Está en la página 1de 29

MECANISMOS

DE
PARTICIPACION
CUIDADANA

INSTITUCION EDUCATIVA PRESVITERO LUIS RODOLFO GOMEZ RAMIREZ

CLEI VI

INTEGRANTES
 Alejandra Agudelo Estrada
 C.C 1045025624
 María Pamela Castaño Aristizabal
 C.C 1044530019
 Yised Yimary Zuluaga Quintero
 C.C 1035770127
CONTENIDO
0. Introducción

1. objetivó

1.1 Constitución Política

1.2 Leyes

1.3 Decretos

1.4 Que son los mecanismos de participación

1.5 Acción de tutela

2. Acción de cumplimiento

2.1 derecho de petición

2.2 plebiscito

2.3 el voto

2.4 el referendo

2.5 consulta popular

3.0 cabildo abierto

3.1 iniciativa popular

3.2 revocatoria de mandato

3.3 foros y audiencias

3.4 iniciativa legislativa

3.5 formación

4.0 conclusiones
INTRODUCCIÓN

Los colombianos cuentan con varios mecanismos de participación ciudadana, los cuales dan la
opción de ejercer el derecho a participar del poder político. Entre los mecanismos de participación
se encuentran el plebiscito, el referendo, la consulta popular, el cabildo abierto, la iniciativa
legislativa y la revocatoria del mandato.
Por ser Colombia un país democrático, en el cual se busca que los ciudadanos sean quienes decidan
el rumbo que toma el país, en diferentes acciones, políticas y en general decisiones, la Constitución
Política Colombiana, consagra en el artículo 40 que “todo ciudadano tiene derecho a participar en la
conformación, ejercicio y control del poder político”.
Es así, como se presentan varios factores, que deben conocer los ciudadanos para hacer efectivo
este derecho y ser participativo en las acciones del país, como lo es el elegir y ser elegido, constituir
partidos, movimientos y agrupaciones políticas sin limitación alguna, difundir sus ideas y
programas, interponer acciones públicas en defensa de la Constitución y de la ley y tomar parte en
elecciones, plebiscitos, consultas populares, revocatorias del mandato, iniciativas legislativas, entre
otras formas de participación democrática, de las cuales se hablarán a continuación

La Constitución Política de 1991 que define a Colombia como un Estado Social de


Derecho, Democrático y Participativo, y con fundamento en esta definición, la Ley 1757 de
2015 “Por la cual se dictan disposiciones en materia de promoción y protección del derecho
a la participación democrática”; desarrolla el precepto constitucional y otorga garantías de
participación a los ciudadanos en la gestión pública.
“La participación es un medio esencial para promover el desarrollo y asegurar la plena
realización de los derechos humanos. Pero es también un fin en sí, ya que existe en el
hombre una profunda aspiración social a participar en la edificación de las bases sobre las
que reposa su propia existencia y de contribuir, en cierta medida, a construir el porvenir del
mundo”
Colombia no tiene una larga tradición de democracia participativa. Somos muy jóvenes en
el ejercicio de decidir sobre los asuntos públicos; en la elección de nuestros gobernantes
locales; en exigir el cumplimiento de los programas de gobierno de hacer uso de las
revocatorias del mandato; en presentar iniciativas del orden ciudadano al Congreso de la
República. Somos muy nuevos en eso que llaman ejercer la ciudadanía
OBJETIVO
La participación ciudadana en el marco de la democracia favorece la
Legitimidad de las decisiones, pues permite que los beneficiarios o afectados
De la acción pública opinen, discutan y recomienden a la administración
Sobre cuáles son las mejores alternativas para responder a sus demandas.
La participación ciudadana es un diálogo constructivo y argumentado entre
La ciudadanía y las instituciones, en que tenemos la oportunidad de llevar a
Término un seguimiento del trabajo y la acción de nuestros gobernantes y de
Los asuntos públicos, y la posibilidad de colaborar en la construcción de una
Sociedad mejor.
La participación ciudadana debe ser ejercida por todos, actuando en función
De intereses generales y del bien común. Es importante recordar que todo
Ciudadano tiene el derecho y el deber de hacer control social, con el fin de
Prevenir, racionalizar, proponer, acompañar, vigilar y controlar la gestión
Pública, sus resultados y la prestación de los servicios suministrados por el
Estado y los particulares, garantizando la gestión al servicio de la
Comunidad.
De esta forma, en la gestión pública, el ciudadano y la administración pública
Perciben la participación ciudadana desde dos perspectivas (derecho y
Deber), que les generan responsabilidades concretas y los conduce a tener

