Está en la página 1de 18

HISTORIA

II - BIMESTRE

JOSÉ ALBERTO MENDOZA ESQUÉN


Docente del Área de Ciencias Sociales
james4348@hotmail.com
josealbertomendozacarrera@gmail.com
956635454
❖ ESTADOS
❖ INTERMEDIO TARDÍO REGIONALES/2DO
REGIONALISMO

JHON ROWE
La historia LUIS G. LUMBRERAS
❖ DESARROLLOS
andina, inicia La historia andina,
❖ INTERMEDIO TEMPRANO REGIONALES/1ER inicia con las
con la
REGIONALISMO RELACONES
ALFARERIA
ECONÓMICOS-
SOCIALES

❖ PERIODO INICIAL
❖ ARCAICO
❖ PRECERÁMICO
❖ LÍTICO
Es una etapa cultural del norte del antiguo Perú, que floreció entre el 1500 y el 1000 a. n. e., Se caracteriza
por la conquista agrícola de la parte superior de los valles mediante el sistema de irrigación.
Esta cultura fue identificada en los años cuarenta por el arqueólogo peruano Rafael Larco en la localidad
de Cupisnique -de donde toma su nombre- y en el valle de Chicama. Esta cultura tuvo una característica
arquitectura a base de adobe pero compartió estilos artísticos y símbolos religiosos con la cultura
Chavín, que existió en la misma zona y que se desarrolló posteriormente.
Al fundamentar de esta cultura, el historiador peruano Rafael Larco mencionó: La Alta Cultura se originó
en la Costa Norte del Perú, entre los ríos Chicama y Virú. Para Larco Hoyle, la cultura matriz costeña
habría sido CUPISNIQUE (Coetánea de Chavín).
Se trata de una cultura costeña contemporánea a la cultura
chavín y que precede a la cultura moche. Fue identificada
por el arqueólogo peruano Rafael Larco Hoyle en
Cupisnique y el valle de Chicama, cuando en los años
cuarenta realizó excavaciones en los cementerios
de Palenque, Barbacoa, Salinar, Sausal, Gasñape, Roma,
Santa Clara, Casa Grande, Salamanca, y Mollocope.
También se pudieron encontrar restos de esta cultura en
lugares tan alejados como Piura y Ayacucho.
El principal asentamiento de los Cupisniques se encuentra
en la actual hacienda Sausal, ubicada, al este
de Ascope (Trujillo). Por asociación, y en base a la técnica
empleada en su cerámica, se le relacionó tempranamente
con Chavín de Huántar y se le denominó la variante
costeña de esta cultura o como chavinoide. Tras estudiar la
secuencia cronológica de esta cultura se pudo definir con
exactitud que Cupisnique fue un desarrollo cultural propio
de la zona y con características bien definidas.
La cultura cupisnique está ubicada en el departamento de La Libertad, a Tras estudiar la secuencia
600 km al norte de la ciudad de Lima (Perú), aunque no se sabe con certeza cronológica de esta cultura se pudo
cuál fue su centro principal. Existen varios vestigios de esta cultura, que se definir con exactitud que
extienden por la costa norte del país y llegan hasta el departamento de Piura. Cupisnique fue un desarrollo
cultural propio de la zona y con
características bien definidas.

