Está en la página 1de 14

LA PSICOLOGIA FORENSE TEMA 1

LA PSICOLOGIA FORENSE

-Inicios, a fines del siglo XVIII, en Europa.


-Necesidad de conocer las intenciones de las personas acusadas de delito.
-Eckardts Hausen. «La necesidad de conocimientos psicológicos para conocer los delitos».
-Schaumann . «Idea de una Psicología Criminal».
-Münch. «la Influencia de la Psicología Criminal sobre un sistema de Derecho Penal»
En el siglo XIX, se esbozan 2 concepciones de Psicología dentro del Marco Legal.
La Psicología Jurídica: Fundamentos psicológicos que hicieron necesaria su aparición. Dentro de la cual estaba la Ps.
Forense.
La Psicología Forense: Se desmarcó con una distinción propia de la diferenciación entre ciencia Aplicada y Teórica. «La
aplicación de la psicología a la práctica profesional del Jurista»
Considerada como una Psicología de lo individual que se relaciona con la Ps. Criminal y con la Patología Forense.
Friedrich declaró que para que la actividad judicial se realice de forma correcta hay que tener en cuenta las aportaciones
de ciencias como la Psicología y la Antropología aspectos cultural en u pueblo es normal q un viejo tenga relación sexual
con niña. .
- Auge de la Ps. Forense se encuentra entre los años 50 y 60, por el movimiento político e intelectual de la época.
-Se produce el acercamiento del psicólogo a la Sala de Justicia y se abre la posibilidad de integrar la Psicología y el
Derecho.
-Durante los años 90 el campo de acción de la Psicología Forense está en plena expansión debido a la demanda social y
judicial y al propio crecimiento de la Psicología.

La especialidad «Forense» adquiere una entidad propia, se consolida su estatus

Urra y Vázquez «La justicia se va modernizando y dando cuenta que en la compleja tarea de juzgar, es importante la
opinión del psicólogo como estudioso del hombre y sus conductas, porque a final de cuentas a mayor nivel de
información, existen mayores posibilidades de veracidad y esta es una de las bases de toda la justicia».

PSICOLOGÍA FORENSE:
Weiner y Hess consideran estudios encaminados a elucidar la relación entre comportamiento humano y procedimiento
legal, como, por ejemplo, estudios experimentales en cuanto a testimonios y memoria, toma de decisiones de jueces y
jurados, comportamiento criminal, etc.
Urra y Vázquez la definen como la ciencia que enseñan la aplicación de todas las ramas y saberes de la Psicología ante las
preguntas de la Justicia, y coopera en todo con la Administración de Justicia, actuando en el foro (tribunal), mejorando el
ejercicio del Derecho
PSICOLOGÍA FORENSE, TIENE LAS SIGUIENTES CARACTERÍSTICAS:
 Está al servicio del Poder Judicial del Estado.
 Es básicamente un instrumento técnico de la administración de Justicia.
 Está orientada hacia la aplicación de la Ley.
La función del psicólogo forense:
 Es la emisión de informes periciales (medio de prueba).
 Puede intervenir en el proceso judicial.
 Ayuda a la hora de tomar decisiones ante los problemas concretos.
“La toma de decisiones (al contrario de lo que ocurre en la Psicología Clínica) o personas encargadas de tomar dichas
decisiones (Juez, Tribunal, etc.). “
FUNCIONES QUE DESARROLLA EL PSICÓLOGO FORENSE EN EL ÁMBITO DE DERECHO SON:
1 Derecho Penal: informa sobre la capacidad cognitiva y volitiva del acusado, nivel de implicación en proceso
delincuencial, etc.
2 Derecho Civil: informa sobre los problemas psicológicos, deficiencias y/o trastornos psicopatológicos, etc.
3 Derecho Laboral: Valoración de capacidades Psicológicas trastornos, secuelas, etc.
CIENCIAS AFINES A LA PSICOLOGÍA FORENSE

Criminología: Se ocupa de las circunstancias humanas y sociales que se relacionan con la preparación, perpetración y
evitación del delito, y con el tratamiento de los delincuentes.
Medicina Forense: área de la Medicina oficialmente adscrita a un Juzgado de Institución.
Medicina Legal: ciencia médica dedicada a ilustrar pericialmente a los tribunales.
Psicología Aplicada: Ciencia que abarca la Psicología Practica y la Psicología Técnica e incluye las áreas de contacto de
la Psicología con el trabajo, la Industria, la Economía, la Educación, la Medicina, la Política, la Justicia, etc.
Psicología Asistencial: Dedicada a la ayuda a distintos grupos de riesgos, por ejemplo, abuso de menores, mujeres
maltratadas, etc.
Psicología Clínica: Su objeto teórico y práctico son los trastornos de la conducta y de las vivencias.
Psicología de los Jueces o Crinología: estudia la forma en que los factores psicológicos influyen en la elaboración de la
sentencia.
Psicología de la Personalidad: estudia las leyes de la organización (estructura de la personalidad) y el comportamiento
individual.
Psicología de la testificación o testimonio: ciencia que examina la fidelidad de la “Verdad”. Se tratan los procesos
psicológicos involucrados en el testimonio (errores de memoria y perceptivo).
Psicología Jurídica de los pueblos: analiza las características psicológicas colectivas de un grupo cultural y compara
con la de otros Grupos (Carbonnier, 1972).
Psicología Pericial: se utiliza indistintamente para nombrar a la Psicología Forense y más en concreto a la fase de la
realización del informe pericial dentro de la Psicología Forense.

TEMA 2: PSICOLOGÍA Policial

1. Introducción
-La policía es una garantía de la existencia de un estado de derecho.
- Grupos policiales q se dedican a la investigación criminal, orden público, control de fronteras, investigar delitos (dinincri).
-La misión más importante de la policía, es la seguridad de la nación y de los ciudadanos.
-La presencia de psicólogos en la policía es más frecuente y más constante en el mundo occidental.

