Está en la página 1de 66

Enfermeria-de-salud-publica.

pdf

jeraldine

Soporte Documental (Optativa)

1º Grado en Enfermería

Escuela Universitaria de Enfermería Sant Joan de Déu


Universidad de Barcelona

Reservados todos los derechos.


No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
ENFERMERÍA DE SALUD PÚBLICA

CAMPUS DOCENT SANT JOAN DE DÉU


1º ENFERMERÍA. Jeraldine Francisco Punzalan

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5693406
UNIDAD TEMÁTICA 1. INTRODUCCIÓN A LA
ENFERMERÍA DE SALUD PÚBLICA Y
COMUNITARIA
1. LOS CONCEPTOS CLAVES

1.1 LA SALUD PÚBLICA


La Ley 18/2009 del 22 de octubre, define la salud pública como el conjunto organizado de actuaciones
de los poderes públicos y de la sociedad mediante la movilización de recursos humanos y materiales
para proteger y promover la salud de las personas, prevenir la enfermedad y cuidar de la vigilancia de
ésta, entendiendo también como la salud de la población depende, en gran parte, de factores
estructurales, ambientales y ligados a los estilos de vida.
La sanidad pública es un servicio sanitario del cual todo el mundo puede acceder.

A) LA SALUTOGÉNESIS
La salutogénesis comprende la promoción (fomentar), la educación, la prevención (primaria,
secundaria, terciaria y cuaternaria), la protección (seguridad del medio) y la curación de salud.

La vigilancia epidemiológica trata de recoger y analizar la información para controlar y/o erradicar las
enfermedades.

B) LA PREVENCIÓN
La prevención se divide en
• La prevención primaria se encarga de evitar la enfermedad y promover la salud.
• La prevención secundaria se encarga de hacer un diagnóstico para un tratamiento precoz.
• La prevención terciaria se encarga de evitar posibles secuelas.
• La prevención cuaternaria se encarga de evitar hacer pruebas innecesarias.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5693406
C) LOS HITOS DE LA SALUD PÚBLICA (1900-1999)
Los hitos que ha conseguido la salud pública (1900-1999) son:
1. La vacunación.
2. La seguridad de los vehículos de motor.
3. La seguridad laboral.
4. El control de enfermedades infecciosas.
5. La disminución de las enfermedades cardiovasculares.
6. La seguridad y la sanidad alimentaria.
7. La salud materno-infantil.
8. La planificación familiar.
9. La fluoración del agua potable.
10. El reconocimiento del consumo de tabaco como un peligro para la salud.

1.2 LA SALUD COMUNITARIA


La salud comunitaria es el conjunto de actuaciones destinadas a mejorar la situación de la salud de
la comunidad en sus dimensiones físicas, psicológicas y sociales, que actúan por medio de la capacidad
colectiva de adaptación positiva a los cambios del entorno (Ley 18/2009 del 22 de octubre de salud
pública).

Ésta también se puede definir como la salud individual y de grupos en una comunidad definida, la cual
está determinada por la interacción de factores personales, familiares, el ambiente socioeconómico-
cultural y físico.
Además, incluye una concepción social de la salud, que tiene en cuenta el ámbito social en que se
producen los fenómenos y la aplicación de un abordaje integral de los procesos de salud y enfermedad,
teniendo en cuenta los niveles macrosociales y microsociales, y la participación de las comunidades,
instituciones y otros sectores en la toma de decisiones.
La salud comunitaria supone que la comunidad y los profesionales que trabajan sumen fuerzas con
tal de mejorar la salud y el bienestar de la comunidad y de reducir las desigualdades sociales, pero
para esto hace falta:
• Movilizar los activos de la comunidad, sus sistemas de apoyo, normas, aspectos culturales,
instituciones, políticas y creencias.
• Identificar y dar respuesta a necesidades y determinantes sociales a los que están expuestos.
• Fomentar la participación de la comunidad como protagonistas del proceso.
• Velar por la equidad.
• Evaluar los resultados de sus acciones.
Los modelos de la salud comunitaria son:
A) La Atención Primaria Orientada a la Comunidad (APOC).
B) La Atención Primaria.
C) Los planes de desarrollo comunitario basado en activos.

A) LA ATENCIÓN PRIMARIA ORIENTADA A LA COMUNIDAD (APOC)


La Atención Primaria Orientada a la Comunidad (APOC, COPC = Community Oriented Primary
Care) fue desarrollada inicialmente por Sidney y Emily Kark en una zona rural de Sud África en los años
40.
En este modelo, los servicios de salud asumen la responsabilidad de velar por la salud de una población
definida y en la cual se desarrollan programas de promoción, prevención y mantenimiento de la salud,
además del tratamiento de las enfermedades.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5693406
La Atención Primaria orientada a la Comunidad (APOC) se define como la práctica unificada de la
Atención Primaria Individual y Familiar con la Salud Comunitaria, dirigida a mejorar la salud de la
comunidad entendida como un todo.
De esta manera, la APOC integra la atención clínica individual y familiar con la salud pública.
Además, consta de un proceso continuo en la cual la Atención Primaria sirve a una comunidad
previamente definida en base a sus necesidades de salud y a través de la integración de la práctica de
salud pública y los servicios de atención primaria.
Las cinco preguntas esenciales en la aproximación de la salud comunitaria (Kark, 1981) son:
• ¿Cuál es el estado de salud de la comunidad?
• ¿Cuáles son los factores responsables de este estado de salud?
• ¿Qué se ha hecho parte de la comunidad y de los servicios de salud?
• ¿Qué se puede y cuál sería el impacto esperado de estas acciones?
• ¿Qué medidas se requieren para dar continuidad a la vigilancia sanitaria de la comunidad y
para evaluar los cambios en su estado de salud?
El proceso de desarrollo de la APOC es la siguiente:
1. Definición de la comunidad (examen preliminar).
2. Establecimiento de las prioridades.
3. Realización de un diagnóstico comunitario de las necesidades priorizadas.
4. Planificación del programa o intervención.
5. Implementación del programa o intervención.
6. Vigilancia (monitorización) y evaluación (impacto) del programa.
7. Análisis de la nueva situación.

B) LA ATENCIÓN PRIMARIA
La Atención Primaria es la asistencia sanitaria basada en métodos y tecnologías sencillas,
científicamente fundamentas y socialmente aceptadas, que están al abasto de las personas, familias y
comunidad, a un coste aceptable para la comunidad y el país para que se puedan cubrir cada una de
las etapas del desarrollo.
Alma-Ata 1978 (OMS/OPS y UNICEF)

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5693406
En Cataluña, la Atención Primaria de Salud es el primer punto de acceso a la asistencia sanitaria.
En el resto de los servicios de los sistemas públicos, se accede por derivación desde la Atención
Primaria. Excepto en el 061/Salud, que responde a las urgencias médicas, donde te puedes dirigir
directamente si se produce una urgencia y no es posible ir al Centro de Atención Primaria (CAP).
Los servicios de Atención Primaria ofrecen:
• Diagnóstico y atención a los principales problemas de salud agudos y crónicos.
• Asistencia sanitaria y social.
• Servicios de promoción de la salud.
• Atención preventiva, curativa y rehabilitadora.
• Servició de atención a domicilio.
• Atención urgente o continuada.
• Atención a la salud sexual y reproductiva.

C) LOS PLANES DE DESARROLLO COMUNITARIO BASADO EN ACTIVOS


(PDCBA)
Los Planes de Desarrollo Comunitario Basado en Activos (Asset Based Community Development
ABCD), que fue introducido por Kretzmann y McKnight (1996), se basan en la identificación de las
capacidades de la comunidad para utilizarlas como parte de un proceso de apoderamiento y
participación.
Este enfoque valora las capacidades, las habilidades, los conocimientos, las relaciones y los
potenciales ya existentes en una comunidad. Por lo tanto, no solamente se fija en los problemas que
necesitan ser resueltos y en las brechas que necesitan ser llenadas.
Mediante la orientación ABCD, el vaso se bebe medio lleno, en vez de medio vacío.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5693406
C.1 LAS DIFERENCIAS ENTRE PDCBA Y APOC/AP

Elemento PDCBA APOC/AP


Perspectiva Salud Pública, Sociología y Sanitaria
Trabajo Social
Sector de actuación Intersectorial Sanitaria
Protagonismo Asociación Comunitaria Profesionales Sanitarios
(Atención Primaria)
Resultados Cualitativos Cuantitativos y sanitarios
Prevención vs Promoción Promoción Prevención y Promoción

1.3 LOS ACTIVOS DE SALUD (HEALTH ASSETS)

La pregunta más importante que se debe hacer es: ¿Quién falta?


Un activo es cualquier factor (o recurso) que mejora la capacidad de las personas, grupos,
comunidades, poblaciones, sistemas sociales y/o instituciones para mantener y conservar la salud y el
bienestar, así como para ayudar a reducir las desigualdades en salud.
La comunidad tiene un papel clave a la hora de identificar activos.
La diferencia entre un recurso y un activo es que, en el activo, la comunidad lo identifica y lo define
como un elemento que mejora el bienestar.
El Modelo de Activos o Desarrollo Comunitario Basado en Activos es un proceso diferente de la
práctica de inventariar y diagnosticar las deficiencias de individuos y comunidades, tradicionalmente
utilizado en los diagnósticos de salud.
Este método reconoce que cada comunidad tiene talentos, habilidades, intereses y experiencias que
constituyen un arsenal valioso que se puede utilizar y, que además es un valor del contexto.
La salutogénesis es la base del Modelo de Activos.

A) LAS PREMISAS PARA TRABAJAR EN LA SALUD COMUNITARIA


Las premisas para trabajar en la Salud Comunitaria son:
• Asistencia individual y familiar con orientación comunitaria: “pasar a consulta mirando la
calle”.
• Trabajo grupal con orientación comunitaria: “educación grupal trabajando sobre las causas
de las causas”.
• Acción comunitaria en salud y participación en procesos comunitarios: “el centro de
salud no es el único centro de salud”.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5693406
En el 2004, se aprobó la Ley de Barrios (LdB) 2/2004 en Cataluña con la que se financian planos de
rehabilitación en barrios frágiles por todo el territorio.
En el 2005, el Departamento de Salud desarrolló el programa “Salud en los barrios” (SaB) para mejorar
la salud de los residentes en los barrios beneficiarios de la LdB y reducir, mediante la acción
comunitaria, las desigualdades sociales en salud.
En Barcelona, la Agencia de Salud Pública de Barcelona es la que gestiona y coordina el programa
de colaboración del Ayuntamiento de Barcelona, que, actualmente, está interviniendo en barrios de la
ciudad.

A.1 LOS PROGRAMAS ACTUALES

Familia Jóvenes Adultos y gente grande


Habilitats Parentals Impuls Jove Baixem al carrer
Escola de mares y pares Jo+Ve Escola de Salut
Ma’isah Fem Salud, Fem Barri
Activa’t

1.4 LAS FUNCIONES DE LA ENFERMERÍA DE SALUD PÚBLICA Y


COMUNITARIA
Las funciones de la enfermería de salud pública y comunitaria son:
• Diagnosticar e investigar problemas de salud y riesgos para la salud de la comunidad.
• Monitorizar el estado de salud para identificar problemas de salud en la comunidad.
• Informar, educar y capacitar a las personas en relación con la salud y su comunidad.
• Movilizar alianzas en la comunidad para identificar y resolver problemas de salud.
• Desarrollar planos y políticas que den apoyo a los esfuerzos de personas y comunidades en
pro de la salud.
• Mantener y colaborar en la formación propia y de otros profesionales.
Todas estas funciones no son exclusivas de enfermería, ya que se desarrollan en el marco de un
equipo interdisciplinar y, algunas de ellas, en equipos intersectoriales.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5693406
2. LOS DETERMINANTES SOCIALES DE LA SALUD
Los determinantes sociales de la salud son las circunstancias en las que las personas nacen, crecen,
viven, trabajan y envejecen, incluyendo el sistema de salud.
Estas circunstancias son el resultado de la distribución del dinero, el poder y los recursos a nivel
mundial, nacional y local, y que dependen, al mismo tiempo, de las políticas adoptadas.
Los determinantes sociales de la salud explican la mayor parte de las desigualdades sanitarias, que
son las diferencias injustas y evitables observadas intra y entre países en relación con su situación
sanitaria.

2.1 EL ICEBERG DE LA SALUD

2.2 MICHAEL MARMOT


Michael Marmot publicó The Social Determinants of Health: The Solid Facts en 1998.
Este informe puso en manifiesto la existencia de un gradiente social en salud y explica como los
aspectos psicológicos y sociales influyen sobre la salud y la mortalidad de la población.
Asimismo, analiza los denominados determinantes sociales de la salud y el papel que las políticas
públicas pueden (y deben) ejercer en la configuración de un entorno social que sea más propenso para
una mejor salud.

2.3 LA COMISIÓN SOBRE DETERMINANTES SOCIALES DE LA


SALUD (2005)
La Comisión sobre Determinantes Sociales de la Salud (CDSS) es una red mundial de instancias
normativas y investigadoras, y organizaciones de la sociedad civil que la OMS reunió para ayudar a
afrontar las causas sociales de la falta de salud y de las inequidades sanitarias evitables.
Ésta fue creada en marzo de 2005 para recopilar datos para mejorar la salud y conseguir que esté
distribuida de forma más justa en todo el mundo, y así promover un movimiento mundial a favor de la
consecución de estos objetivos.
De esta comisión, sale el informe “Closing the Gap in a Generation”.
Las recomendaciones generales de la Comisión son:
1. Mejorar las condiciones de vida.
2. Luchar contra la distribución desigual del poder, el dinero y los recursos.
3. Mejorar la magnitud del problema, analizarlo y evaluar los efectos de las intervenciones
basadas en la evidencia sobre determinantes sociales de la salud.

2.4 AVANZANDO HACIA LA EQUIDAD (2010)


En el 2010, el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad español promovieron la
creación de una Comisión para la Reducción de las Desigualdades Sociales en Salud en España.
Las ideas principales del informe son:
• Crear organismos políticos y técnicos que sostengan la equidad en salud como prioridad.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5693406
• Tener datos y sistemas de vigilancia para estudiar la evolución de las desigualdades y el
impacto de las políticas.
• Impulsar intervenciones sanitarias y de salud pública que reducen las desigualdades.
• Establecer alianzas para impulsar las políticas para reducir las desigualdades en salud que se
desarrollan fuera del sector salud.

2.5 EL MARCO CONCEPTUAL DE LA COMISIÓN PARA LA


REDUCCIÓN DE LAS DESIGUALDADES SOCIALES EN ESPAÑA
(2010)

2.6 THE SOCIAL MODEL OF HEALTH DAHLGREN & WHITEHEAD


(1993)

2.7 LOS DETERMINANTES PROXIMALES


Los determinantes proximales se sitúan en los estilos de vida (embodiment), los factores de riesgo
y libertad de elección.

A) LOS ESTILOS DE VIDA DE LAS PERSONAS


Los estilos de vida de las personas son un conjunto de comportamientos o actitudes que desarrollan
las personas, que a veces son saludables y otras nocivas para la salud.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5693406
¿Libertad de elección?¿Empowerment?¿Blaming the victim? “Knowledge is but one step of
empowerment (...). Poverty and inequality are deeply disempowering. People with little control over their
lives do not feel able to make healthy choices”.
Michael Marmot
Ejemplos:
• ¿Qué casa te comprarías?
o ¿Soy libre de comprarme la casa que quiera?
o ¿De qué dependerá mi elección?
o ¿Qué control tengo sobre la decisión que acabe tomando?
• ¿Qué alimentos te comprarías?
o ¿Soy libre de comprarme los alimentos que quiera?
o ¿De qué dependerá mi elección?
o ¿Qué control tengo sobre la decisión que acabe tomando?
o ¿Qué responsabilidad tengo sobre mi dieta?
o ¿En qué medida tiene relación la decisión que tomo con el conocimiento que tengo
sobre lo qué es una dieta sana?

2.8 LOS DETERMINANTES INTERMEDIOS


Los determinantes intermedios son las redes sociales y comunitarias, los niveles de estudios, la
situación laboral y el entorno residencial.

A) LAS REDES SOCIALES Y COMUNITARIAS


Un ejemplo es el caso de Roseto, Pensilvania (EUA).

