Está en la página 1de 10

Machine Translated by Google

Comparación entre la herranza, la “fiesta


del agua” y la zafa-casa en los Andes

Juan Javier Así, comparando la herranza


Rivera Andía entre los rituales andinos relacionados con con ritos similares, ya sea en el espacio,
AQUÍganadería
TE PROPONEMOS unaimportantes
y otros ritos comparativa en sus objetivos o en el tiempo,
Departamento
de Antropología de del ciclo festivo anual de la región. trataremos de arrojar luz sobre la
América, Haremos así un primer paralelo entre la naturaleza, el significado y la importancia
Universidad de herranza del ganado y las ceremonias en de este ritual. De hecho, estudios previos
Bonn, Alemania torno a la limpieza de los canales. Estos solo se han centrado en la descripción
Traducido dos rituales comparten un mismo folklórica de este ritual o en la
del español por espacio (la Sierra de Lima) y un objetivo comparación entre diferentes estudios
Genoveva similar (el buen manejo de un recurso etnográficos relacionados con esta
Deschamps esencial para la vida). Luego costumbre en regiones vecinas (Rivera
compararemos este mismo ritual de la 2014: 13-65). También buscaremos
herranza con el de la inauguración de abordar la plasticidad de los rituales
viviendas (zafa-casa). En este segundo que, si bien son complejos y variados,
caso, los dos ritos comparten el mismo expresan preocupaciones similares
marco temporal: se practican en la dentro de las poblaciones andinas.
misma época del año, es decir, durante
la estación seca. Esta comparación
entre la marcación del ganado y otros Con respecto a la herranza y la fiesta
dos rituales andinos muy difundidos se del agua, delimitaremos geográficamente
basa en la creencia, a menudo pasada esta comparación a los Andes centrales,
por alto en los estudios andinos, de que más precisamente a la sierra de Lima.
no se puede comprender completamente Desde 2003 venimos realizando una
un ritual si se lo disocia del contexto del investigación etnológica e histórica en
ciclo ritual anual. Sin embargo, es uno de los valles de esta sierra.
importante señalar que los paralelos
trazados aquí no se limitan al marco Ya hemos descrito, en el marco de esta
único de un ciclo ritual, una región o el investigación, el contexto de los rituales
mismo objetivo. que aquí compararemos (Rivera 2003,
2012, 2014; Rivera y Dávila 2005). Sin
embargo, cabe señalar que este valle, al
El criterio del ciclo ritual anual, por igual que otras zonas de la Sierra de
ejemplo, sólo se aplica a la comparación Lima, es una región andina
entre la herranza y la zafa casa, no porque predominantemente bilingüe español/
estos dos ritos pertenezcan al mismo quechua y que se ha visto particularmente
ciclo anual, sino simplemente porque afectada por los cambios asociados a la
ocupan una posición similar en sus ideología de la modernidad en el Perú
respectivos ciclos rituales. contemporáneo. , en particular porque

39
INVESTIGACIÓN AMERINDIA EN QUEBEC, XLIV, NOS 2-3, 2014
Machine Translated by Google

de la cercanía de Lima, capital de nueve millones de almas. En el mantel de estos dos últimos se disponen banderas
En cuanto a los ritos de inauguración de viviendas, en peruanas y cruces de flores. La “mesa de los parianos ”
cambio, ampliaremos el ámbito geográfico de nuestra está compuesta por la “madre zorro” y sus hijos, los
recogida de datos, porque las referencias etnográficas parianos. Estos también son llamados "zorros".
que tenemos por el momento son muy limitadas. Se distinguen de los demás participantes por la capa y los
Estos rituales solo se han descrito brevemente y tenemos fardos de paja que llevan a la espalda. Ofrecen esta pajilla
muy poca información sobre el contexto regional en el en la "mesa comunitaria", y todos la cuelgan en su
que se recopilaron estos datos. Es por ello que nuestras sombrero. Los parienses aseguran que esta paja profesional
referencias se limitarán, en este caso, a lo estrictamente viene de las alturas, de un lugar “cerca de los estanques”.
necesario para este ejercicio comparativo. Se dice que le piden agua a los espíritus de las montañas,
que son quienes la llevan a los campos. Cuando todos los
LA HERRAZA Y LA FIESTA DEL AGUA participantes se van, los parianos abren las compuertas y
EN LA SIERRA DE LIMA descienden, siguiendo el agua que corre por el canal.
Por “ fiesta del agua ” nos referimos a los ritos que Alejandro Vivanco (1963) recogió algunos testimonios
rodean la gestión del agua que circula por los canales de en la Sierra de Lima. La asociación entre el parian
riego. En las laderas occidentales de los Andes centrales, y el zorro es tal que casi se fusionan. Al igual que el
este ritual se llama limpia de acequia o champería. Su animal, el parián es capaz de robar ganado a los pastores
protagonista está claramente asociado con el zorro . Más por la noche. Según los cuadernos de Vivanco, el agua
adelante explicaremos cómo se manifiesta esta asociación. pertenece a los espíritus de las montañas (auquillos).
Para usarlo, tienes que hacerles una ofrenda. Es el zorro
En la Sierra de Lima, el protagonista de los rituales quien se comunica con estas entidades y les pide agua a
de riego se llama parián. Más al sur, en la región del Cusco, cambio de una ofrenda: “El zorro disfrazado va al estanque
se le llama ararihua, término que también se utiliza para a ponerse en contacto con los auquillos después de
designar una función específica dentro de la comunidad, haberles ofrecido cigarrillos y coca. »
a saber, la defensa de los cultivos contra agentes nocivos.
En sus crónicas, Guamán Poma yuxtapone los dos Estaba el zorro que estaba bien disfrazado, con su zorro, y era
ladrón y gracioso corriendo detrás de la gente. Había otro
términos: “ parián ararihua ”. personaje, el chacua, muy divertido, un hombre vestido de
En la Sierra de Lima, el parián se viste con el traje y su mujer que cargaba una muñeca, un tambor, una jara jata en la espalda […]
emblema en la persona que realiza esta función (Vivanco Todos iban al punto de agua [con] flores, yerbas para
1963). “florecer” […].

