Está en la página 1de 4

Horizontes culturales[editar]

Oasisamérica[editar]
Artículo principal: Oasisamérica

Esta sección es un extracto de México prehispánico § Oasisamérica.[editar]

Sitio de Mesa Verde (Colorado), perteneciente a la cultura anasazi. Anasazi es una palabra que en


idioma navajo significa los ancestros. Se supone que los actuales indios pueblo serían
descendientes de los portadores de esta cultura.

Oasisamérica fue la última de las superáreas culturales del México precolombino en


desarrollarse. Es resultado de un lento proceso de introducción de las técnicas agrícolas
de sus vecinos del sur los mesoamericanos. La antigüedad de la agricultura
oasisamericana es debatida, pues los indicios más antiguos, encontrados en Bat Cave,
Nuevo México, parecen tener entre 5000 y 3500 años de antigüedad.
Uno de los factores del tardío desarrollo de la agricultura en esta región es la carencia de
agua. De hecho, nace en el corazón desértico de Aridoamérica, en los extensos territorios
de Chihuahua y Sonora (México), y en Arizona, Nuevo México, Nevada, Colorado y Utah,
en el suroeste de los Estados Unidos.
Fueron muchos los pueblos que habitaron la región. Por su origen lingüístico pueden ser
agrupados en hablantes de taracahita, tanoano, hokano y yuto-nahua. Con base en esta
diferencia lingüística y ciertas características culturales, Kirchoff estableció una división en
siete áreas culturales. Con el avance de las indagaciones arqueológicas en Oasisamérica,
en la actualidad se suelen considerar cinco áreas
diferenciadas: Fremont, Patayana, Anasazi, Hohokam y Mogollón. De estas, las más
importantes son las últimas tres, y las otras dos son periféricas y más tardías.
Aridoamérica[editar]
Artículo principal: Aridoamérica
A la derecha: figurilla femenina (Zacatecas), relacionada con la Tradición de las tumbas de tiro. A la
izquierda: detalle de un cráneo encontrado en la cueva de La Candelaria.

Los habitantes de la región aridoamericana continuaron con su cultura nómada, pues las


condiciones en las que vivían les impedía hacer otras cosas. La historia prehispánica de lo
que actualmente es el norte de México está poco documentada debido a que los pueblos
que ocuparon la región dejaron pocos registros físicos. La cueva de la Perra (Tamaulipas)
vio la invención de la agricultura en América y contó con presencia humana desde el año
12000 a. C.37 Cabe destacar que hay registros de que mantuvieron contacto con los
pueblos mesoamericanos.
Hay culturas de las que sí se han encontrado un vestigio de ellas, pero estos han sido tan
pocos que ha sido difícil clasificarlas y su registro es muy nulo. Un ejemplo de ello es
la Tradición de las tumbas de tiro, de la que se cree que fue un rasgo que compartió una
cultura en común que habitó en el sur de Aridoamérica
(Jalisco, Nayarit, Michoacán y Colima); en la antigüedad se creía que estaban esta
tradición se emparentaba con los tarascos debido a su cercanía geográfica, pero en la
actualidad se sabe que no es así, sino que eran una cultura aparte aridoamericana.
Sin embargo, hay otras culturas de las que su registro se conserva con mayor exactitud,
como la cultura mogollón (que también habitó en Oasisamérica), los acaxees (que
resultaron exterminados con la conquista española), los caxcanes (aunque su origen
ciertamente es algo controvertido), los guaicuras, etc.
Aunque, cabe destacar que, al igual que pueblos mesoamericanos, hubo algunos pueblos
aridoamericanos que no se terminaron de extinguir pues sus costumbres y tradiciones
sobrevivieron en sus actuales descendientes y que son considerados como etnias del país.
Algunos ejemplos de ello son los cuapás, cochimíes, mayos, ópatas, paipais, etc.
Paul Kirchhoff, que fue el mismo científico que creó la división de las áreas culturales,
también propuso una subdivisión de Aridoamérica en varias áreas culturas, las cuales son
las siguientes: Centro y Sur de California, Gran Cuenca, Noroeste de Arizona, Sur de
Texas, Apachería, Norte de México, Baja California y Costa de Sonora.
Pueblos chichimecas[editar]
Artículo principal: Chichimecas

Mesoamérica[editar]
Artículo principal: Mesoamérica
Pirámide de La Venta (Tabasco). Se considera la pirámide más antigua de Mesoamérica.

