Está en la página 1de 8

Colegio San Esteban Diácono

Departamento de Historia y Filosofía – II° Medio 2022

Profesor Joaquín Sierralta Covarrubias

Desempeño de Síntesis – Fascismo Italiano

Emilia Coloma

II° B

08/08 – 1er semestre año 2022

1
Fuente 1: “Mussolini, que tenía claro que el camino hacia el poder pasaba por el pacto con las
fuerzas dominantes en la sociedad italiana: la monarquía, el ejército, la iglesia y la Confindustria (la
patronal de los grandes industriales). Para ello se alió a las fuerzas liberales conservadoras en las
elecciones de 1921(...). Tras su triunfo en agosto, cuando los fascistas neutralizaron la huelga
socialista, se comenzó a hablar de culminar el movimiento con una «marcha sobre Roma».
Mussolini, por su parte, era consciente de que debía aprovechar el momento, sin dar tiempo al
estado liberal a reaccionar. La «marcha sobre Roma»…según Emilio Gentile, un movimiento bien
organizado, destinado a sacar provecho de la campaña de terror realizada hasta entonces, con lo
que consiguió asustar al rey. (…) En 1929 acababa el término del parlamento elegido en 1924.
Mussolini podía haberlo suprimido, pero lo conservó por el efecto que podía producir en el
exterior. Se ordenó que las elecciones se hiciesen sobre la base de una lista única de cuatrocientos
nombres, tantos como diputados, que los electores habían de aceptar o rechazar en bloque. Y
decidió que no había que discutir esta ley en la cámara, porque la discusión no era el estilo fascista
–en efecto, durante los cinco años anteriores, de las 5.553 leyes promulgadas, tan solo 45 habían
sido discutidas en el parlamento. Aparte de que el “Duce” desde su ascenso al poder, ya había
advertido previamente que, si el resultado de la consulta le era desfavorable, no pensaba ceder el
poder. También fue en 1929 cuando el gobierno llego a un acuerdo con la iglesia en el pacto de
Letrán, que ponía fin al contencioso que el estado italiano y el Vaticano mantenían desde la
anexión de Roma en 1870. Mussolini rechazaba la actuación política autónoma de las entidades
católicas, pero le daba al Vaticano una indemnización sustancial. El papa Pío XI aceptó el
desmantelamiento del Partito Popolare (clericalismo), y contribuyó a legitimar el poder de
Mussolini, a quien proclamó como un hombre enviado por la providencia para liberar Italia de la
herejía del liberalismo.” -El siglo de la revolución (2017). Josef Fontana. pág. 116 y 120.-

1. Heurística de origen: Los conocimientos previos que tengo sobre esta idea son que Mussolini
había mejorado su partido con el fin de verse como una esperanza u otra opción política para la
gente, eran una fuerza paramilitar que demostraba orden igual que capacidad (también
sembraban temor) para poder organizarse, que es justamente como la gente quería que estuviese
su país, al estar en una crisis socio política económica, desean un gobierno estable, se cansan de
estar constantemente demandando seguridad, así pues este grupo, los squadristi, parecían poder
brindarles la certeza, a esta sociedad descontenta, de que su país podría progresar, y lo hacían de

2
mejor manera que se los demostraba Víctor Manuel III. Además de estos conocimientos sabemos
que el 27 de Octubre de 1922, ocurre la conocida «Marcha a Roma», hecho fundamental sobre la
historia del fascismo Italiano, ya que fue lo que llevó al Duce al poder. Esta marcha fue organizada
por Benito Mussolini, el líder del partido fascista, este convocó a los “camisas negras” a realizar
manifestaciones por todo el país, luego rodearon la ciudad de Roma y le dieron un ultimátum al
rey, amenazando con una guerra civil. Este hecho es considerado un golpe de estado embellecido,
ya que al presionarlo este decidió nombrar a Mussolini primer ministro, después de esto el rey
acepto que Mussolini instaurará un régimen fascista-autoritario. Sé de otras medidas que tenía
Mussolini para que nadie interfiriera en su liderazgo, como manipular el sistema político para que
la mayoría de los puestos en el parlamento fueran de los fascistas (así las leyes se
derogan/modifican a su favor), la OVRA, la opresión y censura a toda oposición (comunistas,
socialistas, anarquistas, liberales). Sé que Italia y el catolicismo siempre han sido muy unidos desde
hace bastante tiempo, también que el estado más pequeño del mundo es la Ciudad del Vaticano.