La champería es una especie de contrapunto a la La procesión esperaba la llegada del agua que traían después
herranza, en particular porque estos dos rituales atañen a de haber hecho una ofrenda al auquillo (el dueño del agua).
recursos importantísimos de la economía rural: el agua Junto a la palangana o estanque preparaban una mesa bien
adornada… El esposo de la chacua se llamaba masha (yerno).
que riega los campos y el ganado que pasta en las pampas.
Durante esta fiesta, todos molestaron a la chacua. El zorro robaba pollos en la n
En la etnografía andina aún no se ha realizado una
comparación sistemática entre las diferentes variantes de Por la noche, después de traer el agua, robaban a los habitantes
la limpieza de los canales y los ritos relacionados con el las gallinas que encontraban, a veces hasta puercos y huachos
(corderos). Puso todo su ardor en meterlos en la prisión del
ganado. Esta es una empresa que obviamente excede las
pueblo. Al día siguiente, todos los dueños fueron a recoger
ambiciones de este artículo. Nos contentaremos aquí con sus gallinas pagándoles diez céntimos cada una […].
señalar ciertas diferencias y ciertos paralelismos entre los
dos festivales.
Los auquillos son personajes disfrazados que representan al
Hay pocas descripciones de la fiesta del agua en la dueño del agua [...] También se les llama "espíritu del agua".
Sierra de Lima y menos aún del protagonista del ritual. El zorro disfrazado va al estanque para tomar contacto con los auquillos
Este último se caracteriza, entre otras cosas, por un después de haberles ofrecido cigarrillos y coca [...] Están
todos enteramente adornados con flores silvestres y pastos.
tocado de paja, un pequeño poncho así como flores y
plantas, comestibles o no, colgadas del cuerpo. Sostiene
Como ya había señalado Borea (2004), los parianos
un látigo o un palo y lleva, a la espalda o en la mano, un
son, al igual que los “capitanes” de la herranza, los
zorro disecado y un tambor pequeño.
mediadores privilegiados entre los hombres o su
El protagonista de la fiesta del agua en la sierra de comunidad y los espíritus considerados dueños de los
Lima fue descrito por G. Borea (2004). Al mediodía, los recursos utilizados. En las regiones del sur, el poder de
participantes suben hasta las puertas del canal de riego las deidades de la montaña sobre el ganado es tal que sus
principal. Luego se dividen en tres grupos, cada uno agentes podrían devorar a los animales sin que los
reunido alrededor de un mantel extendido en el suelo. campesinos se atrevieran a intervenir (Urton 1985; Gelles 2002). el parián
Estos grupos, llamados “mesas”, son la “mesa del se comunica con estas entidades a través de un diálogo
huaquero* ”, la “mesa de la comunidad” y la “mesa de los parianos ”. En“¿Qué
verbal: la dice la anciana? Ella dice que habrá mucha agua. »
La elección de estos personajes es, por tanto, crucial y
sigue reglas rituales (como en el caso de la herranza). Él
* huaquero : saqueador de tumbas antiguas. [NDLT]

40
INVESTIGACIÓN AMERINDIA EN QUEBEC, XLIV, NOS 2-3, 2014
Machine Translated by Google

también depende del número de parcialidades* en el pueblo. Los testimonios recogidos por Vivanco (1963) relatan
Otro testimonio recogido por Vivanco (1963, cf. la muerte ritual del parián. Esto ocurre antes del paso del
Libreta de campo nÿ 3: 93-101) muestra la autoridad agua a través de los canales de riego limpios. Su muerte
otorgada al parián en la celebración de la fiesta del agua. ocupa el mismo lugar en la secuencia de acontecimientos
Escribe que ellos "se convierten en autoridades y líderes del rito que cuando el "capitán" de la herranza deja el
del trabajo de la champería ". Son quienes distribuyen cargo. Cabe señalar que el "capitán" desaparece poco
las tareas relativas a la limpieza de los canales de riego. después de la bajada del ganado hacia el pueblo. El
parián y el "capitán", por lo tanto, dejan de cumplir su
Las autoridades buscan a dos miembros de la comunidad [...]
función ritual una vez que se han obtenido los recursos
para que actúen como parianos, quienes se convierten en
autoridades y jefes de obra de la champería. Los parios […]
y ya no es necesaria la mediación con los espíritus de la
montaña.
llevan en la cabeza [una] corona de paja adornada con flores, repollo [y] hierbas.
En una mano llevan un zorro disecado; en el otro, un látigo, En la Sierra de Lima, la muerte del parián ocurre
como señal de autoridad.
cuando un joven se cuela de regreso al pueblo y toca
La herranza y la fiesta del agua tienen otra similitud: las campanas de la iglesia. El parián que no pudo evitar
la modificación del vocabulario. En la ceremonia de la fuga del joven a pesar de sus poderes muere al son
limpieza de los canales de la Sierra de Lima observada de las campanas. ¿Cuál es el significado de tal muerte?
por Borea (2004), las cosas toman nombres insólitos. En La asociación entre el parián y los espíritus de las
la mayoría de los casos, los términos utilizados son montañas podría explicarlo. El repique de las campanas
totalmente diferentes a los términos habituales. Los es una metonimia de la Iglesia cristiana, y por tanto del
parianos adoptan una terminología propia para hablar pueblo y su vida social. En este sentido, tocar las
entre sí, característica que también se encuentra en campanas equivaldría, en determinados contextos muy
otros protagonistas rituales de los Andes. Esta específicos, a anunciar la abolición del mundo de los
modificación del vocabulario se produce fuera del espíritus de las montañas. Esto equivaldría a proclamar
pueblo, pero, paradójicamente, se produce cuando todos el fin momentáneo de este mundo, opuesto a la cultura,
se sientan según el puesto que les corresponde en el pueblo.a la que los hombres han tenido que acercarse, como en la herranz

A partir de este momento, en el lenguaje popular, las cosas Según la costumbre, durante esta ceremonia, un joven astuto se
cambian de nombre […]: escapa discretamente del grupo, sin que el parán se dé cuenta,
corre a toda velocidad hacia la torre de la iglesia y hace sonar
[El] parián se llama: “ Curaca* ” las campanas. Es el anuncio de la muerte segura del presidente,
o parián. Muchas veces el parián descubre [el subterfugio] y
El zorro se llama: “ Preschidente* ” hace lo que puede para evitarlo, pero siempre llega demasiado tarde.
(Vivanco 1963)
El látigo se llama: “ Hualelín ”
Al día siguiente, por tanto, no es el parián quien
La coca se llama: “ Laplapa ” acude a las compuertas para dejar fluir el agua en los
canales, sino “la anciana o la dueña del agua”. ¿Es otra
La dinamita se llama: “ Pun pun yachi ”
versión del primer parián ? En la Sierra de Lima, Vivanco
El alcohol se llama: “ Yana wakoy ” (1963) comenta que al parán se le llama “ auquillo ”, como
el espíritu de las montañas:
El cigarro se llama: “ Wichgo ”
Observan una antigua costumbre de realizar una danza en
Los miembros de la comunidad se llaman: “ tullu malka ”
adoración al auquillo, que es el amo del agua. Representan al
auquillo como un anciano disfrazado con sombrero, máscara,
[…] los parianos gritan los nombres de los diferentes lugares
polainas [y] una bolsa de cuero. Es el campo, miembro de la
que todos deben limpiar [durante] la champería. Lo hacen con la
asamblea, quien, por obligación, debe desempeñar el papel de
misma melodía que si estuvieran recitando un “Padre Nuestro”:
auquillo todos los años.
“Totora, Katachanca, Pakwanka, Ansajtama, Yerba buena,
Waylenga, Misahnakuna, Karwayaen”, etc. Entonces los parianos dialogan así: “¡Shinampa!
Lleva una bolsa en la que pone los sapos que recoge en la
¡Shinanpa, chakalpunce! »
palangana. Lleva un zorro disecado [de peluche] en la espalda
como decoración. Este [zorro] se llama huaychapa. El auquillo
Los parianos van al pozo de agua, hablan con él y hacen
entra en la palangana y los lugareños siguen su ejemplo y entran
ofrendas a los ancianos o maestros agua. Antes de empezar a
sin miedo a limpiarlo bien. El auquillo juega una mala pasada y
trabajar, uno de ellos pregunta:
corre tras los mozos con el sapo. El último día traen una orquesta
"¿Qué dice la anciana?"
o un grupo de música de parte de la comunidad, lo que alegra la
limpieza de la cuenca. El auquillo toca su tambor y anima a los
– Ella dice que habrá mucha agua. trabajadores. Todos ellos están adornados con flores de la
región. Traen para la ocasión una flor especial de Llicllay, que
Empieza entonces la champería sólo crece allí. Es una flor de color verde amarillento [que parece]
una campana. Son obligatoriamente las viudas las que deben ir
(Vivanco 1963) a buscar esta flor a Llicllay. El último día, toman su pompa*,
beben, cantan [y]

