Está en la página 1de 13

10.18800/themis.201801.

012

CONSIDERACIONES SOBRE LA HISTORIA AMBIENTAL


Y SU INCIDENCIA EN EL DERECHO*
CONSIDERATIONS ON ENVIRONMENTAL HISTORY
AND ITS IMPACT ON LAW

Pierre Foy Valencia**


PonƟficia Universidad Católica del Perú

The author, employing some basic premises of El autor, uƟlizado ciertas premisas básicas rela-
relaƟons (between Ɵme, nature, Humanity and the cionales (como las que existen entre el Ɵempo, la
Law), explores the development of Environmental Naturaleza, la Humanidad, y el Derecho), explora
Law as an autonomous discipline on its historical el desarrollo del Derecho ambiental como una dis-
context. ciplina autónoma, bajo una perspecƟva histórica.

This work also considers the various theories Este arơculo, de igual manera, considera las di-
and approaches that have arisen, delivering a ferentes teorías y aproximaciones que se han
fundamental general overview for the interested tejido, ofreciendo un panorámica fundamental
layman that wishes to undertake researches on para el que desea emprender invesƟgaciones en
this field. el campo.

K›ù WÊٗÝ: Environmental History, Environmental Pƒ½ƒÙƒÝ ‘½ƒò›: Historia Ambiental; Derecho Am-
Law; History of Law; Environment; Nature, Society. biental; Historia del Derecho; Ambiente; Naturale-
za, Society.

* Artículo desarrollado en el marco de tareas de investigación académica del Grupo de Investigación INTE PUCP / Dere-
cho Ambiental. Se contó con la opinión y colaboración de varios de los miembros de dicho grupo.
** Abogado. Magíster en Derecho con especialidad en Derecho Ambiental. Doctor en Derecho. Profesor Asociado en
la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP) e iniciador de la docencia en Derecho Ambiental en dicha casa de
estudios. Corresponsal peruano del Centre Internacional de Droit Comparé de l’Environment (CIDCE). Miembro de la
Comisión de Derecho Ambiental de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza. Miembro del Consejo
Consultivo de la Presidencia de la Corte Suprema, Comisión de Gestión Ambiental. Coordinador del Grupo de Investiga-
ción en Derecho Ambiental de la PUCP. Autor de múltiples trabajos en su especialidad. Promotor del naciente Derecho
Animalístico. Contacto: pfoy@pucp.edu.pe.

Nota del Editor: El presente artículo fue recibido por el Consejo Editorial de THĒMIS-Revista de Derecho el 16 de abril
de 2018, y aceptado por el mismo el 20 de julio de 2018.

195
CONSIDERACIONES SOBRE LA HISTORIA AMBIENTAL Y SU INCIDENCIA EN EL DERECHO

sistema jurídico ambiental, conforme a los compo-


THEMIS 73 | Revista de Derecho

Los hombres del pasado eran a menudo limitados


y provincianos en el espacio, pero los hombres que nentes y alcances reseñados.
dominan nuestra época son provincianos en el
Ɵempo. Sienten por el pasado un desprecio que no II. CONSIDERACIONES SOBRE LAS FUENTES
se merece, y por el presente un respeto que aún MATERIALES DE LA HISTORIA DEL DERECHO
merece menos (Russel, 1969, p. 219). AMBIENTAL

A. Tiempo-naturaleza-ambiente
I. INTRODUCCIÓN
Sin pretender ingresar en honduras disciplinarias
Es nuestro propósito elaborar una breve aproxi-
ajenas a nuestro oficio, tales como la filoso a, la
mación básica a la complejidad de lo que significa
ciencia, e inclusive la antropología del empo
la historia ambiental a modo de fuentes materia-
(Cassirer), nos permi mos proferir algunas re-
les para la perspec va histórica del Derecho am-
flexiones básicas, que nos ayuden a encuadrar la
biental. Previamente, para una contextualización
perspec va del presente trabajo.
de esta disciplina jurídica, incluyendo su dimen-
sión internacional, nos remi mos a reconocidos En principio, los procesos y fenómenos de la natu-
autores clásicos como Brañes (2003), Cafera a raleza enen su propia dinámica y temporalidad,
(2004), Decleris (2000), Kiss y Shelton (1991), independientemente de la acción humana, no obs-
Mar n Mateo (1991), Prieur 2001), Sand (2015) tante que hoy en día se sos ene que hemos entra-
y ciertamente a trabajos anteriores de nuestra do a una nueva era, la del Antropoceno, en donde
autoría (Foy, Novak, Vera y Namihas, 2003; Foy, la actuación humana –lo antropogénico– deviene
1997; 2001 y 2013). en un factor cada vez más determinante y condi-
cionante del entorno planetario. Tan es así que,
Sin embargo, para “acortar” el camino al lector no desde la perspec va jurídica, se viene trabajando
involucrado en la temá ca iusambiental, podemos la relación entre el Antropoceno3 y la denominada
presentar una noción básica de esta disciplina rela- “Jus cia ecológica” (preferimos el término jus cia
vamente nueva (derecho in fieri o en formación), ambiental) en el sen do de propugnar nuevas ba-
tal como hemos estado sosteniendo desde hace ses é cas para responder a las polí cas y actua-
varios lustros, en el sen do de considerar al Dere- ciones que inciden adversamente en la estabilidad
cho ambiental como el sistema jurídico al servicio ambiental, climá ca y la propia supervivencia hu-
del ambiente1 y del desarrollo sostenible2, consi- mana (Vicente, 2016).
derando los diferentes elementos que configuran
a este sistema de control social juridificado. Esto En consecuencia, se puede decir que hasta ahora
es, los principios; polí cas; derechos; obligaciones; el empo en la naturaleza discurre mediante sus
des natarios; sanciones (posi vas y nega vas); diversas manifestaciones: el empo geológico
mecanismos de tutela y responsabilidad; ges ón (Díaz Palacio et al., 2016), las variaciones de lar-
(aspectos orgánicos o ins tucionales); é ca; cultu- ga duración del cambio climá co, el devenir de la
ra; contextos espaciales (global, internacional, re- vida y la diversidad biológica, considerando los res-
gional subregional, nacional, sub nacional y local) y pec vos procesos de ex nción de especies y, por
contexto material (fuentes materiales iusambien- úl mo, el empo humano. Bajo tales premisas, en
tales y desarrollo sostenible). el cuadro siguiente se representa al empo de la
naturaleza y al empo humano4, lo cual nos ilustra
En resumen, convenimos en denominar al Dere- la diferenciación de escalas temporales y el “seg-
cho ambiental, operacionalmente, como el (sub) mento temporal” de lo antropogénico:

1
En perspectiva antropocéntrica alude al entorno humano natural y cultural y sus interrelaciones. En perspectiva ecocén-
trica lo humano-cultural es parte del entono mayor.
2
Nos remitimos a la famosa definición del año 1987 (Informe Brutland o nuestro futuro común): que entiende como aquel
desarrollo que busca “[s]atisfacer las necesidades de las generaciones presentes sin comprometer las posibilidades
de las generaciones del futuro para atender sus propias necesidades”, en una búsqueda de equilibrio entre sociedad,
economía y ambiente.
3
Cabe señalar que esta acepción o enfoque va teniendo cada vez más aceptación genérica, pero en sus lecturas explica-
tivas o fundantes más específicas hay controversias ideológicas, advirtiéndose en un gran segmento de esta literatura,
tendencias políticas radicales antisistema.
4
“Tomemos los seis días de la creación del mundo, según el relato del Génesis como imagen para representar lo que,
de hecho, ha sucedido a lo largo de más de 4000 millones de años. Un día equivale a 660 millones de años. Nuestro
planeta nació el lunes a las cero horas. Durante el lunes, el martes y hasta mediodía del miércoles, se va formando la
tierra. La vida comienza el miércoles a mediodía y se desarrolla, en toda la belleza orgánica, los tres días (2000 años)
siguientes. El sábado, cuando ya son las cuatro de la tarde, aparecen los primeros reptiles. Cinco horas después, a las
9 de la noche, las sequoias brotan del suelo y los reptiles se extinguen El ser humano solo aparece tres minutos antes