2. Corroboración heurística: Hablan en la fuente acerca de que Mussolini supo cómo llegar al
poder, primero tuvo que ganarse el respeto de la gente, para eso se formaron como fuerzas
paramilitares, eran anti-anarquistas/socialistas/sindicalistas/comunistas, por lo que la gente que
no estaba de acuerdo con estas ideologías generalmente apoyaba a Mussolini. Luego tuvo que
ganarse el respeto o la aprobación del rey, pero tuvo que hacerlo por las malas con «Marcha a
Roma», logrando obligar a Víctor Manuel III a colaborar para así formar el régimen totalitario
fascista. Dentro de la idea podemos agregar las campañas que hizo para que la gente lo admirara
por ser un “buen líder”, una de estas, “La batalla del grano” (1925), esta fue una política de Estado
que tuvo la finalidad de hacer a Italia autosuficiente respecto a la producción de trigo, Mussolini la
“publicitó” con su presencia en lugares de recolección de grano junto a trabajadores. También nos
dicen en la fuente sobre lo codicioso que era Mussolini por permanecer en el poder, esto lo
vemos en su ideología (culto a la personalidad), en la simbología (saludo romano, vestimenta
según rango), así como en las medidas aplicadas (manipular sistema político, eliminar cualquier
sindicato y oposición, censura de prensa, crear un tribunal de delitos políticos, y concentrar los
poderes del Estado en la figura del Duce) todas estas medidas fueron creadas para asegurar que
no existiera ningún riesgo que amenazara su estadía en el poder. El «Pacto de Acero» consistía en
una alianza militar-política entre la Alemania nazi y la Italia fascista, gracias a esto Mussolini se

3
veía como un líder que hacia lo correcto por su nación ya que en el periodo del Führer, Alemania
atemorizaba a las grandes potencias ya que se veían listos para combatir con violencia, por lo que
aliarse con el III Reich era estar bien preparado para la probable ocasión de una guerra, sobre todo
para el caso del Duce, quien su mayor socio en cuanto a países externos era Hitler.

3. Contextualización: El autor de la fuente es Josep Fontana, quien nació el 20 de noviembre de


1931 en España y falleció el 28 de agosto de 2018. Fontana durante su infancia vivió la guerra civil
española, el inicio de la segunda guerra mundial y en su adolescencia el fin de esta. Durante sus
primeros 40 años vivió bajo la dictadura de Francisco Franco, sin embargo él era antifranquista y
fue parte del Partido Socialista Unificado de Cataluña (PSUC) hasta el año 1980. Por lo que
podríamos asegurar que Josep vivió un ambiente de guerras, conquistas, batallas y conflictos
durante la mitad de su vida. El autor recibió el premio “Creu de Sant Jordi” en 2006, sus principales
profesiones fueron de historiador, escritor y profesor, a lo largo de su vida escribió muchos libros
especialmente sobre la historia europea, uno de los últimos libros, «El siglo de la revolución: Una
historia del mundo desde 1914», en el que habla de temas que han marcado el siglo XX, como la
revolución rusa, el inicio de la primera guerra mundial, la crisis del 29, la derrota del fascismo,
finales de la segunda guerra mundial y la guerra fría, obra publicada en 2017, a los 85 años del
autor.

4. Lectura cerrada: La fuente nos dice que Mussolini tenía claro que hacer para llegar al poder,
tenía una estrategia simple pero hábil, el plan consistía en codearse con las “fuerzas dominantes”
de Italia, es decir con el círculo que “controlaba” el país, ya sea por ser más ricos, poderosos o
influyentes. Por otro lado, muestra que el líder y su gobierno totalitario son bastante corruptos
respecto a leyes (y en general), pero también que el Duce se preocupaba por lo que el resto del
mundo pudiera juzgar. Asimismo nos relata el hecho de Mussolini cuando “compró/sobornó” al el
papa Pío XI con el fin de que él desarmara el partido del clericalismo y para que dijese que “Benito
Mussolini era el salvador de Italia”, al ser el papa una figura admirable para sus fieles seguidores,
el líder ganaba con esto todo el apoyo de la gente de la iglesia católica y su prestigio. Mussolini no
perdía mucho con este pacto, tan solo “La ciudad del Vaticano” que era muy poco territorio.

4
Fuente 2: “Una característica específica del totalitarismo es la movilización total del cuerpo social,
con la destrucción de todas las líneas entre el aparato político y la sociedad… la acción totalitarista
penetra en la sociedad hasta sus células más escondidas, la envuelve totalmente. La ideología
totalitaria es la crítica radical a la situación existente y una guía para su transformación también
radical y orientan su acción hacia un objetivo sustancial: (…)Los factores que hicieron posible el
totalitarismo son la formación de la sociedad industrial de masas, la persistencia de un ámbito
mundial dividido y el desarrollo de la tecnología moderna.