* parcialidades : divisiones territoriales de una comunidad; *


Curaca : jefe de aldea; presidente : presidente. [NDLT] Bebida ritual local. [NDLT]

41
INVESTIGACIÓN AMERINDIA EN QUEBEC, XLIV, NOS 2-3, 2014
Machine Translated by Google

bailar [animar]. También hacen el Ayay huaye, que grita una Volviendo a la plaza, se sientan por hermandad en sillas de
mujer y al que todos deben responder al unísono. [Mujer]: paja. El parián se para en el centro y rueda [por el suelo]. En
“ ¡Ayaya huaye! Ayay huaye!! El corazón: “ ¡¡Ayayyyy, ese momento, se designa a un juez para exigir la rendición
huajijijiiiiiiii!! » de cuentas. Con esto queremos decir que cada parián debe
presentar algo nuevo (cualquier objeto). Cuando presente
Es interesante notar que en un relato anterior el este objeto, el otro parián deberá presentar el mismo, de lo
“maestro del agua” está representado por un contrario será castigado con un mordisco de zorro en el
cuello. Las mujeres deben haber traído un bulto lleno de
personaje femenino, una “anciana”. En algunas artículos que sacarán cuando él les pida (sea lo que sea).
regiones, el género de los espíritus de la montaña no Durante este tiempo, la asistencia, provista de palos, forma
solo es característico de sus diferencias jerárquicas, un círculo para que el parián no se escape. Pero acaba
sino también de cierta especialización. Las entidades aprovechando un momento de descuido para escapar. (Vivanco 1963)
femeninas están asociadas con la agricultura y las
En la Sierra de Lima, Vivanco (1963, cf. Libreta de
masculinas con el pastoreo (Gelles 2002). Si la mayor
campo nÿ 10: 143) observa, entre los dos parianos, una
prominencia otorgada a la “fiesta del agua” implica
distinción de género que corresponde al zorro
que la agricultura de regadío adquiere mayor
disecado que llevan a la espalda: uno lleva una "zorra
importancia, parece coherente que el espíritu de la
hembra" y el otro un "zorro macho".
montaña invocado sea femenino. Por el contrario, si
en las herranzas solo se encuentran entidades En 2002 pudimos corroborar y ampliar mucha
masculinas, esto puede deberse al predominio del pastoreo información recopilada
sobre la agricultura enporlasVivanco
comunidadessobre que
la "limpieza
observan este ritual.
de los canales", y en particular el hecho de que el parián
Cuando llega el agua, aparece un nuevo parián .
el macho lleva una pequeña bolsa llena de hojas de
Viste diferentes ropas y emblemas. Este parián, que
coca y cigarrillos y que el zorro disecado en su
se queda en el pueblo, es cómico: prueba el agua
espalda tiene una planta espinosa en la boca. La
llena de tierra, invita a los demás a beberla, rocía a
hembra parián viste trenzas de paja, una bandera
todos. El tumulto crece y aparece un personaje que
se encuentra muy a menudo en muchas fiestas blanca y un pequeño tambor. Tanto el zorro como la
zorra son interpretados por hombres. Se sortea entre
andinas: un sacerdote borracho que realiza falsos
las dos personas seleccionadas para ser parianes en
matrimonios entre los presentes.
el mismo año para determinar quién es el hombre y quién es la muj
Finalmente, se organiza una competición entre
dos parianes. Como sabemos, la competencia es una Así que dos ancianos tuvieron que nombrar a dos hombres.
Uno fue elegido por sorteo para ser la hembra y el otro para
característica fundamental de la dinámica de muchos otros rituales.
ser el macho. El ganador empezó a saltar y era el macho. El
Los parianos deben presentar objetos lo saltador es el macho y la hembra apoya al macho [risas].
suficientemente impredecibles para que su adversario
no pueda mostrar los mismos: El zorro macho tira de las trenzas de la zorra y
jura: "¡Ahora voy a saltar sobre ti, caraju*!" Esta
Procedemos a la apertura [del canal] y la conducción del
agua al pueblo. Para ello, se designan dos personajes introducción de la distinción de género a través de la
tradicionales: los mashas, quienes conducen [el canal]. competencia recuerda un mito escuchado en uno de
También se designa a un hombre para disfrazarse de los pueblos más altos de la Sierra de Lima (Rivera
"anciana" o "maestro del agua". Estos personajes van al 2003: 425-426). Se trataba de perforar, en la pared de
punto de agua para desbloquear [el canal] después de haber
hecho una ofrenda. Durante la ofrenda, los jóvenes se
roca de la montaña-oponente, un agujero simulando
encargan de morder los talones con la boca del zorro […] la el sexo femenino. En el caso que nos interesa, se
anciana le dice al parián [y a los] mashas : “ Willan, willan, trata de ponerse en relación con el otro de tal manera
apachikamunki Chakua (Tú lo traerás a nosotros en abundancia, Cada[ua])”.
que evoque la cópula entre un animal y su hembra.
[…] Esperan la llegada del agua con mucha ilusión. El parián
Pero los parianos no solo simulan el apareamiento de
va vestido con su traje de gala y lleva un espejo a la espalda los zorros, sino que también saltan sobre los
y su chicha* en la mano. Se anuncia la llegada del agua con participantes por sorpresa. Esto recuerda a una fase
petardos explotando en las cuatro esquinas del pueblo […] de la herranza en la que los jóvenes que imitan a las
El parián luego se dirige hacia la fuente del pueblo con una cruz y chicha
y el espera Todo el pueblo se reúne alrededor de la fuente
perdices se lanzan de repente gritando a los
[…] El agua llega con alegría general y los parianos la beben, presentes, pillados desprevenidos, y tratan de “fertilizarlos”.
toda sucia y turbia, y comienzan [nt] a rociar a todos los Quien hacía el papel de campo era el encargado
miembros del pueblo presentes. Las mashas llegan con el
agua, cargadas de paja y completamente empapadas […].
de buscar el disfraz del zorro. Y era el segundo vocal
el que tenía que vestir a la zorra como se debía. Borea
Cuando llega el agua, aparece un vecino disfrazado de (2004) observó una costumbre similar en la Sierra de
sacerdote, da su bendición e invita a los novios presentes a Lima: quien entrega sus instrumentos a uno de los
casarse gratis: “¡Especial boda gratis para convivientes! […]
los bendice y les echa un poco de ceniza como [si fuera]
“capitanes” tiene una función distinta a quien entrega
agua bendita […]. los del otro “capitán”. Estos elementos son la marca de un

*
* Alcohol de maíz fermentado. [NDLT] De carajo, palabrota española. [NDLT]