196
THĒMIS-Revista de Derecho 73. 2018. pp. 195-208. ISSN: 1810-9934

El Ɵempo de la naturaleza y el Ɵempo humano

THEMIS 73 | Revista de Derecho


(La garbancita ecológica)

En resumen, en principio el empo en relación - Pensadores paradigmá cos y sus concep-


con la naturaleza y los procesos humanos ene ciones acerca del empo en la historia de
sus propias dinámicas, salvo que la intervención Occidente.
antropogénica adquiera otras dimensiones como
las derivadas del Antropoceno. - La naturaleza del empo: Diferentes formas
de percepción y medición del empo: “es-
B. Tiempo humano, Ɵempo cultural: Historia calas, duraciones, velocidades del cambio,
simultaneidad o cruces entre los pensamien-
Desde las categorías humanas, el empo es mul- tos acerca del presente, del futuro y, por
dimensional, pluridiverso. Por ejemplo, Garri- ende, del pasado” (Yujnovsky, 2010).
do-Maturano (2010), desarrolla la temá ca de
- El empo, la Tierra y la vida: origen del hom-
los empos del empo en sus sen dos filosófico,
bre, de la erra y de las cosas: el empo en
cosmológico y religioso, abordando temas como
la biología y en la geología.
los de la idealidad y realidad del empo (Kant);
el empo como duración (Bergson); la fenome- - Técnica, producción y ocupación del empo
nología de la temporalidad (Husser); la existencia en la era de la industrialización.
y temporalidad originaria (Heidegger); la tem-
poralidad relacional (Rosenzweig); la sincronía, Ciertamente no se trata de un enfoque pleno u
diacronía y mesianismo (Levinas); y el sen do holís co, pues por ejemplo no desarrolla con su-
religioso del empo (Bernhard Welte). Como se ficiencia el empo en otras confesionalidades o
aprecia, las diversas aproximaciones humanas al escenarios culturales como el oriental, en la psi-
empo, nos devela lo inextricable de su compren-
Pierre Foy Valencia

cología o el arte, pero ene una gran visión ilus-


sión e interpretación. trada de lo mul temporal. La idea nuclear de lo
expuesto consiste en la necesidad de concienciar-
A mayor abundamiento, en un estudio interdis- se acerca de lo mul valora vo y mul dimensional
ciplinario elaborado por 56 autores, dirigido por del empo en medio de la trama humana cultural
el argen no Levinas, tulado “La naturaleza del y psicológica.
empo. Usos y representaciones del empo en la
historia” (2008, p. 139), el empo histórico se sis- Para referirnos en breve a la disciplina histórica, se
tema za en cuatro rubros sugerentes: dice que el ser humano es el único animal que es

de la medianoche. Un cuarto de segundo antes de las doce, nació Cristo. A las doce menos una cuarentava parte de se-
gundo, comienza la Revolución Industrial. Ahora es medianoche del sábado y estamos rodeados de gente que cree que
lo que están haciendo desde hace un cuarentavo de segundo, puede durar indefinidamente” (Cooperativa de Consumo
Responsable Agroecológico La Garbancita Ecológica, 2012).

197
CONSIDERACIONES SOBRE LA HISTORIA AMBIENTAL Y SU INCIDENCIA EN EL DERECHO

consciente de su temporalidad (Mosterín, 1998) C. Tiempo humano y naturaleza. Una nueva


THEMIS 73 | Revista de Derecho

y de los empos que conlleva (pasado, presente visión: La Historia ambiental


y futuro), y que a par r de su culturalidad y ca-
pacidad para simbolizar las cosas (Cassirer) cons- En el trabajo “Sistema jurídico y naturaleza. Con-
truye pensamientos, teorías e instrumentos de sideraciones sobre el derecho y la naturaleza”,
inves gación para indagar e interpretar el empo, sosteníamos que “[l]as inextricables relaciones
como en el caso del pasado y la necesidad del sa- entre sociedad (cultura) y naturaleza nos remi-
ber histórico-arqueológico. Como refiere Sánchez ten a múl ples enfoques disciplinarios como los
Jaramillo, al historiador y a la historia como disci- saberes naturales, culturales, é cos, filosóficos o
plina, no le basta indagar, interiorizar o captar un jurídicos, por citar algunos” (Foy, 2015, p. 486).
hecho histórico, sino lo que importa es analizarlo Con ello mostrábamos la pluralidad e interdisci-
y clasificarlo, hacerlo objeto de estudio cien fico plinariedad que reclama dicha relación para su
(2005, p. 54), sin que ello impida desconocer que comprensión más integral y sistémica. Asimismo,
la inevitable presencia de factores subje vos al se- exponíamos que la relación hombre-naturaleza
leccionar, enfocar, valorar o interpretar los sucesos (al decir de Ashby) requiere hoy en día desarrollar
y procesos (2005, p. 7). tres reconciliaciones de parte del hombre: i) solu-
cionar la creciente escasez de recursos; ii) mode-
No obstante, la frase ab iniƟo que citamos de Ber- rar la demanda de recursos energé cos y materias
trand Russell –año 1931– lamentablemente en primas; y iii) la del hombre con los otros hombres
nuestros días cobra mayor vigencia, consideran- (Foy, 2015, p. 486).
do el riesgo derivado del consabido refrán “quien
no conoce su historia está condenado a repe r Sin lugar a dudas, la relación hombre sociedad,
sus errores”. Ahora bien, desde la perspec va de cultura-naturaleza, o si se quiere entre sistema
la historia aplicada a lo ambiental y al Derecho, es social y sistema natural debe entenderse como
importante reparar de manera muy especial en un fenómeno social complejo, y sobre todo “antes
el enfoque intergeneracional referido al naciente que nada, una relación unitaria, que implica una
Derecho de las Futuras Generaciones (Foy, 2018), interacción recíproca entre ambas en dades, que
el cual por definición y a par r de una lectura más aisladas de su dialéc ca carecen de sen do. No
integral supone un con nuum temporal: pasado, existe un medio ambiente natural independiente
presente y futuro. En efecto, según sos ene la del hombre: la naturaleza sufre siempre su acción
especialista en este ius novo sobre lo intergene- transformadora y a su vez lo afecta y determina en
racional, Edith Brown Weiss “cada generación un proceso dialéc co de acciones e interacciones”
recibe un legado natural y cultural como fideico- (Bifani, 1997, p. 31).Lo cual ciertamente no sería
miso de las generaciones anteriores, para que a válido en un escenario de escasa o nula presencia
su vez sea transmi do a las generaciones futuras” antropogénica. En efecto, las transformaciones de-
(1999, p. 39). rivadas de la relación hombre-naturaleza en tan-
to fenómeno social no pueden ser entendidas de
Por úl mo, cabe tener presente que las lógicas manera escindible, sino como un sistema mayor
y categorías que suelen usarse para la discipli- o todo interrelacionado de estos dos subsistemas
na histórica relacionadas con lo que significan la (Bifani, 1997)5.
duración, intensidad, cambios, con nuidades,
calendarizaciones, periodizaciones, dimensiones En este contexto, deviene per nente enlazar al-
sincrónicas y diacrónicas, corta y larga duración gunas consideraciones en torno a la denominada
(Braudel), entre otras, cuando nos aproximamos Historia ambiental (Environmental history), ya que
a la Historia ambiental y luego a su dimensión suele afirmarse que la Historia e historiadores am-
jurídica, deben someterse a una relectura, como bientales –al contrario de los historiadores sociales
veremos a con nuación. y los polí cos– han tratado de “construir puentes
sobre la brecha que los separa de las ciencias na-
En resumen, la culturalidad del empo y sus diver- turales” (Díaz Palacio et al., 2016, p. 20)6. Lo que a
sas formas simbólicas desarrolladas por el hom- nuestro entender sirve de base para correlacionar
bre, conducen a una mul variedad de usos y re- sistema jurídico –como parte del sistema social–
presentaciones del empo a través de la historia. con el sistema natural. Al respecto, para uno de los

5
En alguna medida se puede afirmar que siempre ha existido un registro de estas interacciones y que “ya Platón había
remarcado los efectos de la deforestación de las montañas del Ática” (Gascón, 2007, p. 204).
6
“Los historiadores ambientales se concentran en las relaciones que los humanos han desarrollado con el resto de la na-
turaleza; dan por hecho que los humanos forman parte del mundo natural y que los historiadores deberían hacer historia
más cercana a la verdad: situar la vida humana en ese contexto más amplio” (Díaz Palacio et al., 2016, p. 20).

