Está en la página 1de 70

CURSO DE ENFERMERÍA

ESCOLAR

EVES ESCOLA VALENCIANA DÉSTUDIS DE LA SALUT

AUTORAS:
ANNA DÍAZ ANTICH
ESTHER FURIÓ MORA
TEMA 1: NORMATIVA Y JUSTIFICACIÓN DEL
PAPEL DE LA ENFERMERÍA ESCOLAR.

1.1 OBJETIVOS

Este primer tema tiene como objetivo acercarnos a la normativa vigente y


poder justificar la necesidad de la figura de la enfermera escolar en los centros
docentes.

Otro objetivo es conocer las funciones de la enfermera escolar, mediante las


cuales, es capaz de lograr el objeto principal que es mejorar la asistencia
sanitaria en los centros educativos y la adquisición de hábitos saludables del
alumnado.

1.2 CONTENIDOS

1.2.1 MARCO LEGAL


Podemos destacar dentro de las leyes que regulan la Salud Escolar una
serie de artículos que justifican la necesidad de la enfermera escolar en los
centros docentes.

Ley 1/1994, de 28 de marzo, de Salud Escolar.

Artículo 2.

1. La Ley de Salud Escolar tiene por objeto: La educación para la salud, la


conservación y fomento de la salud física, psíquica y social del escolar.

2. Para alcanzar estos objetivos, la Ley de Salud Escolar propone realizar un


conjunto de programas y actividades dirigidos a conseguir el desarrollo máximo
de las potencialidades de salud de la comunidad escolar, y a aumentar la
capacidad de utilización de los recursos individuales y colectivos, para cuidar y
mejorar la salud.

Artículo 3.

La educación para la salud en el medio escolar constituye una acción


sanitaria fundamental encaminada a promover la incorporación y maduración
de informaciones, actitudes y hábitos positivos para la salud, buscando
desarrollar la responsabilidad y la participación de la comunidad escolar en la
gestión colectiva de la salud para lograr una sociedad más sana y solidaria.

Artículo 6.

La acción sanitaria se encaminará a la prevención de las enfermedades


y a la promoción de la salud, mediante la educación para la salud y cuantas
medidas se estimen convenientes atendiendo a los factores de riesgo.

Artículo 7.

Al fin de favorecer el proceso de integración escolar de los alumnos y


alumnas con necesidades educativas especiales, se establecerán los
mecanismos de coordinación necesarios entre el personal de los servicios
sanitarios y los equipos psicopedagógicos dependientes tanto de la Consejería
de Sanidad y Consumo, de Educación y Ciencia como de las entidades locales,
y tendrán un centro de salud de referencia o un equipo de salud mental de
área, según las necesidades del niño y niña.

Con la finalidad de favorecer el tratamiento sanitario de los alumnos que


asisten a los centros específicos de educación especial, se establecerá una
atención sanitaria complementaria, mediante la atención ambulatoria de
manera que prevea los tratamientos sanitarios de urgencia, la administración
de medicamentos o la aplicación de tratamientos específicos. Los centros
públicos de educación especial quedarán adscritos a un centro de salud.

(BOE. Ley 1/1994, de 28 de marzo, de Salud Escolar)

https://www.boe.es/eli/es-vc/l/1994/03/28/1

Ley de inclusión:

(ORDEN 20/2019, de 30 de abril, de la Conselleria de Educación,


Investigación, Cultura y Deporte, por la cual se regula la organización de
la respuesta educativa para la inclusión del alumnado en los centros
docentes sostenidos con fondos públicos del sistema educativo
valenciano).
CAPITULO 1
Artículo1.
Objeto

1. Esta orden tiene por objeto regular la organización de la respuesta educativa


en los centros docentes, en el marco de la educación inclusiva, con el fin de
garantizar el acceso, la participación, la permanencia y el progreso de todo el
alumnado, como núcleo del derecho fundamental a la educación y desde los
principios de calidad, igualdad de oportunidades, equidad y accesibilidad
universal.

2. Asimismo, tiene por objeto regular el proceso detección de les barreras a la


inclusión, la identificación de las necesidades específicas de apoyo educativo y
las necesidades de compensación de desigualdades, en el ámbito educativo y
administrativo.

https://www.dogv.gva.es/datos/2019/05/03/pdf/2019_4442.pdf

DOG Num. 8319 / 18.06.2018

“ RESOLUCIÓN de 13 de junio de 2018, de la Conselleria de Educación,


Investigación, Cultura y Deporte y de la Conselleria de Sanidad Universal y
Salud Pública, por la que se dictan instrucciones y orientaciones de atención
sanitaria específica en centros educativos para regular la atención sanitaria al
alumnado con problemas de salud crónica en horario escolar, la atención a la
urgencia, así como la administración de medicamentos y la existencia de
botiquines en los centros escolares [2018/5900].”

https://www.dogv.gva.es/datos/2018/06/18/pdf/2018_5900.pdf

Ley 44/2003 de ordenación de las profesiones sanitarias.

Artículo 1. Objeto y ámbito de aplicación.


Esta ley regula los aspectos básicos de las profesiones sanitarias tituladas
en lo que se refiere a su ejercicio por cuenta propia o ajena, a la estructura
general de la formación de los profesionales, al desarrollo profesional de éstos
y a su participación en la planificación y ordenación de las profesiones
sanitarias. Asimismo, establece los registros de profesionales que permitan
hacer efectivo los derechos de los ciudadanos respecto a las prestaciones
sanitarias y la adecuada planificación de los recursos humanos del sistema de
salud.
Artículo 7. Diplomados sanitarios.
(…)“ Enfermeros: corresponde a los Diplomados universitarios en Enfermería la
dirección, evaluación y prestación de los cuidados de Enfermería orientados a
la promoción, mantenimiento y recuperación de la salud, así como a la
prevención de enfermedades y discapacidades.” (…)

(Ley 44/2003, de 21 de noviembre, de ordenación de las profesiones


sanitarias).

https://www.boe.es/buscar/act.php?id=BOE-A-2003-21340

Después de revisar los siguientes artículos podemos decir que la figura


de la enfermera escolar es una herramienta fundamental para lograr alcanzar
los objetivos marcados por estas normas legales. A través de sus funciones
se consigue ofrecer una atención sanitaria a los alumnos que así lo requieran y
llevar a cabo programas de educación para la salud encaminado a los alumnos
y a al medio escolar en general.

1.2.2 FUNCIONES DE LA ENFERMERA ESCOLAR:

Los objetivos de la enfermera escolar van más allá del cuidado directo de
la salud de los escolares, trabaja en la prevención y promoción de hábitos
saludables a través de la educación para la salud. Esta va dirigida tanto a los
estudiantes de los centros escolares, como a todos los miembros de la
comunidad escolar (padres, profesores, educadores, AMPAS).

Por tanto, el objetivo a corto plazo de la enfermería escolar es lograr un


estado de salud óptimo para todos los estudiantes de los centros educativos,
incidiendo desde la infancia hasta la adolescencia, en los hábitos y conductas
saludables. Éstos son más fáciles de adquirir desde las primeras etapas de la
vida, y influirán en el empoderamiento sobre el cuidado de su salud,
disminuyendo conductas de riesgos en la edad adulta, así como de
enfermedades provocadas por hábitos no saludables.
(Marco de competencias del Profesional de Enfermería Experto en el Ámbito
Escolar. Doc de trabajo 2018. Consejo General de Enfermería de España).

Para llevar a cabo estos objetivos el Consejo General de Enfermería de


España menciona:
“se establecen las unidades de competencia (agrupaciones) relacionadas con
las funciones enfermeras y el proceso de atención de enfermería, dentro del
contexto de la salud en el ámbito escolar”.

Según la sociedad científica española de enfermería escolar las funciones


de la enfermera escolar en España son:
:
1. FUNCIÓN ASISTENCIAL:

Prestar atención y cuidados de salud integrales al estudiante y al resto de


la comunidad a través del método científico y mediante el proceso de
enfermería: valorar, planificar, ejecutar y evaluar los cuidados que realiza a la
comunidad educativa.

Actividades principales:

• Identificar y valorar las necesidades de salud y los cuidados que


requieren los individuos de la comunidad educativa considerando los
aspectos biopsicosociales y actuar sobre ellos utilizando protocolos
validados científicamente.
• Realizar planes de cuidados de enfermería a los alumnos que lo
requieran.
• Actuar en las emergencias o incidencias que aparezcan durante el
horario escolar.
• Controlar, seguir y tratar a los alumnos que padezcan cualquier proceso
crónico en colaboración con sus familias y demás miembros del equipo
de salud.
• Prevenir y detectar de forma precoz los principales problemas de salud
en la edad escolar.
• Participar en la elaboración de los menús escolares y así asegurar una
alimentación saludable e adecuada para todo el alumnado.
• Crear una historia individualizada de los escolares y un diario de
consultas.
• Diseñar y evaluar protocolos específicos de actuación en el ámbito
escolar.

2. FUNCIÓN DOCENTE:

Realizar actividades educativas para fomentar la promoción de la salud


de los escolares, padres y profesores de tal manera que estos consigan
entender y instauran unos hábitos de vida más saludables.

Llevar a cabo programas de educación para la salud dirigidos a toda la


comunidad escolar con el fin de promover los hábitos saludables; así como,
trabajan en colaboración con el profesorado de la escuela para integrar la salud
en todas las asignaturas de manera transversal.
3. FUNCIÓN INVESTIGADORA:

Ampliar y profundizar los conocimientos enfermeros con el fin de prestar


los mejores cuidados posibles basados en la más actual evidencia científica y
evaluar la práctica y sus efectos.

En cuanto a esta función las actividades se orientan a realizar estudios


científicos diversos sobre los escolares con el fin de conocer sus peculiaridades
y así poder realizar actividades enfermeras acorde a los resultados obtenidos
en esos estudios. Al mismo tiempo, se realizan evaluaciones continuas de los
resultados y del cumplimiento de los objetivos propuestos en la promoción de
hábitos saludable; y se evalúan mediante encuestas de satisfacción a la
comunidad escolar, el servicio que presta la enfermera escolar.

4. FUNCIÓN GESTORA:

Planificar, organizar, dirigir y controlar todas las actuaciones y recursos


materiales necesarios para la práctica enfermera.

Mediante esta función , las enfermeras actúan como nexo de unión entre
la escuela y las diferentes instituciones sanitarias (centros de salud, hospitales,
centros privados etc.), controlando y registrando todas las actividades llevadas
a cabo en la escuela.

1.3 BIBLIOGRAFÍA
MARCO LEGAL:
• https://www.boe.es/eli/es-vc/l/1994/03/28/1
• https://www.dogv.gva.es/datos/2019/05/03/pdf/2019_4442.pdf
• https://www.boe.es/buscar/act.php?id=BOE-A-2003-21340

FUNCIONES DE LA ENFERMERA ESCOLAR:

• (Marco de competencias del Profesional de Enfermería Experto en el


Ámbito Escolar. Doc de trabajo 2018. Consejo General de Enfermería de
España).
https://www.consejogeneralenfermeria.org/pdfs/Doc%20Competencias%
20Enfermer%C3%ADa%20Escolar.pdf
• OLGA CORRAL RODRGUEZ (2016) LA ENFERMERA ESCOLAR: ROL,
FUNCIONES Y EFECTIVIDAD COMO PROMOTORA DE SALUD.
TRABAJO FIN DE GRADO.GRADO DE ENFERMERÍA. Recuperado de:
https://repositorio.unican.es/xmlui/bitstream/handle/10902/8918/Corral%
20Rodriguez%20O..pdf?sequence=4
2. LA FUNCIÓN ASISTENCIAL DE LA ENFERMERA
ESCOLAR
2.1 OBJETIVOS
Los objetivos de esta unidad son:

• Acercarnos a las actividades que realiza una enfermera escolar en un


centro educativo ordinario.
• Conocer el programa de alerta escolar y en que consiste.
• Conocer las patologías más frecuentes que suelen presentar los
escolares y sus necesidades sanitarias.
• Aprender pautas de actuación ante situaciones de urgencia y/o
emergencia sanitaria.
• Acercarnos a la salud mental y a las conductas adictivas y conocer su
incidencia y repercusión en la edad escolar.

2.2 CONTENIDOS
2.2.1 REGISTRO EN HISTORIA CLÍNICA
La Ley 41/2002, en su artículo 14, define la historia clínica como: "el
conjunto de documentos relativos a los procesos asistenciales de cada
paciente, con la identificación de los médicos y de los demás profesionales que
han intervenido en ella, con objeto de obtener la máxima integración posible de
la documentación clínica de cada paciente, al menos en el ámbito de cada
centro".

Cumple diversas funciones: asistencial, fundamentalmente, la


descriptora de la asistencia recibida y otras no asistenciales, como la de
recoger información para prestaciones o servir de prueba en la Administración
de Justicia.

Como enfermeros escolares tendríamos acceso a la historia de salud del


escolar a través del sistema ABUCASIS. En algunos casos no es posible, de
todas formas, es aconsejable elaborar una historia clínica de enfermería
escolar para nuestro uso diario en el centro educativo. Debe ser adecuada a
cada centro escolar y a las características del alumnado.

Elementos que debe incorporar la historia clínica de enfermería:


• Datos identificativos.
• Anamnesis.
• Ordenes médicas y prescripciones.
• Consentimiento de los padres/tutores.
• Hoja de registro de administración de medicaciones y acciones
sanitarias.
Podemos incorporar a nuestra historia clínica documentos que encontramos
en la Resolución del 13 de Junio de 2018 (DOG Num. 8319 / 18.06.2018), para
el registro de la mediaciones administrada

• Registro de administración de medicamentos/atención sanitaria


específica.
• Informe de salud i prescripción médica para la administración de
medicación en horario escolar.
• El consentimiento informado.

2.2.2 PROGRAMA ALERTA ESCOLAR


El programa ‘Alerta Escolar’ consiste en la creación de un registro de
alumnos de centros educativos públicos, privados y concertados de educación
infantil, primaria, secundaria y especial con enfermedades crónicas. Este
listado de alumnos con patologías crónicas deben de proporcionarlo los centros
educativos a su centro de salud de referencia. Este, ya sea a través de su
enfermera escolar u mediante otros profesionales sanitarios, debe aportar
formación al profesorado para que pueda actuar adecuadamente ante
emergencias relacionadas con estas enfermedades crónicas (diabetes, asma,
alergias, anafilaxia, epilepsia, crisis convulsiva o cardiopatías congénitas).

