Está en la página 1de 14

Lección II: Títulos valores

Introducción

Concepto: Los títulos valores son documentos mercantiles que otorgan derechos privados a su poseedor y cuyo ejercicio y transmisión
dependen de la tenencia del propio documento. Son bienes muebles e individuales.

Los títulos valores facilitan la transmisión de los créditos sin los problemas del sistema ordinario civil de cesión de créditos

La economía moderna es esencialmente crediticia y exige la transmisión de todo lo que tenga un valor patrimonial, incluidos los créditos.

Ejemplo: hombre que compra una televisión con una letra de cambio, la letra de cambio será redactada por la persona a la que le compre la
televisión, pero no para quedársela.

En la letra de cambio encontramos el timbre que es una tasa del Estado, ya que si tenemos problemas se podrá ir a los tribunales dando lugar a
un juicio ejecutivo, existiendo inversión de la carga de la prueba.

En función de la cantidad que se va a poner en la letra de cambio el timbre será uno u otro.

Si se trasmite el derecho que se encuentra en la letra de cambio se trasmite el derecho a cobrar 100 euros.

Samsung es tomador de letra de cambio (quien recibirá el dinero), librado es quien paga la letra de cambio, y el vendedor es el librador.

Es necesario porque es la manera de transmitir el derecho. Es literal porque viene todo expresado. Es autónomo de cualesquiera relaciones
que tengan entre si los demás sujetos implicados.

El librado también es aceptante, ya que firma la letra de cambio, aceptando la cantidad que se pone en la letra de cambio.

Si el vendedor quiere cobrar la letra de cambio ira a su propio banco a cobrarlo, ya que tiene la información de la cuenta del librado.

I. Rasgos de los titulo-valor

Literalidad: El derecho representado en el titulo-valor, toma cuerpo en el titulo valor, se describe literalmente por escrito que permiten
identificar la relación jurídica, los sujetos deudor-acreedor, las fechas, si el titulo incorpora una deuda pues la cantidad, la literalidad ha de ser
perfecta, describiéndose todo pero también puede ser literalidad imperfecta, bien porque se dejan algunos aspectos incompletos o porque el
titulo-valor debe de completarse con otros documentos. Las acciones por ejemplo son títulos imperfectos, ya que se debe de completar con
los estatuas y escritura de constitución de la empresa.

Autonomía: el derecho a representado/incorporado el título es autónomo de cualesquiera otras relaciones que existan en los sujetos
implicados en el titulo valor. Se habla de dos planos distintos de relaciones jurídicas:

o Plano superior: relaciones cambiaras (hacen referencia a la letra de cambio que es el título-valor por excelencia) también llamadas
relaciones caratulares (toda relación existente entre sujetos implicados en el titulo- valor)
o Plano inferior: relaciones subyacentes también llamadas relaciones causales ya que cada una de estas es causa de cada una de las
relaciones caratulares.

La incorporación: los títulos valor deben entregarse materialmente al adquirente del título-valor por parte del transmitente del título-valor y
del derecho incorporado en él. Esto nos lleva hablar de la incorporación del derecho a título valor.

La incorporación es una ficción jurídica que es el núcleo de la doctrina de los títulos-valor. Esta ficción jurídica consiste en que en el documento
del título valor, además de estar representado el derecho literal, sino que toma cuerpo ese derecho subjetivo. Es decir que el derecho
subjetivo se cosifica, convirtiéndose en cosa. Este derecho subjetivo puede ser derecho pecuniario (letra de cambio, pagaré…) puede ser un
derecho a que se transporten unas mercancías (carta de porte), conocimiento de embarque (transporte marítimo o aéreo), puede ser también
el derecho de acciones. La incorporación da seguridad y rapidez en la circulación de la riqueza y tráfico del mercado.

1
El titulo valor siempre tiene una causa: Puede suceder que la causa o relación subyacente que dé lugar a la emisión de un título valor, letra de
cambio, cheque o cualquier otro título sea una liberalidad, una relación en la que no haya lucro, el librado quiere favorecer al librador sin que
haya habido una contraprestación.

II. Los títulos-valor impropios:

Hay algunos documentos que tienen una configuración semejante a los títulos-valor pero no tienen naturaleza de éstos, ya que no reúnen
todas las características del título valor, la principal es que no hay incorporación al derecho al título, cuando el derecho no es autónomo, no
hay literalidad suficiente, porque no hay función legitimadora suficiente para transmitir el título a un tercer, etc.…

Son ejemplos de títulos impropios: los billetes de tren, ficha de guarda ropa, ticket- restaurante, los billetes de lotería, el ticket que se da en el
monte de piedad cuando dejas un bien empeñado.

Las tarjetas de crédito son documentos actualmente, desde el punto material con banda magnética y chip, tienen su propia naturaleza jurídica
por lo que no se trata de un título valor impropio.

La relación vincula como mínimo a tres sujetos: el titular de la tarjeta, la entidad de crédito en la que se aloja ésta y la emisora de la tarjeta. Es
decir, titular, banco, y quien emita la tarjeta (visa, MasterCard, American express…).

Crisis de los títulos valor. Régimen de los valores anotados en cuenta

I. Títulos-valor a los valores anotados en cuenta:

Los títulos-valor son un instrumento jurídico-económico con un régimen jurídico muy bien configurado y muy eficaz, tienen una doctrina de
estudio muy amplia, que da respuesta a múltiples necesidades. Es por esta razón hubo exceso de títulos-valor en el mercado y empezaron a
dar problemas, tanto retrasos en el tiempo de su gestión como errores materiales en el número materiales de títulos-valor que se
transmitían… finales del siglo IX en Alemania cuando el Imperio experimento problemas de inflación y en consecuencia emisión de altísimos
volúmenes de deuda pública y títulos-valor.