198
THĒMIS-Revista de Derecho 73. 2018. pp. 195-208. ISSN: 1810-9934

más destacados historiadores ambientales, John R. tuas entre el género humano y el resto de la natu-

THEMIS 73 | Revista de Derecho


McNeill, su definición preferida sobre la Environ- raleza” (2005, p. 13). Dicho autor, a su vez, ordena
mental history es “la historia de las relaciones mu- la Historia ambiental en tres pos principales:

Tipos o variedades de Historia ambiental7


“Tiene que ver con los cambios en los ambientes sicos y biológicos y la forma como esos
La Historia ambiental material cambios afectan las sociedades humanas, acentuando los aspectos económicos y tecnoló-
gicos de sus ac vidades”.
“Hace énfasis sobre las representaciones e imágenes de la naturaleza en las artes y las le-
El enfoque cultural-intelectual tras, cómo han evolucionado y lo que revelan acerca de la gente y de las sociedades que las
han producido”.
“Considera la forma como la ley y las polí cas de estado se relacionan con el mundo na-
tural. Los historiadores ambientales enden a encontrarse más a gusto en una u otra de
La Historia ambiental políƟca
estas pistas, aunque algunos querrían y podrían saltar entre ellas, incluso al interior de un
mismo libro”.
Elaboración de Pierre Foy (McNeill, 2005)7

Resulta interesante esta categorización de McNeill Ruptura 1: Cambio, movimiento y dinámica: una
no sólo por abrir y diversificar los posibles escena- nueva comprensión a par r del cambio, el movi-
rios y alcances de la Historia ambiental, sino que, miento y la dinámica frente a lo está co, es decir
desde nuestros intereses temá cos, le asigna un una concepción dinámica de sociedad, naturaleza
segmento epistemológico a la Polí ca8 y al Dere- y sus relaciones mutuas. En el sen do más profun-
cho ambiental. A su vez, del muy difundido estudio do, el desa o analí co es superar las divisiones rí-
de Donald Worster9 acerca de las “Transformacio- gidas y dualistas entre naturaleza y sociedad, a fa-
nes de la Tierra” (2008), se pueden colegir e ilus- vor de una lectura dinámica e integradora basada
trar las múl ples temá cas que acarrea la Historia en observación del mundo que se construye a lo
ambiental, por ejemplo al referirse a los siguientes largo del río del empo (Pádua, 2010, p. 97). Histó-
temas: la era de la Ecología; la historia como histo- ricamente, cada grupo social construye su propia
ria natural (un ensayo sobre teoría y método); las forma de interactuar y de diálogo dinámico con el
transformaciones de la Tierra (hacia una perspec- ambiente, según sus pautas culturales y desarro-
va agroecológica en la Historia); la riqueza de la llo tecnológico, puesto que las “variaciones en la
naturaleza; la fragilidad del desarrollo sustentable; naturaleza y en las sociedades no son sincrónicas”
reencuentro de culturas (la Historia ambiental y las (Dichdji, 2016, p. 58).
ciencias ambientales); la democracia de cuencas;
¿Por qué necesitamos a la Historia ambiental?; el Ruptura 2: Visión “Antropocéntrica” y “Ecocén-
agua en la historia moderna; la historia en la Edad trica”: Ante el dualismo de las posiciones “antro-
de la Ecología; la Naturaleza que hemos perdido o pocéntrica” y “ecocéntrica”, se procura un punto
en la Tierra vulnerable (hacia una Historia planeta- medio que permita delimitar con mayor claridad
ria). El propio Worster reprocha a los historiadores, la construcción del objeto de estudio. Cabe reite-
por no asumir el impera vo por la relevancia de lo rar que la perspec va histórica por las cues ones
ambiental junto con la teoría y visión evolu va del ambientales no solo representa una oportunidad
mundo para comprender “los orígenes desarrollo y de intersección interdisciplinaria y de recíprocos
des no de la humanidad” (Worster, 2014, p. 128). beneficios, sino también permite quebrar esa
aparente dualidad antagónica y compar mentali-
Pierre Foy Valencia

Al tratar de rastrearse los fundamentos de la His- zada entre empos culturales y naturales (Dichdji,
toria ambiental, por ejemplo, Rojas (2010), alude 2016, p. 68).
a que su objeto de estudio procede de una larga
reflexión epistemológica (del ambiente), de la cual Ruptura 3: Relación ciencias sociales y ciencias
surgen tres “rupturas”: naturales: integración entre las ciencias sociales

7
Para Worster habría tres grandes líneas de trabajo enfocadas en: i) las características de los ambientes naturales en
épocas pasadas; ii) la relación entre los cambios ambientales y las tecnologías de producción y, iii) las percepciones, ideo-
logías, éticas, leyes y mitos construidos por la sociedad respecto la naturaleza (Universidad Nacional de Colombia, s/f).
8
Podríamos en esta mención aludir a dos alcances, uno mínimo más referido a la Política Ambiental y el otro más amplio
sobre la Ecología política, que a nuestro modo de ver debería redenominarse Ambientología política.
9
Guillermo Castro elabora una relectura del trabajo de Worster desde la visión de Latinoamérica a partir de tres ideas fun-
damentales: i) estructura y distribución de los ambientes naturales en el pasado, ii) tecnología productiva y iii) encuentro
intangible entre estas que maneja al respecto a la historia ambiental.

199
CONSIDERACIONES SOBRE LA HISTORIA AMBIENTAL Y SU INCIDENCIA EN EL DERECHO

y ciencias naturales rompiendo con la tradición ción siempre se ha correlacionado con el entorno
THEMIS 73 | Revista de Derecho