B) LOS NIVELES DE ESTUDIOS


A menor nivel de estudios, menor esperanza de vida respecto al total.
En los niveles de estudios intermedios, hay una marcada diferencia de género y una tendencia de
la cual se invierte en los niveles extremos.
En los niveles sin estudios y secundarios (en hombres), ha habido una regresión marcada en la
esperanza de vida del 2007 al 2013.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5693406
C) LA SITUACIÓN LABORAL

Las personas que trabajaron presencialmente y, que, por lo tanto, tenían más riesgos

Accidentes laborales del 2019 (jornadas con bajas y mortales)

D) EL ENTORNO RESIDENCIAL
El entorno residencial incluye la geografía y el relieve, la accesibilidad, la movilidad y el aislamiento
de las personas con movilidad reducida.

2.9 LOS DETERMINANTES DISTALES O ESTRUCTURALES


Los determinantes distales o estructurales son las condiciones socioeconómicas, culturales y
ambientales, que incluyen el sistema sanitario, el contexto político, económico y social, la ideología
política, los procesos de crisis económica, el medio ambiente y las condiciones sociopolíticas.

10

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5693406
3. LAS DESIGUALDADES SOCIALES

Los medios esconden desigualdades e invisibilizan los colectivos vulnerables


Las desigualdades sociales en salud tienen una dimensión moral y ética, por lo tanto, son aquellas
diferencias en salud injustas y evitables que se dan entre grupos poblacionales definidos por aspectos
sociales, económicos, demográficos o geográficos.
Estas desigualdades son el resultado de la desigual distribución de circunstancias, oportunidades y
recursos relacionados con la salud que tienen las personas y que se traducen en un empeoramiento
de la salud de los colectivos socialmente más desfavorecidos.

3.1 LA DISTRIBUCIÓN DE LA RIQUEZA

Las sociedades desiguales tienen peores indicadores de salud, ya que las iniquidades económicas
dañan a éstas.

3.2 LA DESIGUALDADES INTRAPAÍSES


Un estudio realizado en el 2008 concluyó que un niño nacido en el área de Calton, un barrio suburbio
cerca de Glasgow, tendría una esperanza de vida media de 54 años. En cambio, un niño nacido en la
localidad de Lenzie, a 12 km de distancia, viviría hasta los 82 años.
Por lo tanto, el niño nacido en Calton vivirá, de media, 8 años menos que uno nacido en la India, donde
la esperanza de vida es de 62 años y donde el 80% de la población vive con menos de 1 euro al día.
Paradoxalmente, el niño de Calton tiene más recursos que el de la India donde, probablemente, viviría
una vida acomodada.

11

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5693406
A) THE GLASGOW EFFECT
Dos años más tarde, en setiembre de 2010, la salud de Glasgow volvió a estar en el punto de mira en
un estudio titulado. No se trata solo de privación: ¿Por qué las ciudades igualmente privadas del Reino
Unido experimentan diferentes resultados en salud?
El “cap” médico escocés, Harry Burns, coincide que las desigualdades en salud en Glasgow no solo se
pueden atribuir a una severa privación social y económica.
Son “un problema psicosocial que no se solucionará dirigiéndose a conductas de riesgos
convencionales”.
Las respuestas se encuentran en la reparación de una sociedad fragmentada donde mucha gente
siente que no tiene el control de sus vidas.
“No nos tenemos que concentrar en los déficits, sino en activos, habilidades y capacidades. Tenemos
que construir capital social para que las personas puedan ofrecerse mutuamente amistad y apoyo
mutuo: salutogénesis”.

B) LA DISTANCIA SOCIAL
La distancia social es la aproximación relativa sitúa el fenómeno de la pobreza en la propia sociedad.
Desde esta perspectiva se considera que una persona es pobre cuando se encuentra en una situación
de clara desventaja económica y social respecto al resto de personas de su entorno.
Esta concepción de pobreza está muy ligada a la noción de desigualdad y se basa en la idea que no
solo es pobre esa persona que, en términos objetivos, tiene unos ingresos bajos (pobreza absoluta),
sino esa los ingresos de la cual difieren demasiado de las de la sociedad que la envuelve (pobreza
relativa).
Cuando se mide la pobreza desde un punto de vista relativo, es la posición de una persona respecto a
la comunidad en que se encuentra inmerso la que define si existe, o no, una situación de riesgo de
pobreza.
Se cuantifica la desventaja relativa de las personas en relación con el estándar de vida que disfruta
la mayoría de la población de referencia.

3.3 LAS DESIGUALDADES EN SALUD EN BARCELONA

Las desigualdades en salud en Barcelona se ven afectadas por la esperanza de vida.

12

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5693406
4. LOS EJES DE DESIGUALDAD
Los diferentes ejes de desigualdad, como son la clase social, la edad, el género, la etnia, el
territorio de origen, la residencia o el estado de salud, determinan jerarquías de poder en la
sociedad que repercuten sobre las oportunidades de conseguir una buena salud a través de la
exposición a los denominados determinantes intermedios.
La equidad social en salud hace referencia a la ausencia de disparidades de salud injustas entre los
grupos sociales.
“The term inequity has a moral and ethical dimension. It refers to differences which are unnecessary
and avoidable but, in addition, are also considered unfair and unjust”.
Margaret Whitehead (1992)

4.1 LA CLASE SOCIAL


La clase social hace referencia a grupos sociales surgidos de las relaciones económicas
interdependientes entre las personas, las cuales son determinadas por las formas de propiedad y
trabajo de la sociedad y sus conexiones a través de la producción, la distribución y el consumo
de bienes, servicios e información.
La posición socioeconómica es un concepto agregado que incluye las medidas basadas tanto en los
recursos como en el prestigio, relacionadas con la posición de clase social durante la infancia y la edad
adulta.

A) EL GRADIENTE SOCIAL
El gradiente (pendiente) social de la salud es el deterioro progresivo o lineal de la salud (y no el de
un grupo extremo con problemas de salud verso el resto de la población con una salud razonablemente
buena), a medida que se desciende por la posición social.
Marmot (2004)
“The effect is graded – the greater the disadvantage the worse the health”
“Social injustice is disempowering. It deprives people of control over their lives”

“In countries at all levels of income, health and illness follow a social gradient: the lower the
socioeconomic position the worse the health”
Como mayor sea la desigualdad en una sociedad, mayor es el gradiente social de la salud.

4.2 LA EDAD
La edad también conforma un eje de desigualdad, ya que ésta desvalora y discrimina a las personas.

4.3 EL GÉNERO
El sexo es un concepto biológico basado en las características biológicas que posibilitan la
reproducción sexual.
En función de éste, también atribuyen el género, de manera que provoca la asignación de la feminidad
y la masculinidad, no siendo correcto.

13

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5693406
El género es una construcción sociocultural construida por convenciones sobre los roles y
comportamientos que asignan a las mujeres y a los hombres, a los niños y a las niñas, así como las
relaciones entre ellos/as.
• Los papeles de cada género cambian a lo largo de un espectro común; las relaciones entre
los géneros como las expresiones biológicas del género cambian entre y dentro las sociedades,
a lo largo del tiempo y, típicamente, en función de las divisiones sociales basadas en premisas
de poder y autoridad.
• El concepto dual,
El sexismo implica relaciones de género injustas y hace referencia a las prácticas institucionales e
interpersonales mediante las cuales los miembros de los grupos del género dominante (normalmente
los hombres) obtienen privilegios a través de la subordinación de los otros grupos de género
(habitualmente las mujeres) y justifican las mencionadas prácticas en términos de ideologías de
superioridad, diferencia o desviación innata.
“En sí, la homosexualidad está tan limitada como la heterosexualidad: lo ideal sería ser capaz de amar
a una mujer o a un hombre, a cualquier ser humano, sin sentir miedo, inhibición u obligación”.
Simone de Beauvior

4.4 LA ETNIA
La etnia (eufemismo de raza) es una categoría social, no biológica, que hace referencia a grupos
sociales que comparten herencia cultural y ascendencia.
Estos grupos son forjados por sistemas opresivos de relaciones raciales, justificadas por ideología, en
los que un grupo se beneficia del dominio sobre otro, definiéndose así mismo y a los demás a través
de esta dominación y de la posesión de características físicamente selectivas y arbitrarias, como el
color de piel.

El 80% de la población gitana está en riesgo de exclusión y, más del 50% se encuentra en paro

4.5 EL PROCESO MIGRATORIO


Las condiciones físicas de la vivienda: una o más personas nacidas en el extranjero disponen de
una media de 30 m2 por persona, mientras que en las viviendas donde todas las personas son
autóctonas disponen de 44 m2 por persona.
Los gastos destinados en viviendas fueron un 41% superior a de los gastos de las personas autóctonas.

14

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5693406
4.6 EL TERRITORIO
La salud se distribuye de forma desigual en función del territorio.
En general, se encuentran condiciones más desfavorables en territorios con correspondencia con su
situación socioeconómica.
• La contaminación en el barrio del Eixample expone a la población a niveles altos de
contaminación del aire y ruido.
• Las plagas corresponden al 100% de las incidencias con múridos, que han estado
concentradas en los distritos de San Martín, Nou Barris y Sants Montjuic.
• La pobreza energética afecta sobretodo a Ciudad Meridiana, Baró de Viver y Vallbona.
• Las condiciones físicas de la vivienda afecta sobretodo a los distritos de Sant Andreu, Nou
Barris y San Andrés, que tienen viviendas con menos metros cuadrados por persona.
• Los desahucios.

4.7 EL ESTADO DE SALUD

La discapacidad (disfobia o discapacitismo), según los datos del Ministerio del Interior en 2016, es la
tercera causa de delitos de odio en España, por detrás de las agresiones racistas y xenófobas y las
motivadas por razones ideológicas.
Además, a pesar de que este mismo año los delitos de odio disminuyeron, los relacionados con la
discapacidad incrementaron hasta un 16%.

15

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5693406
5. LA INTERSECCIONALIDAD
La interseccionalidad promueve una comprensión de los seres humanos modelados por la interacción
de diferentes ubicaciones sociales: los ejes de desigualdad.
Estas interacciones tienen lugar dentro de un contexto de sistemas y estructuras de poder
conectados (ej. Leyes, políticas, gobiernos estatales y otras uniones políticas y económicas,
instituciones religiosas, medios de comunicación, etc.).
Según una perspectiva de interseccionalidad, las desigualdades nunca son el resultado de factores
únicos y diferentes, sino que son el resultado de intersecciones de diferentes ubicaciones sociales,
relaciones de poder y experiencias.

El gradiente social se evidencia aún más cuando interactúan los diferentes ejes de desigualdad.
La interseccionalidad se relación también con el género, la etnia o origen y la clase social.

El abordaje desde la perspectiva de los determinantes sociales de la salud

5.1 THE NORTH KARELIA PROJECT


A principios de la década de 1970, la tasa de mortalidad por cardiopatía coronaria en Finlandia era
la más alta del mundo, y North Karelia era la zona más afectada.
El objetivo del North Karelia Project era revertir la situación cambiando los estilos de vida de la
población. También, se detectaron tres principales problemas, como son el tabaquismo, el
hipercolesterolemia y la hipertensión arterial.

16

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5693406
Además, impulsaron diversas intervenciones involucrando tanto los sectores de salud como las
escuelas, las ONG, los medios de comunicación locales, los supermercados, la industria de
alimentación, la agricultura y el sector político (la legislación antitabáquica).

El objetivo se alcanzó con éxito en 35 años, cuando la mortalidad por enfermedad coronaria en la
población de North Karelia cayó un 85%.

5.2 LA PRESCRIPCIÓN SOCIAL


“If the major determinants of health are social, so must be the remedies”
Michael Marmot
La prescripción social, a veces, denominada derivación a la comunidad es una herramienta que
permite a la medicina de familia, enfermería y otros profesionales de atención primaria remitir a las
personas a una serie de recursos locales no clínicos.
Teniendo en cuenta que la salud de las personas está determinada principalmente por una serie de
factores sociales, económicos y ambientales, la prescripción social busca abordar las necesidades
de las personas de una manera holística. También, tiene como objetivo apoyar a las personas a tomar
un mayor control de su propia salud.
Los métodos de prescripción social pueden implicar una variedad de actividades que normalmente
son proporcionadas por organizaciones voluntarias y del sector comunitario.
Algunos ejemplos serían voluntariado, actividades artísticas, aprendizaje grupal, jardinería, redes
de amistad, cocina, consejos para comer saludablemente y una variedad de deportes...”.

17

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5693406
6. LA HISTORIA DE LA SALUD PÚBLICA. EL SISTEMA
ACTUAL DE SALUD PÚBLICA

6.1 LOS INICIOS HISTÓRICOS DE LA MEDICINA SOCIAL (S. XIX)


Durante el s. XIX, los salubristas se esforzaron en documentar la situación sanitaria con tal de
promover:
• Las reformas sociales que mejorasen las condiciones de vida y laborales.
• Las acciones de saneamiento.
• La instrucción y la educación para la salud.
No obstante, al mismo tiempo, había fuertes corrientes científicas que apoyaban las tesis que
entendían la medicina como cualquier cosa puramente biológica.
• La visión centrada en la anatomía y la clínica.
• Bernard (1865): “El templo de la ciencia médica se concibe no en el hospital, sino en el
laboratorio”.
• El concepto de especificidad etiológica encunado por Pasteur, Klebs y Koch.
Emergen nuevas corrientes que sitúan el punto de mira en el entorno social:
• Louis René Villermé publicó un estudio en 1840 donde relaciona la pobreza y la enfermedad.
• Rudolf Ludwig Karl Virchow informa sobre la epidemia de tifus en Alta Siselia (1848) donde
se realizó un análisis de las condiciones de vida de los habitantes y su salud que le llevó a
concluir una posible casualidad social de la enfermedad.
• Edwin Chadwick fue el promotor de la Ley de Pobres (1834) e investigó las condiciones de
vida de la población inglesa con tal de promover mejoras en el ámbito social “Informe sobre las
condiciones sanitarias de la población trabajadora de Gran Bretaña”.
• John Snow investigó la epidemia de cólera en Londres (1854).
Durante este siglo, se conciben dos formas principales de entender la enfermedad, ya sea como
desorden orgánico y como resultado de las condiciones sociales.

A) JOHN SNOW (S. XIX)


John Snow fue considerado el padre de la epidemiología moderna.
En 1854, realizó estudios de casos durante uno de los brotes de cólera en la ciudad de Londres.
Además, introdujo el uso de mapas para enseñar la distribución de casos de enfermedad.

Los puntos negros indican los brotes de cólera y las sombras negras son fuentes de agua.

B) SIGLO XX
En 1945, Kark desarrolló el modelo de Atención Primaria con la finalidad de mejorar el estado de
salud colectivo, que más tarde pasó a denominarse Atención Primaria Orientada a la Comunidad
(APOC).

18

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5693406
En 1964, la OMS incluye el bienestar social en su definición de salud y realizan intentos de integrar
el enfoque social sobre el modelo biomédico hegemónico predominante.
La salud es el estado completo de bienestar físico, mental y social, y no tan solo de la ausencia de
enfermedad.
Durante la década de 1970, Laframboise y Lalonde propusieron entender la salud desde la
perspectiva de lo que ellos denominaron condicionantes de la salud.
En 1977, Engel propuso un modelo alternativo al modelo biomédico, que denominaron modelo bio-
psico-social.

C) EL INFORME LALONDE
El informe “A new perspective on the Health of Canadians” (1974) habla de:
• La perspectiva de la salud desde la visión de los condicionantes: la biología humana, el
ambiente (entorno), los estilos de vida y la organización de la atención en salud.
• La denuncia que el gasto en salud sea médico-centrista.

Las causas de mortalidad vs la distribución de recursos

D) GEOFFREY ROSE (S. XX)


Geoffrey Rose es un epidemiólogo del siglo XX.
En 1992, publicó “The Strategy of Prevention Medicine”. Además, respondió a las siguientes preguntas:
• ¿Por qué algunas personas sufren de hipertensión? Vs ¿Por qué en algunas poblaciones es
tan frecuente la hipertensión, mientras que en otras es rara?
• ¿Por qué la hipertensión no existe en Kenia y es común en Londres? – Concepto de
normalidad.
La respuesta se vincula con los factores determinantes de la media de la población, de manera que
lo que distingue a los dos grupos no depende de las características de los individuos, sino que hace
referencia a un desplazo de la distribución en su conjunto, ya que hay una influencia masiva que
actúa sobre la totalidad de la población.