“La aplicación de la Psicología Jurídica a los procesos organizativos (selección de personal, de comunicación, y socio comunitarios...).
De formación (asistenciales, manejo de estrés...) administrativos y de apoyo interno (apoyo psicológico profesional y familiares,
factores familiares de riesgo...) y de refuerzo a la toma de decisiones en la investigación criminal (análisis de la conducta criminal,
negociación en la toma de rehenes...)”

2. Funciones de la policía:
-Se distribuye en varias áreas según cada tipo de policía.
-Grupos que se dedican a la INVESTIGACION CRIMINAL y a la CAPTURA DE SOSPECHOSOS. (FBI, DININCRI que está en la
capital, DIVINCRI q está en cada ciudad, y las SEINCRI que están Comisarías).
-Dependiendo de las especialidades deben tener ciertos conocimientos y necesidades de formación como conocimientos de
Ps. Forense, Criminología, técnicas de interrogatorio, evaluación de pistas, etc.

De acuerdo a Siegel (1999). Lista de Funciones Policiales comunes:


- Ident. a los sospechosos. - Resolver Conflictos.
- Investigar Delitos. - Mantener la paz, seguridad.
- Detener delincuentes, participar en su juicio. - Tránsito.
- Vigilancia. - Orden Civil
- Ayudar a las gente en peligro. - Mantener funcionam.
- Llamar a Servicios de emergencia. - Comisarías.

3. Rol de la psicología en la policía Se reparte en 3 áreas:


1.- SELECCIÓN 2.- FORMACIÓN.- 3.- ASISTENCIA.-

-Exámenes Psicotécnicos La formación tiene una metodología muy práctica centrada en -Intervención en clínica.
y Entrevista. dinámicas grupales y con una finalidad de aprendizaje acción.
-Temáticas formativas: -Evaluar en forma anual,
-Identificar a los • Relacionadas con la práctica profesional. (relaciones recibir apoyo emocional,
candidatos que no humanas, técnicas de entrevista, testimonio, asistencia al psicológico en forma
posean el perfil adecuado ciudadano) permanente.
y excluirlos. • Temáticas relacionadas con la organización policial.
(manejo de estrés y técnicas de motivación personal). -Evaluar factores de
-Deben evaluarse • La formación especializada, suele estructurarse según estrés, combatir el abuso
características como necesidades de grupos operativos: menores, denuncias y de alcohol, medicación
personalidad, aptitudes atestados, violencia doméstica. psiquiátrica.
necesarias para su labor y • La formación de ascenso se subdivide según el grado de
dimensiones emocionales mando:
como: autocontrol, -A niveles intermedios: Supervisión, recursos humanos,
resistencia la frustración, control de estrés y técnicas policiales psicológicas.
empatía). -A nivel superior: es muy reducida, se centra sólo en
-Examinar Autocontrol y recursos humanos, manejo de estrés y técnicas de gestión
Autoconfianza. organizacional.
-Técnicas de control de estrés
-Características de la -Técnicas de asistencia al ciudadano:
Personalidad como: Soría establece 7 áreas de actuación en las que la psicología es
control de impulsos, relevante:
autocrítica, madurez, 1) Crisis individuales
sentido de Autoridad, 2) Entrevista con testigos
objetividad, Iniciativa, 3) Intervención en situaciones de crisis, catástrofes o terrorismo
cooperación, 4) Actuación con colectivos sociales especiales
automotivación, etc. 5) intervención con poblaciones de riesgo
6) Actuación ante situaciones de violencia
-Aptitudes: Capacidad de 7) Prevención asistencial
Análisis, Atención Desarrollo de técnicas de obtención de información con testigos
mantenida,Perseverancia, y sospechosos.
Memoria visual, fluidez -Importanteel aprendizaje de técnicas comunicacionales, toma de
verbal, coordinación decisiones, resolución de problemas, intervención en crisis.
motora, etc. -Razonamiento adecuado.
-Conocimiento de las actitudes de los diferentes tipos de
personas.

4. Apoyo técnico a los profesionales en el uso de técnicas:


- En el interrogatorio de sospechosos: uso de métodos persuasivos para identificar a los culpables de delitos y obtener
pruebas de su participación delictiva.
- Uso de la hipnosis: Para eliminar las secuelas que los traumas pueden ocasionar en la memoria de los testigos.
- Uso del polígrafo: Se ha criticado su fiabilidad, se usa con la hipnosis.
5. Entrevista cognitiva a testigos:
Se ha demostrado la eficacia de la técnica para mejorar la calidad y cantidad de la información obtenida.

6. Apoyo a la investigación en delitos violentos


-Elaboración de perfiles criminales
-Etapas:
1) Entrada de perfiles 3) Evaluación del crimen 5) Investigación
2) Modelos de toma de decisiones 4) Perfil criminal 6) Detención
TEMA 3 PSICOLOGIA PENITECIARIA

LAS FUNCIONES PS. PENITENCIARIO SON MÚLTIPLES. Actúan en un contexto donde el “paciente”, realiza actividades las 24
horas. Debe tener conocimiento de diferentes ramas psicológicas.

Para Sancha y García , es una actividad relacionada con la Psicología Aplicada, se lleva a cabo:

1 Diagnóstico y clasificación penitenciaria


2 Informes a juzgados y Audiencias.
3 Elaboración y ejecución de programas de tratamiento.
4 Intervención en áreas educativas.
5 Funciones de dirección e inspección de establecimientos penitenciarios.
FUNCIONES + IMPORTANTES SON LAS DE: EVALUACION Y TRATAMIENTO EXAMEN

Para poder REALIZAR CORRECTAMENTE SU LABOR, deben TENER EN CUENTA:

1)Respeto a los derechos constitucionales,legales y reglamentarios del recluso.


2)Individualización de la intervención según características personales y situacionales de cada interno.
3)La propia especialización profesional e cada psicólogo.
4)Seguir las líneas de actuación señaladas por la administración penitenciaria
LA EVALUACIÓN: Debe realizarse con determinada concepción psicodiagnóstica.

