potencial, así como almacenar o suministrar excedentes (o sobrantes) de caudal mientras se acelera o
desacelera el agua en la galería. En consecuencia, la finalidad de la chimenea es múltiple, donde se destaca:
 Permitir la ejecución de las maniobras de apertura o cierre de las turbinas en un tiempo corto, sin
que se produzcan variaciones de presión excesivas.
 Almacenar o suministrar el caudal de agua sobrante o faltante mientras dura el proceso de
desaceleración o aceleración de la masa de agua en la galería.
 Proporcionar una superficie libre próxima a la central que facilite la operación del salto.
 Reducir notablemente la longitud de conducción sometida al golpe de ariete, dejándola limitada a la
tubería forzada.
La necesidad o conveniencia de intercalar una chimenea de equilibrio dependerá de las características del salto,
especialmente de la longitud de la galería en presión, la velocidad del agua, la caída utilizada por las turbinas y el
tipo de operación de la central. Tienen un costo elevado, y en caso de ser necesarias, se deberá optimizar su forma y
dimensiones.

13
Aprovechamientos Hidráulicos. Resumen final.

Transitorios en las conducciones. Golpe de ariete.


Las centrales hidroeléctricas generan una potencia proporcional al caudal, y a la diferencia de altura (salto)
hidráulico, afectado por la eficiencia de las turbinas:
P=η·Q· Δ H
En régimen permanente, la ecuación de conservación de la energía a está dada por Bernoulli:
2 2
p1 v1 p2 v 2
h1 + + =h2 + + + J 12
γ 2g γ 2g
Mientras que la ecuación de continuidad, asegura la conservación de la masa:
v1 · Ω1=v 2 · Ω2
La operación de la central obliga a cambios en el caudal, que nos propone una variación de la energía involucrada,
así como de la masa:


∂l ( p v 2 −1 ∂ v
h+ +
γ 2g
= )
· −f·
g ∂t
v·|v|
2 · g·D
[Cont . energía]

ρ·
∂v 1
+ · v·
∂ l c2 (
∂p ∂p
+
∂l ∂ t )
=0 [Cont . de masa]

Conocidas como las ecuaciones de Saint Venant.


El fenómeno del golpe de ariete corresponde a un cierre del obturador en un tiempo crítico t c =0 o al menos cercano
a este valor, de modo que la sobrepresión que se genere será máxima.

Ante un cierre instantáneo (b), para un tiempo t=t 0 + Δt , una sobrepresión de magnitud Δ h se manifiesta en la
tubería, viajando hacia la superficie libre, con una celeridad c .

Cuando la sobrepresión alcanza la totalidad de la tubería (c), se genera una situación donde, por inercia del flujo, la
velocidad invierte su sentido, y la tubería comienza a reducir su presión (d), nuevamente con celeridad c .

14
Aprovechamientos Hidráulicos. Resumen final.

Cuando la sobrepresión en la tubería desaparece, por inercia el agua sigue fluyendo hacia la superficie libre,
generando una depresión −Δ h, que se propaga “vaciando” la tubería con celeridad c .

Finalmente, se la tubería queda totalmente sometida a una subpresión −Δ h, que genera una inversión de flujo
nuevamente, aumentando la presión en la tubería. El proceso se repite varias veces, en ciclos, con amplitudes cada
vez menores, debido a la pérdida de energía dada por el rozamiento con las paredes de la tubería.
Los cierres reales son más amplios, no existe un cierre en tiempo t c =0. Esto permite una transformación de la
energía paulatina, con interferencia de la onda de sobrepresión, con la de depresión, de modo tal de lograr una
limitación de las sobrepresiones, al menos, en algunas secciones de la tubería.
Algunas expresiones de cálculo:
 El tiempo crítico:
2· L
t crit =
c
 La celeridad:

c= √ ε / ρ ; c ≅ 1000 m/seg


acero
E·e
1+
ε·D
 Cierre lineal brusco:
c·V
ΔH= ( Allievi)
g
 Cierre lineal lento:
2 · L·V
ΔH= ( Michaud)
g· t c
Para la limitación de las sobrepresiones, se puede contar con sistemas automáticos, esto es un descargador
sincrónico, o bien, a partir de la geometría de las obras civiles de por sí. Para los cierres bruscos, se puede apelar al
espesor, el módulo de elasticidad y el diámetro de las tuberías, que se reflejan en aumento de costos de la obra,
mientras que, para los cierres lentos, podríamos modificar el diámetro de la tubería (reflejo en costos) o bien,
acortando la longitud L de la tubería (situación deseable).

15
Aprovechamientos Hidráulicos. Resumen final.

Oscilación de masas.
La variación de la energía cinética en la galería:
1 1
Ec = · m·W 2= · ρ·L·A· W 2
2 2
γ
d Ec =ρ·L·A·W·dW = · L·A·W·dW
g
La variación de la energía potencial, por su parte:

γ·dτ=γ·d (Q·t )=γ·Q·dt


d E p=( Z + J 0 + J R ) · γ·Q·dt
donde J R son todas las pérdidas adicionales al ingresar en la chimenea, tal como las del estrangulamiento.
Finalmente, la variación energética implica que las variaciones, tanto de la energía cinética como potencial, sumadas,
dan cero:
γ
· L·A·W·dW + ( Z + J 0 + J R ) · γ·Q·dt =0
g
L dW 2 ' 2
· + Z+ K· W + K · V =0
g dt
L dW 2 ' 2
· + Z+ ϵ·K·W + ϵ· K · V =0
g dt
Con ϵ , ϵ ' =± 1 unos coeficientes que permiten representar el sentido de las velocidades, que se perdería por estar
ambos términos al cuadrado.
Por su parte, la continuidad de masa en el nudo de conexión de la galería, con la chimenea y la tubería forzada:
A·W =F·V +Qt
Y la sobreelevación en la chimenea es, simplemente V =dZ /dt .
Considerando unas ciertas simplificaciones que nos permitan soluciones analíticas, con ecuaciones algebraicas
sencillas:
 Cierre parcial ideal: Q t =ctte , luego del cierre o eventualmente 0 (en realidad varía con la carga Z
)-
 No hay amortiguamiento o fricción : es
2 ' 2
decir, K·W =0 y K · V =0,
entonces:
L dW
· + Z=0
g dt
Situación donde nos permite identificar
los parámetros de las oscilaciones,
como el periodo y las sobreelevaciones
máximas:
L·F
T =2 · π·
g·A √
Z=±W 0 ·
L·F
g·A√
Reescribiendo la ecuación anterior:

Z=
Q
·
√ A·F g
L

16
Aprovechamientos Hidráulicos. Resumen final.
Entonces, para atenuar las oscilaciones es posible:
 Aumentar el diámetro de la chimenea (¿ V ch ).
 Aumentar el diámetro de la galería (¿ W ).
La fórmula de Thöma nos brinda una sección límite de la chimenea como:
A·L
F lím=
2· g·K· H u
Es la sección límite para la cual, las oscilaciones se amortiguan, la estabilidad no depende de los órganos de
regulación. No tiene en cuenta la fricción en la chimenea. Permite dimensionar la misma y se utiliza con factores de
mayoración de aproximadamente un 40% mayores para chimeneas cilíndricas, mientras que de un 25% para
chimeneas del tipo diferencial.

Proyecto.
Respecto de la ocurrencia de sobrepresiones, se requiere:
 Evitar el engrosamiento innecesario de la tubería de presión.
 Evitar las sobrepresiones en la galería de aducción.
 Evitar las sobrepresiones que impiden la regulación.

(
N f =k· ( Q0 −Δ Q ) ( H 0 + Δ H ) → N f =k· Q0 · H 0 · 1−
ΔQ
Q )(
1+
ΔH
H0 )
Se recomienda, en general:
ΔH
< 0,3
H0
Respecto de la oscilación de masas:
 Contener la sobreelevación máxima (presiones en la galería y la tubería forzada).
 Contener los descensos máximos, luego de cierre total, o de una apertura de un 50% a 100%.
 Suministrar agua en maniobras de apertura.
 Almacenar agua en maniobras de cierre.
 Evitar las oscilaciones mantenidas y evitar las amplificadas.

