Está en la página 1de 111

MÉTODOS DE

CÁLCULO II
Bienvenida

Estimado alumno,

Te damos una cordial bienvenida a tu curso de Métodos de Cálculo II;


sabemos que el tiempo y esfuerzo que estás dedicando, darán frutos
muy pronto, tanto en tu vida personal como laboral.

Tu empresa, es una organización que reconoce en sus colaboradores,


su mayor activo; es por eso que ve en ti, a un ser humano con grandes
posibilidades de desarrollo y para ello, es fundamental que camines
paso a paso en tu formación a través de tus estudios de preparatoria.

Te invitamos a que veas el contenido del curso y las actividades de


aprendizaje que se diseñaron para desarrollar las competencias que te
permitan mejorar tu desempeño en el trabajo, al tiempo que alcanzas
el grado académico de bachillerato.

2
Bienvenida

En el botón de ayuda de la plataforma de estudio de Prepa Coppel, te


ofrecemos estar al pendiente de tus dudas y comentarios, y contestar
tus mensajes en un tiempo máximo de 12 horas.

Con todo el crédito que mereces, considéranos siempre tus aliados en


tu preparación continua.

Prepa Coppel.

3
Introducción a la Estadística y Probabilidad

En nuestra era de la información, el mundo abunda en datos. En los


artículos de los periódicos y en los reportajes de la televisión, se hacen
afirmaciones como «El Dow Jones ha caído 6 puntos hoy» o «El índice
de precios de consumo subió un 0,8 por ciento el mes pasado» o «la
última encuesta indica que la tasa de aprobación del presidente es hoy
de un 63 por ciento» o «El 98 por ciento de los pacientes de un estudio
clínico no experimentó ningún efecto secundario significativo con un
nuevo medicamento contra el cáncer de mama».

Cada vez es más frecuente que para hacer una valoración inteligente de
los acontecimientos actuales, necesitemos asimilar e interpretar una
cantidad considerable de datos. La Administración, las empresas y los
investigadores científicos gastan miles de millones de dólares en la
recogida de datos. La Administración ha contribuido a ello, tanto
recogiendo datos ella misma como obligando a las empresas a dar
información.

4
Introducción a la Estadística y Probabilidad

El sector privado también ha tenido que ver en ello. Las aireadas


encuestas Gallup de las actitudes de los votantes y los índices de
audiencia de Nielsen de los programas de televisión de la semana no
son más que la punta de un enorme iceberg de estudios de mercado. La
cantidad de datos recogidos ha aumentado a un ritmo extraordinario en
los últimos años.

Debemos explicar todos los datos. La era de la informática nos ha


permitido tanto procesar, resumir y analizar rápidamente los datos como
producir y almacenar más datos.

Los computadores ponen al alcance de la mano muchos datos, como las


cotizaciones bursátiles. Debemos analizarlos e interpretarlos
correctamente.

5
Competencias a desarrollar

Una competencia es el desarrollo de conocimientos, habilidades y


actitudes ante una situación dada en un contexto real.

En Prepa Coppel, se busca consolidar y diversificar los aprendizajes y


desempeños, ampliando y profundizando el desarrollo de las
siguientes competencias que promueve la materia Métodos de
Cálculo II:

• Valorarás a la estadística como una herramienta matemática que te


permite tomar decisiones para organizar, resumir datos y trasmitir
resultados de forma significativa.
• Distinguirás las ramas de la estadística para identificar su aplicación
en diferentes situaciones.
• Reconocerás las características de una población y las técnicas de
recolección de datos para aplicarlas en situaciones hipotéticas.

6
Competencias a desarrollar

• Valorarás las ventajas que tiene el emplear las diversas técnicas de


muestreo para el análisis de los datos de una población o muestra.
• Comprenderás, identificarás y describirás las variables como
atributos de interés de los datos provenientes de una población o
muestra para reconocer su comportamiento y diferencias.
• Organizarás y presentarás los datos obtenidos en una distribución
de frecuencias.
• Presentarás una distribución de frecuencias en un histograma, un
polígono de frecuencias y un polígono de frecuencias acumuladas.
• Construirás representaciones tabulares y gráficas después de
reconocer el tipo de agrupación de datos al que pertenecen, para
obtener una mejor comprensión del comportamiento de la población
del objeto de estudio.

7
Bloque 1

La estadística
¿Por qué estudiar estadística?

El conocimiento de los métodos estadísticos le ayudará a entender cómo


se toman las decisiones y le ayudará a comprender mejor de que manera
le afectan. A fin de tomar una decisión informada, necesitará poder:

1. Determinar si a información existente es adecuada o si se necesita


información adicional.
2. Recopilar información adicional, en caso de ser necesaria, de manera
que no proporcione resultados erróneos.
3. Resumir la información en forma útil y organizada.
4. Analizar la información disponible.
5. Sacar conclusiones y hacer deducciones al tiempo que evalúa el
riesgo de una conclusión incorrecta

¿Qué es estadística?

Es la ciencia de recopilar, organizar, presentar, analizar e interpretar


información para ayudar a tomar decisiones más efectivas.
9
Tipos de estadística

Estadística Descriptiva

Conjunto de métodos para organizar, resumir y presentar los datos de


manera informativa.

Existen grandes cantidades de datos sin organizar; como el censo de una


población, las ganancias de cada persona, entre otras; para ellos están
disponibles técnicas estadísticas para organizar este tipo de información
como distribución de frecuencias, gráficas, las medidas de tendencia
central y dispersión.

10
Tipos de estadística

Estadística Inferencial

Conjunto de métodos utilizados para determinar algún atributo medible


acerca de una población con base en una muestra. Con ella se descubre
algo acerca de la población a partir de una muestra tomada de ella.

• Población es el conjunto de todos los individuos, medidas u objetos de


interés.
• Muestra es una porción o parte representativa de la población de
interés.

11
Tipos de variables

Tipos de variables

Cualitativas Cuantitativas

*Marca de PC Discretas Continuas


*Estado Civil
*Color de Cabello
*cantidad de impuesto
*Hijos en la familia
sobre el ingreso
*Golpes en un hoyo de pagado.
Golf
*Peso de un estudiante
*Precipitación pluvial
anual en Tampa, FL.

12
Tipos de variables

Cuando la característica que se estudia es no numérica, se conoce como


variable cualitativa o atributo.

Cuando la variable estudiada se puede reportar en forma numérica, se


conoce como variable cuantitativa. Pueden ser discretas o continuas.

– Las variables discretas solo asumen ciertos valores, y casi siempre


existen “brechas” entre los valores.
– Una variable continua pueden asumir cualquier valor con un rango
específico.

13
Niveles de medición

Datos de nivel nominal. Las observaciones de una variable cualitativa


sólo se pueden clasificar y contar. No existe un orden particular para las
etiquetas.

