Está en la página 1de 432

ENFERMERÍA Y CUIDADOS

INTENSIVOS NEONATALES
Enfermería y cuidados intensivos neonatales

© 2020, Lic. Elena Yacqet

Diseño de portada: © 2020, Editorial Océano Argentina S.A.

© 2020, Editorial Océano, S.L.

Milanesat 21-23, Edificio Océano

08017 Barcelona, España

www.oceanomedicina.com

© 2020, Editorial Océano Argentina S.A.

Carlos Pellegrini 855, piso 12º

CP 1009 Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina

ISBN: 978-84-494-5588-9

Reservados todos los derechos. Ninguna parte de esta publicación puede ser reproducida,
almacenada o transmitida por ningún medio sin permiso del editor. Cualquier forma de
reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta obra solo puede
ser realizada con la autorización de sus titulares, salvo excepción prevista por la ley. Diríjase
a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar
o escanear algún fragmento de esta obra.

Editado en España

2
TEMARIO

Módulo 1
Recepción del recién nacido.
Objetivos. 21
Introducción. 21
Adaptación a la vida extrauterina. 21
Š  Adaptación del sistema cardiovascular.
Š  Adaptación del sistema respiratorio.
¿Cómo, dónde y quiénes reciben al recién nacido? 23
Š  Sala de recepción del recién nacido.
Š  Elaboración de la historia clínica.
Š  Condiciones de la sala de recepción.
Š  Equipamiento.
Š  Incubadora de transporte.
Š  Temperatura.
Š  Equipo de reanimación.
Š  Otras consideraciones.
Valoración clínica del recién nacido. 29
Š  Factores de riesgo para la necesidad de reanimación neonatal.
Š  Recepción del recién nacido vigoroso.
Š  Recién nacido deprimido.
Rutina de procedimientos realizados en el recién nacido. 32
Š  Baño profiláctico.
Š  Administración de vitamina K.
Š  Administración de la vacuna contra la hepatitis B.
Š  Control de peso.
Š  Talla y perímetro cefálico.
Š  Huellas plantares y colocación de pulseras.
Š  Profilaxis ocular.
Lactancia materna y contacto piel a piel en la sala de parto. 35
Casos particulares en la sala de recepción del recién nacido. 35
Conclusiones. 36
Bibliografía. 36

3
TEMARIO

Módulo 2
Recién nacido sano.
Objetivos. 38
Introducción. 38
Internación conjunta. 38
Š  Protección de los derechos de la madre, el padre y el recién nacido.
Š  La mujer como protagonista.
Cuidados de enfermería. 41
Š  Valoración del recién nacido.
Š  Evaluación de la historia clínica perinatal.
Š  Exploración física.
Š  Prueba de detección precoz neonatal.
Š  Contacto piel a piel.
Lactancia materna: promoción y apoyo. 52
Š  Iniciativa Hospital Amigo de la Madre y el Niño.
Š  Diez pasos para una lactancia exitosa.
Š  Propiedades de la leche materna.
Š  Calostro.
Š  Técnica de lactancia.
Š  Acoplamiento al seno materno.
Š  Problemas con el acoplamiento.
El vínculo como primer paso hacia la educación. 59
Cuidados para el alta. 60
Conclusiones. 61
Bibliografía. 62
Páginas web. 62

Módulo 3
Traslado del recién nacido.
Objetivos. 65
Introducción. 65
Reseña histórica. 66

4
TEMARIO

Traslado intrahospitalario a la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales. 67


Š  Condiciones del recién nacido.
Š  Recursos humanos necesarios.
Š  Equipamiento necesario.
Transporte interhospitalario. 71
Š  Transporte intrauterino.
Š  Recursos.
Š  Integrantes.
Š  Organización del transporte.
Š  Comunicación.
Š  Apoyo emocional a la familia.
Š  Medios de transporte para el traslado.
Š  Medicación en el traslado.
Conclusiones. 76
Bibliografía. 76

Módulo 4
Ingreso del recién nacido de alto riesgo a la unidad
de cuidados intensivos neonatales: hernia diafragmática.
Objetivos. 78
Introducción. 78
Definición. 79
Fisiología. 79
Epidemiología. 80
Causas. 80
¿Por qué la hernia diafragmática es una preocupación? 81
¿Cuáles son los síntomas de una hernia diafragmática? 82
Diagnóstico. 82
Tratamiento. 84
Š  Principales lineamientos.
¿Puede haber problemas en el futuro? 87
Prevención. 87

5
TEMARIO

Cuidados de enfermería en el preoperatorio. 88


Caso clínico. 90
Conclusiones. 92
Bibliografía. 92

Módulo 5
Equipamiento.
Objetivos. 95
Introducción. 95
Procedimientos de enfermería. 97
Š  Equipamiento según el área de complejidad.
Š  Crecimiento y Desarrollo.
Š  Cuidados Intermedios y Cuidados Intensivos.
Š  Banco de leche.
Š  Área limpia.
Š  Área sucia.
Š  Equipos tecnológicos.
Š  Incubadora.
Š  Cuna de calor radiante (servocuna)
Š  Lámpara LED.
Š  Bomba de infusión volumétrica.
Š  Bomba de infusión de jeringa.
Š  Colchón de hipotermia.
Š  Oxigenoterapia.
Š  Presión positiva continua en la vía aérea.
Š  Ventiladores convencionales y de alta frecuencia.
Š  Oximetría.
Š  Óxido nítrico.
Caso clínico. 116
Conclusiones. 120
Bibliografía. 121
Páginas web. 121

6
TEMARIO

Módulo 6
Higiene de manos.
Objetivos. 123
Introducción. 123
Reseña de la higiene de manos. 124
Microbiota bacteriana normal de la piel de las manos. 128
Objetivo de la higiene de manos en la atención sanitaria. 129
Tipos de higiene de manos. 130
Š  Antisépticos para la higiene de manos.
Momentos para la higiene de manos. 132
Š  Momento 1: antes del contacto con el paciente.
Š  Momento 2: antes de realizar una tarea aséptica o de limpieza.
Š  Momento 3: después del riesgo de exposición a líquidos orgánicos.
Š  Momento 4: después del contacto con el paciente.
Š  Momento 5: después del contacto con el entorno del paciente.
Técnica de higiene de manos en húmedo. 135
Técnica de higiene de manos en seco. 136
Conclusiones. 137
Bibliografía. 138

Módulo 7
Enfermería en el control de infecciones.
Objetivos. 141
Introducción. 141
Infecciones en la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales. 141
Š  Sepsis neonatal y meningitis.
Š  Neumonía.
Š  Gastroenteritis.
Š  Infecciones del tracto urinario.
Š  Infecciones del sitio quirúrgico.
Š  Infecciones de la piel y las partes blandas.
Š  Infecciones oculares y de la mucosa oral.

