Está en la página 1de 10

- Los títulos de valores responden a la necesidad o situación del

comerciante en un cierto momento de la historia.


- Nacen por la necesidad de los comerciantes con la cesión de créditos.
BOLILLA 9
3 cimientos A TENER EN CUENTA: - celeridad, certeza del derecho adquirido- seguridad en el cobro

TEORIA GENERAL DE LOS TITULOS DE VALORES


ORIGEN Y EVOLUCIÒN

Antigüedad Pueblos nómades se asientan y aumenta producción agrícola / ganadera intercambio a través del trueque, siendo
la forma primitiva de circulación de bienes y dando inicio a la actividad comercial.
De oficios aparece la permuta circular, que consistía en la sucesión de operaciones de cambio

Imperio romano no se permitía que una obligación fuera cedida pero ante las nuevas exigencias jurídicas surge la figura del
pretor quien admitía la enajenación de los derechos de crédito, mediante un contrato en el cual el acreedor facultaba al cesionario
al cobro del crédito en nombre propio.

Edad Media + ferias + creación nuevas monedas (que no siempre tenían curso en otra ciudad, y además, resultaban de traslado
difícil, arriesgado y costoso) se hacía necesario desarrollar formas más agiles de instrumentos de cambio…
1. Derecho común (con criterio iusprivatista): utilizaba al contrato de cambio como instrumento para las transacciones
comerciales. Resulta poco conveniente ante el excesivo formalismo.
2. Figura del cambista: Originariamente procede a efectuar el cambio manual de las distintas monedas.
Posteriormente, las contingencias del tráfico llevan a que se realicen operaciones de cambio
trayecticio (recepción de dinero en una plaza para ser entregado al beneficiario en otro lugar), proceso:
1- Recibía de su cliente monedas del lugar, confesaba ante notario la recepción
2- El cambista se obligaba a que su representante entregara en el lugar y fecha convenidos, en otra ciudad, al tradens o a
la persona indicada por él un monto equivalente en dinero de la comarca en donde debía efectuar la prestación a su cargo.

DATO: En sus inicios, en la carta (misiva) solo figuraba el nombre del tradens como quien iba a recibir el pago, y posteriormente se
incorporó la mención a la orden, haciendo perder el carácter nominativo del instrumento, que permitió que el cobro fuera efectuado
por la persona que éste designara.

Necesidad de celeridad en el comercio + la fusión del acto notarial y la misiva primitiva letra de cambio: consistía en
un escrito por el cual se ordenaba pagar una suma de dinero sobre distinta plaza y en otra especie de moneda.
1ro. La letra de cambio no era transferible, salvo las formalidades del derecho civil para la cesión de créditos: escritura y notificación
al deudor
2dro. con la cláusula a la orden, ideada para facilitar la negociación del documento, nace el endoso, fórmula fácil que solo requería
que el transmitente asentara su firma con alguna anotación, eliminando al notario y al banquero para su transferencia.

 Los títulos valores son instrumentos nacidos de la prácticas comerciales del Medioevo para posibilitar el desarrollo
económico y mercantil a través de la movilización de los créditos, recursos, y riquezas.
 Hay una gama de documentos distintos
 Todos cumplen una función común: facilitar la circulación de derechos.
 Su función: hacer más simple, segura, rápida y certera la circulación de la riqueza mobiliaria a través de un documento
que tiene incorporado un derecho o un valor y que circula conforme las reglas de las cosas muebles precisamente por su
carácter de cosa.
 Estructura: el título valor es el resultado de una compleja conexión entre soporte material (cártula o cartón) y el elemento
in material (derecho o valor) incorporado a ese soporte material,

DENOMINACIONES: Existen varias definiciones para éste tipo de documento Ej: ser títulos de crédito, títulos de circulación, títulos
circulantes, papeles de comercio, papel valor, etc.
Críticas:

- Algunas definiciones por su amplitud permite la inclusión de documentos que, no reúnen los requisitos generales propios
de la materia.
- Otras por ser muy acotados (ej. títulos de crédito), quedando afuera instrumentos que pese a reunir los caracteres de
necesidad, literalidad y autonomía, no son representativos de créditos ej: la acción de una sociedad anónima, carta de
porte, conocimiento de embarque.
- en el caso puntual de la denominación "títulos circulatorios" se ha sostenido que la legislación de diversos países
proporciona casos de documentos “no circulantes” y no por eso dejarían de ser considerados como títulos de crédito; así
como también, que la circulación no es un principio exclusivo de dichos documentos sino que tiene aptitud o función
contingente; un ejemplo de esto son los títulos impropios, títulos cuya función es circular a pesar de que no son títulos
valores.
(VITOLO) TITULOS DE VALORES: “a diversos instrumentos de la más variada índole, utilizados por los operadores en el mercado
para permitir la circulación de riqueza mobiliaria, en general, y del crédito dinerario, en particular”.
(VIVANTE) “Documento necesario para ejercer el derecho literal y autónomo en él expresado”

No existe en nuestro derecho una definición del título valor. El Código Civil y Comercial solo realiza una conceptualización:
Artículo 1815 C.CYC. Concepto Los títulos valores incorporan una obligación incondicional e irrevocable de una prestación y
otorgan a cada titular un derecho autónomo, sujeto a lo previsto en el artículo 1816.Cuando en este Código se hace mención a
bienes o cosas muebles registrables, no se comprenden los títulos valores.

