Está en la página 1de 29

Historia de la Arquitectura 1

El Renacimiento
el “Cinquecento”

D. Bramante: templete de San Pietro en


Montorio, Roma (1499)

Elaborado por: Arql. Vladimiro Lami (2018-I)


IL CINQUECENTO
ITALIANO

ROMA
BRAMANTE MIGUEL ANGEL
SIGLO XVI
ADAPTACIÓN DE
CONSOLIDACIÓN
LA TRADICIÓN
TEORIAS DEL
ARQUITECTURA ARQUITECTURA CLASICA
QUATTROCENTO URBANISMO
RELIGIOSA CIVIL

EL TRIDENTE PALACIOS
LA VIA GIULIA CÚPULA DE
USO DE SAN PEDRO
CLASICISMO
PURO LA
PLANTAS CÚPULA DECORACIÓN
1530
MANIERISMO
REINTERPRETACIÓN
DE MOTIVOS
CENTRALIZADAS BASILICALES CLASICOS

El Cinquecento
Al igual que el Quattrocento, también el espíritu del Cinquecento puede quedar
representado por una ciudad (Roma), un artista (Bramante), y el proyecto de un
edificio (San Pedro del Vaticano), cuya cúpula se puede considerar como el
emblema de la arquitectura del Cinquecento.

Roma
Roma recupera el esplendor monumental perdido en la Edad Media, y al empezar
el siglo XVI se considera la capital artística de Italia.

El Cinquecento romano tiene su epicentro en el primer tercio del siglo XVI bajo
los pontificados de Julio II y de los papas Medici, quienes definen la nueva Roma
Renacentista a través de las actuaciones arquitectónicas vaticanas (la basílica
de San Pedro, los palacios papales, el castillo de Sant’Angelo), como de las
actuaciones urbanísticas en la ciudad (el tridente Paolino, la Vía Giulia).

La vía Giulia (Roma)

Roma: urbanismo
Battista Nolli: mapa de Roma, 1748. El «tridente» y la Vía Giulia.

Roma: urbanismo
Bramante, Sangallo, Peruzzi, Rafael o Miguel Ángel son los principales artistas y
arquitectos de la corte papal, pero fue el Bramante (1444-1514) lo que reformula
la gramática clásica y resucita la enterrada arquitectura de la Antigüedad.

Tuvo una formación cuatrocentista pero su plenitud


artística la alcanza en el siglo XVI. Su arquitectura
está caracterizada por la severidad y el uso de
planta central cubierta con cúpula.

Donato de Angelo de Pascuccio, Roma: templete de Roma: escalera del Museo Vaticano
conocido como el Bramante San Pietro in Montorio

Donato Bramante
Antes de llegar a Roma (1499), Bramante había trabajado en Milán, una ciudad con una
profunda tradición arquitectónica gótica, utilizando el nuevo estilo de la Antigüedad en
Sant’Ambrogio y en la iglesia de Santa María cerca de San Sátiro.

Donato Bramante, canónica de Sant'Ambrogio (Milán)

Donato Bramante en Milán


Donato Bramante ‘500:
arquitectura severa

Canónica de Sant'Ambrogio (Milán)

Filippo Brunelleschi ‘400:


arquitectura que se inspira al clásico

Hospital de los Inocentes (Florencia)

Donato Bramante en Milán


Donato Bramante: iglesia de Santa María cerca de San Sátiro en Milán. Ábside trampa ojo.

Donato Bramante en Milán


Milano, Santa Maria cerca San Satiro

Coro en trampa ojo de la iglesia de Santa María cerca San Satiro (1482-
1486). El espacio era limitado, así que Bramante hizo un ábside teatral en
bajorrelieve, combinando las artes pictóricas de la perspectiva con detalles
romanos, como la bóveda de cañón con decoración de casetones.

Donato Bramante en Milán


Al trasladarse a Roma y entrar al servicio del Papa Julio II, Bramante fija su
atención en la grandiosidad de la arquitectura romana, en la simplicidad y
armonía de sus masas y en lo puramente constructivo, sin interesarle
demasiado los temas ornamentales.

El manifiesto de esta nueva etapa será el templete de San Pedro en Montorio


(1500-1502).

Donato Bramante en Roma


Este edificio es una recreación de
un templo romano circular, que
Bramante coloca sobre tres gradas
y al que añade un plinto de
moldura continua bajo las
columnas.

Templo circular de Hércules Vencedor, Roma.

Donato Bramante en Roma


No es la reconstrucción literal de un
templo romano, sino la ampliación de
una idea tomada a partir de él, donde el
plinto y la columnata alrededor de un
núcleo cilíndrico y cupulado son
invenciones de Bramante.

Característica del Renacimiento la


presencia de las hornacinas con
conchas veneras y la balaustrada.