7
TEMARIO

Š  Brotes en la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales.


Medidas de prevención y control de infecciones asociadas a la atención sanitaria. 146
Š  Higiene de manos.
Š  Vestimenta.
Š  Unidad del paciente.
Š  Ropa de cama y pañales.
Š  Aislamientos.
Š  Personal.
Š  Higiene ambiental.
Š  Principios generales de la higiene ambiental.
Š  Tipos de limpieza.
Conclusiones. 152
Bibliografía. 153

Módulo 8
Colocación de sondas orogástrica y nasogástrica.
Objetivos. 155
Introducción. 155
Utilización de las sondas orogástrica y nasogástrica. 155
Š  Tipos de sondas gástricas.
Š  Técnicas de colocación.
Š  Cuidados de enfermería.
Formas de nutrición enteral. 160
Š  Nutrición enteral intermitente por sonda gástrica.
Š  Nutrición enteral continua por gastroclisis.
Š  Complicaciones de la nutrición enteral.
Sistema digestivo del prematuro. 163
Š  Epidemiología de la prematurez.
Š  Efectos del ayuno en el tracto gastrointestinal del prematuro.
Š  Nutrición enteral mínima.
Fisiología del vaciado gástrico en prematuros. 166
Š  Vaciado gástrico e intolerancia gástrica.

8
TEMARIO

Š  Tipos de residuo gástrico.


Š  Alteraciones anatómicas que imposibilitan la succión.
Principales patologías digestivas quirúrgicas. 172
Š  Gastrosquisis.
Š  Onfalocele.
Š  Cuidados de enfermería.
Š  Atresia esofágica.
Š  Cuidados de enfermería.
Š  Hernia umbilical.
Š  Atresia duodenal.
Conclusiones. 179
Bibliografía. 180

Módulo 9
Accesos vasculares.
Objetivos. 182
Introducción. 182
Accesos venosos centrales de inserción periférica en recién nacidos. 183
Š  Historia.
Š  Indicaciones.
Š  Contraindicaciones.
Š  Factores de riesgo.
Š  Beneficios.
Š  Elección del catéter.
Š  Consideraciones a tener en cuenta antes de su inserción.
Š  Morfología de las venas.
Š  Puntos de inserción.
Š  Medición de la distancia a introducir.
Š  Catéter central de inserción periférica y nutrición parenteral total.
Procedimiento. 191
Š  Técnica.
Š  Fijación.

9
TEMARIO

Š  Localización de la punta del catéter central de inserción periférica.


Š  Cuidados de enfermería.
Š  Complicaciones relacionadas con el catéter central de inserción periférica.
Š  Recomendaciones.
Conclusiones. 199
Bibliografía. 200

Módulo 10
Termorregulación del recién nacido.
Objetivos. 203
Introducción. 203
Estabilidad térmica. 203
Bases fisiopatológicas. 204
Š  Características particulares de los recién nacidos prematuros.
Mecanismos de producción de calor. 205
Ambiente térmico neutro. 207
Š  Conducción.
Š  Convección.
Š  Radiación.
Š  Evaporación.
Š  La estabilidad térmica y el equipamiento utilizado.
Š  Cuna de calor radiante (servocuna)
Š  Incubadora.
Š  Sistemas para mantener la temperatura.
Š  Factores a tener en cuenta.
Recepción en sala de partos y termorregulación. 214
Recuperación de la hipotermia. 215
Conclusiones. 215
Bibliografía. 215

10
TEMARIO

Módulo 11
Cuidados en la piel del recién nacido.
Objetivos. 217
Introducción. 217
Definición. 218
Epidemiología. 219
Fisiopatología y prevalencia. 221
Exploración física. 224
Diferencias entre la piel de un recién nacido a término y la piel
de un recién nacido pretérmino. 225
Diagnóstico. 227
Tratamiento y cuidados de enfermería. 227
Š  Lesiones epidérmicas.
Š  Escoriaciones.
Š  Quemaduras químicas.
Š  Quemaduras por calor.
Š  Lesiones por presión.
Š  Lesiones por extravasación.
Conclusiones. 231
Bibliografía. 231

Módulo 12
Colocación de sonda vesical.
Objetivos. 234
Introducción. 234
El riñón del recién nacido. 234
Š  Desarrollo funcional.
Š  Filtrado glomerular.
Š  Regulación hormonal.
Anatomía urinaria femenina y masculina. 238
Colocación de sonda vesical. 239
Š  Colocación de sonda vesical en varones.

11
TEMARIO

Š  Colocación de sonda vesical en mujeres.