Ejemplo

El género, en un partido de fútbol ver cuántos espectadores son hombres


y cuántos son mujeres.

• Mutuamente excluyente: propiedad de un grupo de categorías por la


que un individuo, medición u objeto se incluye en sólo una categoría.
• Exhaustivo: propiedad de un conjunto de categorías según la cual
cada uno de los individuos, mediciones u objetos debe aparecer por lo
menos en una categoría.

14
Niveles de medición

Datos de nivel ordinal. Un ejemplo es el Departamento de Seguridad


Nacional publica la información acerca del riesgo de actividad terrorista
para las autoridades federales, estatales y locales.

Nivel de Descripción Color


riesgo
Bajo Riesgo bajo de ataques terroristas Verde
Protegido Riesgo general de ataques terroristas Azul
Elevado Riesgo significativo de ataques Amarill
Alto terroristas o
Severo Riesgo alto de ataques terroristas Naranj
Riesgo severo de ataques terroristas a
Rojo

Ésta es información de escala ordinal porque sabemos el orden o las


clasificaciones de los niveles de riesgo.

15
Niveles de medición

Datos de nivel de intervalo. Incluye todas las características del nivel


ordinal, pero además, la diferencia entre los valores en un tamaño
constante.

Las propiedades de los datos de nivel intervalo son:

1. Las clasificaciones de los datos son mutuamente excluyentes y


colectivamente exhaustivas.
2. Las clasificaciones de los datos están ordenadas de acuerdo con la
cantidad de características que poseen.
3. Las diferencias iguales en la característica están representadas por
diferencias iguales en las mediciones.

16
Niveles de medición

Datos de nivel de intervalo

Ejemplo
En la siguiente tabla se muestra el promedio de las temperaturas de cinco
países en los últimos seis meses.

PAÍS TEMPERATURA (°F)


A 30
B 20
C 10
D 0 → -18°C

17
Niveles de medición

Datos de nivel de razón. Tiene todas las características del nivel de


intervalo pero además, el punto 0 es significativo y la razón entre dos
números también. Algunos ejemplos son: salarios, unidades de
producción, peso, cambios en los precios accionarios, entre otros.

Las propiedades de los datos de nivel de razón son:

1. Las clasificaciones de los datos son mutuamente excluyentes y


colectivamente exhaustivas.
2. Las clasificaciones de los datos están ordenadas de acuerdo con la
cantidad de las características que poseen.
3. Las diferencias iguales en la característica están representadas por
diferencias iguales en los números asignados a las clasificaciones.
4. El punto cero es la ausencia de la característica.

18
Niveles de medición

Datos de nivel de razón

Ejemplo

Se clasifica a los empleados de una compañía de acuerdo a su ingreso


mensual:

Empleados Ingresos mensuales


A $1000
B 900
C 500
D 0

19
Niveles de medición

Niveles de
medición

Nominal Ordinal De intervalo De razón

Los datos se Diferencia Punto 0


Los datos sólo se significativa entre significativo y
clasifican ordenan
los valores razón entre
valores

Números en los Su número de


lista en clase. Número de
jerseys de los Temperatura pacientes vistos.
jugadores. Posiciones de los
equipos en la lista Número de
Marca de auto. llamadas
realizadas

20
Bloque 2

Descripción de datos: distribuciones de frecuencias


y su representación gráfica
Distribución de frecuencias

“Agrupación de datos en clases mutuamente excluyentes mostrando el


número de observaciones en cada una”

Una distribución de frecuencias de datos numéricos es, al igual que una


distribución de frecuencias de datos categóricos, una tabla que resume
datos enumerando las clases en la columna de la izquierda y el número
de observaciones de cada clase en la columna de la derecha. Sin
embargo, en una distribución de frecuencias de datos numéricos las
clases o intervalos no son fácilmente identificables.

Para decidir los intervalos de una distribución de frecuencias de datos


numéricos es necesario responder a ciertas preguntas: ¿cuántos
intervalos deben utilizarse? ¿De qué amplitud debe ser cada intervalo?
Hay algunas reglas generales para preparar distribuciones de frecuencias
que nos permitan responder más fácilmente a este tipo de cuestiones,
para resumir datos y para comunicar los resultados.
22
Construcción de una distribución de frecuencias

Regla 1: Decidir k, el número de intervalos (clases)

Regla 2: Los intervalos (clases) deben ser de la misma amplitud, w, la


amplitud viene determinada por lo siguiente:

(𝑁ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑚𝑎𝑦𝑜𝑟 − 𝑁ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑚𝑒𝑛𝑜𝑟)


𝑤 = 𝐴𝑚𝑝𝑙𝑖𝑡𝑢𝑑 𝑑𝑒 𝑙𝑜𝑠 𝑖𝑛𝑡𝑒𝑟𝑣𝑎𝑙𝑜𝑠 =
𝑁ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑖𝑛𝑡𝑒𝑟𝑣𝑎𝑙𝑜𝑠

Tanto k como w deben redondearse al alza, posiblemente al siguiente


número entero mayor.

Regla 3: Los intervalos (clases) deben ser inclusivos y no solaparse.

23
Construcción de una distribución de frecuencias

Regla 1. Número de intervalos

El número de intervalos (clases) utilizados en una distribución de


frecuencias se decide de una manera algo arbitraria.

Guía rápida para decidir un número aproximado de intervalos de una


distribución de frecuencias:

Tamaño de la muestra Número de intervalos


Menos de 50 5-7
De 50 a 100 7-8
De 101 a 500 8-10
De 501 a 1000 10-11
De 1001 a 5000 11-14
Más de 5000 14-20
24
Construcción de una distribución de frecuencias

La práctica y la experiencia son la mejor guía. Los conjuntos de datos


mayores requieren más intervalos; los conjuntos de datos menores
requieren menos intervalos. Si seleccionamos excesivamente pocas
clases, las pautas y algunas características de los datos pueden quedar
ocultas. Si seleccionamos demasiadas clases, descubriremos que
algunos intervalos no contienen ninguna observación o tienen una
frecuencia muy pequeña.

Regla 2. Amplitud de los intervalos

Después de elegir el número de intervalos, el paso siguiente es elegir la


amplitud de los intervalos:

La amplitud de los intervalos a menudo se redondea a un número


entero para facilitar la interpretación.
25
Construcción de una distribución de frecuencias

Regla 3. Intervalos inclusivos y que no se solapen

Los intervalos deben ser inclusivos y no solaparse. Cada observación


debe pertenecer a uno y sólo un intervalo. Consideremos una
distribución de frecuencias de las edades (redondeadas al año más
próximo) de un grupo de personas.

Si la distribución de frecuencias contiene los intervalos «20-30 años» y


«30-40 años», ¿a cuál de estas dos clases pertenecería una persona
de 30 años? Los lํmites o extremos de cada clase deben estar
claramente definidos.