Cuando uno se subscribe un título de deuda pública el estado trascurrido un tiempo devuelve la cantidad con intereses. Durante ese año en el
mercado de deuda pública puede vender la el titulo-valor.

Si la materialidad había sido una ventaja se convirtió en una desventaja por el papeleo y todos los errores que se estaban desencadenando.

Si la incorporación es la clave y el aspecto más positivo de la teoría de los títulos valor, la solución al problema que se estaba gestado fue una
evoluciona la desincorporación. Los derechos subjetivos se representaron no documentalmente, si no registralmente.

Tres aspectos para hablar tanto de la incorporación del derecho a un papel como de su progresiva desincorporación:

a. Constitución del derecho y de incorporación (imprimir el titulo-valor, escribir a mano la letra de cambio…)
b. Legitimación, es decir, enseñar el cheque en la ventanilla el banco y entregarlo y recibir a cambio el dinero. En las acciones para el cobro
de dividendos algunas acciones tienen cupones (que se cortan) para cobrar los dividendos. Otro ejemplo es al votar en junta, presentar a
la entrada de la junta los títulos de las acciones y ejercer dentro tantos votos por tantas acciones tiene.
c. Transmisión de título-valor, se realiza con la entrega material del título valor, en la época alemana era absurdo.

La desincorporación de los T-V se alcanzó buscando primero lo que la doctrina ha llamado “sistemas correctores del TV” que se corregían sus
desventajas con ciertos procedimientos y finalmente por medio de un sistema sustitutivo de los TV, por lo que los valores ya no se representan
documentalmente sino por medio de un registro.

A finales del S. IX se estableció el sistema corrector de los títulos de deuda pública, los titulares de deuda normalmente tenían los títulos
depositadas en las cámaras de seguridad de los bancos y si había una transmisión de un cliente del banco A al banco B había que llevar los
títulos de una caja a otra. Varios bancos alemanes constituyeron una red entre sí (unión de cajas de bancos berlineses) y quienes quisieran
depositaban sus títulos en cualquiera de estos bancos y aceptaban que a partir de ese momento los títulos no se moverían, se abriría una
2
cuenta de TV a favor de cada cliente, semejante a una cuenta corriente y la transmisión de los títulos depositados se hacían por transferencia
de cuenta a cuenta entre los clientes de estos bancos. Con esto se había corregido del sistema de títulos valor afectando a la trasmisión.

A partir de este momento la crisis de los TV se mantuvo en los mercados de deuda pública de unos y otros países así como en las bolsas con las
acciones y obligaciones de las SA. Otros sistemas correctores fueron los títulos múltiples (poco eficaz) los socios emiten un título que valían
varios de los que era titular un accionista, esto no permite la transmisión parcial, solo se podía trasmitir el titulo múltiple por lo que supuso un
problema.

En EEUU a finales de los 60 en la bolsa de NY hizo una campaña comercial para incrementar la inversión y las ventas de acciones.

Olivencia: la magia jurídica incremento las expectativas del aprendiz del brujo, eso mismo pasó.

La bolsa de Madrid en los años 80 gestionaba transmisiones de un número de acciones mayor que el número de billetes de banco en
circulación y también experimento una crisis del papel. Ya desde el siglo XIX las transmisiones de hacían por transferencia contables.

Encontramos también el sistema de fungibilidad: las acciones se depositaban voluntariamente en un edificio.

Dinamarca creyó que no era preciso imprimir un documento que luego estará depositado e inmovilizado y ser simultáneamente representado
por medio de una cuenta en un registro contable a nombre de un titular de los valores y se decidió que la constitución de los valores fuera la
inscripción en un registro contable, en consecuencia tanto la legitimación como la trasmisión ya pasa a ser incorporal/inmaterial. La
legitimación pasa a ser registral (solicitando un certificado del registro o acudiendo a él).

Francia fue el segundo país del mundo que dio el paso de un sistema sustitutivo, y España en 1988 con la recién promulgada LMercadoValores
española nos convirtió en el tercer país del mundo que implantó un sistema sustitutivo.

España desde los 70 estuvo experimentando con la desincorporación de títulos de deuda pública, y con la ley LMV por medio de anotaciones
en cuenta desmaterializó los TV, obligatorio para algunos valores (por ejemplo los que se encuentran en bolsa) y voluntario para otros.

II. Régimen jurídico de los valores anotados en cuenta:

Se encuentra en los art. Del 6-15 del RD 4/2015 del 3 de oct. que aprueba el TR de la LMV.

También en la ley de sociedades de capital, en la que se regulan las obligaciones y acciones de sociedades, hay diversas normas en donde se
regulan deuda pública y siempre es anotada en cuenta.

Las entidades encargadas del registro de anotaciones en cuenta (art.8 LMV):

o Sociedades de valores (Morgan noseque, JPmorgan)


o Agencias de valores (menos conocidas)
o Entidades de crédito que fundamentalmente son los bancos.

El registro sigue un sistema de doble escalón:

o Entidades encargadas del registro


o Entidad de nombre comercial atribuido por la LMV: Sociedad de gestión de los sistemas de registro, compensación y liquidación de
valores (sociedad de sistemas). Cada una de las entidades del primer escalón tiene abierta dos cuentas de valores, una cuenta en donde
ella misma es titular y otra donde lleva globalmente todos los valores de sus clientes, agrupados por entidades emisoras.

Las trasmisiones en bolsa se producen en el segundo escalón.

En las cuentas de detalle de cada uno de sus clientes hacen las adquisiciones de valores.