Herramientas y mecanismos para concretar dicha participación

Constitución Política
ARTÍCULO 1. Colombia es un Estado social de derecho, organizado en forma de República
unitaria, descentralizada, con autonomía de sus entidades territoriales, democrática, participativa y
pluralista, fundada en el respeto de la dignidad humana, en el trabajo y la solidaridad de las
personas que la integran y en la prevalencia del interés general.
ARTICULO 2. Son fines esenciales del Estado: servir a la comunidad, promover la prosperidad
general y garantizar la efectividad de los principios, derechos y deberes consagrados en la
Constitución; facilitar la participación de todos en las decisiones que los afectan y en la vida
económica, política, administrativa y cultural de la Nación
ARTICULO 13. El Estado promoverá las condiciones para que la igualdad sea real y efectiva y
adoptará medidas en favor de grupos discriminados o marginados.
ARTICULO 20. Se garantiza a toda persona la libertad de expresar y difundir su pensamiento y
opiniones, la de informar y recibir información veraz e imparcial.
ARTICULO 23. Toda persona tiene derecho a presentar peticiones respetuosas a las autoridades por
motivos de interés general o particular y a obtener pronta resolución. El legislador podrá
reglamentar su ejercicio ante organizaciones privadas para garantizar los derechos fundamentales.
ARTICULO 40. Todo ciudadano tiene derecho a participar en la conformación, ejercicio y control
del poder político (…).
ARTICULO 45. El adolescente tiene derecho a la protección y a la formación integral. El Estado y
la sociedad garantizan la participación activa de los jóvenes en los organismos públicos y privados
que tengan a cargo la protección, educación y progreso de la juventud.
ARTICULO 74. Todas las personas tienen derecho a acceder a los documentos públicos salvo los
casos que establezca la ley
ARTICULO 79. Todas las personas tienen derecho a gozar de un ambiente sano. La ley garantizará
la participación de la comunidad en las decisiones que puedan afectarlo.
ARTICULO 88. La ley regulará las acciones populares para la protección de los derechos e
intereses colectivos, relacionados con el patrimonio, el espacio, la seguridad y la salubridad pública,
la moral administrativa, el ambiente, la libre competencia económica y otros de similar naturaleza
que se definen en ella.
ARTICULO 95. Son deberes de la persona y del ciudadano: 5. Participar en la vida política, cívica
y comunitaria del país.
ARTICULO 270. La ley organizará las formas y los sistemas participación ciudadana que permitan
vigilar la gestión pública que se cumpla en los diversos niveles administrativos y sus resultados.

Leyes
Ley 134 de 1994. Por la cual se dictan normas sobre mecanismos de participación
ciudadana.
Ley 190 de 1995. Por la cual se dictan normas tendientes a preservar la moralidad en la
Administración Pública y se fijan disposiciones con el fin de erradicar la corrupción
administrativa.
Ley 361 de 1997
Por la cual se establecen mecanismos de integración social de la personas con limitación y
se dictan otras disposiciones
Ley 393 de 1997. Por la cual se desarrolla el artículo 87 de la Constitución Política.
Ley 472 de 1998. Por la cual se desarrolla el artículo 88 de la Constitución Política de
Colombia en relación con el ejercicio de las acciones populares y de grupo y se dictan otras
disposiciones.
Ley 489 de 1998. "Por la cual se dictan normas sobre la organización y funcionamiento de
las entidades del orden nacional, se expiden las disposiciones, principios y reglas generales
para el ejercicio de las atribuciones previstas en los numerales 15 y 16 del artículo 189 de la
Constitución Política y se dictan otras disposiciones.
Ley 1437 de 2011. Por la cual se expide el Código de Procedimiento Administrativo y de lo
Contencioso Administrativo.
Ley 1474 de 2011. Por la cual se dictan normas orientadas a fortalecer los mecanismos de
prevención, investigación y sanción de actos de corrupción y la efectividad del control de la
gestión pública.
Ley 1712 de 2014. Por medio de la cual se crea la Ley de Transparencia y del Derecho de
Acceso a la Información Pública Nacional y se dictan otras disposiciones.
Ley 1755 de 2015. Por medio de la cual se regula el Derecho Fundamental de Petición y se
sustituye un título del Código de Procedimiento Administrativo y de lo Contencioso
Administrativo.
Ley 1757 de 2015. Por la cual se dictan disposiciones en materia de promoción y
protección del derecho a la participación democrática.