Mediante la formación que se imparte se pretende que el personal de los


centros educativos sea capaz de reconocer una situación de emergencia
médica y prestar una primera atención, sintiéndose capaces y seguros, incluso,
de administrar una medicación para solventar la situación urgente, siguiendo
las indicaciones de un coordinador médico telefónicamente. Este accede a la
información recogida informáticamente en una base de datos de la historia
clínica del niño, después de que con la autorización de sus padres o tutores y a
través del centro escolar hayan facilitado un informe médico y la autorización
para ser incluidos en el Programa.

Objetivos específicos:

• Proporcionar atención sanitaria inmediata y eficaz a todos los escolares que


padezcan patologías crónicas y puedan desarrollar una crisis aguda grave.

• Potenciar que el profesorado sea capaz de reconocer una emergencia


médica, y de prestar una primera atención, tras alertar al 112 o al responsable
médico de su centro de salud de referencia.
• Desarrollar un plan de formación, dirigido al personal docente, sobre primeros
auxilios, reanimación cardiopulmonar básica, y actuaciones específicas
dirigidas a solventar las crisis agudas que pudieran presentar los escolares
incluidos en el programa.

• Promover la cooperación y colaboración para el desarrollo de las iniciativas y


actuaciones contenidas en el Programa Alerta Escolar, así como su difusión
entre los pediatras de la Comunidad Autónoma, el profesorado y los padres o
personas que ejerzan la patria potestad de los alumnos.
8. DIAGRAMAS DE FLUJO

8.1 Atención sanitaria específica en centros educativos

ATENCIÓN SANITARIA ESPECÍFICA


EN CENTROS EDUCATIVOS

Adscripción CS-C Centro educación


Centro de salud (CS) educativo no universitaria

Solicitar a las familias: 2ª semana


- Anexo IV de
- Anexo V septiembre
Persona responsable de la
dirección centro educación no
universitaria
Proporcionar:
Persona coordinadora del - Listado de alumnado
centro de salud con problemas de salud
cronica
- Anexo IV

Valoración de necesidades y
atención sanitaria
(en el centro educativo y en
horario escolar)
Persona coordinadora del 3ª semana
centro de salud Incorporar de
Coordinación de enfermeria medidas en RRI septiembre

Protocolo para la
prestación sanitaria Informar
Enviar específica en centros
copia educativos
Dirección de
Atención Primaria
Departamento de
Salud

Organizar y planificar:
- Implementación del protocolo 4ª semana
para la prestación sanitaria de
específica septiembre
- Formación y acciones de
sensibilización y organización
- Elaborar el anexo III

Implementar el
protocolo para la Alumnado
Situación de Administración
prestación nuevo / cambio
urgencia de medicamentos
sanitaria específica circunstancias
sanitaria
Durante el
curso
Implementar escolar
acciones
formativas, de Revisión
Diagrama flujo Diagrama flujo
sensibilización y periódica y
Apartado 8.2 Apartado 8.3
organizativas excepcional

Evaluación
Valoración de la aplicación Centro educación no universitaria Final curso
sanitaria específica en el escolar
centro educativo en la
memoria final de curso

Protocolo atención sanitaria_Diagramas de flujo_Atención sanitaria específica en centros educativos 1/1


ANEXO III
REGISTRO DE ALERTA ESCOLAR

NOMBRE EDAD CURSO DIAGNÓSTICO TRATAMIENTO ALERTA RECOMENDACIONES ANTE


ESCOLAR LA URGENCIA
(Sí/No)

Protocolo atención sanitaria_Anexo III. Registro de alerta escolar 1/1

2.2.3 ACTUACIÓN ANTE SITUACIONES DE


URGENCIA/EMERGENCIA
En este apartado veremos de forma resumida y esquemática las
recomendaciones del 2015 European Resucitation Council.

(1) SOPORTE VITAL BÁSICO EN EL ADULTO/NIÑO Y


DESFRIBRILACIÓN EXTERNA AUTOMATIZADA

La cadena de supervivencia: La cadena de supervivencia resume los


eslabones vitales necesarios para la resucitación exitosa. (figura)

A. Reconocimiento precoz y pedir ayuda: reconocer el origen cardíaco


de un dolor en el pecho, y/o una parada cardiaca. El reconocimiento
precoz es fundamental para permitir la rápida activación del servicio de
emergencias médicas (SEM) y la pronta iniciación de la RCP por
testigos. Las principales observaciones son, ausencia de respuesta y no
respirar con normalidad.

B. RCP precoz por testigos: la iniciación inmediata de la RCP puede


duplicar o cuadruplicar la supervivencia.
C. Desfibrilación precoz: a desfibrilación en los primeros 3-5 minutos del
colapso mediante DEA puede producir tasas de supervivencia tan altas como
50-70%.

D. Soporte vital avanzado precoz y cuidados postresucitación


estandarizados: el soporte vital avanzado con manejo de la vía aérea,
fármacos y corrección de los factores causales puede ser necesario si los
primeros intentos de resucitación no tienen éxito.

Figura 1: la cadena de supervivencia ERC

Secuencia de SVB:

• 1º Conseguir la seguridad del reanimador y de la víctima.


• 2º Comprobar la inconsciencia: comprobar la respuesta ante estímulos
(hablar en voz alta, pellizcar, palmadas en el tórax…).
Si no hay respuesta continuar con los pasos siguientes.
• 3º Pedir ayuda y colocación de la víctima: solicitar ayuda y llamar al 112.
Movilizar a la víctima solo si su posición inicial dificulta las maniobras d
reanimación, colocándole sobre una superficie dura y plana, en decúbito
supino y alineado.
• 4º Abrir la vía aérea:
– Maniobra frente-mentón
Elevación o subluxación mandibular (en situaciones de riesgo de lesión
cervical).
• 5º comprobar la respiración:
– Ver si hay movimientos torácicos y/o abdominales.
– Oír si hay ruidos respiratorios.
– Sentir el aire exhalado en la mejilla.
Si respira colocar en posición de seguridad y asegurar permeabilidad de
la vía aérea.
• 6º Comprobar signos de circulación y/o pulso arterial central.
– Pulso braquial en niños pequeños.
– Pulso carotídeo en adultos y niños mayores.
Si hay signos de circulación continuar ventilando de 12 a 20 veces/min.
Si no hay signos de circulación efectuar masaje cardíaco.
• 7º Masaje cardíaco: posición decúbito supino (tendido boca arriba),
mantener vía aérea abierta (maniobra frente-mentón o elevación
mandibular).
Punto de masaje cardíaco: tercio inferior del esternón por encima
del apéndice xifoides (tanto en niño como en adulto).

Figura 2: masaje cardíaco en adultos y niños mayores 8 años.

Figura 3: masaje cardíaco en niños menores de 8 años.

Figura 4: Masaje cardíaco abrazando el tórax en el lactante.

• 8º Ventilar: en niños efectuar 5 insuflaciones de rescate, observando si


hay ascenso y descenso del tórax. Mientras se efectúa la
ventilación mantener una adecuada apertura de la vía aérea y un buen
sellado de la boca del reanimador con la boca o boca-nariz (en caso de
lactantes).
• 9º Relación compresines ventilaciones: adultos 30:2 niños 15:2 Con 5
insuflaciones de rescate iniciales.
• 10º Comprobación de la eficacia de la reanimación:
- Cada dos minutos debe suspenderse las maniobras para
comprobar si hay signos de circulación y respiración espontánea.

- Duración de la reanimación:
- Hasta que recupere la circulación y respiración.
- Llegue un equipo cualificado.
- Tras 30minutos de reanimación sin obtener respuesta.

Figura 5: Algoritmo de S.V.B. / DESA


(2) SOSPECHA DE ATRAGANTAMIENTO

• CONSCIENTE CON TOS Y RESPIRACIÓN EFECTIVAS:


Colocar en posición incorporada y animar a que siga tosiendo.

• CONSCIENTE CON TOS NO EFECTIVA:


1. Examinar la boca y eliminar cualquier cuerpo extraño visible.
2. Maniobras de desobstrucción:
- Dar 5 golpes interescapulares.
- Si no son efectivos realizar la maniobra de Heimich. 5
compresiones abdominales.

Figura ·6: maniobras de desobstrucción. (CINFASALUD)

(3) REACCIÓN ANAFILÁCTICA

Diagnóstico:

• Inicio agudo del cuadro.


• Opresión en garganta, voz ronca o afónica, tos repetitiva y dificultad
para tragar.
• Respiración dificultosa, voz entrecortada, tos seca repetitiva, ahogo,
pitos, labios o piel azulada.
• Palidez, pulso débil, pérdida de conocimiento, mareo.

Actuación:
• Llamar pidiendo ayuda 112
• Posición decúbito supino con piernas elevadas.
• Administrar adrenalina1
• Asegurar vía aérea.
• Oxigeno de alto flujo.
• Carga de fluidos i.v.2
• Clorferamina.
• Hidrocortisona.
• Monitorización: ECG, pulsioximetría, presión sanguínea.

1. Adrenalina I.M. dosis 1:1000 (repetir tras 5 min si no mejora)


Adulto 500 microgramos IM (0,5ml)
Niños mayores de 12 años 500 microgramos IM (0,5ml)
Niños de 6 a 12 años 300 microgramos IM (0,3ml)
Niños menores de 6 años 150 microgramos IM (0,15ml)
3. Fluidos cristaloides: Adulto 500-1000 ml
Niños 20ml/kg

(4) CRISIS EPILÉPTICA

Concepto:
Es una manifestación clínica de comienzo brusco, con síntomas
variados, con o sin pérdida de conciencia.
Se pueden presentar de forma focal o generalizada y a su vez
cada una de estas formas tiene diversas variantes.

Actuación:
(a) Dejar que la crisis siga su curso.
(b) Poner en posición lateral de seguridad, con algo blando bajo la
cabeza
(c) Mantener libre la vía aérea, no introducir nada en la boca.
(d) No intentar parar los movimientos.
(e) Si tenemos a mano medicación, pautada como medicación de
urgencia en caso de convulsión, administrarla.
(f) Monitorización Saturación O2, glucemia digital

Tipología más frecuente:

• AUSENCIAS:
Es una alteración breve de la función cerebral debido a la actividad
eléctrica anormal en el cerebro.
Signos: mirada perdida, no respuesta a estímulos.
Si dura más de 10 minutos administrar medicación pautada en caso de
crisis.
• TÓNICO-CLÓNICA:
Se produce una pérdida brusca de conocimiento acompañada de rigidez
de todo el cuerpo en un inicio (fase tónica) y después movimientos rítmicos de
todo el cuerpo (fase clónica). Suele estar acompañada de relajación de
esfínteres y labios amoratados.
Debe administrarse la medicación pautada de urgencia a los 2 min de la
crisis, y si no cesa avisar al 112.

Figura 7: posición lateral de seguridad (ERC).

MEDICACIÓN DE URGENCIA:
• STESOLID: cánula rectal
• BUCCOLAM : vía bucal

(5) CRISIS ASMÁTICA

Concepto:
La crisis de asma es un episodio agudo de disnea, tos, sibilancias u
opresión en el pecho que se presentan en un paciente asmático. También se
acompaña de disminución del flujo espiratorio de aire.
SINTOMAS:
• Respiración ruidosa y con silbido.
• Dificultad para respirar.
• Dificultad para hablar.
• Tos continua.
• Sudoración profusa.
• Angustia.

Actuación
• Siente a la persona en posición erguida y tranquilícela.
• Si porta inhaladores, puede ayudar a su administración. (Salbutamol
cuatro inhalaciones separadas por 1 minuto)
• Ventile el ambiente.
• Nunca deje solo al asmático.
• Si ve que la crisis mejora poco o nada, respira con mucha dificultad, o
tiene los labios de color azulado, pida ayuda a emergencias.
• Mantenga la calma y repita los pasos anteriores mientras llega la
ambulancia.
• Monitorización saturación O2 y presión arterial.
EMERGENCIA:
• Si empeoran los síntomas anteriores.
• Si presenta dificultad para moverse.
• Si se marcan las costillas al respirar.
• Si los orificios nasales se abren y cierran al respirar.
• Labios o uñas morados.
LLAMAR AL 112

(6) HIPOGLUCEMIA

Concepto:
La hipoglucemia, es un estado definido por una concentración de glucosa
en la sangre anormalmente baja, inferior a 70 mg / 100 ml. Se suele presentar
en pacientes con diabetes mellitus en tratamiento con insulina.
Síntomas:
• Somnolencia
• Palidez
• Temblores
• Sudoración
• Irritación
• Dolor de cabeza
• Hambre

Actuación:
• Medir glucemia
• Glucemia entre 70-100mg/dl: ofrecer galletas, una pieza de fruta,
yogurt azucarado o pan.
• Glucemia menor de 70 mg/dl: un zumo o un sobre de azúcar.
• A los 15 minutos repetir glucemia, si sigue menor de 70 mg/dl
repetir ingesta.
Si hay pérdida de conocimiento:
• Colocar en posición de seguridad, mantener vía aérea permeable.
• Llamar al 112
• Si disponemos de glucagón administrar por vía subcutánea.
De 2-8 años medio vial
Mayores de 8 años 1 vial

(7) FRACTURAS ÓSEAS

Concepto:
Una fractura es una ruptura parcial o total del hueso. Las podemos
clasificar según su localización (epifisarias, metafisarias, diafisarias…), trazo
(transversas, espiroideas, oblicuas…), mecanismo o si existe o no lesión de
partes blandas (abiertas y cerradas).

Valoración:
• Dolor
• Impotencia funcional.
• Inflamación y deformidad.
• Hematoma
• Crepitación

Actuación:
• Inmovilizar el hueso con una férula o tablilla en una posición
anatómica.
• Fractura abierta: irrigar con SF la herida y taponarla.
• Elevar la región afectada.
• Aplicar frío local.
• Retirar anillos, pulseras, relojes, … que se encuentren en el
miembro afectado.
• Vigilar constantes vitales (TA y FC).
• Vigilar coloración y sensibilidad en los dedos.
• No movilizar al sujeto más que lo estrictamente necesario.
• No aplicar calor, pomadas o analgésicos.
• No dar comida ni agua.
• Trasladar al alumno a un centro sanitario.
• Avisar a los padres o tutores legales.