3
Aspectos fundamentales

o Constitución de los TV: inscripción de los TV a nombre de su titular (art. 10 LMV)


o Transmisión de los valores: transferencia contable igual que hacemos con el dinero en los bancos (art. 11 LMV)
o Se pueden constituir derechos reales limitados y gravámenes sobre los valores por ejemplo una prenda de valores, o un embargo de
valores, etc.… (art. 12 LMV).
o Para el ejercicio o legitimación de los derechos incorporados a un valor (cobro de dividendos…) se puede acudir a una consulta directa del
registro (art. 13 LMV) o se puede solicitar unos certificados de legitimación que expide la entidad encargada del registro. Estos
certificados caducan a los seis meses, perdiendo el valor y no se pueden utilizar para la trasmisión de valores, se quiere evitar que se
produzca una crisis del papel.

Clasificación de títulos de valor: títulos de rédito de participación social y de tradición

Hay tres clasificaciones de los títulos valores:

a. Por su forma de visión. Hay dos tipos de título valor:


o Efectos de comercio: son los títulos valor que se emiten de uno en uno.
o Por ejemplo la letra de cambio.
o Valores mobiliarios son los que se emiten en serie o en masa. Por ejemplo las acciones o las obligaciones de sociedad anónima o las
letras de deuda pública.
b. Por la naturaleza del derecho que incorporan los titulo valor.
o En primer lugar definimos título de crédito, conceden a su titular el derecho a cobrar una cantidad de dinero, por tanto el derecho
incorporado es un título pecuniarios.
o Títulos de tradición. Confieren a su titular el derecho a que se le entregue unas mercancías o confieren la posesión mediata sobre
bienes y confieren el poder de transmitir esos bienes mediante la trasmisión del título valor, del documento. Son el certificado de
depósito, la carta de porte o el conocimiento de embarque.
o Títulos de participación social: confieren al titular el status que proceda en una organización social (suele ser la posición de socio o
más específicamente si es una SA de accionista, pudiendo ser también la posición menos rica de obligacionista). Las posiciones al
igual que los títulos son complejos y ricos.
c. Por su ley de circulación o forma de identificación de su titular: nos permite hablar de títulos nominativos y al portador.

Títulos nominativos, a la orden y al portador

Se trata de una clasificación de los títulos valores, dependiendo de su ley de circulación o forma de identificación de su titular.

I. Títulos nominativos:

El titular aparece con el nombre y esto tiene unas determinadas consecuencias en el régimen jurídico por lo que se refiere a su forma de
ejercer los derechos de los que es titular y a su forma de transmitir el propio título valor.

Ejemplos de títulos nominativos, cheque nominativo…al comienzo de la junta no deberá de presentar su acción sino que su nombre a estará
inscrito en el libro de registros de acciones nominativas, en el caso de un cheque nominativo el cobre del cheque exige la identificación del
titular y esto evita el extravío/robo o cobro fraudulento.

En cuanto a la trasmisión, estos requieren la participación/intervención del emisor del título, así las acciones nominativas requieren bien la
emisión de un nuevo título/nueva acción con el nombre del titular (no es muy normal) o bien la inscripción del adquirente de las acciones
nominativas en el libro registro de las acciones nominativas. Esta intervención del emisor del título es por un lado:

Es negativo porque ralentiza y complica la trasmisión.

4
Es positivo en el sentido de que introduce más seguridad y evita enajenaciones fraudulentas de estos títulos. En el caso de las acciones se
utiliza la normatividad con carácter obligatorio en algunos casos como las acciones con prestaciones accesorias, las acciones que tienen
desembolsos pendientes. Se quiere que el emisión en el momento de emitir el nuevo título o inscribir al adquirente en el nuevo registro, se
asegure el adquirente que el transmitente le ha comunicado cualquiera de estas circunstancias de la acción.

II. Títulos al portador:

Su titular no es identificado, sino que el titulo contiene como identificación del titular la expresión al portador u otra semejante. Esto son los
que mejor se corresponden con la esencia de los titulo-valor. Existe un cierto nivel de riesgo ya que uno puede adquirir fraudulentamente un
título al portador y ejercer los derechos que junto a ese innegable riesgo tanto como la legitimación para el ejercicio de los derechos como la
trasmisión de los derechos es ágil y hasta cierto punto es segura si se cumplen las formalidades y medidas básicas de prudencia.

La transmisión de los títulos al portado sin olvidar que un título En virtud de la incorporación es la cosificación de un derecho subjetivo, la
trasmisión de los títulos se realiza siendo los cauces de título y modo (609 CC.), es decir, que se adquiere la propiedad sobre unos bienes si
concurren dos elementos, un negocio causal (justa causa traditionis) y la entrega de la cosa, que en este caso es el título papel.

El negocio causal será escrito o no y con la entrega material del propio documento, por ejemplo los pagaré.

En el caso de las acciones al portador, es necesario que intervenga un notario, no pudiendo ser un negocio causal, ya que el fisco español
cobro más impuestos por la trasmisión de acciones, es decir, se ha quedado por los beneficios que causaba con los impuestos.

III. Títulos a la orden:

Figura hibrida entre los nominativos y al portador, el titular aparece indicado por su nombre, pero no necesita la intervención de la emisión del
título si lo trasmite al tercer, puesto que el titular está legitimado para escribir el nombre del tercer adquirente cuando lo transmite, este acto
(de inscripción del nuevo legitimado) se denomina endoso.

Ejemplo son: la letra de cambio (título a la orden nato, es decir, que nace presumiéndose que el concepto es a la orden, debiendo de poner
expresamente que no es a la orden para que no pueda endosarse), también pueden serlo los cheches, los pagarés…

La letra de cambio. concepto, caracteres y función económica

Un sujeto (librador) ordena a otro (librado, aceptante o no) que page en la fecha de vencimiento a una tercero (tomador) o a quien este
designe en el propio título (tenedor). Si el tomador designa a otra persona lo hace por medio del acto del negocio de endoso, por lo que él es
endosante y el que hemos llamado tenedor se podrá identificar también como endosatario. Se podrá realizar tantos endosos como se quieran,
el ultimo endosatario siempre es llamado tenedor ya que tiene la letra de cambio.