ÜVARIABLES A EVALUAR:

1 Conducta delictiva de cada caso


2 Variables personales.
3 Variables sociales relevantes en la vida del sujeto.
ÜMETODOLOGÍA

-Se puede observar directamente en los penales. Esto es una VENTAJA tanto para la evaluación como para la intervención.
-Además pueden utilizarse: Datos documentales (informes forenses, policiales, sociales, psicológicos).
-Entrevistas con el interno y con sus familiares, Reuniones de grupo, Cuestionarios psicométricos o proyectivos, a criterio
del especialista.
PARA QUÉ SE EVALÚA? EXAMEN

1. La clasificación penitenciaria. Hay que tener en cuenta la personalidad y el historial individual, familiar, social y delictivo
del interno, La duración de la pena o medida de seguridad, El medio al q retornará, Los recursos, facilidades y dificultades el
éxito del tratamiento. 2. La programación del tratamiento más adecuado a cada caso. 3. La evaluación periódica del
tratamiento y la revisión del grado penitenciario. 4. El informe pronóstico final para el otorgamiento de la libertad
condicional. 5. Otras finalidades del proceso evaluativo:

Informes de personalidad y conducta a los órganos jurisdiccionales, Informes a la Junta de régimen, Informes para
propuesta de permisos de salida, Informes para posible suspensión o aplazamiento de sanciones disciplinarias, Informe a
jefatura de servicios, a profesores o a maestros de taller, Informes para propuesta de traslado etc.
EL TRATAMIENTO: El Tratamiento Penitenciario es: “El conjunto de actividades directamente dirigidas a la consecución de
la reeducación y reinserción social de los penados”. Se debe tener en cuenta:
- El Diseño de programas formativos dirigidos a desarrollar aptitudes, enriquecer sus conocimientos, mejorar sus
capacidades técnicas o profesionales y compensar sus carencias.
-El uso de programas y técnicas psicosociales que resuelvan déficits o excesos que influyen en la actividad delictiva.
- La potenciación de contactos del interno con el exterior, apoyándose en la comunidad para facilitar su reinserción
Algunos tipos de programas de intervención
Programas de Control de la Agresión Sexual.
- Programas de de Control de la Violencia Doméstica.(Echeburúa - Greighon y Nivel, 1995).
- Programas de control del comportamiento agresivo. (Weisinger, 1998).
- Programa de solución de problemas y conducta delictiva (McGuire).
- Programa de intervención en conductas agresivas (PICA) (Aparicio y Genis).
- Programa de desarrollo de valores (Guillén y Cirera).
QUE ES LA VICTIMOLOGIA? TEMA 4

Es la rama de la criminología que, desde el punto de vista de la Psicología Jurídica, se ocupa de estudiar las consecuencias
de las agresiones que un ser humano sufre a manos de otro y que inciden traumáticamente en la víctima.

Estudia lo relativo a las repercusiones psíquicas sobre las secuelas puramente físicas.

Investiga y contribuye a mejorar la situación de la víctima y su interacción con el sistema legal.

La Victimología es el estudio científico de la víctima, es decir, todo aquel que sufre un daño por acción u omisión propia o
ajena, por causa fortuita.

MÉTODOS:

Cuestionarios y entrevistas.
Método clínico.
Resultados estadísticos de encuestas.
Investigación en archivos policíacos, forenses, judiciales y hospitalarios.
PODEMOS HACER VICTIMOLOGÍA....
a. Estudiando la personalidad y las condiciones de la víctima, sus motivaciones, pulsiones y tendencias.
b. Analizando los mecanismos de la dinámica social que es capaz de sacrificar un grupo determinado de personas,
en la búsqueda de los objetos prevalentes de la ideología del sistema.

VÍCTIMA: Es el individuo o grupo que padece un daño por acción u omisión propia o ajena, o por causa fortuita. La victima
por crimen, es aquella persona que sufre un daño físico o moral, producido por una conducta antisocial (y por lo tanto
injusta) propia o ajena, esté tipificada o no, aunque no sea el dueño del derecho vulnerado.
VICTIMIZACIÓN: Es el fenómeno por el cual una persona (o grupos) se convierte (n) en víctima (s).
TIPOS EN CUANTO AL SUJETO:
 Primaria: La dirigida contra una persona o individuo en particular.
 Secundaria: La que sufren grupos específicos, es decir una parte de la población.
 Terciaria: Dirigida contra la comunidad en general.
PRIMARIA se refiere a la experiencia individual de la víctima derivada del hecho mismo de haber padecido el delito y a las
diversas consecuencias de carácter físico, económico, psicológico o social.

LA VICTIMIZACIÓN SECUNDARIA es aquella que se deriva de las relaciones de la víctima con el sistema jurídico‐penal. Se
considera peor, ya que es el propio sistema de justicia quien victimiza a quien le pide ayuda.

VICTIMARIO – AGRESOR: Es el que produce un daño, sufrimiento o padecimiento a su víctima.

No es sinónimo de delincuente. Se puede ser victimario por una acción u omisión que no sea antisocial o delictiva, es decir
VICTIMARIO es el género y delincuente es la "especie".

LA AUTO VICTIMIZACIÓN, las calidades de victimario y víctima se unen en una misma persona.

CALIFICACIÓN DE LAS VICTIMAS PUNTO DE VISTA REPRESIVO DE MENDELSHON

GRUPO 1: La víctima inocente. En este caso le será aplicada al infractor la totalidad de la pena o integral, sin ninguna
disminución, debido a que la víctima no ha tenido ningún rol.

Grupo 2: La víctima provocadora.


La víctima por imprudencia.
La víctima voluntaria.
La víctima por ignorancia.
Estas víctimas han colaborado en la acción nociva y existe una culpabilidad reciproca, por lo cual la pena debe ser
menor para el victimario.

GRUPO 3: La víctima agresora.


La víctima simuladora
La víctima imaginaria.
En estos casos son las víctimas las que cometen por si la acción nociva y el inculpado debe ser excluido de toda pena.