Hay pocas enfermedades que sean el destino inevitable de la humanidad. Un problema que es
frecuente en un lugar acostumbra a ser raro en otro. G. Rose

19

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5693406
Geoffrey Rose habló sobre la estrategia preventiva y la distribución de la enfermedad en la
población.
Además, plantea dos tipos de estrategia preventivas:
D.1 LA ESTRATEGIA DE ALTO RIESGO

La estrategia de alto riesgo procura identificar las personas susceptibles de alto riesgo y ofrecerles
cierta protección individual.
Por lo tanto, incluye acciones preventivas dirigidas a la población de alto riesgo.

¿Por qué es débil la aproximación de alto riesgo?


• Las dificultades y su alto coste en la detección de la población diana: variabilidad intra y
entre personal y normalidad.
• La paliativa y provisional, y no radical no interviene sobre las causas subyacentes (originales
o reales).
• La paradoja del riesgo: un gran número de personas expuestas a un pequeño riesgo pueden
generar muchos más casos que un pequeño número de personas expuestas a un gran riesgo.

D.2 LA ESTRATEGIA POBLACIONAL

La estrategia poblacional procura controlar los factores determinantes de la incidencia de la


población como un todo.
Por lo tanto, incluye acciones preventivas dirigidas a desplazar la totalidad de la distribución (shift the
curve).

20

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5693406
Las ventajas de esta estrategia son las siguientes:
• Es radical, ya que actúa sobre las causas subyacentes.
• Gran potencial para la población, es decir, el alto impacto sobre la totalidad de la
distribución de la enfermedad en la población.
• Apropiada en relación con el comportamiento, ya que procura cambios en las normas
sociales que, a la vez, promueven cambios en el comportamiento individual.
Los inconvenientes son los siguientes:
• Escaso beneficio para la persona, es decir, la paradoja de la prevención habla sobre una
medida que ofrece más beneficio a la población, pero ofrece muy poco a cada individuo
participante (ej. Ley antitabaco).
• Poca motivación de los individuos y de los profesionales.

E) LOS PRINCIPALES ESTUDIOS SOBRE CAUSAS SOCIALES


E.1 BLACK REPORT (1980)

El informe del Departamento de Salud y la Seguridad Social de Inglaterra se puede considerar el


primer gran estudio sobre las desigualdades sociales en salud en Europa.
El Black Report demostró que aún la salud, en general, mejoró desde la introducción del estado del
bienestar, existen grandes desigualdades en la salud.
Asimismo, concluyó que éstas eran causadas por desigualdades del tipo económico.
El informe, por ejemplo, mostraba como la tasa de mortalidad en hombres de la clase más
despavorida doblaba la de la clase más acomodada, y concluía que la diferencia, el gap, entre
ambas estaba incrementando, y no reduciéndose como se esperaba.
E.2 WHITEHALL STUDY

El Whitehall I Study estudió las tasas de mortalidad durante 10 años de una cohorte de funcionarios
ingleses (British Civil Servants) entre 20-64 años, donde se observó una asociación inversa entre el
grado (nivel) de ocupación y la mortalidad por enfermedades del corazón y una serie de otras
causas.
Los hombres del nivel bajo tenían una tasa de mortalidad tres veces más alta que los hombres del
nivel alto.
Asimismo, 20 años más tarde, se inició una segunda cohorte denominado Whitehall II Study (1958-
1988) con el objetivo de estudiar las influencias laborales y sociales sobre la salud.
Finalmente, concluyó que las diferencias en el estado de salud relacionadas con la posición
socioeconómica habían perdurado durante los 20 años transcurridos entre Whitehall I y Whitehall II.

21

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5693406
6.2 LOS ORÍGENES DE LA ENFERMERÍA DE SALUD PÚBLICA

A) SIGLO XIX
A partir del informe de Chadwick, la Sociedad Epidemiológica de Londres hizo un intento de
establecer actuaciones dirigidas a preservar la salud mediante el Movimiento Sanitario Inglés del
siglo XIX:
• Consideran que el esquema de asistencia sanitaria no está funcionando, ya que los
proveedores (médicos) no pertenecen a la misma clase social que la población.
• Forman a mujeres de clase trabajadora con tal de que logren una mejor relación con los
colectivos más necesitados.
• Se constituye en Liverpool, la primera organización de Enfermería de Salud Pública,
promovida por un rico comerciante llamado William Rathbone, que formó y dirigió un grupo
de enfermeras que, excepcionalmente, no trabajaron en el ámbito hospitalario.

Las funciones de las enfermeras definidas por Rathbone son las siguientes:
• La visita domiciliaria de los enfermos.
• La educación sanitaria.
• La asistencia social.
Rathbone mantuvo una correspondencia con Florence Nightingale:
• Convienen la necesidad de crear un plano de formación diferenciado del de las enfermeras
de hospital.
• En 1862, se inauguró la 1ª Escuela de Enfermería de Salud Pública en Liverpool.
o Manchester (1864)
o Leicester (1867)
o Londres (1868)
o Birmingham (1870)
o Glasgow (1875)
• La Enfermería para la Salud (Health Nursing) es un concepto diferenciado de la clásica
asistencial y hospitalaria, Enfermería para la Enfermedad (Sick Nursing).
• El informe Shattuck (1850) en Estados Unidos.
Las ideas anglosajonas en relación con el origen de la Enfermería de Salud Pública no tuvieron
mucho eco en España, probablemente, causado por:
• La no existencia de un movimiento sanitario equiparable al inglés.
• La fuerte tradición profesional de enfermería hospitalario.
• La perspectiva de Salud Pública y Comunitaria no aparece de forma explícita en la enfermería
hasta finales del siglo XX.

22

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5693406
6.3 LA SALUD PÚBLICA MODERNA (S. XX – S. XXI)

A) LAS CONFERENCIAS INTERNACIONALES Y LOS OBJETIVOS DE SALUD


A.1 LA CONFERENCIA ALMA-ATA (1978)

La conferencia Alma-Ata es la 1ª Conferencia Internacional de Atención Primaria en Salud (1978),


en la cual se expresa la necesidad de una acción urgente por parte de todos los gobiernos, los
profesionales sanitarios y otros implicados en el desarrollo, y de la comunidad mundial para proteger y
promover la salud de todas las personas del mundo. La declaración de ésta incluye lo siguientes:
I. Salud como un derecho humano fundamental.
II. Desigualdades en salud entre países como un fenómeno político, social y económicamente
inaceptable.
III. Importancia de un nuevo desarrollo económico y social para lograr la salud para todos.
IV. Derecho de la ciudadanía a participar individual y colectivamente en la salud.
V. Los gobiernos tienen la responsabilidad de la salud de sus poblaciones que se deberán de
lograr por medio de las medidas sanitarias y sociales adecuadas.
VI. Atención Primaria en Salud (qué es).
VII. Atención Primaria en Salud (qué incluye).
VIII. Los gobiernos deben mantener la APS como una parte esencial del Sistema Nacional de
Salud.
IX. Cooperación y espíritu de fraternidad entre países con tal de asegurar APS a toda la
población.
X. Lograr un nivel aceptable de salud en todo el mundo en el 2000.
A.1.1 ¿QUÉ ES LA ATENCIÓN PRIMARIA EN SALUD?

La Atención Primaria en Salud es la atención sanitaria esencial, basada en la práctica, en la evidencia


científica y en la metodología y la tecnología socialmente aceptadas, accesible universalmente a
las personas y las familias en la comunidad a través de su completa participación, y a un coste
que la comunidad y el país puedan soportar, con tal de mantener cada nivel de su desarrollo, un
espíritu de autodependencia y autodeterminación.
Además, forma una parte integral tanto del sistema sanitario del país (del cual es el eje central y el foco
principal) como del total del desarrollo social y económico de la comunidad. Asimismo, es el primer
nivel de contacto de las personas, las familias y las comunidades con el sistema nacional de
salud, acercando la atención sanitaria al máximo posible al lugar donde las personas viven y trabajan,
constituyendo el primer elemento del proceso de atención sanitaria continuada.
A.1.2 ¿QUÉ INCLUYE LA ATENCIÓN PRIMARIA EN SALUD?

Para la atención correcta de los principales problemas de salud, la atención primaria debe prestar
servicios de promoción, prevención, recuperación y rehabilitación, que incluye:
1. La educación sobre los problemas de salud y los métodos de cómo prevenirlos y controlarlos.
2. La promoción del suministro de alimentos y la nutrición apropiada.
3. El desarrollo de una adecuada fuente de agua potable y de salubridad básica.
4. La cura maternal e infantil, incluyendo la planificación familiar.
5. La vacunación en contra de las más importantes enfermedades infecciosas.
6. La prevención y el control de enfermedades endémicas locales.
7. El tratamiento apropiado de enfermedades comunes y lesiones.
8. Proporcionar los medicamentos esenciales.
A.2 LA CONFERENCIA DE OTTAWA (1986)

La Conferencia de Ottawa es la 1ª Conferencia Internacional sobre Promoción de la Salud (1986)


que señala que la acción debe estar orientada hacia la incorporación de la promoción de la salud, la
necesidad de desarrollar políticas públicas favorables para la salud, crear entornos de vida
saludables, fortalecer la acción comunitaria y trabajar para el desarrollo de las habilidades personales.

23

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5693406
A.2.1 EL CONCEPTO DE LA PROMOCIÓN DE LA SALUD

La promoción de la salud es el proceso de capacitar las personas para aumentar el control sobre
su salud y para que la mejoren. Sin embargo, para llegar a un estado adecuado de bienestar físico,
mental y social, un individuo o un grupo debe ser capaz de identificar y llevar a cabo unas aspiraciones,
satisfacer unas necesidades y cambiar el entorno o adaptarse.
La salud se contempla, entonces, como un recurso para la vida cotidiana, no como el objetivo
de la vida.
Además, se trata de un concepto positivo que acentúa los recursos sociales y personales, así como las
aptitudes físicas. Por lo tanto, ya que el concepto de salud como bienestar transciende la idea de formas
de vida sanas, la promoción de la salud no la hace exclusivamente al sector sanitario.
A.2.2 LA CARTA DE OTTAWA (THE OTTAWA CHARTER)

La carta de Ottawa establece cinco estrategias con tal de lograr la nueva salud pública:
1. Elaborar una política pública saludable.
2. Crear entornos que apoyen la salud.
3. Fortalecer la acción comunitaria por la salud.
4. Reorientar los servicios de salud.
5. Desarrollar las habilidades y las aptitudes personales.

A.3 LA CONFERENCIA DE HELSINKI (2013)

La Conferencia de Helsinki (2013) es la 8ª Conferencia Mundial de Promoción de la Salud de


Helsinki (2013), que se centra en la salud en todas las políticas:
• Salud en todas las políticas es un enfoque de las políticas públicas de todos los sectores que
de manera sistemática tiene en cuenta las implicaciones en la salud que tienen las decisiones
que se toman, busca sinergias y evita impactos perjudiciales para la salud con tal de mejorar
la salud de población y la equidad en salud.
• Pone el acento en las consecuencias de las políticas públicas en los sistemas de salud, los
determinantes de la salud y el bienestar.

24

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5693406
B) LAS NUEVAS PERSPECTIVAS DE LA SALUD PÚBLICA Y LOS
DETERMINANTES SOCIALES DE LA SALUD
B.1 LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO (2000)

Los Objetivos de Desarrollo del Milenio de las Naciones Unidas son ocho objetivos que los 191
estados miembros de las Naciones Unidades convinieron tratar de conseguirlo para el 2015.
La Declaración del Milenio de Naciones Unidas, firmada en septiembre de 2000, compromete a los
dirigentes mundiales a luchar contra la pobreza, el hambre, la enfermedad, el analfabetismo, la
degradación del medio ambiente y la discriminación contra la mujer.
La ODM, que provienen de esta declaración, tienen metas e indicadores específicos.

B.2 LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE (2016)

El 1 de enero de 2016 entró en vigor la Agenda 2030 del Desarrollo Sostenible con 17 ODS
impulsados por las Naciones Unidas y con la finalidad de dar respuesta a los retos actuales a nivel
mundial:
• Acabar con la pobreza.
• Reducir las desigualdades.
• Luchar contra el cambio climático.
• Promover el desarrollo social.

25

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5693406
UNIDAD TEMÁTICA 3. LA ENFERMERÍA
SOCIAL
1. LA RELACIÓN ENTRE CIENCIAS DE LA SALUD Y
CIENCIAS SOCIALES

1.1 LAS CIENCIAS SOCIALES


Las ciencias sociales son esas ciencias o disciplinas científicas que se ocupan de aspectos de la
humanidad no estudiados en las ciencias naturales y que se dedican en el estudio de las
manifestaciones materiales e inmateriales de las sociedades.
El núcleo de las ciencias sociales son la sociología, la antropología, la ciencia política y economía,
además de la psicología social, la geografía humana, etc.
Los patrones epidemiológicos son los grupos sociales, la edad, el género, etc.
Los factores de riesgo de carácter socioeconómico, el acceso a los servicios de salud y las políticas de
salud y salud pública.

1.2 CONCEPTOS IMPORTANTES

A) LA SOCIEDAD (ORGANIZACIÓN SOCIAL)


Las personas y los grupos se organizan en instituciones que están regidas por normas (derechos y
deberes), costumbres, tradiciones y rituales, de manera que rige la convivencia y tienen legitimidad
(reconocimiento).

B) LAS INSTITUCIONES
Las instituciones son identidades que conforman mecanismos generadores de orden y cooperación
social.
Este concepto se aplica en:
• Las normas de conducta y las costumbres consideradas como normas de observancia
obligatoria (deberes).
• Las organizaciones formales de gobierno y servicio público.
Éstas procuran regular la vida de los miembros de un grupo (reducido o de toda la sociedad), existen
en una sociedad y en un momento determinado (contexto y momento histórico), y, cuando sobreviven
a los procesos de cambio (diversificación y selección), salen más estables y firmes.

C) LAS NORMAS SOCIALES


La norma social es una práctica social que consiste en una regularidad de comportamientos, que se
acompaña de una actitud crítica hacia las conductas que se desvían de regularidad y de una actitud
aprobatoria que justifica la continuidad de esta regularidad.

26

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5693406
D) LAS COSTUMBRES
Las costumbres forman parte de la vida específicamente humana de un grupo social, es decir, son
como los antecedentes del concepto cultura.
Por lo tanto, las costumbres se caracterizan por lo siguiente:
• Conducta fundada sobre un patrón comunal y, por tanto, su carácter normativo está limitado
al grupo.
• Su validez o legitimidad no está fundada en la razón, sino en la tradición.
• Es un elemento esencialmente conservador, un mecanismo de control y una reproducción
social.

E) LAS TRADICIONES
La palabra tradición proviene de traditio, que significa entrega, transmisión.
Las tradiciones son creencias, saberes y formas de actuar que se transmiten y se mantienen entre
generaciones.

F) LOS RITUALES
Los rituales son actos tradicionales eficaces y acciones de estabilización y cohesión social.
A partir de los símbolos contenidos en un ritual se ponen de manifiesto los valores normativos.

G) LAS CULTURAS
La cultura es un concepto polisémico y omnipresente (cada una se desarrolla según el contexto y
construye relaciones), que incluye:
• El concepto estético.
• El concepto folklórico.
• El concepto relacional: relaciones que se establecen entre los miembros de un grupo, entre
sí mismos, con otros grupos y con el medioambiente.
G.1 LAS LÍNIAS DE TENSIÓN

“Las personas son animales colgadas de una red de significados que ellas mismas han tejido. La cultura
son estas redes”.
Barfield y Schussheim (2000)

27

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5693406
H) LA CLASE SOCIAL
La clase social está influida por la edad, la generación, el género, el territorio, la lengua, la
ocupación, la religión, el origen y la condición de la salud.

