Está en la página 1de 9

PLANIFICACIÓN

DE CIENCIAS
NATURALES.

I.E.S. N° 6023 DR. ALFREDO LOUTAIF.


DOCENTE: SALDAÑO .
ALUMNA: ROMINA DIAZ.
 ESCUELA: Nº OSVALDO POS.

 AÑO: 6°

 SECCIÓN: “B”

 TURNO: MAÑANA

 DOCENTE: SALDAÑO.

 PROFESORA DE PRACTICA: PAOLA MERCADO..

 PRACTICANTE: ROMINA DIAZ.

 ESPACIO CURRICULAR: CIENCIAS NATURALES.

 FECHA: DESDE: HASTA


FUNDAMENTACIÓN

Es responsabilidad de la escuela brindar herramientas para que los


niños desde edades tempranas tengan la oportunidad de participar, debatir e
intercambiar ideas y avancen hacia la construcción de un conocimiento más
amplio acerca de la realidad social.

Enseñar Ciencias Naturales, es favorecer la alfabetización científica de


los ciudadanos desde la escolaridad temprana, procurando que comprendan
conceptos, practiquen procedimientos y desarrollen actividades que les
permitan participar de una cultura analítica y critica ante la información
emergente.

A diario, los niños interactúan con su entorno en una permanente


búsqueda de explicaciones sobre lo que sucede a su alrededor. Por eso
exploran los objetos, las situaciones y los fenómenos, buscando datos y pistas
que le permitan comprender la composición, la organización y el
funcionamiento de la realidad.

Es así, que la siguiente propuesta didáctica, se enmarca desde un


enfoque interpretativo, para llegar a un pensamiento crítico.

Los contenidos plasmados en la propuesta serán: las células procariotas


y eucariotas con sus componentes básicos, teniendo en cuenta la importancia
de la célula, como unidad básica, vital y funcional de todos los seres vivos.

La célula es la estructura fundamental en la formación de los tejidos, que


forman órganos, permite explicar y comprender los cambios que constituyen los
sistemas y que a su vez forman los seres vivos. Estos contenidos sirven para
que los niños conozcan y comprendan que constantemente están rodeados de
la naturaleza y que se relacionan a diario con los fenómenos naturales que lo
rodean, ya que son el eje central de todos los seres vivos.

El proceso de enseñanza se percibirá y se llevará a cabo como un


proceso dinámico, participativo e interactivo con los alumnos, en función del
desarrollo de un aprendizaje significativo.
OBJETIVO ESPECIFICOS

Aprender el concepto de célula eucariota y procariota.


Reconocer las características específicas de las células eucariotas y
procariotas.
Reconocer las diferencias que existen entre los componentes
básicos de cada una de las células.
Reconocer qué es el ADN, qué es el flagelo, qué es el citoplasma,
qué es la membrana y qué es el nucleoide.

CLASE N° 1
TEMA: Las células procariotas y eucariotas.

INICIO DE LA CLASE:
Para comenzar la clase la docente procederá a la reproducción del siguiente
video.

https://www.youtube.com/watch?v=FJx0auAdQsw.

Una vez haya finalizado el video la docente procederá a realizar las siguientes
preguntas.
 ¿De qué trataba el video?
 ¿Cuáles son las células que se nombraron en él?
 ¿Cómo están compuestas?
 ¿Cómo se diferencian entre ellas?
 ¿Qué función cumple cada célula?

DESARROLLO DE LA CLASE:
Luego de la puesta en común la docente leerá a los niños el siguiente texto:
Luego de la lectura del texto, la docente procederá a trabajar el concepto de
células eucariotas y procariotas y los componentes que la componen con sus
respectivas funciones, para ello la docente copiará en el pizarrón unas
preguntas para que los alumnos copien en sus cuadernos:
1_ ¿que son las células? ¿Cómo se clasifican ellas?
2_ ¿cómo está compuesta cada célula?
3_ ¿cuáles son sus componentes? ¿Qué funciones cumple cada componente?
CIERRE DE LA CLASE:
La clase terminará con una puesta en común de las respuestas que hayan
realizado los alumnos.
A partir de los aportes realizados por los alumnos, la docente construirá las
diferencias que existen entre células, sus funciones y diferencias para poder
realizar las actividades.

También podría gustarte