42
INVESTIGACIÓN AMERINDIA EN QUEBEC, XLIV, NOS 2-3, 2014
Machine Translated by Google

fenómeno que queremos subrayar aquí: una sutil pero dictionnaire de Gonzáles Holguín (1989 : 33), arariua
esencial jerarquía entre los protagonistas de los rituales, significa "guardián de los campos o de los frutos". La
ya sea en la herranza o para la “limpieza de los canales”. conexión con pachaca es más difícil de explicar, ya que
En el caso de la herranza, esta jerarquía en realidad sirve González Holguín solo ofrece traducciones asociadas a
como catalizador para una dinámica competitiva entre una determinada unidad administrativa de personas. El
pastores. diccionario de Adelaar (1982), sin embargo, traduce pachaca como
El vínculo entre parisinos y “capitanes” no acaba ahí. […] y desde el período de la siembra hasta la madurez, los campos
En ciertos pueblos de la sierra de Lima, los parios se de maíz y papa y otros alimentos y frutas deben protegerse del
sorteaban entre cuatro hombres. Estos cuatro vecinos ganado, zorros, venados, zorrillos, pájaros, perdices, papagayos y
ladrones; por eso había un inca guardián de los campos que se
del pueblo eran los que habían ocupado el cargo de
llamaba arariua, parian , pachaca, cultivador… (Guamán Poma
"capitán" durante la herranza del año anterior. Las 1993: 704, 707)
funciones de “capitán” y parián , por lo tanto, se ejercen
consecutivamente en estos pueblos. Esta proximidad es Por sus funciones, el alguacil corresponde a los que
consistente con las similitudes observadas hasta ahora, hoy se asocian con el parián durante la fiesta del agua en
pero demuestra por otro lado una sutil diferencia en la la sierra de Lima. Los guardianes de las culturas del
jerarquía de los hombres que han ocupado una u otra de virreinato también portaban los mismos emblemas -"zorra
estas funciones. Los que hacen el papel de parianos son, y cascabel"- que los de hoy:
en cierto modo, superiores a los que sólo han sido
"capitanes". Se podría decir que se sitúan un rango por Los alguaciles mayor y menor de este reino, justicia de Su
Majestad, deben ejercer su función con entusiasmo, sin exceder la ley.
encima de estos últimos en la escala de prestigio. Esta
Juntos recorrerán dichos campos cada seis meses […] la época
diferencia podría corresponder a la concepción de la de arar y sembrar […] Que se pongan [su traje de] parian, zorra y
ganadería y las prácticas agrícolas en los Andes. Los cascabel como en tiempo del Inca y así visitar a hacer conocer y
rebaños se mantienen en áreas consideradas más hacer justicia, y si no se presentaren con todo lo dicho, los
peligrosas y más alejadas de los cultivos que aquellas alguaciles mayor
[y] el menor será sancionado […]. (Guaman Poma 1993: 656)
donde se cultiva la tierra. Obviamente, la diferencia entre
estas dos actividades y sus respectivos espacios es sólo
Después de observar los dibujos de Guamán Poma,
una diferencia de grado, porque uno puede, en ambos
Borea (2004) señaló otros dos accesorios del parián : una
espacios, ser víctima de los espíritus de las montañas, por ejemplo.
especie de honda y un palo decorado (lo que subraya aún
A esta jerarquía entre los distintos protagonistas de más el paralelismo con el protagonista del marcaje del
los ritos se suma otra, que concierne a cada personaje ganado). Arriaga (1920: 152) también menciona el palo
individualmente y que puede ser reconocida por los del parian : “[que traen] también los cuerpos chuchus* y
participantes en el rito gracias a varios signos: un chacpas y el pacto y todos los tambores y las aquillas […]
emblema más bello, la obligación de aportar más toros y las pieles y los palos de las parianas y las quepas, o
para torear u ocupar una posición ligeramente superior trompetas, y conchas y otras cosas que se usaban para
en la estructura política de la comunidad rural. las huacas ”.
Arriaga, por su parte, menciona personajes
El parián dio órdenes a aquellos cuyo trabajo no lo femeninos, las “ parianas”, a las que se refiere en varias
satisfacía: “¡Date prisa, caraju ! Date prisa ! » ocasiones (ibid .: 35-36, 76, 142, 152). Considera a “los
Los parianos , imitando a los zorros, podían exigir un parianas [sic] ” como los representantes de una función
cordero por cada sector de cría (llamado punta). Se dirigen inferior entre los adivinos y hechiceros. Su descripción
así a los criadores: “¡Ya está, carajo! ¡Me llevo tu cordero,
los asocia con la vigilancia de los campos y los zorros.
caraju! Y el criador respondía: "¡No, no, señor zorro!" Ahí
Estos dos elementos confirman que se trata de una
está ! ¡Te doy [este] en el nombre de esta punta ! Así, el
variante de la fiesta del agua parián , al menos de la que se
criador que más animales tenía entregaba uno de sus
celebra actualmente en la sierra de Lima.
corderos a los parianos, luego las demás familias de su
sector lo compensaban en efectivo. Los animales así También se encuentran, entre estos ministros, las parianas, aunque
recolectados servían para preparar el almuerzo de quienes no fueran contadas ni sujetas a penitencia […] Porque los titulares
de estas funciones se renuevan cada año para custodiar los
limpiaban los canales. parianos_ _
campos. Llevan en la cabeza una piel de zorro y en las manos un
dio estos corderos a las viudas, quienes tenían la bastón adornado con pompones de lana, ayunan por el tiempo de
obligación de cocinar la comida para todos. su función, es decir dos meses […] sin comer sal ni pimienta, sin
dormir con sus mujeres y cambiar sus voces y hablar de una
El estudio del parián tiene una ventaja sobre el del
manera infantil y educada. (ibíd .: 35-36)
“capitán” o “mayordomo”: es posible rastrear su
presencia en la historia andina. Este personaje sí es
mencionado en al menos dos fuentes de principios del
siglo XVII : Arriaga (1920) y Guamán Poma (1993)
* chuchus : restos de gemelos; chacpas : restos de bebés
[Urton 1985; Bórea 2004]. nacidos de nalgas; pacto : corte de cabello de los
Dans Nueva Crónica y Buen Gobierno, le terme parián niños durante una ceremonia similar al bautizo;
aquillas : vidrio fino de metales preciosos; quepas :
se asocia con otros dos: ararihua y pachaca. De acuerdo a conchas usadas como trompetas; huacas : tumbas. [NDLT]