1.3 LA CONSTRUCCIÓN DE LA IDENTIDAD


La identidad cultural no es innata, es decir, no se nace sabiendo lo que somos. Por lo tanto, es un
itinerario que se consigue a base de la experiencia.
Todas las identidades tienen zonas sensibles, es decir, elementos fáciles de herir.
En resumen, la identidad cultural está formada por la identidad, las zonas sensibles, nos-otros y los
itinerarios.
Para construir la identidad cultural, es muy importante la memoria familiar y el horizonte vital
(relaciones más allá de la familia, como son las redes sociales, los amigos, las amigas, etc.).

A) LA IDENTIDAD Y LA ALTERIDAD
Compartimos un mundo con los demás, de manera que esto comporta autoconocimiento y
autoestima, así como el reconocimiento de las razones y las actitudes de los otros.
El principio de alteridad se inscribe en el respeto por la persona humana.

B) LOS PREJUICIOS
• Según TERMCAT Ciencias Sociales, los prejuicios son proposiciones que se admiten como
verdaderas sin razonar su validez.
• Según TERMCAT Economía y Empresa, los prejuicios son juicios previos a la experiencia y
generalizados, que comportan una actitud determinada, generalmente negativa.

C) LOS ESTERIOTIPOS
• Según TERMCAT Ciencias Sociales, los estereotipos (representaciones individuales y
colectivas) son un conjunto de ideas simplificadas unidireccionalmente que se formulan dentro
de un grupo para conceptualizar alguna parte de la realidad en que ésta interacciona.
• Según TERMCAT Economía y Empresa, los estereotipos son ideas preconcebidas y
simplificadoras basadas, generalmente, en pseudoconocimientos, tópicos o patrones culturales
previamente establecidos, que se utilizan para conceptualizar una realidad social,
especialmente, en personas y grupos.

1.4 ¿DIVERSIDAD O DESIGUALDAD?


La desigualdad es una injusticia social y la diversidad implica riqueza.

A) LA DIVERSIDAD
La diversidad es una eclosión de la alteridad y del reconocimiento, y se caracteriza por lo siguiente:
• Formas de organización política.
• Organización económica: producción, distribución y consumo.
• Sistemas religiosos: creencias, mitos, rituales de paso, etc.
• Sistemas y organizaciones familiares.

B) EL CULTURALISMO ESENCIALISTA
El culturalismo esencialista define la cultura como un eufemismo de raza.
“Las ideas de raza se pueden encontrar, incluso, en los sitios más insospechados. Así, por ejemplo, en
académicos, funcionarios y activistas que rechazan abiertamente la utilización del término raza
dada su inexistencia como entidad biológica y apelan a nociones como las de cultura o las de etnia,
no es extraordinario encontrar que paradójicamente estas últimas sean articuladas racialmente”.
Restrepo (2012)

28

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5693406
C) LOS EJES DE DESIGUALDAD
Los ejes de desigualdad son ejes analíticos que, en una misma persona, pueden confluir más de uno.
Éstos son: clase, género, etnia, edad, territorio, grupos estigmatizados y estado de salud.

1.5 LAS INTERRELACIONES


Las personas y los grupos se relacionan, se comunican y se complementan, y no solo comparten
mundo, sino que también lo construyen entre todos/as.
Las relaciones pueden, entre otras, de intercambio, de interdependencia, de competencia, de
dominio y de colaboración.
Relacionarse es imprescindible para constatar las propias convicciones, interpretaciones, etc., y
para intercambiar, compartir y explorar nuevas propuestas.
No siempre hay un acuerdo sobre lo que es importante o lo que es cierto, sino que coexisten diversas
formas de valorar el mundo y la sociedad.
El conflicto puede entenderse como un motor de conocimiento y cambio, que se debe traducir en:
• Convivencia pacífica, cuando persiste el desacuerdo.
• Consenso, cuando es posible una negociación.
• Colaboración, cuando se sumen voluntades.

• Durkheim: hechos sociales (manera de pensar, de hacer y de sentir exterior a la persona, pero
que se impone).
• Weber: acción social (con sentido que afecta a los demás).
• Marx: clase social.

29

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5693406
1.6 LAS RECETAS CULTURALES
Las recetas culturales pueden generar procesos de etiquetaje y estereotipos.

El culturalismo niega la posibilidad de comprender estrategias y racionalidades.


La descontextualización social e histórica oculta las condiciones materiales, los marcos jurídicos y las
discriminaciones de que son objeto las personas en situaciones de vulnerabilidad.
Las recetas culturales liberan a los profesionales de responsabilidades y de la análisis de su propia
implicación.

A) LAS PROPUESTAS ALREDEDOR DE LA IDEA DE CULTURA


• La falta de harmonía, que no es ni compacta ni estática.
• La dificultad o la imposibilidad para la totalidad de sus miembros de reconocerse en ella.
• La dialéctica entre adhesión y rebelión en sus normas.
• La conflictividad y la lucha entre sus actores para el ejercicio del poder.
• Las estrategias de ocultación y de ficciones que operan con la finalidad de reproducir poderes
y jerarquías.

1.7 LA CONTINUIDAD Y EL CAMBIO SOCIAL


El cambio constante puede presentarse como evolución, involución o revolución, que implica nuevas
formas de mirar y comprender el mundo.
Asimismo, hay cosas que se mantienen y que pasan a formar parte del patrimonio cultural.
Los cambios hacen posible la duda y la alternativa, además de abrir la posibilidad a pensar y hacer
un mundo mejor.

1.8 LA HEGEMONÍA
La hegemonía es la dominación por sentido común y legitimación ideológica (prestigio, naturalización,
sentido común y confianza).
Una mayoría no garantiza más racionalidad.

30

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5693406
1.9 LA SUBALTERNIDAD
Existen formas alternativas en conflicto y transacción continua con el modelo hegemónico.
Los modelos subalternos presentan resistencias como el cuestionamiento, los replanteamientos y la
transformación.

1.10 LOS GRUPOS CRIMINALIZADOS

31

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5693406
2. LAS SOCIEDADES COMPLEJAS: EL PLURALISMO Y LA
DIVERSIDAD
“Los límites de mi lenguaje son los límites de mi mundo” (Ludwig Wittgenstein).

2.1 EL MODELO SOCIAL


El modelo social incluye:
• La complejidad, cambio de una sociedad de clases a una sociedad cruzada por múltiples ejes
de desigualdad (edad, género, clase, origen, territorio, situación de salud, etc.).
• La subjetividad, cambio de una sociedad estructurada en grandes agregados a una sociedad
líquida de riesgos individuales (Bauman, 2002).
• La exclusión, cambio de una sociedad desigual de subordinación vertical a una sociedad
polarizada dentro y fuera (Subirats, 2005).

2.2 LAS SOCIEDADES COMPLEJAS


Las sociedades complejas están formadas por:
• Los sistemas expertos (Giddens, 1993) son sistemas anónimos de confianza y grupos de
presión (lobby: grupos de presión que influyen políticamente, pero que no lo son, como son las
farmacias y la energía).
• La gestión y la distribución de riesgos (Beck, 2002) incluye una sociedad del riesgo (no se
distribuyen equitativamente) y desigualdades/vulnerabilidades.
• La acción comunitaria mediante asociaciones (enfermos, consumidores, vecinos, etc.) y
plataformas ciudadanas.

A) LOS SISTEMAS EXPERTOS


Los sistemas expertos son sistemas de logros técnicos o de experiencia profesional que organizan
grandes áreas del entorno material y social en el que se vive sobre los cuales un sujeto común y
corriente no tiene mayor conocimiento y que el estado de las cosas obliga a establecer como fiables.
Giddens, 1993, p. 37
A.1 LOS GRUPOS DE PRESIÓN: LOBBIES

Los grupos de presión son un grupo de personas que intentan influir en las decisiones del poder
ejecutivo y/o legislativo a favor de determinados intereses.
• El lobbying quiere decir cabildeo (intriga que se lleva a cabo para conseguir algo entre un
grupo de personas), conjura (acuerdo secreto contra algo o alguien, especialmente contra el
estado o el soberano).
• El lobby quiere decir entrada, salón.
Este grupo de personas no acostumbra a participar de forma directa y activa en política, pero se ganan
la confianza de políticos para que defiendan sus intereses.

B) LA GESTIÓN Y LA DISTRIBUCIÓN DE LOS RIESGOS


Los riesgos sociales, económicos, políticos e industriales tienden a quedar fuera de las
instituciones de control y protección.
En 1991, el gobierno reconoció 3.800 muertes y, aproximadamente, 11.000 personas con lesiones
permanentes.
B.1 LAS CARACTERÍSTICAS DEL RIESGO

Las características del riesgo se caracterizan en:


• Los riesgos locales y globales son previsibles o no previstos e interterritoriales o
intergeneracionales.
• Provocan daños irreversibles.
• Distribución e incremento desigual.

32

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5693406
• Negocio doble (daño oportuno de mercado).
B.2 LA PREVENCIÓN Y EL CONTROL

• Convivir con la incerteza.


• Políticas preventivas.
• Vacío político e institucional.
• Desencanto de parte de la ciudadanía.
• Organización ciudadana (movimientos sociales).

C) LOS MOVIMIENTOS SOCIALES


No todos los movimientos sociales son correctos.

“Una sociedad que no piensa, es una sociedad totalitaria”


Hannah Arendt

El análisis crítico implica trabajar con una creciente comprensión de los fenómenos, de su
complejidad y de su relatividad.
Esta comprensión del mundo implica libertad y capacidad de crítica.
La aceptación de la cultura sin pasarla por la criba de su comprensión e interpretación crítica implica
dejándose llevar por la alineación, el dominio o la seducción.
Ej. Las mareas blancas.
¿Cuál es el papel de los estudiantes en el cambio social?

33

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5693406
3. LOS PROCESOS, LAS DIMENSIONES SOCIALES Y
CULTURALES DE SALUD-ENFERMEDAD
“La construcción social hace referencia a que los fenómenos sociales ocurren en el ámbito de una
sociedad determinada y son aceptados como naturales a ella; pero sin embargo son producto
(creación) de esa cultura, que lleva a quienes la integran a tener una mirada de la realidad similar a
quienes comparten esa cultura que aparece como incuestionable, aunque éticamente no habría
inconvenientes de que no fuera así. Tanto es así que esas interpretaciones de la realidad van
cambiando y eso permite que las ideas, creencias y las instituciones que de ella se derivan puedan
también ir modificándose”.
Berger Y Luckmann (1996)

3.1 LA ENFERMEDAD COMO UNA REALIDAD CONSTRUIDA Y


MULTIDIMENSIONAL
¿La enfermedad es una realidad objetiva o una construcción social?

La enfermedad es como una realidad construida y multidimensional.


De-construcción de los conceptos de salud y enfermedad:
• ¿Por qué de-construcción?
• Variabilidad de los conceptos según el contexto.
Las categorías se construyen de la siguiente forma:
• La normalidad se define como salud y la anormalidad como patológico.
• La enfermedad se define como malestar (se puede o no relacionar con la patología).
• El sufrimiento (se puede o no relacionar con la patología) se relaciona con dolencia (dolor).
• La patogenia (etiología = origen de la enfermedad) se relaciona con la patoplastia (clínica =
signos y síntomas).
¿Las siguientes palabras son sinónimos? Enfermedad, patología, malestar, trastorno/desorden,
hándicap/dificultad/limitación, factor de riesgo, problemas de salud, condición de salud, susceptibilidad,
sufrimientos e infortunio.

34

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5693406
A) LAS DIMENSIONES DE LA ENFERMEDAD
Las dimensiones de la enfermedad (tres formas de verla y abordarla) son:
• Disease (dimensión biológica: cómo los profesionales sanitarios ven y tratan la enfermedad):
hace referencia a la anormalidad en la estructura del órgano o sistema de órganos, por lo tanto,
se trata de estados reconocidos en el campo de la biomedicina que puede o no ser reconocidos
culturalmente.
• Illness (dimensión cultural: cómo viven las personas el proceso de enfermar, cómo la
experimentan o qué significado le dan): corresponde a las percepciones y las experiencias de
ciertos estados valorados socialmente como sufrimientos convertidos en experiencias
significativas, por lo tanto, es más amplio que el concepto de la enfermedad.
• Sickness (dimensión social: relación del proceso de enfermar y la dimensión social, y el acceso
que se tiene al tratamiento): proceso en el que se dan significados socialmente reconocidos en
los signos conductuales y biológicos originados por la enfermedad (Young, 1982), de manera
que hace referencia a las relaciones sociales en las que se insertan los procesos de
enfermedad y a sus articulaciones ideológicas, sociales y políticas (Comelles y Martínez, 1993),
permitiendo tener en cuenta las condiciones sociales e históricas de la elaboración de las
representaciones sociales del enfermo y del médico.
Por lo tanto, es el proceso de socialización de disease y illness (Laplantine, 1999).

B) EL IMPACTO DE VARIABLES SOCIALES Y CULTURALES EN EL PROCESO


SALUD-ENFERMEDAD-ATENCIÓN
Las variables sociales y culturales en el proceso de salud-enfermedad-atención que tuvieron un
impacto son las siguientes:
• La aculturación (término antiguo) es la superposición de culturas (la que tiene más poder se
superpone a la otra, de manera que los grupos adquieren hábitos de dicha cultura).
Ej. Colonización de América, el tabaquismo en hombres y mujeres, el alcoholismo en la vida
adulta y adolescente, etc.
• Los comportamientos asociados a los géneros.
Ej. Tomar el sol y ponerse morena (ha provocado el aumento de melanomas en mujeres),
accidentes de coche mortales (más frecuentes en hombres).
• Las conductas sexuales.
Ej. Preservativos, enfermedades de transmisión sexual, etc.
• Las prácticas religiosas y rituales (no todos son religiosos).
Ej. Trasfusiones de sangre, circuncisión masculina (tiene que ver más con la higiene), la
enfermedad de las vacas locas (neuropatía), etc.
• Las redes sociales.
Ej. Personas aisladas tienen peor pronóstico.
• La estigmatización (estigma = marca) consiste en atribuir un rasgo de tal tipo (habitualmente
considerado como parte de un grupo inferior, inaceptable o negativo) a una persona o a un
grupo social.
Ej. Leprosos, enfermedades mentales, VIH/SIDA, personas con problemas de drogas, etc.
• Las desigualdades sociales.
Ej. Gradiente de salud (a medida que se baja en la escala social, la salud empeora).

35

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5693406
3.2 LOS SÍNDROMES DE FILIACIÓN CULTURAL
• El síndrome es un conjunto de signos y síntomas que definen o caracterizan a una enfermedad
o aa una condición que se manifiesta en un sujeto y que puede tener o no causas (etiología)
conocidas.
• La enfermedad es una alteración o desviación del estado fisiológico en una o varias partes del
cuerpo, por causas en general conocidas, manifestada por síntomas y signos característicos,
y cuya evolución es más o menos previsible.
Los síndromes de filiación cultural “son aquellas alteraciones y trastornos de tipo sindrómico y, por
lo tanto, no totalmente definidos desde el punto de vista orgánico que aparecen en contextos culturales
específicos y no fuera de ellos (...)”.

“Actualmente, en Antropología de la Medicina se entiende que fenómenos como la anorexia, el estrés


o los trastornos de la alimentación, más típicos de las sociedades industrializadas, pueden ser también
denominados folk o síndromes específicamente culturales”.
Comelles, J. M. Martínez Hernández (1999)
Las creencias siempre son fruto del conocimiento, nunca de la ignorancia. Las personas actúan en
función de lo que sabe, no de lo que no sabe.
• La anorexia nerviosa es dejar de comer (síndrome de afiliación cultural).
• La vigorexia es la adicción al ejercicio físico.
• La ortorexia es la obsesión por la comida sana.
• El síndrome de Nadal provoca en épocas de fiestas de Navidad el aumento de suicidios y
depresión.
• El síndrome postvacacional provoca estrés por la reincorporación al trabajo (dolor a la
readaptación).
• El síndrome de Ulises o de estrés crónico y múltiple provoca un fuerte malestar emocional
que viven las personas que han tenido que dejar atrás el mundo que conocían en situaciones
extremas, un cuadro psicológico que sufren millones de personas en el mundo.