La política totalitaria se llevó a cabo en la Rusia Stalinista y en Alemania Hitleriana… pero el


concepto totalitarismo no se puede aplicar a todos los regímenes comunistas ni a todos los
sistemas fascistas. …no es totalitario el fascismo Italiano, aunque algunos lo consideran entre los
totalitarismos. En Italia la penetración y movilización de la sociedad nunca se pudo comparar con
la alcanzada por el régimen hitleriano o stalinista. …El partido fascista fue más débil, frente al cual
la burocracia del estado, la magistratura y el ejército conservaron gran parte de su autonomía, el
adoctrinamiento ideológico fue limitado y entró en negociaciones con la Iglesia católica. El terror
totalitario casi estuvo ausente. Lo que sí estuvo presente fue la personificación del poder, aunque
no se llegó a socavar la institución monarquía… Mussolini nunca reunió en sus manos un poder
comparable al de Hitler o Stalin.

En síntesis el concepto totalitarismo designa a un modo extremo de hacer política más que a cierta
organización institucional. Este modo extremo de hacer política que penetra y moviliza a toda la
sociedad, destruyendo su autonomía, se encarnó en dos regímenes políticos únicos,
temporalmente circunscritos… sin duda esta forma de hacer política dejó una huella indeleble en
la historia y la conciencia de los hombres del siglo XX.” -Norberto Bobbio, Diccionario de Política
(1982).-

1. Heurística de origen: La principal idea que tenía sobre esta fuente es el concepto de un
totalitarismo, este en un sistema político contrario a la democracia que consiste en la unión del
gobierno con un único partido (ej.: socialistas, fascistas, etc.), estos partidos van junto a su
ideología que es forzosamente aplicada en el día a día de los ciudadanos, el estado y su líder
controlan todos los poderes, siendo así la única autoridad. Otro factor importante en este sistema
político era la figura de un líder firme, sobresaliente, uno que puedan adorar y que aspire
confianza (ej.: Hitler, Stalin). Algunos de los demás elementos que se conocen del totalitarismo son

5
crear un enemigo en común, contralar la verdad, crear una nueva sociedad, inusualmente respetar
los derechos humanos, modificar las leyes como quieran, uniformes, saludos, un nombre (nazi,
fascistas). Estos son ejemplos del totalitarismo, (1933-1945) El régimen nazi de Adolf Hitler en la
Alemania Nazi, (1922-1952) El régimen comunista de Josef Stalin en la Unión Soviética, (1975-
1979) El régimen de Pol Pot y los Jemeres Rojos en la Camboya (Campuchea Democrática), (2011- )
El régimen norcoreano de Kim Jong-un. Y el régimen fascista de Benito Mussolini en Italia de
la Segunda Guerra Mundial. Italia es considerada uno de los primeros Estados totalitarios o incluso
el primero en poner en uso la filosofía fascista-totalitaria.

2. Corroboración heurística: El autor nos comienza diciendo las características de totalitarismo,


luego nos fundamenta por qué cree que él que el fascismo italiano no fue un estado totalitario. La
fuente si es muy importante para entender esta postura que no solo se le atribuye a Norberto
Bobbio, esta tesis personalmente no la había escuchado antes pero cuando leí esta fuente la
entendí y hasta me hizo sentido, por lo que si es que otros no conocían o no entendían ese tema la
fuente si seria de mucha ayuda, la explicación es sencilla y si bien es subjetiva plantea hechos que
la respaldan.

3. Contextualización: Norberto Bobbio nació el 18 de octubre de 1909 en Turín, Italia y falleció el 9


de enero del 2004 en su ciudad natal. Algunas de las carreras en las que se destacaba Bobbio
fueron filosofía, derecho, también fue senador, profesor y escritor. Su familia era burguesa, algo
progresista y seguía la filosofía fascista como la mayoría de las familias adineradas de Italia. Sin
embargo él era de pensamientos abiertamente de izquierda, participaba mucho en política y
gracias a eso llego a ser senador en 1984. En sus libros Bobbio estudia las políticas y del modo que
se emplean, defiende los valores de la democracia y analiza la crisis del sistema democrático en
Europa. El autor recibió en 1990 el Premio Pablo Iglesia y más tarde el título de Doctor Honoris
Causa en la Universidad Nacional de Buenos Aires. Entre algunas de sus obras destacadas se
encuentran, “Política y cultura (1955)”, “Da Hobbes a Marx (1965)”, “Quale socialismo? (1977)”, y
“Derecha e izquierda (1995)”. A los 72 años de edad publica la obra “Diccionario de política” (la
obra de sonde se extrajo la fuente) el que es literalmente un “manual” de política que tiene el fin
de dar a los estudiantes y lectores conceptos del mundo del discurso político en explicación
menos complicada.