de distanciamiento entre ambas, para interpretar como una lucha contra este, ya decía Toynbee, en
“los procesos de cambio en el ambiente de mane- 1919, “que la civilización era un estadio dentro de
ra integral” (Rojas, 2010, pp. 180-181). En la línea un proceso en el que los seres humanos son cada
de integrar los conocimientos producidos desde las vez menos modelados por el entorno” y iv) una
Ciencias Naturales y las Ciencias Sociales, mediante verdad se revela al clasificar a las civilizaciones en
“enfoques menos dualistas y dicotómicos” destaca entornos, esto es que no existe un lugar del mundo
lo relacionado con el po de fuentes para “el estu- o un pueblo que sea más dotado que otro o privi-
dio histórico de cues ones ambientales, los requi- legiado, no hay trayectorias lineales predetermina-
sitos para su u lización y las técnicas para su aná- das (Fernández-Armesto, 2002: 48)11.
lisis” (Castro, 2013, pp. 111-112). Es de considerar
que la Historia ambiental permite ir más allá de la Ahora bien, abordar la Historia ambiental desde
inves gación por la reconstrucción de dicho pasa- cualquiera de sus tres dimensiones –historia polí -
do, plantea la revaloración del conocimiento his- ca, la económica y la socio-cultural– trasciende las
tórico local, la exploración del valor literario de las disciplinas cien ficas especializadas, siendo mate-
narraciones orales (Vargas Mena, 2014, p. 257)10. ria esencialmente de carácter transdisciplinario.
En consecuencia, “[e]l ecólogo o biólogo deberá
En el campo de las ciencias sociales –como refie- aprender de ciencias sociales aplicadas al campo
re Vargas Medina– tardaron cerca de cien años en ambiental; y el cien fico social deberá enfrentar el
adoptar modelos conceptuales en donde la natu- desa o de las sólidas y rígidas estructuras tradicio-
raleza sea parte o fuente de la acción transforma- nales de su disciplina para reconocer ac vamente
dora de las relaciones sociales, debiendo primero que los procesos sociales operan con la influencia
transitar por la “historia polí ca, la económica y de condiciones naturales y que esa influencia e inte-
la socio-cultural antes de arribar a la historia am- racción debe ser parte también de sus marcos con-
biental, que sería la acumulación de toda la histo- ceptuales” (Vargas Mena, 2014, p. 256). Estos sin
ria previa, en la perspec va de O’Connor” (Vargas duda son los signos de los empos desde una pers-
Mena, 2014, p. 234). En realidad, toda Historia pec va epistemológica y de transdisciplinariedad.
es en cierto modo ambiental, pues da cuenta de
cómo la humanidad “ha ido ocupando nichos y re- En realidad, hay de por medio toda una dimensión
quiriendo elevados montos de energía para hacer- éƟca más allá del enfoque académico o cien fico,
lo (comida, agua, animales de carga y transporte, puesto que con la Historia ambiental se enriquece
leña, hidrocarburos)” (Gascón, 2007, p. 204). Sin la comprensión del pasado al incorporar la dimen-
embargo, hay que tener cuidado con algunas inter- sión ambiental y a su vez se abren perspec vas
pretaciones in extremis que pueden hacer extensi- para procurar resolver problemas y conflictos ac-
va la perspec va ambiental de manera desmesu- tuales (Rubio Durán, 2011, p. 131). En efecto, dicha
rada, desbalanceando la proporcionalidad de los Historia, al ampliar nuestra comprensión de la era
enfoques sobre el empo histórico. contemporánea como algo intrínsecamente vincu-
lado a épocas anteriores y a problemas actuales,
Para Fernández-Armesto (2002, p. 16) clasificar las como los ambientales, desa a de manera crí ca
civilizaciones según el entorno y ya no por perio- ciertos presupuestos de la modernidad (Sorlin,
dos o sociedades –a diferencia de intentos anterio- 2011, p. 610). Ciertamente, las actuales preocupa-
res por escribir la historia comparada de las civili- ciones globales están cada vez más relacionadas
zaciones– se sustenta en cuatro razones principa- con las “pandemias, medio ambiente, recursos,
les: i) se trata de un enfoque o perspec va nueva, clima, energía y demogra a” es decir, con las con-
válido en sí mismo; ii) los estudios históricos han diciones fundamentales de la propia existencia en
impuesto modelos para comprender las civilizacio- el planeta, de modo que los límites de la huma-
nes, ahora es el entorno el que se impone, la natu- nidad deben encuadrarse dentro de tales paráme-
raleza ene su obje vidad, no es algo pre construi- tros, conocimiento que sólo las ciencias naturales
do; iii) por la tradición en el sen do que la civiliza- las brindan (Sorlin, 2011, p. 630)12.

10
Para lo cual se retomó y aplicó la “entrevista en profundidad” como parte de los métodos clásicos de la investigación
cualitativa en ciencias sociales redescubriendo gran valor analítico y práctico de la historiografía “en aspectos muy
particulares del método de la historia oral” (Vargas Mena, 2014, p. 255).
11
Cada entorno incluiría diversos hábitat y nichos. Las categorías entrecruzan y solapan. Muchas civilizaciones podrían
clasificarse en más de un entorno. Algunas empiezan con uno y terminan –en parte o por completo en otro– a conse-
cuencia de las migraciones, el desplazamiento o a expansión” (Fernández-Armesto, 2002, p. 17).
12
“[…] los trabajos pioneros dedicados a la historia ambiental, conflictos socio ambientales y movimientos sociales de
Joan Martínez Alier, Donald Worster, James O’Connor, John McNeill, Manuel González de Molina, William Cronon,
Alfred Crosby o Warren Dean, han sido fundamentales para la comprensión del fenómeno ambiental; como lo han sido,

200
THĒMIS-Revista de Derecho 73. 2018. pp. 195-208. ISSN: 1810-9934

En este contexto es ineludible correlacionar el ries- de la tradición o de la naturaleza las determina-

THEMIS 73 | Revista de Derecho


go ambiental y el peligro en nuestros días, pues a ba13” (Pawson y Christens, 2015, p. 8).
diferencia de las experiencias anteriores al Antro-
De otra parte, se ha escrito muchísimo en los úl -
poceno cuyo impacto era local o muy reducido, los
mos empos sobre la Historia ambiental conforme
actuales procesos económicos, culturales, tecno- lo ates gua el trabajo de McNeill, no obstante re-
lógicos de la globalización derivan en problemas montarse al año 2005. Sin embargo, existen mu-
inevitablemente interrelacionados, generando chas interrogantes sobre el futuro de esta discipli-
riesgos ambientales, incluso de dimensión global na, así como de sus necesidades y oportunidades
(Pawson y Christens, 2015, p. 8). o desa os. Al respecto Coulter y Mauch (2011),
coordinaron con dieciséis especialistas que traba-
En ese sen do, hoy en día la ges ón del riesgo se jan en el campo del medio ambiente y disciplinas
cons tuye en el mecanismo mediante el cual las relacionadas, obteniendo una valiosa contribución
sociedades industriales pretenden manejar su fu- con diversos puntos de vista y preocupaciones
turo, a diferencia de otras épocas en que “la fuerza acerca del futuro de la Historia ambiental:

Desaİos de la Historia ambiental Necesidades de la Historia ambiental


- Vincular la inves gación en humanidades y la polí ca am- - La reparación de la erra y la redención de la profesión his-
biental. Peter Coates tórica. Patricia Limerick
- Ofrecer soluciones. Frank Zelko - Necesidades futuras de inves gación en historia ambiental:
- Historia para la ansiedad global. Libby Robin regiones, épocas y temas. John R. McNeill
- El valor en efec vo de la historia ambiental. Stephen J. Pyne - Cómo llenar el agujero azul en la historia ambiental. John
- En el borde de la historia ambiental. Richard Walker Gillis
- De la modernidad con libertad a la sostenibilidad con de- - Historia ambiental y otras historias. David Blackbourn
cencia: Poli zando la pasividad. Julia Adeney Thomas - ¿Horizontes más amplios? Harriet Ritvo
- Recuperando la jus cia y la pasión en la historia del medio - Globalización de la historia ambiental: nuevamente. Frank
ambiente: un camino futuro. Jane Carruthers Uekoe er
- La magia de la historia ambiental y las esperanzas para el - Naciones, naturaleza e historia ambiental Mahesh Rangarajan
futuro. Christof Mauch - Integración de la historia ambiental. Mar n V. Melosi

Elaboración de Pierre Foy (Coulter y Mauch, 2011)

En un debate telemá co entre historiadores de Desde la perspec va regional, habrían tres ta-
diferentes tradiciones historiográficas y países pro- reas pendientes para la creación de una historia
movido por Gabriella Corona acerca de la Historia ambiental la noamericana14, según postulaba
ambiental global, McNeill afirmaba que esta His- el neomarxista Castro Herrera: i) no construir di-
toria ya viene contribuyendo a las polí cas inter- cha historia en aislamiento, es decir, procurar un
nacionales como en las polí cas sobre el cambio “diálogo simultáneo” con el resto del mundo, evi-
climá co, basadas en la historia del clima, o las po- denciando que la naturaleza, no sólo para nuestra
lí cas sobre la pesca o el agua igualmente susten- región, no se reduce sólo a recurso (o mercancía)
tadas en la data histórica (Corona, 2008, p. 244). sino también a historia; ii) persis r en profundizar
A su turno, Worster, tras lamentar lo superficial en el desarrollo de la historia ambiental regional,
de la conciencia ecológica y cultural, inclusive de para mostrar que toda “reorganización de la natu-
cien ficos y juristas brillantes, consideraba que no raleza hecha con propósitos humanos acarrea con-
podemos postular nuevas economías o modelos si sigo una reorganización de la sociedad humana”;
no entendemos cómo llegamos al estado actual, y iii) conocer e interpretar la conflic vidad de los
Pierre Foy Valencia

de ahí la importancia de los historiadores con estas procesos históricos de la relación hombre-natura-
nuevas miradas (Corona, 2008, p. 244). leza en nuestra época (2004, p. 111).