43
INVESTIGACIÓN AMERINDIA EN QUEBEC, XLIV, NOS 2-3, 2014
Machine Translated by Google

Según esta cita, las parianas adoptan una forma de humano. Urton encuentra aquí la clave de la asociación
hablar "afeminada y amanerada". Este cambio de voz entre el parian ararihua y el zorro.
también se encuentra entre los parianos presentes en los
[…] el ararihua ejerce sus funciones de vigilancia de los
ritos vinculados a la limpieza de los canales de riego en
cultivos de diciembre a mayo, mientras sufre un cambio
la Sierra de Lima.
de estatus social que afectará, a su regreso, su posición
Las descripciones de Arriaga presentan al parián en el pueblo y sus relaciones […] los zorros sufren
transformaciones similares a esta época del año. El zorro
como una figura ritual y una especie de vidente. Las
andino (Dusicyon culpaeus) comienza a aparearse a
crónicas de Guamán Poma, en cambio, describen las principios de la primavera (agosto a septiembre), cuando comienza la épo
tareas cotidianas del parián. Como señala Urton, los El zorro macho asume responsabilidades familiares
ararihuas de la región del Cusco deben vivir en chozas similares a las del ararihua […] las predicciones del zorro
aisladas en los campos durante varios meses para ocurrirían durante el período de apareamiento y reproducción.
La asociación entre el ciclo agrícola y el cambio de
vigilar las cosechas. Por lo tanto, deben abandonar la
estatus social del ararihua y su esposa a través de la
vida del pueblo con sus jóvenes esposas y retirarse a reproducción se compara metafóricamente con la
los campos. Urton plantea la hipótesis de que los dibujos transformación similar que experimentan los zorros al
de Guamán Poma establecen un vínculo entre el proceso mismo tiempo; los dos se yuxtaponen cuando los ararihua
se instalan con esposa e hijos en la puna para cuidar las plantas de papa.
de maduración de las culturas y el de sus guardianes.
Los dibujos parecen así insinuar que “maduran” al Esta interpretación de Urton también nos puede
mismo tiempo.
ayudar a entender el papel del protagonista de la
[…] los dibujos representan con precisión las herranza. En varias regiones, el "capitán" también puede
transformaciones sufridas por un joven de hoy durante tener una contraparte animal y tareas diarias fuera del
el período en que reside (con su esposa) en los campos pueblo. El "capitán" debe vigilar a los animales en
como guardián de las cosechas: un proceso de
propiedad
maduración humana directamente relacionado con la maduración colectiva(Urton
de las cosechas. durante los269)
1985: doce meses que
preceden a la herranza. Al igual que los “ parian ararihuas
¿Por qué este guardián de las culturas se representa ”, estos “capitanes” son jóvenes aún en proceso de
con un zorro disecado en la cabeza en los dibujos de maduración, recién casados y en ocasiones con un hijo
Guamán Poma? Urton (ibíd.) ofrece una explicación: los pequeño. Ambos están asociados a un espacio fuera del
zorros sufren transformaciones similares en esta época pueblo, donde deben vivir mientras cumplen con sus
del año. El zorro andino se aparea a principios de la obligaciones. El "capitán" debe instalarse en un lugar
primavera, es decir, cuando comienza la temporada de siembra.aún más alejado del pueblo que el parián. Estos últimos
El zorro asumiría así responsabilidades familiares deben vivir en los campos, mientras que los primeros
similares a las del parián ararihua en la misma época del deben subir a los criaderos de la puna. Lógicamente,
año. Se suma, pues, otra similitud a la que se vincula este detalle hace que el “capitán” sea más “salvaje” que el parián.
con el ciclo agrícola y el cambio de estatus social del Esto podría, además, corresponder a las diferentes
parián (por maduración simultánea): la de la concepciones de la agricultura y la ganadería entre las
transformación observada en los zorros. Para apoyar su poblaciones andinas. Mientras prestan un servicio a su
hipótesis, Urton (ibid .: 260-261) señala algunos vínculos comunidad, los jóvenes protagonistas de los rituales de
entre el zorro y la fertilidad de las plantas. También marcado de ganado se someten a un cambio en su
encuentra una confirmación de este vínculo en una propio estatus social. Cuando bajen de la puna, ya no
variante de un mito bastante difundido en los Andes: el serán considerados adolescentes, sino miembros
viaje al cielo y la caída del zorro, que muere en tierra. De adultos del pueblo.
sus ramas dispersas surgen plantas cultivadas en la ¿Por qué una función ligada al proceso de maduración
tierra (Tomoeda 1982: 277-278). Ciertos comportamientos de los jóvenes les obliga a vivir en lugares más o menos
del zorro también anuncian la abundancia y fertilidad de
ligados a valores contrarios a ese proceso?
las cosechas. Por su parte, Platt (1986: 49) escuchó, ¿Por qué un joven que debe madurar debe, al mismo
entre los aymaras del sureste de la región del Cusco, tiempo, vivir en un lugar incivilizado habitado por
asociaciones similares vinculadas a ciertos productos entidades agresivas? Esta pregunta no puede
de este animal. Cabe señalar que estas predicciones se responderse sin considerar un conjunto más amplio de acciones.
buscan durante el período de apareamiento y cría del Luego de vivir fuera del pueblo, los jóvenes deben ser
zorro (Zuidema 1983: 49). los protagonistas de una ceremonia que involucra a
Por tanto, estamos hablando aquí de procesos de todo el pueblo, que marca su futuro prestigio y consolida
maduración y fertilidad que tienen lugar en paralelo en sus alianzas con otras unidades domésticas. En
los reinos vegetal y animal, incluido el humano. resumen, durante la fiesta de la marca del ganado, el
Idealmente, estos procesos se yuxtaponen cuando el joven protagonista se convierte en el centro de su
parián sale del pueblo con su joven familia para ir a sociedad. Pero esto solo es posible si primero convive
cuidar los campos. Según esta explicación, la fertilidad con el ganado en los potreros de la puna. Es una
del mundo animal y la del mundo vegetal equivalen a la de la parábola,
madurez. en la que se “animaliza” al individuo para que luego pueda se

