Está en la página 1de 64

Ciencias-psicosociales-aplicadas...

jeraldine

Ciències Psicosocials Aplicades a la Salut

1º Grado en Enfermería

Escuela Universitaria de Enfermería Sant Joan de Déu


Universidad de Barcelona

Reservados todos los derechos.


No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
CIENCIAS PSICOSOCIALES
APLICADAS A LA SALUD

CAMPUS DOCENT SANT JOAN DE DÉU

1º ENFERMERÍA. Jeraldine Francisco Punzalan

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5693319
UNIDAD TEMÁTICA 1. LAS CIENCIAS DEL
COMPORTAMIENTO

1. LA ANTROPOLOGÍA

La antropología es el estudio del hombre, de sus diferentes creencias, los valores y los
sistemas de parentesco en función de los patrones culturales de cada grupo.

1.1 LAS ÁREAS ESPECIALIZADAS DE LA ANTROPOLOGÍA

Hay diferentes áreas especializadas en la antropología:

• Antropología Social
• Antropología Cultural
• Antropología de la Medicina
• Antropología de la Salud

Todas estas antropologías se entrelazan y se relacionan.

2. LA SOCIOLOGÍA

La sociología es el estudio de los principios generales y de las leyes universales del


comportamiento humano. Además, se ocupa del estudio de las culturas modernas.

También trabaja las conductas de los grupos sociales, de las instituciones, de las
relaciones interintragrupo, de las estructuras sociales y de los grandes sistemas de
funcionamiento.

3. LA PSICOLOGÍA

La psicología es el estudio de la mente, el estudio de la conducta y el estudio científico


de las formas más complejas de integración y organización del comportamiento.

Como subdivisiones tenemos la psicología social, la psicología empresarial y la psicología


de la salud.

4. LA PSICOLOGÍA DE LA SALUD

La psicología de la salud es el conjunto de aportaciones educativas, científicas y


profesionales de las diversas áreas psicológicas encaminadas a:

• Promover y mantener la salud.


• Prevenir y tratar la enfermedad.
• Identificar la correlación entre etiología y diagnóstico de la salud, enfermedad y
sus consecuencias.
• Analizar y mejorar los sistemas y la política general de formación sanitaria.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5693319
4.1 LAS ÁREAS DE INTERVENCIÓN

Las áreas de intervención de la psicología son:

• Promoción de un estilo de vida saludable.


• Prevención de las enfermedades, modificando los hábitos insanos asociados a
enfermedades (ej. fumar).
• Tratamiento de enfermedades especificas (enfermedades crónicas).
• Evaluación y mejora del sistema sanitario.

4.2 LAS CONTRIBUCIONES DE LA PSICOLOGÍA AL CAMPO DE SALUD

Las contribuciones de la psicología al campo de salud son:

• Técnicas para modificar comportamientos.


• Desarrollar instrumentos de medida para evaluar los factores relacionados con la
enfermedad y la salud.
• Construcción de modelos teóricos para explicar y predecir comportamientos
asociados con la salud y la enfermedad.

4.3 LOS FILÓSOFOS

Los filósofos que aportaron a la psicología fueron:

• Hipócrates (siglo VI a.C.), con la teoría humoral del cerebro.


• Platón (siglo III a.C.), que subraya la importancia de la entrevista clínica.
• Galeno (siglo I a.C.) que dice que el cerebro es centro de la inteligencia.

4.4 LAS TEORÍAS Y LOS MODELOS CONCEPTUALES

A) LA TEORÍA PSICODINÁMICA

La teoría psicodinámica (o la cura del habla) es el relato de los hechos traumáticos


disminuye la angustia.

Esta teoría dice que todas las conductas tienen un significado y una experiencia
intrapsíquica, ya sea por conflictos sin resolver en la primera infancia, vulnerabilidad en
la edad adulta, etc.

LOS MECANISMOS DE DEFENSA

Los mecanismos de defensa son la compensación, la expiación, la fantasía, la formación


reactiva, la identificación, el aislamiento, la negación, la proyección y la regresión.

B) LA TEORIA CONDUCTISTA

La teoría conductista apoya el aprendizaje mediante el ambiente.

Esta teoría dice que la conducta se puede observar, describir y registrar. Además de que
la conducta esta sujeta a una recompensa y/o castigo.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5693319
Según esta teoría, la conducta puede modificarse si se modifica el entorno y que las
conductas erróneas de adaptación pueden modificarse sin buscar causa.

IVÁN PAVLOV (1849-1936)

Iván Pávlov (1849-1936) fue un médico y químico que estudio el aparato digestivo.

Sus observaciones eran simples. Su experimento fue poner alimentos en el hocico de un


perro hambriento, este, empezó a segregar un flujo de saliva procedente de determinadas
glándulas (salivación). También, observó que salivaba solo con el olor, el sonido y la vista.

El perro salivaba ante la mera presencia de la persona que por lo general le acercaba la
comida o cualquier otro estímulo que sistemáticamente la anunciara. Esto llevó a Pávlov
a desarrollar un método experimental para estudiar la adquisición de nuevas conexiones
de estímulo-respuesta.

También, realizó el conocido experimento consistente en hacer sonar un metrónomo justo


antes de dar alimento a un perro, llegando a la conclusión de que, cuando el perro tenía
hambre, comenzaba a salivar nada más al oír el sonido del metrónomo.

BURRHUS FREDERIC SKINNER (1904-1990)

Burrhus Frederic Skinner (1904-1990) fue un psicólogo, filósofo, social, inventor y autor
estadounidense. Condujo un trabajo pionero en psicología experimental y defendió el
conductismo, que considera el comportamiento como una función de las historias
ambientales de refuerzo (conductismo radical refuerzo: continuo, de intervalo, etc.).

Su experimentó consistió en que ocho palomas hambrientas fueran introducidas en la


llamada caja de Skinner. En esta, las palomas disponían de comida a intervalos regulares
con independencia de la respuesta que emitieran. No obstante, en este experimento se
observó que todas las palomas adoptaron un condicionamiento evidente, lo que constituyó
un aspecto importante de este experimento.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5693319
La explicación que ofreció Skinner sobre este fenómeno apelaba al refuerzo recibido:
entendió que cualquiera que fuese la respuesta que el sujeto acababa de realizar justo
antes de la administración de la comida (la recompensa) resultaría reforzada al recibir la
recompensa.

Skinner se regía solo por la conducta, ya que negaba los pensamientos, las percepciones
y las emociones.

A más a más, en un esfuerzo de ayudar a su esposa a enfrentar las tareas del día a día de
criar a un hijo. Skinner pensó que podría mejorar la cuna estándar. Inventó la cuna de aire
para cumplir con este desafío. Una cuna de aire es una cuna diseñada fácil de limpiar,
cuya temperatura y humedad pueden ser controladas y creada para ayudar a criar bebés.

Escribió un libro llamado Walden Dos.

C) LA TEORÍA COGNITIVA

La teoría cognitiva nace como contrapunto al conductismo. Esta teoría recoge


pensamientos en relación con las emociones y la conducta.

Dice que respondemos basados en la percepción subjetiva de acontecimientos. Además,


una vez identificada la percepción errónea, se pueden cambiar las conductas
modificando pensamientos desadaptativos.

4.5 LOS MODELOS DE CAMBIO

Hay diferentes modelos de cambio:

El cambio de conducta depende de las creencias del


sujeto:
Modelo de creencias de salud - Si se ve susceptible al problema de salud; o sea si
(Rosenstock) le afectará.
- La gravedad que le atribuye al problema.
- Si cree que los cambios son beneficiosos, es decir,
si recibe un incentivo o no les resulta costoso.

Para que el cambio se produzca:


- El sujeto tiene intención de cambiar.
Teoría de acción razonada
- Consideran importante el cambio.
(Fishbein y Ajzen) - Se trata de una norma.
- Si cree que personas importantes realizan o
realizarán el cambio.

Estos autores le dan una gran importancia a la influencia


Teoría del aprendizaje social social, uno realiza cambios tomando como modelo a otros
(Bandura y Rotter) y los resultados que obtuvieron.

El cambio es un proceso y uno una acción aislada. Cada


individuo se encuentra en un nivel según su motivación.
Modelo transteórico
También se denomina modelo de etapas del cambio.
(Prochaska y Diclemente)
Los pacientes tienen diferentes etapas: precontemplativa,
contemplativa, determinación, acción, mantenimiento y
recaída.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5693319
4.6 EL MODELO DE CAMBIO DE PROCHASKA Y DICLEMENTE (1999)

Las etapas del modelo de cambio de Prochaska y Diclemente (1999):

ETAPA DEL PACIENTE TAREAS DEL TERAPEUTA

Aumento de la duda, de la percepción del paciente de los riesgos


Precontemplación y los problemas de su conducta actual.

Inclinación de la balanza: evoca las razones para cambiar y los


Contemplación riesgos de no cambiar.
Aumento la autoeficacia para el cambio de la conducta actual.

Ayuda al paciente a determinar el mejor curso de acción que hay


Preparación que seguir para conseguir el cambio.

Acción Ayuda al paciente a dar los pasos hacia el cambio.

Ayuda al paciente a identificar y utilizar las estrategias para


Mantenimiento prevenir una recaída.