Para evitar solapamientos, los intervalos de edades podrían definirse


de la forma siguiente: «20 años pero menos de 30», seguido de «30
años pero menos de 40», y así sucesivamente. Otra posibilidad es
definir los intervalos de edad del modo siguiente: «20-29», «30-39»,
etc.
26
Construcción de una distribución de frecuencias

Dado que la edad es un número entero, no hay ningún solapamiento.


La selección de los límites es subjetiva. Hay que asegurarse
simplemente de definir unos límites que permitan comprender e
interpretar claramente los datos.

No debemos hacer excesivo hincapié en las reglas para determinar el


número de intervalos y su amplitud o hacer demasiado poco hincapié
en la selección del número de clases que muestren las pautas de los
datos más claras.

Dos distribuciones de frecuencias especiales son la distribución de


frecuencias acumuladas y la distribución de frecuencias relativas
acumuladas.

27
Construcción de una distribución de frecuencias

Distribución de frecuencias relativas, acumuladas y relativas


acumuladas

Se obtiene una distribución de frecuencias relativas dividiendo cada


frecuencia por el número de observaciones y multiplicando la
proporción resultante por 100 por ciento. Una distribución de
frecuencias acumuladas contiene el número total de observaciones
cuyos valores son menores que el límite superior de cada intervalo.

Se construye sumando las frecuencias de todos los intervalos de la


distribución de frecuencias e incluyendo el presente intervalo. En una
distribución de frecuencias relativas acumuladas, las frecuencias
acumuladas pueden expresarse en proporciones o porcentajes
acumulados.

28
Construcción de una distribución de frecuencias

Ejemplo

El uso del teléfono móvil (pensar en términos estadísticos) Juan


Vázquez, directora de marketing de una importante compañía de
telefonía móvil, obtuvo los registros de los minutos consumidos por una
muestra aleatoria de 110 abonados al plan más barato de la empresa
(250 minutos mensuales como máximo en hora punta). La Tabla 2.5
contiene una lista de los minutos consumidos por cada abonado de la
muestra durante un mes. Los datos se encuentran en el fichero de datos
Mobile Usage. ¿Qué indican los datos?

29
Construcción de una distribución de frecuencias

Solución

La Tabla anterior en sí misma no sirve de mucho a la directora de


marketing para desarrollar una estrategia de marketing. Podemos
encontrar alguna información en esa tabla: la cantidad mínima de
minutos consumidos en hora punta fue de 222 y el tiempo máximo
consumido fue de 298.

Sin embargo, necesitamos más información que ésta antes de presentar


un informe a los altos ejecutivos. Para comprender mejor lo que indican
los datos de la Tabla, primero desarrollamos una distribución de
frecuencias. Basándonos en la guía rápida, desarrollamos una
distribución de frecuencias con ocho clases para los datos. Según la
ecuación, la amplitud de cada clase es:

30
Construcción de una distribución de frecuencias

Dado que el valor más bajo es 222, el primer intervalo podría ser «220
pero menos que 230». A continuación, se van añadiendo intervalos de
igual amplitud a la distribución de frecuencias, así como el número de
minutos que pertenecen a cada clase. La Tabla 2.6 es una distribución de
frecuencias correspondiente a los datos de la Tabla 2.5 sobre el uso de
los teléfonos móviles.
Uso del teléfono Frecuencia Porcentaje
móvil (en minutos)
220 menos de 230 5 4.5
230 menos de 240 8 7.3
240 menos de 250 13 11.8
250 menos de 260 22 20.0
260 menos de 270 32 29.1
270 menos de 280 13 11.8
280 menos de 290 10 9.1
290 menos de 300 7 6.4
31
Construcción de una distribución de frecuencias

El director puede querer saber cuál es el uso del teléfono móvil por
debajo (o por encima) de una cierta cantidad de tiempo. La Tabla 2.7
contiene una distribución de frecuencias acumuladas y una distribución
de porcentajes acumulados.

Las distribuciones de frecuencias de las Tablas son una mejora con


respecto a la lista inicial de datos. Hemos resumido al menos 110
observaciones en 8 categorías y podemos decir a Juan que durante el
mes estudiado menos de una cuarta parte (el 23,6 por ciento) de los
abonados de la muestra utilizó el teléfono móvil respetando los límites de
sus planes. La directora de marketing podría sugerir que se pusiera en
marcha una campaña publicitaria para promover un plan que conllevara
un aumento de los minutos en hora punta.

32
Construcción de una distribución de frecuencias

Distribuciones de frecuencias acumuladas y de frecuencias relativas


acumuladas del uso del teléfono móvil

Uso del teléfono Frecuencia Porcentaje


móvil Acumulada %
(en minutos)
Menos de 230 5 4.5
Menos de 240 13 11.8
Menos de 250 26 23.6
Menos de 260 48 43.6
Menos de 270 80 72.7
Menos de 280 93 84.5
Menos de 290 103 93.6
Menos de 300 110 100.0

33
Representación gráfica

Histograma. Gráfica en la que las clases se marcan en el eje horizontal y


las frecuencias de clases en el eje vertical. Las frecuencias de clases se
representan mediante la altura de las barras y estas últimas se dibujan
una junto a otra.

15
Frecuencia

10

7 8 9 10 11 12 13 14

edad

Ejemplo

En el gráfico se puede observar el número de hijos , de menor edad (7-8


años), las de mayor edad (13-14 años); y además que la mayoría de hijos
de los trabajadores están entre los 10 y 12 años. 34
Representación gráfica
Es posible construir un histograma a partir de una distribución de
frecuencias.

En la siguiente figura se muestra el histograma correspondiente a la


distribución de frecuencias de nivel de nicotina de fumadores.

Distribución de frecuencias de los


niveles de nicotina de los fumadores

Nicotina Frecuencia
0-99 11
100-199 12
200-299 14
300-399 1
400-499 2
35
Representación gráfica

Niveles de nicotina de fumadores

Niveles de nicotina

36
Representación gráfica

Polígono de frecuencias. Es similar a un histograma. Consiste en


segmentos de línea que conectan los puntos formados por las
intersecciones de los puntos medios de clase y las frecuencias de
clase.

15
Frecuencia

10

7 8 9 10 11 12 13 14

edad

37
Otras presentaciones gráficas de datos

Gráficas lineales. Son efectivas para la


información de negocios y económica porque
muestran el cambio y las tendencias en una
variable a través del tiempo.

Gráficas de barras. Se puede utilizar para


representar cualquiera de los niveles de
medición: nominal, ordinal, de intervalo o de
razón.