Š  Punción vesical suprapúbica.
Principales patologías renales. 245
Š  Infección urinaria.
Š  Reflujo vesicouretral.
Š  Masas renales.
Š  Vejiga neurogénica.
Š  Insuficiencia renal aguda.
Conclusiones. 250
Bibliografía. 250

Módulo 13
Cuidados del recién nacido en fototerapia.
Objetivos. 252
Introducción. 252
Hiperbilirrubinemia. 253
Š  Definición.
Š  Fisiopatología.
Š  Causas.
Š  Presentación clínica.
Š  Exámenes complementarios.
Š  Ictericia patológica.
Tratamiento de la ictericia neonatal. 259
Š  Indicaciones y lineamientos para la fototerapia.
Š  Fototerapia.
Š  Efectos secundarios agudos de la fototerapia.
Š  Tratamiento farmacológico.
Š  Inmunoglobulina intravenosa.
Š  Recambio sanguíneo.
Conclusiones. 264
Bibliografía. 264

12
TEMARIO

Módulo 14
Cuidado del neurodesarrollo en el recién nacido.
Objetivos. 267
Introducción. 267
Desarrollo neurológico del recién nacido. 268
Š  Autorregulación.
Š  Signos de estrés y autorregulación.
Š  Recién nacido organizado y recién nacido desorganizado: su posición.
Š  Estrategias para el neurodesarrollo en la Unidad de Cuidados Neonatales.
Š  Nivel de ruido en la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales.
Š  Manejo de la luz en la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales.
Š  Cuidad postural e intervenciones de enfermería en el recién nacido.
Š  Protocolo de intervenciones oportunas para cuidar el neurodesarrollo.
Conclusiones. 279
Bibliografía. 279

Módulo 15
Protocolo de intervenciones oportunas
al recién nacido prematuro extremo.
Objetivos. 281
Introducción. 281
Recién nacido prematuro. 282
Š  Definición.
Š  Epidemiología.
Š  Fisiopatología.
Š  Causas del parto prematuro.
Š  Prevención.
Š  Exploración física.
Š  Diagnóstico.
Š  Tratamiento.
Cuidados del recién nacido prematuro. 289
Š  Cuidados con humidificación activa.
Š  Monitorización.

13
TEMARIO

Š  Cuidados respiratorios.
Š  Accesos vasculares.
Š  Cuidado nutricional.
Š  Balance.
Š  Prevención de infecciones.
Š  Cuidados de la piel.
Š  Cuidados de enfermería.
Š  Hipotermia.
Š  Técnicas de mínima manipulación.
Papel que desempeña el personal de enfermería. 295
Conclusiones. 297
Bibliografía. 298

Módulo 16
Ingreso del recién nacido en el colchón de hipotermia.
Objetivos. 300
Introducción. 300
Encefalopatía hipóxico-isquémica. 302
Š  Evento centinela.
Š  Identificación de pacientes con encefalopatía hipóxico-isquémica
candidatos a recibir tratamiento con hipotermia.
Š  Epidemiología.
Š  Fisiopatología y etiología.
Š  Mecanismos de acción de la hipotermia.
Š  Estadios de la encefalopatía hipóxico-isquémica.
Š  Cuadro clínico.
Š  Diagnóstico.
Š  Tratamiento.
Š  Efectos multisistémicos y complicaciones de la hipotermia.
Š  Pronóstico.
Cuidados de enfermería en pacientes con encefalopatía hipóxico-isquémica. 313
Š  Tratamiento en la sala de partos.

14
TEMARIO

Š  Tratamiento durante el traslado.


Š  Mantenimiento de la temperatura durante el período de estabilización y trans-
porte.
Š  Tratamiento en la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales.
Š  Enfriamiento.
Š  Recalentamiento.
Š  Políticas para el transporte.
Š  Recomendaciones.
Conclusiones. 323
Bibliografía. 323

Módulo 17
Ingreso del recién nacido al óxido nítrico.
Objetivos. 327
Introducción. 327
Mecanismos de acción del óxido nítrico. 328
Hipertensión pulmonar persistente. 329
Š  Etiología.
Š  Asfixia o hipoxia perinatal.
Š  Otras causas.
Š  Fisiopatología.
Š  Diagnóstico/síntomas.
Š  Tratamiento.
Š  Tratamiento con óxido nítrico.
Š  Oxigenación adecuada.
Š  Tratamiento ventilatorio.
Procedimiento del personal de enfermería en pacientes con uso de óxido nítrico. 336
Š  Insumos biomédicos.
Š  Equipos tecnológicos.
Š  Consideraciones.
Caso clínico. 339
Conclusiones. 339
Bibliografía. 340

15
TEMARIO

Módulo 18
Cuidados del recién nacido en asistencia ventilatoria mecánica.
Objetivos. 342
Introducción. 342
Conceptos generales de anatomía y fisiología respiratorias. 343
Š  Embriología pulmonar.
Š  Esquema de la vía aérea inferior en los distintos estadios.
Š  Viabilidad y adaptación.
Š  Vía aérea superior.
Problemas respiratorios del recién nacido. 346
Š  Clasificación de los problemas respiratorios de los recién nacidos.
Š  Problemas relacionados con la asfixia perinatal.
Š  Problemas respiratorios condicionados por la prematurez y la reabsorción de
líquido pulmonar.
Š  Problemas respiratorios condicionados por alteraciones de la circulación pul-
monar.
Valoración del recién nacido con disnea. 355
Š  Observación.
Š  Exploración física.
Š  Valoración de Silverman.
Š  Signos sistémicos para valoración respiratoria.
Š  Valoraciones complementarias.
Š  Oximetría de pulso.
Š  Asistencia ventilatoria mecánica.
Š  Asistencia ventilatoria mecánica e indicadores.
Š  Capacidad y volúmenes respiratorios.
Š  Parámetros del ventilador.
Š  Ensamblado del ventilador.
Š  Intubación, consideraciones previas y equipo de intubación endotraqueal.
Conclusiones. 365
Bibliografía. 365

16
TEMARIO

Módulo 19
Cuidado posquirúrgico del recién nacido.
Objetivos. 368
Introducción. 368
Embriología de la pared abdominal. 368
Gastrosquisis. 369
Š  Incidencia y epidemiología.
Š  Etiopatogenia.
Š  Diagnóstico.
Š  Diagnósticos diferenciales.
Š  Tratamiento.
Recepción del recién nacido. 375
Intervenciones de enfermería. 376
Š  Regulación térmica.
Š  Regulación hemodinámica.
Š  Manejo de la vía aérea.
Š  Manejo de la hidratación.
Š  Proteccion contra infecciones.
Planificación de los cuidados en la fase postoperatoria. 379
Š  Oxigenoterapia.
Š  Cuidados cardíacos.
Š  Manejo del dolor.
Š  Escala para la valoración del dolor (escala CRIES)
Š  Manejo de la nutrición.
Š  Manejo de uresis.
Š  Manejo de la familia.
Caso clínico. 383
Conclusiones. 385
Bibliografía. 385