Los títulos valores, son negocios jurídicos unilaterales, pues son la expresión de voluntad de una sola parte – el librador-, quien
realiza la sola manifestación, sin que la misma se deba combinar con otra, creando e insertando su firma para integrar el negocio.
Quien suscribe el título se obliga en una prestación frente al poseedor del título y no la subordina a ninguna aceptación o
contraprestación

Elementos:

1. Sustrato material: es el continente, papel, soporte o cosa que recepta o reproduce un acto jurídico. Título es una cosa
mueble porque se puede trasladar, y que su posesión vale título; y en el caso del sistema cartáceo, que además debe
cumplir con los requisitos que la ley establece para su circulación y la buena fe del tenedor.
2. Derecho: Incorporado al documento, cuando se incorpora el derecho al papel su naturaleza ha cambiado y ahora nos
encontramos frente a un documento. Ahora cuando transmito el papel transmito el derecho.
Los títulos valores poseen tres aptitudes

Aptitud probatoria: En tanto que da cuenta o sirvan para acreditar un hecho o relación fáctica relevante para el derecho.
Aptitud constitutiva: En cuanto el documento resulta indispensable para el nacimiento del derecho cartular incorporado
representativamente en él. Esto ocurre porque debe plasmarse en el sustrato material, con los requisitos que la ley exige
para que logren la eficacia jurídica
Aptitud dispositiva: que resulta en que el titulo valor es un instrumento necesario e imprescindible para ejercer o disponer
el derecho que en él se ha incorporado representativamente. Atribuye la exclusiva disponibilidad a quien es el legítimo
poseedor del título. Sin el documento dispositivo no hay manera del servirse del derecho.
Los títulos de valores tienen 3 cualidades

1. Incondicionalidad: en razón de que la promesa del librador no se origina en una fuente contractual, no se encuentra
sometida a acontecimientos futuros inciertos, y no están subordinadas a la aceptación por parte del promisario; si así
fuera desaparecería la seguridad y la certeza de las operaciones cambiarias
2. Irrevocabilidad: la promesa de contenido económico no puede revocarse, el librador se obliga ante quien sea portador.
Evita que el deudor se pueda retractar o que el acreedor sea burlado. No obstante el código autoriza la revocación luego
de su vencimiento bajo la responsabilidad del librador.
3. Unilateralidad: El elemento más importante es la declaración unilateral de voluntad del sujeto que creó o libra el
documento, la cual se representa con su firma inserta en el documento; es decir, es la intención de crear el título; esa
declaración de voluntad se expresa a través de la firma.
CARACTERES

a) Necesario: Puede decirse que “...es la característica esencial del documento, la cual hace imprescindible tener el título
del crédito para contar y poder disponer del derecho caratular en él representado”. El fundamento de ello, está dado por
el triple carácter del documento, que cumple con funciones probatorias, constitutivas y dispositivas respecto del derecho
que lleva incorporado.
Artículo 1830. Necesidad. Los títulos valores cartulares son necesarios para la creación, transmisión, modificación y ejercicio del
derecho incorporado.

b) Literalidad: La literalidad se refiere al texto del título valor y significa que la naturaleza, calidad y contenido del derecho
incorporado se delimitan exclusivamente por lo que se menciona en el documento.
Artículo 1831. Literalidad El tenor literal del documento determina el alcance y las modalidades de los derechos y obligaciones
consignadas en él, o en su hoja de prolongación.

Efecto de la literalidad: el acreedor no puede exigir y percibir más de lo expresado en el título, y el deudor requerido, para reducir
su obligación, no se puede valer de otros elementos jurídicos extraños que no sean los literalizados objetiva y formalmente en el
documento

- Literalidad completa: generadora de los llamados títulos autosuficientes, títulos que se bastan a sí mismos ej. letra de
cambio, cheque, pagaré)
- Literalidad incompleta: los remite a otros documentos para integrar el derecho del portador (títulos causales: acciones,
carta de porte, certificado de depósito, obligaciones)

c) Autonomía: Significa que cada adquisición del título y, en consecuencia, del derecho incorporado, es ajena a las
relaciones personales que ligaban al anterior poseedor con el deudor.

Artículo 1816. Autonomía: El portador de buena fe de un título valor que lo adquiere conforme con su ley de circulación, tiene un
derecho autónomo, y le son inoponibles las defensas personales que pueden existir contra anteriores portadores.
A los efectos de este artículo, el portador es de mala fe si al adquirir el título procede a sabiendas en perjuicio del deudor
demandado
Efecto de la autonomía: durante la circulación y la transmisión del derecho al crédito incorporado en el documento no se produce
la acumulación de los vicios sustanciales que pudieran derivarse de cada transmisión del título, lo cual daría lugar, en tal caso, a la
oponibilidad de defensas o excepciones personales por parte del sujeto obligado en la relación cartácea, frente al sujeto que requiera
el cumplimiento.
Hay autores que incorporan los caracteres de Incorporación, Titularidad y Legitimación, Abstracción y Formalidad

- Incorporación: (Está muy relacionado a la literalidad) la incorporación literal del derecho en el documento con el alcance
que allí se establezca, lo que generará un vínculo o nexo sustancial entre la cosa corporal y la incorporal.

- Titularidad: La titularidad es la propiedad del título, que además se presume en quien ejerza la posesión del mismo.

- Legitimación: Hace referencia a los requisitos que deben concurrir en un sujeto para ejercer un derecho. En el ámbito de
las relaciones cartulares, la legitimación se refiere a la situación jurídica del sujeto habilitado para ejercer todos los derechos
sobre el título y los que devienen de su posesión
Artículo 1842. Legitimación. El portador de un título a la orden queda legitimado para el ejercicio del derecho en él incorporado,
por una serie no interrumpida de endosos formalmente válidos, aun cuando el último sea en blanco.