Funcionamiento.

En la figura se representa un circuito hidráulico de un aprovechamiento típico, integrado por un embalse, una galería
a presión, con una chimenea de equilibrio en su extremo inferior, una tubería a presión como prolongación de la
galería y una central en el extremo inferior del salto.
El caudal circulando es controlado por el regulador de la turbina, que abre o cierra el distribuidor para modificar la
potencia generada en función de la demanda energética. Cuando el distribuidor está cerrado el caudal circulante es
nulo, y no existen pérdidas de carga en la galería, por lo que el nivel de la chimenea coincide con el del embalse.
Cuando circule Q 0 se producen pérdidas P0 y el nivel del agua en la chimenea se sitúa P0 m por debajo del nivel
17
Aprovechamientos Hidráulicos. Resumen final.
estático, correspondiente a Q=0. Estas pérdidas engloban las de rozamiento en la galería, las localizadas en toma,
codos, compuertas, etc., y las pérdidas de carga v 2 /2 g involucradas.
Las pérdidas en la chimenea deberían tenerse en cuenta, pero suelen tener poca magnitud y no se tienen en cuenta 
sección de chimenea > a la del túnel, v chimenea baja.

Cierre.
El cierre del distribuidor de la turbina en C reduce el caudal, que se ve reflejado en el punto B, al pie de la chimenea.
Esto produce una barrera y el caudal no puede seguir por las tuberías, y como existe la salida por la chimenea el nivel
en la misma se eleva.
Como el agua tiene una cierta inercia en el flujo, la elevación en la chimenea será mayor que el nivel estático E, hasta
alcanzar un punto M, donde el agua se frena totalmente. Ahora el desnivel entre M y el nivel del embalse en A
implica una inversión del flujo en la galería (ya que la presión en B es mayor que la presión en A) a presión hacia el
embalse, con una cierta velocidad e inercia de la masa de líquido que, igual que antes, cuando se detenga totalmente,
el nivel en la chimenea será M’, mucho menor que el nivel de funcionamiento F, y ni hablar el nivel estático E. Esto
produce una inversión del flujo, y una repetición oscilante de los fenómenos, con menor amplitud y niveles, debido a
las pérdidas por rozamiento en la galería, hasta una total detención en el nivel estático, una vez que se frene
totalmente el agua en la masa oscilante involucrada.
En consecuencia, el cierre del distribuidor de la turbina provoca un movimiento oscilatorio de la masa de agua entre
el embalse y la chimenea de equilibrio, cuya amplitud va decreciendo a medida que la energía cinética inicial se
disipa por rozamiento en la galería, hasta que la velocidad en ésta se anula, y el nivel en la chimenea se sitúa en
coincidencia con el nivel del embalse.

Apertura.
Caso análogo al anterior, aunque las inversiones son contrarias. Al inicio de una apertura total, el agua estará inmóvil
y el nivel en el pozo coincide con el del embalse. Con la apertura del distribuidor de las turbinas, el caudal que se
sirve es el inmediato, produciendo una depresión en la tubería forzada que se traduce al punto B rápidamente.
El agua en la galería está inmóvil, y no puede suministrar el caudal con la celeridad requerida entonces, la chimenea
de equilibrio provee el agua necesaria, creando un desnivel entre el punto A y B que moviliza el agua en la galería en
gran medida.
El nivel en la chimenea de equilibrio alcanza el punto mínimo M’, con lo que el agua tendrá una velocidad mucho
mayor que la correspondiente al caudal demandado, elevando el nivel en la chimenea por encima del nivel de
funcionamiento F y, con la inercia, se llega hasta el punto M, donde se genera un desnivel negativo respecto al
embalse, y el ciclo de oscilaciones con amplitudes reducidas se repite de igual manera, hasta que finalmente se logra
el nivel de funcionamiento propio del régimen de trabajo al que esté sometido.

18
Aprovechamientos Hidráulicos. Resumen final.

Tipología.
El efecto acelerador o desacelerador provocado por la oscilación en la chimenea es proporcional al desnivel creado,
por lo que la eficacia de cada m3 de capacidad de chimenea crece al aumentar la diferencia de nivel entre su posición
y el nivel estático. Como consecuencia, la solución más económica se consigue concentrando el volumen de la
chimenea en la parte superior e inferior, es decir, construyendo un pozo con la sección mínima posible y disponiendo
una cámara en cada extremo. Este procedimiento da origen a un tipo de chimenea muy frecuente, denominado
chimenea con cámaras; la cámara inferior se denomina cámara de alimentación, ya que proporciona el volumen de
agua solicitado por la turbina durante el arranque, y la superior cámara de expansión, puesto que recibe el caudal
rechazado durante la parada.
El efecto multiplicador del desnivel se puede conseguir también en forma artificial, creando una pérdida de carga
localizada en la base de la chimenea, cuya altura equivalente se sume al desnivel real existente, lo que permite (al
menos en teoría) conseguir un efecto equiparable al obtenido con el desnivel de las cámaras, con la ventaja adicional
de que también se aplicaría a todo el volumen del pozo. Este efecto multiplicador se puede conseguir con un
estrangulamiento más o menos complejo, situado en la conexión entre la chimenea y la galería que ocasione la
pérdida buscada. Las chimeneas con estos dispositivos se llaman chimeneas con estrangulamiento y son, en conjunto
con las anteriores, las más frecuentemente utilizadas.
La pérdida de carga se puede conseguir también instalando en el interior de la chimenea un tubo elevador en
prolongación del pozo de conexión con la galería, por el cual entra el caudal de agua rechazado por la turbina,
provocando el rápido ascenso del nivel hasta sobrepasar su borde superior y verter en el pozo exterior, con lo que se
consigue un desnivel efectivo equivalente a las pérdidas del caso anterior. Por otra parte, el arranque de la turbina
provoca el rápido descenso del nivel en el conducto elevador, lo cual crea una diferencia de nivel con el pozo exterior
que induce la salida del caudal requerido por las turbinas a través de unas pequeñas aberturas de interconexión que se
disponen en la base del conducto elevador; en realidad este tipo de chimenea es un caso particular de la anterior, en el
cual la pérdida buscada se consigue con el elevador en el cierre y con las troneras en la apertura, y se pone de
manifiesto mediante la diferencia de nivel del agua en el pozo de la chimenea y en el conducto elevador. Este tipo de
chimenea se denomina diferencial o tipo Johnson, y fue muy utilizado en los EUA, gracias a algunas ventajas
operacionales y, probablemente, también como consecuencia del sencillo procedimiento de cálculo propuesto para su
dimensionamiento.
Alternativamente, el efecto multiplicador se puede conseguir modificando la presión sobre la superficie libre en lugar
de creando las pérdidas en la inserción. En este caso, la chimenea de equilibrio se transforma en un tanque
presurizado con agua y aire comprimido, que se sitúa en las proximidades de la central, por debajo del nivel de agua
en el embalse; este tanque recibe el caudal rechazado por la turbina durante el cierre, lo cual reduce el volumen de
aire y aumenta su presión, consiguiendo el efecto de frenado buscado; asimismo, durante la apertura el depósito
suministra el caudal de agua demandado por la turbina, con lo que aumenta el volumen de aire y se reduce su presión
y, en consecuencia, se incrementa el gradiente en la galería y se acelera el flujo de la masa de agua. Este es un
dispositivo típico de las instalaciones de bombeo que, en los últimos años se ha incorporado a los aprovechamientos
con una notable extrapolación de tamaños y presiones.
En resumen, existen cinco tipos básicos de chimeneas de equilibrio que se diferencian por los dispositivos para
potenciar su efectividad:
 Pozo simple: carece de dispositivos especiales.