Decretos
Decreto 2232 de 1995. Por medio del cual se reglamenta la Ley 190 de 1995 en materia de
declaración de bienes y rentas e informe de actividad económica y así como el sistema de
quejas y reclamos.
Decreto 1382 de 2000. Por el cual establecen reglas para el reparto de la acción de tutela.
Decreto 1538 de 2005. Por el cual se reglamenta parcialmente la Ley 361 de 1997.
Decreto 2623 de 2009. Por el cual se crea el Sistema Nacional de Servicio al Ciudadano.
Decreto 19 de 2012. Por el cual se dictan normas para suprimir o reformar regulaciones,
procedimientos y trámites innecesarios existentes en la Administración Pública.
Decreto 2641 de 2012. Por el cual se reglamentan los artículos 73 y 76 de la Ley 1474 de
2011.
Decreto 2641 de 2012. Por el cual se reglamentan los artículos 73 y 76 de la Ley 1474 de
2011.
Decreto 2573 de 2014. Por el cual se establecen los lineamientos generales de la Estrategia
de Gobierno en línea, se reglamenta parcialmente la Ley 1341 de 2009 y se dictan otras
disposiciones.
Decreto 103 de 2015. Por el cual se reglamenta parcialmente la Ley 1712 de 2014 y se
dictan otras disposiciones.
Decreto 1081 de 2015. Por medio del cual se expide el Decreto Reglamentario Único del
Sector Presidencia de la República.
Decreto 270 de 2017. Por el cual se modifica y se adiciona el Decreto 1081 de 2015,
Decreto Único Reglamentario de la Presidencia de la República, en relación con la
participación de los ciudadanos o grupos de interés en la elaboración de proyectos
específicos de regulación.

Decreto 1499 de 2017. Por medio del cual se modifica el Decreto 1083 de 2015, Decreto
Único Reglamentario del Sector Función Pública, en lo relacionado con el Sistema de
Gestión

¿Que son los mecanismos de participación


ciudadana?
Los mecanismos de participación ciudadana son los medios a través de los cuales se
materializa el derecho fundamental a la participación democrática, y permiten la
intervención de los ciudadanos en la conformación, ejercicio y control del poder político.
La importancia de la participación de la ciudadanía en las decisiones queda puesta de
manifiesto en la posibilidad de lograr, en cierto modo, el acceso a las determinaciones del
gobierno local sin integrar la estructura de partidos políticos o del escalafón administrativo.
la importancia de la participación ciudadana la convierte en una de las herramientas
insustituibles de las sociedades democráticas, que permite diferenciar a los pueblos con
libertad política de aquellos en los cuales no se respetan en su totalidad los elementos de
expresión Todos debemos hacer participar activamente de los diferentes mecanismos de
participación ciudadana, así garantizamos que nuestra opinión sea tenida en cuenta y que en
un futuro sigamos gozando de este derecho, por eso hablemos, participemos, decidamos y
votemos por todo aquello que consideremos justo y necesario
Estas son las formas de participar democráticamente en ejercicio de sus derechos, LEY
134 DE 1994. El Voto Acto mediante el cual un ciudadano participa de manera activa en la
elección de las personas que quieren que las representen o en la adopción de una decisión,
pronunciándose en uno y otro sentido.
El Plebiscito Es el pronunciamiento del pueblo convocado por el Presidente de la
República para apoyar o rechazar una determinada decisión del ejecutivo. El más famoso
plebiscito en la historia reciente fue el que abrió las puertas al Frente Nacional. El
Referendo Es la convocatoria que se le hace al pueblo para que apruebe o rechace un
proyecto de norma jurídica, o derogue o no una norma ya vigente. Ese referendo puede ser
nacional, regional, departamental, distrital, municipal o local.
El Referendo Derogatorio Es cuando se coloca a consideración del ciudadano el
sometimiento de un acto legislativo, una ley, una ordenanza, un acuerdo o una resolución
local, en algunas de sus partes o en su integridad, para que el pueblo decida si la deroga o
no