17
TEMARIO

Módulo 20
Medicamentos más utilizados en neonatología.
Objetivos. 388
Introducción. 388
Definición. 389
Fisiología de la farmacología. 390
Š  Farmacocinética.
Š  Farmacodinámica.
Indicaciones médicas. 392
Š  Fármacos y dosis.
Š  Surfactante pulmonar.
Š  Antibióticos.
Š  Sistema cardiovascular.
Š  Sistema nervioso central.
Accesos vasculares. 404
Š  Prevención.
Š  Efectos adversos.
Š  Insumos biomédicos.
Š  Procedimiento de enfermería.
Caso clínico. 410
Conclusiones. 410
Bibliografía. 411

Módulo 21
Hemoderivados y laboratorio en la unidad
de cuidados intensivos neonatales.
Objetivos. 413
Introducción. 413
Administración de hemoderivados en neonatología. 413
Š  Historia de la administración de componentes sanguíneos.
Š  Definición.
Š  Fisiopatología y etiología.

18
TEMARIO

Š  Anemia.
Š  Diagnóstico.
Š  Estudios complementarios.
Š  Cuadro clínico.
Š  Deficiencia de vitamina K.
Š  Trombocitopenia.
Š  Enfermedad hemolítica neonatal.
Š  Sangre y componentes sanguíneos.
Š  Definiciones.
Š  Sangre total.
Š  Concentrados eritrocitarios.
Š  Concentrados eritrocitarios con soluciones aditivas.
Š  Plasma.
Š  Concentrados de plaquetas.
Cuidados del personal de enfermería en la administración de hemoderivados. 428
Š  Recursos y materiales.
Š  Procedimiento.
Conclusiones. 431
Bibliografía. 431

19
20

21
Circuito Resistencia vascular Intercambio de oxígeno y Shunts o comunicaciones
dióxido de carbono

Fetal Paralelo Pulmonar mayor que la Se realiza en la placenta Conducto venoso


sistémica Conducto arterioso
Foramen oval
Posnatal En serie Sistémica mayor que la Se realiza en el pulmón del Ninguno
pulmonar recién nacido


22


23


24
25







26

27

28
29

30

31






32
33
34

35

36
37

38

39



40








41












42


o
o
o
o

o
o
o
o
o

o
o
o
o

o
o
o
o
o

43

o
o
o


o
o
o

o
o
o
o
o
o
o
o

o
o
o
o

o
o
o

o

o
o

44

o
o
o
o
o

o

o
o

o
o
o
o

o
o

45

o
o
o
o
o
o


o
o


o

o
o
o
o

o
o
o
o
o

46
o

o
o
o


o

o
o

o

o
o

47

o






48

49

50
51

52

53



54
55
56

o
o

o
o


o
o
o
o

57
58









59






60

61
62
63
64


65

66

67


68


69


70





71









72






73

74
Ventajas Desventajas

Ambulancia: disponible, económica, requiere Ambulancia: lenta, limitada por el tránsito,


poco personal, espacio suficiente, sin restricción consumo de batería y combustible.
de peso, opera en cualquier clima.

Helicóptero: rápido en distancias largas. Helicóptero: requiere helipuerto, poco espacio,


límite de peso y combustible.







75
76
77


78

79
80


81










82
83
84
85

86
87














88











89
90
91
92
93
94

95

96
97
INSTALACIÓN ELÉCTRICA INSTALACIÓN SANITARIA INSTALACIÓN DE OXÍGENO, AIRE
COMPRIMIDO Y ASPIRACIÓN

Grupo electrógeno de capacidad Lavabos con apertura y cierre Sistemas centrales de abastecimiento
completa para el área automáticos de oxígeno, aire comprimido y
aspiración, con alarmas de volumen o
audiovisuales

12 enchufes por unidad de cuidados Piletas de profundidad suficiente para Tanque de oxígeno líquido y cuatro
intensivos y seis enchufes por plaza de no salpicar y drenar adecuadamente tubos para emergencias
cuidados intermedios

Llaves por sectores Baños suficientes para personal, padres Al menos dos compresores de pistón
y visitantes seco con ciclo refrigerante, toma de
Disyuntores, circuitos alternativos y
aire exterior con drenaje de agua
luces de emergencia de intensidad Accesibilidad de agua potable
condensada y filtros bacterianos
regulable
Bomba de vacío para aspiración y dos
bocas de oxígeno, una de aire y una de
aspiración por cada plaza de cuidados
intensivos e intermedios

Extintores de distintas clases

98


















99










o
o
o
o













100
101









102



103










104







105



106





107






108




109


o
o
o





110











111











112





113

114









o
o
o




115




116




117
118
119
120
121
122



123
124
125
126
127

128

129



130




o
o
o

o
o

o
o
o
o
o

131

o
o

132

133


134






135




136

137
138
139
140



141




142


143





144



145















146




o
o
o
o
o

147






148









149


150


151





152
153
154


155
156






157
158
159

160





161








162




163









164





Día NEM e intervalo


1 10-20 ml de LM o fórmula/kg en 6 u 8 raciones
2 10-20 ml de LM o fórmula/kg en 6 u 8 raciones
3 10-20 ml de LM o fórmula/kg en 8 raciones
4 40 ml de LM o fórmula/kg en 12 raciones
5 60 ml de LM o fórmula/kg en 12 raciones
6 80 ml de LM o fórmula/kg en 12 raciones
7 100 ml de LM o fórmula/kg en 12 raciones
8 120 ml de LM o fórmula/kg en 12 raciones
9 140 ml de LM o fórmula/kg en 12 raciones
10 160 ml de LM o fórmula/kg en 12 raciones