19
Aprovechamientos Hidráulicos. Resumen final.
 Con cámaras: en las que la mejora de eficacia se consigue concentrando el volumen de la chimenea
en sus extremos superior e inferior.
 Con estrangulamiento: en las que se dispone un estrangulamiento en la intersección del pozo con la
chimenea para provocar una pérdida elevada que mejore la eficiencia.
 Diferencial: en las que las pérdidas se consiguen disponiendo dentro de la chimenea un conducto
elevador en prolongación del pozo de conexión con la galería, provisto con unas troneras de
comunicación con el pozo exterior.
 Depósito presurizado: que mejora la eficacia aumentando o disminuyendo la presión sobre la
superficie del agua.
Chimenea simple.
Es poco frecuente porque suele resultar costoso en
comparación con sus alternativas con cámaras o
estrangulamiento, solo se suele utilizar cuando:
i. Las dimensiones principales vienen
determinadas por razones de estabilidad,
por lo que se gana poco instalando
dispositivos que reduzcan la amplitud de
las oscilaciones.
ii. Se quiere conseguir que las variaciones de
nivel en la chimenea sean graduales o
evitar la transmisión parcial de ondas de
presión de golpe de ariete hacia la galería.
iii. La chimenea es pequeña y no amerita
refinamientos que compliquen su
construcción.
No obedece a un diseño muy efectivo: las secciones pequeñas provocan una gran variabilidad, mientras que las
secciones amplias generan poca amortiguación.
Chimenea con cámaras.
Tienen una cámara superior de expansión, para
almacenar el caudal rechazado durante el cierre y
mantener el efecto de frenado, y otra inferior de
alimentación, para suministrar el caudal demandado
durante la apertura mientras se acelera la masa de
agua en la galería. Estas dos cámaras están
conectadas por un pozo intermedio, cuyo efecto
amortiguador es marginal y, a su vez, la cámara
inferior está comunicada con la galería a presión
mediante un pozo o galería de conexión.
Este tipo de chimenea está indicado en aquellos
casos en los que el pozo puede tener una sección
reducida, lo que sucede en los aprovechamientos con
un salto grande o un caudal equipado pequeño, ya
que la colaboración del pozo intermedio en el control
de las oscilaciones es insignificante; por ello, este
pozo suele construirse con el diámetro mínimo
compatible con la estabilidad y se concentra el
volumen de la chimenea en las dos cámaras, con lo
que se consigue una reducción de costos apreciables.
Están especialmente indicadas en los esquemas que tienen un embalse de cabecera con una variación de nivel
importante, puesto que la parte del pozo correspondiente a la cabecera del embalse carece de utilidad para el control
de las oscilaciones que influyen sobre el dimensionamiento, por lo que es conveniente que tenga la sección mínima
posible. No obstante, en este caso hay que comprobar que las oscilaciones con niveles intermedios de embalse no
sean excesivamente rápidas o amplias, en cuyo caso habría que disponer un pozo algo mayor que el mínimo
requerido por razones de estabilidad.

20
Aprovechamientos Hidráulicos. Resumen final.

Chimenea con estrangulamiento.


En estas chimeneas se dispone un
estrangulamiento en la conexión con la
galería, lo que ocasiona una elevada
pérdida de carga que se pretende tenga
un efecto amortiguador equivalente a la
diferencia de elevación entre las cámaras
y el nivel de agua inicial del caso
anterior. En consecuencia, el volumen
del pozo tiene, al menos en la parte no
coincidente con la carrera de embalse,
una eficiencia elevada en el control de
las oscilaciones, por lo que interesa
tenga una sección más amplia que en el
caso precedente. Por ello, este tipo de
chimenea es apropiado para aquellos
aprovechamientos con un salto reducido
y un caudal equipado alto, en los que,
por razones de estabilidad, se debe
prever un pozo con una sección
considerable.
Asimismo, este tipo de chimeneas
resultan de interés en aquellos casos en los que, a pesar de utilizar un salto elevado, es conveniente construir un pozo
de mayor diámetro para reducir la amplitud de las oscilaciones con niveles intermedios de embalse, o resulta costoso
o inconveniente construir una cámara de expansión de la capacidad requerida.
Chimeneas diferenciales.
Es un caso especial de la anterior, en el cual se
diferencian los dispositivos de creación de la
contrapresión para el cierre y de la depresión para la
apertura de las turbinas: para crear la primera se dispone
un conducto elevado (pozo interior) en prolongación del
pozo de conexión con la galería, mientras que para
conseguir la depresión requerida durante la apertura se
disponen de unas pequeñas troneras de comunicación en
la base del elevador. La contrapresión durante el cierre
se crea con el ascenso del nivel del agua en el elevador
hasta sobrepasar su extremo superior y verter en el pozo
exterior, y la depresión durante la apertura se consigue
con la pérdida de carga provocada por el paso del agua
saliendo del pozo exterior a través de las troneras.
En consecuencia, por una parte es conveniente que estas
tengan una sección pequeña para evitar que durante el
cierre pase un caudal grande del elevador al pozo
exterior a través de las troneras, retrasando el ascenso
del nivel del agua en el primero, y reduciendo la eficacia
amortiguadora (para conseguir la máxima eficacia es
necesario que se vierta por encima del elevador la
mayor parte del caudal rechazado durante el cierre);
pero, por otra, la sección de las troneras debe ser lo
suficientemente amplia para que, con el desnivel
disponible durante el arranque, salga del pozo exterior el
caudal demandado por las turbinas durante el arranque
(si la superficie fuera insuficiente, se vaciaría totalmente
el elevador y el pozo de conexión, y entraría aire en la
galería, aunque el pozo exterior estuviese lleno de agua).

21
Aprovechamientos Hidráulicos. Resumen final.
Este tipo de chimenea es especialmente ventajoso en aquellos aprovechamientos cuyas chimeneas de equilibrio
pueden dimensionarse para una apertura parcial, lo que permitiría reducir sustancialmente la sección de las troneras;
por ello, las chimeneas diferenciales se han utilizado con más frecuencia en el pasado, cuando era usual el
dimensionamiento considerando solamente aperturas parciales que, en la actualidad, en que se acostumbra a
dimensionar la chimenea considerando una apertura total.
Este inconveniente se puede evitar, al menos parcialmente, estableciendo una comunicación hidráulicamente
favorable, en el sentido pozo exterior-elevador y desfavorable en el sentido contrario, con lo que se reduce el flujo
que pasa por las troneras durante el primer cuarto de ciclo de oscilación. Asimismo, el dimensionamiento de las
troneras se ve favorecido en los aprovechamientos a pie de presa, con un embalse con oscilaciones de nivel
importantes, en los que la capacidad de turbinación con el embalse mínimo (la utilizada para dimensionar la
chimenea durante la apertura) es muy inferior a la capacidad de turbinación con embalse máximo (la utilizada para el
cierre).
En cualquier caso, son equivalentes a las chimeneas con estrangulación desde el punto de vista del funcionamiento,
por lo que son adecuadas en el mismo tipo de situaciones: aprovechamientos con salto reducido o galería a presión
grande que, por razones de estabilidad, necesitan un pozo de gran sección que conviene emplear en el
amortiguamiento de las oscilaciones.

Criterios de diseño.
Algunas herramientas para el diseño:
1. Ecuaciones algebraicas de diseño.
2. Modelos físicos y matemáticos de verificación.
3. Experiencia (profesionales especializados).
Sujetos del diseño:
1. Tipo de chimenea a utilizar.
2. Posición (planimétrica y altimétrica).
3. Dimensiones generales y de sus órganos.
4. Aspectos constructivos y estructurales.
Respecto a las dimensiones y posición, tenemos por ejemplo el área:
A·L
F> F lím = ; F=n· Flím
2 · K·g· H u
Para las chimeneas simples n=1,4 1,5, o bien, con la ecuación de Jaeger:
Z0 Z0
n=1+0,482· =1+0,482 ·
H−J 0 Hu
Para las chimeneas diferenciales n=1,25:
F ca=1,25 · F Thöma ; Fte ≥ 0,75 · AG
Respecto a la posición planimétrica, es decir, la distancia a la turbina,
hay que tener en cuenta:

ΔH 2 · L·V 0,3 · g· t c · H 0
< 0,3 ; Δ H= ; L<
H0 g·t c 2·V
Y la posición altimétrica y la altura:
z máx , z mín
Según los estados de cargas. Las revanchas +15 %−20 % , mínimo 1 m.
La influencia que la chimenea tiene sobre la
galería, se puede reflejar con:
 Cambios en el proyecto de la
galería (pendiente, longitud).