Gráficas circulares o de pastel. Es muy útil


sobre todo para ilustrar los datos de nivel
nominal.
38
Otras presentaciones gráficas de datos

En general un diagrama de tallo y hoja permite identificar la extensión


en que se dispersan las observaciones. Si estas son inusualmente
grandes o pequeñas, conocidas como datos atípicos, resultan
fácilmente identificables. Es común que estén ubicadas en un renglón
adicional, con una leyenda que lo indique.

• Distribución de frecuencia es una tabla útil para organizar de forma


compacta conjuntos de datos muy grandes. Presenta cada
categoría con su frecuencia y frecuencia relativa.

• La frecuencia es el número de veces que aparece un valor o una


categoría en el conjunto de datos. Por su parte, la frecuencia
relativa es la proporción del conjunto de datos observados en una
categoría; se obtiene al dividir cada frecuencia entre el número total
de observaciones en el conjunto.

39
Otras presentaciones gráficas de datos

Ejemplo

Niveles de nicotina en un grupo de fumadores.

1 0 131 173 265 210 44 277 32


335 112 477 289 227 103 222 149
313 491 130 234 164 198 17 253
87 121 266 290 123 167 250 245
48 86 284 1 208 173

40
Otras presentaciones gráficas de datos

Distribución de frecuencias de los niveles


de nicotina de los fumadores
Nicotina Frecuencia
0-99 11
100-199 12
200-299 14
300-399 1
400-499 2

41
Otras presentaciones gráficas de datos

Distribución de frecuencias de los niveles


de nicotina de los fumadores
Nicotina Frecuencia

0-99 28%
100-199 30%
200-299 35%
300-399 3%
400-499 5%

42
Otras presentaciones gráficas de datos

La frecuencia acumulada es la suma de la frecuencia de una clase


con la frecuencia de las clases anteriores en la tabla.

Distribución de frecuencias
Acumulativas de los niveles de
nicotina de los fumadores
Nicotina Frecuencia
Acumulada
Menos de 100 11
Menos de 200 23
Menos de 300 37
Menos de 400 38
Menos de 500 40

43
Bloque 3

Descripción de datos: Medidas de ubicación


Medidas de tendencia central

Como su nombre lo indica, una medida de tendencia central es la que


describe un valor central para ubicar la localización del conjunto de datos.
Las más utilizadas son la media y la mediana.

Una población es el total de los datos que se desea analizar. Por


ejemplo, si se quiere estudiar las alturas de los niños de 5 y 7 años, la
población estaría constituida por todos los niños del país entre las
edades referidas.

Sin embargo, en muchos casos no se cuenta con información sobre toda


la población y se procede a analizar una muestra de esta, es decir, un
subconjunto representativo de la población. En el caso anterior lo normal
es tomar una muestra de niños entre 5 y 7 años. De acuerdo con el
tamaño y características de la población, así deberá ser el tamaño y
características de la muestra. En este caso, no resultaría significativo
tomar 100 niños como representación de todo un país y tampoco
significativo tomar 1000 niños de una misma ciudad.
45
Medidas de tendencia central

La media de la población

La media de la población es la suma de todos los valores dividida entre


el número de valores en la población.

𝑠𝑢𝑚𝑎 𝑑𝑒 𝑡𝑜𝑑𝑜𝑠 𝑙𝑜𝑠 𝑣𝑎𝑙𝑜𝑟𝑒𝑠 𝑒𝑛 𝑙𝑎 𝑝𝑜𝑏𝑙𝑎𝑐𝑖ó𝑛


𝑚𝑒𝑑𝑖𝑎 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑝𝑜𝑏𝑙𝑎𝑐𝑖ó𝑛 =
𝑁ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑣𝑎𝑙𝑜𝑟𝑒𝑠 𝑒𝑛 𝑙𝑎 𝑝𝑜𝑏𝑙𝑎𝑐𝑖ó𝑛

𝑥
𝜇=
𝑁

Parámetro. Característica de una población

46
Medidas de tendencia central

Es la suma de todos los valores de la muestra divididos entre el número


total de valores de la muestra.

𝑠𝑢𝑚𝑎 𝑑𝑒 𝑡𝑜𝑑𝑜𝑠 𝑙𝑜𝑠 𝑣𝑎𝑙𝑜𝑟𝑒𝑠 𝑒𝑛 𝑙𝑎 𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎


𝑚𝑒𝑑𝑖𝑎 𝑑𝑒 𝑢𝑛𝑎 𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎 =
𝑛ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑣𝑎𝑙𝑜𝑟𝑒𝑠 𝑒𝑛 𝑙𝑎 𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎

𝑋
𝑋=
𝑛

Estadístico. Característica de una muestra.

Propiedades de la media aritmética

1. Cada conjunto de datos de intervalo o de nivel de razón tiene una


media.
2. Todos los valores se incluyen al calcular la media.
3. Un conjunto de datos solo tiene una media. La media es única.
4. La suma de las desviaciones de cada valor de la media siempre
47
será cero.
Medidas de tendencia central

Media ponderada. Es un caso especial de la media aritmética. Ocurre


cuando hay varias observaciones del mismo valor.

𝑤1 𝑋1 + 𝑤2 𝑋2 + 𝑤3 𝑋3 + ⋯ + 𝑤𝑛 𝑋𝑛
𝑋𝑤 =
𝑤1 + 𝑤2 + 𝑤3 + ⋯ + 𝑤𝑛

Mediana. El punto medio de los valores después de que se ordenan


desde el más bajo hasta el más alto o desde el más alto hasta el más
bajo.

Moda. El valor de la observación que aparece con mayor frecuencia.

48
Medidas de tendencia central

Media geométrica

Es útil para encontrar el promedio de porcentajes, razones, índices o


tasas de crecimiento.

𝑛
𝐺𝑀 = (𝑋1 ) 𝑋2 … (𝑋𝑛 )

La media geométrica siempre va a ser igual o menor que la media


aritmética.

49
Medidas de tendencia central

Ejemplo

Determinar a partir de una muestra de 10 fósiles, la altura promedio de


un hueso frontal.
42 27 25 40 33 31 42 34 35 25
Solución

El conjunto observado es una muestra, asó que se obtiene la media


muestral al sumar primero los datos representados en el cuadro:
42+27+25…+25= 334

Después se divide entre el número de observaciones(10)


334/10=33.4

Por ello se puede indicar que la media, un valor representativo de la


muestra de fósiles, es 33.4 mm, es decir, la altura del hueso frontal
toma valores que varían alrededor de 33.4 mm.
50
Medidas de tendencia central

Mediana
La mediana es el valor que está justo en medio de los datos una vez
que han sido ordenados d forma ascendente.