también, los estudios de Pedro Bevilacqua, Florent Marcellesi, Beatriz Santamarina Campos o Josefa Bru, entre otros”
(Dichdji, 2016, p. 59).
13
“En esta lógica, la historia ambiental toma forma para ocuparse de los problemas derivados de las modalidades de inte-
racción entre la especie humana y su entorno, que en esta fase de su desarrollo han pasado a convertirse en el principal
factor de riesgo en nuestro futuro” (Castro Herrera, 2017).
14
En cuanto al desarrollo de la historia ambiental norteamericana, que es de mucha incidencia en nuestra región, Pérez
Cebada sostiene que la influencia europea ha sido determinante destacando el influjo de los geógrafos franceses (vg.
Vidal de La Blache) y la escuela de los Annales (M. Bloch, L. Fevbre, E. Le Roy-Ladurie y, sobre todo F. Braudel), sobre
todo por esa búsqueda de la historia total, los factores ambientales o la larga duración braudeliana (Pérez Cebada,
2000, p. 208).

201
CONSIDERACIONES SOBRE LA HISTORIA AMBIENTAL Y SU INCIDENCIA EN EL DERECHO

Se podría decir que “[...] la historia ambiental la- “saberes también forman parte del juego de las
THEMIS 73 | Revista de Derecho

noamericana no ha estado ajena a cierta é ca fuerzas que componen el mundo histórico en el


de cambio y de respuesta construc va de mejo- que vivimos” (2012, p. 24), por consiguiente el
res relaciones sociales. Aunque no deja de tener Derecho no puede estar ajeno a esa perspec va;
facetas de utopía colec va, la idea de la historia en segundo lugar, los juristas suelen deses mar
ambiental como medio para impulsar el cambio y la perspec va temporal del fenómeno jurídico,
perseguir una “nueva cultura de la naturaleza [...]” considerando que ya no hay nada que aprender
(Rubio Durán 2011, p. 131)15. Ello significa estar del pasado, pues el Derecho moderno y su racio-
atentos para no hacer sucumbir a esta la disciplina nalidad vendrían a ser la culminación de una evo-
en un caldo de cul vos ideológicos, como ya se lución jurídica altamente sofis cada, por encima
advierte en ciertas tendencias como las del propio de todo lo que le precede (2012, p. 25). Eviden-
Castro Herrera16. temente, una visión dinámica e histórica de los
fenómenos jurídicos permite romper con esos
En resumen, la Historia ambiental como fuente esquemas.
material para comprender la historia del Derecho
ambiental, se cons tuye en una disciplina a explo- Ahora bien, siempre queda la incer dumbre sobre
rar. Como expresaba Castro Herrera “[l]o que está la propia iden dad o autonomía de la Historia del
en juego aquí, en breve, es la necesidad de final- Derecho, pues su carácter bisagra o fronterizo en-
mente hacer –y no solo escribir– una historia pla- tre dos disciplinas se presta para esta vacilación.
netaria como la que una vez pidiera Donald Wors- Como diría Hans Thieme, citado por Unzueta:
ter, en la que la Grecia nuestra, y la que no lo es, se
fundan finalmente en una misma cultura humana” El historiador del derecho es tenido frecuen-
(2004, p. 112). temente entre los juristas como un buen his-
toriador y entre los historiadores como un
D. Tiempo (Historia) / Derecho
buen jurista. No le resulta fácil contentar a
No es nuestro propósito –tampoco nuestra posibi- unos y a otros. Es un sujeto mixto, con doble
lidad– teorizar acerca de la historia del Derecho o ciudadanía, siempre entre dos Facultades,
si se quiere sobre la perspec va histórica de los sis- al margen de su propia casa, arrastrando
temas jurídicos, como quiera que sean concebidos en dos zonas la carga, que hoy percibimos
en los diferentes procesos y con nuum históricos, mejor que nunca, del caminante fronterizo
pero si tener presente algunas premisas concep- (2016, p. 184).
tuales previas al abordaje histórico del Derecho
ambiental. No obstante tales cavilaciones, hoy se puede sos-
tener con firmeza que la Historia del Derecho ene
Sin embargo, algunos que han teorizado sobre la iden ficado su propio objeto, así como el produc-
Historia del Derecho, como Fonseca, quien ante to que pretende lograr, conforme se colige de las
la pregunta ¿para qué la historia del Derecho?, conceptualizaciones de Gómez Rojo, citadas por
responde que, en primer lugar, porque todos los Unzueta (2016, p. 191).

“el estudio del Derecho del pasado, de su evolución y de su devenir histórico que incluye el estudio de la his-
toria de la legislación y del pensamiento jurídico, el análisis del derecho consuetudinario y de la labor jurispru-
ObjeƟvo
dencial, […] (dejando) a un lado, tanto el estudio del ordenamiento jurídico vigente como las parcelas propias
de la Filoso a del Derecho” (Gómez Rojo, 2003, p. 87)17

“una Historia del Derecho centrada “en destacar la correspondencia del Derecho con la polí ca, la cultura, la
geogra a, la economía o la realidad social de otras épocas, (haciendo) patente el carácter mutable del Derecho
Producto
y (otorgando) al inves gador y al estudiante una visión de la realidad jurídica más completa y crí ca desde una
perspec va histórica” (Gómez Rojo, 2003, p. 227)

Elaboración del autor (Citado por Unzueta, 2016, p. 191)17

15
“Mark Carey, historiador norteamericano, afirmaba que la historia ambiental latinoamericana obviaba la amplitud temáti-
ca propia de la disciplina y se había estancado en tres aspectos: el colonialismo, el capitalismo y la conservación” (Rubio
Durán, 2011, p. 133).
16
Por otra parte, también hay que tener en cuenta que como refiere Gallini (2005) “[...] las historias ambientales escritas
por ecólogos históricos o en general científicos naturales tienden a ser páginas sin huella humana, ni rastro de interac-
ción social, y con escasa apreciación del papel de la cultura como actor histórico, como lo denunciaba Linda Merricks
en 1996”.
17
Como todo lo que se relaciona con el hombre se encuentra incidido por el transcurso del tiempo, la evolución del De-
recho en tanto hechura humana, puede igualmente ser objeto de estudio, en consecuencia la Historia del Derecho: “se

202
THĒMIS-Revista de Derecho 73. 2018. pp. 195-208. ISSN: 1810-9934

Desde una visión más integra va e invocando la será progresivamente entronizada en nuestro me-