La legitimación activa: viene dada por la posesión del documento. El poseedor legitimado está habilitado para ejercer el derecho o
los derechos emergentes del título sin necesidad de suministrar prueba de que es: 1) el propietario de dicho documento, y 2) el
efectivo titular del derecho emergente de él

La legitimación pasiva: es la habilitación del deudor para liberarse cumpliendo la prestación debida al legitimado activo. La
transferencia del documento, es indispensable que ocurra con arreglo a la ley de circulación del título, esto es, en lo atinente al
conjunto de normas que regulan: 1) la forma de transmitirlo, y 2) las consecuencias de la transferencia.
- Abstracción: Significa que estos títulos no reconocen causa. Se dispone que al crearse los documentos, estos se
desprenden del "negocio jurídico" que les dio origen. Esta característica sólo procede en los títulos con ley especial propia
que los regula, y cuando dicha ley así lo declara, como en el caso del cheque común y de pago diferido, letra de cambio y
pagaré…
- Formalidad. El título valor debe tener las formas y requisitos que le exige la ley. La forma del título atañe a su existencia y
a que se lo considere un título hábil. Por oposición el título que carece de alguno de los requisitos que la ley determina
como imprescindible será considerado inhábil (p.ej., el pagaré debe contener los requisitos exigidos por el art. 101, decr.ley
5965/63).
Artículo 1833. Requisitos. Contenido mínimo Cuando por ley o por disposición del creador, el título valor debe incluir un contenido
particular con carácter esencial, no produce efecto cuando no contiene esas enunciaciones.

El título valor en el que se omiten las referidas menciones al tiempo de su creación, puede ser completado hasta la fecha en que
debe cumplirse la prestación, excepto disposición en contrario.

RIGOR CAMBIARIO
El rigor cambiario es:
a) Formal: Las formalidades son reguladas con estrictez, porque las formas reemplazan a la sustancia. Dicho rigor se funda en la
predominancia formal que informa a todo el sistema. Rigor formal desde un punto de vista activo: se manifiesta en las normas de
los art 1 y 2, Decr. Ley 5965/63

- A quien requiera el pago al presentar la letra, deberá hacerlo en los términos que contiene el título, bastándose de sí mismo,
no siendo necesario acudir a otros documentos extracambiario
- Rigor formal desde un punto de vista pasivo: El suscriptor al insertar su firma queda obligado literalmente a lo allí expresado.
La firma es la condición necesaria y suficiente para que todos los que firmaron queden obligados solidariamente al pago
de la misma, con independencia de las razones subjetivas, económicas o jurídicas existentes al momento de la suscripción.
b) Sustancial: La primera manifestación de esto es la autonomía e independencia de las garantías cambiarias documentadas en la
letra, frente a la pluralidad de vínculos existentes (arts. 7, 10, 16, 34, 51 y concs. Decr. Ley 5965/63).

El portador legitimado puede a elección exigir el pago a todos los firmantes en forma conjunta, separada o alternativamente, sin
observar el orden en que se fueron obligando.

En segundo lugar, se videncia el principio de abstracción, que permite ejercer el derecho subjetivo, con prescindencia de los
elementos subyacentes en virtud de los cuales fue librado o negociado el título cambiario. Incluso permite en casos excepcionales
la cancelación anticipada del documento, sin esperar el vencimiento del título

Como contraposición de ello, el rigorismo sustancial exige del portador legitimado las cargas de presentación del título y protesto en
caso de ser rechazada, caducando en caso de no hacerlo las acciones de regreso contra el librador, endosantes y avalistas; y la
carga de llenar el documento al momento de la presentación al cobro, en caso de ser librada en blanco o incompleta. Si éste requisito
no se cumple se produce la decadencia del título transformándolo en simple documento quirografario.
c) Procesal: El ordenamiento jurídico otorga al acreedor la facultad de demandar el cumplimiento de las obligaciones cambiarias,
remitiéndose a la Ley Procesal (art. 523 inc. 5 CPCCN) está relacionado con la autonomía procesal. El titular puede elegir a su
arbitrio el demandar ordinaria o sumariamente.
CLASIFICACIONES

Se han formulado diversas clasificaciones de los títulos de crédito. Según:


a) FORMAS DE TRANSMISIÓN: Las formas reguladas en el nuevo Código son al portador, a la orden o nominativos; estos dos
últimos, a su vez, pueden ser endosables o no endosables
- Al Portador. Emitidos a favor de persona Artículo 1837. Concepto: Es título valor al portador, aunque no tenga
indeterminada y su transmisión se perfecciona con la cláusula expresa en tal sentido, aquel que no ha sido emitido en favor de
entrega material del título que se pretende transferir. sujeto determinado, o de otro modo indicada una ley de circulación
No se necesita ningún otro recaudo más que la diferente.
entrega (art. 1837). Para estar legitimado para el La transferencia de un título valor al portador se produce con la tradición
ejercicio de los derechos cartulares, basta la posesión del título.
del documento

- A la Orden. Es el originariamente emitido a favor de Artículo 1838. Tipificación


determinada persona y pagadero a ella misma o a Es título valor a la orden el creado a favor de persona determinada. Sin
quien tenga su posesión y aparezca como necesidad de indicación especial, el título valor a la orden se transfiere
endosatario, esto es, como beneficiario de un endoso mediante endoso.
que, en su expresión más simple, se manifiesta Si el creador del título valor incorpora la cláusula "no a la orden" o
mediante la firma del endosante puesta al dorso del equivalentes, la transferencia del título valor debe hacerse conforme con
documento. El endoso más la entrega del título son los las reglas de la cesión de derechos, y tiene los efectos propios de la cesión
elementos necesario para su negociación. Salvo que
se le haya colocado la cláusula no a la orden y que por
ello su trasmisión deba concretarse a través de la cesión de créditos
A su vez puede ser a la orden
a) ENDOSABLE: Para su transferencia primero se requiere, además del traspaso de la posesión, el endoso
b) NO ENDOSABLE: El título a la orden no endosable so1o puede ser transferido mediante la cesión de créditos.