Ayuda al paciente a renovar el proceso de contemplación,


Recaída determinación y acción sin que aparezca un bloqueo o una
desmoralización debidos a la recaída.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5693319
UNIDAD TEMÁTICA 2. LA PSICOLOGÍA SOCIAL

1. LA PSICOLOGÍA SOCIAL

La psicología social estudia los fenómenos sociales e intenta descubrir las leyes por las
que se rige la convivencia.

Estudia el individuo en la sociedad y la incidencia de ésta en el individuo. Apoya que lo


humano y lo social están estrechamente relacionados y que se complementan
mutuamente.

Estamos influenciados socialmente, incluso cuando no hay otros individuos presentes


(ej. cuando vemos la televisión en casa) y cuando seguimos normas culturales
internalizadas.

También investiga las organizaciones sociales y trata de establecer los patrones de


comportamientos de los individuos en los grupos, los roles que desempeñan y todas las
situaciones que influyen en su conducta.

1.1 EL INTERACCIONISMO SIMBÓLICO

El interaccionismo simbólico surge de la psicología social. Dice que la comunicación es


como una producción de sentido dentro de un universo simbólico.

• Las personas actúan sobre los objetos de su mundo e interactúan con otras
personas a partir de los significados que los objetos y las personas tienen para
ellas.
• Los significados son producto de la interacción social.
• Las personas seleccionan, organizan, reproducen y transforman los significados
en los procesos interpretativos en función de sus expectativas y propósitos.

1.2 LA PSICOLOGÍA SOCIAL

La psicología social asume como supuesto la existencia independiente y observable de


procesos psicológicos sociales de diferente orden al de los procesos psicológicos del
individuo, pero de la misma naturaleza, lo cual nos ayuda a comprender cómo nos
comportamos en grupos, también abarca las actitudes de cada persona ante su forma
de reaccionar o pensar en el medio social.

2. EL GRUPO

El grupo es el espacio en el que las personas se desarrollan, socializan y adquieren


experiencias. Es un conjunto de personas que se relacionan entre si y que guardan una
relación de interdependencia y se unen porque tienen algo en común.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5693319
Este conjunto de personas se relaciona en el marco de normas implícitas y explícitas y
comparten un sentido de pertenencia que explica la presencia de cada persona en el
grupo.

A nivel óptimo, la existencia del grupo supone un espacio de aprendizaje para la mejora
de las relaciones intrapersonales e interpersonales.

2.1 LAS FUNCIONES DEL GRUPO

Las funciones del grupo pueden ser tanto psicológicas como sociales.

• Las psicológicas están relacionadas con la esfera emocional del individuo:


o La integración, cubre las necesidades de afiliación y participación.
o La ordenación de las relaciones humanas.
o La seguridad.
• Las sociales como el control, la comunicación y los roles, es decir, en todo grupo
hay una organización de funciones y una distribución de trabajos.

¿CÓMO SE FORMAN LOS GRUPOS?

Los grupos se pueden formar:

• Satisfacer alguna necesidad (protección, seguridad, etc.).


• Porque nos permite hacer algo que no podríamos hacer solos.
• Por miedo a afrontar responsabilidades individuales.
• Por respeto o admiración a algunos miembros.
• Por coincidir con la forma de pensar de los otros miembros.

2.3 LOS TIPOS DE GRUPOS

Hay diferentes grupos: los grupos de pertinencia y los grupos de referencia.

• Los grupos de pertinencia como la familia.


• Los grupos de referencia (por propia decisión) como la reciprocidad en la
satisfacción de las necesidades (tribus urbanas, grupos de amigos, etc.).

2.4 LA FAMILIA

Las características de familia sana según Spradey (1981) son:

• Un proceso facilitador de la interacción.


• Potenciador del crecimiento y desarrollo individual.
• La organización de los roles familiares.
• Hacer frente a las situaciones.
• Mantener un estilo de vida saludables.
• Relación con la comunidad.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5693319
LA ESTRUCTURA DE LA FAMILIA

Tenemos diferentes estructuras de la familia: la familia nuclear y la familia extensa.

FAMILIA NUCLEAR

• Familias mononucleares
• Familias monoparentales
• Familias sin hijos
• Familias adoptivas
• Familias reconstruidas

FAMILIAS EXTENSAS

3. LA AGRESIVIDAD Y LA VIOLENCIA

3.1 EL CONCEPTO DE AGRESIVIDAD

La agresividad es un mecanismo inherente al ser humano que consiste en la emisión de


impulsos defensivos que tienen como objetivo preservar la integridad personal.

La agresividad es innata, adaptativa y se genera como autodefensa.

LAS CONSIDERACIONES ACERCA DE LA AGRESIVIDAD

Hay diversas consideraciones acerca de la agresividad que hay que tener en cuenta:

• Cierta cantidad de agresividad tiene un carácter adaptativo bajo determinadas


circunstancias.
• Puede considerarse como una mala regulación o autocontrol de emociones
primarias, como la ira o la rabia, que permiten su canalización adecuada.
• La agresividad, como característica predominante en la persona, supone la falta
de habilidades relacionales básicas.
• La violencia tiene que ver con la agresividad mal gestionada.
• La agresividad y la violencia están presentes en situaciones de conflicto.

3.3 EL CONCEPTO DE VIOLENCIA

El concepto violencia se refiere a un tipo de agresividad que está fuera o más allá de lo
natural en el sentido adaptativo, caracterizada por su ímpetu e intensidad.

Las manifestaciones más relevantes son la violencia en la familia, la violencia machista,


el acoso, la violencia contra los ancianos, la violencia sexual y la violencia armada.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5693319
LOS TIPOS DE VIOLENCIA

Hay diferentes tipos de violencia: la violencia física, la violencia psicológica, la violencia


económica, la violencia sexual y la violencia de género.

A) LA VIOLENCIA FÍSICA

La violencia física es un acto de agresión intencional y repetitivo, donde se utiliza alguna


parte del cuerpo, objeto, arma o sustancia para sujetar, inmovilizar o causar daño a la
integridad física de su contraparte, encaminando hacia su sometimiento y control.

B) LA VIOLENCIA PSICOLÓGICA

La violencia psicológica son actos u omisiones repetitivos, cuyas formas de expresión


puede ser prohibiciones, coacciones, condicionamientos, intimidaciones, amenazas,
actitudes devaluatorias, de abandono y que provoquen en quien las recibe, deterioro,
disminución o afectación a la estructura de su personalidad.

C) LA VIOLENCIA ECONÓMICA

La violencia económica tiene patrones de conducta vinculadas a controlar a alguien


haciéndola económicamente dependiente. Incluye el control y manejo del dinero, las
propiedades y, en general, de todos los recursos de la familia.

D) LA VIOLENCIA SEXUAL

La violencia sexual son actos u omisiones repetitivos, que pueden expresarse a través
de: negar la satisfacción de las necesidades sexo afectivas, la inducción a la realización
de prácticas sexuales no deseadas o que generen dolor, practicar la celotipia para el
control, manipulación o dominio de la pareja y que generen daño.

E) LA VIOLENCIA DE GÉNERO

La violencia de género es un acto que tiene como resultado un daño o sufrimiento físico,
sexual o psicológico para la mujer, inclusive las amenazas de tales actos, la coacción o
la privación arbitraria de la libertad, tanto si se producen en la vida pública o privada
(Artículo 1 de la Declaración sobre la Eliminación de la Violencia contra la Mujer. Naciones
unidas, 1994).

3.4 LA VIOLENCIA DE GÉNERO

La violencia de género tiene diferentes sistemas: el macrosistema, el exosistema y el


microsistema.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5693319
A) EL MACROSISTEMA

El macrosistema habla de creencias y valores sobre: el hombre, la mujer y los niños.

B) EL EXOSISTEMA

El exosistema incluye la legitimación institucional de la violencia, los modelos violentos


(medios de comunicación, las redes sociales, etc.) y la victimización secundaria.

C) EL MICROSISTEMA

El microsistema incluye el Hª personal, el aprendizaje (resolución violenta de conflictos),


el autoritarismo en las relaciones familiares y el aislamiento.

LAS EXPLICACIONES TEÓRICAS QUE EXPLICAN EL NO DISTANCIAMENTO

Las explicaciones teóricas que explican el no distanciamiento son:

1. Colusión, teoría de comunicación humana de Paul Watzlawick, el término se


utiliza para indicar la situación en la que una persona debe buscar a otra que con
su manera de ser posibilite y ratifique su propia forma de ser.
2. Indefensión aprendida.
3. Amor romántico.
4. Dependencia económica.
5. Dependencia emocional.
6. Miedo (terror) a las consecuencias.
7. Síndrome de Estocolmo doméstico.
8. Aprendizaje social.

LOS FACTORES QUE DIFICULTAN ROMPER LA RELACIÓN DE MALTRATO

Los factores que dificultan romper la relación de maltrato:

• La duración de la relación.
• La dependencia afectiva.
• La privación económica: el no tener trabajo, la falta de recursos para poder
sobrevivir, el no tener a donde ir, etc.
• La preocupación por los hijos.
• El carácter privado que muchas mujeres otorgan a este problema.
• El desconocimiento y la desinformación que las mujeres pueden tener de sus
derechos como ciudadanas.
• La dificultad para presenta pruebas.

10

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5693319
LAS TRADICIONES QUE ATENTAN CONTRA LOS DERECHOS DE LAS MUJERES

Hay tradiciones que atentan contra los derechos de las mujeres: el sati, la mutilación
genital femenina, la dote y el infanticidio femenino.