-Es el estudio del camino tanto interno como externo que sigue el criminal para llegar al crimen, debe estudiarse también el
camino tanto interno como externo que sigue la víctima para llegar a ser victimizada. Se puede rastrear, viendo los
movimientos de la víctima, sus actos preparatorios (consensuada), las medidas que toma para defenderse (si es resistente),
o su simple inmovilidad (resignada).
- Por eso es importante estudiar lo que es un crimen, a nivel conductual se tiene que analizar con cuidado las dos líneas,
una que es el camino del criminal y otra que es el itinerario de la víctima, líneas que se cruzan en el momento preciso del
crimen”.
-Cualquier persona está expuesta a poder sufrir un delito, pero ni todas tienen el mismo nivel de vulnerabilidad, ni todas
son conscientes de los riesgos.
Los factores victimógenos, conocidos también como factores predisponentes o factores de riesgo, son aquellas
condiciones o situaciones de una persona que la hacen más proclive, más propensa o más vulnerable a convertirse en
víctima. Es posible distinguir tres categorías:

FACTORES DE RIESGO FACTORES DE VULNERABILIADA


Aquellos externos e internos a la  que lo llevan a Grado en el que te va a afectar o no el evento.
ser víctima. Prepara para sufrir el daño
Ejm: consumo de alcohol, viva sola, celosa etc.
Lo q te te lleva a ser víctima.

Factores victimógenos predisponentes: suelen ser rasgos endógenos de la propia persona, factores biológicos (edad,
sexo, discapacidad, enfermedades,…), factores psicológicos (sentimientos, emociones, distorsiones cognitivas, rasgos de
personalidad, patologías,…) y rasgos sociales (pertenencia a colectivos,etnias,…).
Factores victimógenos preparantes: factores exógenos y se desarrollan a lo largo de la vida de la persona: profesión,
fracaso escolar, nivel económico, hábitos, adicciones, relaciones personales.
Factores victimógenos desencadenantes: pueden ser múltiples,pero generalmente son factores actitudinales: un
descuido, un exceso de confianza, una provocación, una negligencia, etc.
-Información: Derecho a la información de la evolución de la causa penal derivada del hecho ilícito sufrido.
-Participación: Derecho de audiencia, y derecho a facilitar medios de prueba.
-Asistencia: Garantizar asesoramiento a la víctima en un sentido integral, que va más allá del mero derecho a la
asistencia letrada, incluye cualquier otro tipo de azoramiento.
-Asistencia jurídica gratuita. La asistencia abarca las diversas facetas psicológicas, sociales, y psiquiátricas que puedan
verse afectadas.

Protección: En lo que respecta a su intimidad y seguridad, siempre que exista un riesgo grave de represalias o claros
indicios de una intención clara de perturbar la vida privada.
Reparación: Abarca la compensación del daño social producido por el delito, además del ocasionado en las personas
singulares perjudicadas

TEMA 5: ENTREVISTA PERICIAL


1. Técnicas Forenses
• Hay 2 formas: la entrevista y el interrogatorio
 La entrevista pericial está dirigida a víctimas, testigos e imputados o sospechosos.
 El sospechoso va a mostrarse poco cooperativo, evasivo, desconfiado.
 Existen las técnicas duras, que se configuran en el interrogatorio para obtener una confesión
 Por otro lado, las victimas serán más cooperadoras, por eso en general las técnicas son menos intimidatorias,
consistiendo en una entrevista.
 En esta no se busca una confesión, sino obtener la mayor cantidad de información del hecho acaecido.
 Hay diversos procedimientos y técnicas utilizadas en el ámbito jurídico: la E paso a paso y la E cognitiva.
2. La entrevista paso a paso:
Procedimiento global para determinar si un acontecimiento está basado en la experiencia personal o si es mentira, o si
ha sido sugestionado o entrenado el entrevistado.
Consta de tres componentes:
a. Entrevista semistructurada  Se comienza por preguntas abiertas y lego más cerradas
b. La evaluación de la credibilidad  La evaluación del relato basada en criterios (son 19 criterios)
c. La Validity Checklist  Considera características psicológicas del declarante como si llora en momentos inadecuados

A. Objetivo Fundamental:
• Obtener el máximo de información que el entrevistado pueda ofrecer sobre lo sucedido y que esta sea lo más exacta
posible.
• Aprovechar al máximo las capacidades del entrevistado, evitando las dificultades derivadas de sus limitaciones.
• El entrevistado puede ser niño, persona con dificultades cognitivas, con patologías psiquiátricas, o adulto promedio.
B. Aspectos Generales:
• Si es menor o con limitaciones, se hace la entrevista si este ha dicho que ha sido victimizado, no si alguien sospecha.
• Debe hacerse por un entrevistador adecuadamente entrenado y con experiencia.
• Es recomendable llevarla a cabo inmediatamente y sería mejor si es grabada en video.
• Antes de iniciar con la entrevista, es necesario que se tenga información importante y tb se debe formular una serie
de hipótesis q comprendan las diversas posibilidades sobre lo sucedido.
• Son las características del caso, las que deben guiar las posibles hipótesis (deben ser exploradas con profundidad)
- HP Hipótesis Principal (HP)La declaración es resultado de experiencias con el acusado.
- HA. Hipótesis Alternativa (HA)No sucedió, por lo menos no como lo cuenta.
 HA1: Invención  HA3: Transferencia  HA5: Sugestiones.
completa. Incorrecta.  HA6: Enfermedad
 HA2: Invención parcial.  HA4: Instrucciones de Mental
Otros.
Contexto físico de la entrevista: Actitud del Entrevistador:
-Sala especialmente diseñada, sobria y funcional -Es importante evitar signos de autoridad como uniforme
-Se deben evitar colores chillones o diseños llamativos. policial, chaqueta blanca para evitar nervisismos.
-Con equipo de audio y video. -No debe reforzarse diferencialmente al entrevistado.
-Ninguna interrupción, ni teléfonos, ni ventanas abiertas, ni -No hacer comentarios condescendientes.
que nadie entre. -Actitud neutral, pero de aceptación.
-Solo presentes el entrevistado y el entrevistador. -No cuestionar, ni intimidar, no agresividad, ni presionar.
-No juzgar al entrevistado, ni a la otra persona
La Creación del Rapport. Lenguaje:
-Romper el hielo antes de iniciar a obtener información. -Deben ser frases y palabras cortas con términos concretos.
-Que se relaje, se sienta cómodo y confíe en el -No utilizar frases largas, ni subjuntivos, ni condicionales, ni
entrevistador. dobles negaciones, ni frases hipotéticas, ni jerga legal o
psicológica, referencias poco claras (eso, aquello), palabras
q varíen en tiempo y espacio (aquí, ayer, mañana).