(8) TRAUMATISMO BUCODENTAL

Concepto:
Se trata de lesiones de partes blandas de la boca y/o lesiones dentarias y
periodontales producidas por mecanismos traumáticos.

Actuación:
1. Lesiones de la boca:
• Limpieza con enjuagues.
• Aplicar frío si hay tumefacción o edema.
• Derivara aun centro sanitario si hay hemorragia que no cede
o cortes que requieran sutura.
2. Traumatismo dental:
• Solo es necesario recuperar el fragmento fracturado o el
diente entero en dientes permanentes.
• Coger el diente por la corona, evitando tocar la zona de la
raíz.
• Conservar el diente, si es posible, debajo de la lengua del
niño, en suero fisiológico o en leche fría.
• Derivar con carácter urgente al odontólogo.

(9) HEMORRAGIAS

Concepto:
Salida o derrame de sangre fuera o dentro del organismo como
consecuencia de una rotura de uno o varios vasos sanguíneos. Según el tipo
de vaso será arterial, venosa o capilar.
Las podemos clasificar como: externas, internas o exteriorizadas.
Actuación:
HEMORRAGIAS EXTERNAS
Utilizaremos tres métodos de forma escalonada:
1. Compresión directa:
- Efectuar presión en el punto de sangrado. Aplicaremos una
gasa con presión fuerte durante 10 min.
- Elevar el miembro afectado excepto si hay sospecha de
fractura, en cuyo caso habrá que inmovilizar antes.
- Si continúa sangrando colocaremos apósitos adicionales.
- Si la hemorragia ha remitido vendaremos la herida y se
remitirá a un centro sanitario si es necesario.
2. Compresión arterial:
- Encontrar la arteria principal y comprimirla con el hueso
adyacente.
- Si la hemorragia cesa después de 3 minutos de presión
soltar lentamente el punto de presión.
- Si continúa sangrando volver a ejercer presión sobre la
arteria.
- Esperar al equipo de urgencias.

3. Torniquete:
- Utilizar una venda triangular doblada o banda de tela de al
menos 4 cm de ancho. NUNCA utilizar cuerdas o
alambres.
- Colocar la venda 4 dedos por encima de la herida.
- Dar dos vueltas alrededor del miembro afectado.
- Hacer un nudo en los extremos de la venda.
- Colocar una vara corta y fuerte y hacer dos nudos más
sobre la vara.
- Girar la vara lentamente hasta controlar la hemorragia.
- Anotar la hora en la que hemos puesto el torniquete.
- Si la amputación del miembro es total no es necesario
liberar el torniquete cada cierto tiempo.
- En el caso de amputación parcial o herida con afección
arterial; no liberar el torniquete si los servicios de
emergencias esta a 30-60 min.
- Evitar poner el torniquete en pliegues cutáneos.

HEMORRAGIAS INTERNAS
• Vigilar al accidentado para detectar signos de shock (palidez, sed,
ansiedad, frio, hipotensión y taquicardia).
• Control de constantes vitales (TA, FR, FC, Tº, relleno capilar).
• Colocar al afectado en decúbito (Posición antishock).
• Aflojar todo aquello que comprima al accidentado.
• Revisar si presenta salida de sangre por boca, oído, nariz, ano o
vías urinarias.
• Cubrir al herido para evitar pérdida de calor corporal.
• Avisar 112
2.2.4 PROBLEMAS DE SALUD MENTAL Y CONDUCTAS
ADICTIVAS EN NIÑOS EN EDAD ESCOLAR.
En la actualidad los problemas de salud mental en la infancia tienen una
alta prevalencia. 1 de cada 5 niños en edad escolar experimenta un problema
de salud mental, aunque solo 1 de cada 8 tiene un diagnóstico; y es en el
medio escolar donde es más fácil detectarlos y tratarlos.
La figura de la enfermera escolar, junto con el psicólogo y los
profesores, es de gran importancia para la detección de estos problemas en
alumnos y para llevar a cabo intervenciones en el medio escolar.
La resolución del 11 de diciembre de 2017 (2017/11874) recoge el
Protocolo de detección y atención precoz del alumno que puede presentar un
transtorno mental (link
https://www.dogv.gva.es/datos/2017/12/22/pdf/2017_11874.pdf ) .
Este protocolo pretende mejorar la coordinación entre centros
educativos, centros de Atención Primaria y Unidad de salud mental infantil y del
Adolescente.
Los trastornos más frecuentemente diagnosticados en la población
infantil aparecen en estas clasificaciones:
• Trastornos de la eliminación.
• Trastornos depresivos.
• Trastornos de ansiedad.
• Trastorno del neurodesarrollo (TDAH y TEA).
• Trastornos relacionados con el trauma y estresores.
• Trastorno de la alimentación.
• Trastornos disruptivos, de control de impulsos y de las conductas.

El papel de la enfermera escolar es clave para la coordinación entre el


medio escolar, la familia, atención primaria y especializada, y poder llevar a
cabo las intervenciones y tratamientos necesarias. Al mismo tiempo trabaja en
la prevención de conductas adictivas mediante la educación para la salud.

Uno de los mayores problemas de salud pública es el consumo de


tóxicos y las conductas de riesgo relacionadas con ello.

Los organismos especializados de las Naciones Unidas, de la Unión


Europea y del plan Nacional sobre drogas nos muestran unas cifras
importantes de consumo de drogas entre jóvenes y adolescentes. Muchos
iniciarán su consumo en la edad pediátrica, y un porcentaje de estos consumirá
drogas de forma regular desarrollando abuso o dependencia.

En un estudio realizado en estudiantes de entre 13 y 18 años en la


provincia de Valladolid (link http://scielo.isciii.es/pdf/pap/v16n62/original3.pdf ),
las drogas más consumidas por los estudiantes fueros el alcohol, tabaco,
cannabis y tranquilizantes. Solo el 22% de los jóvenes no había consumido
ninguna sustancia en ningún momento.
2.2.5 ENFERMEDADES MÁS FRECUENTES EN LA EDAD
ESCOLAR
Entre las enfermedades infantiles más frecuentes que podemos
encontrar en el ámbito escolar encontramos:

• Las enfermedades infecciosas: son las que encontraremos muy


frecuentemente en el centro escolar. El papel de la enfermería escolar
en estos casos sería informar a la familia, tratar los síntomas como
fiebre, dolor… (siempre con el consentimiento de los padres), y evitar la
propagación fomentando las medidas higiénicas adecuadas en el aula,
comedores y resto de estancias del colegio.

• Las enfermedades crónicas: asma, alergias, diabetes, epilepsia…


Hemos tratado anteriormente las actuaciones ante situaciones de
urgencia/emergencia que se pueden dar en el centro escolar. También
es importante vigilar a estos niños y estar atentos a cualquier señal de
alarma, como evitar situaciones de riesgo y tener siempre preparada y
en condiciones óptimas las medicaciones de urgencia que puedan
requerir.

• Los trastornos del neurodesarrollo: TDAH y TEA son los trastornos


que encontraremos con mayor frecuencia en los colegios, ya sea de
educación escolar como ordinarios (Ley de inclusión). Hablaremos de
ellos más detenidamente en el tema de Enfermería en Colegios de
Educación Especial. Presentan unas necesidades especiales y
normalmente precisan un tratamiento farmacológico crónico. Será
función de la figura de la enfermera escolar su administración, custodia
y poseer pauta médica y consentimiento paterno.

• Sobrepeso y obesidad infantil: según la Organización Mundial de la


Salud (OMS):
o En los países en desarrollo con economías emergentes la
prevalencia de sobrepeso y obesidad infantil entre los niños en
edad preescolar supera el 30%.
o Si se mantienen las tendencias actuales, el número de lactantes
y niños pequeños con sobrepeso aumentará a 70 millones para
2025.
o Sin intervención, los lactantes y los niños pequeños obesos se
mantendrán obesos durante la infancia, la adolescencia y la edad
adulta.
o La obesidad infantil está asociada a una amplia gama de
complicaciones de salud graves y a un creciente riesgo de
contraer enfermedades prematuramente, entre ellas, diabetes y
cardiopatías.

Como medidas de prevención para combatir la obesidad infantil la O.M.S.


recomienda:
Los niños en edad escolar y los adolescentes deben:
• Limitar la ingesta energética procedente de grasas y
azúcares.
• Aumentar el consumo de frutas y verduras, así como de
legumbres, cereales integrales y frutos secos.
• Realizar actividad física con regularidad (60 minutos al día).

Para conseguir estos objetivos la figura de la enfermera escolar es


fundamental mediante las intervenciones educacionales mediante los
programas de educación para la salud, los controles de peso y talla,
supervisión de la dieta del comedor escolar y la educación para la salud
enfocada a los padres.

2.2.6 DE LA TEORÍA A LA PRÁCTICA: COMO ES UN DÍA EN UN


COLEGIO ORDINARIO.
En los apartados anteriores hemos visto las diferentes funciones que la
enfermera escolar desempeña en los colegios; la rutina de trabajo diario
dependerá de las características de los diferentes alumnos. La enfermera
adaptará su rutina de trabajo a las necesidades que requieran los alumnos y a
las condiciones externas como situación geográfica del centro, nivel socio
cultural, etc.

Una de las labores principales de la enfermera escolar en los colegios


ordinarios es la educación para la salud. Para llevarla acabo es fundamental
que el trabajo de la enfermera forme parte de la organización del curso
académico, y aparezca en la programación de este estipulando unos horarios y
una planificación del mismo. Para ello es imprescindible el trabajo conjunto con
la dirección del centro y los profesores.

No hay que olvidar la formación a padres y profesores, esta también debe


ser planificada y debe quedar reflejada en la memoria del curso académico.

Videos sobre la enfermería escolar en centros ordinarios:

https://www.youtube.com/watch?v=A2YOVRGmSnU
https://www.youtube.com/watch?v=tYGzwaTcInI
https://www.youtube.com/watch?v=djguUx7nP_w

2.3 BIBILOOGRAFÍA

HISTORIA CLÍNICA:
• Siso Martín J. Historia clínica: su significado en la asistencia sanitaria.
Matronas hoy 2013; 1(2):27-35.
https://www.enfermeria21.com/revistas/matronas/articulo/12/historia-
clinica-su-significado-en-la-asistencia-sanitaria/
• Ley 41/22 del 14 de Noviembre
https://www.boe.es/eli/es/l/2002/11/14/41/con
ALERTA ESCOLAR:
• http://www.caib.es/sites/diversitat/f/236032
• https://www.sciohealth.org/bp/programa-alerta-escolar-crecemos-con-
nuestros-ninos
• Imagen Protocolo atención sanitaria_Diagramas de flujo_Atención
sanitaria específica en centros educativos
http://www.ceice.gva.es/documents/162793785/165979895/180618_Dia
gramas+de+flujo_Atención+sanitaria+espec%C3%ADfica+en+centros+e
ducativos.pdf/65a11bc0-83c8-459c-9c15-6e45bc372863

• Protocolo atención sanitaria_Anexo III. Registro de alerta escolar


http://www.ceice.gva.es/documents/162793785/165979895/180618_Ane
xo+III_Registro+de+alerta+escolar.pdf/275c405b-69fc-474f-848f-
e83437cee5d4

ACTUACIÓN ANTE SITUACIONES DE URGENCIA/EMERGENCIA


• EUROPEAN RESUCITATION COUNCIL 2015
https://www.cercp.org/images/stories/recursos/Documentos/Recomenda
ciones_ERC_2015_Resumen_ejecutivo.pdf
• CINFASALUD https://cinfasalud.cinfa.com/p/atragantamiento/
• Anales de pediatría, Asociación española de pediatría.
https://www.analesdepediatria.org/es-reanimacion-cardiopulmonar-
basica-pediatria-articulo-13092161
• SEICAP Plan de actuación en centros educativos
http://www.seicap.es/plan-de-actuación-en-crisis-asmática-en-centros-
educativos_37441.pdf
• Ana Balboa Navarro, Módulo de Salud Escolar, Máster de Enfermería
Escolar CECOVA UNIVERSIDAD DE BARCELONA.

PROBLEMAS DE SALUD MENTAL Y CONDUCTAS ADICTIVAS EN NIÑOS


EN EDAD ESCOLAR.
• Jonatan Molina Torres, 30 de Junio 2018, Cómo detectar problemas de
salud mental en el aula. Tejedor de historias.
https://tejedordehistorias.wordpress.com/2018/06/30/como-detectar-
problemas-de-salud-mental-en-el-aula/
• M.E. Vázquez Fernández, M.F. Muñoz Moreno, A. Fierro Urturi, M.
Alfaro González, M.L. Rodríguez Carbajo, L. Rodríguez Molinero.
Consumo de sustancias adictivas en los adolescentes de 13 a 18 años y
otras conductas de riesgo relacionadas. Publicado en internet 30-Junio-
2014. http://scielo.isciii.es/pdf/pap/v16n62/original3.pdf

ENFERMEDADES MÁS FRECUENTES EN LA EDAD ESCOLAR


• web O.M.S. Salud del niño. https://www.who.int/topics/child_health/es/
https://www.who.int/ncds/es/
TEMA 3 : EL PAPEL DE LA ENFERMERA
ESCOLAR EN LA PREVENCIÓN y PROMOCIÓN
DE LA SALUD.

3.1 OBJETIVOS:
- Conocer el marco teórico de la enfermería en al ámbito escolar.
- Conocer la realidad de las escuelas en la actualidad en el ámbito de la
salud escolar.
- Adquirir los conocimientos necesarios para realizar un plan de
enfermería escolar individual y colectivo.
- Conseguir habilidades necesarias para influir en toda la comunidad
educativa en el ámbito de la salud escolar.
- Conocer los programas de prevención y promoción de la salud que se
deberían de introducir en todas las escuelas para fomentar hábitos
saludables entre los escolares.

3.2 CONTENIDOS:

- 3.2.1 MARCO TEÓRICO:


3.2.1.1 La educación para la salud en el ámbito escolar.
3.2.1.2 La enfermería escolar en ESPAÑA

- 3.2.2 LA REALIDAD EN LAS ESCUELAS.

- 3.2.3 PROGRAMAS DE PREVENCIÓN Y PROMOCIÓN DE LA SALUD


ACONSEJABLES EN LAS ESCUELAS.

- 3.2.4 LA INTERVENCIÓN DE LAS ENFERMERA ESCOLAR EN TODA


LA COMUNIDAD EDUCATIVA.

