Está en la página 1de 6

Universidad Central de Venezuela

Facultad de Ciencias Económicas y Sociales


Escuela de Estudios Internacionales
Historia de las Relaciones Internacionales III

CONTROLES DE LECTURA #3

Tovar, Valenthina CI 26.849.468

Marzo, 2021
Tema: El Caribe
Pregunta de investigación de ensayo: ¿Cuáles son las bases de negociación de Venezuela en el Caribe?

Información bibliográfica del texto (incluyendo autor (es), título del artículo, nombre de la fuente,
volumen, año de publicación, citación correcta, página, rango DOI).
Morales, I. (1983). Capítulo V. La Delimitación de Áreas Marinas y Submarinas entre Venezuela y los
EE.UU de América. La Delimitación de Áreas Marinas y Sub-Marinas al Norte de Venezuela. (p. 123-
136). Caracas: Italgráfica, S.R.L.

IDEAS PRINCIPALES/ TERMINOLOGÍA NOTAS (Tus reflexiones, preguntas, evaluación de


ASOCIADA/ CITAS/ la lectura, ideas propias, citas asociadas y conexiones
con otros textos…TIP: puedes usar páginas como
/www.connectedpapers.com

El autor, quien presidió la Delegación Venezolana,


explica en este capítulo cómo se desarrollaron las Reflexiones sobre las premisas de negociación
negociaciones entre Venezuela y Estados Unidos en
cuanto a la delimitación de áreas marinas y de Venezuela:
submarinas en la zona del Caribe.
1-Negociaciones bilaterales: Para la primavera de En esta negociación con los EEUU, Venezuela
1978, en el marco de la visita J. Carter a Venezuela, logrará una suerte de victoria pues, consigue el
comienzan las negociaciones para delimitar las áreas reconocimiento de este actor sobre la soberanía
marinas y submarinas entre Venezuela y los EEUU:
en líneas generales la cuestión tenía como objetivo a de Isla de Aves, generando así sus espacios
las islas que se encontraban bajo jurisdicción de marítimos correspondientes y sentando un
ambos actores. Para evitar conflictos decidieron no precedente. En palabras de la Academia Nacional
calificar jurídicamente las zonas y aclarar en el
Tratado que los aspectos estipulados en él, no eran de la Ingeniería y el Hábitat:
contrarios al DI o al Derecho del Mar.
“a fines de marzo de 1978, ambos gobiernos “La soberanía venezolana sobre la Isla de Aves, es
consideraron oportuno y conveniente proceder a la incuestionable, irrebatible e indiscutible desde el año
determinación de las líneas de delimitación de áreas 1864, cuando el gobierno de los Estados Unidos de
marinas y submarinas entre ambos países” pg. 123
América reconoció la soberanía de Venezuela sobre
“Se aclaró expresamente (…) la delimitación no afecta Isla de Aves”
ni perjudica (…) las posiciones de los dos Gobiernos con
respecto a los derechos soberanos o a la jurisdicción de
cualquiera de los dos Estados, o las reglas del Derecho
Internacional o cualquier otra cuestión relacionada con el
Derecho del Mar” pg. 127
Reflexión sobre la importancia de Isla de
2-Entre Islas y Rocas: El desarrollo del Derecho
Marítimo y la III Convemar dieron como resultado Aves:
un nuevo concepto de isla. Ante esta situación, ambas Ante la insistencia Venezolana sobre Isla de
partes tenían un punto de vista distinto. EEUU alegó Aves, vale tomarse un par de líneas para
que Isla de Aves no tenía los factores necesarios para
ser una isla, Venezuela tenía la visión opuesta y considerar la importancia que esta tiene. En
luego de traer a la mesa el argumento del Convenio primera instancia, es un punto geoestratégico
sobre la Isla de Aves de 1859 (desalojo de los venezolano en el Caribe que le sirve de
comerciantes estadounidenses), Venezuela consiguió
que los EEUU cedieran ante su tesis. El método de referencia para acuerdos o tratados referentes a
delimitación, basado en límites marítimos precisos y
equitativos, fue una línea equidistante entre las islas. delimitaciones marítimas.
Esto otorgó el reconocimiento a Isla de Aves junto a Por otro lado, aporta gran valor a posibles
sus áreas marítimas correspondientes. investigaciones científicas pues sus recursos van
“Las posiciones de las partes contrastaron en cuanto a desde especies migratorias o en peligro de
las áreas marina y submarinas que debían reconocerse a
la Isla de Aves (…) se impuso la tesis venezolana (…) en extinción que se encuentran en su espacio, hasta
base, principalmente a la evidencia representada por la su importancia para estudios meteorológicos.
indemnización pagada por Venezuela con motivo del
desalojo de los comerciantes norteamericanos
explotadores de guano”. pg 128
“El Tratado reconoce la totalidad de las áreas marítimas
de todas las islas venezolanas (…) fue aprobado por
unanimidad en el Congreso de la República” pg. 132