Estructura de la Entrevista: Cierre de la entrevista:


1. Empezar por preguntas lo más abiertas posibles. -No se debe dejar al entrevistado en un estado emocional
2. Al terminar su narración, se le preguntará si hay algo más negativo.
que quiera contar. -Agradecer siempre su colaboración.
3. Si hay datos sin esclarecer, poco a poco se podrán hacer -Informarle sobre el siguiente paso de su proceso.
preguntas cada vez más cerradas, pero tan abiertas como -Despedirse. (En caso de menores dar una recomendación
sea posible. de seguridad o autoprotección).
TEMA 6: ENTREVISTA UNICA (EU) EN CÁMARA GESSEL

1. Introducción
• Es una diligencia de declaración para que cuente 1 sola vez lo que paso, no es 1 evaluación psicológica
• Es 1 sola sesión, no se Revictimiza al menor, velar por el BIENESTAR SUPERIOR DEL NIÑO.
• Se hace desde los 3 hasta los 17 años 11 meses (a víctimas de Abuso Sexual, Explotación Sexual, Trata de menores)
• Ayuda del FACILITADOR
• Procedimiento de atención único, rápido, oportuno y eficaz.

2. CAMARA GESELL - Dr. Arnold Lucius Gesell


- Uno de los + influyentes Psicólogos y Pediatras especializado en el desarrollo infantil.
- La cámara se usa como herramienta Forense y Legal y a vece en clínica.
- Sala de Observación: Donde se encuentran los sujetos procesales.
- Sala de Entrevista: Cuenta con equipos de audio y video.
- Vidrio Espejado de visión unilateral.

3. PAUTAS:
-
- Amabilidad: - Confidencialidad:
- Respeto al pudor y dignidad de las presuntas - Información adecuada
víctimas:

4. QUIÉNES FORMAN PARTE


En la sala de Entrevista En la Sala de Observación
El menor agraviado -Fiscal penal y de familia -Padres, familiar o tutor.
El facilitador (entrevistador) -Abogado de parte -Abogado de agraviada/civil
-Policía -Digitador

• Procesado esmayor de edad  Fiscal Penal.


• Fiscal de Familia  Velar por el respeto de los derechos y garantía del NNA.
• Investigado es menor de edad (Infracción)  Fiscal de Familia.
• Flagrancia: Procedimientos se realizarán en las próximas 24 horas, siempre y cuando sus condiciones de salud
mental y/o física lo permitan.

5. INTERVENCION EN MENORES VICTIMAS DE ABUSO SEXUAL


FASE I TOMA DE CONOCIMIENTO DE FISCALÍA.
• Conocimiento de oficio.
• Denuncia Ciudadana o de parte.
• Comunicación de la Policía.
ACTUACION FISCAL
• Solicitud de Fecha para Entrevista.
• Registro del Código Único
• Fiscalías o Policía solicita por oficio Evaluaciones Médico Legales.
FASE II EVALUACIONES MÉDICO LEGALES
• Registro de solicitud de exámenes médico legales.
• Victima irá acompañada de padre, otros familiares o encargados.
• La Evaluación Médica se realiza previa a la E.U.
• El médico puede determinar si existen condiciones personales adecuadas.
• El médico se limita a realizar la Integridad y examen de lesiones.
6. Función del Psicólogo como 7. Durante la EU, el Psicólogo debe tener presente
Facilitador -Edad, necesidades y nivel de desarrollo y contexto sociocultural del niño.
-Informar al NNA, del procedimiento en la Sala - Que el relato sea espontáneo con preguntas que puedan comprenderse.
de EU. -Permitir al NNA, tiempo para responder las preguntas que se le realizan.
-Pedir Consentimiento Informado. -Evitar preguntas donde se aluda la respuesta y adopte actitudes
-Realiza coordinaciones preparatorias con negativas.
Fiscales. -Evitar hablar de sí mismo y expresar estar de acuerdo o desacuerdo.
-Orienta las preguntas de los sujetos -Evitar comparaciones y términos técnicos.
procesales: Edad, limitaciones, Nivel cultural y - No interrumpir al examinado ni hablar de temas irrelevantes
socioeconómico, pudor, estado emocional. “AL INICIAR LA ENTREVISTA, EL PSICÓLOGO SE PRESENTA, REALIZA EL
RAPPORT Y CONTINÚA CON LA ENTREVISTA FORENSE.”
8. El Digitador: 9. MOTIVOS DE SUSPENCIÓN DE LA EU...
-Prepara la Sala de EU. -Si el NNA, llora descontroladamente.
-Realiza prueba de sonido y de visión de los -Si el NNA, corre, grita, por la Sala de Entrevista, haciendo caso omiso al
equipos, Entrega CD de audio y video de la EU. Facilitador.
-Digita la entrevista y se evitan apreciaciones -Si el niño tiene manifestaciones de hambre, frío, cansancio, u otros
personales similares.
-Realiza el Acta de Entrevista Única y hace que -Si a pesar de haber dado su consentimiento previo, decide no continuar.
todos la firmen.
10. En el caso de necesitar Intérprete: 11. Durante la EU, el Fiscal debe tener presente...
-Si hay lengua Materna diferente al castellano
o deficiencias auditivas o del habla. -Preguntas: ¿CÓMO?(es el + imxtante) ¿Dónde? (es imxtante)¿Quién?
-Se limita a la traducción de preguntas del Ps. ¿Qué? ¿CUANDO?
Y respuestas del NNA, SIN APRECIACIONES -No formular preguntas que atenten en contra de la integridad del
SUBETIVAS. menor.
-Se ubica al inicio de la EU, al costado del Ps.
12. ES IMPORTANTE AL MOMENTO DE LA 13. La Entrevista Forense
ENTREVISTA: - Es un medio por lo cual se conversa con un NNA para el desarrollo de
-Mostrarse amable con el menor, prestarle información.
atención y dejar q inicie su relato. -Se utiliza un protocolo reconocido.
-Evitar mostrar lástima, juzgar o criticarlo. -Se realiza de manera legalmente defendible.
-No preguntas sugestivas, si abiertas. -La finalidad es el descubrir de información, sin ir contra sus derechos.
- No hacer suposiciones sobre la información o • Protocolo de Entrevista SATAC.
términos utilizados por el menor. • Protocolo de Entrevista NICHD.
-Evitar utilizar términos técnicos