- 3.2.5 CÓMO HACER UN PLAN DE ENFERMERÍA Y PPALES


DIAGNÓSTICOS EN LAS ESCUELAS SEGÚN NANDA.
3.2.1. MARCO TEORICO
3.2.1.1. La educación para la salud en el ámbito escolar:

La EPS como proceso de formación ayuda al individuo a adquirir


conocimientos y hábitos para defender y promocionar la salud tanto individual
como colectiva, responsabiliza al estudiante para que adopte un estilo de vida
lo más sano posible.

El concepto de escuela promotora de la salud emerge en Europa y


Norteamérica a mediados de los años 80, mientras se empiezan a trazar las
bases de la carta de Ottawa de la promoción de la salud.
La idea era fomentar las alianzas entre los ministerios de salud y
educación de diferentes países y mantener unas escuelas que promovieran la
salud.
Las Naciones Unidas reconocen el potencial de las escuelas para influir,
se evidencia relación entre la buena salud, los resultados educativos y la
finalización de los estudios.
También hay una relación bien establecida entre el medio escolar y la
mejora de los resultados de la salud.
La red Europa de Escuelas Promotoras de la Salud, comenzó en Europa en
1991, inicialmente llamada “Escuela Promotora de la Salud”. En la actualidad
es conocida como la Red de Escuelas para la Salud en Europa y establece
entre sus objetivos la adquisición de hábitos y estilos de vida saludables a toda
la comunidad educativa. Este proyecto incluye 45 países de Europa .
Aunque se ha evidenciado una incorporación progresiva de los
contenidos de salud en los currículum de los niños en nuestro país, la realidad
no sigue una progresión exponencial ya que sigue sin reflejarse una óptima
estrategia de dichos contenidos en materia de salud en el currículum infanto-
juvenil.
España se incorporó a la red de escuelas en 1993 donde más de 160
escuelas de siete comunidades autónomas forman parte y es coordinada por el
instituto de formación del profesorado, investigación e innovación educativa del
Ministerio de Educación.
A pesar de todo esto, España se encuentra en una situación dispar en
cuanto a las actividades desarrolladas de Educación para la Salud en la
escuela, no sólo en cuanto a recursos sino en cuanto a la implantación de la
figura de la enfermera escolar.

3.2.1.2 La enfermería escolar en España.

En España la enfermería escolar es una figura con una trayectoria tardía


que según en la comunidad en la que nos situemos está más o menos
implantada.
La Comunidad de Madrid es donde más abunda su presencia.
- Primer libro que hace referencia a la enfermería escolar es “Tratado de
la higiene escolar”, escrito por D. Pedro Alcántar García.
- 23 de abril de 1915 se instaura el cuerpo de auxilares sanitarias
femeninas de medicina e higiene escolar.
- 1942 cuerpo de enfermeras de la Falange Española creó el cuerpo de
enfermeras visitadoras que junto a las de salud pública se hacían cargo
de visitar hogares y consultas de puericultura e higiene escolar.
- La primera enfermera escolar surge en colegios públicos de educación
especial hace más de 30 años.
- Algunas comunidades como Madrid, Castilla León y Castilla la Mancha
cuentan con la figura de la enfermera escolar.
- El consejo de enfermería de la comunidad valenciana (CECOVA) puso
en marcha el grupo de trabajo “enfermería en salud escolar” (ENSE)
para reivindicar la incorporación de profesionales de enfermería en los
centros educativos no universitarios.

3.2.2 LA REALIDAD EN LAS ESCUELAS.


- 35% de los menores entre 8-16 años tienen sobrepeso y un 14.2 % tienen
obesidad.
- Un 2.9% de la población realiza un uso compulsivo de internet, siendo la
prevalencia de este problema 7 veces más elevada en los jóvenes entre 14 y
18 años.
- Un mayor consumo de internet y videojuegos se ha asociado a un mayor
consumo de alcohol tabaco y cannabis.
- Dos de cada cien madres son adolescentes en España.

3.2.3 PROGRAMAS DE PREVENCIÓN Y PROMOCIÓN DE LA SALUD EN


LAS ESCUELAS.

Los siguientes programas son de vital importancia, deben ir enfocados al


alumnado con una metodología participativa y motivadora.
En el tema 4 veremos cómo podemos introducir estos programas según
la edad del alumnado y algunos recursos para hacer que los alumnos se
sientan más motivados.
La enfermera escolar debe conocer los contenidos de cada programa
de salud que se explican a continuación.
Programa salud Programa hábitos Programa higiene
bucodental higiénico-dietéticos. postural
•  Enseñar de manera •  Enseñar de manera •  Enseñar la manera
práctica el correcto lúdica los correcta de
cepillado. alimentos que sentarse,
•  Transmitir la debemos consumir tumbarse, coger
importancia del a diário y los que peso, ponerse la
cepillado. debemos evitar. mochila de la
•  Enseñar los •  Enseñar al forma correcta.
alimentos que alumnado el
debemos evitar nutriplato.
para prevenir •  Enseñar la
cáries y otros importancia de una
problemas de buena higiene
salud. corporal.
Programa prevención Programa inteligencia
Programa acoso escolar emocional
prevención •  Enseñar el perDil del • Enseñar la importancia
adicciones acosador. de la autoestima.
•  Enseñar el uso • Enseñar técnicas de
correcto de internet •  Manejar de manera
asertividad
y los videojuegos. correcta las
situaciones de acoso •  Conocer la importancia
•  Enseñar los efectos escolar haciéndo de poder reconocer los
del tabaco, alcohol y partícipe a toda la sentimientos propios y
otras drogas. ajenos y saber
comunidad expresarlos
•  Enseñar el uso educativa. correctamente.
correcto del •  Conocer el protocolo • Conocer cómo relajarse
dispositivo móvil. de acoso escolar y y poder manejar
•  Enseña a conocer cuándo activarlo. nuestros pensamientos
otros tipos de de la manera adecuada
adicciones. (mindfulness,
relajación..)

Programa prevención
sedentarismo y obesidad. Educación sexual

•  Este programa se puede llevar a •  Programa Pies (Programa de


cabo de manera coordinada junto intervención en educación sexual)
con el maestro de educación Dísica .

Programa salud buco-dental:


Incidir en un correcto cepillado enseñando la técnica y el tiempo
recomendado de cepillado.
En los colegios se suele enseñar con una dentadura y un cepillo de
dientes muy grande y van practicando de manera individual mientras la
enfermera escolar les guía.
Junto con la técnica del cepillado se enseña también que son las caries
y qué alimentos debemos evitar para que no nos salgan caries.
El uso correcto de la pasta de dientes también es importante, muchos
alumnos están acostumbrados a poner mucha pasta, se incide en que sólo es
necesario una pequeña cantidad, una bolita pequeña en el cepillo.

Programa hábitos higiénico-dietéticos:

Programa higiene postural :

Cómo llevar bien la mochila del colegio para evitar dolores de espalda:
Los escolares transportan mucho peso en sus mochilas, muy superior al
recomendado, para evitar lesiones de espalda no deben cargar mas de un
10% de su peso.
El 28% de los padres encuestados afirma que su hijo se ha quejado
alguna vez de dolores de espalda, las causas, una mala higiene postural.
Consejos:
- Evitar llevar peso innecesario.
- Cosas que no sean de uso diario, valorar dejarlo en el colegio en un
lugar seguro.
- Asas de la mochila anchas, acolchadas y ajustadas a los hombros.
- Poner antes los objetos pesados y que se encuentren lo más cerca
posible de la espalda.
- Para levantar la mochila, agacharse doblando las rodillas o cargarla
desde una mesa.
- Si usan carrito empujarlo en lugar de tirar de él.
- Usar mochilas de ruegas regulables según la altura.

https://www.youtube.com/watch?v=QUlLt-r0j1o

Programa prevención de adicciones:

https://www.issup.net/es/knowledge-share/resources/2020-07/preventure-un-
breve-programa-bienestar-dirigido-la-personalidad

Programa acoso escolar:


Hay muchos métodos contra el acoso escolar pero los siguientes son los
que hemos considerado más innovadores y eficaces:
MÉTODO KIVA: Sus principios son inculcar la idea de que el acoso escolar es
un tema público y común a todos los alumnos, con esta idea se intenta hacer
ver al alumnado que el asunto es grave y todos tienen la responsabilidad de
denunciar si presencian acoso por parte de algún compañero hacia otro.
El acosador ya no es el héroe divertido ya que todos los compañeros
sancionan su comportamiento.
Se asignan figuras para ayudar a los niños hostigados por bulling.
PROGRAMA TEI:
Los niños tienen un papel muy importante y se ayudan entre ellos.
Los niños mayores son tutores de los más pequeños, de esta manera se
obtiene doble beneficio, el pequeño se siente protegido y el mayor se siente
válido y responsable.
PROGRAMA AVE:
Se establece un mapa de riesgo de cada clase con una política de tolerancia
cero implicando a los propios alumnos.
Se dota a los centros de herramientas para detectar y poder responder al
acoso escolar.
OTROS MÉTODOS MÁS NUEVOS:
Protocolo de Lookschool y el test de The Buddy Tool Kids.

Programa inteligencia emocional:


Tema 5

Programa sedentarismo y obesidad :


Hay numerosos programas que se pueden realizar coordinándose con el
profesorado de educación física.
http://www.aecosan.msssi.gob.es/AECOSAN/docs/documentos/nutricion/educa
naos/profesores_escuela_activa.pdf

Programa de educación sexual:


http://www.ceice.gva.es/es/web/innovacion-educacion/colaboracion-con-otras-
entidades

3.2.4 LA INTERVENCIÓN DE LA ENFERMERA ESCOLAR


EN TODA LA COMUNIDAD EDUCATIVA:
La revisión de la literatura internacional apoya la eficacia del enfoque de
las escuelas para la salud.
La evidencia nos dice que la educación para la salud debe crear un
entorno que involucre al alumnado, a las familias, a las comunidades y a las
organizaciones para mejores resultados si se quiere conseguir un impacto
sobre las conductas relacionadas con la salud a largo plazo.
Por todo esto es conveniente que toda la comunidad educativa conozca
la importancia de los talleres de salud escolar incluyendo en alguna charla
para padres y profesores parte del contenido que enseñamos al alumnado.
Desde nuestro punto de vista estas son las Charlas más
aconsejables para realizar con la comunidad educativa (madres, padres y
profesores):

- Conocer los alimentos que deben consumir a diario y los que deben
evitar, conocer los alimentos que llevan más aditivos, conocer los
peligros del azúcar, conocer alimentos que llevan más hierro, calcio,
magnesio, conocer alimentos saludables y beneficiosos para el
estudiante ej alimentos ricos en omega 3 etc…..

- Conocer signos de alarma ante problemas con la alimentación.

- Conocer signos de alarma y manera de prevenir adiciones de todo tipo:

- Conocer la mejor manera de que el alumnado tenga una mejor


inteligencia emocional, imprescindible para una buena autoestima, dejar
claro la importancia de la autoestima en los alumnos y maneras para
conseguir que tengan una buena autoestima.

- RCP y atragantamiento.
3.2.5 CÓMO HACER UN PLAN DE ENFERMERÍA Y PRINCIPALES
DIAGNÓSTICOS ESCOLARES SEGÚN NANDA.

Características del plan de cuidados de enfermería escolar:


- Tiene validez universal.
- Terminología comprensible
- Orientado a buscar soluciones.
- Centrado totalmente en el alumno y con relación directa entre el alumno
y la enfermera escolar.

Consta de cinco etapas cíclicas:

Valoración Diagnóstico

Evaluación PlaniDicación

Ejecución

VALORACIÓN<<<<<<<OBSERVACIÓN Y RECOGIDA DE DATOS.


DIAGNÓSTICO<<<<<<< DIAGNÓSTICO DE ENFERMERÍA.
PLANIFICACIÓN<<<<<<SE REALIZA EL PLAN DE CUIDADOS MARCANDO
LOS OBJETIVOS QUE SE QUIEREN CONSEGUIR TENIENDO EN CUENTA
EL TIEMPO EN EL QUE LOS QUEREMOS CONSEGUIR Y LOS RECURSOS
MATERIALES Y HUMANOS DE LOS QUE DISPONEMOS.
EJECUCIÓN<<<<<<<<<< SE LLEVA A LA PRÁCTICA EL PLAN DE
CUIDADOS. REALIZAMOS LAS ACTIVIDADES CON UN REGISTRO PARA
PODER CONSEGUIR LOS OBJETIVOS DESEADOS.
EVALUACIÓN<<<<<<<<NECESARIA PARA CONOCER SI SE HAN
CUMPLIDO LOS OBJETIVOS PROPUESTOS AL INICIO DEL PLAN.
IDENTIFICACIÓN DE DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA ESCOLAR MÁS
FRECUENTES SEGÚN NANDA:
A continuación se muestran los diagnósticos para el ámbito de enfemería
escolar:

- Riesgo de infección.
- Estreñimiento
- Diarrea
- Limpieza ineficaz vias aéreas.
- Riesgo lesión
- riesgo de traumatismo
- deterioro de la dentición
- deterioro de la movilidad física
- dolor agudo o crónico
- riesgo de nivel de glucemia inestable
- riesgo de caídas
- naúseas.
- aislamiento social
- riesgo del retraso del desarrollo
- Riesgo de intoxicación
- Riesgo de asfixia
- Gestión ineficaz de la salud
- Gestión ineficaz de la salud familiar
- Salud deficiente de la comunidad
- Riesgo de respuesta alérgica
- Trastorno de la percepción sensorial
- Aislamiento social
- Deterioro de la movilidad física
- Riesgo de caidas
- Tendencia a adoptar conductas de riesgo para la salud
- Obesidad.