22
Aprovechamientos Hidráulicos. Resumen final.
 Mayores excavaciones (tubería enterrada).
 Mayores presiones.

Según su posición en el perfil del terreno:


 Excavación profunda (a).
 Excavación alcanzando el terreno natural (b).
 Parcialmente elevada del terreno natural (c).

Algunas opciones constructivas:

Algunos aspectos de diseño, constructivos y estructurales:


 Esfuerzos a resistir por la estructura:
o Peso propio y del agua contenida.
o En zonas sísmicas  esfuerzos según la disposición
en el terreno.
 Geometría de la construcción: cilíndrica, troncocónica, otras.
 Revestimiento de chimeneas excavadas.
 Tapado superior de la chimenea.

Chimeneas en la descarga.
Otra posibilidad es la resolución en alta montaña, donde la central se instala en cavernas. En la salida de la descarga
se puede dar una conducción de una longitud considerable que, sometida a presión, puede generar succión excesiva
sobre la turbina en maniobras de cierre, y una presión en exceso con la apertura.

23
Aprovechamientos Hidráulicos. Resumen final.

Para compensar esto, se colocan chimeneas de equilibrio en la descarga, que funcionan de la misma manera que en
las galerías de aducción, ahora aplicados a la conducción de restitución.

Chimeneas con aire comprimido.


Otra posibilidad es la de cerrar la chimenea, cual balón antiariete de las centrales de bombeo. El principio de usar aire
comprimido para amortiguar la sobrepresión que se genera con las maniobras de cierre y apertura, y a su vez, contar
con un volumen determinado de agua para aportar en los faltantes.
La ventaja principal de estas chimeneas es la posibilidad de reducir las dimensiones estructurales, a contrapartida de
tener que contar con un cierto volumen de aire a presión, que pondrá a presión el agua en la cámara (no está a presión
atmosférica), y habrá que tener todos los recaudos al respecto de mantener la presión y evitar que se pierda aire o
agua. Es decir, el recinto debe ser totalmente estanco.

A continuación, se muestra una evolución de la tendencia de diseño a lo largo de las décadas:


Antes de 1950, las tuberías se disponían a la
intemperie, lo cual resulta en una mayor facilidad de
mantenimiento, pero a veces una resolución en túnel
resultaría más práctica.
Adicionalmente, las cuestiones ambientales tomaron
precedencia, donde una tubería irrumpía con el
paisaje, y resultaba poco estético. Así es como, en la
década de los 50s se comenzó a generar tuberías en
túneles, y se buscaba blindar los mismos.
24
Aprovechamientos Hidráulicos. Resumen final.
A partir de 1960, se mejoraron las técnicas y ahora se busca prescindir del revestimiento, principalmente para
mejorar la economía de estos proyectos.
Finalmente, a partir de 1975, se incluyó las cámaras de aire comprimido como una alternativa, aunque no siempre
esto es factible de realizar.

Cámaras de carga.
Mientras que las chimeneas de equilibrio son una solución muy buena para aprovechamientos medianos o grandes,
en pequeños aprovechamientos, difícilmente se justifiquen desde un punto de vista económico. En general, para
aprovechamientos pequeños se suelen resolver mediante cámaras de carga.
Para conducciones cortas, cuando la central está pegada a la obra de toma (prácticamente) se suele resolver mediante
una tubería forzada. Ya cuando la distancia entre la central y la toma es significativa, se resuelve mediante un canal o
tubería de aducción, una cámara de carga y una tubería forzada, en el sentido de flujo del agua.
El funcionamiento a superficie libre del sistema corresponde con la apertura de la obra de toma, para el caudal
máximo a consumir durante el día por la turbina. Cuando la turbina no funcione, la cámara de carga desbordará.
El canal de aducción estará dimensionado para el caudal máximo que deberá transportar, mientras que, para la
cámara de carga, deberá tenerse en cuenta las mismas consideraciones que para las chimeneas de equilibrio, pero a
superficie libre. Adicionalmente, deberá tener un vertedero, que permita evacuar un caudal total igual al caudal
máximo que conduce en canal de aducción, y evitar el desborde del propio canal.
Para la maniobra de apertura, la cámara de carga aportará agua para el turbinado y, en la medida que el canal de
aducción siga aportando el Q máx , no habrá inconveniente de descenso de niveles, ni la posibilidad del ingreso de aire
a la tubería forzada.
El funcionamiento a presión, es decir, la aducción a presión puede alimentar a una cámara de carga a superficie libre,
de modo que funcionará igual que en el caso anterior, con una tubería de aducción vs. un canal, o bien, se puede
alimentar a una cámara de carga a presión, en cuyo caso, la misma hará la transición de acuerdo al caudal que
requiera la turbina, con una válvula del tipo flotante.

25
Aprovechamientos Hidráulicos. Resumen final.
En la maniobra de apertura, mientras el agua en la tubería de aducción entra en régimen, la cámara de carga aporta
agua para el turbinado, con lo que esta deberá tener volumen suficiente para no vaciarse y le entre aire a la tubería
forzada. Para la maniobra de cierre, la tubería forzada deja de pedir agua, y el nivel en la cámara de carga aumenta.
Esto conlleva a un cierre paulatino de la toma, conforme la válvula flotante vaya cerrándose. Conviene diseñar el
cierre para hacerse lo más lento posible, de acuerdo a las dimensiones de la cámara, y así evitar un golpe de ariete
considerable.

Máquinas hidráulicas.
Una máquina es un elemento encargado de transformar energía, se le entrega un tipo de energía, y devuelve otro, con
un cierto rendimiento de transformación. En el caso de las máquinas hidráulicas la energía involucrada es de tipo
hidráulica devolviendo, por ejemplo, energía mecánica, o eléctrica.

Clasificación.
Para realizar una clasificación general, podemos clasificarlas según el sentido de transformación de la energía:
 Motora: recibe energía hidráulica y provee energía mecánica, caso turbina.
 Operadora: recibe energía mecánica y produce energía hidráulica, caso de bombas.
 Transformadora: aporte de energía hidráulica, se transforma en otro tipo de Ehidr.
Una máquina motora, como pueden ser las turbinas, se
puede esquematizar como:
Se pierde un total HT de energía hidráulica
H T =H u + ΣΔ J . La potencia hidráulica total disponible es
N h y la potencia efectiva es N e estará afectada por el
rendimiento de la máquina hidráulica y la del generador ( η
).
N h=γ·Q· H u ; N e =η·γ·Q· H u
Una máquina operadora por su parte:
Se
necesita un total de altura manométrica H m considerando la
diferencia de niveles H T , y las pérdidas por fricción y
localizadas H m =H T + ΣΔ J . La potencia hidráulica N h es
igual que en el caso anterior que, afectándola por los
rendimientos antes mencionados, será diferente:

26
Aprovechamientos Hidráulicos. Resumen final.
γ·Q· H m
N e=
η
Ya que se deberá superar la potencia por un cierto margen, considerando las pérdidas por rendimiento asociadas.
Las máquinas transformadoras podemos considerar:
 Acoplamiento hidráulico: es un sistema de transferencia de potencia mecánica de un eje a otro, pero
en su funcionamiento involucra a dos máquinas hidráulicas (una bomba y una turbina). El fluido va
pasando de una rueda a otra rueda, con un cierto retraso debido al resbalamiento hidráulico. El
aceite hidráulico recibe las pérdidas hidráulicas que se transforman en calor, que deberá ser
refrigerado. Ej.: embragues de automóviles.
 Convertidor de cupla: prácticamente lo mismo que en el caso anterior, pero con una rueda
intermedia, que funciona de estator que desvía el flujo. Ej.: convertidores en máquinas de
construcción.
Otra posibilidad de clasificación tiene que ver con la variación de la energía predominante:
 Variación de energía potencial: máquinas de peso (noria, tornillo de Arquímedes).
 Variación de la energía de presión: máquinas de presión (bomba de émbolo, servomecanismos).
 Variación de energía cinética: turbinas Pelton y Turgo.
Se habla de máquinas de fuerza viva o turbomáquinas cuando se refiere a las máquinas de acción (Energía cinética),
y las máquinas de reacción (E. cinética y presión). En estas últimas se habla de grado de reacción, a la relación:
Δ p/γ
ρr =
Hu
Con respecto a la energía de posición, tenemos las ruedas motoras (a) y a las ruedas operadoras (b):

Con respecto a la energía de presión, tenemos bombas de émbolo (a) y bombas de engranajes (b):

27
Aprovechamientos Hidráulicos. Resumen final.

Y por parte de la energía cinética, tenemos las turbinas Pelton:

Máquinas primitivas.
Algunas máquinas primitivas de utilidad en la historia, con cierta relevancia hoy en día inclusive:
 Ruedas hidráulicas.
 Bomba de ariete.
 Tornillo de Arquímedes.
Las ruedas hidráulicas pueden ser como la rueda común de paletas (a), que consisten de una rueda con unas ciertas
paletas sumergidas en la corriente, que le permiten aprovechar la energía
cinética de la corriente, generando energía mecánica mediante su eje.
Tienen pobre rendimiento (20~25%), el agua en general tiende a
“esquivar” la rueda con su trayectoria. Para aproximar estos
rendimientos se puede realizar un canal más ajustado, acotando las
dimensiones del canal a las paletas de la rueda, así como el calado deje
el menor espacio posible para que pase agua. Con esto se obtuvieron las
ruedas sumergidas con canal ajustado (b).
Además, cuenta con una pequeña compuerta que permite ajustar el
caudal y, por ende, la potencia que va a producir la rueda. La rueda
sumergida de Poncelet (c) tiene, adicionalmente, un desnivel entre la
entrada y salida, aprovechando de cierto modo, algo de energía
potencial, así como un curvado en la trayectoria de las paletas, dando
como resultado, que las paletas no pierden energía tratando de empujar
un cierto volumen de agua como en los casos anteriores.
Un caso similar al anterior es el de la
rueda de Zuppinger (d)
Considerando el aprovechamiento de
mayor altura podemos tener una rueda
de ingreso medio, con compuerta de
regulación (e), donde el ingreso ahora

28
Aprovechamientos Hidráulicos. Resumen final.
va a variar en altura, según la apertura de la compuerta. También, se puede tener un canal de ingreso regulado con
diferente configuración (f) y (g).

Finalmente, tenemos las ruedas de impulso superior, con una ganancia importante de rendimiento por el
aprovechamiento del volumen de agua transportado:

La bomba de ariete es una bomba que funciona con energía hidráulica. Su funcionamiento se basa en el ingreso de
un caudal, relativamente mayor al que se va a bombear, por una tubería de diámetro bastante mayor al de la tubería
donde sale el agua bombeada.
Ingresa agua a un recinto, que permite el escape de la

misma, hasta un cierto punto donde una válvula cierra el


orificio de manera violenta, provocando un golpe de ariete y
una sobrepresión en el recinto. Esto provoca la apertura de
una válvula, que le da acceso al agua a un recinto superior
que estará parcialmente lleno de aire. El mismo se comprime
durante el ingreso del agua, lo que provoca el bombeo de un
cierto caudal a través de la salida.
Este tipo de bomba resulta muy útil, con pequeños caudales,
pero para mucho desnivel.
Por último, el tornillo de Arquímedes consiste en un tornillo que gira a lo largo de un eje inclinado. El agua ingresa
en los espacios dejados por el tornillo y, a medida que gira, se logra el asenso del agua y la correspondiente ganancia
de energía potencial asociada.

29
Aprovechamientos Hidráulicos. Resumen final.

Sirve para el bombeo de agua con turbiedad, o sólidos, como puede ser el caso para las instalaciones de tratamientos
de efluentes cloacales, con lo cual, las hace muy útiles en su funcionamiento.

Turbinas hidráulicas.
Tipología.
De acuerdo al tipo de energía utilizada, tenemos:
 Turbinas de acción.
ΔV 2
H u=
2g
 Turbinas de reacción.
Δ p ΔV 2
H u= +
γ 2g
De acuerdo a la dirección del flujo:
 Turbinas radiales.
 Turbinas axiales.
 Turbinas tangenciales.
 Turbinas mixtas.
El campo de aplicación de las turbinas, en un
esquema de carga vs. caudal.
Turbinas de acción.
Un esquema básico de una instalación, con turbinas
Pelton, se puede apreciar abajo:

El tiempo
de cierre desde la
apertura total de una
turbina Pelton ronda
los 20 segundos.
Las partes principales
son:
Distribuido Rotor o rodete
r
Eje Sistema de frenado
Carcasa Cámara de descarga

30
Aprovechamientos Hidráulicos. Resumen final.
El sistema de frenado consiste en un chorro que incide en el reverso de las cazoletas, con objeto de quitarles inercia,
cuando la turbina sale de funcionamiento. La inercia del movimiento de la turbina difícilmente se disipe al aire, ya
que la turbina trabaja al aire libre.

El distribuidor de la turbina consiste de una cámara de distribución, un sistema de regulación y un inyector, que tiene
una tobera, una aguja y un deflector.

La posición y
el número de
inyectores
son función de
la potencia de la máquina y del salto neto aprovechable. Una turbina Pelton de
eje horizontal puede tener hasta 3 inyectores sin que se afecten demasiado al
rendimiento entre sí, mientras que una turbina de eje vertical puede tener hasta
un máximo de 6 inyectores, sin dramas.
El motivo del eje horizontal está relacionado con los alternadores, en general
se utilizan cuando se tienen alternadores de fabricación estándar. De mayor
utilización en minicentrales, donde no se justifica la fabricación de un
alternador a medida.
Un esquema del inyector de las turbinas se muestra a continuación:
Tanto la aguja como el deflector sirven a los
efectos de la regulación del caudal. La aguja
realiza movimientos lentos, y el deflector
movimientos rápidos y excepcionales.
Por su parte, las cazoletas de la turbina tienen la
siguiente configuración:

A continuación, el gráfico presenta un comportamiento esperado para la cantidad de inyectores dispuestos en un


gráfico de potencia vs. rendimiento:

31
Aprovechamientos Hidráulicos. Resumen final.

Turbinas de reacción.
Las turbinas Francis, en general responden al siguiente esquema:
Sus partes principales son:
 Cámara
espiral o
caracol.

Predistribuidor
(álabes fijos
con función

principalmente estructural).
 Distribuidor.
 Rodete.
 Tubo de aspiración.
La cámara espirar tiene un diseño con una sección que va reduciendo su diámetro, de modo de mantener la velocidad
constante en todo su recorrido. La misma, contiene los álabes fijos del predistribuidor, que sirven para transmitir los
esfuerzos a los cojinetes que están empotrados en el hormigón.
El distribuidor de la turbina tiene álabes directores. Entre 12 y 24 álabes yodos iguales en forma y posición,
diseñados para evitar pérdidas:

El rodete consta de unas 12 a 21 palas alabeadas, equidistantes y solidarias al núcleo:

32
Aprovechamientos Hidráulicos. Resumen final.

El tubo de aspiración, por su parte, es el órgano de recuperación de energía:


A la salida del rodete hay una muy baja presión, incluso negativas,
y muy alta velocidad.
Al ampliar la sección de salida, se genera una reducción de la
velocidad y la energía cinética, transformándola en energía de
presión. Esto permite una ampliación del salto aprovechado.
Cuidado de la posibilidad de cavitación. La vaporización del agua
será casi inevitable, se genera una antorcha de vaporización y lo
que se debe procurar es que la ruptura de las burbujas se genere en
las paredes del tubo de aspiración, provocando zonas donde
eventualmente se tengan debilidades estructurales.