- Nominativo: Son aquellos que exigen para su


Artículo 1847. Régimen Es título nominativo endosable el emitido en favor
transmisión la tradición, el endoso y la anotación en el de una persona determinada, que sea transmisible por endoso y cuya
registro del emisor. Son requisitos necesarios para su transmisión produce efectos respecto al emisor y a terceros al inscribirse
legitimación: posesión y exhibición del título; en el respectivo registro.
conformidad del endosatario o de la persona a favor de El endosatario que justifica su derecho por una serie ininterrumpida de
quien está extendido el título, con el que aparece endosos está legitimado para solicitar la inscripción de su título.
registrado en el libro del emisor. Si el emisor del título se niega a inscribir la transmisión, el endosatario
A su vez puede ser puede reclamar la orden judicial correspondiente.
a) Nominativo Endosable. Se transfiere por el Artículo 1848. Reglas aplicables
endoso que realiza a favor de otra persona Son aplicables a los títulos nominativos endosables las disposiciones
(endosatario), quien figura como beneficiario compatibles de los títulos valores a la orden.
en el titulo (endosante). Esta transmisión -a Parágrafo 4°
diferencia de "a la orden endosable - produce Artículo 1849. Régimen
efectos frente a terceros desde su inscripción Es título valor nominativo no endosable el emitido a favor de una persona
en el registro respectivo. El endoso puede ser determinada, y cuya transmisión produce efectos respecto al emisor y a
completo o incompleto (art.1847 y 1848 terceros al inscribirse en el respectivo registro.
CCCN)
b) Nominativo No Endosable. Sólo se puede
transmitir por un contrato de cesión de derecho común y con los mismos efectos. Al aplicarse, el derecho común
se transforma en la única forma de transmisión donde no funciona la característica de "autonomía"; por
consiguiente, al aplicarse el principio de nemo plus iure ("nadie puede transmitir un derecho mejor ni más extenso
que el que posee"), se pueden oponer a los posteriores cesionarios del título las defensas que se tenían contra
los cedentes anteriores (art.1849). Produce efectos desde su inscripción en el registro del emisor.
b) POR EL RECONOCIMIETNO O NO DE SU CAUSA: La causa es la "relación jurídica fundamental, originaria, subyacente que
determina a las partes a que la objetivasen en el documento, determinando su libramiento o su circulación". La distinción entre títulos
causales y abstractos depende de la vinculación existente entre e1 título mismo y el negocio fundamental que le ha dado origen.
- Títulos Causales: son aquellos en los cuales la causa de su creación tiene relevancia jurídica. En ellos, la relación causal
es oponible a todos los portadores, dado que subsiste vinculada al documento durante toda la vida del título. Para que el
documento produzca las consecuencias jurídicas previstas como típicas y normales por el ordenamiento jurídico y las
partes, su causa no debe estar afectada por ningún vicio que la perjudique (v.gr., la falta o ilicitud de la causa). Ej. Las
acciones, los debentures, los títulos públicos.
- Títulos abstractos: Cuando el título es abstracto, al portador no se le pueden oponer defensas emergentes de la causa del
documento. El ejemplo típico del título abstracto es la letra, que aunque mencione su causa (cosa rara en la práctica), por imperio
de la ley está desvinculada del negocio jurídico que le da origen
c) POR LA OBLIGATORIEDAD DE FORMAS

- Formales y no formales: Estos títulos se diferencian según el conjunto de solemnidades exigidas por la ley para la validez
de la declaración contenida en el documento (ej. letra de cambio y pagaré).
- Completos. Refiere a si el título es autosuficiente o no, es decir si contiene o no en sí mismo todos los elementos necesarios
para constituir y configurarse como título valor. El título valor completo tiene en su tenor literal todos los elementos que
configuran los derechos y obligaciones, es autosuficiente.
- Incompleto. No resulta suficiente por sí solo para determinar los alcances de los derechos y obligaciones de los sujetos, y
esto se obtiene por remisión a declaración extra documentales que obran en otros documentos.
d) POR EL DERECHO QUE INCORPORAN

- Títulos que dan derecho a percibir una suma de dinero: en este grupo encontramos los llamados títulos cambiarios,
letra de cambio y pagaré, cheque, títulos de deuda pública, obligaciones negociables y debentures.
- Títulos que conceden derecho sobre mercaderías: Son títulos cuya posesión legitiman al portador a exigir la entrega de
mercaderías que el título refiere, como ser el warrant, carta de porte, conocimiento de embarque y certificados de depósito
(art. 1828 CCCN).
“Artículo 1828. Títulos representativos de mercaderías: Los títulos representativos de mercaderías atribuyen al portador legítimo el
derecho a la entrega de la cosa, su posesión y el poder de disponerla mediante la transferencia del título”

- Títulos de participación: Estos títulos otorgan a su titular (o portador legitimado) el derecho de participación como es el
caso de las acciones de la sociedad anónima, cuotas partes de fondos comunes de inversión o los títulos de participación
de fideicomisos (arts. 1829, 1690, 1691 CCCN)
e) SEGÚN EL SUJETO QUE LOS EMITE

- Títulos Públicos: son aquellos emitidos por el Estado (Nacional, Provincial o municipal) o por entes estatales. Entran en esta
clase de títulos, las letras de tesorería, los bonos emitidos por empresas del estado.
-Títulos Privados: son títulos emitidos por personas humanas o jurídicas privadas (cheque, pagarés, warrants, obligaciones
negociables, etc.).
f) SEGÚN LA CANTIDAD DE TITULOS EMITIDOS.