Puede haber avalista o avalistas de múltiples sujetos cambiarios.

Sujetos: Librador; Librado; Tomador; Aceptante; Endosante; Endosatario; Avalistas

Operaciones: Libramiento de la letra; Aceptación por el librado o por otro sujeto; Endoso y aval.

Finalidad y objetivo: Pago tras el análisis detallado de la letra y habiéndose interpuesto o no acciones de reclamación y habiéndose opuesto a
estas o no excepciones.

Ideas previas fundamentales:

o El deudor debe pagar a quien figure en la letra como tenedor, aunque entre ellos no medie relación alguna. Se habla del triángulo/circulo
cambiario, el que vincula al librado con librador y tomador. El tomador podrá ser el primer endosante que deberá de firmar en la letra de
cambio.
o Todos los firmantes de una letra son deudores solidarios del pago de ésta, aunque el obligado principal es el aceptante. Frase clásica de
Garrigues: quien firma una letra se hace esclavo de la misma.

5
Historia de la letra de cambio: las primeras letras de cambio surgieron para cubrir una necesidad, la de no ser asaltados en el camino para que
a los mercaderes no les robaran en los caminos. Depositaban el dinero en sus bancos los cuales tenían relaciones con otros, emitían una letra a
favor del que depositaba el dinero que podía retirar de nuevo la cantidad al llegar al banco de destino. En esta forma originaria la letra de
cambio se configuraba como un contrato de cambio trayectico.

La segunda etapa de la letra de cambio, se va enriqueciendo y añade una función de crédito, y de esta forma aparece en las enseñanzas de
Bilbao y en los dos códigos de comercio españoles el de 1829 y 1885. Existe una ley cambiara alemana que establece una tercera etapa en la
historia de la letra de cambio y en torno a ella se va desarrollando la dogmática cambiaria, hubo un convenio de Ginebra de 7 de junio de 1930
por el que se aprobó una ley uniforme de letra de cambio que generalizo el sistema Alemán, esta inspiró a la ley cambiaria y del cheque, hoy
día vigente en España.

Concepto: Es un título valor formal y completo que obliga pagar a su vencimiento una cantidad de dinero a la orden de la persona designada
en el documento, en el que la obligación asume un carácter riguroso.

Caracteres de la letra de cambio:

o Es un título valor
o Es un título formal, si no reúne los requisitos formales que establece la ley, podrá tener efectos jurídicos pero no es una letra de cambio
(art.1 y 2).
o Es un título completo donde la literalidad es perfecta.
o Es un título a la orden, es decir, el tenedor puede decidir que haya un nuevo legitimado para cobrar la letra.
o Carácter riguroso de las obligaciones, tanto desde el punto de vista sustantivo como desde el punto de vista procesal, por ejemplo el
aceptante no puede poner excepciones al pago al tenedor de la letra. Titulo ejecutivo y las excepciones están tasadas.
o Art 57 LCC, responsabilidad solidaria de los firmantes.
o Carácter mercantil, es una institución que nace por las necesidades de los comerciantes y por tanto tiene naturaleza mercantil. Encaja con
la exposición de motivos de 1985.

Finalidad de la letra de cambio, puede cumplir diversas finalidades:

o En primer lugar: Una letra se puede emitir/redactar/librar para extinguir la relación causal que vincula al librado y al librador. A esa letra
se la denomina solvendi causa para resolver una un contrato. A estas letras se les denomina también letras comerciales.
o Letras con la genialidad de favorecer al librador reforzando el crédito de la letra, esto se llama causa credendi, tiene como causa conceder
crédito. La aceptación se presta sin que haya una relación subyacente de la que se haya lucrado el librado aceptante, a esta se le llama
letra de favor o letra financiera.
o Letra con la finalidad de garantizar el cumplimiento de una obligación, la letra no se entrega para pagar un precio, sino para garantizar el
pago de un precio, esta letra no está destinada a circular, sino que queda en manos del librador y si llegado a una determinada fecha no
se le paga la cantidad que se le debe, entonces hará uso de la letra en la que se ha incorporado esa misma cantidad, cumpliendo una
función de garantía.
o Letra con fines de mera liberalidad del firmante, donandi cusa, la causa es donar.

Partiendo de esta base de la función económica de la letra podemos también hablar de funciones de la letra desde otra perspectiva, pudiendo
enumerar:

o Simple probatorio de un contrato de cambio trayicticio.


o Medio de pago.
o Instrumento de crédito.
o Instrumento de garantía.
o Si es el Estado quien emite letras, podrá ser política económica.

6
Forma de la letra:

La letra es un documento formal, si no se cumplen las formalidades previstas en la LCC, el documento no es letra, aunque puede que de
efectos jurídicos pero no los de la letra de cambio. Hay una orden ministerial posterior a la LCC que recoge la forma que se debe de cumplir.
No utilizar el modelo que da la orden ministerial no significa que el documento no sea letra, ya que si cumplimos con los requisitos de la ley sí
que es letra, pero no podremos hacer uso de los beneficios jurídicos que nos ofrece la ministerial.

Dentro del rigor formal de la LCC, bastantes son flexibles, muchos de los nombres tienen términos alternativos, el mismo nombre de letra no
tiene por qué aparecer en el documento (en el formal sí que tiene que aparecer), pudiendo poner “la primera”.

La ausencia de bastantes requisitos formales se puede suplir con otros (por ejemplo si no hay domicilio de pago, domicilio del librado y
viceversa).