165




166
Causas de retraso del vaciado gástrico Factores que favorecen el vaciado gástrico
Fórmula láctea LM
Midriáticos para la prueba de detección Uso de corticoides prenatales
precoz de retinopatía
Sepsis Antieméticos (domperidona)
Conducto arterioso persistente NEM
Nutrición intermitente Nutrición continua

167
Factores que pueden suspender o retrasar la Consecuencias de suspender o retrasar la
alimentación alimentación
Prolongar el uso de NPT Riesgo de colestasis asociada a la NPT
Desnutrición posnatal Efectos adversos en el neurodesarrollo
Uso prolongado de NPT Riesgo de sepsis asociadas al uso de catéter
venoso

168
169

170



171

172

173
174


175
176
177


178
179
180
181


182





183


o
o

o
o
o
o




184
185
186







187

188



189
190
191
192
193



194

o
o
o
o

o
o

o
o
o


o
o
o
o

195

o
o
o
o
o

196
197

198


199
200
201
202


203
204



205





206

o
o

o
o

o
o

207
Mecanismo Fundamento Fuentes de pérdidas de calor

Convección Transferencia de calor entre una superficie sólida (RN) y aire o Corrientes de aire provenientes de
líquido (durante el baño). Los factores que determinan las puertas, ventanas, aire acondicionado,
pérdidas por convección relevantes para el cuidado del RN son: ventiladores, corredores, sala fría, aire
gran área de superficie del RN, velocidad del flujo de aire y exterior, flujo de oxígeno frío.
turbulencias, gradiente de temperatura y diámetro de las
extremidades del RN.

Conducción Transferencia de calor entre dos objetos sólidos que están en Colchón frío, balanza, radiografías, ropa,
contacto. Se refiere al flujo de calor entre la superficie corporal frazadas, manos en contacto con el RN.
del RN y otra superficie sólida. Los factores que influyen en la
conducción son: tamaño del área de contacto, gradiente de
temperatura entre las superficies y coeficiente de conductividad
de la superficie sólida (metales altamente conductores).

Radiación Transferencia de calor entre dos superficies sólidas que no están Paredes frías de la incubadora, cercanía
en contacto. Debido a que el flujo de calor radiante no implica con ventanas o paredes frías o exteriores.
contacto físico y no es medido por termómetro ambiental,
frecuentemente es ignorado. Los factores que afectan el flujo
radiante son: emisividad (poder de emitir calor) de las superficies
radiantes, gradiente de temperatura entre las superficies sólidas,
área de superficie de los cuerpos sólidos y distancia entre las
superficies.

Evaporación Pérdida de calor a través de la energía gastada en la conversión Aplicación de lociones, soluciones,
de agua a gas. Las pérdidas por evaporación pueden ser compresas húmedas.
insensibles por la piel y la respiración (y sensibles por
sudoración).

208





209


210

o
o


o

211
212
ELECCIÓN
• EDAD GESTACIONAL . • DÍAS DE VIDA.
• PATOLOGÍA. • ESTABILIDAD TÉRMICA.
• DISPOSITIVO. • ESTABILIDAD
• CUNA DE CALOR RADIANTE. HEMODINÁMICA.
• INCUBADORA SIMPLE.
• INCUBADORA DE PARED
DOBLE.
• HUMEDAD.
VALORACIÓN REEVALUACIÓN

213






o
o
o






214



215
216


217
Epidermis ● Barrera epidérmica. ● Limita la pérdida de calor corporal.
● Evita la absorción de sustancias tóxicas.
● Evita el ingresos de microorganismos.
● Contribuye en menor medida a la respiración
total.
Dermis ● Vasos sanguíneos. ● Intervienen en la termorregulación.
● Glándulas sudoríparas. ● Controlan la sudoración térmica y la emotiva.
● Nervios y terminaciones ● Participan en el tacto y el dolor.
sensoriales. ● Contribuyen a la cicatrización de las heridas.
● Colágeno y elastina. ● Eliminan sebo (3er trimestre).
● Glándulas sebáceas apocrinas. ● Están poco desarrolladas.
Hipodermis ● Amortigua traumatismos.
● Sirve de depósito de energía.
● Mantiene el calor corporal.
● Actúa en la termorregulación mediante la
grasa parda.
Faneras ● Uñas. ● Protegen la extremidad distal de los dedos.
● Pelos. ● Protegen contra la fricción.
● Otros. ● Participan en la síntesis de la vitamina D.

218
219

220

221
222




223
Criterio de Puntuación de madurez física
la prueba
de Ballard -1 0 1 2 3 4 5

Descamación
(peeling) Grietas, De pergamino,
Pegajosa, Gelatinosa, Rosa lisa, Correosa,
superficial o zonas grietas
Piel friable, roja, venas agrietada,
erupción pálidas, profundas, sin
transparente translúcida visibles arrugada
cutánea, venas raras vasos
pocas venas

224
Hidratación de la piel
1 - Normal: no hay signos de deshidratación.
2 - Piel seca: está visiblemente seca.
3 - Piel muy seca: hay grietas/fisuras visibles.
Eritema
1 - No hay presencia de eritema.
2 - Eritema visible en <50% de la superficie corporal.
3 - Eritema visible en >50% de la superficie corporal.
Lesión
1 - Ninguna.
2 - Pequeñas áreas localizadas.
3 - Áreas extensas.

225

226




227
Causas Intervenciones y medidas de prevención

Manipulación del RN Manejar con extremo cuidado al RN prematuro. Los anillos en las manos del personal de enfermería
pueden causar daño epidérmico.

Remoción de telas adhesivas Evitar los productos que se adhieran firmemente a la piel. Fijar las vías intravenosas con apósitos
utilizadas para fijar vías, tubos transparentes que permitan el seguimiento del sitio y evitar el cambio frecuente de estos. Para la
y drenajes eliminación de adhesivos y electrodos, utilizar solo agua tibia, evitando solventes u otros productos que
se puedan absorber, debido a la gran permeabilidad que tiene la piel del RN. Retirar la tela adhesiva de
forma paralela a la piel.