A) LA COMPETENCIA CULTURAL
La competencia cultural es el fruto de los conocimientos, actitudes, conductas y políticas que
capacitan a un profesional para trabajar en diferentes contextos interculturales.
Además, depende de cada profesional para ganar capacidades interculturales.
La importancia de ésta queda reflejada en la calidad de la atención integral que se presta a personas
de diferentes culturas.

B) LOS MODELOS EXPLICATIVOS


Kleinman (1981) define los modelos explicativos como las nociones sobre un episodio de enfermedad
y su tratamiento que son utilizados por los profesionales sanitarios.
En este proceso, están inmersos diferentes actores: la persona atendida, la familia y los
profesionales de salud.
La interacción de los modelos explicativos es un componente central de los cuidados por la salud.
Los modelos explicativos se deben distinguir de creencias generales sobre la salud y la
enfermedad, que pertenecen a la ideología de la salud de los diferentes sectores y aparecen
independientes y antes de un episodio concreto de la enfermedad.

36

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5693406
Éstos aun estando influenciados por estas creencias, los modelos explicativos surgen como respuesta
a episodios concretos de la enfermedad, y, por tanto, deben ser analizados en situaciones particulares
Se puede conceptuar la relación profesional-persona atendida como una transacción del modelo
explicativo de la persona atendida y el modelo del profesional.
Además, las explicaciones de la persona atendida, frecuentemente, son diferentes de las
explicaciones de los familiares con los que se puede entrar en conflicto o ser divergentes.

C) EXPLANATORY MODELOS OF ILLNESS


Los modelos explicativos del sufrimiento (Explanatory Models of Illness) constituyen en conjunto de
creencias que incluyen todos o algunos de los siguientes puntos:
• Etiología.
• Conjunto de sistemas.
• Fisiopatología.
• Curso de la enfermedad (severidad y rol del enfermo).
• Tratamiento.
Éstos ofrecen explicaciones de las enfermedades y de sus tratamientos, guían las elecciones
terapéuticas y los terapeutas disponibles, dan significado social a la enfermedad, y son dinámicos, ya
que reflejan las creencias de unos actores y de un tiempo y un espacio particulares.

D) LA PROPUESTA DE ARTHUR KLEINMAN PARA EXPLORAR LOS MODELOS


EXPLICATIVOS
La propuesta de Arthur Kleinman para explorar los modelos explicativos es la siguiente:
1. ¿Qué nombre le pondría a su problema?
2. ¿Qué nombre piensa que tiene este problema?
3. ¿Qué piensa que ha causado su problema?
4. ¿Por qué cree que empezó?
5. ¿Qué representa esta dolencia para usted? ¿Qué supone en su vida cotidiana?
6. ¿Qué severidad tiene?
7. ¿Piensa que va a durar mucho o poco? ¿Por qué?
8. ¿Qué le da más miedo o le preocupa de su problema?
9. ¿Cuáles son los principales problemas que esta dolencia les ha causado?
10. ¿Qué tipo de tratamiento cree que debe recibir?
11. ¿Qué resultados espera del tratamiento?
Según Kleinman, la disease es la illness de los médicos.

37

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5693406
4. EL PLURALISMO ASISTENCIAL (FAMILIA Y REDES
SOCIALES)
¿Quién y/o qué es asistible? Lo que está catalogado.

4.1 LA DIVERSIDAD DE LOS PROCESOS ASISTENCIALES


En cada contexto, se define qué es y qué no es la enfermedad, quién es el enfermo o paciente y
quién no, y qué hace faltar esperar de un enfermo.

A) LA ASISTENCIA
La asistencia es un conjunto de técnicas y rituales organizados para dar respuesta a los problemas de
salud-enfermedad.
Además, son procesos complejos de movilización social, en la cual se insertan en un marco cultural de
orden simbólico y normativo (ético, moral, político, religioso, etc.).

B) EL PROCESO ASISTENCIAL
El proceso asistencial (itinerario terapéutico) alude al proceso seguido individual o colectivamente
para mantener o recobrar la salud.
Asimismo, se refiere a los pasos específicos que se producen en un sistema de gestión de la salud y
que incluyen des del autocuidado hasta la consulta a no profesionales o bien a profesionales de un
sistema médico.

C) EL SISTEMA MÉDICO
El sistema médico es un conjunto de concepciones sobre la salud, la enfermedad y sus problemas
asociados. También, identifica al conjunto de prácticas específicas para el tratamiento de la
enfermedad y su prevención.
Además, es en este sentido un sistema cultural y social.
• A nivel ideológico (discurso), son representaciones, valores, actitudes, legitimaciones
corporativas, formas de organización institucional, etc.
• A nivel de gestión (prácticas), son comportamientos, actuaciones, toma de decisiones y
técnicas (en el marco instituciones dentro de sus límites ideológicos).

D) LOS SISTEMAS DE ATENCIÓN


Los sistemas de atención comprenden un modelo médico hegemónico, un modelo médico
alterativo subalterno y un modelo médico de autoatención, que son tres modelos médicos de
Menéndez.

4.2 EL PLURALISMO MÉDICO


El pluralismo médico es un marco conceptual que permite ir más allá de las creencias y de las
medicinas tradicionales descontextualizadas: invita a pensar en términos de relaciones e incluye como
objeto de estudio los recursos médicos presentes en la comunidad, las representaciones de la
enfermedad y el uso que la probación hace de esos recursos.

38

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5693406
Las características de las medicinas juegan un papel de primer orden para comprender tanto la
aceptación de cada una de ellas por parte de la comunidad como su uso real.
Los costos comparados de los tratamientos, incluyendo costes directos (médicos y no médicos) e
indirectos, la forma de pago (en metálico, en especie o con trabajo), el tiempo de espera, la distancia
y otros factores relacionados con la accesibilidad física, el carisma de los especialistas, y la
confianza, la eficacia percibida y la satisfacción con las distintas medicinas en la comunidad, por
citar solo algunas características relevantes.
• La práctica de más de una tradición médica en una determinada sociedad.
• La combinación de la biomedicina con las medicinas tradicionales y/o alternativas.
• La integración de las medicinas tradicionales y alternativas en la práctica biomédica.

4.3 CONCEPTOS IMPORTANTES

A) LAS REDES SOCIALES


Una red social es un tejido de relaciones sociales que mantienen las personas.
A.1 LOS TIPOS DE REDES SOCIALES

Los tipos de redes sociales son:


• Primarias (contactos directos: amigos, familia, etc.) o secundarias (amigos de amigos,
contactos de contactos).
• De alta densidad (pequeñas comunidades donde todo el mundo conoce a todo el mundo,
pueden ser peligrosas para enfermedades estigmatizadas, como el estrés) o baja densidad
(la gente no se conoce, por tanto, para las patologías estigmatizadas es liberador, ya que
proporcionan espacios de seguridad).

B) LA CAPITAL SOCIAL
La capital social es un conjunto de recursos actuales o potenciales que están ligados a la posesión
de una red duradera de relaciones más o menos institucionalizadas de interconocimiento y de
interreconocimiento.
B.1 LA RELACIÓN CON LA SALUD

La salud está relacionada con:


• El apoyo social: emocional, instrumental, toma de decisiones e información.
• La influencia social: contactos.
• La participación y el compromiso social.
• El contacto persona a persona.
• El acceso a recursos materiales.

39

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5693406
B.2 LOS EFECTOS EN LA SALUD

Los efectos en la salud son:


• Cambios en los estilos de vida.
• Mecanismos psicológicos: autoestima y autoeficacia.
• Mecanismos fisiológicos: sistema inmunitario, reactividad cardiovascular, etc.
Todo esto tiene que ver con la calidad de vida, la morbilidad y la mortalidad.

C) LOS GRUPOS DE AYUDA MUTUA (GAM)


C.1 LA CONCEPTUALIZACIÓN

• Ayuda: prestación de un servicio o colaboración con alguien.


• Mutua: reciprocidad entre dos o más personas (base de la vida humana).
• Ayuda mutua: prestación de servicios materiales o emocionales que se dan informalmente en
la familia, los vecinos o la comunidad para aligerar situaciones dificultosas.
• GAM: formalización de este apoyo, es decir, cuando se crea un grupo para ayudar a los demás
(está pactado).

Además, los GAM se caracterizan por lo siguiente:


• Los grupos pequeños de personas iguales, afectados por problemas comunes.
• La agrupación voluntaria.
• Las reuniones periódicas.
• El objetivo es mejorar su situación a partir del intercambio de experiencias, conocimientos,
recursos, servicios, etc.
• Independientes de los profesionales (diferencia principal de los grupos de terapia), que
puede ser asesores.
• Agentes sociales y motores de cambio.
C.2 LOS TIPOS DE GAM

Los tipos de GAM que hay son:


• GAM de enfermos crónicos o congénitos.
• GAM de afectados por adicciones.
• GAM de afectados por situaciones especiales.
• GAM de familiares o cuidadores de enfermos (Alzheimer, SIDA, cáncer, etc.).
• GAM de profesionales (UCI, paliativos, polideficientes, etc.).
Todos estos proponen un modelo social de salud.
C.3 EL PAPEL DE LOS PROFESIONALES

El papel de los profesionales es la siguiente:


• Tomar la iniciativa: impulsar un GAM.
• Asesoramiento externo o ayuda técnica.
• Fuente de información sobre autoayuda y GAM.
• Conectar personas con el GAM adecuado.
• Sensibilizar a otros profesionales.
• Cambio de actitud en relación con la atención no profesional de la salud.
“Dar apoyo no significa aconsejar, diagnosticar o interpretar, dar apoyo es procurar al otro un espacio
para que pueda expresar libremente sentimientos sin ser juzgado, sino aceptado. Es la forma que
facilitará que la persona busque una salida a su situación, su propio camino.”

40

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5693406
D) LA FAMILIA

La familia, que tiene una definición abierta, es un grupo de personas ligadas por vínculos emotivos
profundos y por un sentido de pertinencia al grupo.
Además, de todos aquellos a quien el grupo o la persona identifican como familia.

4.4 EL PAPEL DE LAS CREENCIAS EN LA COMUNICACIÓN


Las creencias determinan las interacciones entre la familia y los profesionales de la salud y, a la vez,
estas interacciones generan nuevas creencias o refuerzan las antiguas.
Las creencias se dividen en:
• Creencias del usuario.
• Creencias de la familia.
• Creencias del personal sanitario.
Asimismo, las creencias son convicciones a las que las personas se adhieren y que guían las acciones
de éstas, además, determinan la adaptación a un problema de salud.
Los tipos de creencias que hay son:
• Las creencias limitantes mantienen las dificultades y restringen la habilidad para resolver
dificultades.
• Las creencias facilitadoras aumentan las habilidades para resolver dificultades y favorecen
la autonomía del sistema familiar.

Ejemplos:
• Familia:
o Pensamiento: la persona no se ocupa de nuestro padre.
o Sentimiento: inquietud.
o Comportamiento: critica continuamente los cuidados, cuestiona constantemente.
• Enfermera:
o Pensamiento: esta familia nunca está satisfecha, son incapaces de reconocer nuestro
trabajo.
o Sentimiento: desinteresada, incompetente.
o Comportamiento: evita a la familia, se retira.
• Enfermo:
o Pensamiento y creencia: no confían en mí.
o Sentimiento: incompetencia e inseguridad.
o Comportamiento: demuestra inseguridad, no participa en los cuidados.

41

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5693406
• Cuidadora:
o Pensamiento y creencia: su dependencia prueba su deterioro.
o Sentimiento: inquietud, responsabilidad.
o Comportamiento: sobreprotección, lo hace todo.

A) LAS DIFICULTADES DE LA FAMILIA PARA COLABORAR


Las dificultades de la familia para colaborar son:
• La falta de información sobre tratamiento y procedimientos.
• El desconocimiento de las reglas.
• La sensación de incomodar.
• El miedo a hacer preguntas.

B) ¿CUALÉS SON LAS CREENCIAS DE LAS PERSONAS?


1. ¿Qué creo sobre la aparición de las enfermedades?¿Por qué se ha enfermado esta persona?
2. ¿Cómo pienso que se debe abordar el problema?¿Qué tratamiento pienso que es el más
adecuado?
3. ¿Cuál es mi papel como profesional?

C) LOS OBJETIVOS
Los objetivos de la familia son:
• Construir con la familia nuevas creencias que faciliten el abordaje del problema.
• Reducir las fuentes de estrés y de sufrimiento.
• Revalorar el sentimiento de competencia y de autonomía de los miembros de la familia.

42

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5693406
5. EL PROCESO DE MEDICALIZACIÓN

5.1 PARA REFLEXIONAR...


• La sociedad debe creerse el discurso médico: esperanzas.
• Malestar de la vida de base biológica.
• Estados afectivos por efectos de los neurotransmisores.
• El normal es la anormalidad.
• El THS produjo 225.000 defunciones por cáncer de mama.
• De cada 10 mamografías, 3 son falsos positivos.
• Neurodiversidad: síndrome de Asperger.
• Socionarrativa/neuronarrativa.
• Lógica productivista del sistema de salud.
• Capitalismo del consumo/biocapitalismo/biopolítica.

5.2 EL MODELO MÉDICO HEGEMÓNICO: BIOMEDICINA O MEDICINA


CLÍNICA
La biomedicina o medicina clínica es un conjunto de prácticas, saberes y teorías generadas por el
desarrollo de la medicina científica.
Desde finales del siglo XVIII, consiguió dejar como subalternos al conjunto de prácticas, saberes y
ideologías que dominaban en los conjuntos sociales.
Además, aconteció como la única forma de entender y tratar la enfermedad legitimada tanto por los
científicos como por el estado.
Este modelo médico hegemónico es:
• Positivista
o Racionalidad científica como criterio de legitimidad y de exclusión de otros modelos.
o Fascinación por la tecnología, de manera que se invierte más en tecnología que en las
personas: formación tecnocrática.
o El principio de autoridad personal ha estado desplazado en las pruebas.
o Negación de las crisis y las situaciones vitales de las personas.
o Pretende eliminar la subjetividad.
o Reduce la realidad (lo que se vive) a la objetividad (lo que se ve).
• Universal
o Búsqueda de certezas y verdades absolutas.
o Eficacia incontestable.
• Neutral
o Infravaloración de los factores sociales y culturales.
o Reproduce conceptos morales: factores de riesgo, promiscuidad, obesidad, asepsia y
moderación.
o Estructura piramidal, segmentada y territorial.
• Biologista
o Va más allá de la organogénesis, de manera que puede incluir las visiones
psicologistas.
o Generalmente, se evitan las emociones y hacer preguntas, pero lo psicológico permite
ampliar la intervención biomédica.
§ Virus: enfermedad de probable etiología infecciosa.
§ Estrés: explicación de todo aquello que no tiene causa objetiva.
• Pragmatismo
o El diagnóstico y el tratamiento van de la mano.
o Un buen tratamiento, coherente con un modelo de enfermar, es la prueba del nuevo.
o Un tratamiento que no acaba de funcionar o un tratamiento que va bien para dos
entidades que se quieren separar pone sombras sobre el modelo de enfermar.
o El clínico actual se reivindica como pragmático: mejor la clínica basada en la
evidencia.
o Pragmatismo contra estética (medicina-prácticas complementarias).

43

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5693406
• A-histórico
• Reificación
o Reconvertir el síntoma en signo.
o Los estilos de vida como conductas de riesgo, individuales y libres.
o Problemas sociales en enfermedades individuales.
§ Desnutrición: bajo peso.
§ Problemas laborales: Burnout.
• Instrumentos de control social
o Discursos moralizantes de vida sana según la racionalidad biomédica.

A) RESUMIENDO...
El modelo médico hegemónico se resume en:
• Concepto clave: ausencia de enfermedad.
• Eficacia pragmática: práctica curativa basada en la eliminación del síntoma.
• Individualización: idea mecanicista del ser humano.
• Dualismo: separación mente y cuerpo.
• Especialización: fragmentación del cuerpo.

5.3 LA RELACIÓN ASISTENCIAL


La relación asistencial se basa en la relación profesional con la paciente asimétrica, por lo tanto,
incluye:
• Actitudes de omnipotencia profesional y mágicas en pacientes.
• Saber autorizado-experto-activo profesional.
• Saber desautorizado-equivocado-pasivo del paciente.
Además, también se basa en los modelos explicativos y el paternalismo vs autonomía:
• El paciente deja en manos del médico lo que tiene que hacer y tomar.
• Consumismo más grande de una población más informada con preocupación por la salud y
con poca tolerancia a encontrarse mal (Comisión de Ordenación de la Profesión Médica,
Consejo de la Profesión, 2007).