ACCION DE TUTELA
Mecanismo mediante el cual toda persona puede reclamar ante los jueces la protección
inmediata de sus derechos constitucionales fundamentales, cuando estos resultan
vulnerados o amenazados por la acción o la omisión de cualquier autoridad pública o de los
particulares en los casos establecidos en la ley
La acción de tutela es uno de los mecanismos para la protección de los derechos
constitucionales, ante su eventual o real pérdida, menoscabo o simple amenaza. A
diferencia de las demás acciones, ésta otorga al particular la posibilidad de presentarla ante
cualquier autoridad, garantizando además una solución pronta, toda vez que su
procedimiento es sumario y preferente ante los demás.
De acuerdo con la Jurisprudencia del Tribunal Constitucional, el derecho a la tutela judicial
efectiva comprende el derecho de toda persona a ser parte en un proceso, y a poder
promover en su marco la actividad jurisdiccional que desemboque en una decisión judicial
sobre las pretensiones deducidas.
Toda persona tendrá acción de tutela para reclamar ante los jueces, en todo momento y
lugar, mediante un procedimiento preferente y sumario, por sí misma o por quien actúe a su
nombre, la protección inmediata de sus derechos constitucionales fundamentales, cuando
quiera que éstos resulten vulnerados por la acción o la omisión de cualquier autoridad
pública o de los particulares en los casos que señale este Decreto. Todos los días y horas
son hábiles para interponer la acción de tutela
La protección que brinda la acción de tutela consiste solicitar una orden judicial para que
aquél que amenaza los derechos fundamentales otro ciudadano actúe o se abstenga de
hacerlo. El fallo, que será de inmediato cumplimiento podrá impugnarse ante el juez
competente y, en todo caso, éste lo remitirá a la Corte Constitucional para su eventual
revisión. La acción de tutela sólo es procedente cuando el afectado no disponga de otro
medio de defensa judicial salvo que aquella se utilice como mecanismo transitorio para
evitar un perjuicio irremediable. Los siguientes son los requisitos necesarios para presentar
una acción de tutela: Señalar la acción u omisión que amenaza o vulnera el derecho; Indicar
el derecho que se considera amenazado o violado; Indicar el nombre de la autoridad
pública, el órgano o el particular autor de la amenaza o el agravio; Dar el nombre y el lugar
de residencia del solicitante; Manifestar, bajo gravedad de juramento, que no se ha
presentado otra solicitud sobre los mismos hechos y derechos. El plazo para que el juez
falle sobre una acción de tutela es de diez días.
ACCION DE CUMPLIMIENTO
Tiene como finalidad otorgarle a toda persona, natural o jurídica, e incluso a los servidores públicos, la
posibilidad de acudir ante la autoridad judicial para exigir la realización o el cumplimiento del deber que
surge de la ley o del acto administrativo y que es omitido por la autoridad, o el particular cuando asume este
carácter. De esta manera, la referida acción se encamina a procurar la vigencia y efectividad material de las
leyes y de los actos administrativos.

La acción de cumplimiento es un mecanismo consagrado en la Constitución, cuyo objetivo es asegurar que las
leyes o actos administrativos no se queden en el papel sino que se cumplan en la realidad.

Es un mecanismo mediante el cual toda persona podrá acudir ante la autoridad judicial para hacer efectivo el
cumplimiento de normas aplicables con fuerza material de ley o actos administrativos. No procede para la
protección de derechos que pueden ser garantizados mediante la Acción de Tutela o cuando el afectado tenga
o haya tenido otro instrumento judicial para lograr el efectivo cumplimiento de la norma o acto
administrativo. Mecanismos de control ciudadano para la vigilancia de la gestión pública: Los ciudadanos de
manera individual o colectiva pueden participar en la vigilancia de los actos de la administración pública
desde la toma de decisiones en el proceso de planeación, hasta el control de la ejecución de los recursos de
inversión del Estado. Igualmente, la ley 489 de diciembre de 1998, señala en el capítulo octavo, artículo 32,
sobre Democratización y control social de la administración pública, que: "Todas las entidades y organismos
de la administración pública tienen la obligación de desarrollar su gestión acorde con los principios de
democracia participativa y democratización de la gestión pública. Para ello, podrán realizar todas las acciones
necesarias con el objeto de involucrar a los ciudadanos y organizaciones de la sociedad civil en la
formulación, ejecución, control y evaluación de la gestión pública". Audiencias Públicas: Cuando la
administración lo estime conveniente y oportuno, se podrán convocar audiencias públicas en las cuales se
discutirán aspectos relacionados con la formulación, ejecución o evaluación de políticas y programas a cargo
de las entidades y, en especial, cuando esté de por medio la afectación de derechos o intereses colectivos.
Igualmente las comunidades y las organizaciones podrán solicitar la realización de audiencias públicas, sin
que la solicitud o las conclusiones de las audiencias tengan carácter vinculante para la administración. En todo
caso, se explicarán a dichas organizaciones las razones de la decisión adoptada. Ejercicio del control social de
la administración: Cuando los ciudadanos decidan constituir mecanismos de control social de la
administración, en particular mediante la creación de veedurías ciudadanas, la administración estará obligada
a brindar todo el apoyo requerido para el ejercicio de dicho control. Veeduría ciudadana: Es un mecanismo
activo para el ejercicio de la vigilancia y el control de la función pública, que complementa otros mecanismos
e instrumentos consagrados en la Constitución y las leyes como las acciones populares y la acción de tutela,
entre otros. Las veedurías surgen de manera simple y espontánea, también pueden constituirse mediante la
conformación de una asociación no gubernamental, representativa de determinados intereses sociales, o
pueden ser pactadas legal o contractualmente. El principio de democracia participativa no sólo permea el
ejercicio del poder público y social, sino además penetra ámbitos de la vida privada. En efecto, la
participación en la vida política, cívica y comunitaria del país es elevada al estatus de deber constitucional de
la persona y del Estado
Derecho de Petición
Es un derecho de rango constitucional que tienen los ciudadanos de presentar peticiones de
interés general o particular ante las autoridades, para lograr que se resuelvan dudas, que se
aclare y corrija información, se obtenga una respuesta de fondo completa y acorde a lo
solicitado o se permita el acceso a documentos.
Toda petición deberá resolverse dentro de los quince días siguientes a su recepción. Las
peticiones de documentos y de información deberán resolverse dentro de los diez días
siguientes a su recepción. Las peticiones mediante las cuales, se eleva una consulta a las
autoridades en relación con las materias a su cargo, deberán resolverse dentro de los treinta
(30) días siguientes a su recepción.
Derecho de petición. ¿Quién lo presenta? Cualquier persona natural o jurídica,
pública o privada. ¿A quién se presenta? Autoridades, Particulares que ofrezcan un
servicio. ¿Cómo se solicita? Se puede presentar de forma verbal o física. Tipos de
derechos de petición: Quejas, reclamos, manifestaciones, peticiones de
información y consultas. DERECHO DE PETICIÓN
Es un derecho fundamental que tiene toda persona, para presentar solicitudes respetuosas
ante las autoridades o ante las organizaciones privadas que establezca la ley. Por ejemplo,
un grupo de ciudadanos exigieron al alcalde de Pereira controlar el ruido en los
establecimientos que se encuentran cerca de sus casas.