Lesiones epidérmicas Para prevenir las lesiones epidérmicas, se pueden utilizar materiales que eviten la presión sobre los
tejidos (p. ej., colchones de agua, gel o aire; pieles de cordero; apósitos transparentes o hidrocoloides)
en las zonas de apoyo: rodillas y codos.

Causas Intervenciones y medidas de prevención

Diarrea, secreciones Cambiar los pañales con frecuencia (cada 4-6 h). Si el RN se encuentra inestable, es necesario realizar
pulmonares, heces, el menor número de intervenciones posible (la frecuencia de la manipulación depende de la política de
periostoma y orina sobre la la UCIN). Limpiar los genitales solo con agua (las toallitas perfumadas son innecesarias). Para el baño
piel del RN, se debe evitar el uso de jabones alcalinos o soluciones jabonosas perfumadas que modifiquen
el pH de la piel. El uso de pasta de hidrocoloide y pasta de zinc suele ser una barrera eficaz cuando
hay pérdidas extraordinarias. Las películas que producen algunos productos para mejorar la función de
la barrera epidérmica pueden utilizarse para la protección, pero deben evaluarse la absorción del
producto y sus posibles consecuencias. Utilizar en el RN productos probados.

Lesiones producidas por Si se sospecha de la presencia de cándida, es necesario realizar un cultivo y tratar al mismo tiempo. Si
cándida el cultivo es negativo, el tratamiento debe interrumpirse.

228
Causas Intervenciones y medidas de prevención

Contacto con soluciones Las soluciones para la antisepsia de la piel deben ser de base acuosa y la exposición a estas debe ser
antisépticas de base limitada. Debe evitarse untar zonas demasiado extensas para la preparación de la piel durante la
alcohólica (clorhexidina y inserción de vías y otros dispositivos, con el fin de evitar la absorción de las soluciones o que el RN
yodo) para la preparación de permanezca acostado sobre sábanas mojadas. Retirar antisépticos y cualquier agente de limpieza con
la piel agua estéril inmediatamente después de realizar la antisepsia al colocar vías y otros dispositivos. Evitar
el uso de soluciones yodadas que pueden causar hipotiroidismo y quemaduras graves.

Causas Intervenciones y medidas de prevención

Contacto con luces calientes Valorar a los RN expuestos a estos procedimientos terapéuticos de forma frecuente. Hay que preferir
de fototerapia, cuna de calor las incubadoras y evitar el uso de cunas de calor radiante, ya que estas aumentan las pérdidas
radiante (servocuna), e insensibles y su calor por radiación favorece las quemaduras. Fijar los sensores correctamente para
incubadoras en modo de evitar su salida accidental.
control automático
(servocontrol)

Uso de luces calientes para Preferir el uso de luces frías de fototerapia para RN pretérmino. Mantener la distancia correspondiente
observación del recorrido de de acuerdo con el tipo de fototerapia para evitar quemaduras, especialmente con luz halógena. Limitar
las venas para facilitar la el tiempo de exposición a luces calientes.
inserción de vías intravenosas
o para realizar procedimientos
delicados

229
Causas Intervenciones y medidas de prevención

Sondas Evitar que el RN se encuentre acostado sobre tubos, sondas o cables de monitores.

Sensores de saturación y Rotar sensores cada 2-3 h (o más a menudo si es necesario para los RN muy prematuros).
temperatura

Tabique nasal en RN con Considerar el uso de protección con hidrocoloide en las alas de la nariz y en la zona peritubos
CPAP o AVM endotraqueal.

RN edematosos Aflojar las cintas adhesivas y la ropa cuando el RN está edematoso.

Causas Intervenciones y medidas de prevención

Infusión de soluciones irritantes Controlar frecuentemente los sitios de inserción de los catéteres cortos y utilizar las vías centrales
o hiperosmolares cuando la concentración de glucosa sea mayor del 10%. Identificarlas adecuadamente. Evitar colocar
catéteres en lugares de difícil acceso con la inmovilización, especialmente en zonas de flexión o
cercanas a tendones, nervios o arterias.

Obstrucción causada por fibrina Fijar las vías con apósitos transparentes que permiten la buena observación del tejido circundante.
o trombos Inspeccionar las vías con mucha frecuencia para detectar signos de extravasación y evitar lesiones.

Vías de larga duración La duración de las cánulas intravenosas en RN es de 36 h. Ante la presencia de signos de infiltración,
suspender la infusión inmediatamente. Los síntomas de la infiltración incluyen edema, dolor en el sitio,
calor de la piel, rubor y, en algunos casos, la falta de retorno de sangre al catéter. Comunicar lo anterior
a la brevedad y actuar dependiendo del fármaco que se ha extravasado. El personal de enfermería
debe realizar intervenciones no farmacológicas, entre las cuales la más frecuente es elevar el sitio
donde se encuentra la infiltración o la extremidad afectada. Se utilizará nitroglicerina al 2%, en crema, a
una dosis de 4 mm/kg ante la isquemia grave de la piel, en RN mayores de 21 días y con la piel intacta.
El uso de otros agentes es controvertido.