44
INVESTIGACIÓN AMERINDIA EN QUEBEC, XLIV, NOS 2-3, 2014
Machine Translated by Google

el hombre es removido, empujado hacia el mundo de la así transpuesto momentáneamente al ciclo del desarrollo
anticultura, para poder luego humanizarse más drásticamente. de los grupos domésticos y utilizado para enfatizar los
vínculos entre el hogar y la propiedad. (ibíd .: 45)
Esta función de rito de paso de la herranza cobra quizás
más significado si la comparamos con otro rito del ciclo de Es importante mantener una buena relación con el
la vida bastante difundido en los Andes: la inauguración del espíritu de la montaña para asegurar la prosperidad del hogar.
hogar conyugal, comúnmente llamado zafa-casa. Esta necesidad se manifiesta tanto en la herranza como en
el wasichakuy. Como sabemos, los espíritus de la montaña
LA HERRAZA Y LA INAUGURACIÓN DE LA CASA pueden enamorarse de las jóvenes (Fuenzalida 1980).
CONYUGAL EN LOS ANDES Según Gose, la ofrenda suprema para entablar una relación
La herranza es un ritual que marca una transición entre intensa y próspera con tal espíritu es pues, lógicamente, la
dos estaciones, dos espacios y dos etapas en el ciclo de la hija de los dueños de la casa. Sin embargo, en el marco del
vida. Dramatiza las contradicciones propias de esta rito wasichakuy, el espíritu de la montaña está representado
transición. Lo compararemos aquí con uno de los rituales por el yerno, o qatay. Por tanto, se haría una analogía entre
del ciclo vital más difundidos en los Andes, y quizás también este último (el que toma esposa) y el espíritu de la montaña,
uno de los menos estudiados: la inauguración del hogar conyugal. porque asumen funciones similares. El regalo encontrado
En su análisis de los ritos relacionados con la por el género en las alturas reemplazaría por tanto a la
joven. Esta sustitución hace de la ofrenda una especie de
inauguración del hogar conyugal, llamado zafa-casa en los Andes2
, qinchullay
dote. El qatay recibe así una ofrenda que legitima el hogar
en la región de Junín y wasichakuy en la región de Ayacucho,
como unidad de apropiación privada. De hecho, una dote y
Peter Gose (1991) destaca la importancia de la casa en la
una hija dadas en matrimonio constituyen gestos de notable
comprensión de la cultura de un pueblo. Al igual que los
generosidad en una época del año (la seca) marcada por lo
dos ritos analizados anteriormente, los de la zafa-casa
privado.
tienen un objetivo práctico fundamental, que es la instalación
de un techo en una casa recién construida o la renovación El que toma esposa y el espíritu de la montaña se fusionan
del techo de una casa ya terminada. […] El yerno y el espíritu de la montaña reciben ofrendas
Dada la relativa escasez de datos etnográficos sobre que legitiman el hogar individual como unidad de
apropiación privada durante la estación seca y lo convierten
wasichakuy, los argumentos que presentaremos son más
en un respetable social valor. Dar una hija en matrimonio y
hipótesis que conclusiones. una dote en esta época del año es, con mucho, la
La zafa-casa comienza de manera similar a la her ranza demostración más significativa de que el hogar, a través de
su apropiación privada, no es una entidad totalmente antisocial. (Gose
en la sierra de Lima: un grupo compuesto exclusivamente
por hombres sube a las alturas a recoger la paja que se Es por tanto una forma de contrarrestar el lado antisocial
encuentra en estas zonas. Uno de ellos también tendrá que del apego a la propiedad privada que implica el wasichakuy.
encontrar un paquete escondido en las cercanías por los En el caso de la herranza, este contrapeso se realiza a través
dueños de la casa que se va a inaugurar. Este paquete de ofrendas destinadas a los espíritus de la sierra. En
contiene queso, granos de elote y alcohol. Quien la efecto, al final de la ceremonia, las orejas y el pelaje de los
encuentra se convierte en qatay (yerno) de los dueños de la animales se entregan como ofrenda con otros productos
casa. Luego deja de participar en la recolección de paja y apreciados por estas entidades.
regresa al pueblo.
El carácter ritual del qatay también puede tener un
Al día siguiente, los hombres se reúnen para hacer el equivalente en los rituales vinculados al ganado: el joven
techo. Los jóvenes se encargan de poner la paja en orden, encargado de reunir el ganado en el recinto del pueblo,
y las mujeres y los ancianos preparan la comida y la chicha. llamado “vasallo”. Las funciones de uno y otro, sin embargo,
Qatar está suministrando la cruz de madera que se instalará parecen invertirse. El “vasallo” recibe ofrendas de los
en el techo al final de la obra. Después del anochecer, solo criadores del pueblo antes de subir a las alturas. El qatay,
las personas más cercanas a los propietarios se quedan por el contrario, sube primero en la puna, donde encuentra
con ellos. Realizamos entonces una parodia de matrimonio. el regalo, luego vuelve a bajar al pueblo. Los “vas saux”
Los propietarios deben “casarse” con personas presentes llevan cruces desde el pueblo hasta los límites de los
seleccionadas al azar (ibid .: 50). Es el hombre más borracho criaderos de puna. El qatay proporciona una cruz que se
de la fiesta quien actúa como "sacerdote". colocará en el techo de la casa.
En suma, el qatay abandona una tarea colectiva luego
Peter Gose señala las similitudes entre este ritual y la de haber obtenido un objeto de consumo estableciendo una
herranza, y sus posibles implicaciones: alianza y así recapitula un movimiento del ciclo anual que
va del carnaval a la cosecha (ibid .: 50). El “vasallo”
[…] los ritos t'inka […] giran en torno a la legitimación de la
propiedad […] y generalmente se realizan en la época del emprende un trabajo colectivo tras obtener un objeto de
año dedicada a la apropiación privada de los cultivos […] consumo estableciendo alianzas y así evoca un movimiento
no hay sólo una correspondencia, sino la simbólica detalles opuesto al de qatay, pasando de la estación seca a la
de las t'inkas abordan y desarrollan en profundidad el tema estación lluviosa.
de la apropiación privada […] el hogar en cuestión inaugura
la manifestación más central de su existencia como grupo La cruz que el qatay erige en el techo legitima el interés
de propiedad: su hogar. Un rito estratégico del ciclo anual es de los dueños de la casa por la propiedad privada.

45
INVESTIGACIÓN AMERINDIA EN QUEBEC, XLIV, NOS 2-3, 2014
Machine Translated by Google

Esta cruz en realidad podría realizar la misma función en un espacio elevado, luego descienden para permitir
que la que se coloca en los campos de los Andes. El la domesticación y la incorporación de lo salvaje a lo
vínculo entre el techo de la casa y el granero también se doméstico, ya sea mediante la agricultura o mediante la
refleja en la práctica generalizada de mantener ciertos alianza (ibíd .: 55). El qatay evoca así un apetito desmedido
productos de la cosecha en el desván. Dado que la cruz cuya atenuación permite la aparición del mundo actual,
simboliza la abundancia de recursos en la casa, no es característica explicitada por la comparación con el zorro.
raro ver una canasta de flores silvestres colgada allí;
también actúa como protección contra el incesto, porque A los paralelismos entre el “capitán” y el qatay,
es planteado por un “yerno” (ibid .: 53). discutidos anteriormente, se suma esta identificación
En el contexto de la herranza en la Sierra de Lima, en entre el qatay y el parián, es decir, la otra contrapartida
cambio, la cruz de los “vasallos” sirve para reafirmar la del “capitán”, a través del personaje del zorro.
propiedad colectiva de las tierras de la comunidad al Según la hipótesis que hemos planteado, la
marcar sus límites. Pero la cruz no es sólo un signo de estacionalidad implica contradicciones expresadas por
posesión: también protege contra los aspectos peligrosos los rituales que la rodean (ibid .: 39-40). La estación seca
y salvajes de las alturas. y la estación lluviosa están marcadas por moralidades
El uso de la cruz para debilitar el poder de los contradictorias, opuestas entre sí. El cambio de estación
espíritus de las montañas es evidencia de la doble lealtad implica, por tanto, un cambio en las relaciones sociales.
que prevalece en los Andes. Por un lado, los criadores Así, cuando se produce la transición de la estación seca
ofrecen a los espíritus de los montes los restos de la a la estación lluviosa, la apropiación privada, tan
herranza, mientras que, por otro, se protegen tras un importante para los hogares durante las cosechas de la
símbolo cristiano para enfrentarse a ellos durante esta estación seca, queda relegada a un segundo plano. La
misma ceremonia. Las casas, los campos y los pastos cooperación interfamiliar propia del trabajo agrícola
están protegidos por un mismo símbolo: la cruz, que durante la época de lluvias adquiere entonces un papel
representa la abundancia y la protección tanto del hogar central. Así, cuando finaliza la época seca y comienza la
como del ganado. Gose ve en estas funciones los inicios lluviosa, los campos dejan de ser objeto de apropiación
de la cooperación interfamiliar que dominará durante la temporada privada deintrafamiliar
lluvias: para convertirse en objeto de
cooperación interfamiliar. Estas dos fases contradictorias
La cruz no solo representa la abundancia y la apropiación
privada de la cosecha, también protege contra el acceso
del ciclo anual implican oposiciones que permean los
inaceptable en esa dirección y así se convierte en una fuerza modos de producción agrícola y las relaciones sociales.
Gose
para la reanudación del período vegetativo [y el trabajo cooperativo]. (ibíd(ibid .: 42) apunta a una contradicción entre la
.: 53-54)
apropiación privada y la producción colectiva, cuya base
La simetría de las inversiones continúa en sutiles material serían las tareas adaptadas a las diferentes estaciones.
contradicciones internas. A través de sus funciones rituales, el qatay
Sin embargo, el wasichakuy y el ritual ligado al ganado
acerca a los propietarios de viviendas a los valores
intentan, en la misma época del año, reafirmar la
asociados a la temporada de lluvias. Sin embargo, la
apropiación de los elementos fundamentales de un hogar
cruz que coloca en la casa indica que es propiedad
ideal: el rebaño y la casa. Expresan así los múltiples y
privada. Por el contrario, los “vasallos” acercan a los
contrapuestos intereses privados que marcan la estación
ganaderos a los valores asociados a la época seca, pero
seca, como, por ejemplo, el deseo de protegerse contra los robos (ibíd .
su cruz marca la propiedad colectiva.
A través de este intento, los dos ritos sirven como
Además, Gose también asocia qatay con el zorro,
bisagra entre dos períodos del año “moralmente”
que ya hemos mencionado en relación con la fiesta del
distintos. La colocación del techo es una metonimia de
agua. Recuerda que el grito del zorro anuncia la llegada
la casa nueva, un nuevo hogar como unidad de residencia
de cabezas voladoras (Guamán Poma 1993). Las cabezas
separada y apropiación privada.
voladoras son, como es bien sabido, uno de los signos
externos del incesto. Además, como suele ocurrir con el […] la creación de un nuevo hogar a través del matrimonio
incesto, el foxing puede estar asociado con un apetito [está ejemplificada por] una sinécdoque de dos etapas:
primero, el acto de techar el techo con paja se denomina
excesivo, una glotonería característica de un consumidor
“construcción de la casa” en un sentido más general y esta
salvaje fuera del ámbito productivo (Gose 1991: 54). En “construcción de la casa” se refiere a la formación de un
esto se asemeja a qatay : el yerno joven, aunque sea una hogar. El techo representa la casa, que representa el hogar
fuerza productiva, debe ser domesticado y, en su caso, […] en el ciclo anual, techar el techo sirve para ilustrar la
la domesticación pasa por el matrimonio. formación de un hogar en el ciclo de desarrollo de los grupos
de hogares […] en muchas regiones de los Andes, la gente
Como en el mito que asocia la muerte del zorro con trata de coordinar el matrimonio con el período del ciclo
el origen de las plantas cultivadas, parece que los anual durante el cual se rehacen los techos de las casas. (ibíd .: 43)
jóvenes como los qatay sólo pueden alcanzar la madurez
mediante la aniquilación de los aspectos animales de su Wasichakuy , sin embargo, también está asociado a
comportamiento. También tienen antecedentes similares: lo que ocurre con el regreso de las lluvias, es decir, al
el zorro como el qatay tienen un consumo "antisocial" trabajo cooperativo interfamiliar .