- Títulos emitidos en forma individual: son los títulos que se emiten en un solo acto de creación (ej.: pagaré).
- Títulos en masa: son aquellos en los cuales el emisor emite una cantidad considerable de títulos, suelen emitirse varias
series de una emisión o en varias. Normalmente son destinados a ser colocados en el público inversor a través del
procedimiento de oferta pública de títulos valores (Ej.: Letras del Tesoro)
EL DERECHO CAMBIARIO ARGENTINO

Argentina, en tiempos de la colonia, e incluso luego de lograda la independencia, se rigió por la legislación vigente española. Es
decir que, a fines del siglo XVIII, las Ordenanzas de Bilbao tenían prioridad de aplicación, en materia comercial, en su Capítulo
XIII, “De las letras de cambio, sus aceptaciones, endosos, protestos y términos, y de las cartas órdenes del comercio”
En 1859 entró en vigencia el Código de Comercio del Estado de Buenos Aires, el cual posteriormente se aplicaría a la Confederación
Argentina, una vez que la misma se unificó en 1862. Fue elaborada por los Dres. Dalmacio Vélez Sarsfield y Eduardo Acevedo,
siendo receptado incluso por la legislación extranjera uruguaya y paraguaya.
 El Código de 1862, no traía una sistematización general de los títulos valores.
 se encargó de regular diversos títulos valores en forma independiente
 regulaba sobre el contrato de cambio, letra de cambio, a los vales, billetes y pagarés.
 Faltaba la regulación de otro título de crédito dotado de gran importancia como es el cheque.
En 1889 se produce la primera modificación al Código de Comercio. En dicha reforma, se puede observar que en términos generales
se mantuvo el texto del Código de 1862, agregando como innovación disposiciones sobre cuenta corriente bancaria y mercantil,
cheque, hipoteca naval, bolsa de comercio, etc.; y completó la legislación sobre títulos endosables y al portador.
En 1963, la Comisión asesora en materia mercantil, presidida por el Doctor Eduardo Roca elaboraron los decretos.-leyes 4776/1963
(texto original del cheque) y 5965/1963 (texto original de la letra de cambio y pagaré), ratificados por la ley 16.478.
En 1995 se sanciona la Ley del cheque 24.452, derogando el decreto ley 4776/1963. La misma se encargó de legislar sobre el
cheque común e incorporó un nuevo instituto, el cheque de pago diferido y eliminó las disposiciones referentes al cheque del viajero
En febrero de 2011 mediante decreto 191/2011 el Poder Ejecutivo dispuso la creación de la comisión de Previos intentos de
reforma del Código Civil y Comercial, integrada por los Doctores Ricardo Lorenzetti, Elena Highton de Nolasco unificación sin éxito:
y Aída Kemmelmajer de Carlucci. A partir de allí se estableció un mecanismo para convocar a jurisconsultos y -1987
elaborar un anteproyecto, el que se presentó el 27 de marzo de 2012 a consideración de la Presidencia de la -1993
Nación y luego del tratamiento de ley, el 7 de Octubre de 2014 la presidente Cristina Fernández de Kirchner -1998
promulgó el Código Civil y Comercial, que entrara en vigencia el 1 de agosto de 2015.
Si bien títulos valores, títulos de crédito y títulos cambiarios parecen sinónimos, lo cierto es que título valor sería el género principal y sus
especies los de crédito y cambiarios.

TÍTULOS VALORES EN EL CÓDIGO CIVIL Y COMERCIAL DE LA NACIÓN


El Código Civil y Comercial de la Nación, contempla un capítulo referido a “títulos valores” adoptando una concepción unitaria.
Incluido dentro del Libro III: “Derechos personales”, Título V: “Otras fuentes de obligaciones”, Capítulo 6: “Títulos valores”, es
regulado después de la “Declaración Unilateral de Voluntad”.

Podemos decir que sobre títulos de valores el código los divide en 4


secciones: IMPORTANTE: No se derogan ni modifican
las leyes especiales en materia de letra de
1) parte general (arts. 1815 a 1829)
cambio y pagaré (Decreto Ley N° 5965/63)
2) Títulos cartulares – de base papel- y cheques (Ley N° 24452); como lo señala
3) Títulos de valor no cartular – de base informática- el artículo 1834 establece que “las normas
de esta sección: a) se aplican en subsidio”
4) sustracción, pérdida o destrucción de los títulos – otorga seguridad en la
recuperación de riqueza-

Parte general

- 1815 concepto títulos de valores


- 1816 autonomia
- 1817 Pago Liberatorio: El deudor que paga al portador del título valor conforme con su ley de circulación queda liberado,
excepto que al momento del pago, disponga de pruebas que demuestren la mala fe del que lo requiere. Sin embargo, si
el deudor no recibe el título valor, se aplica lo dispuesto por el artículo 1819.
- 1818. Accesorios: La transferencia de un título valor comprende los accesorios que son inherentes a la prestación en él
incorporada.
- 1819. Titularidad: Quien adquiere un título valor a título oneroso, sin culpa grave y conforme con su ley de circulación, no
está obligado a desprenderse del título valor y, en su caso, no está sujeto a reivindicación ni a la repetición de lo cobrado.

Art 1820. LIBERTAD DE CREACIÓN. El Código Civil y Comercial, admite la posibilidad de que cualquier persona pueda
crear títulos valores en los tipos y las condiciones que elija (títulos atípicos), con los límites previstos en la ley.
Pueden crearse fijando: la denominación o clase
Forma de circulación,
Garantías, rescate y plazos,
Convertibilidad o no en otra clase,
Derechos de terceros y demás regulaciones sobre los derechos de las partes.