AUTOPSIA PSICOLÓGICA TEMA 7

MUERTE VIOLENTA:
 Homicidio
 Suicidio
 Accidente
GARCÍA PÉREZ → “Es la caracterización retrospectiva de la personalidad y la vida de una persona ya fallecida, utilizando
por supuesto un método indirecto e inferencial”
ISOMETSÄ, → “Se refiere a un método de investigación por el cual se recoge información retrospectiva amplia con
respecto a las víctimas de suicidio consumado”.
CUÁNDO Y PARA QUÉ?
→ Como herramienta forense en casos únicos, sobre todo, si es una muerte dudosa.
→ Como fuente de información en indicadores epidemiológicos indirectos.
→ Ayuda a identificar factores de riesgo en poblaciones específicas, con el objetivo de crear estrategias y mecanismos
de prevención de suicidio.
→ Analizar cuáles fueron las motivaciones del suicidio
 Se realiza Post mortem.
 Margen de duda.
 El único que sabe la realidad es el suicida y/o el homicida.
 Respeto por el dolor de los deudos.
 Trabajo minucioso.
 No hay verdades, solo se toman como versiones.
 Interrogatorio con entrevista estructurada, pero flexible.
FUENTES DE INFORMACIÓN

1 Entrevistas: Dígase amigos, compañeros de trabajo y familiares. Entre más y más diversos, mejor.

2 Revisión de Documentos: CV, Pruebas Psicológicas anteriores, registros médicos, documentos legales, historial
crediticio, videos o grabaciones, fotografías, cartas, diarios.

ENTREVISTA AL SOSPECHOSO TEMA 8

NUEVE PASOS
INBAU.- 2001.- RECOMIENDA que sea realizada en:
 UNA HABITACION COMODA,
 AUSENCIA DE RUIDOS,
 SIN NINGUN TIPO DE MEDIO DE DISTRACCION,
 POCAS SILLAS,
 PUEDE HABER UN ESPEJO UNIDIRECCIONAL, CON CAMARA OCULTA.
PRIMER PASO.-
 CONFRONTACION POSITIVA.-
 SE LE DICE DEL HECHO INCULPADO. SE OBERVA LA CONDUCTA DEL SOSPECHOSO, SU MIRADA, ACTITUD,
MOVIMIENTO DE CUERPO, ATENCIÓN
SEGUNDO PASO.-
 DESARROLLO DEL TEMA.
 SE DEBE OBSERVAR SU ESTADO EMOCIONAL PARA SUJESTIONARLO, Y VER SU REACCION DE
ARREPENTIMIENTO, TRATANDO DE EJERCER UNA EMPATIA.
SUJETOS NO EMOCIONALES.-
 No sienten remordimiento.
 El entrevistador debe ser rígido. “¿Cree Ud. que lo que dice es verdad?, ¿Qué pasaría si se le comprueba
que miente?
 A veces se le escucha, pero tiene que haberse leído el expediente previamente, para confrontarlo.
 Observar actitud, si cambia de estrategia

TERCERPASO.-
 SUPERAR LAS NEGACIONES.-
 SE TIENE QUE INTERRUMPIR LAS NEGACIONES.
 EL QUE ES VERAZ SIGUE MANTENIENDO SU VERSIÓN, PERO EL QUE MIENTE CAMBIA DE ESTRATEGIA.
 EJM: NO LO HICE... EN ESE MOMENTO ESTUVE EN OTRO LUGAR… COMO PODRÍA SI YO CREO EN DIOS

CUARTO PASO.-
SUPERANDO LAS OBJECIONES:
La diferencia entre Negación y Objeción o excusas.
Evaluar por qué está dando esa excusa.
QUINTO PASO.-
RETENIENDO LA ATENCIÓN DEL SOSPECHOSO.
ACERCAMIENTO FÍSICO, AMABLEMENTE O DE LO CONTRARIO TECNICAS VERBALES: “MIRA TE ENTIENDO...”.
SE LE DICE ALGUN ASPECTO RELEVANETE DE SU CONDUCTA. DARLE CONFIANZA, LOGRAR UNA BUENA RELACIÓN.
SEXTO PASO.-
MAJEAR EL MODO PASIVO.
AL VERSE COMPRENDIDO ,DICE LA VERDAD. CON ARGUMENTOS DE SU DELITO POR QUE LO HIZO. CENTRARSE EN
TEMAS ESPECIALES PARA ESTIMULAR LA CONFESIÓN.
SEPTIMO PASO.-
PRESENTAR LAS ALETRNATIVAS
SE LE HACEN PREGUNTAS CON SOLO DOS OPCIONES INCRIMINATORIAS
DARLE LAS ESPERANZAS DE UNA CONFESION SINCERA
EN EL CASO DEL PSICOLOGO: ES MEJOR QUE COLABORES, SERA PEOR SI TU NIEGAS.