Para facilitar el estudio de los requisitos formales los agrupamos en tres categorías:

Relativos al título:

o Denominación letra de cambio art. 1.1 habiendo expresiones alternativas como “cambial”, “letra”, “primera”, se podrá usar un
idioma diferente al idioma usado en la redacción de la letra.
o La fecha de emisión 1.7, es necesaria para la validez del título que en primer lugar determina la capacidad del librador y también
determina el vencimiento de la letra, ya que algunas lo fijan con plazos computados desde la fecha del libramiento. Hay letras donde la
fecha de vencimiento se pone 30 días, desde la fecha de libramiento. La fecha deberá de ser posible, única salvo que haya pluralidad de
libradores y el vencimiento no se haya hecho depender de la fecha de libramiento. La fecha no tiene por qué coincidir con la real. No se
exige día mes y año.
o El lugar de visión: teniendo trascendencia solo a ojos del derecho internacional privado, no son requisitos esenciales porque si faltan se
suplen con el lugar junto al librador. Deberá de ser posible, único salvo pluralidad de libradores y determinado no bastando la provincia
(art.92), tampoco se exige que sea el verdadero.
o Papel con timbre correspondiente a la cuantía incorporada a la letra.

Relativos a las personas:

o Firma del librado: la disposición adicional 1.2 de la LCC dice que la firma sea mecanizada o impresa.
o En segundo lugar, designación del tomador (art 1.6) que es la persona a cuya orden o a la orden de quien esta designe con
posterioridad se ha de efectuar el pago. Se hace por medio del endoso. La LCC prevé que se emita una letra no a la orden, en
consecuencia la letra es nominativa. Esto se formaliza por medio de una cláusula no a la orden.
o Designación del librado, art 1.3, cabe pluralidad de librados.

Relativos a la obligación cambiaria:

o Vencimiento art. 1.4, no es exactamente la fecha de pago, sino la fecha a partir de la cual puede comenzar el pago. Hay algunos
supuestos en los que no coinciden. No es requisito esencial/natural y si no se fija la fecha de vencimiento entonces la letra es pagadera y
“a la vista”, es decir, en el momento en que se presente al cobro y sea vista por el aceptante. Es endosable y debe de ser cierto en el “si” y
en él “cuando”, debe de ser único, la letra no puede vencer a plazos. Deberá de ser determinado y los modos de determinación son
varios. La falta de estos requisitos determina la nulidad del requisito formal vencido. Modos de determinar el vencimiento:
o Con una fecha fija.
o Un plazo contado desde la fecha de libramiento. (30/60 días es lo más típico pero puede ser cualquier).
o La expresión a un plazo desde la vista, en cualquier momento, pudiendo hasta dejarlo en blanco. La vista sirve como
apercibimiento o anuncio del vencimiento.

7
o Lugar del pago: no es esencial si falta, se entiende que es el designado junto al librado. Es muy frecuente en la práctica de la domiciliación
en la cuenta corriente que tenga abierta el librado en una entidad.
o Cantidad: art. 2.5 y 99.1 LCC la cantidad deberá de estar perfectamente determinada, debiendo estar liquida y exacta, en euros o en
moneda convertible. El modelo prevé que puede ser escrito en letra o en cifra, prevalece la escrita en el caso de que se den las dos ya que
hay menos posibilidad de error. En caso de que haya dudas rige el ppio a favor del deudor (art. 7 LCC).

Los requisitos formales apareen en los artículos 1 y 2 de la ley, la ausencia de elementos esenciales solo es admisible si hay un pacto previo
entre los sujetos cambiarios de dejarlos en blanco y rellenarlos posteriormente conforme lo que se acuerda en ese momento o sucederá en
otro momento (por ejemplo el precio del oro) a estas letras se le denominan letras en blanco. Si los elementos esenciales faltan se podrán
sustituir por otros elementos.

Aceptación, endoso y aval:

a. Aceptación de la letra de cambio:

Art. 33 LCC, es la declaración del librado comprometiéndose a cumplir el mandato de pago recibido del librador. No obstante el aceptante
puede ser un sujeto distinto del librado, cosa totalmente licito. junto con el libramiento es la declaración cambiaria más importante de la letra,
el acepto confiere seguridad a todos los restantes sujetos cambiarios. Tiene varios efectos:

o Introduce al librado en el triángulo o circulo cambiario.


o Refuerza el crédito de la letra. En el momento en el que se firma el acepto hay dos obligados y el aceptante se convierte en el obligado
primero y principal.

Rasgos del acepto:

o Tiene que aparecer en la letra y no en la ampliación.


o No es una declaración solemne, basta con la expresión acepto que viene en el modelo oficial, valiendo otras expresiones, hasta con la
firma del librado únicamente.
o Es una declaración incondicionada art.30 LCC.
o Puede ser revocada si se tacha antes de devolver la letra al que la presenta art.34.

La presentación a la aceptación: la letra circula sin la firma del librado o de quien vaya a aceptar y en ese caso antes de cobrarla es preciso que
se firme la fecha, está legitimado de manera activa el tenedor de la letra y la legitimación pasiva en principio recae en el librado.

b. Endoso:

La letra es un documento esencialmente transmisible y en el caso de la letra su trasmisión se realiza por endoso, que es una declaración
cambiaria por la que el tenedor de una letra de cambio (lo llamamos también endosante) transmite la letra a otra persona (endosatario). No
solo trasmite el derecho incorporado Entre ellos la posibilidad de endosar la letra a un nuevo sujeto. Declaración cambiara unilateral y NO un
contrato, basta con la declaración del endosante

Es preciso la entrega de la letra, por tanto el endoso es un negocio de naturaleza real.

Requisitos del endoso:

o Debe ser incondicional puro y simple art.15, para evitar la nulidad toda condición se considera por no puesta.
o Carácter total art.15, el endoso parcial es nulo.
o En cuanto al plazo se puede hacer mientras la letra esté viva y esto incluye el endoso después del vencimiento.

Requisitos formales (art.16)

o Debe figurar en la letra y en el suplemento.

