Está en la página 1de 8

RECOMENDACIONES DE IDSA PARA EL MANEJO DE

INFECCIONES INTRABDOMINALES.

Las siguientes recomendaciones son un resumen de todas las guías de infecciones


intrabdominales de la sociedad americana.

VALORACION INICIAL.
1.Examen físico y la anamnesis muy importante (AIII)
2. La TAC es el examen más sensible para evaluar sospecha de infección intrabdominal.
(AII)

NIVEL DE EVIDENCIA

INICIO DE LA TERAPIA ANTIMICROBIANA.


Idealmente se debe iniciar terapia una vez comprobada la presencia de infección.
Leucocitosis no siempre es sinónimo de infección .
Si hay schok séptico, se debe iniciar manejo empírico inmediatamente.
La profilaxis es mandatario idealmente en la hora antes del procedimiento (AI)
FACTORES QUE PREDICEN FALLA EN EL CONTROL DE INFECCION
INTRABDOMINAL

EVALUACION MICROBIOLOGICA.
Hemocultivos no recomendados en infecciones adquirida en la comunidad (BIII)
Los cultivos de líquidos en infecciones de la comunidad sirven como seguimiento
epidemiológico y para poder dar el salto a terapia oral.(BII)
La resistencia a E. Coli puede ser mayor al 20%  en cultivos en terapia en manejo con
terapia usual para infecciones adquiridas en la comunidad. (BIII).
Se deben tomar cultivos en pacientes de alto riesgo (AII).
Se debe tomar muestras de 1cc para aerobias y de 5cc si queremos cultivos para hongos.
Para muestra de tejido se recomienda 0.5g.
MANEJO DE ESQUEMA ANTIBIOTICO EN SEVERIDAD MODERADA.
Contra bacterias gram negativas aerobias entéricas, bacilos gram positivos y streptococo
(AI)
En intestino delgado distal y/o perforaciones manejo para bacilos anaerobios (AI).
En infecciones severas  complicadas relacionadas con el cuidado de la salud la
recomendación de acuerdo a los cultivos y a la resistencia a pseudomona es  el uso de
piperacilina tazobactam y el escalonamiento a carbapenemicos si es necesario.
El uso de la ampicilina sulbactam no recomendada por alta tasa de resistencia a E. Coli.
(BII)
No uso de aminoglucosidos (BII).
Enterococo no requiere manejo empírico. (AI).

MANEJO DEL PACIENTE CON ALTO RIESGO EN INFECCION ADQUIRIDA EN LA


COMUNIDAD.
No uso de quinolonas excepto si la sensibilidad hospitalaria es mayor al 90% por alto
riesgo de resistencia E. coli. (AI).

TERAPIA ANTIMICOTICA
Recomendada en infecciones asociadas al cuidado de la salud, en especial si hay cultivo
para candida. (BII).
Fluconzol como antibiótico de elección. Si hay resistencia usar caspofungina.

TERAPIA ANTI MRSA


En infección asociada al cuidado de la salud. Se maneja Vancomicina.

COLECISTITIS- COLELITIASIS.
Suspender manejo antibiótico, excepto que se documente proceso infeccioso de la pared
vesicular. (BII).
INFECCIONES PEDIATRICAS
No usar antibióticos de amplio espectro.
CONSIDERACIONES FARMACOCINETICAS.

DURACION DE LA TERAPIA INFECCIOSA COMPLICADA


Entre 4 a 7 días.
Manejar flora gram positiva aerobia para lesiones gástricas y de intestino proximal. (BII).
Injuria intestinal que se resuelve en menos de 24 horas, se sugiere no antibiótico por ms
de 24 horas (AI).
No uso de antibiótico en pancreatitis necrotizantes (AI):

USO ORAL
Buena tolerancia a la dieta y que no tenga resistencia bacteriana, s puede dejar
ciprofloxacina y metronidazol, y /o cefalosporinas mas metronidazol. (BII).
Plan de atención domiciliaria. (PAD).
SOSPECHA DE FALLA EN EL TRATAMIENTO.
Después de 4 días de tratamiento y que continua con signos de respuesta sistémica.
Incluir siempre que se posible TAC abdominal como estudio complementario, para
pacientes con POP y falla en el tratamiento.

PAUTAS EN APENDICITIS.
Si hay sospecha realizar tac abdominal con contraste endovenoso. BII).
En menores de 3 años realizar imágenes si no hay certeza diagnostica. Preferiblemente
tac abdominal.
Manejo con antibióticos en patologías que llevan más de 48 horas, deben mejorar con
dicho manejo en las primeras 24 horas. (plastrón). (AII).

También podría gustarte