PEBLISCITO
PLEBISCITO El plebiscito es el pronunciamiento del pueblo convocado por el Presidente
de la República, mediante el cual apoya o rechaza una determinada decisión del Ejecutivo.
En un plebiscito sólo se pueden someter a votación, las políticas que no requieren de la
aprobación previa del Congreso de la República, a excepción de las relacionadas con los
estados de excepción y el ejercicio de los poderes correspondientes. Así mismo, la elección
para un plebiscito no puede coincidir con otra elección.
Herramienta utilizada por el Presidente de la República para refrendar una decisión con la
opinión del pueblo. El Presidente anuncia el uso del plebiscito y los ciudadanos votan para
apoyar o rechazar la decisión puesta en cuestión. Por ejemplo, Plebiscito de 1957. Se llevó
a cabo durante el gobierno del general Gustavo Rojas Pinilla, tuvo una votación a favor del
95% de los electores y dio inicio al Frente Nacional. Además, este mismo plebiscito
confirmó el derecho femenino. Subgerencia Cultural del Banco de la República.
(2015).
El Presidente deberá informar inmediatamente al Congreso su intención de convocar un
plebiscito, las razones para hacerlo y la fecha en que se llevará a cabo la votación, la cual
no podrá ser anterior a un mes ni posterior a cuatro meses, contados a partir de la fecha en
que el Congreso reciba el informe del Presidente. El Plebiscitó no podrá coincidir con otra
elección.
El plebiscito es el pronunciamiento que se le solicita al pueblo acerca de una decisión
fundamental para la vida del Estado y de la sociedad.
. El plebiscito, a diferencia del referendo, no versa sobre una norma, sino sobre una
decisión del ejecutivo, mediante una pregunta que debe responderse "si" o "no", pero en
ningún caso podrá consultar temas relacionados con la declaratoria estados de excepción y
el ejercicio de los poderes correspondientes. Si bien la convocatoria del plebiscito atañe al
Presidente, el acto requiere previa aprobación del Congreso de la República y la firma de
todos los ministros. La decisión del pueblo es obligatoria. CONSULTA POPULAR Es el
proceso mediante el cual un gobernante acude ante el pueblo con el fin de conocer sus
expectativas con respecto a un tema determinado de interés nacional, regional o local. La
decisión que con respecto a este tema adopte el pueblo obligará al gobernante a tomar
decisiones concordantes con la opinión de la ciudadanía. Es obligatoria para la formación
de nuevos departamentos, para la vinculación de municipios a áreas metropolitanas o para
la conformación de estas. En las consultas populares de carácter nacional, el Presidente
debe solicitar el concepto previo del Senado de la República. CABILDO ABIERTO Es la
congregación del pueblo soberano para discutir acerca de los asuntos que le interesan o
afectan. Su carácter es eminentemente deliberante, pero en el futuro podría ser decisorio. Su
propósito esencial es ampliar los escenarios de participación de los ciudadanos y, en
general, que la comunidad, de manera directa y pública, intervenga y decida acerca de los
asuntos propios de la respectiva población. Debe ser solicitado por el 5 por mil del censo
electoral de la respectiva circunscripción. Veedurías Ciudadanas - Ley 850 de 2003 Son un
mecanismo democrático de representación que le permite a los ciudadanos o a las
diferentes organizaciones comunitarias, ejercer vigilancia sobre la gestión pública, respecto
a las autoridades administrativas, políticas, judiciales, electorales, legislativas y órganos de
control, así como de las entidades públicas o privadas, organizaciones no gubernamentales