¿De qué forma responde esta lectura al tema de clase y/o a la pregunta de investigación de tu ensayo?
Importante que anotes que responde y que no responde.
¿Qué responde la lectura referente a lo conversado en clases?
En cuanto a la pregunta del ensayo, el autor trata dos de las cuatro premisas de negociación que tiene
Venezuela en materia caribeña. Primero, el argumento de su soberanía sobre Isla de Aves y la
categorización de ésta como Isla. Y segundo, evidencia el modo de negociación bilateral que ha
adoptado Venezuela en este asunto.

No responde:
El autor no responde cuál es la vigencia actual del Tratado llevado a cabo entre Estados Unidos y
Venezuela. No menciona la necesidad de salida expresa al Caribe para Venezuela al verse
prácticamente encerrada por los Estados Archipiélagos.

Sintetiza, resume: de qué modo esta lectura encaja y/o conecta con otras. Qué conexiones y/o
desconexiones existen; puntos de acuerdo o desacuerdo. Apoya o destruye tu argumento. Teorías
involucradas, data que usa, métodos y aproximaciones.
La lectura de Morales, I coincide con el texto de Jaffé, A (2015) (pg. 92-93). En tal sentido, ambos autores
explican el proceso de las negociaciones entre Estados Unidos y Venezuela en 1978. Ambos resaltan el hecho
de la no definición del estatuto legal de la zona para evitar conflictos posteriores, el reconocimiento pleno
norteamericano de Isla de Aves y los principios precisos y equitativos que sustentaron la negociación y
posterior delimitación.
Tema: El Caribe
Pregunta de investigación: ¿Cuál ha sido la posición venezolana ante los cambios de la III Convemar?

Información bibliográfica del texto (incluyendo autor (es), título del artículo, nombre de la fuente,
volumen, año de publicación, citación correcta, página, rango DOI).
Morales, I. (1983). Capítulo IV. Las Áreas Marinas y Submarinas al Norte de Venezuela. La
Delimitación de Áreas Marinas y Sub-Marinas al Norte de Venezuela. (p. 103-121). Caracas:
Italgráfica, S.R.L.

IDEAS PRINCIPALES/ TERMINOLOGÍA NOTAS (Tus reflexiones, preguntas, evaluación de la


ASOCIADA/ CITAS/ lectura, ideas propias, citas asociadas y conexiones con
otros textos…TIP: puedes usar páginas como
/www.connectedpapers.com