A) LA MUTILACIÓN GENITAL FEMENINA

La mutilación genital femenina es la extirpación total o parcial de los órganos genitales


externos de las mujeres sin ninguna finalidad terapéutica.

Es la parte más visible de una grave vulneración de los derechos elementales de estas
niñas y de estas mujeres.

En el estado español se considera un delito de lesiones en el artículo 149.2 del código


penal, aunque la operación se haya realizado fuera del país. La pena de prisión es de 6
años a 12 años para los padres o los responsables, la retirada de la patria potestad y la
posibilidad de ingreso de la niña en un centro de menores.

LOS TIPOS DE MUTILACIÓN GENITAL FEMENINA

Hay varios tipos de mutilación genital femenina:

• El tipo I o clitoridectomía, que consiste en la eliminación del prepucio del clítoris.


• El tipo II o escisión, que es la ablación del clítoris y de los labios menores.
• El tipo III o infibulación, que es la escisión del clítoris y de la totalidad de los labios
menores y mayores, suturando ambos lados de la vulva, dejando un pequeño
agujero para la menstruación.

Se practican porque la religión obliga a hacerlo, por higiene, por las costumbres o las
tradiciones, para proteger la virginidad, para que pueda tener más hijos/as y porque creen
que el clítoris puede convertirse en un pene.

Aun así, el Corán no hace ninguna referencia a la mutilación genital femenina. Tampoco
es necesario mutilar para proteger la virginidad.

Además, esta practica puede provocar infecciones urinarias, ginecológicas, tétanos,


hepatitis, sida, anemia severa e incluso la muerte. Puede producir complicaciones en el
parto y la muerte del bebe y de la madre.

B) EL MOBBING

El mobbing es un término que se usa para identificar situaciones en las que una persona
o grupo de personas ejercen un conjunto de comportamientos caracterizados por una
violencia psicológica, de forma sistemática (al menos una vez por semana), durante un
tiempo prolongado (más de 6 meses), sobre otra persona en el lugar de trabajo.

LOS COMPORTAMIENTOS OBSERVABLES DEL MOBBING

Los comportamientos observables del mobbing son:

11

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5693319
• Los ataques a las condiciones laborables, como las presiones y las críticas
injustas, la desacreditación profesional, darle objetivos y negarle los medios para
conseguirlo, etc.
• El aislamiento y el rechazo de la comunicación, es decir, hacerle el vacío.
• Los atentados a la dignidad, como las críticas personales, hacer correr falsos
rumores, atacar sus creencias, su origen, su físico, etc.
• La violencia verbal, física o sexual, como las amenazas, la invasión de su vida
privada, ya sean llamadas telefónicas, desperfectos en sus cosas o propiedades.

LAS CONSECUENCIAS DEL MOBBING PARA EL AGREDIDO

Las consecuencias del mobbing para el agredido:

• La víctima se confunde y duda.


• Miedos y emociones disfuncionales.
• Estrés importante (fase de agotamiento).
• Aislamiento, provocando consecuencias a largo plazo.
• Desequilibrio físico, psíquico, emocional y cognitivo.
• Renuncia laboral.

C) EL BULLYING

El bullying es una palabra inglesa que significa intimidación. Se refiere a todas las formas
de actitudes agresivas, intencionadas y repetidas, que ocurren sin motivación evidente,
adoptadas por uno o más estudiantes contra otro u otros.

LAS CONDUCTAS DE ACOSO ESCOLAR

Las conductas de acoso escolar son:

• El bloqueo social, que agrupa las acciones de acoso escolar que buscan bloquear
socialmente a la víctima, buscando el aislamiento social y la marginación.
• El hostigamiento.
• La manipulación social, que agrupa aquellas conductas de acoso escolar que
pretenden distorsionar la imagen social del niño/a y “envenenar” a otros contra
él.
• La coacción, que agrupa aquellas conductas de acoso escolar que pretenden que
la víctima realice acciones contra su voluntad.
• La intimidación.
• La amenaza a la integridad.

EL ACOSADOR

El acosador necesita destacarse, durante una época en la que es muy importante ser
alguien reconocido y admirado por sus iguales. Necesitan una razón por la que ser
admirados y poco les importa que la razón sea el temor.

12

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5693319
Normalmente, son personas con dificultades para reconocer y expresar los sentimientos
propios y ajenos, que se sienten oprimidos, estresados o tienen alguna dificultad que
no pueden resolver y no saben cómo llamar la atención de sus cuidadores.

LA VÍCTIMA

Las víctimas del bullying son, normalmente, diferentes.

A causa del éste, llegan a tener consecuencias, como la baja autoestima, la pérdida de
interés por los estudios, los trastornos emocionales, los problemas psicosomáticos, la
depresión, la ansiedad y los pensamientos suicidas e incluso el suicidio mismo.

EL CONSENTIDOR

Los consentidores son las figuras más importantes, ya que son aquellas que apoyan o
ríen el acoso que está sufriendo la víctima.

Normalmente, son aquellas personas que graban, que se sientan y ven los actos, es decir,
que no denuncian ni avisan ni manifiestan.

LAS CONSIDERACIONES SOBRE LA VIOLENCIA

La violencia es un hecho complejo, en el que intervienen multitud de variables y de difícil


solución a corto plazo.

Es importante tener en cuenta que los comportamientos individuales tienen un fuerte


componente social y son reflejo del entorno en el que se vive.

Además, se debe de integrar en los planes de estudios la formación de los profesionales


para potenciar estrategias que fomenten las relaciones sociales basadas en el respeto,
el consenso y la negociación.

También, es necesario potenciar la educación desde la primera infancia en el respeto, la


empatía y el establecimiento de relaciones basadas en la igualdad.

Dar soporte y ayuda a las personas víctimas de violencia es muy importante.

D) LA VIOLENCIA VICARIA

La violencia vicaria es aquella que tiene como objetivo dañar a la mujer a través de sus
seres queridos y especialmente de sus hijas e hijos a causa, normalmente, de divorcios
o separaciones.

E) LA VIOLENCIA FILIO PARENTAL

La violencia filio parental es aquella donde el hijo o hija actúa de forma intencional y
consciente, con el deseo de causar daño, perjuicio y/o sufrimiento en sus progenitores,
de forma reiterada y a lo largo del tiempo.

13

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5693319
4. LA PERCEPCIÓN SOCIAL

La percepción social consiste en la autopercepción y la percepción de las personas.

4.1 LOS COMPONENTES BÁSICOS DEL AUTOCONCEPTO

Los componentes básicos del autoconcepto son la autoimagen y la autoestima.

A) LA AUTOIMAGEN

La autoimagen se refiere a las creencias, pensamientos u opiniones que la persona tiene


de sí misma. Dentro de la autoimagen se distinguen tres tipos:

• Real (cómo cree que es).


• Ideal (cómo le gustaría ser).
• Social (lo que cree la persona de sí misma en función de las opiniones que los otros
tienen de ella).

B) LA AUTOESTIMA

La autoestima es el sentimiento que cada persona tiene por y hacia sí misma.

A nivel conductual, se refiere a la manera de comportarse consigo mismo, el eje de


aceptación y rechazo, que va ligado a los dos anteriores.

4.1 LA PERCEPCIÓN DE LAS OTRAS PERSONAS

La percepción de las otras personas se basa en las creencias y los valores, las primeras
impresiones, las leyes de Atribución y los prejuicios y los estereotipos.

A) LAS CREENCIAS Y LOS VALORES

LAS CREENCIAS

Las creencias son las informaciones integradas y estables que una persona posee sobre
un sector de la realidad.

Estas informaciones pueden versar sobre:

• Las características y atributos de objetos y personas.


• Los modos de comportamiento que los individuos deben adoptar frente a diversos
aspectos de la realidad. Se organizan en función de factores como:
o La universalidad.
o El modo de aprendizaje.
o El contenido, que es el entorno social o identidad de la propia persona.

14

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5693319
LOS VALORES

Los valores son creencias duraderas y estables referidas a modos de comportamiento


y la filosofía que se tiene de ver la vida.

Influyen en la forma de pensar y en el comportamiento, distinguiendo entre lo que es


aceptado y rechazado socialmente.

Los valores son elecciones individuales y estratégicas respecto a lo que es bueno hacer
o no hacer.

La interiorización irracional e incuestionable, como, por ejemplo, la familia.

B) LAS PRIMERAS IMPRESIONES

La percepción varía en función de la información previa que se tenga de una persona o


grupo, que es la primera impresión, que no suele durar mucho. Estas percepciones
dependen de indicadores no verbales.

Las primeras impresiones forman parte de todos los niveles de nuestras vidas y, a veces,
afectan el resultado de decisiones importantes.

Las apariencias y los rasgos físicos influyen de una manera especial (efecto halo).

C) LA TEORÍA DE LA ATRIBUCIÓN SOCIAL

Friz Heider (1958) elaboró la teoría de la Atribución, donde trata de analizar cómo se
explica el comportamiento de las personas y los acontecimientos de la vida.

Observó que en general, las personas atribuyen las conductas de los otros según sus
disposiciones internas y sus disposiciones externas.

LA TEORÍA DE LA ATRIBUCIÓN

La teoría de la Atribución consiste en dar una importancia desmesurada a la influencia


de la personalidad, subestimando la influencia de las situaciones en un determinado
comportamiento.