La cultura Cupisnique o
Pacasmayo: Es una cultura
precolombina que se desarrollo en
los andes sudamericanos en la
actual república de Perú.
Cronología: 2000 a. C. y 200 a. C.
Aproximadamente.
Contemporánea a la cultura Chavín
(Chavinoide), su centro principal,
se localizo entre los Valles de
Chicama y Jequetepeque. Con
desarrollo notorio desde Moche
hasta Lambayeque.
Fue una sociedad agrícola bajo la dirección de una elite especializada en las tareas de gobierno
(Sociedad Teocrática ). Adoraban una divinidad con cuerpo humano y cabeza de felino y enterraban a
sus muertos en tumbas junto con un abundante ajuar de lujo que comprendía vasos de cerámica y
joyas. Los Cupisniques creían en la vida después de la muerte, por esto enterraban a sus seres
queridos y los rodeaban de artefactos para su uso en el más allá. Los pintaban de rojo, para darles
vitalidad para la vida eterna. Esto se ha visto en las excavaciones realizadas en Puémape por el Dr.
Elera y por la Misión Japonesa en Kuntur Wasi.
Los diferentes pueblos Cupisnique tuvieron una Considerando la agricultura, pesca y recolección como actividades
economía basada en tres actividades fundamentales: la económicas, los Cupisnique habían desarrollado una clara
agricultura de regadío, la pesca artesanal y las antiguas diferenciación de roles entre los individuos que componían su
prácticas de recolección y cacería que realizaban en sociedad, identificándose una élite sacerdotal, los artesanos y el
lomas y bosques. Estas se complementaban con otras pueblo. Tenían roles bien definidos, para garantizar el bienestar de las
actividades que conducidas por sus élites religiosas Comunidades.
empezaban a desarrollarse en la época, como la
ganadería, el comercio interregional y la producción
artesanal de bienes suntuarios (orfebrería, cerámica,
ornamentos en huesos y concha , etc.).
El spondylus princeps o mullu es una concha marina que tiene su
AGRICULTURA hábitat en la costa sur del Ecuador. Tiene un color que va del rosado
❑ La siembra de maíz, frijoles, yuca y calabazas. suave al naranja intenso. Siempre se la relacionó con las lluvias y su
❑ Cultivaban maní. abundante presencia en costas peruanas presagiaba inundaciones.
Cuando se presentaba el fenómeno de El Niño, esta especie marina
bajaba hasta las costas del norte del Perú y era un signo que
anticipaba intensas lluvias.
Esa relación mullu - lluvias llevó al hombre andino a tratar de obtener
este material para ofrendarlo a los dioses como sacrificio
propiciatorio que aseguraría buenas cosechas.
El strombus o pututu, que puede ser usado como instrumento de
viento, es otra concha marina de suma importancia.
En los rituales milenarios del Ande estas dos conchas formaban una
dualidad simbólica que atribuía al spondylus características
femeninas y al strombus cualidades masculinas que representaban
las dos fuerzas complementarias del universo.
La religión estaba relacionada de manera directa con la A raíz de los hallazgos encontrados en la
agricultura. Debido a que la economía y la supervivencia "Huaca de los Reyes" y los hallados en los
dependía en gran medida de la producción agrícola, los valles de la costa norte, podemos determinar
Cupisniques realizaban ritos religiosos para garantizar la la representación de sus deidades principales,
fertilidad de los suelos y la abundancia de la cosecha. una de ellas, el personaje central sería el ser
Muchas de las obras de arte producidas por esta cultura antropoformizado, mitad hombre, mitad
dan fe de la relación que existía entre el mundo “real” y animal, de rostro feroz caracterizado por ojos,
el mundo “espiritual”. fauces y colmillos amenazantes, cuyas manos
Por ejemplo, las vasijas de cerámica tenían dibujos que sostienen báculos denotando autoridad.
representaban a los dioses, los templos se construían en
honor a diversas deidades, entre otros.
El arte de los pueblos Cupisnique se nutre y expresa el pensamiento religioso de la época, el mismo
que es estructurado y difundido a través delos sacerdotes - shamanes del centro ceremonial. Entre
las actividades artísticas los Cupisniques destacan: la orfebrería, cerámica, escultura lítica (talla
lítica), petroglifos, mates ornamentados, caracoles ornamentados y ornamentos tallados en hueso.