IMPUTABILIDAD TEMA 9

No es competencia del perito pronunciarse sobre la culpabilidad, inocencia o responsabilidad del detenido, conviene que
sepamos el significado de imputabilidad.
a. Capacidad de comprender lo injusto del hecho o comportamiento que se ha tenido.
b. La capacidad de dirigir la actuación conforme a dicha comprensión.

INIMPUTABLE ES: La persona que no puede responder penalmente porque actúa o ha actuado sin libertad o sin
conocimiento.

IMPUTABILIDAD → Responsabilidad
A la hora de cometer el delito, el perpetrador tenía la intención de hacerlo, comprendía la naturaleza de su acción y lo
hizo con total libertad.
ARTÍCULO 75º Inimputabilidad del procesado.-
1. Cuando exista fundada razón para considerar el estado de inimputabilidad del procesado al momento de los
hechos, el Juez de la Investigación Preparatoria o el Juez Penal, colegiado o unipersonal, según el estado de la
causa, dispondrá, de oficio o a pedido de parte, la práctica de un examen por un perito especializado.
2. Recibido el informe pericial, previa audiencia, con intervención de las partes y del perito, si el Juez considera
que existen indicios suficientes para estimar acreditado el estado de inimputabilidad del procesado, dictará la
resolución correspondiente instando la incoación del procedimiento de seguridad según lo dispuesto en el
presente Código.
SON EXIMENTES:

1 Cuando al cometer la infracción penal, a causa de cualquier anomalía o alteración psíquica, no pueda comprender la
ilicitud del hecho o actuar conforme a esa comprensión.

2 El Trastorno Mental Transitorio no eximirá de pena cuando hubiese sido provocado por el sujeto con el propósito de
cometer el delito o hubiera previsto o debido prever su comisión.

3 El que al momento de cometer el delito, se halle en estado de intoxicación plena por el consumo de bebidas
alcohólicas, drogas tóxicas, estupefacientes, sustancias psicotrópicas u otras que le impidan comprender la ilicitud del
hecho o actuar conforme a esa comprensión.

SON ATENUANTES:

Las causas anteriores, cuando no ocurren todos los requisitos necesarios para eximir de responsabilidad.

Al actuar a causa de su grave adicción.

Obrar por causas o estímulos tan poderosos que hayan producido arrebato, obcecación u otro estado pasional de
entidad semejante.

Cuando antes de conocer que el procedimiento judicial se dirige contra él, confiesa la infracción a las autoridades.

Trast. Psicopatológicos asociados a las eximentes y atenuantes.


RELACIONADOS CON LA CAPACIDAD DE ATENCIÓN:
En cuanto a la implicancia jurídica…
La afectación en los procesos de la atención no afectan a la imputabilidad, salvo que esté en un estado tal de alteración
que le impidiera comprender la ilicitud de su actuación.
 Hipoprosexia: Frecuente y menos patológico. Constante fluctuación de la atención, sin poder fijar en una sola
cosa.
 Pseudoprosexia: Déficit aparente, cuando se focaliza en un aspecto diferente del que debe.
 Hiperprosexia: La focalización cambia continuamente y suele ir asociados a cambios en el curso del
pensamiento.
Al estar contenida en otros procesos como la conciencia y la memoria, está implicada en los procesos cognitivos que
permiten distinguir entre la licitud de una conducta. Para ser eximente debe ser grave la alteración, si no, solo es
atenuenate.
Cuando repara el daño o disminuye sus efectos.

RELACIONADOS CON LA CAPACIDAD DE CONCIENCIA:


La mayor o menor alteración en esta esfera será motivo de considerar como eximente o atenuante de responsabilidad
penal.
Nivel de Vigilancia.
Alteraciónes cuantitativas.
Alteraciones Cuantitativas.
Alteraciones del contenido.
Trast. De la conciencia del Yo corporal.
Trast. De la conciencia del Yo Psíquico.

PSICOPATOLOGÍA DE LA PERCEPCIÓN Y LA IMAGINACIÓN:


Hacen referencia al modo en que percibimos la intensidad se integra el contenido y la ego implicación o forma en
que la persona se implica en el proceso.
Distorsiones Sensoperceptivas: Se considera cuando su intensidad altera la capacidad cognitiva del sujeto se valoran
como atenuantes o eximentes en función de la gravedad.
Errores Sensoperceptivos: El grado de fidelidad de lo percibido es menor a lo normal.
PSICOPATOLOGÍA DE LA MEMORIA:
Muchas de ellas suelen ser consideradas inimputables.
Paramnesias.
Amnesias
PSICOPATOLOGÍA DEL PENSAMIENTO:
Son uno de los aspectos más importantes a tener en cuenta para la imputabilidad de los sujetos, ya que bajo su
influjo se cometen numerosos delitos.
La capacidad cognitiva está tan alterada que al sujeto le es imposible distinguir entre lo ilicito o no del hecho
cometido.
Ideas sobrevaloradas.
Ideas Obsesivas.
Ideas Delirantes.
PSICOPATOLOGÍA DEL LENGUAJE:
Estos en sí no pueden ser considerados como eximentes o atenuantes de pena, sino como síntomas asociados a la
existencia de un trast. Psicopatológico.
TEMA 10: PEFIL CRIMINAL

1. Definición
-Según Garrido el PC es una aproximación de las características biográficas y el estilo de vida del responsable de una serie de
crímenes graves y que aún no se ha identificado.
-Objetivo: Delimitar las características del presunto culpable para disminuir los posibles culpables y ayudar a la policía
focalizando y restringiendo las posibilidades de investigación para centrarse en los blancos realistas.
2. PERFILES
-El Dr. George: El método “modelo-herida”, basado en la relación entre las lesiones o heridas de la víctima y su agresor.
-Lombroso: Estudia desde el punto de vista evolutivo y antropológico prisioneros, dando lugar a una clasificación de
delincuentes que tienen en cuenta características físicas.
-Kretschmer: Estudio de más de 4.000 casos y diseña una clasificación basada también en características físicas.
Las teorías dejaron a un lado las características físicas para detectar a criminales y empezaron a usar las psicológicas.
-Brussel : Compara conductas delictivas con conductas de pacientes mentales. Su perfil del Bombardero de Nueva York
puede ser considerado el primer perfil psicológico criminal.
Se encontró 32 paquetes explosivos en Nueva York en ocho años. Brussel examinó las escenas de los crímenes y dio un
perfil a la policía y predijo que en su detención vestiría un traje cruzado y abotonado.