230
231
232
233


234
235




236


237

238









239



240
241
242



243






244
245












246
247
248

249
250
251


252



253


254

o
o

o
o

255
o



o
o
o
o

o
o
o
o
o

256




257







258
Hiperbilirrubinemia Bilirrubina sérica total (BST) Incidencia

Peligrosa BST >99,99 percentil = ≥30 mg/dl 0-0,032%

Extrema BST >99,9 percentil = ≥25 mg/dl 0,16%

Grave BST >98 percentil = ≥20 mg/dl 1-2%

Importante BST >95 percentil = >17 mg/dl 8-10%

259
260









261
262
263
264
265
266




267




268
Subsistemas Valoración Signos de estrés Signos de autorregulación

Nervioso autónomo Funciones fisiológicas Cambio de la coloración Coloración rosada


básicas para la Estado nauseoso FC estable
supervivencia Alteración en la FC y la FR FR y ritmo respiratorio
con episodios de estables
Indicadores: coloración de la desaturación
piel, FC, patrón respiratorio
y actividad visceral

Motor Tono muscular, movimiento Extensión o hipotonía en Posición flexionada


y postura extremidades Manos a la cara
Separación de los dedos Tono y postura relajados
Boca abierta
Bostezo
Movimiento ocular sin
contacto visual
Cuerpo y extremidades
superiores en forma
desordenada
Movimientos involuntarios,
continuos y desorganizados

De atención e interacción Capacidad del RN para Boca abierta Sonreír


interactuar con el medio y Bostezo Succionar
adaptarse a este Movimiento ocular sin Mirar
contacto visual

269
270






271



272


273



274
275
276





277
278
279
280




281
282


283
Organización de la atención Tratamiento clínico del RN

Regionalización del cuidado neonatal Uso de surfactante

Establecimiento de niveles de atención Uso prenatal de corticoesteroides

Transporte in utero Uso de guías de reanimación neonatal

Tratamiento obstétrico activo Uso posnatal de corticoesteroides limitado

Redes neonatales Redes neonatales





284





285







286
287












288


289












290











291









292





293



294





295


296


297
298
299


300


301



302
En la madre En la placenta En el cordón En el feto

Hipertensión arterial
Infartos Prolapso Hidrops
(preeclampsia o eclampsia)

Afecciones vasculares Fibrosis Vueltas de cordón Infecciones

Desprendimientos Restricción del crecimiento


Diabetes Nudos verdaderos
prematuros intrauterino
Anomalías en vasos
Uso de fármacos Posmadurez
umbilicales

Hipoxia por alteraciones Compresión

Alteraciones cardiorrespiratorias

Hipotensión

Infecciones

303






304
305







306









307
308

309
Grado I (leve) Grado II (moderada) Grado III (grave)

Nivel de conciencia Hiperalerta e irritable Letargo Estupor o coma

Tono muscular Normal Hipotonía Flacidez

Postura Ligera flexión distal Fuerte flexión distal Descerebración

Reflejo de Moro Hiperreactivo Débil o incompleto Ausente

Reflejo de succión Débil Débil o ausente Ausente

Función autonómica Simpática Parasimpática Disminuida

Pupilas Midriasis Miosis Posición media

Convulsiones Ausentes Frecuentes Poco frecuentes

Electrocardiograma Normal Alterado Patológico

Duración <24 h De 2-14 días Horas a semanas





310



311

312

313



314







315




316


317






318

319

o
o
o
o
o
o
o
o
o
o
o
o
o
o
o

o
o

320


321


Colocar accesos vasculares Modificar temperatura de Evitar hipoxemia


venosos y arteriales. analizadores de gases. e hiperoxia.
Realizar oximetría, ECG, PA, Mantener gases calentados Evitar hiperventilación
aEEG, NIRS. y humidificados (36 °C). e hipocapnia.
Mantener glucemia entre Mantener iguales Evitar hipoglucemia
70-120 mg/dl. indicaciones de ONi en caso e hiperglucemia.
Restringir aporte a de HTP. Evitar FBT profiláctico.
40-50 ml/kg/día: SIADH-IRA. Mantener PA: pérdida de Evitar correcciones
Mantener electrólitos, autorregulación FSC. con bicarbonato.
calcio, magnesio en valores Evaluar dopamina, Evitar expansiones solo ante
normales. dobutamina. evidencia de hipovolemia.
Tratar las convulsiones. Realizar balances estrictos. Evitar hipotermia
Evaluar necesidad de Evaluar necesidad de e hipertermia: control
sedación: morfina-fentanilo. hemoderivados. automático.
Iniciar NPT, evaluar Rotular fármacos con Evitar relajantes musculares.
nutrición enteral. movimiento hepático:
Realizar ecografía cerebral. dosificación FBT.
Realizar ecocardiograma.

322
323
324
325
326


327
328


329


330














331
332
333



334



335




















336











337


o
o
o

338
339
340
341


342


Desarrollo de las vías aéreas mayores.


Embrionaria: 3-7 SDG
Aparición de la circulación pulmonar (angiogénesis).
Desarrollo del árbol bronquial hasta el nivel de los bronquíolos terminales (preacinares).
Pseudoglandular: 7-17 SDG
El crecimiento vascular sigue al de la vía aérea.
Formación de acinos. Crecimiento del lecho capilar (angiogénesis). Diferenciación
Canalicular: 17-27 SDG
epitelial; aparece el surfactante.
Formación de los espacios aéreos transitorios.
Sacular: 28-36 SDG
Depósito de fibras elásticas en futuros septos secundarios.

Alveolar: 36 SDG-2 a 3 años Aparición de septos secundarios; formación de alvéolos.

343
344








345



346






347




348


349


350




351





352






353



354




355


o
o
o

356
Signos 2 1 0

Quejido espiratorio Audible sin estetoscopio Audible con estetoscopio Ausente

Respiración nasal Aleteo Dilatación Ausente

Respiración costal Marcada Débil Ausente

Hundimiento del apófisis


Retracción esternal Hundimiento del cuerpo Ausente
xifoides
Concordancia toraco- Hundimiento del tórax y el Expansión de ambos
Disociación
abdominal abdomen pulmones en la inspiración




357




o
o

358

359







360
361




362










Peso en gramos Edad gestacional en semanas Número de tubo endotraqueal

<1.000 <30 2

1.000 30 2,5

1.000-2.000 31-35 3

2.000-3.000 36-40 3,5

>3.700 >41 4




363







364

365
366
367


368
369
370

371



372
Características Gastrosquisis

Localización del defecto Lateral al cordón (derecha)