En el territorio Cupisnique se encontraban minas de


metales preciosos, tales como el oro y la plata. El
cobre también era abundante.
Los Cupisniques aprovecharon los metales
disponibles en la zona para producir ornamentos
corporales y elementos decorativos para las
construcciones y para los ritos religiosos, entre otros.
Los restos obtenidos demuestran que esta cultura
aplicaba técnicas más o menos avanzadas en cuanto
a la orfebrería se refiere, puesto que los acabados
eran de calidad.
Además, fueron capaces de crear ornamentos con
dos metales a la vez: plata y oro, oro y cobre, cobre y
plata.
Los ceramios Cupisniques presentan figuras antropomorfas, zoomorfas y fitomorfas.
En la primera fase de Cupisnique, las botellas escultóricas tienen asa estribo
redondead, a son hechos con molde y su decoración es geométrica, con líneas
quebradas y líneas paralelas. La siguiente fase presenta ceramios con asas estribo
de arco triangular y pico largo. La decoración es en relieve, con el contraste de
superficies pulidas y ásperas, y la imagen del felino aparece estilizada. La cerámica
de la tercera fase presenta los colores rojo y marrón claro. Las botellas tienen asa
estribo e incisiones en pasta húmeda, con motivos geométricos. Se hallan vasos
rojos decorados en negro, y ceramios marrones con decorados en crema
Dentro de la arquitectura de la cultura cupisnique destacan
las edificaciones de Caballo Muerto en el valle de Moche, y
Purulén en el valle de Zaña. También se pueden encontrar
complejos en Virú, donde figura el templo de Las Llamas
en Huaca Negra. En el valle de Jequetepeque destacan Monte
Grande y Limoncarro. Monte Grande destaca por sus
plataformas conectadas con escalinatas, además de
presentar una plaza cuadrangular hundida con nichos en las
paredes, así como fogones hechos con piedras delgadas. En
el Valle de La Leche se halla la edificación de Huaca Lucía.
Las columnas de esta huaca estaban pintadas de rojo y en el
exterior había un mural pintado de rojo, negro y azul oscuro.
En Puémape, San Pedro de Lloc, se encontró un edificio con
características Cupisniques que ha sido atribuido
al Cupisnique Tardío.
Los Cupisniques presentan manifestaciones propias en su arquitectura, en forma de "U", sus muros de
adobes cónicos, su cerámica de color pardo oscuro, rojo, anaranjado y biocromado, diversos materiales
muestras en las que se puede apreciar rasgos singulares y diagnósticos de este proceso social, tales como:
❑ Dibujos en forma de “L”
❑ Círculos.
❑ Dibujos en forma de volutas que semejan serpientes.
❑ Representaciones de felinos que se caracterizan por hocico en forma de "hoja de loto", cuyos labios son
gruesos tipo negroide, destacando los colmillos.
❑ Representaciones del cóndor o falcónida.
❑ Dibujos de ojos en forma cuadrada, con la pupila redonda y mirando hacia arriba.
❑ Representaciones en forma escalonada, que tienen mucha similitud con las torres o almenas.
❑ Líneas dobles horizontales, en cuya final (generalmente) presenta una figura cuadrada a manera de
mancha, clara alusión al plumaje de ciertas aves.
Con la llegada de los cupisnique, el tejido plano dio un gran
avance al emplearse las tramas y urdiembres suplementarias,
así como las urdiembres entrelazadas. tiempo después, este
artista, incorporaría a su arte textil el tapiz, la trama excéntrica y
la trama machihembrada.
Es muy posible que durante los primeros años usara la tela
pintada (tradición que continuó durante muchos años), antes de
emplear las técnicas enumeradas, para diseñar sus deidades.
Para esto usó colores suaves, entre ellos: ocre, siena, rojo de
venencia claro, blanco, cuya característica es su falta de
intensidad y contraste. Sin embargo, a pesar de los diseños
repetidos y los colores monótonos, estos al contemplarlos
crean en el espectador un ritmo muy especial porque es toda
una composición que solo el artista cupisnique pudo lograr.
1. Elabora un esquema de este tema.
2. Elabora 10 datos del tema.
3. Ilustra.

También podría gustarte