Historiadores, arquélogos y antropólogos —como Alfredo López Austin y Leonardo López


Luján— toman como marcador del inicio de las civilizaciones mesoamericanas la
controvertida Cerámica Pox encontrada Puerto Marqués,nota 1 fechada alrededor
del siglo XXIV a. C., descubierta por Charles Francis Brush.38 La cerámica mesoamericana
podría tener origen en el contacto entre la costa sudamericana del Pacífico y el Occidente
de Mesoamérica.
Los nuevos adelantos técnicos se difundieron por toda la región, de modo que algunos
siglos después se produjo cerámica en otras aldeas del Preclásico Temprano (2500 a. C.-
1500 a. C.), como Chupícuaro a las orillas del río Lerma y Tlatilco a las orillas del lago de
Texcoco. Durante el Preclásico Medio (siglo XIV a. C.-siglo IV a. C.) en Mesoamérica se
asentó la primera gran civilización: la cultura olmeca,nota 2que construyó grandes centros
como La Venta (en Tabasco).
Después del ocaso olmeca tuvo lugar un florecimiento simultáneo de varios pueblos.
Destaca la tradición de las tumbas de tiro, de probable influencia sudamericana
según George Kubler; la cultura epiolmeca en Tres Zapotes; el florecimiento de Izapa; y el
desarrollo de la cuenta larganota 3.
Al final de esta etapa, Teotihuacán se había convertido en la urbe más importante del valle
de México. Durante el Clásico Temprano, su influencia se dejó sentir en toda
Mesoamérica, apoyada por su poder político y comercial. 39 Tuvo importantes aliados,
como Monte Albán en los Valles Centrales de Oaxaca. La civilización mesoamericana se
extendió hacia el norte en sitios como La Quemada.
Del norte también llegaron influencias culturales, visibles en la cultura huasteca. El clásico
fue también la época de la consolidación de la cultura maya en la península de Yucatán, la
planicie de Tabasco y las tierras altas de Chiapas. Por otro lado, en los valles y montañas
al norte de la sierra Madre Occidental se desarrolló la cultura Paquimé, resultado de la
consolidación de la agricultura en el noroeste y del intercambio
entre Mesoamérica y Oasisamérica.
Del siglo X al siglo XII, el Valle de México fue dominado por Tollan-Xicocotitlan, la capital de
los toltecas. Esta ciudad estableció vínculos muy fuertes con varias regiones de
Mesoamérica, pero particularmente con la península de Yucatán, donde se ubica la
ciudad maya de Chichén Itzánota 4. En Oaxaca, mientras tanto, los mixtecos iniciaron un
proceso expansionista que los llevó a ocupar los Valles Centrales donde habitaban
los zapotecos.
En 1325 los mexicas fundaron México-Tenochtitlannota 5, capital de los mexicas. Debido a
sus alianzas políticas —unión conocida como la Tripe Alianza—, los mexicas formaron el
estado más extenso que conoció la Mesoamérica; sólo rivalizó con pocos pueblos como
los purépechas de Tzintzuntzan o los tlaxcaltecas.
El fin de las distintas mesoamericanas se dio con el descubrimiento de América en 1492 y
la llegada de los españoles a territorio mexicano en 1519. Conquistaron varios
territorios desde la caída de México-Tenochtitlan en 1521; en 1535 fundaron el Virreinato
de la Nueva España, que provocó el fin definitivo del México prehispánico nota 6.

También podría gustarte