Cuando explicamos nuestro comportamiento, tenemos en cuenta que cambia según sea
la situación, en cambio cuando explicamos el comportamiento de los demás, con solo
una vez que haya ocurrido una situación ya hacemos un error de atribución fundamental.

C) LOS ESTEREOTIPOS Y LOS PREJUICIOS

LOS ESTEREOTIPOS

Los estereotipos, que pueden ser tanto positivos como negativos, son etiquetas globales
que la sociedad impone, de los cuales aparecen los prejuicios.

15

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5693319
LOS PREJUICIOS

Los prejuicios son los juicios u opiniones, generalmente negativos, que se forman sin
motivo y sin el conocimiento necesario.

Se debe a una actitud negativa y hostil hacia una persona que identifiquemos como
perteneciente a un grupo, por el simple hecho de pertenecer a ese grupo.

LOS TIPOS DE PREJUICIOS

Hay varios tipos de prejuicios, que se clasifican según: el aspecto físico, el género, la
edad, la cultura, la orientación sexual, la religión, la nacionalidad o la región, la
discapacidad, la ideología y la economía.

LOS EFECTOS DE LOS PREJUICIOS

Los efectos de los prejuicios son:

• La creación de barreras entre las personas.


• La creación de falsas diferencias.
• Las categorizaciones irracionales.
• El impedimento de las relaciones basadas en el respeto y la igualdad.
• Las falsas claves culturales que llevan a la discriminación, a la violencia y al
genocidio en casos extremos.

16

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5693319
UNIDAD TEMÁTICA 3. LA COMUNICACIÓN

1. LA COMUNICACIÓN

Las destrezas para la comunicación son de importancia fundamental en la práctica


enfermera.

La capacidad de la enfermera para comunicarse clara y directamente, escuchar


activamente y expresarse de forma auténtica y asertiva, proporcionan la base necesaria
para una relación satisfactoria.

La comunicación es un proceso multifactorial que es necesario conocer desde sus más


elementales componentes para poder profundizar en la complejidad de las relaciones
interpersonales.

1.1 EL PROCESO Y LOS ELEMENTOS DE LA COMUNICACIÓN

La comunicación es el proceso por el cual una persona establece relación con otra y le
transmite una información.

1.2 LAS CONDICIONES PARA QUE SE PRODUZCA LA COMUNICACIÓN

Las condiciones para que se produzca la comunicación son:

• La relación entre los comunicantes, al menos, en el momento puntual de la


comunicación.
• Los interlocutores usan el mismo lenguaje o código.
• No existen interferencias, es decir, barreras en el canal de comunicación.
• El receptor descodifica el mensaje recibido según el sistema de normas y valores
del medio o contexto en el que se encuentra.
• La respuesta al mensaje recibido dependerá de la comprensión y de los
condicionantes individuales y sociales del receptor.

1.3 LOS MODELOS TEÓRICOS DE LA COMUNICACIÓN

A) EL MODELO LINEAL

La comunicación es un proceso lineal de transmisión de información, basado en el


esquema clásico del emisor y receptor, que incluye un canal, un código, interferencias
y otros elementos.

17

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5693319
Las características principales de este modelo son:

• Sólo hay comunicación cuando la emisión del mensaje es lingüística, consciente


y voluntaria.
• La comunicación es correcta cuando el emisor emite el mensaje que
conscientemente quiere emitir. Lo que no quiere emitir no forma parte de la
comunicación.
• El receptor debe recibir el mensaje que el emisor desea que reciba, y sólo ese.
• Los aspectos referidos al significado, y la relación entre emisor y receptor se
consideran irrelevantes en el proceso comunicativo.

Este modelo incide sólo en las condiciones técnicas que permiten la transmisión de
mensajes y da más importancia al proceso de transmisión de la información que al
propio contenido informativo.

B) EL MODELO CIRCULAR

La comunicación incluye todos los procesos a través de los cuales las personas se
influyen mutuamente y mantienen una interacción y retroalimentación constante con su
entorno. Se representa como un sistema.

El modelo de Osgood

La comunicación es un proceso circular (feedback), continua e irreversible, es decir, lo


dicho, dicho está. También, es personal e implica a la persona en su totalidad.

La favorece: la flexibilidad, la receptividad, el uso adecuado del lenguaje, del silencio y


del espacio, etc.

1.4 LOS AXIOMAS DE COMUNICACIÓN (WATZLAWICK Y COL.)

Los axiomas de comunicación:

1. Es imposible no comunicarse. Todo comportamiento es una forma de


comunicación y toda comunicación implica una conducta.

18

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5693319
2. En toda comunicación hay un nivel de contenido y un nivel de relación, que es
una “metacomunicación” respecto al contenido.
3. Los seres humanos se comunican digital (verbal) y analógicamente (no verbal).
4. Los intercambios de comunicación entre las personas pueden ser simétricos o
complementarios en función de que la relación entre las mismas esté basada en
la igualdad o en la diferencia.

1.5 LAS FUNCIONES DE LA COMUNICACIÓN

Las funciones de la comunicación son la función informativa, la función afectiva y la


función reguladora.

A) LA FUNCIÓN INFORMATIVA

La función informativa se refiere al proceso de transmisión y recepción de la


información desde el punto de vista interrelacional.

B) LA FUNCIÓN AFECTIVA

La función afectiva facilita que el individuo vaya adquiriendo una estabilidad emocional
que le permita valorarse a sí mismo y a los demás.

C) LA FUNCIÓN REGULADORA

La función reguladora permite que la persona tenga constancia del efecto de su mensaje
en el otro y así modificar o no su forma de comunicar.

1.6 LOS TIPOS DE COMUNICACIÓN

Hay dos tipos de comunicación que son la comunicación verbal y la comunicación no


verbal.

A) LA COMUNICACIÓN VERBAL

La comunicación verbal se refiere a los aspectos digitales del lenguaje y se utiliza


fundamentalmente para compartir información y transmitir conocimientos.

Esta comunicación puede ser oral o escrita.

B) LA COMUNICACIÓN NO VERBAL

La comunicación no verbal se refiere a los aspectos analógicos del lenguaje y utiliza un


gran número de canales, entre los que están el contacto visual, los gestos, los
movimientos de brazos y manos, la postura y la distancia corporal, etc.

En una comunicación eficaz el mensaje verbal y el no verbal deben coincidir, pero


cuando no se da esta coincidencia es cuando se producen los problemas de
comunicación.

19

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5693319
1.7 LOS ELEMENTOS DE LA COMUNICACIÓN

Los elementos de la comunicación son el emisor, el receptor y el mensaje.

A) EL EMISOR

El emisor es la persona que emite el mensaje.

B) EL RECEPTOR

El receptor es la persona que recibe el mensaje, que dependen de los aspectos físicos o
fisiológicos (alteraciones sensoriales o neurológicas, etc.) y de los aspectos psicosociales
(estado emocional, las expectativas, los prejuicios, la madurez, la cultura, etc.).

C) EL MENSAJE

El mensaje viaja a través de un canal. En él, se pueden diferenciar elementos verbales y


no verbales.

LOS ELEMENTOS VERBALES

Los elementos verbales son el código, el feedback y el contexto.

• El código es el repertorio de señales (léxico) y reglas de combinación (sintaxis)


que permiten construir el mensaje, es decir, el idioma.
• El feedback o la retroalimentación es la confirmación por parte del receptor,
concretamente, la recepción del mensaje y el entendimiento.
• El contexto, hospital y cultura, que condiciona tanto la vivencia de la enfermedad
como la de hospitalización o cura.

LOS ELEMENTOS NO VERBALES

Los elementos no verbales son la kinésica, la proxémica, la tactésica y la paralingüística.

• La kinésica son los movimientos, los gestos, los gestos faciales como la mirada,
la sonrisa, las posturas corporales, etc.
• La proxémica es el uso de los espacios, es decir, cuán lejos o cerca se sitúa, en
qué lugar, si se utilizan elementos barrera, etc.
• La tactésica es el uso del tacto, como, por ejemplo, las reacciones ante caricias, el
contacto físico, etc.
• La paralingüística es el tono, el volumen, la melodía, la latencia, etc., del discurso
oralizado.

1.8 LOS ESTILOS DE COMUNICACIÓN

Los estilos de comunicación son el patrón de comunicación básico que cada persona
utiliza de forma habitual, independientemente del idioma o del contexto sociocultural en
que se encuentre y que se tiende a manifestar en situaciones de tensión o estrés.

Hay varios estilos de comunicación que son el agresivo, el pasivo, el manipulador, el


intelectual y el asertivo.

20

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5693319
A) EL ESTILO AGRESIVO

El estilo agresivo lo utilizan con frecuencia los autoritarios, que son muy exigentes con
los demás, sarcásticos e impositivos. Además, se muestran siempre a la defensiva.

Proyectan una imagen de ser superior a los demás, de no equivocarse nunca.

Suelen emplearlo habitualmente personas solitarias que no logran establecer relaciones


personales estrechas.

Invaden el espacio físico del otro acercándose o inclinándose hacia él, hacen contacto
visual de hostilidad o de enfado, hacen movimientos y gestos amenazadores y usan un
tono elevado de voz.

B) EL ESTILO PASIVO

El estilo pasivo suelen usarlo personas que tienden a estar de acuerdo o a dar la razón
a los demás, aunque a nivel interno estén en desacuerdo, permitiendo que otros tomen
las decisiones por ellos, ya que no saben decir que no, tratando de complacer al resto.