5.4 EL PACIENTE
Un buen paciente es heroico, estoico y con la obligación de afrontamiento positivo. Además, se le
considera un superviviente, por lo tanto, es como un ejemplo para los otros (victimización).
Un mal paciente es demandante, hiperfrecuentador, cuestionador (no sigue las pautas) y con
expectativas altas.
“La enfermedad puede ser vivida como una experiencia de aprendizaje” (Susan De Giacomo).

5.5 EL PROCESO DE MEDICALIZACIÓN


El proceso de medicalización es una penetración del conocimiento médico (la medicina normativa)
dentro de los saberes populares, tanto del proletariado y los campesinos, como de los saberes
ilustrados de las elites.
Ésta incluye:
• La regulación de la práctica médica.
• La red hospitalaria.
• El desprestigio de otros saberes.
• La difusión del conocimiento.
• Las asociaciones profesionales.
La aplicación del modelo médico en situaciones de la vida cotidiana que no tienen nada de patológico.
El ámbito de la medicina moderna se ha expandido hacia problemas que anteriormente no eran
considerados como entidades médicas.
La fenomenología detallada de la raíz naturalista incluye el trastorno cognitivo menor, el trastorno
disfuncional del carácter con disforia y el trastorno de hipersexualidad.

44

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5693406
A) EL CONTEXTO
La medicalización es posible por la rotura de la relación médico-paciente y la sustitución de una ética
utilitarista difusa desde los gestores sanitarios (eficiencia coste-beneficio y paciente demandantes,
cliente, usuario, etc.), pero no es responsabilidad exclusiva de la relación médico-paciente ni del
sistema médico, sino que también lo es de los poderes políticos, la industria farmacéutica y
biotecnológica, los medios de comunicación y la ciudadanía.

B) LA OBSESIÓN POR LA SALUD


La salud es el completo estado bienestar físico, psíquico y social, y no tan solo de la ausencia de
enfermedad.
• La salud es un sinónimo de felicidad y juventud.
• Ansiedad para estar sanos.
• Priorización del cuerpo.
• Salud como bien de consumo.
La medicina se ha convertido en la nueva Pandora de la sociedad industrializada.
“Toda persona sana es una enferma que se ignora” (Jules Romain, Knock o el triunfo de le medicina,
1923).

C) EL MIEDO A ENFERMAR
“La salud es un estado transitorio que no presagia nada bueno” (Víctor Conde, 1975).
“La salud es un sueño volátil, una línea en el horizonte que estira las piernas y corre para alejarse
(Jara Miguel, 2012).
La necesidad social de recorrer a la medicina para mitigar la incerteza para tomar decisiones.
Hay formas sanas de estar enfermo y formas enfermizas de procurar la salud.

5.6 ¿ACEPTAMOS EL FRACASO O EL ERROR?


• Se ignora todo aquello que no se puede combatir sin cuestionar las condiciones existentes.
• Es más fácil aceptar que un médico se ha equivocado o no ha hecho bien su trabajo, que no
que una enfermedad no tiene prevención ni cura.
• Es más fácil creer que un paciente no hace bien el tratamiento indicado, que no que el
diagnóstico no es correcto o que el tratamiento no funciona.
• No todos tienen el mismo poder ni el acceso al conocimiento.

A) EL RIESGO
El riesgo es un elemento clave.
El factor de riesgo es una condición, conducta o fenómeno que aumenta la probabilidad de sufrir una
enfermedad.
Clausurar los peligros es una fantasía.
El poder mágico es ahuyentar los malos augurios, la clausura de los peligros de la vida: vida saludable,
cribados y medicación.

5.7 LOS ÁMBITOS DE MEDICALIZACIÓN

A) LA MEDICALIZACIÓN DE LA SALUD
“La salud es más que una palabra que no tengo inconveniente de borrar de mi vocabulario” (Dr. Knock).
Las promesas que no se deben hacer son: “no sufrirás de calvicie”, “tener relaciones sexuales
frecuentes a los 70 años”, “tener hijos más allá de la menopausia”, etc.
Las situaciones poco frecuentes pasan a ser considerados frecuentes (disfunción eréctil y disfunción
sexual femenina),
Los síntomas leves transformados en graves (colon irritable, síndrome premenstrual, piernas inquietas,
etc.).

45

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5693406
B) LA MEDICALIZACIÓN DE LAS ETAPAS DE LA VIDA
La medicalización de las etapas de la vida:
• Infancia inquieta o rebelde.
• Edad del pavo o crisis de la adolescencia.
• Timidez y fobia social.
• Vejez: polimedicación y demencia.
• Trastornos o enfermedades.

C) LA MEDICALIZACIÓN DE LAS EMOCIONES


Nuestro sistema está basado en poner etiquetas a todo para tratarlo, es más fácil ir al médico para
que te de alguna cosa, que pensar el problema desde otro punto de vista.
• 1 de cada 4 consultas de Atención Primaria corresponde a trastornos psicopatológicos, el 80%
a trastornos del estado de ánimo y ansiedad.
• 1 de cada 4 personas tendrá un problema de salud mental a lo largo de la vida.
El estigma reconvertido en elemento de prestigio.

D) LA MEDICALIZACIÓN DE LA MUERTE
• El 54% de los catalanes mueren hospitalizados.
• El 35% de las defunciones hospitalarias se producen en el servicio de urgencias o en unidades
de hospitalización vinculadas a este servicio, con estancias inferiores a 72 horas.
• El 20% de los enfermos, es decir, uno de cada cinco, mueren en las unidades de cuidados
intensivos, caracterizadas por disponer de tecnologías de soporte vital como la ventilación
mecánica, que pueden prolongar la vida y también la agonía.
D.1 ¿CÓMO QUERRÍAMOS MORIR?

La muerte y la enfermedad se alejan de la vida cotidiana y se delega en una medicina que suponemos
sabrá cómo actuar.
• Morir sin dolor y sin sufrimientos.
• Morir dormido o inconsciente.
• De forma rápida para evitar la angustia y el sufrimiento.
• Acompañado rodeado de familiares y amigos.
• Morir a edad avanzada.
• Morir en casa y no hospitalizado ni a residencia de ancianos.

E) LA MEDICALIZACIÓN DE PROBLEMAS SOCIALES


Los problemas sociales incluyen el síndrome postvacacional y depresión.

F) LA MEDICALIZACIÓN DE LOS NO-ENFERMEDADES


Situaciones o trastornos que no conllevan un problema de salud, o representan un problema poco
relevante, pero que se les da la categoría de enfermedad con el objetivo de aumentar los mercados y
beneficios económicos para aquellos que venden o prescriben tratamientos.
La medicalización de la enfermedad inventada se produce en el acto asistencial, en la consulta
médica, cuando el médico oficia la ceremonia de realizar un diagnóstico (poner un nombre médico a
un problema) y establece un tratamiento (indicando un fármaco). Es en este nombramiento que el
desconfort, el sufrimiento o la preocupación excesiva que la persona lleva a la consulta se convierte en
enfermedad.

5.8 LA SALUD PÚBLICA Y LA EPIDEMIOLOGÍA


Las propuestas prevencionistas olvidan la contaminación ambiental, la contaminación alimentaria,
las condiciones de los entornos laborales y la individualización el riesgo.
Todo irá bien si se siguen las medidas preventivas.
Los factores de riesgo como enfermedades.
La potenciación de las medidas de autocontrol.

46

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5693406
El carácter fetichista del cribado.
Mucha gente piensa que el hecho de hacerse una prueba ya se está cuidando la salud.
Los beneficios de un cribado no se deben minimizar, pero tampoco se debe olvidar que para lograr
un beneficio neto es inevitable una fase de incerteza cuando se reciben resultados sospechosos y se
ha de confirmar un diagnóstico, eventualmente el tratamiento precoz que realmente es la acción
preventiva.
• Nódulo en el pulmón.
• Angioma hepático.
• Lesión probablemente benigna de mama.
A partir de los 31 años, ir al ginecólogo se convirtió en un auténtico calvario para Eva María Nicolás.
En 2004, le detectaron mastopatía fibroquística y tuvo que empezar a hacerse revisiones en las que
le practicaban punciones aspirativas con las posteriores biopsias para comprobar si los quistes eran
cancerígenos.
Estas revisiones empezaron siendo semestrales, pero acabó teniendo que hacérselas cada tres meses.
Así estuvo siete años, hasta que su situación llegó a ser tan desesperada que decidió someterse a una
doble mastectomía preventiva, tal y como ha hecho ahora Angelina Jolie. "Me he quitado de encima
un peso muy grande", asegura esta murciana afincada en Madrid.
Ana Estévez se confiesa admiradora de Angelina Jolie, ya que las une un nexo que simboliza la
feminidad y la maternidad, que se sobreexplota como reclamo sexual, que sigue monopolizando
portadas en función de su volumen y atrevimiento, pero que también esconde detrás de la su inherente
belleza infinitas historias de enfermedad, dolor, pérdida y superación.
Dos senos. No dos tetas y suficiente, sino dos tetas perdidas. Y dos senos reemplazados.
La DMO tiene una baja sensibilidad y un valor predictivo de bajo fractura. Así pues, una decisión clínica
basada en el resultado de la DMO permitirá identificar un porcentaje de pacientes que finalmente
sufrirán una fractura, pero también sugerir tratar a un conjunto nada despreciable de mujeres que nunca
sufrirán una fractura.

5.9 LAS INVENCIONES DE NUEVAS ENFERMEDADES


Una píldora por cada enfermo, un enfermo por cada píldora.
Adictos a las compras de Navidad: se trata de personas que no reconocen su problema y que lo
esconden a sus familiares.
Los adictos a las compras navideñas adquieren productos compulsivamente con la excusa de
regalarlos, pero muchas veces les quedan finalmente para sí mismos.

5.10 LA MEDICINA DESIDERATIVA


La medicina desiderativa es la preservación de ovocitos.

5.11 EL MERCANTILISMO
La industria de la salud basada en el beneficio y no en el derecho a la salud.
El instrumento de intereses comerciales y de mercados: industria farmacéutica y biotecnológica,
corporación de seguranzas médicas, medios de comunicación y en interacción con el colectivo social
y de consumidores (Conrad, 2007).
Los valores del mercado son acompañar, orientar, cuidar, curar y rehabilitar han perdido valor.
La vida líquida: el medicamento como bien de consumo que se puede acaparar.
Cuando la atención es un continuo decir no a determinadas prestaciones es un reto difícil.

5.12 LA INDUSTRIA FARMACÉUTICA


La industria farmacéutica se difunde a través de los medios de comunicación y la publicidad va
dirigida directamente al consumidor.
Además, incluye el financiamiento de congresos y publicaciones: factores de riesgo (colesterol,
hipertensión y osteoporosis), timidez (fobia social), tristeza (depresión), falta de lívido (disfunción sexual
femenina), escuela de disfunción eréctil para mujeres (Laboratorios Lilly) y tratamiento con hormona
del crecimiento.

47

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5693406
Los pactos políticos de producción y distribución.

5.13 ¿SE HA CONSEGUIDO ALGUNA MEJORA?


El modelo biomédico ha contribuido a una mejora de la asistencia:
• Coberturas vacunales altas.
• Disminución del consumo de antibióticos.
• Cumplimiento terapéutico más alto.
• Retrasar complicaciones de la diabetes, entre otros.
La medicina y la enfermería social y comunitaria han servido para denunciar el impacto de los
determinantes de la salud y mejorar las condiciones de vida de la población.

5.14 LOS ELEMENTOS PARA EL CAMBIO


A) La transición de los patrones epidemiológicos, es decir, de la biología a la biografía.
B) La emergencia de la necesidad de desarrollar dispositivos y estrategias de cuidado de larga
duración frente a intervenciones terapéuticas cada vez más invasivas.
C) La influencia de conceptos como la calidad de vida en relación con los criterios terapéuticos
clásicos.

5.15 LAS PROPUESTAS


Las propuestas que se hacen son las siguientes:
• Reconocer la vulnerabilidad.
• Aceptar el riesgo y gestionar la adversidad.
• Humanizar la asistencia.
• Supervisar rigorosamente los procedimientos.
• Implantación de un verdadero consentimiento informado.
• Eficacia en los términos de salud y no de coste-beneficio.

48

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5693406
UNIDAD TEMÁTICA 4. INTERNATIONAL
HEALTH: KEY ISSUES IN GLOBAL HEALTH
1. INTERNATIONAL HEALTH: KEY ISSUES IN GLOBAL
HEALTH

1.1 GLOBAL HEALTH


Global health is the goal of improving health for all people in all nations by promoting wellness and
eliminating avoidable disease, disability, and death. It can be attained by combining population-base
health promotion and disease prevention measures with individual-level clinical care.
Global health is an area of study, research, and practice that places a priority on improving health and
achieving equity in health for all people worldwide. It empathizes transnational health issues,
determinants, and solutions; involves many disciplines within and beyond the health sciences and
promotes interdisciplinary collaboration; and is a synthesis of population-based prevention with
individual-level clinical care.

1.2 COMPARISON OF GLOBAL, INTERNATIONAL, AND PUBLIC


HEALTH

1.3 GLOBAL HEALTH: HISTORIC LANDMARKS

*Measles = sarampión

49

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5693406
A) THE ALMA-ATA (1978)
Health, which is a state of complete physical, mental, and social well-being, and not merely the absence
of disease or infirmity, is a fundamental human right and that the attainment of the highest possible level
of health is a most important world-wide social goal whose realization requires the action of many other
social and economic sectors in addition to the health sector.
The existing gross inequality in the health status of the people, particularly between developed and
developing countries as well as within countries, is politically, socially, and economically unacceptable
and is, therefore, of common concern to all countries.
The people have a right and duty to participate individually and collectively in the planning and
implementation of their health care.
Primary health care is essential health care based on practical, scientifically sound, and socially
acceptable methods and technology made universally accessible to individuals and families in the
community through their full participation and at a cost that the community and country can afford to
maintain at every stage of their development in the spirit of self-reliance and self-determination. as close
as possible to where people live and work and constitutes the first elements of a continuing health care
process.
An acceptable level of health for all the people of the world by the year 2000 can be attained through a
fuller and better use of the world's resources, a considerable part of which is now spent on armaments
and military conflicts.

1.4 SOME FIGURES

A) MATERNAL HEALTH
• Over 40 per cent of all countries have fewer than 10 medical doctors per 10,000 people; over
55 per cent of countries have fewer than 40 nursing and midwifery personnel per 10,000 people.
• In Eastern Asia, Northern Africa and Southern Asia, maternal mortality has declined by around
two-thirds.
• Every day in 2017, approximately 810 women died from preventable causes related to
pregnancy and childbirth.
• 94% of all maternal deaths occur in low and lower middle-income countries.
• Young adolescents (ages 10-14) face a higher risk of complications and death because of
pregnancy than other women.
• But maternal mortality ratio – the proportion of mothers that do not survive childbirth compared
to those who do – in developing regions is still 14 times higher than in the developed regions.

B) HIV/AIDS, MALARIA AND OTHER DISEASES


• Tuberculosis remains the leading cause of death among people living with HIV, accounting for
around one in three AIDS- related deaths.
• Globally, adolescent girls and young women face gender-based inequalities, exclusion,
discrimination, and violence, which put them at increased risk of acquiring HIV.

50

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5693406
• HIV is the leading cause of death for women of reproductive age worldwide.
• AIDS is now the leading cause of death among adolescents (aged 10–19) in Africa and the
second most common cause of death among adolescents globally.
• Over 6.2 million malaria deaths have been averted between 2000 and 2015, primarily of children
under five years of age in sub-Saharan Africa. The global malaria incidence rate has fallen by
an estimated 37 per cent and the mortality rates by 58%.
o 38 million people globally were living with HIV in 2019.
o 25.4 million people were accessing antiretroviral therapy in 2019.
o 1.7 million people became newly infected with HIV in 2019.
o 690 000 people died from AIDS-related illnesses in 2019.
o 75.7 million people have become infected with HIV since the start of the epidemic.
o 32.7 million people have died from AIDS-related illnesses since the start of the
epidemic.