3. ORIGEN DE PERFILES CRIMINALES


-Con base en el perfil de agresores conocidos o método inductivo: Este método se basa en el estudio de casos para, a partir
de ellos, extraer patrones de conductas característicos de esos agresores.
Se desarrolla en el ámbito carcelario, mediante entrevistas estructuradas o semiestructuradas, aunque también se suele
usar como fuente de información las investigaciones policiales y judiciales.
-Con base en el perfil de agresores desconocidos o método deductivo : Este método se basa en el análisis de la escena del
crimen en cuanto a sus evidencias psicológicas para que pueda inferirse el perfil del autor de ese crimen. Se intenta pasar
de los datos generales a los particulares de un único individuo. Se analiza la escena del crimen, la victimología, pruebas
forenses, características geográficas, emocionales y motivacionales del agresor.
4. METODOLOGÍA DEL PERFIL
Para la elaboración de un perfil criminal es necesario el análisis y evaluación de estas fuentes:
• Escena del crimen • Modus operandi
• Perfil geográfico • Firma del asesino y victimología.

-La escena del crimen es el lugar que el asesino ha elegido para matar a su víctima. Las escenas pueden ser varias,
puede atraparla en un sitio, torturarla en 2do, matarla en un 3ero y trasladarla a un 4to para abandonarla allí.
Escena del

-En cualquier caso, la escena principal es donde se da la muerte o agresión de mayor importancia
crimen

-Generalmente es en esta donde hay más transferencia entre el asesino y su víctima, por lo cual suele ser en la que
hay más evidencias psicológicas y físicas.
-Se describe el aspecto geográfico donde se desenvuelve, sus escenas del crimen, los puntos geográficos de esos
crímenes, sus desplazamientos, el terreno en el que actúa, zona de riesgo, base de operaciones.
-Este perfil nos dice mucho del mapa mental del criminal, que es la descripción que el delincuente tiene en su
geográfico
Perfil

cabeza de las zonas geográficas en las que se desenvuelve en su vida (Su casa, su calle, su barrio, su ciudad)
- En función de las experiencias que ha tenido con cada uno de esos lugares, nos describe su zona de confianza, su
territorio, las zonas de influencia, cómo se mueve y se desplaza por ellas.
-Es el método que usa el asesino para llevar a cabo su crimen, describe las técnicas y las decisiones que el asesino
ha tenido que tomar. De esta evaluación sacamos info sobre cómo mata y qué características psicológicas se
Modus operandi y

pueden deducir de este método: planificador, inteligente, perfeccionista, sádico,etc.


-El modus operandi, al contrario que la firma, puede variar a lo largo del tiempo puesto que, como habilidades,
pueden aprenderse, evolucionar o degenerarse con los crímenes posteriores.
-El modus operandi tiene naturaleza funcional y tiene tres metas: proteger la identidad del delincuente, consumar
con éxito la agresión y facilitar la huida.
- La firma es el motivo del crimen, el por qué, refleja la razón por la que el asesino hace lo que hace. Nos presenta
firma.

qué quiere decir con el crimen, y nos habla de sus necesidades psicológicas. El mantiene su firma estable a lo largo
de su carrera criminal, por lo que, aunque cambie su modus operandi podemos relacionarlo por dicha firma.
-La víctima es la protagonista del hecho criminal, presencia el crimen en 1era persona, sobre ella recae el acto
criminal y se representan el modus operandi y la firma del asesino.
Victimología.

-Si la víctima sobrevive puede aportar mucha información de primera mano acerca de su agresor y de sus
circunstancias, si ésta fallece es necesario realizar una autopsia psicológica.
-Es necesario reunir una serie de información respecto a su domicilio, educación, estado civil, aficiones, situación
económica, temores, hábitos, enfermedades, amistades, trabajo.

TEMA 11: PELIGROSIDAD

1. DEFINICIONES DE PELIGROSIDAD
• Condición que se presenta en un individuo que es notoriamente propenso a realizar actos antisociales o delictivos
• Es una característica de la persona, no el delito q ha cometido.
• La posibilidad o riesgo que hay en algunas situaciones de que ocurra un daño o un mal.
• Se necesitaba saber quién estaba propenso a cometer un delito o a repetirlo, el riesgo o posibilidad de un daño.

2. ASPECTOS JURIDICOS
Finales de Siglo XIX y Temas en los que se realiza una Factores predictores:
comienzos de Siglo XX, valoración de la peligrosidad:
- Historia de violencia.
La peligrosidad se - Antecedentes personales - Amenazas
transformó en uno de los - Actos criminales anteriores - Uso de armas.
principales objetos de las - Relación con otras personas - Víctima de violencia en la infancia.
medidas de seguridad, - Costumbres, ocupación y otros - Uso o Adicción a drogas.
cuya finalidad fue y sigue factores de socialización. - Conductas celosas o celotípicas
siendo la ansiada - Desórdenes psicológicos.
prevención criminal. - Problemas laborales.
- Vida familiar.
- Baja autoestima.
- Aislamiento.
- Proximidad de la víctima provocante y
dependiente.

3. RESUMEN:
• La peligrosidad carece de concepto normativo que respalde su existencia en textos penales.
• Centra su atención en el delincuente y no en el delito.
• Efectúa una idea de la proyección sobre el futuro de una persona a la que llamemos peligrosa
• El crimen es la expresión de una personalidad determinada por factores de orden antropológico, físico, psíquico o
social, identificable y reconocible.

También podría gustarte