OTROS ENLACES DE INTERÉS:

https://www.consejogeneralenfermeria.org/sala-de-prensa/doc-interes/send/19-
documentos-de-interes/1007-plan-estrategico-de-enfermeria-escolar-para-la-
prevencion-covid-19-en-los-centros-educativos
3.3. BIBLIOGRAFÍA

- Alcántara García, P. Tratado de higiene escolar: guía teórico-práctica;


Madrid; 1886
- Zapata-Rus R-M. Necesidad de enfermera escolar y educación para la salud
en el ámbito escolar: una revisión bibliográfica. 2015.
- AMECE. Perfil de la enfermera escolar. Asociación Madrileña de enfermería
escolar. 2010; 2-7.
- Laborda Higes, F. Análisis de la situación de la asistencia sanitaria en los
centros escolares de Aragón: formación e implicación del personal docente y
sanitario ante la enfermedad crónica del alumnado. Universidad de Zaragoza
2017.
- NANDA International Nursing diagnoses 2015-17: Definitions and
Classification. 10th edition. London: Wiley- Blackwell;2014.
TEMA 4:
LA FUNCIÓN DOCENTE DE LA ENFERMERA
ESCOLAR: Metodología y recursos.
4.1 OBJETIVOS:
- Conocer las características que se requieren para ser un buen docente.
- Adquirir conocimientos necesarios para actuar con alumnos con
problemas de comportamiento.
- Conocer recursos y técnicas para motivar en salud.
- Diferenciar objetivos y recursos necesarios para actuar a nivel escolar
según la edad del alumnado.

4.2 CONTENIDOS:

4.2.1.CARACTERÍSTICAS DE LA BUENA ENFERMERA


ESCOLAR EN EL ÁMBITO DE LA DOCENCIA
La enfermera debe cumplir una serie de requisitos para poder ser una
buena docente a nivel de salud escolar.
Las funciones del profesional enfermero en las escuelas van más allá del
cuidado de la salud, trabaja con el objetivo de conseguir y garantizar un
estado de salud óptimo incidiendo en todas las etapas de la vida desde la
infancia a la adolescencia en torno a hábitos y conductas saludables, las
cuales son más fáciles de adquirir si se actúa desde las primeras etapas de la
vida.
UN BUEN DOCENTE DEBE SER:

cooperativo
innovador
carismático

Dlexible
inspirador
resolutivo

mediador
responsable
La enfermera escolar debe tener conocimientos sobre:
- Fundamentos de enfermería internacional y nacional.
- Competencias de la enfermera escolar.
- Planificación y gestión de los centros educativos.
- Aspectos legales de los centros educativos.
- Enfermedades agudas y crónicas de la infancia y la adolescencia.
- Pluripatología escolar, atención y cuidados.
- Atención en urgencias y emergencias.
- Soporte vital básico y avanzado en adultos y pediatría y soporte
DEA.
- Prevención, promoción y educación para la salud.
- Pedagogía de la educación.
- Modelos de educación para la salud.
- Seguridad y prevención de riesgos en la escuela.
- Seguridad y custodia en el manejo de la medicación del estudiante.
- Investigación.
- Conocimiento social y antropología de la infancia y la
adolescencia.
- Bioética para la salud escolar.
- Detección riesgo de exclusión social.
- Gestión de recursos escolares en materia de salud.
- Psicología de la infancia y la adolescencia.
- Política de salud.
- Conocimientos del funcionamiento de la comunidad educativa.
- Seguridad en la infancia y la adolescencia.

4.2.2.LOS PROBLEMAS DE COMPORTAMIENTO DEL


ALUMNADO, SUS CAUSAS Y SU ABORDAJE DESDE
LA ETAPA DE INFANTIL HASTA SECUNDARIA.

Son muchos los problemas que pueden surgir durante todo el curso
escolar debido al número elevado de horas que pasamos con el alumnado.

4.2.2.1 Principales problemas de comportamiento en las aulas según la


edad:
• Desmotivación y desinterés
Educación • Conductas disruptivas
• Conductas agresivas y
secundaria antisociales.
• Adicciones.

Educación • DéDicit de atención.


• Hiperactividad
primaria • Conductas disruptivas.

• Miedos
Educación • Problemas con la
alimentación
infantil • Oposición a seguir las
normas.

4.2.2.2.Causas:

Las causas más frecuentes son, sin ser exclusivas, las causas
ambientales.
Intervienen de esta manera:
- Factores familiares: padres sobre-protectores, permisivos, carencias
afectivas, violencia o malos tratos, bajo nivel cultural, etc.
- Factores sociales: Clases sociales desfavorecidas, deprivación
ambiental, pandillismo, drogas, etc.
- Factores escolares: Ambiente competitivo, rigidez académica, distancia
entre intereses y capacidades, falta de atención por parte del
profesorado a la diversidad del alumnado.

El fracaso escolar aparece como causa y efecto de las conductas


disruptivas en el aula.
- Factores clínicos: Conductas disruptivas causadas por factores clínicos
como por ejemplo alumnos con TDHA, cabe destacar sin embargo, que
son menos frecuentes estos tipos de conductas disruptivas que las que
son por causas ambientales.

Algunos datos con respecto a las conductas disruptivas:


- Mayor incidencia se sitúa entre los 13-14 años, aunque se están
observando cada vez a edades más tempranas.
- Se dan más entre el sexo masculino.
- Ser repetidor se relacione con un mayor número de conductas
disruptivas.
- La acumulación de sanciones es un círculo vicioso que implica el
deterioro entre el alumno y el docente.
- Hay más sanciones por parte de los docentes de sexo femenino que
masculino.

4.2.2.3.Pautas para reducir las conductas disruptivas en el aula.

- No considerar la conducta como una agresión personal, entender que


muchas veces lo hacen porque no saben expresar una necesidad que
no pueden identificar o resolver.

Se trata de que el docente muestre una actitud Educadora frente a


otra DESAFIANTE.

- El docente debe entender que estas conductas que muchas veces


quieren provocarnos, no pueden hacernos perder los nervios, por eso
es conveniente mantener la CALMA y no dejarnos manipular sin
levantar el tono de voz, la voz debe ser firme pero nunca amenazar ni
retar.

- Tener en la NORMAS CLARAS y en un lugar visible, así como las


consecuencias que conlleva su no cumplimiento.

- El docente también puede tener cierta responsabilidad en estas


conductas, hay que procurar incorporar clases dinámicas con cambios
de actividad adaptadas al nivel e intereses del alumnado usando
también el REFUERZO POSITIVO.

- Lo mejor es la PREVENCIÓN hay un mejor pronóstico cuando se


interviene de forma temprana, ante las primeras manifestaciones de
malas conductas.
4.2.2. PRINCIPALES CONSEJOS, RECURSOS Y
TÉCNICAS PARA MOTIVAR EN SALUD.

Aunque hay muchos recursos y técnicas que pueden motivar al


alumnado, es necesario conocer al grupo e introducir la metodología que mejor
se adapte a él.

4.2.2.1. Consejos generales para motivar al alumnado.

- USAR JUEGOS Y ACTIVIDADES QUE MOTIVEN AL


ALUMNADO.
- INTRODUCIR EL FACTOR SORPRESA.
- ELIMINAR LA CLASE MAGISTRAL.
- HACER PARTÍCIPE AL ALUMNADO.
- METODOLOGÍA INNOVADORA COMO: TRABAJO POR
PROYECTOS, GRUPOS INTERACCTIVOS, DRAMATIZACIÓN,
ETC.
- LLEVAR LA TEORÍA A LA PRÁCTICA.
- USAR LAS TICS COMO HERRAMIEMTAS PARA MOTIVAR

4.2.2.2. Recursos y técnicas innovadoras para motivar en salud en las


aulas de infantil, primaria y secundaria.

Como veremos más adelante, en todas las etapas de la vida del niño y del
adolescente se debe trabajar la prevención y promoción de la salud de forma
global, se debe dotar al niño de los recursos necesarios para que pueda
cuidarse en salud, ya que esto es un trabajo para toda la vida.
Es por tanto necesario trabajar para que el alumnado sea todo lo más
independiente posible en el cuidado de su salud, evitando en todo momento
criticar o adoctrinar, es decir, fomentar hábitos saludables de una manera
divertida y positiva.
Recursos en las aulas de infantil:
En las aulas de infantil es interesante trabajar tempranamente el cuidado
del cuerpo.
Se trabaja el cuerpo de forma global incidiendo en la alimentación, el cuidado
de los dientes, la inteligencia emocional y el descanso.
Demos incidir también en el cuidado de la espalda y enseñarles la
manera correcta de sentarse.
Una metodología innovadora sería el TRABAJO POR PROYECTOS, los
cuentos, los títeres, canciones saludables, etc.

Otros recursos que se pueden usar y que también pueden formar parte
del trabajo por proyectos serían los llamados “juegos saludables”
(recordemos que en infantil aún no han superado la lectoescritura, de manera
que los juegos tienen que ser visuales, con dibujos o pictogramas).

Estos son algunos de los juegos saludables que podemos usar


con el alumnado:
1. “EL JUEGO DE BORRAR EL VIRUS”

Imagen manos pintadas.

Se incide en el lavado de manos, se le explica al alumnado cómo y cuándo


realizar un buen lavado de manos y se incita a que al final de la jornada escolar
el virus debe estar borrado de las manos.

2. “EL SEMÁFORO SALUDABLE”


Imagen el semáforo saludable.
Nos olvidamos de la típica pirámide de los alimentos, el alumnado de infantil
debe conocer los grupos de alimentos mediante el semáforo.

3. “LA OCA SALUDABLE”:


Se realiza una oca con alimentos saludables y no saludables en cada
casilla.
El alumno tiene que decir dónde cae su ficha, si es un alimento saludable
o no, y cuantas veces lo podemos comer a la semana.
Podemos introducir avances o retrocesos de fichas, por ejemplo, si cae
en el brócoli puede avanzar tres casillas, si cae en la bollería debe retroceder
dos casillas.

4. “APRENDEMOS CON LA DENTADURA


GIGANTE”:

Antes de realizar esta actividad se enseña de manera práctica el cepillado


de los dientes, esta actividad se puede complementar con el juego de “los
alimentos que nos cuidan los dientes y los que nos los ensucian”

5. TEATRO Y TÍTERES:

Tanto uno como otro son dos de los mejores recursos en las aulas de infantil.

Imagen teatro saludable y títeres.


- Recursos en las aulas de primaria:
En las aulas de primaria se debe seguir trabajando con la alimentación
saludable, la higiene, la inteligencia emocional, el deporte, el descanso, el
cuidado de los dientes, la higiene postural, etc… pero se introducirá la
prevención del acoso escolar y la prevención de las adicciones ( internet,
videojuegos….).
Seguiremos usando como metodología innovadora el trabajo por
proyectos, introduciremos debates, grupos interactivos o kahoots cómo
ejemplo de recursos en las aulas de primaria.

1. EL JUEGO DE LAS PREGUNTAS SALUDABLES:

Imagen las preguntas saludables.


Después de una breve explicación al alumnado (recordemos que hay
que huir de las clases magistrales), se reparten una serie de tarjetas con
un número, el alumno tiene que contestar al número que le ha tocado
con las preguntas de este tablero.

2. JUEGOS SALUDABLES AL AIRE LIBRE:


Se pueden organizar, coordinados con los maestros de educación física,
diferentes actividades al aire libre como: carreras, ginkanas saludables, etc.
Debemos incidir en el trabajo cooperativo ya que es una metodología
esencial para fomentar hábitos saludables.
3. LOS GRUPOS DE ALIMENTOS.

Imagen los grupos de alimentos.

En este juego hemos introducido una especie de tarjetas que se


reparten a cada alumno, detrás de cada tarjeta se encuentra las
propiedades que tiene cada alimento, ejemplo brócoli, tiene calcio para
nuestros huesos, vitaminas…., los cereales tienen hidratos de carbono
y sirven para darnos energía…etc.
Una vez repartidas todas las tarjetas y leído las propiedades de esos
alimentos que se encuentran detrás de los dibujos, dejamos las tarjetas
y empezamos con las fichas y el dado (al estilo de la oca) y, en cada
casilla en la que caigan, el alumno deberá decir las propiedades del
alimento que le ha tocado.

- Recursos en las aulas de secundaria:

Ante el adolescente la enfermera escolar representa un papel muy


importante, es un referente que coordina sus objetivos con los intereses
y necesidades de esta etapa vital.
Les proporciona un sólido apoyo y les ofrece conocimientos
técnicos, neutralidad y confidencialidad en algunos casos y trata de
manera holística temas relacionados con la adolescencia.

Las tres funciones siguientes son las más interesantes en cuanto al


contacto con los adolescentes:

- Atiende a los procesos del desarrollo a través del ciclo vital.


- Les entrena en conductas adaptativas que propicien su salud y eviten la
enfermedad.
- Les ayuda a buscar el mejor nivel posible de calidad de vida.

En esta etapa se sigue incidiendo en la alimentación, la higiene y el


deporte pero se incide mucho más en el descanso, las adicciones, la
prevención contra el acoso escolar y se introduce la educación sexual
en segundo y tercero de la ESO.
Se sigue recordando mediante talleres a todo el alumnado la RCP.
Se incide en el descanso porque se ha comprobado que es una
etapa en el que cambian los patrones de sueño, a los adolescentes les
cuesta más conciliar el sueño, hay un retraso en el inicio del sueño, de
manera que les cuesta mucho levantarse por la mañana, esto muchas
veces es contraproducente para ellos ya que contrariamente a lo que se
debería, las clases empiezan más temprano a partir de los 12 años (1º
ESO)

Como metodología se usa mucho los trabajos cooperativos, lluvia de


ideas, debates, psicodramas.

4.3 BIBLIOGRAFÍA

- Organización Mundial de la salud (OMS). Nuevos métodos de Educación


Sanitaria en Atención Primaria de Salud. Ginebra. 1983

- ACISE. Enfermeras escolares: habilidades, competencias y funciones.


www.acise.secat (11/7/2020).

- Repetto Talavera, E. Pena Garrido, M. Las Competencias


Socioemocionales como factor de Calidad en la Educación. REICE.
2010;8 (5): 82-95

- Gaspieri R. La escuela como centro promotor de salud. Educare. 2010;


14(1): 28-50.
TEMA 5: LA IMPORTANCIA DE LA EDUCACIÓN
EMOCIONAL: RECURSOS Y TÉCNICAS:
5.1 OBJETIVOS:

- Trabajar con el alumnado la inteligencia emocional.


- Ayudar a que el alumnado reconozca sentimientos y emociones.
- Ayudar a que el alumnado sepa canalizar de manera correcta sus
emociones.
- Dar técnicas y recursos necesarios para fomentar una buena
autoestima.