8
o No hay una formula especifica hasta el extremo de que basta la firma del endosante sin siquiera ser necesario el nombre del endosatario,
este endoso se denomina en blanco.
o El único requisito: la firma del endosante.

Efectos:

o Efecto traslativo: transmite todos los derechos incorporados a la letra a un nuevo sujeto titular.
o Efecto legitimador: el que aparece cono nuevo endosatario o tenedor está legitimado para ejercer esos derechos
o Efecto de garantía cuantos más endosos más personas con sus patrimonios están garantizando el cambio de la letra en un posible juicio.

Tipos:

o Endosos limitados: el gozo del endoso es pleno y si no se pone nada se transmiten todos los derechos de la letra. Puede ser que el
tenedor de una letra la endose a un endosatario trasmitiéndole algunos derechos (endoso de garantía).
o Endoso de apoderamiento/de cobranza: el endosante convierte al endosatario en un mandatario que solo puede cobrar la letra del
aceptante y llevarle su importe al endosante.

c. Aval:

Declaración cambiaria cuya función exclusiva es garantizar el pago de una letra de cambio. Se pone de aval a una persona (avalista) que asume
una obligación cambiaria de garantía del pago total o parcial de una letra de cambio por parte de uno de los obligados cambiarios (avalado),
que puede ser no solo el librado sino cualquiera de los demás sujetos cambiarios. Art. 34 y 57 LCC, por tanto es una garantía que refuerza el
crédito cambiario.

En la práctica española fue muy frecuente. El avalista responde de la igual manera que el avalado.

El pago de la letra de cambio

Concepto: Las letras se crean para ser pagadas a su vencimiento, el pago es la primera obligación y cuando se realiza extingue la letra de
cambio. Podemos distinguir entre pago ordinario (el que realiza el librado, aceptante o no) y extraordinario (el que realiza cualquiera de los
demás firmantes de la letra porque el aceptante se negó a pagarla.

Podemos diferenciar entre el pago voluntario: simple requerimiento del tenedor y pago forzoso que se hace por vía judicial.

Si la acción directa fracasa, se dirigirá con los otros que aparezcan en la letra con acciones de regreso.

El pago ordinario y presentación de la letra al pago:

La letra es un título circulante por naturaleza trasmisible es posible que el deudor desconozca quien es su acreedor, el tenedor último de la
letra. Con la presentación de la letra al pago se está avisando y concretando los elementos personales materiales precisos para exigir el pago
efectivo. Si además resulta que la letra no estaba aceptada la presentación especialmente necesaria para que el librado firme el acepto.

La falta de presentación:

o No produce efectos frente al aceptante y sus avalistas, en el sentido de que no es un presupuesto para que el tenedor interponga acción
directa si se le deniega el pago.
o Si produce efectos, negativos, frente a los obligados al pago en vía de regreso, en concreto el tenedor no les puede exigir el pago sino
consta que hizo una presentación formal al pago al aceptante y esta fue fallida.

Normalmente cuando se presenta una letra al pago y este es denegado se hace constar esta denegación levantando protesto notarial en el que
se hace constar que la letra no fue pagada.

9
Hoy día la mayoría están domiciliadas en una entidad de crédito y la mayoría de los tenedores da la letra a su propia entidad de crédito para
que se dirija al librado aceptante y pueda cobrar la letra. Las entidades de crédito crearon la llamada cámara de compensación interbancaria,
cada entidad de crédito llevaba a esa cámara todas las letras de sus clientes para ser cobradas de los clientes de otras entidades de crédito, en
esa cámara primero se compensaban las cantidades, en vez de pagar todas.

Este sistema fue sustituido por otro, sistema nacional de compensación electrónica, conocido por SNCE. Si en estos ámbitos hubiera
dificultades para el pago en vez de levantar protesto notarial, se prevé que una “declaración equivalente” (al protesto) de estas entidades
producen los mismos efectos que el proceso, no siendo necesario que acudiera el notario.

Clausula sin gastos:

Como el protesto notarial tiene unos gastos, es admisible que una letra de cambio se escriba la expresión sin gastos y otra fórmula parecida, y
supone la exoneración de levantar protesto, sin embargo no se pierden los derechos de reclamación en la vía de regreso. Esta cláusula se
puede interponer en el mismo momento del libramiento de la letra por lo que no será necesario un protesto, o puede ser que lo interponga en
un momento posterior otros de los que aparezcan en la letra, de este modo deberá de poner la fecha de cuando se realiza la nueva clausula y
afectará solo a los endosos posteriores a la fijación de la cláusula.

Pago extraordinario de la letra, el regreso:

El pago extraordinario de la letra es el que realiza cualquiera de los sujetos cambiarios distintos del aceptante y su avalista. Se denomina
también pago en vía de regreso, presupuestos para poder cobrar la letra en vía de regreso:

o Regreso por falta de pago. Presupuestos: presentar la letra al pago y levantar protesto si este es fallido, salvo declaración equivalente o
clausula sin gastos.
o Regreso por falta de seguridad en el pago. Se duda que el obligado vaya a pagar. Por ejemplo si se prueba la falta de aceptación, por
declaración de concurso de acreedores del librado (aceptante o no), así como situaciones semejantes (pruebas documentales).

En cuanto al ejercicio del regreso puede ser por dos vías:

o Judicial
o Extrajudicialmente con un mero requerimiento privado, que puede hacer el propio tenedor.

Acciones y excepciones cambiarias

Acción causal: acción que solamente se puede interponer entre aquellos sujetos cambiarios (librado y librador…) que están además vinculados
por una relación subyacente o causal. Si se reclama el pago de la letra de cambio y este se deniega el tenedor de la letra frente al obligado
cambiario puede ejercer acción causal con los argumentos que le ofrece la relación subyacente que les vincula (CV, C.arrendmaiento…). si se
interpone la acción causal impide la interposición de una acción cambiaria. Si se interpone esta acción la carga de la prueba corresponde a
quien ejercita dicha acción causal, en cambio en las acciones cambiarias la carga de la prueba se invierte y recae sobre el deudor. Solo se
acudirá a la acción causal cuando el actor tiene medios de prueba líquidos y contundentes.