EL VOTO
Voto (del latín votum) es la expresión de una preferencia ante una opción. Dicha expresión
puede pronunciarse de manera pública o secreta, según el caso. El término también se
utiliza para nombrar a la papeleta, boleta u otro objeto con que se expresa dicha preferencia
o al parecer que se explica ante una asamblea
Herramienta mediante la cual el ciudadano colombiano elige de manera activa a las
personas que considera idóneas para su representación en las instituciones del gobierno
(Presidencia, vice-presidencia, Cámara de representantes, Senado, Alcaldías,
Gobernaciones, Concejos distritales y municipales, Alcaldías locales

El REFERENDO
Herramienta utilizada para convocar a los ciudadanos a la aprobación o al rechazo de un proyecto
de ley o una norma jurídica vigente. El referendo puede ser nacional, regional, departamental,
distrital, municipal o local.
Es la convocatoria que se hace al pueblo para que apruebe o rechace un proyecto de norma jurídica
o derogue o no una norma ya vigente.
El referendo aprobatorio es el sometimiento de un proyecto de acto legislativo o de ley a
consideración del pueblo para que éste decida si lo aprueba o lo rechaza, total o parcialmente.
El referendo derogatorio consiste en el sometimiento de una norma que fue aprobada por el
Congreso, la Asamblea Departamental o el Concejo Municipal a consideración del pueblo para que
éste decida si se deroga la respectiva ley, ordenanza o acuerdo.
Al igual que en el caso de las iniciativas legislativas o normativas, como primer paso se debe
constituir un comité promotor, con apoyos equivalentes al 5 por mil del censo electoral y
posteriormente se debe inscribir la iniciativa de referendo para proceder a recolectar las firmas que
lo respalden, las cuales equivalen al 5% del censo electoral.
De acuerdo con la Ley 134 de 1994, las firmas para la inscripción de la iniciativa de referendo serán
recolectadas en un formulario distinto a aquel con el que se efectúa la inscripción del comité
promotor y será diseñado por la Registraduría Nacional del Estado Civil.
El documento sobre el cual firmarán los ciudadanos que apoyan la solicitud del referendo, de
acuerdo con el Artículo 16 de la Ley de mecanismos de participación, contendrá cuando menos la
siguiente información:
El número que la Registraduría del Estado Civil le asignó a la iniciativa legislativa y normativa o a
la solicitud de referendo.
Una vez la Registraduría avala las firmas, el referendo pasa al legislativo y luego a revisión de
constitucionalidad. De ser declarado exequible se procederá a convocar a votaciones sobre el
referendo a nivel nacional, departamental o municipal, según el caso.
Referendo Derogatorio: Un referendo derogatorio es el sometimiento de un acto legislativo de una
ley, de una ordenanza, de un acuerdo o de una resolución local en alguna de sus partes o en su
integridad, a consideración del pueblo para que éste decida si lo deroga o no.
Referendo Aprobatorio: Un referendo aprobatorio es el sometimiento de un proyecto de acto
legislativo, de una ley, de una ordenanza, de acuerdo o de una resolución local, de iniciativa popular
que no haya sido adoptado por la corporación pública correspondiente, a consideración del pueblo
para que éste decida si lo aprueba o lo rechaza, total o parcialmente.
CONSULTA POPULAR
Herramienta utilizada para convocar a los ciudadanos a la aprobación o al rechazo de un
proyecto de ley o una norma jurídica vigente. El referendo puede ser nacional, regional,
departamental, distrital, municipal o local.
Mecanismo de participación ciudadana que sirve para ejercer el derecho constitucional para
votar en torno a temas de trascendencia nacional de manera que su voluntad, vinculante
conforme dicte la ley, pueda incidir en el debate y las decisiones que adoptan los órganos
representativos del Estado.
La Constitución señala que las consultas populares sobre temas de trascendencia nacional
se sujetarán a: 1) ser convocadas por el Congreso de la Unión a petición de: 1) el Presidente
de la República; 2) el equivalente al 33% de los integrantes de cualquiera de las Cámaras
del Congreso de la Unión; o 3) los ciudadanos, en un número equivalente, al menos, al 2%
de los inscritos en la lista nominal de electores. Agrega que la petición deberá ser aprobada
por la mayoría de cada cámara del Congreso de la Unión. Cuando la participación total
corresponda, al menos, al 40% de los ciudadanos inscritos en la lista nominal de electores,
el resultado será vinculatorio para los poderes Ejecutivo y Legislativo federales y para las
autoridades competentes.
Serán actos susceptibles de consulta los actos de carácter legislativo del Congreso de la
Unión y los administrativos del Ejecutivo federal. No podrán serlo: la restricción de los
derechos humanos reconocidos por la Constitución; los principios consagrados en el
artículo 40 de la misma; la materia electoral; los ingresos y gastos del Estado; la seguridad
nacional; y la organización, funcionamiento y disciplina de la Fuerza Armada Permanente.
La Suprema Corte de Justicia de la Nación resolverá, previa convocatoria del Congreso de
la Unión, sobre la constitucionalidad de la materia de la consulta; y el Instituto Nacional
Electoral tendrá a su cargo la organización, desarrollo, cómputo y declaración de resultados
de la misma, la cual se realizará el mismo día de la jornada electoral federal.
EL CABILDO ABIERTO
Es la reunión pública de los concejos distritales, municipales o de las juntas
administradoras locales, en la cual los habitantes pueden participar directamente con el fin
de discutir asuntos de interés para la comunidad.
Un número no inferior al cinco por mil del censo electoral del municipio, distrito, localidad,
comuna o corregimiento, según el caso, podrán presentar ante la secretaría de la respectiva
corporación la solicitud razonada para que sea discutido un asunto en cabildo abierto, con
no menos de quince días de anticipación a la fecha de iniciación del período de sesiones.