Son personas que no tienen autoestima ni confianza en sí mismas.

Evitan el contacto visual y se suelen mostrar cabizbajos y encogidos, a veces


frotándose las manos. Tienen un tono de voz suave, sin altibajos.

Además de ser dependientes en las relaciones, provocan en los demás, indiferencia.

C) EL ESTILO MANIPULADOR

El estilo manipulador suelen usarlo personas que no dejan que los demás conozcan lo
que realmente quieren.

No afrontan directamente los conflictos, sino que desarrollan estrategias para manipular
la situación.

Utilizan los sentimientos como instrumento de manipulación para conseguir sus


objetivos y hacen que los demás se sientan culpables.

Suelen mostrar imagen de víctima o de que renuncian a cosas a favor de los demás.
Además, provocan desconfianza y rechazo en los demás cuando reciben su falta de
sinceridad.

Son personas que aparentan escuchar para captar la atención del otro, pero no tienen en
cuenta las opiniones o sentimientos de los demás. También, evitan el contacto visual
cuando ejercen verbalmente la manipulación.

Además, manejan sus gestos y posición corporal en función del tipo de manipulación.

D) EL ESTILO INTELECTUAL

El estilo intelectual es un estilo de comunicación que aparece frecuentemente en


personas con alto nivel de formación académica.

Utilizan recursos intelectuales para afrontar la comunicación y las relaciones


interpersonales.

21

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5693319
Suelen emplearlo personas equilibradas, pero tímidas que tienen dificultades para
mostrar sus sentimientos o escasas habilidades sociales.

Utilizan argumentos basados en la lógica y la racionalidad.

Su imagen ante los demás es fría y distante.

Son personas con una postura rígida y envarada, pero no suelen invadir el espacio físico
del otro, mantienen contacto visual con los demás, hacen gestos y expresiones faciales
poco expresivas y utilizan un tono de voz equilibrado.

E) EL ESTILO ASERTIVO

El estilo asertivo es considerado el estilo de comunicación más sano.

Las personas que utilizan habitualmente este estilo son equilibradas y se respetan a sí
mismos y a los demás.

Ante los conflictos son capaces de negociar mostrándose abiertas y flexibles en el


diálogo.

Expresan de manera directa y sincera lo que sienten, generando confianza en los demás.
Además, proyectan sensaciones de optimismo y bienestar, obteniendo su respeto.

Son personas que tienen un contacto visual continuo y cálido con su interlocutor, sus
gestos y expresiones faciales van acordes con la expresión verbal.

También, tienen una postura relajada, un tono de voz enérgico y firme, siempre en
concordancia con el contenido de la comunicación.

1.9 CUANDO EL EMISOR ES EL ENFERMERO

A) LAS ESTRATERGIAS RESPECTO AL LENGUAJE VERBAL

Las estrategias respecto al lenguaje verbal en enfermería son importantes:

• Utilizar un lenguaje claro y sencillo.


• Tener en cuenta las diferencias culturales.
• Concretar en la medida de lo posible el contenido.
• Emplear frases cortas, hablando despacio.
• Contar en primer lugar los aspectos de mayor importancia.
• Si el paciente pide más explicaciones, repetir el mensaje con mayor detalle.
• Verificar lo que ha entendido, pidiéndole que lo repita.
• No interrumpir al enfermo cuando habla.
• Hacer preguntas de control, para saber si está entendiendo lo que se le está
explicando.
• Inicialmente, dejarle hablar.
• Evitar juzgar actitudes o conductas del paciente.
• No comunicar varias cosas a la vez porque confunde.
• Evitar utilizar generalizaciones.

22

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5693319
B) LAS ESTRATERGIAS RESPECTO AL LENGUAJE NO VERBAL

Las estrategias respecto al lenguaje no verbal en enfermería son las siguientes:

• Utilizar un tono afectivo y positivo.


• Contacto visual frecuente.
• Volumen de la voz equilibrado, sin altibajos.
• Expresión facial acorde con el mensaje trasmitido, es decir, tiene que ser
coherente.
• Reforzar la percepción de escucha del paciente asintiendo con la cabeza o el
gesto.
• La postura debe ser abierta y relajada.
• Utilizar el contacto físico sin incomodar al paciente, es decir, sin invadir el espacio
personal.
• Elegir el momento adecuado para establecer la comunicación.
• Tener en cuenta el ambiente y la situación de intimidad con el paciente.

1.1O CUANDO EL RECEPTOR ES EL ENFERMERO

Cuando el receptor es el enfermero debe de observar y tener una escucha activa.

A) LA OBSERVACIÓN

La observación consiste en seleccionar información en un ambiente o situación


concreta para después llevar a cabo un análisis minucioso y una reflexión sobre lo
obtenido. Puede ser de manera espontánea (observar en el momento) o dirigida o
sistemática (ver como responde el paciente).

B) LA ESCUCHA ACTIVA

La escucha activa es la habilidad de escuchar más allá de lo que la persona expresa


verbalmente, es decir, la atención a los sentimientos, ideas o pensamientos que
subyacen a ese mensaje.

Para escuchar activamente a alguien es necesario ser capaz de empatizar con ella, es
decir, ponerse en el lugar del otro.

EL PROCEDIMIENTO PARA PRACTICAR LA ESCUCHA ACTIVA

El procedimiento para practicar la escucha activa:

1. Estar en disposición psicológica (empatía, observación) para escuchar.


2. Observar detenidamente al otro.
3. Utilizar la mirada y el gesto para transmitir.
4. Utilizar el lenguaje verbal para acompañar o guiar la comunicación del paciente.
5. Transmitir el paciente que se le escucha (feedback).

LAS ACTITUDES QUE IMPIDEN LA ESCUCHA ACTIVA

Las actitudes que impiden la escucha activa son:

23

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5693319
• Dejarse llevar por los prejuicios personales.
• Dejarse llevar por las emociones o los sentimientos.
• La ansiedad al afrontar la comunicación con el paciente.
• La distracción mental durante la comunicación con el enfermo.
• Demasiada impulsividad al intervenir en la conversación.
• Dar consejos basados en la propia experiencia.
• La superficialidad en los comentarios (no hay empatía).
• La actitud pasiva “no es mi problema”.
• El cansancio físico.
• Las distracciones en el entorno inmediato.

La herramienta más potente en enfermería es la comunicación.

1.11 LAS HERRAMIENTAS IMPORTANTES

Hay varias herramientas importantes para el asertividad, la persuasión, la indagación y


la paráfrasis.

A) LA ASERTIVIDAD

En el asertividad, hay herramientas y estrategias de comunicación que pueden ser


utilizadas con cierto éxito para hacer frente, entre otras, a las conductas y las emociones.

La comunicación asertiva es clara, honesta y directa, pero teniendo en cuenta al otro. Y


poniendo en valor la palabra del otro (paciente).

LAS HERRAMIENTAS

Los silencios y los discos rayados, cuyo objetivo es ser más persistente en la afirmación
asertiva del discurso de uno mismo.

El banco de niebla que consiste en reconocer los argumentos y quejas de los demás, así
se puede mostrar un acuerdo parcial, sin ofrecer resistencia a sus declaraciones
críticas, negar o justificar.

La interrogación negativa que permite explorar el porqué de la crítica de la otra persona.

Los guiones DESC, también conocidos como mensajes del yo, que consisten en describir
una situación, expresar cómo me siento, solicitar un cambio y ofrecer consecuencias.

B) LA PERSUASIÓN

La persuasión consiste en una estrategia orientada a modificar actitudes y la persona


que persuade es creíble, atractiva y cercana.

Los mensajes emitidos serán preferiblemente positivos (transmiten reto y/o un posible
beneficio), puesto que persuaden mejor y no los negativos (amenazas) o los neutros.
Además, cuando la persona a la que hay que persuadir presenta una alta necesidad
cognitiva, los argumentos tendrán que ser fuertes y sostenibles.

Es importante ser consciente de que los estados de ánimo positivos persuaden más que
los negativos.

24

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5693319
C) LA INDAGACIÓN

La indagación es una de las estrategias más utilizadas para profundizar en el mensaje


del paciente.

Consiste en preguntar al hilo de lo planteado por el paciente, sobretodo, es mejor las


preguntas abiertas (dejar hablar y expresar al paciente).

Las preguntas cortas son mejores en pacientes que presenten estados de shock o de
confusión.

D) LA PARÁFRASIS

La paráfrasis permite facilitar el discurso de la persona. Consiste en repetir el mensaje


recibido o su esencia, de tal manera que actúe como facilitador, pero también como
feedback, pudiendo confirmarlo, completarlo o corregirlo si fuera necesario.

2. LA COMUNICACIÓN EN SITUACIONES DIFÍCILES

La comunicación en situaciones difíciles es esencial.

2.1 LAS POSIBLES EXIGENCIAS HACIA LOS PROFESIONALES SANITARIOS

Las posibles exigencias hacia los profesionales sanitarios son:

• Atender quejas o resolver conflictos.


• Dar malas noticias.
• Contener el dolor.
• Ambigüedad de rol.
• El contacto con la muerte, es decir, pacientes al final de la vida.

2.2 LAS SITUACIONES DIFÍCILES

Las situaciones difíciles tienen que ver con factores relacionados con el profesional
(experiencias), factores relacionados con el entorno (urgencias, cabecera, cirugías, etc.) y
los derivados de las propias características del paciente (situaciones personales).