Donato Bramante en Roma


Cada columna dórica tiene su
correspondiente pilastra en el muro del
edificio interior, cuya celda, más alta que la
columnata, está cubierta con una cúpula
semiesférica sobre un tambor cilíndrico.

Detalle de las pilastras dóricas y vista del


interior de la cúpula semiesférica con
nervaduras y cielo con estrellas.

Donato Bramante en Roma


En el friso del templete, los motivos paganos de la tradiccion grecorromana se
transforman en elementos del ritual de la misa y en simbolos papales.

Donato Bramante en Roma


En el proyecto para San Pedro del Vaticano, cuya antigua basílica
paleocristiana es ordenada demoler en 1503 por amenazar ruina, Bramante
hace una amplificación a escala gigantesca del tema desarrollado a escala
humana en San Pietro en Montorio, cuyo núcleo cilíndrico con columnata
es el tema de partida de la nueva cúpula, la cual iguala las dimensiones de la
cúpula del Panteón.

+ =

San Pedro en Montorio Panteón Cúpula de San Pedro en Vaticano

Donato Bramante
Bramante coloca la cúpula sobre dos naves clásicas abovedadas, adoptando
una planimetría de cruz griega, terminando sus brazos en ábsides
semicirculares y con otros tantos pórticos al exterior. En los ángulos
formados por las naves, junto a las cúpulas central, dispone otras cuatro
cúpulas menores y, más al exterior, otras tantas torres de gran altura.

Planta y medalla (1506) con el alzado propuesto por Bramante para la basílica de San Pedro

Donato Bramante
C C

C C

Planta y axonometría del proyecto de Bramante

Alrededor de los cuatro pilares, corría un deambulatorio que se conectaba


con cuatro amplias capillas (C). La cúpula debía tener un diámetro similar
a la del Panteón, pero con un altura mucho mayor, descansando sobre un
liviano tambor de columnas.

Donato Bramante
Washington
Austin, EE.UU
Texas,
La Habana, EE.UU.
Cuba

Donato Bramante
Después de la muerte de Bramante, Pablo III encarga a Miguel Ángel
continuar las obras, y este hace desaparecer los tres ingresos laterales
del Bramante, reforzando pilares y paredes, y elevando la cúpula hasta
alcanzar los 131 metros. La cruz griega del Bramante solo sufre una
prolongación por los pies para realzar la importancia de la fachada y
regresar a una planta basilical longitudinal.

Proyecto de Bramante (1506) Proyecto de Miguel Ángel (1546)

Proyecto de Rafael (1514)

Bramante, Rafael, Miguel Ángel


Su tambor lo resalta con columnas pareadas y frontones triangulares y
curvilíneos alternados; y a este tema, junto con las hornacinas de
Bramante, reduce la decoración de las fachadas exteriores del templo,
recorridas por gigantescas pilastras lisas.

Proyecto de Miguel Ángel para la basílica de San Pedro del Vaticano.

Miguel Ángel
Se crea así el tipo de cúpula
occidental que imitarán todos hasta el
siglo XIX. Es una cúpula con gallones
y los vanos aparecen enmarcados por
columnas pareadas y coronados con
frontones rectos y curvos.

Miguel Ángel
Miguel Ángel
Antonio de Sangallo, el Joven, continuador de la sobriedad de Bramante. Creó
el modelo del Palacio cinquecentista romano con el Palacio Farnese (1514).

Antonio Sangallo
El sentido de equilibrio, reposo y orden se
mantuvo y desarrolló en los palacios urbanos
romanos, haciéndose más liviana la textura
almohadillada del muro que ahora se localiza en
el ingreso y en las esquinas.

Terminó el edificio Miguel Ángel, quien modificó


el diseño del ultimo cuerpo, con vanos de frontón
triangular abierto, y realizó el atrevido alero.

Antonio Sangallo
Palacio Massimo de Baltasar Peruzzi, en Roma. La fachada, de gran
austeridad, se abre en un pórtico de columnas sin puertas, convirtiendo el zaguán
en un lugar semipúblico, a la disposición de quien pasa.

Baltasar Peruzzi
La Farnesina de Baltasar Peruzzi (Roma). El arquitecto, si bien no logró
alcanzar el monumentalismo de Bramante, se distinguió por una delicadeza
extraordinaria. La sencilla fachada, de dos órdenes superpuestos coronados
por un friso de amorcillos y guirnaldas, esconde unos interiores fastuosos

Baltasar Peruzzi
ALONSO PEREIRA, J.R. (2005). Introducción a la Historia de la
Arquitectura. De los orígenes al siglo XXI, Barcelona: Reverté S.A.

LELAND, M.R. (2010). Entender la arquitectura. Sus elementos, historia y


significado. 1° edición, 7° tirada, Barcelona: Editorial Gustavo Gili.

Referencias bibliográficas

También podría gustarte