1-La necesidad de determinar límites: El autor Reflexión sobre el accionar venezolano y el desarrollo
comienza explicando la situación geográfica en el Caribe de la Convemar III (1982):
y la importancia de regular esta zona según las
particularidades geográficas, en líneas generales para
Venezuela representa: una amplia costa caribeña El Derecho del Mar ha transitado por un camino de
adornada con una cadena de islas que conforman la transformaciones: desde la influencia definitiva de las
fachada marítima. Con base a esto plantea la necesidad potencias en sus normativas hasta la supuesta participación
de regular los cuerpos de agua que se encuentran entre el de los países en desarrollo en ellas. Ante estos cambios,
territorio venezolano y terceros Estados, estos tratados
serían bilaterales y serian con: EEUU, Países Bajos y Venezuela ha sido uno de los protagonistas y esto puede
República Dominicana (hasta este periodo). verse materializado en la III Convemar la cual, realizada
en Caracas, trae consigo una serie de cambios.
(luego de la III Convemar) “como consecuencia de
la aplicación de las nuevas áreas marítimas al Estos cambios van a producir un efecto en Venezuela. En
sector norte de Venezuela, se hace necesario primera instancia y como es explicado por el autor en esta
determinar los límites marítimos” pg. 103 lectura, la recién añadida Zona Económica Exclusiva y los
derechos que ahora tienen los Estados Archipiélagos,
2-El Golfo de Venezuela y fachada insular: En harán cuestionar a Venezuela su situación referente a esta
primera instancia el autor explica el origen histórico del
nombre del Golfo y cómo ha existido continuidad en área marina en el Caribe: esto se verá en sus esfuerzos para
esta denominación. También resalta aspectos por los regular este tema. Un ejemplo pragmático de esto será el
cuales el Golfo es vital para Venezuela: pues es la única tratado con las Antillas Neerlandesas en 1985.
vía de navegación para el Lago de Maracaibo, punto
estratégico petrolero; no es indispensable para la
navegación de terceros o navegación internacional; es un Esto me lleva a cuestionar ¿Cómo fue posible realizar un
punto geoestratégico de seguridad y defensa nacional y Tratado que, no sin múltiples conversaciones y
por cuestiones económicas (pesqueras o petroleras). negociaciones, reguló la situación de los recursos que se
Luego hace un repaso de las acciones de control encontraban en esa zona, pero hasta ahora el problema
legislativo y jurisdiccional venezolanas (a destacar la de
1939, las líneas de base rectas). colombiano en el Golfo de Venezuela no ha podido ser
resuelto?
“En el límite del territorio venezolano, con la vecina
República de Colombia, se encuentra el Golfo de
Venezuela (…) única vía de comunicación de Lago de Lo que me lleva a pensar que partiendo del hecho de que el
Maracaibo hacia el exterior” pg. 105
método de delimitación de Venezuela se ha caracterizado
por su flexibilidad (en cuanto a métodos) y su carácter
La fachada insular venezolana está comprendida en una equitativo ¿es esto un símbolo de debilidad que no nos
parte, por una cadena de islas (los Monjes, Margarita, permite ser un país que empuja a los límites la
Coche, etc.), una segunda cadena de islas (archipiélago negociación? Me parece que la respuesta a esta pregunta es
Las Aves, La Orchilla, etc.) y una isla bien avanzada en
el mar Caribe: Isla de Aves. no, pues en una negociación es importante considerar lo
que desean ambas partes y adoptar esta posición sería una
“la fachada insular venezolana está ubicada en forma suerte de situación “fixed-pie” en donde podría, al final,
paralela a nuestra costa oriental (…) una cadena de islas
cercana a la costa, a una distancia aproximada de 30 km” salir perjudicada Venezuela ante la influencia o las bases
pg. 111 materiales de una potencia e imposibilitar una situación
win-win.
Terminología asociada:
Frontera como espacio-volumen: “surge la tesis que concibe
la frontera como un espacio-volumen, que abarca no sólo la
dimensión plana de un territorio, sino que incluye (…) el
espacio atmosférico”. Pg. 33
Plataforma Continental: “La III Conferencia de UN sobre
Derecho del Mar realizó grandes esfuerzos por evitar toda
imprecisión jurídica acogiendo como elemento fundamental
el principio de la prolongación natural del territorio terrestres
(…) distancia de 200 millas marítimas como límite” pg. 58
Zona Económica exclusiva: “área situada más allá del mar
territorial y adyacente a este (…) el Estado ribereño tiene:
Derechos de soberanía para (…) exploración y explotación,
conservación y administración de los recursos naturales (…)
la extensión máxima de la ZEE es de 200 millas náuticas” pg.
59-60.

¿De qué forma responde esta lectura al tema de clase y/o a la pregunta de investigación de tu ensayo?
Importante que anotes que responde y que no responde.
¿Qué responde la lectura referente a lo conversado en clases?
La introducción de esta lectura responde a los temas conversados en clases en cuanto a los cambios
aplicados por la III Convemar. Plantea la problemática conversada referente a la ZEE venezolana al
estar rodeada por Estados Archipiélagos.
También explica lo referente a las zonas subterráneas fronterizas que tienen alguna posibilidad de
explotación de recursos. En este sentido, a través del concepto de frontera como espacio-volumen, es
posible entender esta noción pues la frontera ya no será solamente una línea plana divisoria, sino que
pasa a ser un multidimensional, contemplando espacios como los subacuáticos y aéreos.

No responde:
No profundiza en cómo fue el proceso de transformación, a nivel interno, de estos cambios
experimentados por el DI Marítimo.
Sintetiza, resume: de qué modo esta lectura encaja y/o conecta con otras. Qué conexiones y/o
desconexiones existen; puntos de acuerdo o desacuerdo. Apoya o destruye tu argumento. Teorías
involucradas, data que usa, métodos y aproximaciones.
El libro de Morales, I encaja con el Capítulo III de Kaldone, C, pues ambos autores hablan de la evolución
del régimen del Mar, mencionando factores de relevancia para su cambio, la introducción y modificación de
conceptos como el Mar Territorial, Islas, Plataforma Continental y la Zona Económica Exclusiva.

También podría gustarte