5.2 CONTENIDOS:
5.2.1 LA INTELIGENCIA EMOCIONAL
5.2.2 TRABAJAMOS LAS EMOCIONES CON EL ALUMNADO DE PRIMARIA
Y SECUNDARIA
5.2.3 TRABAJAMOS LAS EMOCIONES CON EL ALUMADO DE INFANTIL.
5.2.4 LA IMPORTANCIA DE LA AUTOESTIMA.

5.2.1 LA INTELIGENCIA EMOCIONAL:


Para poder entender bien la inteligencia emocional debemos tener claro
que es una emoción.
Una emoción es un estado psicológico complejo que implica tres
componentes:

- Experiencia subjetiva
- Respuesta fisiológica
- Respuesta conductual.

Aunque los expertos creen que hay una serie de emociones básicas que
experimentan las personas de todo el mundo, los investigadores también
creen que la experiencia de la emoción puede ser muy subjetiva.
Además, no siempre experimentamos formas “puras” de cada emoción.

La inteligencia emocional (concepto desarrollado por Daniel Goleman)


es la capacidad de los individuos para reconocer sus propias emociones y la
de los demás, así como tener la capacidad para saber ajustar esas
emociones y con ellas adaptarse al ambiente que nos rodea.
Elementos de la IE:

- Autoconocimiento emocional.
- Autocontrol emocional.
- Automotivación.
- Empatía.
- Habilidades sociales.

Recursos y técnicas para mejorar la inteligencia emocional:

Debemos hacer ver a los alumnos que tienen que ser conscientes y darse
cuenta de esta secuencia llamada PEC.

- PENSAMIENTO
- EMOCIÓN
- CONDUCTA

Cuando pensamos sobre algo que alguien nos ha dicho, muchas veces lo
interpretamos según nuestras percepciones.
Inmediatamente aparece la emoción y después actuamos según dicha
emoción.
Si por cada pensamiento negativo que tenemos pensamos tres positivos, la
emoción variará y actuaremos mejor.

5.2.2 TRABAJAMOS LAS EMOCIONES CON EL


ALUMNADO DE PRIMARIA Y SECUNDARIA:
1. El juego del palito:

El alumnado debe saber reconocer sus sentimientos y emociones para así


poder manejarlos de la manera correcta.

Algo que muchas veces no entienden los niños (sobre todo los de corta
edad) es que se pueden tener varias emociones a la vez.

Un buen recurso con el alumnado de infantil y primaria sería el juego de las


emociones y los palitos.

Dentro del palito se pueden escribir frases diferentes cómo :

Cuando estoy contento……


Cuando estoy enfadado…..
Cuando estoy triste……
Etc….

El alumnado debe completar la frase.


Ejemplo: “Cuando estoy triste lloro, me escondo en mi habitación, dejo de
hablar con mis padres…..”
El objetivo de este juego sería que el alumno reconozca su emoción y las
acciones que lleva a cabo después de sentir esa emoción.
La enfermera escolar debe hacer entender al alumnado que todas las
emociones son bien recibidas, nunca debemos sentir culpa por tenerlas ya
que están para algo, pero debemos comprobar si las acciones que lleva a cabo
el alumno después de la emoción, son las correctas.
Ejemplo, si un alumno dice:
“Cuando estoy enfadado pego a mi hermana”
Debemos reflexionar sobre esta acción secundaria a la emoción y hacerle ver
que puede sustituirla por otra más positiva que no haga daño a nadie.

2. Relajación.

Podemos emplear diferentes técnicas de relajación, la más usada es la


relajación progresiva de Jacobson.

https://w3.ual.es/Universidad/GabPrensa/controlexamenes/pdfs/capitulo0
8.pdf

3. Mindfulness:

El Mindfulness es una capacidad universal básica de los seres humanos que


se fundamenta en la posibilidad que tenemos para poder ser conscientes de
los contenidos de nuestra mente instante a instante.
Es la práctica de la autoconciencia a través de la concentración mental, exige
el pequeño esfuerzo de concentrarse en el aquí y ahora.
El mindfulness supone la esencia misma de la meditación budista, suele hacer
referencia al tipo de meditación vipassana también conocida como “visión
cabal”
A nuestro modo de ver, es la asignatura pendiente en la escuela.
Requiere tres condiciones:
- No enjuiciamiento
- Aceptación
- Compasión

Qué no es mindfulness:

- No consiste en tratar de relajarse.


- No significa tener la mente en blanco.
- No es renunciar a nuestras emociones.
- No se trata de buscar la beatitud.
- No es rehuir del dolor ni de las emociones que no nos gustan, ya que al
experimentar las emociones desagradables, nuestra capacidad para
soportarlas aumenta.
- No tiene que ver con apartarnos de la vida.
- No es convertirnos a una nueva religión.
- No es difícil de practicar, sólo se necesita paciencia y dedicación.

Beneficios del Mindfulness:


- Nos ayuda a vivir en paz porque aceptamos la realidad de que la vida
son cambios gracias a la concentración que prestamos en el aquí y el
ahora.
- Nos ayuda a concentraros en lo que de verdad importa ya que podemos
jerarquizar nuestras ideas.
- Nuestro cerebro se ejercita y envejece menos.
- Se usa en psicoterapia para tratar y prevenir enfermedades mentales.
- Mejora la respuesta inmune.
- Mejora la capacidad para mantener la atención.
- Ayuda a aliviar los dolores óseos y musculares crónicos ya que la
musculatura se relaja, también aprendemos a asumir nuestro propio
dolor físico.
- Nos ayuda a sintonizar mejor con los demás.
- Nos ayuda a conocernos mejor a nosotros mismos y a mejorar.

Enlaces: Mindfulness
https://www.youtube.com/watch?v=im1R51AJTUM
https://www.youtube.com/watch?v=dv1eG2qv2xo

4. Mirarse desde fuera o técnica de la silla vacía:

Con esta técnica el alumno puede proyectar aquellos aspectos de su


personalidad no aceptados, también puede resolver conflictos con una persona
o situación determinada con la que tiene o ha tenido algún problema. Incluso
se ha usado para poder despedirse de un ser querido.
La técnica consiste en poner dos sillas una enfrente de la otra, en una de
ellas se sienta el alumno y le habla a la otra silla imaginando que allí se
encuentra la persona con la que tiene algún conflicto, si el conflicto es interno
sobre su persona, puede hablarle a esa parte de su persona que no acepta.
Ejemplo: “No me gusta cuando te pones triste si alguien se mete contigo”.
El alumno va cambiando de silla para responderse, es como un diálogo
entre el alumno y ese sentimiento o emoción que no termina de aceptar.
Si se trata de un conflicto con otra persona, el alumno se imagina que
esa persona está en la otra silla, de esta manera puede expresarle a esa
persona todo lo que le preocupa, es un acercamiento a poder abrirse a ella, de
esta manera, cuando la vea de verdad, habrá disminuido el miedo a poderle
decir todo lo que piensa.
Una variante de esta técnica es mirarse desde muy lejos, el alumno
imagina que está en una montaña o en una nube y visualiza su persona en la
tierra, el conflicto lo ve desde muy lejos, se imagina hablando con la persona
con la que tiene un conflicto y lo que le diría.
Está comprobado que esta técnica de verse desde tan lejos tiene muchos
beneficios ya que vemos nuestros problemas y conflictos mucho más
pequeños.

5. Asambleas:

Las asambleas son muy útiles antes de empezar la jornada escolar ya que
es donde el alumno puede expresar sus sentimientos y emociones en grupo y
el lugar donde se pueden resolver conflictos.

5.2.3 TRABAJAMOS LAS EMOCIONES CON LOS


MÁS PEQUEÑOS:

Es necesario trabajar las emociones desde los tres años ya que es una
manera de evitar problemas de salud mental, los niños deben reconocer sus
emociones para posteriormente saberlas gestionar de manera adecuada, hay
gran variedad de recursos para trabajarlas.

LAS PEGATINAS DE LAS EMOCIONES:


Se puede usar caras con diferentes emociones para que el alumno pueda
distinguirlas, al entrar en clase el alumno puede ponerse la pegatina de la
carita que represente la emoción que siente y al terminar la jornada escolar,
puede mantener esa emoción o bien, si ha variado, cambiar de pegatina y
poner otra emoción.
STOP O CONTAR

Para los alumnos más impulsivos y que no saben controlar su rabia,


podemos decirles que en los momentos de rabia en los que sientan la
necesidad de pegar o insltar se imaginen un stop en su cabeza y cuenten hasta
10, todo esto retirándose del estímulo que les está generando esa rabia.
RESPIRACIÓN ABDOMINAL ( respiración de la rana):
La respiración de la rana es muy útil para que los alumnos se
tranquilicen, ya que se trata de llenar el abdomen de aire, respiración que
acaba relajándonos porque que activa el sistema nervioso parasimpático.
El alumno se tumba boca arriba en el suelo y llena el abdomen de aire
en la inspiración, poco a poco lo va soltando en la expiración por la boca o por
la nariz.
Para que ellos visualicen si el abdomen se llena de aire, se puede
colocar un pequeño juguete en la barriga para que ellos lo suban y bajen en la
inspiración y en la expiración.
El ejercicio se realizará con poca luz, música relajante y con una
duración aproximada de 15-20 minutos.

EL MONSTRUO DE LAS EMOCIONES


Los más pequeños disfrutan de reconocer las emociones por colores,
con estos muñecos o monstruos de las emociones.

5.2.4 LA IMPORTANCIA DE LA AUTOESTIMA

Un niño con un buen nivel de autoestima establece mejores relaciones


interpersonales y es capaz de respetar los principios y las ideas de los otros,
sin por ello dejar de tener ideales propios.
Un alumno con un buen nivel de autoestima es capaz de trabajar con las
metas que se propone porque siente que es capaz de hacerlo, por el contrario,
el alumno que no confía en sí mismo, difícilmente tendrá la motivación
suficiente para enfrentarse a los retos de la vida.
La autoestima les acerca a aceptar más la inclusión, a no hacer caso del
qué dirán, a ser más competitivo en todas las áreas de la vida, de conocer tus
fortalezas y sus limitaciones, aceptarlas y trabajar en ellas, ayuda a prevenir las
enfermedades mentales y les hace capaz de enfrentarte a las situaciones y
problemas de la vida con resiliencia.

Enlace: Mindfulness para la autoestima.


https://www.youtube.com/watch?v=Wx33cYAqKto

5.3 BIBLIOGRAFIA:
Kabat-Zinn, Jon. (2012). Mindfulness en la vida cotidiana: donde quiera que
vayas, ahí estás. Barcelona: Paidós Ibérica.
Siegel, Ronald D. (2011). La solución Mindfulness: prácticas cotidianas para
problemas cotidianos. Bilbao: Desclée de Brouwer.
Bauman, Zygmunt. (2009). Tiempos líquidos: vivir en una época de
incertidumbre. Barcelona: Tusquets.
Innerarity, Daniel. (2004). La sociedad invisible. Pozuelo de Alarcón (Madrid):
Espasa-Calpe.
TEMA 6: LAS TIC EN EDUCACIÓN PARA LA
SALUD:

6.1 OBJETIVOS
• Conocer que son las TIC y como poder utilizarlas en educación para la
salud.

6.2 CONTENIDOS

6.2.1 LAS TIC Y LA ALFABETIZACIÓN DIGITAL

Las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) son


todos aquellos recursos, herramientas y programas que se utilizan para
procesar, administrar y compartir la información mediante
diversos soportes tecnológicos, tales como: ordenadores, teléfonos móviles,
televisores, reproductores portátiles de audio y video o consolas de juego.

Como refiere Moreno (2008:137), “la alfabetización digital se convierte


en la puerta hacia un nuevo mundo, a una nueva forma de concebir la
educación, el trabajo, la vida, etc. En suma, es la puerta a una nueva cultura”.
Los estudiantes de estos tiempos son unos “nativos digitales” y los colegios y
los profesionales de la educación han de adaptarse a este hecho.

Actualmente el papel de las TIC en la sociedad es muy importante


porque ofrecen muchos servicios como: correo electrónico, búsqueda de
información, banca online, descarga de música y cine, comercio electrónico,
redes sociales, etc. Por esta razón las TIC han incursionado fácilmente en
diversos ámbitos de la vida, entre ellos, el de la educación.

Las TICs dan soporte a los cambios en la práctica educativa que


permiten ajustarlas a la demanda de la sociedad del siglo XXI.

En su calidad de Organización principal de las Naciones Unidas para la


educación, la UNESCO orienta el que hacer internacional con miras a ayudar a
los países a entender la función que puede desarrollar esta tecnología en
acelerar el avance hacia el Objetivo de desarrollo sostenible (ODS4), una
visión plasmada en la Declaración de Qingdao.

La UNESCO comparte los conocimientos respecto a las diversas formas


en que la tecnología puede facilitar el acceso universal a la educación, reducir
las diferencias en el aprendizaje, apoyar el desarrollo de los docentes, mejorar
la calidad y la pertinencia del aprendizaje, reforzar la integración y perfeccionar
la gestión y administración de la educación.
Según M.J. Palomar encontramos una serie de ventajas e inconvenientes en la
utilización de las TIC en educación.