THEMIS 73 | Revista de Derecho


“Teoría global del Derecho para una nueva época dio, por ejemplo por de Trazegnies, para quien “el
histórica”, Pampillo-Baliño concluye como premisa derecho va más allá de la aplicación de una nor-
novena en la realidad o condición esencialmente ma posi va. El hombre, a lo largo de la historia,
histórica del Derecho, pues ancla y se arraiga en es quien maneja la ley y no a la inversa. Las pers-
la misma temporalidad e historicidad humana, pec vas posi vistas no son capaces de compren-
respondiendo a una variedad de expresiones y di- der el carácter diacrónico del fenómeno jurídico”
versidad cultural, en un contexto de “pluralidad de (Trazegnies, 1992, p. 287). Como señala Sánchez-
formas históricamente mudables” (2010). Concha, “en el pensamiento de Trazegnies Granda
el empo no es otra cosa que movimiento y cam-
En cuanto a nuestra realidad histórica-jurídica, en bio” (1995, p. 329).
nuestro país, el insigne historiador Jorge Basadre
puso los pilares para estudiar el pasado jurídico de Con mayor énfasis, de Trazegnies, al reflexionar
una manera diferente. En su libro “Los fundamen- sobre la existencia del Derecho prehispánico dirá:
tos de la historia del derecho” (1956) ya se advier- “Pensamos que la noción de Derecho no puede ser
te el propósito de inves gar el Derecho desde una una categoría absoluta que modela a la Historia
perspec va de fenómeno social, transformando el sino, por el contrario, requiere a su vez ser histo-
modo de estudiar e interpretar el pasado jurídico riada; es decir, el concepto de Derecho debe ser
(Sánchez-Concha, 1995, p. 321), es decir: en cada caso históricamente redefinido: su sen do
no puede ser tomado de la Ciencia Jurídica que es
Para él, buena parte de la producción bi- a su vez un producto de la historia misma” (1992).
bliográfica ha consis do en la búsqueda, re- Esta concepción la plasmará en varias de sus obras,
unión, interpretación y crí ca de fuentes o como Reflexiones en torno de los 500 años; Plura-
materiales documentales sin reparar en los lismo jurídico en el derecho indiano; En el país de
problemas que surgen de la naturaleza histó- las colinas de arena: reflexiones sobre la inmigra-
rica del derecho. Descubre una técnica diri- ción china en el Perú del s. XIX, desde la perspec -
gida a hallar las mismas fuentes del derecho va del Derecho; entre otras.
como valores, costumbres, ac tudes, leyes y
sociedades, para luego derivarlas a la histo- En resumen, la razón del empo histórico en re-
ria y clasificarlas en directas (las leyes y los lación con el Derecho o si se quiere la búsqueda
códigos) y en indirectas (la literatura jurídica de una Historia del Derecho, no debería llamar a
y los tratados de derecho). Rompe el posi- extrañeza pues todo saber –como es el caso del
vismo que iden fica a la historia del dere- Derecho– ene per se una dimensión histórica, es
cho con la historia de la legislación (Basadre parte de una con nuidad y una prospec va.
1985 a). (Sánchez-Concha, 1995, p. 321),
III. HACIA UNA PERSPECTIVA HISTÓRICA DEL
De otra parte, hace más de medio siglo un juris- DERECHO AMBIENTAL
ta nacional abocado a la Historia del Derecho, Vi-
cente Ugarte del Pino, planteaba la “Teoría de las A. PerspecƟva histórica del Derecho ambien-
Constantes Jurídicas y la Historia del Derecho”, no tal como disciplina
solo nacional, en que destacaba la “importancia
del estudio de la con nuidad histórica en la for- Creemos necesario destacar previamente la dife-
mación del Derecho”, con lo cual se demostraba rencia, de una parte, entre los hechos y procesos
cómo es que el Derecho presente adquiere mayor históricos de los fenómenos jurídicos-ambientales,
Pierre Foy Valencia

vida en tanto se encuentre con mayor solidez arrai- y de la otra, la disciplina que se encarga de estudiar-
gado en el Derecho del pasado (Ugarte del Pino, los, es decir la Historia del Derecho ambiental. Por
1962, p. 149). Sin haber elaborado posturas teóri- ejemplo, el proceso de desarrollo de la norma nor-
cas más consistentes sobre la materia, sin embar- teamericana sobre protección ambiental del año
go, dejaba una pauta para pensar mejor el pasado 1969 (NEPA) y de otra parte, la lectura e interpreta-
jurídico en relación con su importancia aplica va ción histórica de dicho proceso y sus derivaciones
para el presente. en el transcurso del empo hasta el presente.

Esta necesidad de una mirada más dinámica del Ahora bien, de empo atrás se ha reprochado que
Derecho en sociedad y en perspec va histórica, muchos estudios referidos a la legislación ambien-

detiene a analizar el pasado jurídico, entendiendo por tal, no el estudio estático y aislado de algún código antiguo o de
una determinada institución ya muerta, materias que caen dentro de la arqueología jurídica, sino el estudio dinámico
de la idea del derecho y de sus realizaciones” (Eyzaguirre,1962, p. 17). Asimismo, véase Unzueta, 2016, pp. 187-188.

203
CONSIDERACIONES SOBRE LA HISTORIA AMBIENTAL Y SU INCIDENCIA EN EL DERECHO

tal (lex lata) no consideren de manera significa va - Desde 1992-2012: maduración y vincula-
THEMIS 73 | Revista de Derecho

sus aspectos históricos, como dando a entender ción. i) 1992: la Conferencia de Río de las
que todo empezó recientemente a par r de las Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y
tecnologías exitosas, de ahí la necesidad de una Desarrollo. ii) Después de la Conferencia de
historia jurídica del ambiente (Lunel, Braun, Flan- Río –y añadimos de Río + 2018.
din-Blety y Texier, 1986, p. 45). Igualmente, Mi-
chel Prieur reclamará que para el análisis de la ley Evidentemente estos escenarios temporales se
y para una debida prospec va, es imprescindible inscriben en el marco de una dinámica compleja
una historia de la ley y de las ins tuciones, puesto de relaciones internacionales y de diplomacia am-
que las formulaciones legales vigentes enen orí- biental, al devenir de los procesos tecnológicos,
genes muchas veces lejanos (2001). económicos, informá cos, de expansión hacia
la globalización, en empos de lo que Thomas
Desde una perspec va sobre los orígenes históri- L. Friedman denominó “la erra plana”.
cos de los procesos y fenómenos jurídicos ambien-
tales, no creemos atendibles esas versiones in illo Ciertamente, los procesos nacionales van mar-
tempore que se remontan a los empos romanos cados en parte por estas líneas de empo. Pero
u otras eras de la historia an gua como las del Có- en cada caso se advierten dinámicas propias. Por
digo de Hammurabi o de Zoroastro, salvo que que- ejemplo, en la experiencia peruana, el impacto o
ramos transpolar las categorías históricas forzando incidencia de Estocolmo 1972 fue de mínima in-
las lecturas e interpretaciones. tensidad en el sistema jurídico nacional, en tanto
que Río 1992 fue significa vamente condicionante
Aunque en un sen do lato podría sostenerse des- desde su fase preparatoria, “camino a Río 92”, has-
de la historia ambiental que, en la medida en que ta los efectos de “post Río 92”, como se evidencia
los entornos o ecosistemas se correlacionan con a par r del año 1990 como empo simbólico de
los sistemas sociales- culturales, de los cuales ema- quiebre o arranque del sistema jurídico ambiental
nan a su vez los sistemas de control llamémoslos peruano y los procesos norma vos, ins tucionales
“jurídicos” –según el entender de las épocas– en- y socioambientales desencadenados, los cuales es-
tonces efec vamente habría una dimensión jurídi- tudiaremos en otra oportunidad.
ca que acompaña a esos procesos de interrelación
entre sistemas naturales y sistemas sociales. Ya Una perspec va interesante de estudio histórico
lo señalaba McNeill (2005) al referirse a los pos jurídico ambiental sería en la línea de Fernández-
de la Historia ambiental, es decir, la Historia am- Armesto (2000), considerando los procesos de
biental polí ca, que incluye lo jurídico. Máxime si ecosistemas o de los entornos, su correlato social
evocamos la locución la na Ubi societas, ibi jus y sus respuestas o derivaciones jurídicas e ins tu-
(donde hay sociedad, hay derecho). cionales al respecto. Por ejemplo, la regulación ju-
rídica de los ecosistemas compar dos y cómo esas
Sin embargo, en tanto disciplina en un sen do exigencias a través del empo se traducen local-
estricto y un tanto más consensuado, hay la pro- mente en cada país.
pensión a circunscribirse al siglo pasado, tomando
como soporte sobre todo al desarrollo del Dere- De otra parte, una perspec va histórica acerca
cho Internacional ambiental, de alguna manera del despliegue de los procesos relacionados a las
matriz y motor de los derechos nacionales y su- dinámicas de las Conferencias de las Partes en re-
pranacionales en materia ambiental. Como lo ha lación con cada Tratado o Convenio, resulta muy
planteado de empo atrás Sand, habría tres eras: rico y complejo, más aún si lo integramos a las
Tradicional, Moderna y Post Moderna (2015), sinergias entre ellos. Por ejemplo, en el trabajo
coincidiendo con Brown (2011) quien desagrega “Consideraciones climá cas sobre los convenios
del siguiente modo: internacionales de relevancia ambiental” se es-
tudian las sinergias entre diversos compromisos
- Desde 1900-1972: primeros destellos; internacionales y la Convención Marco de Cambio
Climá co (CMCC), y algunas derivaciones jurídi-
- De 1972 a 1992: desarrollo del marco básico. cas más específicas, considerando los desarrollos
i) 1972: la Conferencia de Estocolmo de las par culares y diversos emanados sobre todo de
Naciones Unidas sobre el Ambiente. ii) Des- las Conferencias de las Partes (COPs) de esos otros
pués de la Conferencia de Estocolmo; convenios (Foy, 2014).