Tamaño del defecto Menor de 4 cm

Localización del cordón Sobre la piel

Posición del hígado Intraabdominal

Apariencia del intestino Edematoso

Cavidad abdominal Casi normal

Mala rotación intestinal Presente

Atresia intestinal Frecuente

Isquemia del mesenterio Frecuente

Anomalías asociadas Poco frecuente






373
374




375













376
















377
















378











379





o
o
o
o
o
o
o
o





380





Parámetro 0 1 2

Llanto* No llora, tranquilo Llanto consolable Llanto intenso no consolable

FiO2 con SatO2 >95% 0,21 ≤0,3 >0,3

FC y PA sistólica ≤basal Aumento ≤20% basal Aumento >20%

Ceño y surco nasolabial fruncidos,


Expresión Cara descansada, expresión neutra Mueca de dolor y gemido
boca abierta (mueca de dolor)

Períodos de sueño Normales Se despierta muy frecuentemente Constantemente despierto

381














382







383




384
385
386
387

388
389

o
o
o
o
o

390

391
392












393
Dosis de fármacos en mcg/kg/min
Dosis (mcg/kg/min) x peso (kg) x 3 = mg de fármaco a diluir hasta 50 ml de suero
Ritmo deseado (cc/h)

Ejemplo para administrar una perfusión de dopamina a un RN de 2 kg


Si se busca un ritmo de 0,5 cc/h = 5 mcg/kg/min; 5 x 2 x 3 = 60 mg de dopamina hasta
50 ml de solución glocosada al 5% (0,5)

Dosis de fármacos en mg/kg/h


Dosis (mg/kg/h) x peso (kg) x 50 = mg de fármaco a diluir hasta 50 ml de suero
Ritmo deseado (cc/h)

394
395

396


o
o
o

o
o


o
o



o


o

397

o
o

o

o
o
o

o

o
o

o
o


o
o

398






o
o


o
o

o





399









o
o

o
o

400
Estabilidad a
Concentración final Estabilidad en
Antibióticos Presentación Se reconstituye en temperatura
por ml heladera
ambiental
Agua destilada
ACICLOVIR 500 mg 50 mg/ml 12 h No
10 ml

AMPICILINA 500/1.000 mg SF 5 ml/10 ml 100 mg/ml 2h 4h

AMPI-SULBACTAM 1.500 mg SF 15 ml 150 mg/ml 2h 8h

Agua destilada
ANFOTERICINA B 50 mg 5 mg/ml 24 h 7 días
10 ml
Agua destilada
CEFALOTINA 1.000 mg 100 mg/ml 12 h 96 h
10 ml
Agua destilada
CEFOTAXIMA 500/1.000 mg 100 mg/ml 24 h 10 días
5 ml/10 ml
Agua destilada
CEFOXITINA 1.000 mg 100 mg/ml 48 h 7 días
10 ml
Agua destilada
CEFTRIAXONA 500/1.000 mg 100 mg/ml 3 días 10 días
5 ml/10 ml
Agua destilada
CEFUROXIMA 750/1.500 mg 100 mg/ml 24 h 48 h
7,5 ml/15 ml
Agua destilada
CLARITROMICINA 500 mg 50 mg/ml 24 h 48 h
10 ml

IMIPENEM 500 mg SF 100 ml 5 mg/ml 10 h 48 h

MEROPENEM 500 mg SF 10 ml 50 mg/ml 8h 18 h

PENICILINA 1.000.000 Ul SF 10 ml 100.000 Ul/ml 24 h 7 días

Agua destilada
RIFAMPICINA 600 mg 60 mg/ml 24 h 24 h
10 ml
Agua destilada
VANCOMICINA 500 mg 50 mg/ml 14 días 14 días
10 ml

401

o



o

o
o
o

o

402
o
o

o

o
o
o


o

o
o

o

o
o


o

o

o

o
o

403
404
Fármacos que permiten la administración periférica:
pH entre 5 y 9.
Osmolaridad: menor de 500 mOsmol/l.

Fármacos que precisan administración central:


pH menor de 5 y mayor de 9
Osmolaridad: mayor de 500 mOsmol/l.

405
406
Blanco con letras negras Nutrición Parenteral Total, plan de hidratación parenteral, solución fisiológica + agua destilada,
dextrosa al 5%, dextrosa al 10%, dextrosa al 25%, dextrosa al 50%.

Rojo con letras negras Inotrópicos positivos cardiovasculares: dopamina, dobutamina, noradrenalina, adrenalina,
milrinona, prostaglandina, amiodarona, clorhidrato de lidocaína al 2%, heparina 5.000 UI/Ml.

Azul con letras negras Sedoanalgesia: fentanilo, morfina, vecuronio, midazolam.

Amarillo con letras Diuréticos: furosemida.


negras

Naranja con letras Hipoglucemiantes: insulinas de acción rápida, intermedia y rápida.


negras

Verde con letras negras Antibióticos: claritromicina, amicacina, aciclovir, gentamicina, penicilina, ganciclovir, colistina,
anfotericina, piperacilina, ampicilina, piperacilina + tazobactam, clindamicina, vancomicina,
meropenem, ciprofloxacina.

Rosa con letras negras Citostáticos.

Gris con letras negras Sondas: orogástrica, nasogástrica y vesical.

Blanco con letras rojas Sangre, albúmina, plaqueta y plasma.

Lila con letras negras Nutriciones parenterales totales.

407



408
409
410
411
412

413






414

415
Semanas RN a término RNPT (1,2-2,5 kg) RNPT (<1,2 kg)

0 17 (14-20) 16,4 (13,5-19) 16 (13-18)

1 18,8 16 14,8

3 15,9 13,5 13,8

6 12,7 10,7 9,7

10 11,4 9,8 8,5

20 12 10,4 9

50 12 11,5 11

Hb mínima (media) 10,3 (9,5-11) 9 (8-10) 7,1 (6,5-9)



o

416
o







o
o
o
o
o
o

o

o

417

418




419


420



421
422

423





424

425

426


427






o
o

428
o
o
o


429

430
431
ISBN 978-844-945-588-9

También podría gustarte