Ventajas:

• Interés y motivación: El alumnado está muy motivado a utilizar los


recursos TIC y la motivación es uno de los motores del aprendizaje, ya
que incita a la actividad y al pensamiento. Por otro lado, la motivación
hace que los estudiantes dediquen más tiempo a trabajar y, por tanto, es
realmente probable que aprendan más.
• Interacción, continua actividad intelectual: El alumnado está
permanentemente predispuesto a interactuar con el ordenador, ya que
es algo relativamente novedoso en el aula, con lo cual mantiene un alto
grado de implicación en el trabajo desarrollado con él. La versatilidad e
interactividad del ordenador, la posibilidad de “dialogar” con éste y el
gran volumen de información disponible en internet, atrae al alumnado y
mantiene su atención.
• Desarrollo de la iniciativa: La constante participación del alumnado
propicia el desarrollo de su iniciativa ya que se ven obligados a tomar
continuamente nuevas decisiones ante las respuestas del ordenador a
sus acciones. Se promueve un trabajo autónomo, riguroso y metódico.
• Aprendizaje a partir de errores: El feed-back inmediato a las respuestas
y a las acciones de los usuarios permite al alumnado a conocer sus
errores justo en el momento en que se producen y generalmente los
programas ofrecen la oportunidad de ensayar nuevas respuestas o
formas de actuar para superarlos.
• Mayor comunicación entre profesorado y alumnado: Los canales de
comunicación que ofrece internet (correo electrónico, foros, blog, chat,
webquest, etcétera) facilitan el contacto entre el alumnado y el
profesorado. Se facilita preguntar dudas en el momento en el que
surgen, compartir ideas, intercambiar recursos, hacer debates, etc.
• Aprendizaje cooperativo: Los instrumentos que proporcionan las TIC
(fuentes de información, materiales interactivos, correo electrónico,
espacio compartido de disco, chat) facilitan el trabajo en grupo y el
cultivo de actitudes sociales, el intercambio de ideas, la cooperación y el
desarrollo de la personalidad. El trabajo en grupo estimula a sus
componentes y hacen que dialoguen sobre la mejor solución para el
problema en cuestión.
• Alto grado de interdisciplinariedad: Las tareas educativas realizadas con
el ordenador permiten obtener un alto grado de interdisciplinariedad, ya
que el ordenador debido a su versatilidad y gran capacidad de
almacenamiento permite realizar muy diversos tipos de tratamiento a
una información muy amplia y variada.
• Alfabetización digital y audiovisual: El alumnado con el uso de las TIC
como medio de aprendizaje y herramienta para el proceso de la
información (acceso a la información, proceso de datos, expresión y
comunicación), genera experiencias y aprendizajes; y contribuyen a
facilitar la necesaria alfabetización informática y audiovisual.
• Desarrollo de habilidades de búsqueda y selección de información: El
gran volumen de información disponible en Cd/Dvd y, sobre todo en
internet, exige la puesta en práctica de técnicas que ayuden a la
localización de la información que se necesite y a su correcta y
adecuada valoración, con lo cual esto le va a ayudar al desarrollo de
habilidades, toma de decisiones, etc.
• Mejora de las competencias de expresión y creatividad: Las
herramientas que proporcionan las TIC (procesadores de textos,
editores gráficos, hojas de cálculo, interfaces nuevos, etcétera) facilitan
el desarrollo de habilidades de expresión escrita, gráfica y audiovisual.
• Fácil acceso a mucha información de todo tipo: Internet y los discos
Cd/Dvd ponen a disposición del alumnado y del profesorado un gran y
variado volumen de información que, sin duda, puede facilitar el
aprendizaje.
• Visualización de simulaciones: Los programas informáticos permiten
simular secuencias y fenómenos físicos, químicos o sociales, fenómenos
en 3D, colores, relieves, etc., de manera que el alumnado puede
experimentar con ellos y así comprender de manera más óptima los
conceptos que estén siendo adquiridos.

Inconvenientes:

• Distracciones: El alumnado a veces se dedica a jugar en lugar de


trabajar.
• Dispersión: La navegación por los diversos y atractivos espacios de
internet, llenos de aspectos variados e interesantes, inclina ala
alumnado a desviarse de los objetivos de su búsqueda. Por otro lado, el
atractivo de los programas informáticos también mueve a los/las
alumnos/as a invertir mucho tiempo interactuando con aspectos
accesorios.
• Pérdida de tiempo: Muchas veces se pierde mucho tiempo buscando la
información que se necesita: exceso de información disponible,
dispersión, falta de método de búsqueda, pérdida en la amplia red de
internet, etc.
• Informaciones no fiables: En internet hay mucha información que no es
fiable, que es relativamente parcial, obsoleta o que no está contrastada.
Por esto el alumnado debe aprender a reconocer las páginas que son
seguras y a contrastar la información.
6.2.2 RECURSOS: BLOGS, PÁGINAS WEB, REDES SOCIALES,
APLICACIONES, EL COLE ON-LINE…

Existen muchos recursos digitales que podemos utilizar a la hora de


elaborar nuestro material de trabajo en educación para la salud, de forma que
les resulte más ameno y divertido y seamos capaces de captar su atención y
mantenerla a lo largo de la sesión formativa.

Páginas web

Se conoce como página Web, página electrónica o página digital a un


documento digital de carácter multimediático, adaptado a los estándares de
la World Wide Web (WWW) y a la que se puede acceder a través de
un navegador Web y una conexión activa a Internet. Se trata del formato básico
de contenidos en la red.

En ellas se puede incluir información de diversos formatos: textos,


sonidos, video, animaciones, imágenes; pueden ofrecer aplicaciones
interactivas y enlaces de interés.

En la actualidad la mayoría de los centros de educación tienen una


página web en la que los padres, alumnos y cualquier persona puede acceder
fácilmente a contactar y obtener información respectiva al centro escolar.

Existen también páginas web diseñadas por enfermer@s escolares. Su


finalidad es proporcionar información atractiva y de fácil acceso tanto a los
alumnos, como a los padres, profesores y a cualquier persona que pueda estar
interesada en cualquier tema relacionado con la salud.

WEB ENFERMERAS-ESCOLARES:
https://enfermeras-escolares.webnode.es

Blog

Un blog es un tipo de sitio web donde, a modo de revista, su autor


publica periódicamente contenidos a los que los lectores pueden añadir
comentarios.

La diferencia más significativa con las páginas web es que en los blogs
se publica contenido de una manera periódica , y proporciona la posibilidad de
interactuar de manera directa con el autor y con otros lectores.

Este hecho produce una sensación de cercanía que nos lleva al


concepto de Comunidad Web, que es un grupo de personas que siguen el blog
formando una comunidad de seguidores con una identidad de grupo que se
articula en torno a los intereses comunes reflejados en la temática del blog.

Redes sociales

Según los antropólogos británicos Alfred Radcliffe-Brown y Jhon Barnes


una red social es una estructura social formada por personas o entidades
conectadas y unidas entre sí por algún tipo de relación o interés común. Las
redes sociales son parte de nuestra vida, son la forma en la que se estructuran
las relaciones personales. Ocupan un lugar relevante en el campo de las
relaciones personales y son, asimismo, paradigma de las posibilidades que nos
ofrece esta nueva forma de usar y entender Internet.

Podemos definir las redes sociales educativas como grupos de personas


relacionadas y conectadas por el interés común en la educación. La alta
interrelación entre personas, conocimiento y herramientas que proporcionan
desarrolla espacios comunes para padres, alumnos y profesores donde la
implicación de los agentes educacionales da lugar a una enriquecedora
colaboración. Las redes sociales educativas son entornos de participación y
descubrimiento que fomentan la sinergia entre estudiantes y profesores,
facilitan el consenso, crean nuevas dinámicas de trabajo fuera y dentro del
aula, y permiten el rápido flujo de información, desarrollando así la
socialización del conocimiento.

Aplicaciones y recursos digitales

Existen muchos recursos digitales que podemos utilizar a la hora de


preparar nuestras formaciones, a continuación nombramos una selección de
estos:
• KAHOOT: es una plataforma gratuita que permite elaborar cuestionarios
de evaluación. Es una herramienta por la que el profesor crea concursos
en el aula para aprender o reforzar el aprendizaje y donde los alumnos
son los concursantes. Los alumnos eligen su alias o nombre de usuario
y contestan a una serie de preguntas por medio de un dispositivo móvil.

• SYMBALOO: es una aplicación o plataforma gratuita basada en la nube


que permite a los usuarios organizar y categorizar enlaces web en forma
de botones de opción. Funciona como un navegador y puede ser
configurado como una página de inicio, permitiendo a los usuarios crear
un escritorio virtual accesible desde cualquier dispositivo con conexión a
Internet. Es una herramienta que permite crear diferentes páginas o
pantallas con botones de opción a cada usuario de forma personalizada.
Estas secciones denominadas webmix son útiles para organizar temas y
enlaces que pueden ser compartidos con otros usuarios, haciéndolas
públicas y permitiendo enviarlas vía email.

• GENIALLY: es una herramienta que nos permite generar contenidos


interactivos sin necesidad de programar y sin tener conocimientos de
diseño. Permite diseñar infografías, diseños interactivos, presentaciones,
mapas, microsites, etc. con el típico interfaz de "arrastrar y soltar" y,
además, se puede dotar de cierta interactividad para el usuario e
incrustarlo fácilmente en una web o generar una presentación interactiva
para visualizar en el navegador.

• PADLET: Es una herramienta que tiene la función de crear una


interacción en donde los participantes pueden dar su opinión acerca del
tema que se está tratando. Funciona vía online y cada uno puede
participar desde su computadora.

• PREZI: es una aplicación multimedia para crear presentaciones


dinámicas y originales. Funciona a modo de lienzo abierto en el que
poder organizar y distribuir diferentes elementos o animaciones que
posteriormente serán visualizadas como un todo.

• CMAP TOOLS. es una herramienta gratuita diseñada para realizar


mapas conceptuales con facilidad. Es una de las mejores herramientas
gratuitas que existen en este campo y nos brinda muchas
funcionalidades así como un entorno de trabajo intuitivo, amigable y fácil
de utilizar.

6.3 BIBLIOGRAFÍA

•M.D. Moreno Rodríguez. Alfabetización digital: el pleno dominio del lápiz


y el ratón. Digital Literacy: full control of pen and mouse.
• UNESCO. Las TIC en la educación. https://es.unesco.org/themes/tic-
educacion
• M.J. Palomar Sánchez. Ventajas e inconvenientes de las TIC en la
docencia. Revista Digital Innovación y Experiencias Educativas.
Diciembre 2009.
https://archivos.csif.es/archivos/andalucia/ensenanza/revistas/csicsif/revi
sta/pdf/Numero_25/MARIA_JOSE_PALOMAR_SANCHEZ01.pdf
• Fuente: https://concepto.de/pagina-web/#ixzz6TTSMGuTq
• B. López. Ciudadano 2.0 Mayo 2020.
https://www.ciudadano2cero.com/que-es-un-blog/
• I. Ponce. Monográfico: redes sociales. Recursos TIC educación.
Observatorio tecnológico.
http://recursostic.educacion.es/observatorio/web/ca/internet/web-
20/1043-redes-sociales?start=1
TEMA 7: ENFERMERÍA EN COLEGIOS DE
EDUCACIÓN ESPECIAL

7.1 OBJETIVOS
• Acercarnos a las actividades que realiza una enfermera escolar en un
centro de educación especial.
• Conocer las patologías más frecuentes que suelen presentar los
usuarios de estos centros escolares de educación especial y sus
necesidades sanitarias.
• Conocer la importancia de un modelo de atención integral en el
bienestar de los niños con patologías crónicas.

7.2 CONTENIDOS

7.2.1 FUNCIONES DE LA ENFERMERA ESCOLAR EN UN


CENTRO DE EDUCACIÓN ESPECIAL
En el primer tema quedan reflejadas y descritas las funciones
establecidas de la enfermera escolar en un centro escolar. Estas funciones
están establecidas, indistintamente, tanto en los centros ordinarios como en
los centros de educación especial.

Estas funciones y actividades de enfermería, descritas en el tema 1 y 2,


deben adaptarse tanto a las necesidades de la comunidad educativa del centro
donde trabajemos, a las características del centro educativo, como los recursos
de los que dispongamos (recursos materiales, disponibilidad horaria,
colaboración entre el equipo multidisciplinar, colaboración entre consellerías,
etc).

El perfil de los alumnos de un colegio de educación especial (C.E.E.) es


el de niños con pluripatologías y pluridiscapacidad que generan múltiples
necesidades sanitarias y requieren de una atención directa y continua del
personal de enfermería.

Dentro de las funciones de la enfermera escolar en el C.E.E. podemos


destacar las siguientes:

• Identificación y valoración de las necesidades de salud y los cuidados


que requieren los alumnos.
• Atención y asistencia sanitaria diaria continua.
• Control y seguimiento sistemático del alumno.
• Valoración interdisciplinar del alumnado.
• Control y prevención de situaciones de riesgo para la salud.
• Primera asistencia sanitaria ante situaciones de urgencia o emergencia
que surjan durante el horario escolar.
• Administración de los tratamientos prescritos por orden facultativa.
• Asesorar, como especialista en el marco sanitario, a toda la comunidad
escolar.
• Impartir planes de formación para personal del dentro y educativo
(profesores, educadores, monitores de comedor, monitores de
transporte, etc), y para los padres y/o cuidadores de los alumnos.

7.2.2 TIPOLOGÍA DE USUARIOS DE CENTROS DE EDUCACIÓN


ESPECIAL Y SUS NECESIDADES.

En los colegios de educación especial podemos encontrar niños de


edades comprendidas entre los 3 y los 21 años. Muchos de estos niños son
pluripatológicos y con pluridiscapacidad, lo que conlleva a que presenten
incapacidades motoras, cognitivas y sensoriales. Estas incapacidades son
producidas bien por alguna enfermedad genética, como los diferentes
Síndromes, o por un daño o lesión en el cerebro ocurrido en el periodo
prenatal, perinatal o postnatal, como la Parálisis Cerebral; asimismo también
pueden ser producidas por infecciones, anoxias o accidentes traumáticos,
como los traumatismos craneales severos que dejan graves secuelas a veces
irreversibles.

Los diagnósticos que presentan los usuarios de estos C.E.E. son muy
diversos. A continuación exponemos algunos de los diagnósticos más
frecuentes y los trastornos asociados:

PARALISIS CEREBRAL INFANTIL:

Según Pilar Póo Argüelles “…existe un consenso en considerar la


parálisis cerebral (PC) como un grupo de trastornos del desarrollo del
movimiento y la postura, causantes de limitación de la actividad, que son
atribuidos a una agresión no progresiva sobre un cerebro en desarrollo, en la
época fetal o primeros años”.

Existen diversas clasificaciones en función del trastorno motor


predominante, de la extensión, según la gravedad de la afectación o según el
nivel funcional de la movilidad.

Parálisis cerebral espástica

Es la más frecuente y los niños que la presentan forman un grupo


heterogéneo:

• Tetraplejía espástica: es la forma más grave y afecta a las 4


extremidades.
• Diplejía espástica: forma más frecuente, afectación de predominio
en las extremidades inferiores.
• Hemiplejía espástica: existe paresia de un hemicuerpo, casi
siempre, con mayor compromiso de la extremidad superior.
• Triplejía: triparesia
• Monoparesia

Parálisis cerebral discinética.

Es la forma de parálisis cerebral que más se relaciona con factores


perinatales. Se caracteriza por una fluctuación y cambio brusco del tono
muscular, movimientos involuntarios y persistencia de los reflejos arcaicos.

Parálisis cerebral atáxica.