46
INVESTIGACIÓN AMERINDIA EN QUEBEC, XLIV, NOS 2-3, 2014
Machine Translated by Google

Si el trabajo de techado es en cierto sentido el desarrollo y La aparición de un colibrí en el ritual de zafa-casa se reporta
culminación de la época del año dedicada a la apropiación
en esta región desde 1955:
privada, también hay que reconocer que reúne grandes
grupos de trabajo por primera vez desde el final de la En Jauja, alrededor de la medianoche, en la fecha prevista
temporada de lluvias, en marzo, y que anticipa, por tanto, el para la zafa-casa, el wasi hispi o el wasi gatay tiene lugar el
período de cooperación interfamiliar que se reanudará a
hinchu, espectáculo que narra la historia de amor de dos
mediados de septiembre con la siembra de maíz. (ibíd .: 49)
colibríes que beben el agua de lluvia que cae del cielo y se
echan encima los techos Los hinchos o colibríes, que son
En la herranza, la cooperación entre familias se concreta jugadores comunitarios muy astutos y que siempre tienen la
en la ayuda a los organizadores de la fiesta, la recogida de palabra justa, no usan las manos y trepan, como los pájaros,
alimentos por parte de los jóvenes o la formación de a las correas del techo y hacen sus nidos con la ropa de los espectadore
grupos de familias extensas que marcan su ganado en un
mismo corral. Durante la temporada de lluvias, la crianza Un testimonio contemporáneo de Arguedas muestra
que el ritual parece haber conocido variaciones importantes
de ganado da prioridad a lo colectivo: las familias se unen
en esta región:
para evitar el robo de sus animales y controlar el uso de
las fuentes de agua colectivas. Por el contrario, durante la […] esta costumbre […] varía sustancialmente […] de pueblo
estación seca, el énfasis está en lo privado: cada familia en pueblo. Por ejemplo, en San Jerónimo es el Pachacama Ulpu
marca su propio rebaño y lo reclama de la misma manera que es su centro [...] En Concepción, [...] esta ceremonia no
existe y el colofón de esta fiesta es el hinchuy [...]
que los cultivos, que además comienzan a madurar en este
[Carta de José María Arguedas enviada a Luis E. Valcárcel en
momento. 1955] (Adanaqué 2000: 8)
Hay otra similitud entre los dos ritos: la casa y la
montaña son espacios donde se acumula la riqueza Siempre según Alejandro Vivanco (1963), los rituales
durante la estación seca. Los productos agrícolas se de inauguración de casas en la Sierra de Lima incluían
guardan en la casa, bajo el techo, y los rebaños pastan en también la representación de un pájaro (llamado chiwillo).
las montañas. Estas dos “reservas” quedan allí hasta el Los que imitaron a este pájaro también se subieron al
nuevo techo:
momento de los gastos que deben hacerse durante la
temporada de lluvias. Gose notó que las casas de los Desde el primer día planificado [para la construcción de la
campesinos de Ayacucho tenían una especie de espíritu casa], todos se presentan con un aporte voluntario en dinero
llamado cóndor wamani. En el sur del Perú, estos dos y ofreciendo su mano de obra. El propietario nombra un juez
términos designan a los espíritus de las montañas. y un tesorero para supervisar el trabajo. Padrinos y ahijadas
traen la pirwa3 para colgarla en una viga dentro de la casa.
Carecemos de datos al respecto, pero parece que el Afuera solo lo adornan con listones de colores llamados
espíritu de las montañas no solo es considerado el amo de pateche [...] Hay un canto específico, que dice: “Levántate,
los pastos y los manantiales, sino que también es, en levántate, chiwillo, coge el maíz que está en el techo. Bájate ,
cierto modo, el amo de la rama familiar. Entonces construir bájate chiwillo, vuelve a tu hacienda”. los chiwillos
fueron los que se subieron al techo y saltaron para comprobar
una casa sería como criar un rebaño.
su solidez. (Vivanco 1963, Libreta de campo n° 7: 67)