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
25 25 27 31 33 34 35 40 42 42

Como es número de datos es par, hay dos valores en medio, los


valores señalados en las posiciones 5 y 6 se suman y se dividen entre
2:
33 + 34
𝑀𝑒𝑑𝑖𝑎𝑛𝑎 = = 33.5
2

51
Medidas de tendencia central

Mediana

La mediana es 33.5 lo que indica alrededor de qué valor se encuentran


los datos del conjunto.

Desde luego que para datos categóricos no es posible calcular media


ni mediana; las únicas cantidades que representan el conjunto da
datos son las frecuencias relativas.

52
Medidas de tendencia central

Moda

La moda es el valor más frecuente dentro del conjunto de datos, es


decir, el que tiene mayor frecuencia.

En muchas ocasiones la moda no es única, pues puede existir más de


un valor con la misma frecuencia dentro del conjunto de
observaciones.

53
Medidas de dispersión

Al describir un conjunto de datos se consideran dos aspectos


importantes: uno es la ubicación de los datos mismos, lo cual queda
descrito mediante las medidas de tendencia central, y el otro es la
extensión y dispersión de los datos respecto a su centro, lo cual se
determina con las medidas de dispersión como el rango, la desviación
estándar y la varianza.

54
Medidas de dispersión

• El rango se basa en los valores más altos y más bajos en el


conjunto de datos. Es la más sencilla medida.
𝑅𝑎𝑛𝑔𝑜 = 𝑣𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑚á𝑠 𝑎𝑙𝑡𝑜 − 𝑣𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑚á𝑠 𝑏𝑎𝑗𝑜

• Desviación media. La media aritmética de los valores absolutos de


las desviaciones de la media aritmética. Mide la cantidad media por
la cual los valores en una población o muestra varían.

|𝑋 − 𝑋|
𝑀𝐷 =
𝑛

Dónde: X es el valor de cada observación


𝑋 es la media aritmética de los valores
n es el número de observaciones en la muestra
|| indica el valor absoluto

55
Medidas de dispersión

Varianza. La media aritmética de las desviaciones cuadradas de la


media. Es no negativa y es cero sólo si todas las observaciones son
iguales.
Varianza de población. Se considera primero que la de muestra.

2
(𝑋 − 𝜇)
𝜎2 =
𝑁

Dónde: 𝜎 2 es el símbolo de la varianza de la población.


X es el valor de una observación en la población.
𝜇 es la media aritmética de la población
N el número de observaciones en la población

Desviación estándar de la población: la raíz cuadrada de la varianza.

𝑋−𝜇 2
𝜎=
𝑁
56
Medidas de dispersión

Varianza muestral
2
𝑋−𝑋
𝑆2 =
𝑛−1

Dónde: 𝑆 2 es la varianza de la muestra.


X es el valor de cada observación en la muestra
𝑋 es la media de la muestra
n es el número de observaciones de la muestra.

Desviación estándar de la muestra. Se utiliza como un estimador de la


desviación estándar de la población.

𝑋−𝑋 2
𝑠=
𝑛−1

57
La media y la desviación estándar
para datos agrupados

Media aritmética para datos agrupados

𝑓𝑀
𝑋=
𝑛

Dónde: 𝑋 es la media de la muestra.


M es el punto medio de cada clase.
f es la frecuencia en cada clase.
n es el número total de frecuencias.

58
La media y la desviación estándar
para datos agrupados

Desviación estándar para datos agrupados

𝑓 𝑀−𝑋 2
𝑠=
𝑛−1

Dónde: s es el símbolo para la desviación estándar.


M es el punto medio de la clase
f es la frecuencia de la clase
n es el número de observaciones de la muestra.

59
Bloque 4

Descripción de datos: Presentación y


exploración de datos
Diagramas de puntos

“Agrupa los datos lo menos posible y no perdemos la identidad de una


observación individual.”

Para desarrollar un diagrama de puntos simplemente desplegamos un


punto para cada observación a lo largo de una línea numérica
horizontal indicando los posibles valores.

61
Gráfica de tallo y hojas

“Técnica estadística para presentar un conjunto de datos, cada valor


numérico se divide en dos partes. El (los) digito(s) líder(es) se
convierte(n) en el tallo y los dígitos secundarios son las hojas. Los
tallos se colocan a lo largo del eje vertical y los valores de las hojas a
lo largo del eje horizontal”

62
Diagramas de caja

Un diagrama de caja es una representación gráfica, basada en


cuartiles, que nos ayuda a ilustrar un conjunto de datos.

63
Diagramas de dispersión

Es una grafica de datos apareados (x, y), con un eje x horizontal y un


eje y vertical. Los puntos se obtiene haciendo corresponder los
elementos de dos conjuntos. El patrón de los puntos graficados suele
ser útil para determinar si hay alguna relación entre las dos variables.

64
Gráficas de series de tiempo

Es una grafica en donde se reúnen datos de series de tiempo en


diferentes momentos.

Importancia: Con frecuencia es sumamente importante conocer los


cambios en los valores de una población a través del tiempo.

Están relacionadas con las graficas de control que son muy utilizadas
en la industria en general.

65
Pictogramas

Existe una gran variedad entre las que en los últimos años destacan
los pictogramas, que representan datos con el uso de imágenes de
objetos.

66
Cartogramas

Se realizan sobre un mapa donde se resaltan puntos geográficos de


acuerdo a los datos entregados.

67
Cuartiles, deciles y percentiles

-Percentil (ejemplo: 25, 50, 75)


Percentiles, Deciles o Cuartiles -Decil (ejemplo: 4, 5, 8)
-Cuartil (ejemplo: 1, 2, 3)

• Percentil, Decil o Cuartil: corresponde al valor que toma la variable


(cuantitativa), cuando los n datos están ordenados de Menor a Mayor

• El Percentil va de 1 a 100

• El percentil 25 (25/100): es el valor de la variable que reúne al menos


el 25% de los datos.

• Ejemplo: Si N=80, el 25% de 80 es 20; por lo tanto, se busca el dato


que este en la posición 20.

• Si N=85, el 25% de 85 es 21,25; por lo tanto se busca el dato que este


en la posición 22.
68
Cuartiles, deciles y percentiles

El Decil va de 1 a 10

El Decil 4 (4/10): es el valor de la variable que reúne al menos el 40% de


los datos

Ejemplo

Si N=80, el 40% de 80 es 32; por lo tanto, se busca el dato que este en


la posición 32.

Si N=85, el 40% de 85 es 34; por lo tanto se busca el dato que este en la


posición 34.

69
Cuartiles, deciles y percentiles

El Cuartil va de 1 a 4

El Cuartil 3 (3/4): es el valor de la variable que reúne al menos el 75% de


los datos,

Ejemplo

Si N=80, el 75% de 80 es 60; por lo tanto, se busca el dato que este en


la posición 60.

Si N=85, el 75% de 85 es 63,75; por lo tanto se busca el dato que este


en la posición 64.