Podrá ser materia del cabildo abierto cualquier asunto de interés para la comunidad. Sin
embargo, no se podrán presentar proyectos de ordenanza, acuerdo o cualquier otro acto
administrativo.
A los cabildos abiertos podrán asistir todas las personas que tengan interés en el asunto.
Además del vocero de quienes solicitaron el cabildo abierto, tendrán voz quienes se
inscriban a más tardar tres días antes de la realización del cabildo en la secretaría
respectiva, presentando para ello un resumen escrito de su futura intervención
Este mecanismo de participación ciudadana consiste en el derecho político que tienen todos
los colombianos, por medio del cual dan por terminado el mandato que le han conferido a
un gobernador o a un alcalde.
Un grupo de ciudadanos, en número no inferior al 40% de los votos que obtuvo el
gobernador o el alcalde, según el caso, solicita ante la Registraduría Nacional del Estado
Civil que convoque a votaciones para revocar el mandato del funcionario, mediante un
formulario de firmas que además contiene las razones que fundamentan la revocatoria.
La Registraduría Nacional del Estado Civil procede a realizar a la revisión de las firmas y si
cumple con el umbral requerido se procede a convocar a votación sobre la revocatoria.
Para que la revocatoria proceda, debe ser aprobada en el pronunciamiento popular por la
mitad más uno de los votos de los ciudadanos que participen en la respectiva convocatoria,
siempre que el número de sufragios no sea inferior al cincuenta y cinco por ciento (55%) de
la votación válida registrada el día en que se eligió al respectivo mandatario.
Si como resultado de la votación no se revoca el mandato del gobernador o alcalde, no
podrá volver a intentarse, una revocatoria del mandato, en lo que resta de su período. De lo
contrario, de acuerdo con la Ley 134 de 1994 “el Registrador Nacional del Estado Civil la
comunicará al Presidente de la República o al gobernador respectivo para que procedan,
según el caso, a la remoción del cargo del respectivo gobernador o alcalde revocado”.
INICIATIVA POPULAR
Es el derecho político de un grupo de ciudadanos de presentar proyectos de ley y de acto
legislativo (que pretende reformar la constitución) ante el Congreso de la República, de
ordenanza ante las Asambleas Departamentales, de acuerdo ante los Concejos Municipales
o Distritales y de resolución ante las Juntas Administradores Locales (JAL), y demás
resoluciones de las corporaciones de las entidades territoriales, de acuerdo con las leyes que
las reglamentan, según el caso, para que sean debatidos y posteriormente aprobados,
modificados o negados por la corporación pública correspondiente.
Es el derecho que tienen los ciudadanos de presentar proyectos de acto legislativo o de ley
proyectos de acto legislativo o de ley ante el Congreso ante el Congreso de la República, de
ordenanza ante las Asambleas de la República, de ordenanza ante las Asambleas
Departamentales, de acuerdo ante los Concejos Departamentales, de acuerdo ante los
Concejos Municipales, y de resolución local ante las Juntas Municipales, y de resolución
local ante las Juntas Administradoras Locales. Para que cualquiera de las anteriores
corporaciones Para que cualquiera de las anteriores corporaciones entre a considerar un
proyecto de acto legislativo, de ley entre a considerar un proyecto de acto legislativo, de ley
o de norma (según el caso) se requiere la recolección deo de norma (según el caso) se
requiere la recolección de firmas del 5% de los ciudadanos inscritos en elfirmas del 5% de
los ciudadanos inscritos en el respectivo censo electoral.respectivo censo electoral.  Para
este proceso, los ciudadanos cuentan con seisPara este proceso, los ciudadanos cuentan con
seis meses contados a partir de la inscripción de la iniciativameses contados a partir de la
inscripción de la iniciativa ante la Registradora del Estado Civil. Una vezante la
Registradora del Estado Civil. Una vez recolectadas las firmas, el proyecto se presenta ante
la recolectadas las firmas, el proyecto se presenta ante la respectiva corporación para que
esta proceda a su respectiva corporación para que esta proceda a su aprobación,
modificación o rechazo aprobación, modificación o rechazo
LA REVOCATORIA DEL MANDATO
Es un derecho político por medio del cual los ciudadanos dan por terminado el mandato que
le han conferido a un Gobernador o a un Alcalde
Este mecanismo de participación ciudadana consiste en el derecho político que tienen todos
los colombianos, por medio del cual dan por terminado el mandato que le han conferido a
un gobernador o a un alcalde.
Un grupo de ciudadanos, en número no inferior al 40% de los votos que obtuvo el
gobernador o el alcalde, según el caso, solicita ante la Registraduría Nacional del Estado
Civil que convoque a votaciones para revocar el mandato del funcionario, mediante un
formulario de firmas que además contiene las razones que fundamentan la revocatoria.
La Registraduría Nacional del Estado Civil procede a realizar a la revisión de las firmas y si
cumple con el umbral requerido se procede a convocar a votación sobre la revocatoria.
Para que la revocatoria proceda, debe ser aprobada en el pronunciamiento popular por la
mitad más uno de los votos de los ciudadanos que participen en la respectiva convocatoria,
siempre que el número de sufragios no sea inferior al cincuenta y cinco por ciento (55%) de
la votación válida registrada el día en que se eligió al respectivo mandatario.
Si como resultado de la votación no se revoca el mandato del gobernador o alcalde, no
podrá volver a intentarse, una revocatoria del mandato, en lo que resta de su período. De lo
contrario, de acuerdo con la Ley 134 de 1994 “el Registrador Nacional del Estado Civil la
comunicará al Presidente de la República o al gobernador respectivo para que procedan,
según el caso, a la remoción del cargo del respectivo gobernador o alcalde revocado”.
La remoción del cargo se efectuará de manera inmediata y se procederá a convocar a una
nueva elección, en la cual no podrá participar el mandatario revocado