18
No nos parece funcional la de Aguilar e Iza cuando proponen: i. Primera Etapa: Antes de la Segunda Guerra Mundial, ii.
Segunda Etapa: Hacia Estocolmo. iii. Tercera Etapa: De Estocolmo a Río, iv. Cuarta Etapa: Conferencia de Río. v. Quinta
Etapa: Cumbre Mundial de Johannesburgo.

204
THĒMIS-Revista de Derecho 73. 2018. pp. 195-208. ISSN: 1810-9934

En resumen, la dimensión histórica del Derecho Brown Weiss, E. (1999). Un Mundo justo para las

THEMIS 73 | Revista de Derecho


ambiental y su importancia como disciplina (His- futuras generaciones: derecho internacional,
toria del Derecho ambiental) radica, entre otras patrimonio común y equidad intergeneracio-
razones, en que muchos de sus orígenes norma- nal. Madrid: Mundi Prensa Libros.
vos e ins tucionales inciden y actúan en la diná-
mica del presente, interrelacionados con saberes Brañes, Raúl (2003). Manual de derecho ambiental
interdisciplinarios. mexicano. Ciudad de México: Fondo de Cultura
Económica.
B. Ulơlogo
Birnie, P. y Boyle, A. (2002). InternaƟonal Law &
Por consideraciones de espacio y empo, poster- the environment. Segunda edición. Oxford:
gamos para otra ocasión el desarrollo de lo que Oxford University Press.
podría cons tuir una segunda parte del presen-
te estudio, sobre una “Aproximación a la historia Caffera a, N. A. (2004). Introducción al Derecho
del sistema jurídico ambiental peruano” (His- Ambiental. Ciudad de México: INE.
toria del Derecho ambiental peruano): i) Marco
antecedente conceptual; ii) Anotaciones históri- Cassirer, E. (1967). Antropología filosófica. Intro-
cas del Derecho ambiental peruano (I): siglo xx; ducción a una filosoİa de la cultura. Ciudad de
iii) Anotaciones históricas del Derecho ambiental México: Fondo de Cultura Económica.
peruano (II); iv): Prospec va del sistema jurídico
ambiental peruano. Castro, H. (2013). La cues ón ambiental en geo-
gra a histórica e historia ambiental: tradición,
Cabe señalar que, salvo segmentos de algunos tex- renovación y diálogos. En: Revista de Geograİa
tos generales sobre Derecho Ambiental o ciertos Norte Grande 54, pp. 109-128.
desarrollos sectoriales temá cos (por ejemplo,
el Derecho minero o de aguas), todavía no se ha Castro Herrera, G. (2017). Del saber ambiental
elaborado en nuestro país una aproximación sis- y de nuestra historia ambiental – Cultura de
temá ca sobre la Historia del Derecho Ambiental. la Naturaleza: comparƟr y debaƟr puntos de
Sobre la Historia Ambiental ya se han dado pasos vista sobre el papel de la cultura en las rela-
importantes (Díaz Palacios et al., 2016). ciones entre la especie humana y su entorno
natural. Consultado el 16 de abril de 2018 en:
IV. CONCLUSIÓN h ps://culturadelanaturaleza.wordpress.com/
2017/03/01/del-saber-ambiental-y-de-nues-
Hemos desarrollado una aproximación sistemá- tra-historia-ambiental/
ca básica a la historia ambiental como susten-
to o base material para la Historia del Derecho Castro Herrera, G. (2004). De civilización y Natura-
ambiental, a par r de premisas esenciales y fun- leza - Notas para el debate sobre historia am-
dantes como las relaciones i) empo/naturaleza, biental la noamericana. En: Procesos - Revista
ii) empo humano - historia / naturaleza (ambien- Ecuatoriana de Historia, número 20 pp. 99 -113.
te) y iii) empo (Historia) / Derecho, dejando para
ulterior trabajo lo relacionado con el Derecho Am- Castro Herrera, G. (2004). De vuelta a Transforma-
biental en el Perú. ciones de la Tierra - Leyendo a Donald Worster
desde América La na. En: Diálogos - Revista
REFERENCIAS electrónica de Historia - Escuela de Historia 13
Pierre Foy Valencia

(se embre 2012 - febrero 2013).


Bonito, J.; Márquez, L.; Mar ns, L.; Medina, J.;
Monteiro, G.; Morgado, M.; Rebelo, D. (2011). Corona, G. (2008). What is Global Environmental
La naturaleza del empo y su complejidad History? Conversa on with Piero Bevilacqua,
el caso del empo geológico. En: DYNA 78, Guillermo Castro, Ranjan Chakrabar , Kobus
pp. 247-257. du Pisani, John R. McNeill, Donald Worster.
En: Global Environment 2 (2008), pp. 228–249.
Aguilar Rojas G. e A. Iza (2004). Manual de derecho
ambiental centroamericano. San José de Costa Coulter, K. y Mauch, C. (eds.) (2011). The Future of
Rica y Bonn: Centro de Derecho Ambiental de Environmental History – Needs and Opportu-
la Unión Mundial para la Naturaleza. niƟes. Rachel Carson Center for Environment
and Society.
Brown Weiss, E. (2011). The evolu on of interna-
onal environmental law. En: Japanese Year- Decleris, M. (2000). The Law of Sustainable Develo-
book of InternaƟonal Law 54, pp. 1-27. pment: General Principles. Postdam: European

205
CONSIDERACIONES SOBRE LA HISTORIA AMBIENTAL Y SU INCIDENCIA EN EL DERECHO

Commission - Office for Official Publica ons of Foy Valencia, P. (2001). Consideraciones sobre el
THEMIS 73 | Revista de Derecho

the European Communi es. sistema jurídico ambiental peruano. En busca


del Derecho ambiental (II). En: Derecho y am-
Díaz Palacios, J.; Arana Cardó, M.; Torres Guevara, biente: nuevas aproximaciones y esƟmaƟvas.
J. y S. Patrucco Núñez-Carvallo (2016). Historia Lima: Fondo Editorial PUCP, pp. 21-102.
ambiental del Perú - Siglos XVIII y XIX. Lima: Mi-
nisterio del Ambiente de la República del Perú. Foy Valencia, P. (1997). En busca del Derecho am-
biental (I). En: Ambiente y Derecho: Nuevas
Dichdji, A. (2016). La historia medioambiental: la Aproximaciones y EsƟmaƟvas. Lima: Fondo
mirada la noamericana y argen na (Environ- Editorial PUCP.
mental History: A La n American and Argen -
nian Perspec ve). En: Historiograİas, 12 (julio-
diciembre, 2016), pp. 54-69. Gallini, S. (2005). Invitación a la historia ambiental.
En: Revista Tareas, número 120: Historia am-
Fernández-Armesto, F. (2002). Civilizaciones: la biental La noamericana (mayo-agosto 2005),
lucha del hombre por controlar la naturaleza. pp. 5-28. Centro de Estudios La noamericanos
Madrid: Taurus. “Justo Arosemena”, Panamá. Consultado el 16
de abril de 2018 en: h p://bibliotecavirtual.
Fonseca, R. M. (2012). Introducción teórica a la his- clacso.org.ar/ar/libros/panama/cela/tareas/
toria del derecho. Madrid: Universidad Carlos tar120/gallini.r
III de Madrid.
Garrido-Maturano, A. E. (2010). Los Ɵempos del
Foy Valencia, P.; Novak Talavera, F.; Vera Esquivel,
Ɵempo: el senƟdo filosófico, cosmológico y reli-
G. y S. Namihas Pacheco (2003). Derecho Inter-
gioso del Ɵempo. Buenos Aires: Biblos.
nacional Ambiental. Lima: IDEA – IDEI – PUCP.