70
Dispersión relativa

Medida relativa

Coeficiente de variación. La razón de la desviación estándar con la


media aritmética, expresada como un porcentaje.

s
CV = (100)
X

Sesgo. Otra característica de un conjunto de datos es la forma. Se


observan cuatro formas: simétrica, con sesgo positivo, con sesgo
negativo y bimodal.

71
Dispersión relativa

En un conjunto de observaciones simétrico, la media y la mediana son


iguales y los valores de los datos están dispersos de manera uniforme.
Un conjunto de valores tiene sesgo a la derecha o sesgo positivo si hay
un solo pico y los valores se extienden hacia la derecha.

El sesgo negativo se extienden hacia la izquierda. Una distribución


bimodal tiene dos o más picos.

72
Bloque 5

Estudio de los conceptos de probabilidad


¿Qué es probabilidad?

Valor entre cero y uno, inclusive, que describe la posibilidad


(probabilidad o viabilidad) relativa de que ocurra un evento.

Con frecuencia, una probabilidad se expresa con un decimal, como


0.70, 0.27 o 0.50. Sin embargo, se puede dar como una fracción, como
7/10, 27/100 o ½. Puede asumir cualquier número de 0 a 1, inclusive.

Cuanto más cerca de 0 esté una probabilidad, más improbable es que el


evento suceda. Cuanto más cerca esté de 1, es más seguro que
ocurra.

74
¿Qué es probabilidad?

Experimento. Proceso que lleva a la ocurrencia de una y sólo una de


varias observaciones posibles.

Resultado. La consecuencia de un experimento en particular.

Evento. Conjunto de uno o más resultados de un experimento.

75
Enfoques para calcular probabilidades

La probabilidad objetiva se divide en probabilidad clásica y probabilidad


empírica.

Probabilidad clásica. Se basa en la suposición de que los resultados de


un experimento son igualmente viables.

número de resultados favorables


Probabilidad de un evento =
Número total de resultados posibles

Probabilidad empírica. La probabilidad de que un evento suceda se


determina al observar en qué fracción de tiempo sucedieron eventos
similares en el pasado.

𝑛ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑣𝑒𝑐𝑒𝑠 𝑞𝑢𝑒 𝑢𝑛 𝑒𝑣𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑜𝑐𝑢𝑟𝑟𝑖ó 𝑒𝑛 𝑒𝑙 𝑝𝑎𝑠𝑎𝑑𝑜


𝑃𝑟𝑜𝑏𝑎𝑏𝑖𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑞𝑢𝑒 𝑠𝑢𝑐𝑒𝑑𝑎 𝑢𝑛 𝑒𝑣𝑒𝑛𝑡𝑜 =
𝑁ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑜𝑏𝑠𝑒𝑟𝑣𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠

76
Enfoques para calcular probabilidades

Probabilidad subjetiva. Posibilidad de que suceda un evento en


particular que asigna un individuo con base en la información disponible.

Algunos ejemplos son:

1. Estimar la probabilidad de que los Patriotas de Nueva Zelanda


jueguen en el Súper Tazón el próximo año.

2. Calcular la probabilidad de que, dentro de dos años, General Motors


Corp. pierda el primer lugar que ocupa en unidades vendidas.

77
Enfoques para calcular probabilidades

Ejemplo

Procedimiento Ejemplo de un Espacio Muestral


suceso

Tirar un dado Cae un 5 (Suceso {1,2,3,4,5,6}


simple)
Tirar dos dados Cae 7 (Suceso no {1-1,1-2,…,6-6}
simple)

78
Enfoques para calcular probabilidades

Ejemplo

Cuando se tira un dado, el resultado 5 es un suceso simple porque no


es posible desglosarse en otros.

Cuando se tiran dos dados, el resultado 7 no es un suceso simple,


porque puede desglosarse en eventos mas simples como 3-4 o 6-1.

El resultado 3-4 se considera un evento simple porque 3 y 4 no son


resultados individuales del procedimiento. Cuando se tiran dos dados,
existen exactamente 36 resultados que son sucesos simples: 1-1, 1-2,
1-3,…., 6-6.

79
Notación de probabilidades

• P denota una probabilidad.

• A, B y C denotan sucesos específicos.

• P(A) denota la probabilidad de que ocurra el suceso A.

80
Probabilidad de un suceso o evento

Hay diferentes formas para definir la probabilidad de un suceso. Se


exponen tres enfoques:

Regla 1: Aproximación de la probabilidad.

Realiza (u observa) un procedimiento un gran número de veces y cuenta


las ocasiones que le suceso A ocurre en realidad. Con base en éstos
resultados reales, P(A) se estima de la siguiente manera:

𝑁ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑣𝑒𝑐𝑒𝑠 𝑞𝑢𝑒 𝑜𝑐𝑢𝑟𝑟𝑒 𝐴


𝑃 𝐴 =
𝑁ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑣𝑒𝑐𝑒𝑠 𝑞𝑢𝑒 𝑟𝑒𝑝𝑒𝑡𝑖𝑠𝑡𝑒 𝑒𝑙 𝑒𝑛𝑠𝑎𝑦𝑜

81
Probabilidad de un suceso o evento

Regla 2: Método clásico de la probabilidad (requiere resultados


igualmente probables).

Supón que un procedimiento dado tiene n sucesos simples distintos,


cada uno de los cuales tiene la misma probabilidad de ocurrir. Si el
suceso A puede ocurrir en s de estas n formas, entonces:

𝑁ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑓𝑜𝑟𝑚𝑎𝑠 𝑒𝑛 𝑞𝑢𝑒 𝑝𝑢𝑒𝑑𝑒 𝑜𝑐𝑢𝑟𝑟𝑖𝑟 𝐴 𝑠


𝑃 𝐴 = =
𝑁ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑠𝑢𝑐𝑒𝑠𝑜𝑠 𝑠𝑖𝑚𝑝𝑙𝑒𝑠 𝑑𝑖𝑓𝑒𝑟𝑒𝑛𝑡𝑒𝑠 𝑛

82
Probabilidad de un suceso o evento

Regla 3: Probabilidades subjetivas.

P(A), la probabilidad del suceso A, se obtiene simplemente suponiendo o


estimando su valor con base en el conocimiento de las circunstancias
relevantes.

Ejemplos de aplicación de las tres reglas:

a) Método de las frecuencias relativas (Regla 1).

Cuando se trata de determinar P (tachuela cae con la punta hacia arriba),


debemos repetir muchas veces el procedimiento de lanzar la tachuela y
después calcular el cociente del número de veces que la tachuela cae
con la punta hacia arriba entre el numero de lanzamientos.

b) Método Clásico (Regla 2).

83
Probabilidad de un suceso o evento

Cuando se trata de determinar P(3) con un dado balanceado, cada una


de las seis caras tiene la misma probabilidad de ocurrir.

c) Probabilidad Subjetiva (Regla 3).