Al igual que la herranza, el wasichakuy no está exento Estos detalles sobre la imitación del comportamiento
de paradojas: este ritual considera la apropiación privada animal muestran que los paralelismos entre la herranza y el
como un gesto antisocial cuando sólo sirve, al final, para wasichakuy no son infrecuentes. En el caso de la herranza
consolidar la prosperidad del núcleo mismo de la sociedad, se han observado varios ejemplos similares de parodia del
que es la familia. Otra paradoja que nos gustaría subrayar comportamiento de las aves.
se refiere a la parodia del comportamiento animal. Los Finalmente, vale la pena mencionar otro paralelo entre
rituales relacionados con la inauguración de las casas los dos rituales. En la zafa-casa se entrecruzan el ciclo
incluyen, de hecho, en varias regiones andinas, la imitación agrícola y el ciclo de la vida: el momento en que la familia
del comportamiento animal, como en la herranza. adquiere su propia casa corresponde al período del año
durante el cual las familias se apropian de sus cultivos y
En el departamento de Junín, el qinchullay es el nombre se reapropian de su ganado. Al igual que la herranza, el
que se le da al colibrí ya la fiesta que se realiza la primera wasi chakuy es pues, no sólo una interpretación de una
noche después de la inauguración de la casa. Se dispone etapa del ciclo económico anual, sino que también da
un cuadrado de tela sobre el que se colocan pequeñas información sobre la fase del ciclo de vida en la que se
porciones de coca cola, brandy, cigarrillos y caramelos. encuentran los protagonistas de la fiesta. En los Andes,
ser pastor joven no sólo forma parte de una experiencia de
Luego hacemos un fardo que escondemos entre las tejas y la paja del techo.
vida cercana a la fundación de un nuevo hogar, sino que
El colibrí es interpretado por un joven. El niño y el paquete
al mismo tiempo constituye una condición indispensable
escondido en la paja recuerdan al qatay de la zafa casa de
en el largo camino hacia la madurez.
Ayacucho. El joven debe entrar en la casa agitando los
brazos. Una vez dentro, trepa al techo con una cuerda
CONSIDERACIONES FINALES
atada a una viga y busca el paquete mientras las mujeres
En los últimos años, los estudios sobre los rituales
comienzan a cantar.
andinos parecen haber seguido una especie de tendencia recurrente

47
INVESTIGACIÓN AMERINDIA EN QUEBEC, XLIV, NOS 2-3, 2014
Machine Translated by Google

la micropolítica y el estudio de lo que se denomina "identidad".Obras mencionadas


Basados en una crítica al “esencialismo” de los estudios
andinos anteriores, estos trabajos sobre rituales han ADANAQUÉ, Raúl (dir.), 2000 : « Correspondencia entre José María
Arguedas y Luis E. Valcárcel ». La Casa de Cartón 21 : 8-19.
dejado una especie de vacío en la investigación sobre
cosmologías amerindias en los Andes. En este contexto, ADELAAR, Willem FH, 1982 : Léxico de la lengua pacaraos.
Lima : UNMSM.
aunque evidentemente entran en juego otros elementos,
no sorprende notar que existen pocas etnografías sobre ARRIAGA, Pablo José de, 1920 [1621] : La extirpación de la idola tría
en el Pirú. Impr. y Libr. Sanmartí, Lima.
el tema y aún menos trabajos de comparación, ya sea
entre las distintas localidades andinas, como entre los BOREA, Giuliana, 2004 : « Tras los pasos del parián en el evento y
en el tiempo. Imágenes y representaciones en la sierra de Lima
Andes y regiones cercanas geográficamente (como el ». Anthropologica 22 : 151-178.
Amazonas o el Chaco) o históricamente (como la Península FUENZALIDA, Fernando, 1980 [1965] : « Santiago y el Wamani.
Ibérica). Tal desinterés es aún más sorprendente porque Aspectos de un culto pagano en Moya ». Debates en Antropología
en la actualidad los estudios de las tierras bajas de 5 : 155-187.
América del Sur han asumido tal prominencia en la GELLES, Paul H., 2002 [2000] : Agua y poder en la sierra peruana : la
investigación antropológica contemporánea que sus historia y política cultural del riego, rito y desarrollo. PUCP, Lima.
perspectivas llegan a aplicarse a muchas otras regiones GONZÁLEZ HOLGUÍN, Diego, 1989 [1608] : Vocabulario de la lengua
del mundo. general de todo el Perú llamada Qquichua o lengua Inca.
UNMSM, Lima.
En este contexto, este artículo intenta resaltar de
GOSE, Peter, 1991: «Retechado de casas en un ciclo anual andino:
manera concreta algunas de las muchas ventajas de las práctica, sentido y contradicción». Etnólogo estadounidense 18
comparaciones sistemáticas para mejorar la comprensión (1): 39-66.
del mundo ritual andino. Su objetivo es también mostrar, GUAMÁN POMA DE AYALA, 1993 [1615 ?] : Nueva Coronica y buen
a través del caso de la herranza, las lagunas a cubrir gobierno. FCE, México.
(como la falta de estudios etnográficos) y los diferentes PLATT, Tristan, 1986 : « Espejos y Maíz. El Concepto de yanantin
tipos de criterios comparativos (geográficos, temporales entre los Macha de Bolivia», en JV Murra, N. Wachtel et J. Revel
(dir.), Anthropological History of Andean Polities : 228-259. Prensa
u objetivos) que se pueden utilizar.
de la Universidad de Cambridge, Cambridge.
RIVERA, Juan, 2003 : La fiesta del ganado en el valle de Chancay
(1962-2002). PUCP, Lima.
notas —, (dir.), 2012 : Una etnografía olvidada en los Andes : el Valle del
Chancay (Perú) en 1963 (Alejandro Vivanco Guerra). CSIC, Madrid.
1. En la Sierra de Lima, el “capitán” es el protagonista y la autoridad —, 2014 : Comprender los rituales ganaderos en los andes y más allá.
ritual de la herranza. La etapa del ciclo vital encarnada por el Etnografías de lidias, herranzas y arrierías. Shaker, Aquisgrán.
“capitán” –un joven novio– está representada, en ciertas RIVERA, Juan, et Adriana DÁVILA, 2005 : Músicos en los Andes.
regiones andinas, por el zorro (Dusicyon culpaeus). Al analizar
Testimonios y textos escritos de dos músicos del valle de Chancay.
los "cánones de la imaginación" relativos a los zorros, G. Urton PUCP, Lima.
(1985) subraya varias analogías entre las creencias en torno a
determinados animales y las características consideradas ROCA, Demetrio, 1955 : « Ceremonias de velorios fúnebres ».
Archivos Peruanos de Folklore 1 : 138-150.
propias de determinados animales.
etapas del ciclo de la vida humana. El zorro también evoca a TOMOEDA, Hiroyasu, 1982 : « Folklore andino y mitología ama
otro ritual protagonista de la Sierra de Lima: el parián de la fiesta zónica. Las plantas cultivadas y la muerte en el pensamiento
del agua. Andino ». Senri Ethnological Studies 10 : 275-306.
2. En los Andes peruanos, el término zafar tiene al menos dos URTON, Gary, 1985: «Metáforas animales y el ciclo vital en una
significados interesantes. Zafar puede significar "concluir", comunidad andina», en G. Urton (dir.), Mitos y metáforas animales
"terminar" (p. ej., zafar una prita significa "terminar de tejer una en América del Sur : 251-284. Prensa de la Universidad de Utah,
prenda"), pero también "madurar" (p. ej., yo he hecho zafar a este Salt Lake City.
muchacho significa "fui yo quien crió a este joven [desde la VIVANCO, Alejandro, 1963 : « Cuadernos de campo y fichas
infancia] hasta que maduró"). etnográficas del valle del Chancay », in Archivo « José María
3. Según Vivanco, la pirhua es una ofrenda: “Se llaman pirhua las Arguedas ». Biblioteca Central de la PUCP, Lima.
ofrendas que traen los familiares y amigos […] son adornos de ZUIDEMA, Tom, 1983 : « El león en la ciudad. Símbolos Reales de
flores y productos atados a una cuerda que se coloca dentro de Transición en Cuzco». Revista de tradición latinoamericana 9 (1): 39-100.
la casa”.

48
INVESTIGACIÓN AMERINDIA EN QUEBEC, XLIV, NOS 2-3, 2014

También podría gustarte