Acciones cambiarias: son las que se ejercitan tomando como fundamento la letra y que buscan exigir su pago. Clases de acciones cambiarias:

o Acción directa: son las que se ejercitan contra el aceptante y los avalistas, que son los obligados directos de la letra. El principal es el
aceptante pero su avalista los es también directos aunque secundarios y no principales. El pago por medio de estos sujetos extingue la
letra de cambio.
o Acciones de regreso: se ejercita contra el librador, contra los endosantes, contra el tomador (también endosante) y los avalistas de unos y
otros y el pago por cualquiera de ellos no extingue la letra de cambio, si exonera del pago a los que estén por detrás de él en la cadena de
endosos pero el crédito sigue siendo exigible por los que estén por delante de él.

Procedimiento de las acciones de regreso: gracias a la literalidad de la letra invierte la carga de la prueba y es el deudor el que tiene que
probar su inocencia. Como todos los firmantes de la letra son obligados solidarios al pago si es posible se puede interponer la acción
10
conjuntamente contra todos ellos, lo cual hasta cierto punto es positivo para el conjunto de estos sujetos ya que evita el encarecimiento de la
letra con los costes de repetidos costes judiciales, también se evitan posibles intereses y el perjuicio derivado del transcurso del tiempo.

Excepciones cambiarias:

Es un argumento que puede interponer un sujeto cambiario que es requerido en pago de la letra y que aunque en principio está obligado por
el rigor de la obligación cambiaria, esa obligación se desvirtúa como consecuencia del argumento que este sujeto expone.

Hay varias clases:

o Reales o no excluibles: hacen referencia al documento, a la letra en cuestión. Son objetivas por ejemplo la falsedad de firma, una vez
demostrada la excepción no cabe excluirla. Podemos citar también la falsificación o alteración del texto cambiario (modificación de la
cantidad, las fechas…). También podemos decir la violencia o la falta de consciencia de que el documento era una letra de cambio.
o Personales o excluibles: son muchas y citamos algunas de ellas como por ejemplo: cuando habido pacto de letra en blanco. Falta de
poder de representación en el firmante de la ley, etc.…

El cheque

Es un título valor cuyos antecedentes se remontan al siglo XVIII que fue cuando se generalizo el tener el dinero depositado en los bancos y el
cheque es un instrumento cómodo para disponer de ese dinero. Hoy en España está regulado en la Ley 19/1985.

Es un mandato de pago incorporado a un título valor y dirigido a una entidad de crédito (banco, caja de ahorros), que permite al librador (suele
ser un cuenta correntista), permite al librador disponer a favor de sí mismo o normalmente a favor de otra persona de los fondos disponibles
en esa entidad de crédito.

Sujetos implicados: los mismos que los de la letra con la diferencia fundamental de que ni existe ni puede existir aceptante. El librado que
necesariamente es una entidad de crédito no puede verse forzado a aceptar el pago de un cheque porque depende de que haya fondos o no.
Por tanto, el obligado principal del cheque es el librador, el que firma.

Función económica del cheque: es un medio de pago sustitutivo del dinero, es un instrumento para movilizar fondos de una entidad de crédito
(sea un depósito, sea de un contrato de crédito que nos ha concedido la entidad). Puede ser un instrumento de crédito, aunque es importante
saber que la post datación del cheque tiene efectos solamente orientativos puesto que se puede cobrar un cheque antes de su fecha. Puede
ser un instrumento de garantía como es título ejecutivo si se instrumentó un pago mediante la obligación de cheque estamos (falta).

Caracteres, analogías y diferencias:

El régimen del cheque en gran medida es el de la letra muy simplificado y con unas pocas particularidades.

Caracteres:

o Una orden de pago pura y simple que no puede someterse a condiciones.


o Se gira necesariamente a la vista
o Vence en el momento en el que se presenta cualquiera que sea su fecha de emisión, art 134 LCC
o Se libra con cargo a los fondos disponibles en una entidad de cr3edito, art 108, lo que exige que se haya concertado previamente un pacto
o contrato de cheque entre esa entidad y el librador del cheque.
o No puede ser aceptado, articulo 109. La entidad de crédito no está obligada si no hay fondos.
o Se pude girar al portador-nominativo- o a la orden. Por tanto, es endosable.

Articulo 113 no admite cláusula de intereses.

Requisitos formales del cheque:

11
o Denominación cheque: debe aparecer en el propio documento. Si no aparece la expresión el documento no es un cheque, tendrá validez
surtirá efectos, pero menos de los que produce un cheque.
o Mandato puro y simple de pagar una suma en euros al tenedor del cheque. Si aparece alguna condición se considera no puesta.
o Nombre del que debe pagar (el librado).
o Lugar de pago, no es esencia. Si falta se considera que es el mismo que aparece junto al nombre del librado. Es decir, la oficina bancaria.
o Fecha de emisión: ART 134 y 135 LCC, tiene efectos solo orientativos puesto que el cheque es cobrable a la vista.
o Lugar de emisión tampoco es esencial, se suple con el que hay junto a la firma del librador.
o Firma del que expide el cheque (el librador) él cuenta correntista normalmente.

Presupuestos de regularidad del cheque:

No afectan a la validez del cheque sino a su funcionamiento y son:

Provisión de fondos: debe haber en la entidad de crédito fondos suficientes de titularidad de librador del cheque, desde los contenidos en un
depósito hasta los comprendidos en un contrato de crédito. Si no hay provisión de fondos:

La entidad de crédito no tiene por qué pagar, no está obligado a pagar, puede hacer un pago parcial y respecto el librador está librado no solo
al pago de la cantidad sino a un 10% añadido como daños y perjuicios. Además mencionamos que existe un delito en cheque al descubierto.