Cuando se trata de estimar la probabilidad de que mañana llueva, los


meteorólogos usan su conocimiento experto de las condiciones del
tiempo para desarrollar un estimado de probabilidad.

84
Probabilidad de un suceso o evento

Importante

El método clásico (regla 2) requiere resultados igualmente probables. Si


los resultados no son igualmente probables, debemos usar el estimado
de frecuencias relativas o confiar en nuestro conocimiento de las
circunstancias para hacer una conjetura entrenada.

Al calcular probabilidades con el método de frecuencias relativas (regla


1), obtenemos un estimado en lugar de un valor exacto. Conforme el
numero total de observaciones se incrementa, los estimados
correspondientes tienden a acercarse a la probabilidad real. Tal
propiedad se enuncia en forma de teorema, al que se conoce como ley
de los grandes números.

85
Probabilidad de un suceso o evento

Ley de los grandes números

Conforme un procedimiento se repite una y otra vez, la probabilidad de


frecuencias relativas (regla 1) de un suceso, tiende a aproximarse a la
probabilidad real.

Los estimados por frecuencias relativas tienden a mejorar si se hacen


mas observaciones. Por ejemplo: es fácil que una encuesta de opinión
entre solo una docena de personas seleccionadas al azar resulte errónea
en gran medida, pero si se aplica a miles de personas seleccionadas al
azar, puede acercarse bastante a los valores reales de la población.

86
Probabilidad de un suceso o evento

Ejemplos de resolución de problemas con las 3 reglas

Calcular la probabilidad de que un adulto que se seleccionó


aleatoriamente haya volado en avión.

Solución: El espacio muestral consiste en dos sucesos simples: la


persona ya voló o no ha volado en avión. Pero estos sucesos no son
igualmente probables, así que no es aplicable la regla 1.
Se necesitarían datos de encuestas.

Solución

Una encuesta de Gallup, indica que 855 adultos que se seleccionaron al


azar, 710 indicaron que ya volaron en avión.

P (haber volado en avión)=710/855=0.830

87
Probabilidad de un suceso o evento

Planeas apostar al numero 13 en el próximo giro de la ruleta. ¿Cuál es


la probabilidad de que pierdas?

Solución

Una ruleta tiene 38 ranuras distintas y solo una corresponde al numero


13. La ruleta se diseño para que todos lo números sean igualmente
probables de resultar, por lo que en éste caso se puede utilizar el
método clásico (regla 2).

P (perdida) = 37/38=0.97

88
Probabilidad de un suceso o evento

¿Cuál es la probabilidad de que tu automóvil sea impactado por un


meteorito éste año?

Solución

La regla 1 (Método de frecuencias relativas) no puede emplearse porque


no hay datos históricos de meteoritos que chocan contra automóviles.

Hay 2 posibles resultados: chocar o no chocar, pero no son igualmente


probables, por lo que no puede aplicarse la regla 2 (método clásico).

Queda la regla 3, por medio de la cual se hace un estimado subjetivo. En


éste caso, todos sabemos que la probabilidad en cuestión es muy
pequeña, estimemos que sea de 0.000000000001 (una en un billón).

Éste es un estimado subjetivo porque se basa en nuestro conocimiento


general.
89
Redondeo de probabilidades

Cuando se exprese el valor de una probabilidad , hay que dar la fracción


o el número decimal exactos, o redondear los resultados decimales a
tres cifras significativas.

Cuando una probabilidad no sea una fracción simple como 2/3 o 5/9, se
expresa como decimal para que el número resulte mas claro.

Ejemplo

La probabilidad de 0.021491 tiene cinco dígitos relevantes por lo cual


puede redondearse a 0.0215.

90
Redondeo de probabilidades

La probabilidad de 1/3 pude permanecer como una fracción o


redondearse a 0.333. No se redondea a 0.3.

La probabilidad de caras en un lanzamiento de monedas es de ½ o


0.5. No se representa como 0.500.

La fracción 432/7842 es exacta, pero su valor no es evidente. Se


expresa como 0.0551.

91
Posibilidades
Algunas expresiones de Probabilidad a veces se proponen como
Posibilidades. Su aplicación principal está asociada a los juegos de
azar.

Las Posibilidades reales en contra de que ocurra un suceso A son el


cociente P(Ā)/P(A), casi siempre expresado en la forma a:b (“a es a
b”), donde a y b son enteros que no tienen factores comunes.

Las Posibilidades reales a favor del suceso A son el reciproco de las


posibilidades reales en contra de ese suceso. Si las Posibilidades en
contra de A son a:b, entonces las posibilidades a favor son b:a.

Las Posibilidades de pago contra el suceso A representan la


proporción de la ganancia neta (si tu ganas) con respecto a la cantidad
de la apuesta.

Posibilidades de pago en contra del suceso A=(ganancia


neta)/(cantidad apostada).
92
Posibilidades

Ejemplo
Si tú apuestas $5 al numero 13 en la ruleta, tu probabilidad de ganar
es de 1/38, en tanto que las posibilidades de pago están dadas por el
casino como 35:1. (Las posibilidades de pago no son iguales a las
posibilidades reales).

Calcula las posibilidades reales en contra del resultado de 13.

¿Cuánta ganancia neta podrías obtener si ganas apostando al 13?

Si el casino solo estuviera funcionando solamente como diversión y las


posibilidades de pago fueran cambiadas para igualar las posibilidades
reales en contra del 13,¿Cuánto ganarías si el resultado fuera 13?

93
Algunas reglas para calcular probabilidades

Reglas de adición

• Regla especial de adición. Los eventos son mutuamente excluyentes,


solo pasa un evento.
𝑃 𝐴𝑜𝐵 = 𝑃 𝐴 + 𝑃 𝐵

• Regla del complemento. Se utiliza para determinar la probabilidad de


que un evento ocurra restando a 1 la probabilidad de que el evento
no ocurra.
𝑝 𝐴 = 1 − 𝑃 ~𝐴

• Probabilidad conjunta. Probabilidad que mide la posibilidad de que


dos o más eventos sucedan al mismo tiempo.

• Regla general de la adición.

𝑃 𝐴𝑜𝐵 = 𝑃 𝐴 − 𝑃 𝐵 − 𝑃 𝐴𝑦𝐵
94
Algunas reglas para calcular probabilidades

Para calcular la probabilidad de que un suceso A ocurra o un suceso B


ocurra, se calcula el numero total de formas en que A puede ocurrir y el
numero de formas en que B puede ocurrir, pero de tal forma que
ningún resultado se cuente mas de una vez.

Ejemplo

Experimento de Mendel

Los chicharos que se muestran tienen vainas verdes o amarillas y


flores moradas o blancas. ¿Cuántos tienen vainas verdes o flores
moradas?