Las turbinas Kaplan por su parte, son más bien axiales al flujo, similar a una hélice:

Tanto la cámara espiral, como el predistribuidor y el distribuidor son similares, en forma, a la turbina Francis, aunque
pueden ser muy diferentes también.

33
Aprovechamientos Hidráulicos. Resumen final.
El rotor tiene forma axial, en turbinas hélices los álabes están fijos al rotor, pero en las Kaplan, los álabes son
móviles, optimizando el rendimiento para cada altura y caudal a los que estará sometidos.
La cámara espiral puede tener otras configuraciones para distintas relaciones de altura y caudal .:

Conceptos básicos de diseño.


La altura aprovechable y la potencia disponible, según el siguiente esquema:

Planteando Bernoulli:

34
Aprovechamientos Hidráulicos. Resumen final.

p1 v 1 2 p2 v 2 2 p3 v 3 2
z 1+ + =z 2+ + + H f = z3 + + + H + H f
γ 2g γ 2g γ 2g
v 32
H B =z 1−z 3 ; H =z 1−z 3−H f −
2g
P=γ·Q·H ; P e=η·γ·Q·H
Para expresar la potencia en unidad de kW simplemente se hace P [ kW ] =g·Q·H . El rendimiento de la turbina
incluye el rendimiento hidráulico, el rendimiento mecánico (fricción) y el rendimiento volumétrico (fugas).
Potencia de la turbomáquina.
Suponiendo despreciable el efecto de la pérdida de carga por fricción y considerando un fluido incompresible, el
teorema del momento de la cantidad de movimiento para un tubo de corriente era:
F=ρ·Q·( v 1−v 2)
donde F es la resultante de todas las fuerzas exteriores aplicadas sobre el fluido limitado por el tubo de corriente, v1
y v 2 son las velocidades en las secciones inicial y final. Ambas magnitudes vectoriales.
Para las turbinas de acción, la fuerza ejercida sobre la cazoleta de la turbina Pelton:
F=ρ·Q·v· ( 1−m·cos θ )
donde v es la velocidad relativa del agua, m es un coeficiente representativo de la pérdida de velocidad del agua en
la cazoleta y θ es el cambio de dirección del chorro.
v=w−u=w−r·ω
con w la velocidad absoluta y u la velocidad de arrastre de
la turbina. El momento torsor, o torque producido será:
T =F·r=ρ·Q·v·r· ( 1−m·cos θ )
Mientras que la potencia es:
P=T·ω=ρ·Q·v·r·ω· (1−m·cos θ)
El par T decrece linealmente desde un valor máximo para
ω=0 , a valor nulo cuando ω=w /r . La potencia
absorbida por la turbina y su rendimiento hidráulico varían
parabólicamente con la velocidad de giro del rodete,
teniendo valores nulos para ω=0 y ω=w /r , pero un valor máximo para ω=w /2r .
Por su parte, para las turbinas a reacción, considerando la variación de la cantidad de movimiento de la masa de
agua en el rodete, se obtiene la fuerza tangencial ejercida sobre los álabes, expresada por la ecuación de Euler:
F=ρ·Q· ( w 1 · cos α 1−w 2 · cos α 2 )

T =ρ·Q· ( r 1 · w1 ·cos α 1−r 2 · w2 · cos α 2) =ρ·Q· ( r 1 · wT 1 −r 2 · w T 2 )

P=T·ω=ρ·g·Q·H =ρ·Q· ( u1 · wT 1−u 2 · wT 2 )


u1 · wT 1−u 2 · wT 2
H u=
g
Para aumentar la potencia, tanto P como H u se debe:

35
Aprovechamientos Hidráulicos. Resumen final.

 Aumentar w T 1 para lo cual la velocidad de entrada debe aproximarse a la tangente a la periferia del
rodete.
 Reducir w T 2 para lo que el flujo de salida debe ser lo más axial posible.
Es de interés resaltar las componentes de la velocidad del agua estableciendo los triángulos de velocidad en las
secciones 1 y 2. De su geometría se deduce:

2 2 2 w 12+u 12 −v 12
v1 =u 1 + w1 −2 ·u 1 · w1 ·cos α 1 →u 1 · w1 ·cos α 1=
2
2 2 2 2 2 2
u1 −u 2 w1 −w 2 v 1 −v 2
H u= + −
2g 2g 2g
Cabe observar que la potencia aprovechable es función de esos triángulos de velocidades a la entrada y a la salida del
rodete, o sea, de la geometría del mismo. Notar la limitación para las turbinas axiales, donde u1=u 2 que surge de
esto.
Semejanza de turbinas.
Dos turbinas son geométricamente semejantes si los ángulos homólogos son iguales y la relación de distancias que
unen puntos homólogos es constante.
En la turbina geométricamente semejantes se produce también una semejanza cinemática: cuando el modo de
operación es similar, los triángulos de velocidades tienen ángulos iguales y lados proporcionales.
Si la misma turbina se opera con un salto diferente H ' se encontrará una velocidad de giro N ' con la que se obtiene
la misma eficiencia y en la que las velocidades de entrada y salida tienen la misma dirección y, en consecuencia, los
triángulos de velocidades son semejantes, cambiando solamente su magnitud que, por razones de semejanza, está en
la relación √ H / H ' .
Esta semejanza se produce para una misma turbina operando con saltos y velocidades diferentes. Para cada salto H
hay una velocidad N que es la óptima y que corresponde a un régimen hidráulico en el que el agua entra
tangencialmente en el rodete, el flujo es regular y se produce un mínimo de pérdidas.
Los coeficientes de velocidad:
 Son relaciones adimensionales entre la velocidad en cualquier punto y √ 2 g·H .
 El coeficiente se designa con la letra k con un subíndice indicativo del tipo de velocidad
considerada (absoluta, periférica, etc.).
 El coeficiente de velocidad más utilizado es el de la velocidad periférica a la salida del rodete que se
define mediante la expresión, donde D 3 es el diámetro a la salida:
π· D3 · N D3 · N
k u= =
60· √ 2· g·H 84,55 · √ H
Los invariantes, por su parte, en turbinas geométrica y cinemáticamente semejantes, son constantes las siguientes
expresiones, aplicables a una misma máquina para evaluar el efecto de la variación del salto H sobre N , Q o P ; o a
dos máquinas homólogas para determinar la influencia de N y D sobre las restantes variables:
N·D Q P T
; 2 ; 2 3/ 2 ; 3
√H D ·√ H D · H D · H
Respecto a los valores reducidos, como es posible operar una serie de turbinas homólogas con una gran variedad de
saltos, caudales y velocidades resulta conveniente utilizar índices que representen las características operacionales de
la serie.
Para ello se utilizan los invariantes definidos, que con los subíndices “11” se conocen como parámetros reducidos y
representan la velocidad de giro, el caudal, la potencia y el par motor de la turbina semejante con un rodete de
tamaño unidad ( D=1 m ), operando bajo un salto unidad ( H=1 m ):
N·D Q P T
n11= ; q11= 2 ; p11= 2 3/ 2 ; t 11= 3
√H D ·√H D ·H D ·H

36
Aprovechamientos Hidráulicos. Resumen final.

Interesan particularmente los valores de n11 y q 11, que caracterizan a toda la serie de turbinas semejantes.
Los parámetros así definidos se miden en unidades de m 1/2/s, por lo que sus valores cambian con el sistema de
unidades utilizado. Se suelen reducir por ello a una forma adimensional dividiéndolos por g1 /2. Los parámetros así
obtenidos se denominan unitarios y se los expresa:
ω·D Q P
ω ed = ; q ed = 2 ; ped =
√ g·H D · √ g·H ρ· D · ( g·H )3 /2
2

Otros parámetros adimensionales utilizados son los coeficientes de velocidad y energía que se definen como:
H Q
ψ= 2
; φ=
u1 /2 g π· D 12 ·u 1
Resultando:

2 g· 60
2
60 ·q 11
ψ= 2 2
; φ= 2
π · n11 π · n11
Velocidad específica.
Es el parámetro más usado para el dimensionamiento y diseño, se designa como n s. Es la velocidad, en revoluciones
por minutos, de una turbina semejante a la turbina en estudio que, supuesta la misma eficiencia y un salto unidad (
H=1 m), produzca una potencia unitaria ( P=1 kW ).
Llamando n s y D s a la velocidad y el diámetro del rodete de la turbina homóloga de 1 kW de potencia y 1 m de
salto, de los invariantes anteriores se arriba a:
N· √ Q
n s=
H 5 /4
La velocidad específica así definida depende del sistema de unidades empleado. Con unidades métricas, es usual
utilizar el kW como unidad de potencia en lugar del CV usado hasta hace algunos años n s ( m , kW ) =ns (CV )/1,16.
Es frecuente, especialmente en el caso de las bombas, definir la velocidad específica en términos de caudal en lugar
de potencia N q . Esta definición, que tiene en cuenta que la potencia es proporcional al caudal y al salto, es:

N· √ Q
Nq= 3/ 4
H
En el caso de las turbinas se considera una equivalencia n s=3 · N q válida para un rendimiento η=0,9184 que es el
rendimiento máximo de las turbinas, en general.
N· √ 9,8 ·0,9184 · Q·H 3 · N· √ Q·H
n s= 5 /4
= 5/4
=3 · N q
H H
Los modelos pueden funcionar con una amplia gama de velocidades de giro, caudales y saltos, determinando
infinidad de puntos de operación en el diagrama n11 −q11, a cada uno de los cuales correspondería una n s.
El valor característico, adoptando como representativo de toda la serie de turbina homólogas, es el correspondiente al
punto de rendimiento óptimo que caracteriza a todas las máquinas de la serie.
La velocidad específica y la velocidad de giro son dos conceptos diferentes:
 La velocidad específica define la forma geométrica de la turbina.
 La velocidad de giro representa la velocidad real de rotación.
Observar que sus valores en función de las variables H y Q evolucionan en forma totalmente distinta:
5 /4 1/4
K H H
n s= → N =ns · =K 1 ·
√H √P √Q
Algunos valores de n s característicos:

37
Aprovechamientos Hidráulicos. Resumen final.
Pelton (1 n s=85,49 / H
0,243 (de Siervo y Lugaresi,
chorro) 1978)
Francis n s=3763/ H
0,654 (Schweiger y Gregori,
1989)
Kaplan n s=2283/ H
0,486 (Schweiger y Gregori,
1989)
Flujo cruzado n s=513,25/ H
0,505 (Kpordze y Warnick, 1983)
Hélice n s=2702/ H
0,5 (USBR, 1976)
Bulbo n s=1520,26/ H
0,2837 (Kpordze y Warnick, 1983)

Respecto a la velocidad síncrona o sincrónica, está asociado


a los alternadores. Los alternadores acoplados a las turbinas
hidráulicas deben girar con una velocidad que origine una
corriente alterna con la frecuencia propia de la red:
60· f
N=
2 · polos
Por su parte, con el retiro total de carga, la velocidad de giro
aumenta hasta un máximo, en el momento del cierre total del
distribuidor. En este sentido, la velocidad máxima de
embalamiento que se alcanza depende de:
 La ley de cierre del distribuidor.
 El rendimiento de la turbina fuera del
campo de utilización normal.
 La inercia del grupo.
 La masa de agua en movimiento.
El valor de esa velocidad máxima respecto de la velocidad síncrona puede alcanzar:
 130 y 160% para las turbinas de tamaño medio y grande.
 140 y 180% para los grupos pequeños.
Si al retirar la carga el distribuidor no cierra, el grupo se acelera hasta alcanzar un límite de velocidad
(embalamiento) en el que se anula el rendimiento de la turbina. Algunos valores normales de la velocidad de
embalamiento respecto de la velocidad normales:
 1,8 para las Francis.
 1,9 para las Pelton.
 2,2 para las Kaplan de eje vertical.
 2,8 para las Kaplan de eje horizontal.
Altura de aspiración y cavitación.
El área más delicada en las turbinas hidráulicas en relación con la cavitación es la salida del rodete, donde existe una
presión baja con alta velocidad y con discontinuidades en el contorno. Aplicando el teorema de Bernoulli a la sección
1 de salida del rodete y a la sección 2 en la descarga se tiene:
2 2
P1 v 1 P2 v 2
z 1+ + =z 2+ + + hf
γ 2g γ 2g

38
Aprovechamientos Hidráulicos. Resumen final.

Despreciando h f y v 2 frente a H y V 1 y llamando H s =z 1−z 2 se tiene que:

P1 v 12 P2
Hs+ + =
γ 2g γ

Llamando H A =P2 /γ y H v =P 1 /γ y dividiendo por H se


obtiene:

v 12 H A−H v −H s
=
2 g·H H
La expresión del primer miembro se denomina coeficiente de
Thoma σ . Luego, la altura de aspiración H S mínima resulta:
H s =H A− H V −σ·H
Clasificación de las turbinas según la velocidad específica.
Responde a los límites prácticos obtenidos de la experiencia. El límite superior para las turbinas Pelton surge para
con η=0,908 y u=0,48 · w . Entonces, la potencia:
P=9,8· 0,908 · Q·H=8,9· Q·H
w=0,98 · √2 g·H
Siendo d el diámetro del chorro, el caudal resulta:
2 2
d d
Q=w·π· =3,408·
4 √H
π·D·N N 39,774
u=0,48 ·0,98 · √ 2 g·H =2,082 · √ H = ; =
60 √H D
Entonces, la velocidad específica:

n s=N· √ P = 39,774 · √ P
H
5/ 4
D 3/ 4
H
n s=220 · d /D
El límite máximo es de 28 r.p.m. para un inyector, alcanzando a 70 r.p.m. para 6 inyectores.
El límite inferior para las turbinas Francis es de aproximadamente 22 r.p.m. Al aumentar H se reduce n s,
aumentando el diámetro de entrada y reduciéndose el diámetro de salida y la altura del distribuidor.
El límite está asociado a la necesidad de conductos de dimensiones mínimas para su construcción y reparación, a la
pérdida de rendimiento y al aumento del riesgo de cavitación.
El límite superior para las turbinas Francis es de 400 r.p.m. aproximadamente. Al aumentar n S aumenta la altura del
distribuidor y el diámetro de salida. El rodete se aproxima a una hélice, con una curva de rendimiento muy
empuntada.

39
Aprovechamientos Hidráulicos. Resumen final.
Respecto a las turbinas Kaplan es de aproximadamente 300 r.p.m. para el límite inferior. La curva de rendimiento las
favorece para altos n s sobre las Francis. El límite superior es de 1150 r.p.m. Se debe al aumento del coeficiente de
cavitación y por la importancia relativa de la energía cinética a la salida del rodete.

Algunos parámetros de las turbinas Pelton en función de la altura neta H n :

La evolución del rodete de la turbina Pelton según la velocidad específica n S:

Respecto a las turbinas Francis:

Y las turbinas hélice y Kaplan:

40
Aprovechamientos Hidráulicos. Resumen final.

Selección de turbinas.
Algunos factores determinantes:

Principales: Secundarios:
Altura de salto neta. Calidad del agua (carga de
sedimentos).
Rango de caudales a Velocidad de rotación.
turbinar.
Variación del salto. Problemas de cavitación.
Rendimiento. Velocidad de embalamiento.
Costo.

El número de turbinas surge del:


 Magnitud del aprovechamiento (potencia deseada).
 Garantía de funcionamiento (mínimo 2 turbinas).
 Caudal ambiental (caudal del cauce natural).
 Servicio aislado/interconectado.
 Rendimiento – Tipo (figura).
Para pequeñas centrales, como casos particulares son
las pequeñas turbinas  Admiten saltos nominales
menores (Francis y Pelton). El eje horizontal está
asociado por el tamaño general del equipo, la
posibilidad de disponer de más de un rodete, la
utilización de alternadores de fabricación en serie y la
disposición bulbo, tipo S o tubulares en las Kaplan.