A) LOS FACTORES RELACIONADOS CON EL PROFESIONAL

Los factores relacionados con el profesional son:

• La personalidad y la actitud.
• La alteración de la propia salud y/o problemas familiares.
• El estrés e insatisfacción laboral.
• Los derivados de los sentimientos o emociones que algunos pacientes generan
(contratransferencia, lo que se proyecta al paciente).
• Las experiencias negativas en relación con determinados pacientes.
• La forma de comunicarse.

25

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5693319
B) LOS FACTORES RELACIONADOS CON EL ENTORNO

Los factores relacionados con el entorno son:

• La excesiva carga de trabajo.


• Los tiempos excesivos de espera.
• Los fallos en cuestiones burocrática.
• La excesiva rotación de personal.

2.3 LAS MALAS NOTICIAS

La mala noticia es aquella información que afecta negativamente a las expectativas de


la persona, bien por ser ella la directamente afectada o por ser alguna persona de su
entorno (familiares) la afectada.

LOS OBJETIVOS DE LAS MALAS NOTICIAS

Los objetivos a la hora de dar las malas noticias son:

• Separar el mensajero del mensaje. Aunque el mensaje sea malo, el mensajero


puede ser visto como parte del sistema de apoyo.
• Mejorar y reforzar las propias estrategias de afrontamiento (estar preparados para
las diversas situaciones que tendremos que afrontar).
• La gestión de las emociones del profesional.

2.4 LA LEY

LA LEY 14/1986 GENERAL DE SANIDAD

La ley 14/1986 General de Sanidad dice:

El paciente tiene derecho a que se le dé, en términos compresibles, a él y a sus familiares o


allegados, información completa y continuada, verbal y escrita sobre su proceso, incluyendo
diagnóstico, pronóstico y alternativas de tratamiento.

El titular del derecho a la información es el paciente. También, serán informadas las


personas vinculadas a él, por razones familiares o, de hecho, en la medida que el
paciente lo permita de manera expresa o tácita.

Cuando el paciente, según el criterio médico que le asiste, carezca de capacidad para
entender la información a causa de su estado físico o psíquico, la información se pondrá
en conocimiento de las personas vinculadas a él.

LAS EXCEPCIONES A LA LEY

Las dos excepciones a la ley son:

• El privilegio terapéutico. Cuando el médico crea que la información puede ser


claramente perjudicial para el enfermo.
• El rechazo del enfermo. Cuando el enfermo no quiere hacer uso de su derecho y
renuncia a el. La renuncia puede ser expresa o tácitamente.

26

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5693319
2.5 LAS SITUACIONES

Hay varias situaciones que pueden presentarse:

1. El paciente lo sabe y la familia no.


2. El paciente no lo sabe y la familia si.
3. Los menores.

2.6 LA GESTIÓN DE LAS EMOCIONES

La gestión de las emociones es importante.

1. Controlar las emociones desde el nacimiento, identificar el detonante, es decir,


saber el origen de éstas.
• Disminuir los niveles de autocensura. Toda emoción tiene su utilidad.
• Los momentos de impulso, que nos inducen a la acción y a desaprobar la
conducta.
• No tomarnos la ofensa a nivel personal.
• En el momento de la acción, tenemos que controlar nuestro
comportamiento.
2. Prevenir que esta emoción se enquiste y que dure poco. Control de permanencia.
3. Evitar/prevenir las represalias, es decir, controlar la conducta posterior a la
aparición de la emoción.

2.7 EL PROTOCOLO PARA DAR MALAS NOTICIAS EPICEE BUCKMAN

A) EL ENTORNO

El protocolo para dar malas noticias es importante el entorno, es decir, cuándo, dónde,
cómo quién, a quién y con quién. Es fundamental saber toda la información posible.

B) LA PERCEPCIÓN DEL PACIENTE

Es importante averiguar que sabe el paciente: ¿Qué le han dicho sobre su estado? ¿Está
preocupado por su enfermedad? ¿Qué piensa usted de su proceso?

C) LA INVITACIÓN

La invitación consiste en tratar de averiguar hasta donde quiere saber el paciente, es


decir, la verdad soportable, respetando el deseo y el ritmo del paciente a ser informado.

D) EL CONOCIMIENTO

El conocimiento es saber las características de la información de calidad:

• Dar la información de forma gradual “Me temo que el resultado de las pruebas no
son los que esperábamos”.
• Adaptada al nivel cultural de la persona.
• A tiempo real, sin adelantar acontecimientos o las generalizaciones.
• Concreta.

27

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5693319
• “Esperanzadora”, transmitiendo aspectos positivos, ya que el paciente lo necesita.
• Adaptada a la situación psicológica de la persona.

E) LA EMPATÍA

La empatía consiste en explorar las emociones de la persona ante la noticia, entender


estas emociones y transmitir dicha comprensión.

• Permitir el llanto.
• No interrumpirle si habla.
• Legitimar y normalizar la reacción “Es normal tener sentimiento de este tipo”.
• Compromiso de soporte “Dígame en que le puedo ayudar”.

F) LA ESTRATEGIA

La estrategia consiste en resumir la información, verificar la comprensión y establecer


un plan terapéutico. En este punto, pese al abatimiento del paciente, agradecerá la
capacidad del enfermero/a de organizar un plan de cuidados.

2.8 EL PACIENTE AGRESIVO

Se pueden presentar varias situaciones donde el paciente es agresivo. Éste puede pasar
por tres fases:

• La fase de ansiedad
• La fase de agresividad verbal
• La fase de agresividad física

1) LA FASE DE ANSIEDAD

En la fase de ansiedad, existe una alteración en la conducta del paciente, presentando


este una mayor actividad psicomotriz.

Actuación

• Mantener la calma y no tomar el enfado del paciente como algo personal, es decir,
saber gestionar nuestras emociones.
• No gritar ni discutir con el paciente cuando esté muy agitado.
• Evitar hablarle con aire protector.
• Permitir que el paciente exprese sus sentimientos.
• No tocarlo ni invadir su espacio personal.

LA CONTENCIÓN VERBAL

La contención verbal es una medida terapéutica útil en aquellos casos en los que la
pérdida de control no sea total, es decir, cuando el paciente no está totalmente
desestabilizado.

Es la primera pauta de actuación siempre que sea posible, siendo en ocasiones


suficiente para prevenir la progresión:

28

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5693319
LAS TÉCNICAS PARA EVITAR LA DISCUSIÓN

Las técnicas para evitar la discusión son las siguientes:

• Intentar no provocar la discusión.


• Respetar la opinión ajena.
• Admisión (reconocer) del propio error o excepción de culpa.
• Intentar ver las cosas desde el punto de vista ajeno.
• Evitar la conflictividad con críticas y condenas.
• Zanjar el tema o posponerlo (ganar tiempo).

2) LA FASE DE AGRESIVIDAD VERBAL

La fase de agresividad verbal se produce cuando el paciente se muestra beligerante y a


la defensiva.

Actuación

• El paciente no escuchará razonamientos, por lo tanto, nos serviremos del lenguaje


no verbal, es decir, del tono de voz y la posición.
• No permaneceremos en posición más baja que el paciente, nos pondremos en pie
y a un lado.
• No dejaremos que el paciente se situé en una posición que nos bloquee la puerta.
• Nunca estaremos a menos de 60cm de distancia de una persona alterada y
agresiva.
• No esconderemos las manos y tomaremos algún objeto que nos pueda servir de
defensa.
• Pondremos límites al paciente.

3) LA FASE DE AGRESIVIDAD FÍSICA

La fase de agresividad física se produce cuando el paciente está totalmente


descontrolado.

Actuación

• Nunca intentaremos controlar al paciente solos, es decir, llamaremos a otros


compañeros del servicio o al departamento de seguridad.
• Intentar conducir al paciente a un espacio más transitado (salir de la habitación o
de la consulta).
• Ante una amenaza con un arma, hay que ceder a sus demandas.

29

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5693319
3. LOS PACIENTES AL FINAL DE LA VIDA

3.1 LOS CRITERIOS

Los criterios que debemos tener en cuenta cuando el paciente se encuentra al final de
la vida son:

• La enfermedad de evolución progresiva.


• El pronóstico de supervivencia inferior a un mes.
• La ineficacia comprobada de los tratamientos.
• La pérdida de la esperanza en la recuperación.

3.2 LA DECLARACIÓN DE DERECHOS DEL PACIENTE AL FINAL DE SU VIDA

La declaración de derechos que puede hacer el paciente al final de su vida son las
siguientes:

• “Tengo derecho a participar en las decisiones que incumben a mis cuidados”.


• “Tengo derecho a que mis preguntas sean respondidas con sinceridad”.
• “Tengo derecho a no ser engañado”.
• “Tengo derecho a disponer de ayuda para mi y para mi familia en la hora de
aceptar mi muerte”.

30

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5693319
UNIDAD TEMÁTICA 4. LOS PENSAMIENTOS

1. INTRODUCCIÓN

El pensamiento es aquello que se trae a la realidad por medio de la actividad intelectual.

Los pensamientos son productos elaborados por la mente, que pueden aparecer por
procesos racionales del intelecto o bien por abstracciones de la imaginación. Y es una
experiencia interna y subjetiva.

1.1 LOS TIPOS DE PENSAMIENTO

Existen dos tipos de pensamiento que son el pensamiento asociativo o no dirigido y el


pensamiento reflexivo o dirigido.