1.5 OUTLINE
People in poor countries have much worse health than people in rich countries.
We know progress is possible.
Today, a large share of deaths in low-income countries can be prevented.

Child mortality has declined remarkably in all world regions. And since progress has been faster in the
regions with the worst outcomes, we are also seeing convergence: the difference between the best-off
and worst-off world regions was almost 30 percentage points in the 1950's and has reduced to less than
7 percentage points today.

In this chart the x-axis shows the cumulative share of the world population. The countries are ordered along the x-axis ascending by the life expectancy of the population

In the long run, the improvements in life expectancy have been large and global. In every country in the
world people enjoy a higher life expectancy today than a century ago.
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
People in poor countries have much worse health than people in rich countries.
We know progress is possible.
Today, a large share of deaths in low-income countries can be prevented.

51

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5693406
Lack of access to clean water affects health even when it doesn't kill you: repeated bouts of diarrhea
during childhood permanently impair both physical and cognitive development.
This map shows death rates attributed to unsafe water. Roughly speaking, it shows us the number of
deaths from drinking unclean water relative to the size of the population in each country.
Two cheap “miracle drugs” could already save thousands of children: chlorine for purifying water; and
salt and sugar, the key ingredients of oral rehydration solutions.

1.6 KEY ELEMENTS IN RELATION TO GLOBAL HEALTH


1. The determinants of health.
2. The measurement of health status.
3. The importance of culture to health.
4. The global burden of disease.
5. The organization and function of health system.

A) DETERMINANTS OF HEALTH

B) THE MEASUREMENT OF HEALTH STATUS


B.1 THE MEASUREMENT OF HEALTH STATUS I

• Cause of death: obtained from death certification but limited because of incomplete coverage.
• Life expectancy at birth: the average number of years a newborn babies could expect to live
if current trends in mortality were to continue for the rest of the newborn life.
• Maternal mortality rate: the number of women who die because of childbirth and pregnancy
related complications per 100,000 live births each year.
B.2 THE MEASUREMENT OF HEALTH STATUS II

• Infant mortality rate: the number of deaths in infants under 1 year per 1,000 live births for a
given year.
• Neonatal mortality rate: the number of deaths among infants under 28 days each year per
1,000 live births in that year.
• Child mortality rate: the probability that a new-born will die before reaching the age of five
years, expressed as a number per 1,000 live births.

52

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5693406
C) CULTURE AND HEALTH
Culture: the predominating attitudes and behavior that characterize the functioning of a group or
organization.
• Traditional health systems.
• Beliefs about health:
o e.g., epilepsy – a disorder of neuronal depolarization vs a form of possession/bad omen
sent by the ancestors.
o Psychoses – ancestral problems requiring the assistance of traditional
healer/spiritualist.
• Influence of culture of health: diversity, marginalization, and vulnerability due to race, gender
and ethnicity.
C.1 MATERNAL HEALTH – 3 DELAYS

C.1.1 PHASE I: DELAY IN DECIDING TO SEEK CARE

Examples of factors that shape the decision to seek care include the actors involved in decision-making
(individual- spouse, relative, family); the status of women; illness characteristics; distance from the
health facility; financial and opportunity costs; previous experience with the health care system; and
perceived quality of care.
C.1.2 PHASE II: DELAY IN REACHING AN ADEQUATE HEALTH CARE FACILITY

Examples include physical accessibility factors, such as distribution of facilities, travel time from home
to facility, availability and cost of transportation and condition of roads.
C.1.3 DELAY III: DELAY IN RECEIVING ADEQUATE CARE

Adequacy of the referral system; shortages of supplies, equipment, and trained personnel; and
competence of available personnel.
C.2 FAMILY PLANNING

Family planning allows individuals and couples to anticipate and attain their desired number of children
and the spacing and timing of their births. It is achieved through use of contraceptive methods and the
treatment of involuntary infertility. A woman’s ability to space and limit her pregnancies has a direct
impact on her health and well-being as well as on the outcome of each pregnancy.
C.2.1 FAMILY PLAANNING BENEFITS

• Improves women’s and children’s health: lifetime risk, reduction of maternal mortality, reduce <
5-year deaths.
• Poverty reduction: households with smaller number of children are less likely to become por.
• Ability to feed population (less dependence on aid).
• Increases educational advancement: few siblings more likely to be educated.
• Improves status of women: women’s participation in labor force /politics

D) THE GLOBAL BURDEN OF DISEASE


Predicted changes in burden of disease from communicable to non-communicable between 2004 and
2030
• Reductions in malaria, diarrheal diseases, TB, and HIV/AIDS.
• Increase in cardiovascular deaths, COPD, road traffic accidents and diabetes mellitus.
Ageing populations in middle- and low-income countries.

E) THE ORGANIZATION AND FUNCTION OF HEALTH SYSTEMS


A health system comprises all organizations, institutions and resources devoted to producing actions
whose primary intent is to improve health. Most national health systems consist in public, private,
traditional, and informal sectors.
Universal Health Coverage (UHC) means that all individuals and communities receive the health
services they need without suffering financial hardship.

53

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5693406
It includes the full spectrum of essential, quality health services, from health promotion to prevention,
treatment, rehabilitation, and palliative care across the life course.
Protecting people from the financial consequences of paying for health services out of their own pockets
reduces the risk that people will be pushed into poverty because unexpected illness requires them to
use up their life savings, sell assets, or borrow –destroying their futures and often those of their children.

1.7 WHO PRIORITIES


• Advancing universal health coverage: enabling countries to sustain or expand access to all
needed health services and financial protection and promoting universal health coverage.
• Achieving health-related development goals: addressing unfinished and future challenges
relating to maternal and child health; combating HIV, malaria, TB, and completing the
eradication of polio and a few neglected tropical diseases.
• Addressing the challenge of noncommunicable diseases and mental health, violence and
injuries and disabilities.
• Ensuring that all countries can detect and respond to acute public health threats under the
International Health Regulations.
• Increasing access to quality, safe, efficacious, and affordable medical products (medicines,
vaccines, diagnostics, and other health technologies).
• Addressing the social, economic, and environmental determinants of health to promote health
outcomes and reduce health inequalities within and between countries.

1.8 OUTLINE
People in poor countries have much worse health than people in rich countries.
We know progress is possible.
Today, a large share of deaths in low-income countries can be prevented.
If prevention is an option, why is it not more common? What can be done?
It’s not that people in extreme poverty don’t care about their health

People living in extreme poverty do realize that poor health affects the quality of their lives.
As this chart shows, people in poor countries have much worse self- reported health status: they are
much more likely to say health problems prevent them from doing things they should be otherwise able
to do.

54

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5693406
Poor people spend a large share of their limited disposable income on health care.
Indeed, as this chart shows, a large fraction of health care services in poor countries are purchased
directly by households with 'out-of-pocket' resources.
But this spending doesn't always translate into effective treatment: In countries such as Nigeria, India,
Bangladesh, and Thailand, health care providers without formal medical training account
for between one-third and three-quarters of primary care visits.
Most people tend to under-invest in prevention, and this is also true in poor countries

Demand for preventive health care products is very sensitive to prices, even at very low baseline prices.
Even small increases in prices can result in a significant fall in take up rates of basic and effective health
measures.
Under-investing in preventive measures can have dramatic consequences when available treatment is
deficient

Between October 2002 and April 2003 researchers conducted a cross-country study to measure
absenteeism among health providers (doctors, nurses, etc.). This chart shows their results. They found
that in India, for example, 40% of health workers were absent from their job at the time of an
unannounced spot check.
This is evidence of a complicated reality: in low-income countries doctors and health providers in primary
health centers are often absent from their job.

55

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5693406
As this chart shows, doctors often spend little time with patients.
And it's not only about time: in many cases doctors are simply not qualified to do their job.
In a test of medical competence for doctors in urban Delhi, a study found that in most cases, formal and
informal doctors would recommend a course of action that, based on the assessment of an external
expert panel, was more likely to do harm than good. The unqualified private doctors were by far the
worst, particularly those who worked in poor neighborhoods (Das and Hammer 2005).
Why demand low-quality treatment and at the same time show indifference toward preventive
services?
Lack of information, lack of strategies to avoid procrastination, beliefs held for convenience and comfort
in the absence of better alternatives.
"The poor seem to be trapped by the same kinds of problems that afflict the rest of us – lack of
information, weak beliefs, and procrastination among them. It is true that we who are not poor are
somewhat better educated and informed, but the difference is small because, in the end, we know very
little, and almost surely less than we imagine. Our real advantage comes from the many things that we
take as given. We live in houses where clean water gets piped in— we do not need to remember to add
Chlorine to the water supply every morning. The sewage goes away on its own—we do not actually
know how."
(Banerjee and Duflo, Poor Economics, Page 77)
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
People in poor countries have much worse health than people in rich countries.
We know progress is possible.
Today, a large share of deaths in low-income countries can be prevented.
If prevention is an option, why is it not more common? What can be done?
Regulation and macro policies that increase the availability and quality of services are important

Most countries have increased health outcomes as they have increased spending on health care (and
at any point in time, countries with higher spending also tend to have better outcomes).
This correlation suggests that structural, macro policies can play a role in improving health outcomes,
particularly in poor countries where baseline levels of spending are low.
But health care spending is of course not the only driver of health outcomes. In the US, for
example, spending has gone up without a substantial improvement in outcomes.

56

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5693406
The WHO estimates that vaccinations today avert 2 to 3 million deaths every year.
And historical returns have been huge: large-scale vaccination campaigns enabled the world to
eradicate smallpox. As this chart shows, we went from hundreds of thousands of cases every year, to
complete eradication in only a couple of decades.
Incentives of providers, as well as patient-level interventions are also very important
Small incentives that nudge people to act today, rather than indefinitely postpone, can have large
positive effects. Regulation of health providers and subsidies to drastically lower prices can also help
substantially.
"We should recognize that no one is wise, patient, or knowledgeable enough to be fully responsible for
making the right decisions for his or her own health. For the same reason that those who live in rich
countries live a life surrounded by invisible nudges, the primary goal of health-care policy in poor
countries should be to make it as easy as possible for the poor to obtain preventive care, while at the
same time regulating the quality of treatment that people can get.“
(Banerjee and Duflo, Poor Economics, Page 78)

1.9 10 GLOBAL HEALTH ISSUES TO TRACK IN 2021


1. Build global solidarity for worldwide health security.
2. Speed up access to COVID-19 tests, medicines, and vaccines.
3. Advance health for all.
4. Tackling health inequities.
5. Provide global leadership on science and data.
6. Revitalize efforts to tackle communicable diseases.
7. Combat drug resistance.
8. Prevent and treat NCDs and mental health conditions.
9. Build back better.
10. Act in solidarity.

1.10 POVERTY AND DISEASE: A CYCLE


A large proportion of disease in low-income countries are preventable and treatable.
Most of the disease burden in low-income countries finds its roots in the consequences of poverty:
• Poor nutrition.
• Indoor air pollution.
• Lack of access to proper sanitation.
Some examples of diseases associated to poverty:
• Tuberculosis.
• Malaria.
• HIV/AIDS.
• Polio.
• Diarrheal diseases and respiratory infections.
• Malnutrition.
89% of the world population used an improved drinking-water source by end of 2011. But an estimated
768 million people did not use an improved source for drinking-water in 2011 and 185 million relied on
surface water to meet their daily drinking-water needs.
• Sanitation: by end of 2011 2.5 billion people lacked access to an improved sanitation facility.
Of these, 761 million use public or shared sanitation facilities and another 693 million use
facilities that do not meet minimum standards of hygiene. The majority (71%) of those without
sanitation live in rural areas.
• Open defecation: 1 billion (15% of the world population) still practice open defecation. 90% of
all open defecation takes place in rural areas.

1.11 HIV/AIDS
Needle sharing and equipment lending and borrowing reported from Iran, Thailand, Russia, China, and
Tajikistan.

57

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5693406
HIV infection in developing countries: vulnerability to HIV infection is dramatically increased in much of
the developing world, homosexuality is both illegal (> 50% of African countries) and marked by
homophobia, stigma, and discrimination.

A) FACTORS ASSOCIATED WITH TH HIV EPIDEMIC IN SOUTHERN AFRICA

1.12 TUBERCULOSIS (TB)

1.13 MALARIA
Malaria is caused by a parasite from the Plasmodium genus.
There are 5 human species:
• P. falciparum.
• P. vivax.
• P. malariae.
• P. ovale.
• P. knowlesi.
Vector: Anopheles mosquito (female).

A) MALARIA CONTROL
• Reducing human-vector contact:
o Insecticide-treated nets.

58

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5693406
• Vector control:
o Indoor residual spraying.
o Environmental management.
• Measures against the parasite:
o Drugs for treatment/prevention.
o In the future: malaria vaccines.

1.14 NEGLECTED TROPICAL DISEASE (NTD)


• Dengue.
• Rabies.
• Trachoma.
• Buruli ulcer.
• Yaws.
• Leprosy.
• Chagas disease.
• Human African trypanosomiasis (sleeping sickness).
• Leishmaniases.
• Taeniasis and neurocysticercosis.
• Dracunculiasis (guinea-worm disease).
• Echinococcosis Foodborne trematodiases.
• Lymphatic filariasis.
• Onchocerciasis (river blindness).
• Schistosomiasis.
• Soil-transmitted helminthiases.

1.15 UNSAFE ABORTION


Occurs in all countries, in all age groups, married and unmarried, with or without children.
Traditional methods to terminate an unwanted pregnancy.
• Herbal remedies or traditional procedures.
• Drugs available on open market.
• Introduction of foreign bodies into the uterus.
• Abdominal massage or trauma.

1.16 DIARRHEAL DISEASES

1.17 ACUTE RESPIRATORY INFECTIONS (ARIS)


• Upper respiratory tract infections (URTI), which include common colds, sinusitis, otitis,
tonsillitis, pharyngitis, laryngitis, and epiglottitis.
• Lower respiratory tract infections (LRTI), including pneumonia, bronchitis, and bronchiolitis

59

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5693406
1.18 CHILDHOOD UNDERWEIGHT
• Wasting: acute malnutrition. 90% of the stunted children live in just 36 countries (sub–Saharan
Africa and south-central Asia).
• Stunting: chronic malnutrition.