LOS FOROS O AUDIENCIAS


Que se efectúan en el Congreso de la
República tienen como objetivo llegar a la opinión pública para
Tratar los temas de interés en las comisiones y que se necesiten
Participación activa de los ciudadanos.
A través de los Foros puede acercarse la ciudadanía al Congreso y
Participar a través de las opiniones y sugerencias fortaleciendo el
Proyecto de Ley que se esté debatiendo en la Comisión
Constitucional o en la Plenaria de cualquiera de las cámaras.
Por este motivo se ha diseñado un formato para que ustedes estén
Enterados de dichos eventos y por medio de éste manifiesten sus

Opiniones .
Comités de Control Social
La Contraloría Departamental Promueve veedurías ciudadanas y su integración al Control
Fiscal Que realiza la entidad, en programas y proyectos de interés general. Estos comités
hacen seguimiento a los planes de desarrollo y de mejoramiento de los entes que manejan
recursos públicos y orientan a esta Contraloría en la realización de Auditorías.

Iniciativa legislativa
Es un derecho político de un grupo de ciudadanos a presentar Proyecto de acto Legislativo
y de Ley ante al Congreso de la República, de Ordenanza ante las Asambleas
Departamentales o de Acuerdos ante los Concejos Municipales, para que sean debatidos y
posteriormente aprobados, modificados o negados por la corporación pública
correspondiente.

Formación
Para propiciar la participación activa de los ciudadanos y de las organizaciones sociales en el Control y
Vigilancia de la gestión Administrativa, La Contraloría Departamental realiza acciones de sensibilización,
divulgación y capacitación, en los diversos municipios del Departamento y promueve la apropiación de lo
Público

CONCLUSIONES
Es de suma importancia participar en estos mecanismos ya que atreves de estos podemos
dar valor a nuestras decisiones y opiniones haciendo valer nuestros derechos como
ciudadanos y ayudar a la construcción de un país democráticamente donde todos decidimos
y dirigimos.
Al participar contribuimos con el desarrollo del país podemos ayudar a mejorar la vida de
las personas las condiciones en que vivimos podemos generar grupos ciudadanos para
aumentar y fomentar la participación creando un país donde que gire en torno a la
democracia , al igual que en el campo político podemos evaluar todas las decisiones de los
alcaldes, gobernantes y hasta del presidente para así tener certeza de las decisiones que se
toman y aprovechar y mejorar la administración de los recursos para obtener una buena
economía.
Ahora bien, los mecanismos de participación ciudadana tienen dos orígenes: popular o de
autoridad pública. Entre los mecanismos de origen popular encontramos: la iniciativa
popular legislativa y normativa ante las corporaciones públicas, el cabildo abierto y la
revocatoria del mandato; por otro lado, de origen en autoridad pública encontramos: el
plebiscito; y pueden tener origen en autoridad pública o popular el referendo y la consulta
popular.

También podría gustarte