El segundo párrafo… sólo pueden emitirse títulos valores abstractos no regulados por ley cuando se destinan a ofertas públicas,
con el cumplimiento de los recaudos de la legislación específica; y también cuando los emisores son entidades financieras, de
seguros o fiduciarios financieros registrados ante el organismo de contralor de los mercados de valores registrados ante el
organismo de control de los mercados de valores (CNV)
Artículo 1820. Libertad de creación Cualquier persona puede crear y emitir títulos valores en los tipos y condiciones que elija. Se
comprende en esta facultad la denominación del tipo o clase de título, su forma de circulación con arreglo a las leyes generales,
sus garantías, rescates, plazos, su calidad de convertible o no en otra clase de título, derechos de los terceros titulares y demás
regulaciones que hacen a la configuración de los derechos de las partes interesadas, que deben expresarse con claridad y no
prestarse a confusión con el tipo, denominación y condiciones de los títulos valores especialmente previstos en la legislación
vigente.
Sólo pueden emitirse títulos valores abstractos no regulados por la ley cuando se destinan a ofertas públicas, con el cumplimiento
de los recaudos de la legislación específica; y también cuando los emisores son entidades financieras, de seguros o fiduciarios
financieros registrados ante el organismo de contralor de los mercados de valores.
DEFENSAS OPONIBLES:El art. 1821 del CCCN enumera en sus ocho incisos las defensas y excepciones oponibles al portador
legitimado del título valor, sumadas a aquellas que de acuerdo con las leyes adjetivas existen en cada jurisdicción y resulte
procedente, según el art. 544 del CPCCN. Es decir que, de accionarse ejecutivamente, a las defensas contempladas en esta
disposición se podrán agregar aquellas que autoriza la vía elegida.

Art 1821 El deudor sólo puede oponer al portador del título valor las siguientes defensas:
a) las personales que tiene respecto de él, excepto el caso de transmisiones en procuración, o fiduciarias con análoga finalidad;
b) las que derivan del tenor literal del título o, en su caso, del tenor del documento inscripto de conformidad con el artículo 1850;
c) las que se fundan en la falsedad de su firma o en un defecto de capacidad o de representación al momento en que se constituye
su obligación, excepto que la autovía de la firma o de la declaración obligatoria sea consentida o asumida como propia o que la
actuación del representante sea ratificada;
d) las que se derivan de la falta de legitimación del portador;
e) la de alteración del texto del título o, en su caso, del texto inscripto según el artículo 1850
f) las de prescripción o caducidad
g) las que se fundan en la cancelación del título valor o en la suspensión de su pago ordenada conforme a lo previsto en este
Capítulo
h) las de carácter procesal que establecen las leyes respectivas
Artículo 1823. Firmas falsas y otros supuestos: Aunque por cualquier motivo el título valor contenga firmas falsas, o de
personas inexistentes o que no resulten obligadas por la firma, son válidas las obligaciones de los demás suscriptores, y se aplica
lo dispuesto por el artículo 1819.

LA DESMATERIALIZACIÓN DE LOS TÍTULOS VALORES


Corresponde ahora referir a otra innovación, valiosa y reveladora para el ordenamiento clásico: los títulos valores no cartulares.
El art. 1836 del CCCN, establece:
“Desmaterialización e ingreso en sistemas de anotaciones en cuenta. Los títulos valores tipificados legalmente como
cartulares también pueden emitirse como no cartulares, para su ingreso y circulación en una caja de valores o un sistema
autorizado de compensación bancaria o de anotaciones en cuenta.
Los títulos valores emitidos efectivamente como cartulares pueden ingresarse a alguno de estos sistemas, conforme con
sus reglamentos, momento a partir del cual las transferencias, gravámenes reales o personales y pago tienen efecto o se cumplen
por las anotaciones en cuenta pertinentes.”

La desmaterialización, significa el reemplazo del soporte papel por la constancia de un sistema informático, si
bien el título desaparece surgen otros instrumentos para acreditar la titularidad de los valores, por ejemplo los
certificados de emisión, anotaciones en cuentas y certificados de legitimación.

La norma refiere a la posibilidad de que el título sea emitido como no cartular – sin soporte papel-, pero para su ingreso en un
sistema de compensación bancaria, de inscripción en cuentas o en la caja de valores, es decir se anotarán en registros y
circularán por medio de registración.
Lo cierto es, que existía la desmaterialización en nuestro derecho, se generaba de manera palpable en todos aquellos títulos
emitidos como "escriturales" (v.gr., acciones de sociedades anónimas, debentures, obligaciones negociables, etcétera)
El ejercicio de los derechos derivados de éstos es llevado a cabo mediante certificados (como ocurre con el cheque de pago
diferido), el certificado nominativo de registración queda como un elemento secundario, dado que los actos de disposición sobre el
derecho de crédito se realizaban mediante simple notificación a la entidad depositaria o girada, quedando el cheque depositado en
la entidad girada.

Durante el 2018, la sanción de las leyes 27.440 y 27.444 llevaron a la República Argentina a ingresar, en el universo de los
llamados títulos valores electrónicos. De ambas normativas se colige la vigencia de la factura de crédito MIPyMES, las
obligaciones negociables electrónicas y la letra de cambio, el cheque y el pagaré electrónicos, sumado a ello la posibilidad de que
los endosos de transmisión se lleven a cabo por la misma vía.

art. 4 de la ley 27.440 preceptúa que "…la factura de crédito electrónica MIPyMES constituirá un título ejecutivo y valor no cartular,
conforme los términos del art. 1850 del Código Civil y Comercial de la Nación....", lo cual deja en claro su naturaleza jurídica y su
ubicación dentro de los distintos tipos de títulos valores contemplados en la normativa vigente.

Mediante la reforma introducida por la ley 27.444 a varios artículos del dec.-ley 5965/63, queda fijada la chance de emitir letras de
cambio y pagarés electrónicos, extendiéndose ello a otros actos cambiarios que se lleven a cabo mediante el empleo de "cualquier
método que asegure indubitablemente la exteriorización de la voluntad" de quien lo emite (cfr. arts. 116 y ss.). Se abarcarían así,
el libramiento, el endoso, el aval, la aceptación, etcétera.63

La principal ventaja de la desmaterialización es la reducción de los riesgos del envío de documentos y el ahorro de tiempo, dinero
y espacio; como también los costos que tienen que ver con la custodia, traslado y manipulación de archivos papel.