1.19 MIGRATION

60

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5693406
ÍNDICE
UNIDAD TEMÁTICA 1. INTRODUCCIÓN A LA ENFERMERÍA DE SALUD
PÚBLICA Y COMUNITARIA ....................................................................................... 1
1. LOS CONCEPTOS CLAVES ........................................................................................... 1
1.1 LA SALUD PÚBLICA ................................................................................................................. 1
A) LA SALUTOGÉNESIS ............................................................................................................. 1
B) LA PREVENCIÓN ................................................................................................................... 1
C) LOS HITOS DE LA SALUD PÚBLICA (1900-1999) ................................................................ 2
1.2 LA SALUD COMUNITARIA ....................................................................................................... 2
A) LA ATENCIÓN PRIMARIA ORIENTADA A LA COMUNIDAD (APOC) .................................. 2
B) LA ATENCIÓN PRIMARIA ...................................................................................................... 3
C) LOS PLANES DE DESARROLLO COMUNITARIO BASADO EN ACTIVOS (PDCBA) ......... 4
C.1 LAS DIFERENCIAS ENTRE PDCBA Y APOC/AP ............................................................ 5
1.3 LOS ACTIVOS DE SALUD (HEALTH ASSETS) ....................................................................... 5
A) LAS PREMISAS PARA TRABAJAR EN LA SALUD COMUNITARIA ..................................... 5
A.1 LOS PROGRAMAS ACTUALES ....................................................................................... 6
1.4 LAS FUNCIONES DE LA ENFERMERÍA DE SALUD PÚBLICA Y COMUNITARIA ................. 6
2. LOS DETERMINANTES SOCIALES DE LA SALUD ...................................................... 7
2.1 EL ICEBERG DE LA SALUD ..................................................................................................... 7
2.2 MICHAEL MARMOT .................................................................................................................. 7
2.3 LA COMISIÓN SOBRE DETERMINANTES SOCIALES DE LA SALUD (2005) ....................... 7
2.4 AVANZANDO HACIA LA EQUIDAD (2010) .............................................................................. 7
2.5 EL MARCO CONCEPTUAL DE LA COMISIÓN PARA LA REDUCCIÓN DE LAS
DESIGUALDADES SOCIALES EN ESPAÑA (2010) ...................................................................... 8
2.6 THE SOCIAL MODEL OF HEALTH DAHLGREN & WHITEHEAD (1993) ................................ 8
2.7 LOS DETERMINANTES PROXIMALES ................................................................................... 8
A) LOS ESTILOS DE VIDA DE LAS PERSONAS ....................................................................... 8
2.8 LOS DETERMINANTES INTERMEDIOS .................................................................................. 9
A) LAS REDES SOCIALES Y COMUNITARIAS ......................................................................... 9
B) LOS NIVELES DE ESTUDIOS ................................................................................................ 9
C) LA SITUACIÓN LABORAL .................................................................................................... 10
D) EL ENTORNO RESIDENCIAL .............................................................................................. 10
2.9 LOS DETERMINANTES DISTALES O ESTRUCTURALES ................................................... 10
3. LAS DESIGUALDADES SOCIALES ............................................................................. 11
3.1 LA DISTRIBUCIÓN DE LA RIQUEZA ..................................................................................... 11
3.2 LA DESIGUALDADES INTRAPAÍSES .................................................................................... 11
A) THE GLASGOW EFFECT ..................................................................................................... 12
B) LA DISTANCIA SOCIAL ........................................................................................................ 12
3.3 LAS DESIGUALDADES EN SALUD EN BARCELONA .......................................................... 12
4. LOS EJES DE DESIGUALDAD ..................................................................................... 13
4.1 LA CLASE SOCIAL ................................................................................................................. 13
A) EL GRADIENTE SOCIAL ...................................................................................................... 13
4.2 LA EDAD ................................................................................................................................. 13
4.3 EL GÉNERO ............................................................................................................................ 13
4.4 LA ETNIA ................................................................................................................................. 14
4.5 EL PROCESO MIGRATORIO ................................................................................................. 14
4.6 EL TERRITORIO ..................................................................................................................... 15
4.7 EL ESTADO DE SALUD ......................................................................................................... 15
5. LA INTERSECCIONALIDAD ......................................................................................... 16
5.1 THE NORTH KARELIA PROJECT .......................................................................................... 16
5.2 LA PRESCRIPCIÓN SOCIAL .................................................................................................. 17
6. LA HISTORIA DE LA SALUD PÚBLICA. EL SISTEMA ACTUAL DE SALUD PÚBLICA
............................................................................................................................................ 18

61

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5693406
6.1 LOS INICIOS HISTÓRICOS DE LA MEDICINA SOCIAL (S. XIX) .......................................... 18
A) JOHN SNOW (S. XIX) ........................................................................................................... 18
B) SIGLO XX .............................................................................................................................. 18
C) EL INFORME LALONDE ...................................................................................................... 19
D) GEOFFREY ROSE (S. XX) ................................................................................................... 19
D.1 LA ESTRATEGIA DE ALTO RIESGO ............................................................................. 20
D.2 LA ESTRATEGIA POBLACIONAL .................................................................................. 20
E) LOS PRINCIPALES ESTUDIOS SOBRE CAUSAS SOCIALES ........................................... 21
E.1 BLACK REPORT (1980) .................................................................................................. 21
E.2 WHITEHALL STUDY ....................................................................................................... 21
6.2 LOS ORÍGENES DE LA ENFERMERÍA DE SALUD PÚBLICA .............................................. 22
A) SIGLO XIX ............................................................................................................................. 22
6.3 LA SALUD PÚBLICA MODERNA (S. XX – S. XXI) ................................................................. 23
A) LAS CONFERENCIAS INTERNACIONALES Y LOS OBJETIVOS DE SALUD ................... 23
A.1 LA CONFERENCIA ALMA-ATA (1978) ........................................................................... 23
A.1.1 ¿Qué ES LA ATENCIÓN PRIMARIA EN SALUD? ................................................... 23
A.1.2 ¿QUÉ INCLUYE LA ATENCIÓN PRIMARIA EN SALUD? ....................................... 23
A.2 LA CONFERENCIA DE OTTAWA (1986) ........................................................................ 23
A.2.1 EL CONCEPTO DE LA PROMOCIÓN DE LA SALUD ............................................. 24
A.2.2 LA CARTA DE OTTAWA (THE OTTAWA CHARTER) ............................................. 24
A.3 LA CONFERENCIA DE HELSINKI (2013) ....................................................................... 24
B) LAS NUEVAS PERSPECTIVAS DE LA SALUD PÚBLICA Y LOS DETERMINANTES
SOCIALES DE LA SALUD ......................................................................................................... 25
B.1 LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO (2000) .......................................... 25
B.2 LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE (2016) .......................................... 25
UNIDAD TEMÁTICA 3. LA ENFERMERÍA SOCIAL ................................................ 26
1. LA RELACIÓN ENTRE CIENCIAS DE LA SALUD Y CIENCIAS SOCIALES ............. 26
1.1 LAS CIENCIAS SOCIALES ..................................................................................................... 26
1.2 CONCEPTOS IMPORTANTES ............................................................................................... 26
A) LA SOCIEDAD (ORGANIZACIÓN SOCIAL) ......................................................................... 26
B) LAS INSTITUCIONES ........................................................................................................... 26
C) LAS NORMAS SOCIALES .................................................................................................... 26
D) LAS COSTUMBRES ............................................................................................................. 27
E) LAS TRADICIONES .............................................................................................................. 27
F) LOS RITUALES ..................................................................................................................... 27
G) LAS CULTURAS ................................................................................................................... 27
g.1 LAS LÍNIAS DE TENSIÓN ............................................................................................... 27
H) LA CLASE SOCIAL ............................................................................................................... 28
1.3 LA CONSTRUCCIÓN DE LA IDENTIDAD .............................................................................. 28
A) LA IDENTIDAD Y LA ALTERIDAD ........................................................................................ 28
B) LOS PREJUICIOS ................................................................................................................. 28
C) LOS ESTERIOTIPOS ........................................................................................................... 28
1.4 ¿DIVERSIDAD O DESIGUALDAD? ........................................................................................ 28
A) LA DIVERSIDAD ................................................................................................................... 28
B) EL CULTURALISMO ESENCIALISTA .................................................................................. 28
C) LOS EJES DE DESIGUALDAD ............................................................................................ 29
1.5 LAS INTERRELACIONES ....................................................................................................... 29
1.6 LAS RECETAS CULTURALES ............................................................................................... 30
A) LAS PROPUESTAS ALREDEDOR DE LA IDEA DE CULTURA .......................................... 30
1.7 LA CONTINUIDAD Y EL CAMBIO SOCIAL ............................................................................ 30
1.8 LA HEGEMONÍA ..................................................................................................................... 30
1.9 LA SUBALTERNIDAD ............................................................................................................. 31
1.10 LOS GRUPOS CRIMINALIZADOS ....................................................................................... 31
2. LAS SOCIEDADES COMPLEJAS: EL PLURALISMO Y LA DIVERSIDAD ................ 32
2.1 EL MODELO SOCIAL ............................................................................................................. 32
2.2 LAS SOCIEDADES COMPLEJAS .......................................................................................... 32
A) LOS SISTEMAS EXPERTOS ............................................................................................... 32
A.1 LOS GRUPOS DE PRESIÓN: LOBBIES ......................................................................... 32

62

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5693406
B) LA GESTIÓN Y LA DISTRIBUCIÓN DE LOS RIESGOS ...................................................... 32
B.1 LAS CARACTERÍSTICAS DEL RIESGO ........................................................................ 32
B.2 LA PREVENCIÓN Y EL CONTROL ................................................................................ 33
C) LOS MOVIMIENTOS SOCIALES ......................................................................................... 33
3. LOS PROCESOS, LAS DIMENSIONES SOCIALES Y CULTURALES DE SALUD-
ENFERMEDAD .................................................................................................................. 34
3.1 LA ENFERMEDAD COMO UNA REALIDAD CONSTRUIDA Y MULTIDIMENSIONAL ......... 34
A) LAS DIMENSIONES DE LA ENFERMEDAD ........................................................................ 35
B) EL IMPACTO DE VARIABLES SOCIALES Y CULTURALES EN EL PROCESO SALUD-
ENFERMEDAD-ATENCIÓN ...................................................................................................... 35
3.2 LOS SÍNDROMES DE FILIACIÓN CULTURAL ...................................................................... 36
A) LA COMPETENCIA CULTURAL ........................................................................................... 36
B) LOS MODELOS EXPLICATIVOS ......................................................................................... 36
C) EXPLANATORY MODELOS OF ILLNESS ........................................................................... 37
D) LA PROPUESTA DE ARTHUR KLEINMAN PARA EXPLORAR LOS MODELOS
EXPLICATIVOS ......................................................................................................................... 37
4. EL PLURALISMO ASISTENCIAL (FAMILIA Y REDES SOCIALES) ........................... 38
4.1 LA DIVERSIDAD DE LOS PROCESOS ASISTENCIALES .................................................... 38
A) LA ASISTENCIA .................................................................................................................... 38
B) EL PROCESO ASISTENCIAL ............................................................................................... 38
C) EL SISTEMA MÉDICO .......................................................................................................... 38
D) LOS SISTEMAS DE ATENCIÓN .......................................................................................... 38
4.2 EL PLURALISMO MÉDICO ..................................................................................................... 38
4.3 CONCEPTOS IMPORTANTES ............................................................................................... 39
A) LAS REDES SOCIALES ....................................................................................................... 39
A.1 LOS TIPOS DE REDES SOCIALES ................................................................................ 39
B) LA CAPITAL SOCIAL ............................................................................................................ 39
B.1 LA RELACIÓN CON LA SALUD ...................................................................................... 39
B.2 LOS EFECTOS EN LA SALUD ....................................................................................... 40
C) LOS GRUPOS DE AYUDA MUTUA (GAM) .......................................................................... 40
C.1 LA CONCEPTUALIZACIÓN ............................................................................................ 40
C.2 LOS TIPOS DE GAM ....................................................................................................... 40
C.3 EL PAPEL DE LOS PROFESIONALES .......................................................................... 40
D) LA FAMILIA ........................................................................................................................... 41
4.4 EL PAPEL DE LAS CREENCIAS EN LA COMUNICACIÓN ................................................... 41
A) LAS DIFICULTADES DE LA FAMILIA PARA COLABORAR ................................................ 42
B) ¿CUALÉS SON LAS CREENCIAS DE LAS PERSONAS? .................................................. 42
C) LOS OBJETIVOS .................................................................................................................. 42
5. EL PROCESO DE MEDICALIZACIÓN .......................................................................... 43
5.1 PARA REFLEXIONAR... ......................................................................................................... 43
5.2 EL MODELO MÉDICO HEGEMÓNICO: BIOMEDICINA O MEDICINA CLÍNICA ................... 43
A) RESUMIENDO... ................................................................................................................... 44
5.3 LA RELACIÓN ASISTENCIAL ................................................................................................ 44
5.4 EL PACIENTE ......................................................................................................................... 44
5.5 EL PROCESO DE MEDICALIZACIÓN .................................................................................... 44
A) EL CONTEXTO ..................................................................................................................... 45
B) LA OBSESIÓN POR LA SALUD ........................................................................................... 45
C) EL MIEDO A ENFERMAR .................................................................................................... 45
5.6 ¿ACEPTAMOS EL FRACASO O EL ERROR? ....................................................................... 45
A) EL RIESGO ........................................................................................................................... 45
5.7 LOS ÁMBITOS DE MEDICALIZACIÓN ................................................................................... 45
A) LA MEDICALIZACIÓN DE LA SALUD .................................................................................. 45
B) LA MEDICALIZACIÓN DE LAS ETAPAS DE LA VIDA ......................................................... 46
C) LA MEDICALIZACIÓN DE LAS EMOCIONES ..................................................................... 46
D) LA MEDICALIZACIÓN DE LA MUERTE ............................................................................... 46
D.1 ¿CÓMO QUERRÍAMOS MORIR? ................................................................................... 46
E) LA MEDICALIZACIÓN DE PROBLEMAS SOCIALES .......................................................... 46
F) LA MEDICALIZACIÓN DE LOS NO-ENFERMEDADES ....................................................... 46

63

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5693406
5.8 LA SALUD PÚBLICA Y LA EPIDEMIOLOGÍA ........................................................................ 46
5.9 LAS INVENCIONES DE NUEVAS ENFERMEDADES ........................................................... 47
5.10 LA MEDICINA DESIDERATIVA ............................................................................................ 47
5.11 EL MERCANTILISMO ........................................................................................................... 47
5.12 LA INDUSTRIA FARMACÉUTICA ........................................................................................ 47
5.13 ¿SE HA CONSEGUIDO ALGUNA MEJORA? ...................................................................... 48
5.14 LOS ELEMENTOS PARA EL CAMBIO ................................................................................. 48
5.15 LAS PROPUESTAS .............................................................................................................. 48
UNIDAD TEMÁTICA 4. INTERNATIONAL HEALTH: KEY ISSUES IN GLOBAL
HEALTH .................................................................................................................... 49
1. INTERNATIONAL HEALTH: KEY ISSUES IN GLOBAL HEALTH .............................. 49
1.1 GLOBAL HEALTH ................................................................................................................... 49
1.2 COMPARISON OF GLOBAL, INTERNATIONAL, AND PUBLIC HEALTH ............................. 49
1.3 GLOBAL HEALTH: HISTORIC LANDMARKS ........................................................................ 49
A) THE ALMA-ATA (1978) ......................................................................................................... 50
1.4 SOME FIGURES ..................................................................................................................... 50
A) MATERNAL HEALTH ............................................................................................................ 50
B) HIV/AIDS, MALARIA AND OTHER DISEASES .................................................................... 50
1.5 OUTLINE ................................................................................................................................. 51
1.6 KEY ELEMENTS IN RELATION TO GLOBAL HEALTH ......................................................... 52
A) DETERMINANTS OF HEALTH ............................................................................................. 52
B) THE MEASUREMENT OF HEALTH STATUS ...................................................................... 52
B.1 THE MEASUREMENT OF HEALTH STATUS I .............................................................. 52
B.2 THE MEASUREMENT OF HEALTH STATUS II ............................................................. 52
C) CULTURE AND HEALTH ..................................................................................................... 53
C.1 MATERNAL HEALTH – 3 DELAYS ................................................................................. 53
C.1.1 PHASE I: DELAY IN DECIDING TO SEEK CARE ................................................... 53
C.1.2 PHASE II: DELAY IN REACHING AN ADEQUATE HEALTH CARE FACILITY ....... 53
C.1.3 DELAY III: DELAY IN RECEIVING ADEQUATE CARE ........................................... 53
C.2 FAMILY PLANNING ........................................................................................................ 53
C.2.1 FAMILY PLAANNING BENEFITS ............................................................................. 53
D) THE GLOBAL BURDEN OF DISEASE ................................................................................. 53
E) THE ORGANIZATION AND FUNCTION OF HEALTH SYSTEMS ....................................... 53
1.7 WHO PRIORITIES .................................................................................................................. 54
1.8 OUTLINE ................................................................................................................................. 54
1.9 10 GLOBAL HEALTH ISSUES TO TRACK IN 2021 ............................................................... 57
1.10 POVERTY AND DISEASE: A CYCLE ................................................................................... 57
1.11 HIV/AIDS ............................................................................................................................... 57
A) FACTORS ASSOCIATED WITH TH HIV EPIDEMIC IN SOUTHERN AFRICA .................... 58
1.12 TUBERCULOSIS (TB) ........................................................................................................... 58
1.13 MALARIA ............................................................................................................................... 58
A) MALARIA CONTROL ............................................................................................................ 58
1.14 NEGLECTED TROPICAL DISEASE (NTD) .......................................................................... 59
1.15 UNSAFE ABORTION ............................................................................................................ 59
1.16 DIARRHEAL DISEASES ....................................................................................................... 59
1.17 ACUTE RESPIRATORY INFECTIONS (ARIS) ..................................................................... 59
1.18 CHILDHOOD UNDERWEIGHT ............................................................................................. 60
1.19 MIGRATION .......................................................................................................................... 60

64

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5693406

También podría gustarte