El síntoma predominante es la hipotonía. A partir del año de edad


aparece el síndrome cerebeloso completo: hipotonía, ataxia, dismetría e
incordinación.

Parálisis cerebral hipotónica.

Consiste en hipotonía muscular con hiperreflexia osteotendinosa. Es


poco frecuente.

Parálisis cerebral
Las formas más comunes son asociaciones de ataxia y distonía o
distonía con espasticidad.

Trastornos asociados:

Los niños con PC presentan con frecuencia otros trastornos asociados y


complicaciones, además de los trastornos motores.

• Trastornos sensoriales: problemas visuales y auditivos.


• Problemas de comunicación y lenguaje.
• Retraso mental severo.
• Epilepsia.
• Complicaciones ortopédicas: contracturas musculo-esqueléticas,
luxaciones de cadera, escoliosis, osteoporosis…
• Problemas digestivos: dificultad para alimentación (en muchos casos es
necesario alimentación por sonda PEG), malnutrición, reflujo
gastroesofágico, estreñimiento…
• Problemas respiratorios: aspiraciones, neumonías, etc.
• Alteraciones bucodentales.
• Alteraciones cutáneas: eritemas, UPP, etc.
• Alteraciones vasculares.
EPILEPSIA

El 5% de las urgencias recibidas en todos los centros de atención infantil se


deben a crisis convulsivas. Un alto porcentaje alto son de tipo benigna sin
afectación.

Según Farreras y Rozman, en su Libro de Medicina Interna dentro del


capítulo de Enfermedades del Sistema Nervioso, podemos definir los
siguientes conceptos:

Epilepsia: es el tipo de trastorno que describe al tipo de persona que tiene


convulsiones o crisis frecuentes las cuales son producto de una falla orgánica
de base.

Convulsión: episodio paroxístico, el cual se produce por descargas que


suelen ser diversas, sincrónicas con el cerebro y de tipo anormal, que en su
conjunto desencadenan un grupo de crisis convulsivas.

Crisis epiléptica: es un tipo de epilepsia autolimitadas y de diversa


etiología. Incluyen signos y síntomas que guardan relación con las zonas
corticales estimuladas.

Encefalopatía epiléptica: pertenece al grupo de enfermedades


neurológicas que se dan por un grupo de crisis epilépticas que surgen en los
recién nacidos a partir de los 10 días. En su mayoría las crisis no pueden
tratarse y suele ser progresivo y de mal pronóstico.

Tratamiento.

Resperto al tratamiento, según la guía oficial de la Sociedad Española de


Neurología , los paciente menores de 24 meses de edad, con un único episodio
de crisis epiléptica no provocada, se mantiene con observación médica
evitando posibles causantes como el alza térmica y valorando el
neurodesarrollo. Si tiene antecedentes previos de cualquier crisis se debe
iniciar tratamiento farmacológico antiepiléptico.

El tratamiento farmacológico de elección al diagnosticar epilepsia con factores


de recurrencia es utilizan ácido valproico, carbamazepina, fenitoína y
fenobarbital al menos dos años continuos, con la consecuente valoración
respectiva, para descarte de falla o daño cerebral.

SINDROME DE DOWN

El síndrome de Down es una alteración genética que se produce por la


presencia de un cromosoma extra o una parte de él. Las personas con
síndrome de Down tienen tres cromosomas en el par 21 en lugar de los dos
que existen habitualmente; por ello, este síndrome también se conoce como
trisomía 21.
El síndrome de Down es la principal causa de discapacidad intelectual y la
alteración genética humana más común. Se produce de forma espontánea, sin
que exista una causa aparente sobre la que se pueda actuar para impedirlo. Se
produce en todas las etnias, en todos los países, con una incidencia de una por
cada 600-700 concepciones en el mundo.

Tipos de alteraciones coromosómicas en el Síndrome de Down:

• Trisomía 21: es el tipo más común de síndrome de Down. Es el


resultado de un error genético que tiene lugar muy pronto en el
proceso de reproducción celular.
• Translocación cromosómica: presentan, además del par
cromosómico 21, la pareja 14 tiene una carga genética extra: un
cromosoma 21, o un fragmento suyo roto durante el proceso de
meiosis.
• Mosaicismo o trisomía de mosaico: si,durante el proceso mitótico de
división celular, el material genético no se separa correctamente
podría ocurrir que una de las células hijas tuviera en su par 21 tres
cromosomas y la otra sólo uno. En tal caso, el resultado será un
porcentaje de células trisómicas (tres cromosomas) y el resto con su
carga genética habitual. Por lo general presentan menor grado de
discapacidad intelectual.

Patologías asociadas:

• Cardiopatías congénitas.
• Problemas respiratorios: hipertensión pulmonar, apneas
obstructivas del sueño, etc
• Problemas auditivos o visuales: estrabismo, hipoacusia, etc.
• Malformaciones intestinales, enfermedad de Hirschprung.
• Neurológicas: retraso mental.
• Endocrinas: hipotiroidismo.

Estas situaciones requieren cuidados específicos y sobre todo un


adecuado seguimiento desde el nacimiento. La mayoría de ellas tienen
tratamiento farmacológico o quirúrgico.

ENLACE DE INTERÉS: https://www.sindromedown.net/sindrome-down/

TRASTORNOS DE ESPECTRO AUTISTA

El número de personas con diagnóstico de autismo ha aumentado


significativamente en las últimas décadas.

El TEA es un trastorno de origen neurobiológico que afecta a la


configuración del sistema nervioso y al funcionamiento cerebral, dando lugar a
dificultades en dos áreas principalmente: la comunicación e interacción social y
la flexibilidad del pensamiento y de la conducta.
Dos de las características principales del TEA serían:
• La especificidad: tiene características nucleares propias y definitorias
que se manifiestan de forma heterogénea a lo largo de todo el ciclo
vital.
• La Variabilidad: No hay dos personas con TEA iguales; dependerá de su
propio desarrollo personal y de los apoyos que pueda tener, así como de
si presenta o no discapacidad intelectual asociada y también de su nivel
de desarrollo del lenguaje.

Manifestaciones clínicas.

Varían mucho entre las personas que lo presentan, así como su


funcionamiento intelectual y sus habilidades lingüísticas. Sin embargo, todas
ellas comparten características fundamentalmente en dos áreas del desarrollo
y del funcionamiento personal:
• LA COMUNICACIÓN:
1. Comunicación verbal: Algunas personas con TEA presentan
habilidades lingüísticas adecuadas, pero encuentran dificultades para
utilizarlas en una comunicación recíproca o en el contexto social en el
que son necesarias. Otras no emplean lenguaje verbal y requieren el
apoyo de Sistemas Alternativos y/o Aumentativos de Comunicación
(SAAC).
2. Comunicación no verbal: Las personas con TEA pueden experimentar
dificultades para emplear o extraer el significado de gestos o
expresiones faciales de otras personas, así como de otros elementos
relevantes para la interacción (contacto ocular, postura corporal, etc.), lo
que puede suponerle alguna situación de malentendido.

• INTERACCIÓN SOCIAL: algunas personas con TEA pueden tener problemas


para relacionarse con los demás, algunos ejemplos son acercamientos sociales
inusuales o inadecuados para reaccionarse con otras personas, problemas
para adaptar el comportamiento a distintos contextos o situaciones sociales,
dificultades para comprender las reglas sociales “no escritas”, y dificultades
para entender o expresar las emociones de forma ajustada a un contexto o una
situación.

• FLEXIBILIDAD DE COMPORTAMIENTO Y PENSAMIENTO: Las personas con


TEA pueden tener dificultades para responder de manera flexible a las
demandas de los diferentes contextos y ajustar su forma de pensar y de
comportarse. Por ello, adaptarse a los cambios o a situaciones imprevistas
puede suponerles un gran esfuerzo y generarles malestar, angustia o
ansiedad.
Problemas asociados con el TEA

En las personas con TEA podemos observar una serie de problemas y


dificultades adyacentes a l trastorno que padecen:
• Problemas neurológicos: la epilepsia es común especialmente en
personas con discapacidad intelectual.
• Problemas de salud mental: trastorno por déficit de atención e
hiperactividad, trastornos alimenticios, tics, trastorno obsesivo
compulsivo y una serie de trastornos afectivos.
• Trastornos crónicos y agudos de salud física: patrones anormales de
sueño, dificultades de alimentación y evacuación (que en ocasiones
generan trastornos gastrointestinales) y dificultades motoras.

7.2.3 MODELO DE INCLUSIÓN EDUCATIVA.

Las personas con pluridiscapacidad son un colectivo muy diverso, cada


persona presenta unas características individuales que dependerán del grado
de afectación, las áreas afectas y la edad.

Los niños/as con pluridiscapacidad tienen los mismos derechos que el


resto de niños a estar escolarizados y disfrutar de los beneficios que esta
escolarización les proporciona. La escolarización es vital para el desarrollo de
sus capacidades y de su particular aprendizaje, ya que necesitan una atención
especializada y personalizada, según las características de cada niño.

La correcta inclusión del alumnado con pluridiscapacidad en el aula


dependerá en gran medida de las actuaciones que realice el equipo de
diversos profesionales que trabajen en el centro escolar, para atender de una
manera integral sus necesidades y adecuarse a sus posibilidades. Esta
adecuada escolarización ayuda a estos niños a integrarse en la sociedad con
una dinámica de vida lo más normalizada posible.

De acuerdo con el Real Decreto Legislativo 696/1995 de 28 de abril, de


Ordenación de la Educación Especial, los, los profesionales que atienden a los
alumnos con necesidades educativas especiales (N.E.E) tienen las siguientes
responsabilidades:

• El profesor especialista en pedagogía terapéutica (P.T): se


responsabiliza de realizar las Adaptaciones Curriculares Individualizada
que correspondan a cada uno de los alumnos con necesidades
educativas, también realizarán la puesta en marcha de programas
individualizados o a nivel grupal, con las adaptaciones pertinentes, sin
olvidar el seguimiento profundo del desarrollo y mejora individual del
alumno o alumna.
• El profesor especialista en audición y lenguaje (A.L): tiene la
obligación de plantear actividades didácticas y alternativas que
prevengan la posibilidad de futuras alteraciones en el lenguaje o
comunicativas de los alumnos, además de encargarse de la evaluación
de aquellos alumnos y alumnas que están en proceso de mejora de
dichas habilidades.
• Orientador: a este se le atribuye la labor de identificar las necesidades
educativas que existen entre los alumnos de todo el centro, junto el tutor
o tutora y el especialista en pedagogía terapéutica.
• Fisioterapeuta: procura elaborar una respuesta lo más correcta posible
a este tipo de alumnado, valorando las necesidades educativas
especiales que presenta el alumnado con alteraciones físicas,
elaborando una serie de prácticas que pueden corregir y mejorar su
desarrollo, estableciendo unos aspectos en relación al tratamiento.
• Tutor, que coordina esta rehabilitación física, además de participar en
las decisiones que realizan los profesionales de pedagogía terapéutica
(P.T) y de audición y lengua (A.L) con respecto a las Adaptaciones
Curriculares Individualizadas y a la evaluación del correcto desarrollo del
alumno o alumna.
• Trabajador social: quien favorece la socialización del alumnado dentro
del centro y procura que se extienda tras las puertas del mismo, se
encarga de que el alumnado tenga un adecuado desarrollo personal,
integral y emocional adecuado a su edad.

Faltaría añadir la figura de la enfermera escolar que sería la encargada de


atender de manera directa y continua las distintas necesidades de salud de los
alumnos con N.E.E.

7.2.4 UN DÍA EN UN COLEGIO DE EDUCACCIÓN ESPECIAL

Como ya comentamos en el tema 2, el trabajo diario de una enfermera


escolar se ve condicionado por las distintas necesidades de los alumnos y de
la organización del centro.

A continuación se adjuntan enlaces a videos sobre colegios de


educación especial para acercarnos a ellos y conocer un poco sus
instalaciones, profesionales que allí trabajan, perfil de alumnos y el trabajo de
la enfermera escolar.

ENLACES VIDEOS ENFERMERÍA ESCOLAR EN CENTROS DE


EDUCACIÓN ESPECIAL:

• https://youtu.be/gsX-x8Ql5vo
• https://youtu.be/YHZd8LaPGcc

ENLACES DE INTERÉS:
• https://fespau.es
• http://www.autismo.org.es/sobre-los-TEA
• https://youtu.be/hytq0Bxz-Jc
• https://youtu.be/75mU7OB56VA
• http://www.hospitalreyjuancarlos.es/idcsalud-
client/cm/images?idMmedia=108432
• http://www.elaandalucia.es/WP/wp-content/uploads/FOLLETO-
Cuidados-de-la-Sonda-PEG.pdf
• https://youtu.be/3HhI1vO_Jxg
• https://youtu.be/s5uN44njbdY
• https://youtu.be/ZQ3YGZui8es
• https://youtu.be/5pUmAOTQqCg

7.3 BIBIOGRAFÍA
• P. Póo Argüelles. Parálisis cerebral infantil. Asosiación Española de
Pediatría. Protocolos de actuación al año 2008.
https://www.aeped.es/protocolos/

• R.E. Aguirre Fernández, E.V. Calva Barros. Describir los principales


aspectos diagnósticos y terapéuticos actuales relacionados con el
manejo inicial de la epilepsia infantil benigna. Editorial Machala:
Universidad técnica de Machala.

http://repositorio.utmachala.edu.ec/handle/48000/13938

• M. Artigas López. Síndrome de Down (Trisomía 21). Asociación


Española pediatría.
https://www.aeped.es/sites/default/files/documentos/6-down.pdf
• Asociación Down España https://www.sindromedown.net/sindrome-
down/
• C. Barthélémy, J. Fuentes, P. Howlin, R. van der Gaag. Personas con
trastorno de espectro del autismo. Identificación, Compresión,
Intervención. Autismo-Europa, Julio de 2019.
https://www.autismeurope.org/wp-content/uploads/2019/11/People-with-
Autism-Spectrum-Disorder.-Identification-Understanding-
Intervention_Spanish-version.pdf
• Web Confederación Autismo España http://www.autismo.org.es/sobre-
los-TEA
• C. Flores Melero. Pluridiscapacidad en el ámbito escolar. Revista
Internacional de Apoyo a la Inclusión, Logopedia, Sociedad y
Multiculturalidad. Volumen 5, Número 1, Enero 2019.

También podría gustarte