A) EL PENSAMIENTO ASOCIATIVO O NO DIRIGIDO

En el pensamiento asociativo o no dirigido no hay propósito consciente de pensar en


nada, en el cual las imágenes y los conceptos se asocian espontáneamente (fantasías,
ensueños, etc.).

B) EL PENSAMIENTO REFLEXIVO O DIRIGIDO

El pensamiento reflexivo está dirigido a metas. En ésta, se persigue la solución de una


necesidad o deseo o la solución de un problema (resolución de problemas o toma de
decisiones).

En este pensamiento dirigido, los individuos tienen la necesidad de conocer el por qué
de las cosas.

Hay tres tipos de pensamiento desde la óptica de atribución causal:

• El pensamiento mágico o primitivo es una forma de pensar basada en la fe, la


imaginación, los deseos, las emociones o las tradiciones que generan opiniones
carentes de fundamentación lógica.
• El pensamiento intuitivo es un conocimiento que se adquiere sin la necesidad de
emplear un análisis o un razonamiento anterior conocido también como
corazonada o presentimiento.
• El pensamiento lógico abstracto, se consideran todas las posibilidades que
pueden explicar un hecho.

1.2 EL TIPO DE PENSAMIENTO

Según las emociones que nos producen, se pueden clasificar en:

• Los pensamientos positivos facilitan el logro de objetivos y provocan


sentimiento de bienestar.
• Los pensamientos negativos dificultan el logro de objetivos y provocan
sentimiento de malestar.

31

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5693319
• Los pensamientos neutros no interfieren ni afectan a los sentimientos. Todos ellos
pueden ser de dos subtipos:
o Racionales, apoyados por la evidencia empírica (realidad).
o Irracionales, que no tienen base empírica.

1.3 LA RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS

1.4 LAS DISTORSIONES COGNITIVAS

Hay varios tipos de distorsión cognitiva:

• La sobregeneralización. A partir de una pequeño detalle o hecho aislado, se extrae


una conclusión general. Un ejemplo serían las etiquetas: “Todos los hombres son
iguales”.
• La inferencia arbitraria es juzgar una situación o persona en base a una pequeña
característica de ésta, es decir, extrayendo una conclusión sin datos.
• La abstracción selectiva de una situación multifacética y compleja. Nos
centramos sólo en ciertos detalles (visión efecto túnel).
• La exageración o la visión catastrófica consiste en exagerar la importancia de
cualquier situación o cosa, es decir, es la minimización de los logros propios o de
otros (descalificación de lo positivo).
• El razonamiento dicotómico es un razonamiento extremista en el que sólo hay
dos posibilidades o puntos de vista (rigidez mental).
• La sobresocialización es aceptar las normas sociales, los valores sociales y la
cultura como excusa para nuestra actuación. Un ejemplo sería la Unabomber.

32

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5693319
2. LA IMPORTANCIA DE LOS PENSAMIENTOS

“No nos afecta lo que nos sucede, sino lo que nos decimos sobre lo que sucede”

Epíteto, siglo I a.C.

La respuesta de la persona ante situaciones depende de la interpretación que la persona


hace de la misma (M. De Ellis).

2.1 EL MODELO A-B-C DE ALBERT ELLIS

2.2 LA TEORÍA RACIONAL EMOTIVA DE ALBERT ELLIS

Albert Ellis, en 1953, rompió por completo con el psicoanálisis y empezó a referirse a sí
mismo como terapeuta racional.

Ellis desarrolló un nuevo tipo de psicoterapia: activa, directiva y dinámica, partiendo de


que la filosofía personal contenía creencias que contribuían a sus dolores emocionales.

Se basó en cambiar activamente creencias y comportamientos contraproducentes, de


derrota, y rígidos del paciente, demostrando su irracionalidad por falta de evidencias.

El análisis racional consiste en analizar las creencias irracionales y cambiarlas por la


razón, mejoría (reestructuración cognitiva).

33

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5693319
UNIDAD TEMÁTICA 5. LOS PROCESOS PSICOLÓGICOS

1. LA MOTIVACIÓN

1.1 LA TEORÍA DE LA MOTIVACIÓN HUMANA (ABRAHAM MASLOW)

Otras necesidades son:

• Las necesidades estéticas (o de belleza exterior), que no son universales, pero si


presentes en grupos de diferentes culturas.
• Las necesidades cognitivas están asociadas al deseo de conocer, saber y
aprender.
• Las necesidades de autotranscendencia tiene una causa más allá de un mismo.
Un ideal, la fe religiosa, la ciencia, etc.

(Quintero, J; 2007:4)

1.2 LOS TIPOS DE MOTIVACIÓN

Hay dos tipos de motivación: la motivación intrínseca y la motivación extrínseca.

A) LA MOTIVACIÓN INTRÍNSECA

La motivación intrínseca sale de uno mismo, del deseo, de lo que se quiere, sin esperar
una recompensa externa.

Los alumnos que basan su aprendizaje en esta motivación serán más efectivos y
aumentarán sus capacidades.

34

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5693319
B) LA MOTIVACIÓN EXTRÍNSECA

La motivación extrínseca consiste en realizar una actividad con tal de alcanzar un


resultado deseado y es el contrario de la motivación intrínseca. Ésta proviene de
influencias externas.

1.2 LA FOMENTACIÓN DE LA MOTIVACIÓN

Para fomentar la motivación, se debe proporcionar experiencias agradables


relacionadas con la tarea (relación motivación-emoción).

1.3 LOS FACTORES QUE AFECTAN A LA MOTIVACIÓN

LAS OTRAS TEORÍAS DE LA MOTIVACIÓN

Hay otras teorías de la motivación son:

• La teoría de aprendizaje social de Rotter. Trata de las expectativas y de los valores


que le damos a la motivación, es decir, si con la conducta valoramos el éxito o el
fracaso, etc.
• La teoría atribucional de Heider o de Weiner. Trata de si controlamos la situación
(control externo e interno).
• La teoría de la acción razonada de Fishbein y Ajzen. Influye el factor social y
nuestra valoración personal de las situaciones, pero también nos movemos por
lo que creemos que las otras personas esperan de nosotros.
Por ejemplo, hay autores como Jones y Davis que hablan de la deseabilidad social
que explica que nos comportamos en función de lo que creemos, es decir, que es
más aceptado socialmente para dar una buena imagen de nuestros mismos.

2. LOS PROCESOS PSICOLÓGICOS

2.1 EL LENGUAJE

El lenguaje es un sistema representativo de signos dotados de significados y que


constituyen una forma simbólica de comunicación específica de los seres humanos.

La influencia por otros procesos psicológicos como la percepción, la memoria, el


aprendizaje y el pensamiento.

A) EL DESARROLLO DEL LENGUAJE

El lenguaje se desarrolla en diferentes períodos de la vida.

EL PERÍODO PRELINGÜÍSTICO O PREVERBAL

El período prelingüístico o preverbal se produce en las primeras semanas de vida, donde


el lenguaje se limita en llantos, gritos y gargantas.

Al principio, los sonidos son glóticos y, después, de lengua y labios.

35

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5693319
EL PERÍODO LINGÜÍSTICO

El período lingüístico se produce entre los 10-15 meses. El laleo se limita.

El habla holofrástica es el uso de palabras sueltas para representar oraciones completas


(10-18 meses).

EL PERÍODO A PARTIR DE LOS 3 AÑOS

A partir de los 3 años, se van aumentando el número de palabras y se comienza a realizar


oraciones más largas y más bien coordinadas.

A los 4-5 años, se comienza a dominar la gramática y a utilizar todas las reglas del
lenguaje.

B) LA RELACIÓN ENTRE EL PENSAMIENTO Y EL LENGUAJE

El lenguaje es la expresión verbal del pensamiento y se influyen mutuamente.

El pensamiento se puede producir sin lenguaje y, a los 2 años, se convergen.

2.2 LA MEMORIA

La memoria es la capacidad de percibir, codificar, almacenar y recuperar información.


La capacidad de restituir una información contenida en un mensaje en ausencia de ésta
y reconocerlo de entre muchos otros.

A) LOS PROCESOS DE LA MEMORIA

Los procesos de la memoria son el proceso de percepción, el proceso de codificación,


el proceso de almacenamiento y el proceso de recuperación.

EL PROCESO DE PERCEPCIÓN

El proceso de percepción se produce mediante la captación por los órganos de los


sentidos y se pueden dar mediante:

• La atención primaria es la capacidad de poner atención en alguna cosa (respuesta


fisiológica y reflejos).
• La atención secundaria es voluntaria, focalizada y conscientemente dirigida.
Siempre que hablamos de parar atención, hablamos de ésta.

EL PROCESO DE CODIFICACIÓN

El proceso de codificación consiste en organizar de manera significativa la información


para poder recuperarla.

EL PROCESO DE ALMACENAMIENTO

El proceso de almacenamiento permite retener la información por un tiempo


determinado.