Foy Valencia, P. (2018). Bases conceptuales para el Gascón, M. (2007). Historia y ambiente (Envi-
estudio interdisciplinario del Sistema jurídico y ronment and History). En: Entelequia, Revis-
las futuras generaciones: PerspecƟva teórica y ta Interdisciplinar, número 5 (otoño 2007),
empírica desde el Derecho ambiental. Ar culo pp. 197-207.
inédito, presentado al Concurso Nacional de
Inves gación Jurídica Interdisciplinaria Socie-
dad y Derecho de la Facultad de Derecho de la Gómez Rojo, M. E. (2003). Historia del derecho y
Pon ficia Universidad Católica del Perú. de las insƟtuciones. Un ensayo conceptual y de
fundamentación cienơfica a la luz de la doctri-
Foy Valencia, P. (2015). Sistema jurídico y natu- na hispánica y del derecho español y compara-
raleza. Consideraciones sobre el derecho y do francés, alemán y suizo. Málaga: Universi-
la naturaleza. En: Derecho PUCP, número 74, dad de Málaga.
pp. 485-517.
Kiss, A. y Shelton, D. (1991). InternaƟonal Environ-
Foy, P. (2014). Consideraciones climá cas sobre
mental Law. New York: Graham & Trotman.
los convenios internacionales de relevancia
ambiental. En: Derecho PUCP, número 73,
pp. 109-130. Levinas, M. L. (Ed.). (2008). La naturaleza del Ɵem-
po. Usos y representaciones del Ɵempo en la
Foy Valencia, P. (2013). El sistema jurídico ambien- historia. Buenos Aires: Biblos.
tal peruano. Un estado crí co de la cues ón.
En: JusƟcia & Democracia. Revista de la Acade-
mia de la Magistratura, número 11, pp. 77-99. Lunel, P.; Braun, P.; Flandin-Blety, P. y Texier,
P. (1986). Pour une histoire du droit de
Foy Valencia, P. (2013). Es ma vas y prospec vas l’environnement. En: Revue Juridique de
sobre el sistema jurídico ambiental peruano l’Environnement 1.
post-Río + 20. En: Derecho PUCP 70, pp. 25-44.
Mar n Mateo, R. (1991). Tratado de Derecho Am-
Foy Valencia, P. (2006). El Derecho ambiental
biental. Madrid: Trivium.
peruano y la Ley General del Ambiente, Ley
28611: un estado de la cues ón. En: Ensayos
jurídicos contemporáneos: tesƟmonio de una McNeill, John R. (2005). Naturaleza y cultura de la
huella académica. Lima: Pacífico Editores, historia ambiental. En: Revista Nómadas, nú-
pp. 79-131. mero 22.

206
THĒMIS-Revista de Derecho 73. 2018. pp. 195-208. ISSN: 1810-9934

Mosterín, J. (1998). ¡Vivan los animales! Barcelo- Sand, P. H. (2015). The history and origin of inter-

THEMIS 73 | Revista de Derecho


na: Debate, 1998. naƟonal environment law. Cheltenham: Ed-
ward Elgar Publishers Ltd.
Ortega, L. I. y García, A. (2005). Lecciones de Dere-
cho del Medio Ambiente. cuarta edición. Valla- Sorlin, S. (2011). The Contemporaneity of Envi-
dolid: Editorial Lex Nova. ronmental History: Nego a ng Scholarship,
Useful History, and the New Human Condi on.
Pádua, J. A. (2010). The Theore cal Founda ons of En: Journal of Contemporary History 46 (3),
Environmental History. En: Estudos avançados pp. 610–630.
24 (68), pp. 81-101.
Trazegnies, F. de (1992). Cinco siglos a la vista ¿Hay
Pampillo-Baliño, J. P. (2010). Una Teoría global del un «Derecho» prehispánico? En: Ius Et Veritas
Derecho para una nueva época histórica. En: 4, pp. 44-49. Consultado el 16 de abril de 2018
Díkaion: revista de actualidad jurídica 19 (1), en: h p://revistas.pucp.edu.pe/index.php/iu-
pp. 11-45. setveritas/ar cle/view/15328/15789

Pérez Cebada, J. D. (2000). Naturaleza y sociedad Ugarte del Pino, V. (1962). La Teoría de las Constan-
en perspec va histórica: la historia ambiental tes Jurídicas y la Historia del Derecho Peruano.
americana. En: Historia agraria 22, pp. 207- En: Derecho PUCP 21, pp. 146-149.
227.
Universidad Nacional de Colombia (s/f). Definien-
Pawson, E. y A. A. Christens (2015). Environmental do la historia ambiental. En: Portal web de la
history. En: Richardson, D.; Castree, N.; Good- Línea de Historia Ambiental del grupo Historia,
child, M. F.; Kobayashi A. L.; Liu, W y R. Mars- Ambiente y Polí ca. Consultado el 16 de abril
ton. The InternaƟonal Encyclopedia of Geogra- de 2018 en: h p://www.humanas.unal.edu.
phy: People, the Earth, Environment and Tech- co/historiambiental/blog/
nology. Nueva Jersey: Wiley-Blackwell.
Unzueta, C. (2016). Para una teoría de la Historia
Pigre , E. A. (1985). Derecho Ambiental profundi- del Derecho. En: Atenea 513, pp. 183-198.
zado. Buenos Aires: Editorial de la Universidad
Católica Argen na.
Vargas Mena, E. (2014). Problemas metodológicos
de la historia ambiental. Autocrí ca de una ex-
Prieur, M. (2001). Droit de l´environnement. París:
periencia de inves gación con fuentes orales
Dalloz.
en el Volcán Barva -Sacramento y Paso Llano.
En: Revista de Historia 70, pp. 229-257.
Rojas León, A. (2010). Reflexión sobre inves ga-
ción en historia ambiental. En: Reflexiones 89
Vicente Giménez, T. (Ed.). (2016). JusƟcia ecológica
(2), pp. 177-190.
en la era del Antropoceno. Madrid: Tro a.
Rubio Durán, F. (2011). Viejos y nuevos problemas:
una propuesta la noamericana de superación White, R. (2001). Environmental History: Watching
conceptual para los estudios de ambiente y so- a Field Mature. En: Pacific Historical Review 70.
ciedad. En: Americanía I, pp. 102-149.
Worster, D. (2014). Los historiadores y la naturale-
Pierre Foy Valencia

Russell, B. (1969). La perspecƟva cienơfica. Bar- za. En: HALAC - Belo Horizonte IV, (se embre
celona: Ediciones Ariel 1969 (Edición original 2014-febrero 2015), pp. 114-128.
1931), p. 219.
Worster, D. (2008). Transformaciones de la Tierra.
Sánchez-Concha Barrios, R. (1995). La Historia Selección, traducción y presentación de Gui-
del Derecho en el Perú: Perspec vas de me- llermo Castro. Montevideo: CLAES.
dio siglo (1950 - 1993). En: HISTÓRICA XIX,
pp. 319-334. Yujnovsky, I. (2010). Reseña de La naturaleza del
Ɵempo - Usos y representaciones del Ɵempo en
Sánchez Jaramillo, L. F. (2005). La historia como la historia. En: Revista Memoria y Sociedad 14.
ciencia. En: Revista LaƟnoamericana de Estu-
dios EducaƟvos 1. Consultado el 16 de abril Zaffaroni, R. (2012). La Pachamama y el Humano.
de 2018 en: h p://www.redalyc.org/ar culo. Buenos Aires: Ediciones Madres de Plaza de
oa?id=134116845005. Mayo y Colihue.

207

También podría gustarte