95
Algunas reglas para calcular probabilidades

La probabilidad de seleccionar un chícharo al azar con una vaina verde


o una flor morada se expresa como:

P (Vaina verde o flor morada)= 12/14=6/7

Un método para determinar el resultado en un problema como éste


consiste en combinar el numero de formas e que sucede A con el
numero de formas que sucede B y si hay un traslape entre ambos
conjuntos, se resta el numero de resultados que se contaron dos
veces:

P (A o B) = P (A) + P (B) – P (A y B)

96
Algunas reglas para calcular probabilidades

Donde P ( A y B) denota la probabilidad de que A y B ocurran al mismo


tiempo, como resultado de ensayo o procedimiento.

Una forma mas sencilla de entender la formula de la suma es usando


el diagrama de Venn.

Suceso traslapados Sucesos no traslapados

97
Regla de la suma

P (A o B)
Regla de la Suma

¿Son A y B Si
mutuamente P (A o B) = P (A) + P (B)
excluyentes?

No Los sucesos
mutuamente
P (A o B) = P (A) + P (B)- P (A y B) excluyentes no pueden
suceder al mismo
tiempo.
No tienen intercepto ni
traslape

98
Reglas de la multiplicación

• Independencia. La ocurrencia de un evento no tiene ningún efecto


sobre la probabilidad de la ocurrencia del otro.

• Regla especial de la multiplicación.

𝑃 𝐴𝑦𝐵 = 𝑃 𝐴 𝑃 𝐵

• Regla general de la multiplicación. Para encontrar la probabilidad


conjunta de dos eventos cuando éstos no son independientes.

𝑃 𝐴𝑦𝐵 = 𝑃 𝐴 𝑃(𝐵|𝐴)

99
Principio de multiplicación en el conteo

Supóngase que hay tres caminos a, b y c que van de Aguaclara a


Vistalarga y dos caminos m y n de Vistalarga a Ciudad Sol.

¿Cuantas rutas distintas se pueden escoger de Aguaclara a Ciudad Sol


pasando por Vistalarga?

100
Principio de multiplicación en el conteo

Supóngase que un evento H puede ocurrir de h maneras y después de


que ha ocurrido, un evento K puede ocurrir de k maneras. Entonces el
número de maneras en las que ambos, H y K pueden ocurrir es hk.

h: Numero de caminos de Agua Clara a Vista Larga: h=3


k: Numero de caminos de Vista Larga a Ciudad Sol: k=2

Numero de maneras que H y K pueden ocurrir:

ℎ𝑘 = 3 2 = 6

101
Principio de multiplicación en el conteo

El principio de la multiplicación en el conteo se aplica a cualquier


número de eventos.

Un club consiste de 4 mujeres y 2 hombres. Planean elegir un


presidente, un vicepresidente y un secretario. ¿De cuantas maneras
pueden elegir sus tres dirigentes si el presidente tiene que ser mujer y
el vicepresidente hombre?

4 2 4 = 32

102
Permutaciones

Permutar un conjunto de objetos significa reordenarlos.

Una permutación de un conjunto de objetos es un arreglo ordenado de


esos objetos.

Ejemplo

Permutaciones de la palabra RIE:

RIE REI

IER IRE

ERI EIR

103
Permutaciones

¿De cuantas maneras se pueden ordenar las letras de la palabra


factor?

Piénsese esto como el problema de llenar 6 casilleros.


¿De cuantas maneras se puede llenar el cada uno?

Por el principio de la multiplicación:

6 5 4 3 2 1 = 720

104
Permutaciones

¿Qué pasa si deseamos formar palabras código de 3 letras de la palabra


FACTOR?

Nuevamente piénsese esto como el problema de llenar 6 casilleros.

6 5 4 = 120

Considérese el problema general correspondiente. Supóngase que de n


objetos distinguibles se seleccionan r de ellos y se ordenan en hilera. Al
arreglo resultante se le llama una permutación de n cosas tomadas de r
en r. El número de tales permutaciones se denota por el símbolo nPr. Así:

• 6P3 = (6)(5)(4) = 120


• 6P6 = (6)(5)(4)(3)(2)(l) = 720
• 8P2 = (8)(7) = 56 y en general
• nPr = n(n -1)(n - 2) • • • (n - r + 2)(n - r + 1)

105
Permutaciones

Obsérvese que nPr es el producto de r enteros positivos consecutivos


empezando con n y siguiendo hacia abajo. En particular, nPn es el
producto de n enteros positivos consecutivos empezando con n y
siguiendo todo el camino hacia abajo hasta 1, esto es:

nPn = n(n- 1)(n - 2) • • • 3-2-1

El símbolo n! (se lee n factorial) también se utiliza para este producto.


Así:

5P5= 5! = (5)(4)(3)(2)(1) = 120


4P4 = 4! = 4 • 3 • 2 • 1 = 24

106
Combinaciones

¿Cuantos triángulos?

Considérense 6 puntos en el plano, sin que haya tres en la misma recta.


Márquense con F, A, C, T, O, R. ¿Cuantos triángulos pueden ser
dibujados utilizando estos puntos como vértices?

107
Conteo de colecciones no ordenadas

Se aprendió que se podían hacer

6P3= 6 • 5 • 4 = 120 palabras código con 3 letras de las letras de


FACTOR.

No obstante, cada triangulo puede marcarse con 3! = 6 palabras código


diferentes.

Para encontrar el numero de triángulos se debe por lo tanto dividir el


numero de palabras código entre 3!.

108
Combinaciones

Una colección no ordenada de objetos se llama combinación de esos


objetos. Si se eligen r objetos de un conjunto de n objetos distinguibles,
el subconjunto resultante se llama combinación de n cosas tomadas de
r en r.
El número de tales combinaciones se denota por nCr.
Por ejemplo 6C3 es el número de combinaciones de 6 cosas tomadas
de 3 en 3.

6𝑃 3 6∙5∙4
6𝐶 3 = = = 20
3! 3∙2∙1

109
Notación

Si , 1 ≤ 𝑟 ≤ 𝑛, el símbolo de combinación se representa:

𝑛𝐶𝑟

nP r 𝑛 𝑛 − 1 𝑛 − 2 … (𝑛 − 𝑟 + 2)(𝑛 − 𝑟 + 1)
𝑛𝐶𝑟 = =
𝑟! 𝑟 𝑟 − 1 𝑟 − 2 …2 ∙ 1

110
Notación

Una buena manera de recordar esto es que se quieren r factores en el


numerador y en el denominador.

En el numerador, se empieza con n y se va bajando; en el denominador


se empieza con r y se va bajando.

La respuesta debe ser un entero. Esto significa que el denominador


tiene que dividir exactamente al numerador.

111

También podría gustarte