Pacto de disponibilidad de fondo mediante cheque, es decir, contrato entre la entidad de crédito y otra persona que le permite utilizar
cheques para disponer de fondos que están en esa entidad de crédito. Normalmente ese contrato está

comprendido dentro de las cláusulas de contrato e cuenta corriente que se firma con las entidades de crédito.

Cheques especiales

o Cheque cruzado: formalmente es tan sencillo como un cheque donde se dibujan dos barras paralelas diagonales en el anverso del
cheque. Este cheque solo se puede cobrar a través de una entidad de crédito ingresando su importe en una cuenta que tenga abierta el
que cobra el cheque, esta circunstancia introduce seguridad en el cobro del cheque, ya que si el cheque se pierde y es al portador, lo
cobra fraudulentamente el sujeto se le podrá reclamar el cobro fraudulento.
o Cheque conformado: es un cheque que introduce varias medidas de seguridad de las que se beneficia el que cobrara el cheque. Primero
se deberá de ir a la oficina donde tomarán nota del número del cheque y retiene el importe del cheque para que no saquen dinero
mientras el cheque no haya sido cobrado. No existe cantidad mínima para cheque conformado. Art. 110 LCC. En garantía o beneficio del
tenedor o cobrador del cheque, el librado del cheque (entidad de crédito).
o Cheque de viaje: sirven para pagar con ellos en un país distinto del país del banco librado del cheque y resolver los problemas de distintas
divisas o de inexistencia de oficinas de ese banco en el país de destino. Esto se resuelve por entidades emisores de cheques de viaje que
ponen en relación a la entidad de crédito del librador del cheque con otra entidad de crédito del país de destino. Desde el punto de vista
funcional es algo parecido a lo que hacen las entidades de tarjeras de crédito o débito.

El pagaré

Actualmente el pagaré es el título valor más utilizado en el mercado de los tres que regula la LCC.

Régimen igual que con el cheque, se apoya en el régimen de la letra, es un régimen mucho más simplificado, tiene pocas particularidades y el
resto son remisiones a los artículos previstos para la letra.

Nos basta con los artículos 94 a 97 LCC para poder explicar las particularidades del régimen del pagaré.

Es anterior a la letra de cambio, nació como una fusión entre mandato de pago a un corresponsable y el pagaré.

Concepto de pagaré: reconocimiento de deuda que genera una obligación cambiaria de pago, es como una letra, donde el librador es a la vez
aceptante por lo que es obligado directo del pago.

12
El pagare podrá cobrarse en el banco (cualquier entidad de crédito) y este se lo podrá cobrar a la empresa.

Caracteres: título formal que contienen una promesa pura y simple de una cantidad de dinero a la orden de una persona determinada.

o Titulo formal art. 94 LCC si no se respetan estos no alcanzarán estas categorías .


o Promesa de pago, el firmante asume la obligación cambiaria de pagarlo en la fecha de vencimiento. Aquí la diferencia con la letra es
importante porque el
o pagare no contiene una obligación de pago a un tercero, sino que es una promesa de pago y no una orden que hace el propio librador.
Por tanto solo hay dos sujetos el firmante y el beneficiario, el firmante asume de manera simultánea la postura de librador y librado y no
hay en estricto sensu aceptante.
o Si hay alguna condición se tiene por no puesta.
o Puede ser nominativo o a la orden, pero no cabe pagare al portador. Si se deja en blanco el nombre del beneficiario fácticamente el
pagare funciona como si
o fuese al portador, pero antes de cobrarlo
o Tiene un trato fiscal favorable, no hay un modelo oficial y no se paga con timbre por lo que este es el más exitoso de los títulos valor.

Función económica:

o Es un instrumento de crédito.
o Es una técnica de financiación de operaciones comerciales.
o Es un medio de prueba de una obligación preexistente.
o Es un medio de garantía de un pago.
o Es una técnica de colocación de capitales a corto y medio plazo, pagares financieros emitidos por bancos o por el mismo estado. Estos
pagares se podrán emitir en serie si el Estado quiere contar capital en el mercado. Estos pagares tendrán valor mobiliario y no de efecto
de comercio.

Particularidades del pagaré:

En cuanto a los elementos personales encontramos dos sujetos:

o Obligado principal al pago/firmante.


o Beneficiario.

No obstante puede haber endosos por lo que cambia la figura del sujeto beneficiario pudiendo haber también avales.

Los elementos formales:

a. Esenciales: si falta alguno de ellos el documento no será pagaré y respecto de estos citamos el art. 95:
o denominación pagaré a diferencia de letra no sirven expresiones análogas.
o Promesa pura y simple de pagar una cantidad en euros otra moneda convertible.
o Firma del emisor.
b. Naturales: la ausencia de los elementos naturales se denominara pagare incompleto, pero se podrá con otros elementos.
o Fecha de pago: Si falta el vencimiento el pagare será a la vista.
o Lugar de pago: el de emisión en el caso de que falte.
o Lugar y fecha de la emisión: si falta el que figuren junto al firmante.
o Nombre del beneficiario: si falta será un pagare en blanco pero se deberá de poner un nombre antes de formalizar el pago.

13
Régimen jurídico:

Art. 96 LCC se remite a diversos art. De la LCC relativos a letra que son aplicables al pagaré. En el art. 97.1 se dispone que el firmante del
pagare está obligado igual que el aceptante de una letra de cambio. Art. 97.2 responderá llegado el vencimiento, aunque no se haya
presentado previamente el documento y no se haya levantado protesto ni declaración equivalente.

14

También podría gustarte