TITULOS CARTULARES Y NO CARTULARES

TÍTULOS VALORES CARTULARES.


1) Son creados en un documento cartular, y el derecho que es incorporado resulta autónomo en su transmisión.
2) Es un título literal y necesario.
3) Cuando existan alteraciones en el título valor, el CCCN establece que los firmantes posteriores quedan obligados en los
términos del texto alterado y los firmantes anteriores en los términos del texto original.
En caso de no poder probarse el momento en el cual fue inserta la firma del obligado – antes o después de la alteración-, se
presume que la firma del obligado ha sido puesta antes de la alteración (art. 1832 CCCN).

Artículo 1832. Alteraciones


En caso de alteración del texto de un título valor cartular, los firmantes posteriores quedan obligados en los términos del texto
alterado; los firmantes anteriores están obligados en los términos del texto original.
Si no resulta del título valor o no se demuestra que la firma fue puesta después de la alteración, se presume que ha sido puesta
antes.

4) Es un título que puede crearse o circular en forma incompleta. Pese a la relevancia que posee el rigor formal en estos
documentos; la dinámica y realidad mercantil permiten que el título pueda completarse hasta el día de su cumplimiento.
5) Circulan por medio del recurso técnico del endoso, sujeto a las previsiones del Código Civil y Comercial y las normas de cada
título (según se trate al portador, a la orden y nominativos)

El CCCN prevé cuatro clases de Títulos Valores cartulares:


- Al portador: no consta en el título el nombre de persona alguna; se transfiere por la simple entrega.
- A la orden: emitido a favor de persona determinada; circulan por endoso y la entrega del título. O pueden ser no
endosable
- Nominativo endosable: emitido a favor de persona determinada; circula por endoso y entrega, pero produce efectos
respecto al emisor y a terceros a partir de la inscripción en el registro del emisor.
- Nominativo no endosable: se emite a favor de persona determinada; se transfiere por la cesión de créditos y circula por
constancias registrales (se inscribe cada transmisión) produce efectos respecto al emisor y a terceros a partir de la
inscripción en los registros del emisor

TÍTULOS VALORES NO CARTULARES


Títulos que se emiten a partir de un instrumento de creación (un contrato) y se registran en el registro del emisor o de un tercero
en su nombre, el derecho incorporado es igualmente autónomo. El registro donde se inscriben estos títulos emiten comprobantes
de saldos de cuentas (art. 1850 CCCN).

Artículo 1850. Régimen


Cuando por disposición legal o cuando en el instrumento de creación se inserta una declaración expresa de voluntad de obligarse
de manera incondicional e irrevocable, aunque la prestación no se incorpore a un documento, puede establecerse la circulación
autónoma del derecho, con sujeción a lo dispuesto en el artículo 1820.
La transmisión o constitución de derechos reales sobre el título valor, los gravámenes, secuestros, medidas precautorias y
cualquier otra afectación de los derechos conferidos por el título valor deben efectuarse mediante asientos en registros especiales
que debe llevar el emisor o, en nombre de éste, una caja de valores, una entidad financiera autorizada o un escribano de registro,
momento a partir del cual la afectación produce efectos frente a terceros.
A los efectos de determinar el alcance de los derechos emergentes del título valor así creado debe estarse al instrumento de
creación, que debe tener fecha cierta. Si el título valor es admitido a la oferta pública es suficiente su inscripción ante la autoridad
de contralor y en las bolsas o mercados en los que se negocia.
Se aplica respecto del tercero que adquiera el título valor lo dispuesto por los artículos 1816 y 1819.

Títulos impropios y documentos de legitimación

Artículo 1835. Títulos impropios y documentos de legitimación: Las disposiciones de este Capítulo no se aplican a los
documentos, boletos, contraseñas, fichas u otros comprobantes que sirven exclusivamente para identificar a quien tiene derecho a
exigir la prestación que en ellos se expresa o a que ellos dan lugar, o a permitir la transferencia del derecho sin la observancia de
las formas propias de la cesión.

En el tráfico mercantil, es común encontrar documentos que si bien tienen aptitud circulatoria y en apariencia, parecen un título
valor, lo cierto es que se trata de documentos meramente probatorios sin aptitud constitutiva. No reúnen los caracteres de
necesariedad y de autonomía, sino que cumplen una función legitimadora. Los títulos de legitimación sirven para identificar a
quien tiene el derecho a exigir la prestación, pero no están destinados a circular como los títulos valores.

El CCCN establece dos clases de documentos:


 Títulos impropios: permiten la transferencia del derecho sin la observancia de las formas propias de la cesión (Ej. Letra de
cambio endosada después del protesto o vencimiento).
 Documentos de legitimación: no tienen vocación de circulación, sirven como medio de identificación y legitimación a quien
tiene derecho a exigir la prestación (Ej.: billetes de lotería, tickets de guardarropas, entradas de espectáculos, etc.)
CUESTIONES IMPORTANTES DEL ENDOSO
Artículo 1839. Endoso: El endoso debe constar en el título o en hoja de prolongación debidamente adherida e identificada y ser
firmado por el endosante. Es válido el endoso aun sin mención del endosatario, o con la indicación "al portador".
El endoso al portador tiene los efectos del endoso en blanco. El endoso puede hacerse al creador del título valor o a cualquier otro
obligado, quienes pueden endosar nuevamente el título valor.
Artículo 1840. Condición y endoso parcial: Cualquier condición puesta al endoso se tiene por no escrita. Es nulo el endoso
parcial. (El endoso debe ser puro y simple)
Artículo 1841. Tiempo del endoso: El endoso puede ser efectuado en cualquier tiempo antes del vencimiento. El endoso sin
fecha se presume efectuado antes del vencimiento. El endoso posterior al vencimiento produce los efectos de una cesión de
derechos.
Artículo 1843. Endoso en blanco: Si el título es endosado en blanco, el portador puede llenar el endoso con su nombre o con el
de otra persona, o endosar nuevamente el título, o transmitirlo a un tercero sin llenar el endoso o sin extender uno nuevo.
Artículo 1844. Endoso en procuración: Si el endoso contiene la cláusula "en procuración" u otra similar, el endosatario puede
ejercer, incluso judicialmente, todos los derechos inherentes al título valor, pero sólo puede endosarlo en procuración.
Los obligados sólo pueden oponer al endosatario en procuración las excepciones que pueden ser opuestas al endosante. La
eficacia del endoso en procuración no cesa por muerte o incapacidad sobrevenida del endosante.
Artículo 1845. Endoso en garantía
Si el endoso contiene la cláusula "valor en prenda" u otra similar, el endosatario puede ejercer, incluso judicialmente, todos los
derechos inherentes al título valor, pero el endoso hecho por él vale como endoso en procuración.
El deudor demandado no puede invocar contra el portador las excepciones fundadas en sus relaciones con el endosante, a menos
que el portador al recibir el título lo haya hecho a sabiendas en perjuicio de aquél.
Artículo 1846. Responsabilidad: Excepto cláusula expresa, el endosante responde por el cumplimiento de la obligación
incorporada. En cualquier caso, el endosante puede excluir total o parcialmente su responsabilidad mediante cláusula expresa.

DETERIORO, SUSTRACCIÓN, PÉRDIDA Y DESTRUCCIÓN DE TÍTULOS VALORES O DE SUS REGISTROS

Se estructura su regulación siguiendo la siguiente metodología dentro del Código Civil y Comercial de la Nación:
Parágrafo (i) normas comunes para títulos valores en general (artículos 1852 a 1854),
Parágrafo (ii) normas aplicables a títulos valores en serie (artículos 1855 a 1870),
Parágrafo (iii) normas aplicables a los títulos valores individuales66 (artículos 1871 a 1875) y
Parágrafo (iv) sustracción, pérdida o destrucción de los libros de registro (artículos 1876 a 1880)

Títulos valores en general


El art Art. 1852 establece: el ámbito de aplicación y jurisdicción
a) la primera de carácter procesal, si hubo perdida, sustracción o destrucción del título valor (no hay título) se prevé un
proceso de cancelación en el domicilio del creador si es título en serie y en el domicilio del lugar de pago si es un título
individual.
b) regla de carácter sustantivo: la cancelación obtenida no puede perjudicar los derechos del titular, aunque no se hubiera
presentado a derecho, para lo cual el juez puede exigir que el solicitante de la cancelación preste caución en resguardo
de los derechos del adquirente del título valor, por un plazo no superior a dos años.

Art 1853 habla de la sustitución por deterioro: Que ante el deterioro del título valor, que pueda ser identificado con certeza, podrá
el titular requerir al emisor la entrega de un nuevo título restituyendo el original. Los firmantes están obligados a reproducir sus
firmas en el duplicado. Y que los gastos del procedimiento corresponden a quien insta el procedimiento.

Art 1854 obligaciones de terceros: Si en el titulo hay obligaciones asumidas por terceros, éstos deben reproducirlas en el nuevo
título. La ley también exige la atestación notarial, para que a través del notario se pueda correlacionar la existencia de las
obligaciones en el tiempo y forma que fueron asumidas. En caso de oposición por parte del tercero un juez dirimirá la controversia

Títulos valores en serie


(ART 1855) Para los supuestos de deterioro, sustracción, perdida o destrucción de los títulos valores en serie, el CCCN prevé un
mecanismo de denuncia que el portador legítimo debe radicar ante el emisor del título mediante escritura pública salvo que se trate
de títulos en oferta pública, en cuyo caso podrá hacerlo ante la autoridad de control donde se negocien los títulos o ante el Banco
Central de la República Argentina. El denunciante deberá acompañar fondos para afrontar los gastos que correspondan
La denuncia debe contener:
a) la individualización de los títulos valores, indicando, en su caso, denominación, valor nominal, serie y numeración;
b) la manera como adquirió la titularidad, posesión o tenencia de los títulos y la época y, de ser posible, la fecha de los actos
respectivos;
c) fecha, forma y lugar de percepción del último dividendo, interés, cuota de amortización o del ejercicio de los derechos emergentes
del título;
d) enunciación de las circunstancias que causaron la pérdida, sustracción o destrucción. Si la destrucción fuera parcial, debe exhibir
los restos de los títulos valores en su poder;
e) constitución de domicilio especial en la jurisdicción donde tuviera la sede el emisor o, en su caso, en el lugar de pago.

Artículo 1856. Suspensión de efectos: El emisor debe suspender de inmediato los efectos de los títulos con respecto a terceros,
bajo responsabilidad del peticionante, y entregar al denunciante constancia de su presentación y de la suspensión dispuesta.
Igual suspensión debe disponer, en caso de títulos valores ofertados públicamente, la entidad ante quien se presente la denuncia.

Art. 1857 CCCN. El emisor debe al día siguiente de recibir la denuncia publicar edicto por un día en el boletín oficial y un diario de
mayor circulación, el aviso debe contener:
- el nombre, documento de identidad y domicilio especial del denunciante
- datos necesarios para la identificación de los títulos valores comprendidos, la especie, numeración, valor nominal y cupón
corriente de los títulos
- y la citación a quienes se crean con derecho a ellos para que deduzcan oposición, dentro de los sesenta días. Las
publicaciones deben ser diligenciadas por el emisor dentro del día hábil siguiente a la presentación de la denuncia.

También podría gustarte