41
Aprovechamientos Hidráulicos. Resumen final.
El campo de utilización, según la altura de salto neta:

Un parámetro más efectivo es la relación H/Q:

Predimensionamiento de turbinas.
A los efectos de predimensionar las casas de máquinas, existen dos posibilidades en general:
1. Estandarización de diseño basada en las leyes de semejanza y ensayos de modelos y prototipos en operación.
a. Difusión de modelos – patrón con sus características y dimensiones principales por parte de los
fabricantes (ábacos, tablas, etc.).
2. Uso de expresiones características (empíricas):
a. Bureau of Reclamation.
b. F. de Siervo y F. de Leva (TF y TK).
c. F. de Siervo y A. Lugaresi (TP y reversibles).
Respecto al uso de expresiones empíricas, podemos proponer un proceso de cálculo:
i. Cálculo de la potencia nominal es función del caudal de una sola turbina, la altura y el rendimiento, estimado
entre 0,90 a 0,93.
ii. Estimación de la velocidad específica n s  uso de expresión empírica.
iii. Cálculo de la velocidad de giro aproximada:
n s · H 1,25
N=
√P
iv. Definición de la velocidad de giro  velocidad sincrónica próxima a la calculada.
v. Recálculo de la velocidad específica n s (con la expresión iii.).
Solo para turbinas de reacción:
vi. Estimación del coeficiente de cavitación (coeficiente de Thoma σ )  uso de expresión empírica.
vii. Cálculo de la altura de aspiración H s =H A− H v −σ·H  definición de la cota de implantación (plano
medio del distribuidor en TF o de los álabes en las TK). Si el resultado es inconveniente  N →n s → H s .
viii. Cálculo del coeficiente de velocidad periférica k u  uso de expresión empírica.
ix. Cálculo del diámetro de salida del rodete D 3-
π· D3 · N 60 √ 2 g·H ku· √ H
k u= → D 3= · · k u=84,55 ·
60· √ 2 g·H π N N
x. Estimación de dimensiones f ( D 3 ,n s )

Turbinas Francis.
Primero se comienza con la determinación de las velocidades. La velocidad específica:
3470 2000
n s= ;
H
0,625
√H
considerando η=0,91 resultará la velocidad real:

n s · H 1,25 1164 · H 0,125 670· H 0,25


N= = ;N=
√ 9,81 ·0,91 · Q·H √Q √Q
Respecto de la altura de aspiración:
1,41
ns
σ= → H s=H a −H v −σ·H
13263
Para las dimensiones del rodete, se parte por determinar k u

42
Aprovechamientos Hidráulicos. Resumen final.
D3 · N
k u=
84,55· √ H
según F. de Siervo k u=0,31+n s /400 . Con esto calculamos D 3 , y luego el resto de las dimensiones:

Turbinas Kaplan.
Partiendo de la estimación de la velocidad específica, tenemos dos expresiones:
 F. de Siervo y F. de Leva:
0,489
n s=2419/ H
 Schweiger y Gregori:
0,486
n s=2375/ H
Se calcula la altura del tubo de aspiración de la misma manera
H s =H a−H v −σ·H donde el coeficiente de Thoma se puede
calcular como:
n s1,46
σ=
15625
O bien, siguiendo expresiones del U.S. Bureau of Reclamation
1,64 1,50
σ =n s / 39100 o de Mosonyi σ =n s /20000 .

43
Aprovechamientos Hidráulicos. Resumen final.
Las dimensiones del rodete, por su parte:
ns
k u=0,79+
621
84,55· k u · √ H
D M=
N
→ D m =DM · 0,25+
(
94,64
ns )
Luego, el resto de las dimensiones:
DM
H m =6,94 · 0,403
ns

(
H 1=D M · 0,38+
ns
19342 )
Respecto a la cámara espiral, tenemos dos posibilidades, que
sea en acero similar a las Francis, o bien, que sea de Hormigón:

Por último, el tubo de aspiración:

Turbinas Pelton.
Se parte de determinar el número de chorros j y las velocidades. Define el dimensionamiento del rodete a través de
la velocidad específica n sj:

44
Aprovechamientos Hidráulicos. Resumen final.

n sj =

0,243
H
N
1,25
√·
P
j
Según F. de Siervo y A. Lugaresi n sj =85,49/ H .

Comparación de turbinas.
Los rangos en que son aptos más de un tipo de turbina:
1. Saltos menores de 20~25 m. Turbinas Kaplan – Bulbo.
2. Saltos entre 30 y 75 m. Turbinas Francis – Kaplan.
3. Saltos entre 200 y 750 m. Turbinas Francis – Pelton.
Bulbo vs. Kaplan.
Implantación más compacta, sin cámara espiral, a favor de la Bulbo.

45
Aprovechamientos Hidráulicos. Resumen final.
Como consecuencia también tienen un edificio más bajo (menor impacto visual) respecto a las instalaciones con
turbinas Kaplan y una fundación a una cota más elevada. Entonces, se tiene una menor obra civil y un menor costo,
tienen una mayor velocidad sincrónica y el rodete es un 8-10% más chico. Adicionalmente, tienen un mayor
rendimiento (aunque leve) ponderado por menores pérdidas hidráulicas.
Por otro lado, tienen una escasa inercia del alternador, con dificultades para operación aislada y el control de
frecuencia en red. Tienen una menor accesibilidad, por la dificultad de montaje y mantenimiento y un mayor costo
del alternador.
Se tiene un caso particular con turbinas Bulbo en pozo comparado contra las turbinas Bulbo, para rangos menores a
8~10 m.
Como beneficio es que cuentan con alternadores con multiplicador, 5 a 12 veces más rápidos, más chicos y
accesibles a través del pozo. Brindan libertad para la selección de la velocidad de la turbina. La pérdida de
rendimiento hidráulico es parcialmente compensada por el aumento en el alternador y significan un menor costo de
obra civil y equipamiento.
Francis vs. Kaplan.
Las turbinas Francis tienen un menor coeficiente de cavitación, de Thoma, por lo que presentan una cota de
instalación elevada y el consecuente ahorro de obra civil:
Adicionalmente, presentan un mayor rendimiento óptimo,
especialmente para saltos mayores a 50 m. con una menor
velocidad de embalamiento y un menor caudal para esa
velocidad.
Por el contrario, las turbinas Francis tienen un menor
campo de utilización, con cargas mínimas de 40~50%
frente a las del 20% de las Kaplan.
Tienen una menor adaptación, y por ende, un menor
rendimiento, para saltos muy variables, y una menor
velocidad sincrónica.

Francis vs. Pelton.


La velocidad sincrónica de las turbinas Francis es de,
aproximadamente, 2 veces la de las turbinas Pelton, con un menor
campo de utilización de las Francis (carga mínima de 40~50%)
respecto de la carga mínima de un 20% de las Pelton.
El mayor rendimiento es para las turbinas Pelton, hasta cargas de
un 70~80%, y el rendimiento será máximo para esas cargas
mayores a 80% de las turbinas Francis.
La relación de costos de las turbinas es función de la altura y de la
potencia de cada máquina.
Ambas presentan una tendencia al deterioro alta, por la presencia de
sedimentos en el agua, con lo que habrá que controlar esta situación,
aunque es mayor en las turbinas Pelton.
Las turbinas Pelton son más fáciles de inspeccionar y realizarles un
recambio de piezas, por estar al aire. La implantación de estas también
es más sencilla, sobre el pelo de agua en la restitución frente a la
sumergencia de las Francis.
Existe una pérdida de altura aprovechable en las Pelton para mucha
fluctuación del nivel en la descarga.
Con respecto a la instalación, vemos que la obra civil de las Pelton es
mucho más sencilla:

46
Aprovechamientos Hidráulicos. Resumen final.

47

También podría gustarte