6
4. Lectura cerrada: El autor comienza explicando lo que es el totalitarismo, pero algunas de las
características que él va nombrando se ve el nivel de importancia que significan para este, por
ejemplo habla mucho de que el totalitarismo debe producir influencias sobresalientes en la
sociedad. Después aborda su tesis y sus argumentos que tienen base en la explicación de un
principio, dice en resumen que Italia no fue suficiente la penetración y movilización en la sociedad
y que no se puede comparar con el Nazi o Estalinista, también propone que la implantación
ideológica no fue tanta al haber hecho negocios con la iglesia católica, que en ese momento era
una institución muy poderosa en todo el mundo por lo que infiere que el fascismo no pudo
“vencerla” por lo tanto tuvieron que hacer tratos para llegar a acuerdos. Otro punto importante es
el que Mussolini siempre tuvo el riesgo de perder su puesto de líder ya que él no era el que tenía
el poder absoluto al estar bajo el mando del rey Víctor III, es decir Mussolini estaba en el poder del
fascismo pero no “del país” ya que ese era el rey quien podía destituirlo como duce él cuando
quisiera (como lo hizo en 1943). Posteriormente en la segunda guerra mundial cuando los
alemanes invadieron Italia, colocaron a Mussolini nuevamente en el poder pero esta vez no era el
rey quien gobernaba en la práctica, eran los nazis, Mussolini era la representación y Hitler lo hizo
como un favor a su gran amigo.

Fuente 3: “(…) La Primera Guerra Mundial (…) marcó el derrumbe de la civilización (occidental) del
siglo XIX. Esa civilización era capitalista desde el punto de vista económico, liberal en su estructura
jurídica y constitucional, burguesa por la imagen de su clase hegemónica característica y brillante
por los adelantos alcanzados en el ámbito de la ciencia, el conocimiento y la educación, así como
del progreso material y moral. Además, estaba profundamente convencida de la posición central
de Europa (…). Sus cimientos fueron quebrantados por dos guerras mundiales, a las que siguieron
dos oleadas de rebelión y revolución generalizadas (…). Los grandes imperios coloniales que se
habían formado antes y durante la era del imperio se derrumbaron y quedaron reducidos a
cenizas. (…) Pero no fueron esos los únicos males. En efecto, se desencadenó una crisis económica
mundial de una profundidad sin precedentes que sacudió incluso los cimientos de las más sólidas
economías capitalistas y que pareció que podría poner fin a la economía mundial global, cuya
creación había sido un logro del capitalismo liberal del siglo XIX. Incluso los Estados Unidos, que no
habían sido afectados por la guerra y la revolución, parecían al borde del colapso. Mientras la
economía se tambaleaba, las instituciones de la democracia liberal desaparecieron prácticamente

7
entre 1917 y 1942, excepto en una pequeña franja de Europa y en algunas partes de América del
Norte y de Australasia, como consecuencia del avance del fascismo y de sus movimientos y
regímenes autoritarios satélites”. -Eric Hobsbawm. Historia del siglo XX (1994).-

1. Heurística de origen: Los conocimientos previos a la idea de esta fuente son de que
efectivamente entre los años 1917 y 1942 hubo un periodo de crisis en la democracia y
monarquías, esto se produjo entre muchos motivos por la iniciativa del fascismo, nazismo y
estalinismo y lo poderosas que fueron en su momento de esplendor. El mundo previo a la guerra
mundial si era un mundo capitalista y liberal, sin embargo luego de la crisis del 29 afecto mucho
económicamente pero también política y socialmente debido a todo este peligro que sentía la
gente.

2. Corroboración heurística: La fuente es importante para entender el periodo de crisis desde a


primera guerra mundial hasta el fin de la segunda guerra mundial.

3. Contextualización: Eric Hobsbawn nació el 9 de Junio de 1917 en Egipto y falleció el 1 de octubre


de 2012 en Londres. El autor es un prestigioso historiador contemporáneo, profesor de historia,
afiliado del partido comunista es considerado uno de los pensadores clave del siglo XX.

4. Lectura cerrada: El mundo fue abatido por una gran crisis económica y dos guerras mundiales.
Para el autor, gran periodo del siglo XX fue un periodo de crisis. Propone como consecuencia el
avance del fascismo que efectivamente siguen algunas de sus ideas en la actualidad.

También podría gustarte