36

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5693319
EL PROCESO DE RECUPERACIÓN

B) LA PERCEPCIÓN Y LA ATENCIÓN

https://youtu.be/j8bcu4_r_v4

C) EL MODELO ESTRUCTURAL DE LA MEMORIA DE ALMACENAMIENTO

El modelo estructural de la memoria de almacenamiento de Atkinson y Shiffrin es el


siguiente:

• La memoria sensorial consiste en la retención en forma de imágenes sensoriales


durante un cuarto de segundo (sentidos).
o La icónica que es más visual.
o La ecoica que es más auditiva.
• La memoria a corto plazo es la memoria consciente y de trabajo, un almacenaje
breve que utiliza diversos sistemas de codificación: imágenes sensoriales ya
elaboradas (sonidos, sabores, etc.), mecanismos codificadores de repetición,
agrupamiento, resumen y asociación para evitar el olvido.
Ésta está basada en la percepción y la codificación. Y dura entre 15-30 segundos
y la capacidad está limitada a 5-7 unidades de información.
• La memoria a largo plazo consiste en la retención de mucha información durante
mucho tiempo. La codificación tiene forma de memoria semántica e imágenes
sensoriales ilimitadas.

2.3 LAS TEORÍAS SOBRE EL OLVIDO

Hay diferentes teorías sobre el olvido:

A) LA TEORÍA DEL DECAIMIENTO DEL TRAZO DE MEMORIA

Un trazo de memoria o engrama es la huella o rastro que el aprendizaje ha dejado al


sistema nervioso después de que se haya dado lugar el aprendizaje.

37

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5693319
La información permanecerá mientras sea utilizada, pero desaparecerá con el tiempo si
no se utiliza (no se puede recordar todo).

Los recuerdos que no se utilizan se desvanecen gradualmente con el paso del tiempo
involuntariamente.

B) LA TEORÍA DE LA INTERFERENCIA

La razón por la cual olvidamos es que otra información, aprendida anterior o


posteriormente, interfiere en nuestros recuerdos.

• La interferencia proactiva describe una situación donde la información que se


aprende anteriormente interfiere con la habilidad para recordar la nueva
información (aprendemos nueva información y no la recordamos).
• La interferencia retroactiva describe una situación donde la información que
aprendemos produce una barrera de memoria que interfiere el recuerdo del
material aprendido previamente (quedan bloqueados por aprendizajes e información
nueva).

C) LA TEORÍA DE LA RECONSTRUCCIÓN

La teoría de la reconstrucción propone que las huellas de memoria se distorsionan con


el tiempo.

El olvido se debe a cambios en la estructura que hacen que sea inexacto cuando se
recupera la teoría del olvido motivado o represivo.

Según este planteamiento, olvidamos material que hay en la memoria a largo plazo por
beneficio personal (recuerdos dolorosos, tristes, etc.).

2.4 LOS TÉRMINOS RELACIONADOS

A) ACTING-OUT

Acting-out = actuación, pasar el acto

El acting-out es un concepto psicoanalítico que hace referencia a la expresión de


recuerdos inconscientes mediante la acción, la conducta, en vez de reflexiones o
sentimientos.

Serían las conductas impulsivas y delictivas.

De esta manera todas las conductas socialmente indeseables han sido denominadas
acting-out.

B) LA ALOMNESIA

Alomnesia = ilusión de recuerdo (Sully), percepción delirante amnésica (Kurt Schneider)

Hablamos de alomnesia cuando se rememora un recuerdo alterando el contenido de


éste.

38

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5693319
Ejemplo. Es el caso del enfermo que recuerda que su madre, un día que lo despidió para ir al
colegio, le insistió repetidamente que no hablará con extraños en la calle, aquello le daba a
entender que él tenía una misión especial que realizar y que había gente dispuesta a hacerlo
desaparecer por este motivo. En este caso, el recuerdo existió, la madre le advirtió que no
hablara con extraños porque por aquella época se cometió el asesinato de un niño por un
desconocido, lo patológico es la interpretación que le daba el paciente a este recuerdo.

Por lo tanto, es la interpretación que hace uno de la información que le han dado.

Para Kurt Schneider, se trata de percepciones delirantes amnésicas.

C) LA AMNESIA

LA AMNESIA ANTERÓGRADA

Amnesia anterógrada = amnesia de fijación

En la amnesia anterógrada, se produce una falta de fijación de nuevos recuerdos


después de la enfermedad. También ha sido conocida como olvido a medida, porque el
paciente afectado va olvidando a medida que se suceden los hechos.

Se puede explorar:

• A través del recuerdo de una historia. Al paciente se le lee una historia corta en
voz alta y se le hace recordar después de una pausa de interferencia.
• A través del aprendizaje de pares de palabras, es decir, presentándole una lista
de palabras emparejadas y pidiéndole más tarde que repita la pareja cuando el
examinador mencione la primera palabra.
Las palabras en este caso pueden tener una fuerte asociación semántica (este-
oeste) o no (cabeza-libro).
• A través de la prueba denominado figura compleja de Rey.

LA AMNESIA DISOCIATIVA

Amnesia disociativa = amnesia psicógena

La amnesia disociativa es la amnesia que aparece después de un hecho estresante o


conflictivo y acostumbra a acompañarse de una actitud de bella indiferencia hacia este
síntoma.

39

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5693319
Ésta es característica tanto de la huida disociativa como del trastorno de la identidad
disociativa, pero si aparece en estos casos no se debe efectuar el diagnóstico de
amnesia disociativa.

En el trastorno por estrés post-traumático y en el trastorno por estrés agudo puede haber
amnesia del hecho traumático y los síntomas disociativos también forman parte de este
diagnóstico.

La amnesia disociativa es reversible mediante la hipnosis.

D) EL ARQUETIPO

Arquetipo = imagen primordial (término de la psicología de Carl Gustav Jung)

Los arquetipos viven en el inconsciente colectivo y representan recuerdos de cultura


(ej. Dios).

E) EL AUTOMATISMO CENTRAL DE CLÉRAMBAULT

El automatismo central de Clérambault es un fenómeno parecido al descrito por E.


Bleuler, que para él está formado por alucinaciones, ideas, recuerdos, palabras, actos,
que se imponen de manera involuntaria a la consciencia del sujeto y a su pesar.

Éste es un fenómeno propio de la esquizofrenia.

E) LAS CONFABULACIONES

La diferencia del mentiroso y del confabulador es la intención de engañar del primero.

Germán Elías Berríos Marca señala que hay dos tipos diferentes de confabulaciones:

• Las confabulaciones provocadas o forzadas se dan como respuesta a preguntas


del examinador que el paciente no sabe que responder en un intento de llenar
lagunas de memoria (le hacemos preguntas a una persona desorientada, de manera
que responde sistemáticamente, sin tener la intención de engañar).
Éstas suelen ser versemblantes, circunscritas, autolimitadas y defendidas con
poca convicción.
Se da en el Korsakoff (el síndrome asociado al alcohol), Alzheimer, pacientes con
lesiones frontales e incluso en personas normales. Aunque el paciente de
Korsakoff o con lesión frontal posee todas las condiciones apropiadas para
confabular, solo unos pocos lo hacen.
• Las confabulaciones espontáneas, de contenido fantástico o defendidas con
gran convicción son las confabulaciones que se pueden presentar en enfermos
funcionales (personas enfermas que están presentando delirios).
Los pacientes con Korsakoff también pueden dar estas confabulaciones.

F) EL DELIRIO AMNÉSICO

Delirio amnésico = recuerdos alucinatorios (W. Bechterew)

El delirio amnésico consiste en vivir un recuerdo como si fuese presente.

De ésta hay dos formas: alucinatoria y delirante.

40

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5693319
En la alucinatoria, el paciente puede presentar alucinaciones auditivas iguales a una
conversación que el sujeto ha tenido hace años o bien alucinaciones visuales de hechos
pasados en estos años.

2.5 LOS PROCESOS PSICOLÓGICOS. LA INTELIGENCIA

Hay varias definiciones de inteligencia de diferentes personajes, pero actualmente se


puede entender como entropía (en transformación, movimiento).

Según Piaget (1970), puede ser un sinónimo de adaptación, ya que las personas
inteligentes consiguen adaptarse a cualquier entorno y situación.

Por lo tanto, se puede entender la inteligencia como una capacidad mental (ej. creativa)
que puede ser entendida de diversas maneras. Tiene tres concepciones:

• La inteligencia natural o A es una disposición biológica e innata del individuo


que constituirá el núcleo base de ésta.
• La inteligencia social o B es la cuotidiana o observable a partir del
comportamiento.
• La inteligencia psicométrica o C está investigada a partir de la evaluación
mediante pruebas psicológicas, es mesurable y se denomina QI (medida parcial
de la capacidad).

Dada la generalidad del concepto de inteligencia es conveniente familiarizarse con


términos como la capacidad, la aptitud, la habilidad y la destreza.

LA CAPACIDAD Y LA APTITUD

La capacidad es un concepto general que designa la potencialidad para hacer una


conducta en términos de eficacia y nivel de ejecución.

Una persona es eficaz y consigue resultados con la ejecución.

Ésta y la aptitud son conceptos similares, en cierta medida innatas y permiten un


comportamiento adaptativo.

LA HABILIDAD Y LA DESTREZA

La habilidad y la destreza son conocimientos prácticos y técnicos adquiridos mediante


el aprendizaje, el entrenamiento y la práctica.

Cuando éstas se han centrado en materias o tabernas muy específicas, se dice que han
desarrollado una competencia específica.

EL RENDIMIENTO

El rendimiento es una determinada tarea que se ve mediatizada tanto por la disposición


innata (capacidad) como por los grados de destreza en la materia.

El rendimiento y la ejecución son los niveles de obtención de resultados en una tarea.

41

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5693319
Con los años, han surgido varios términos para el concepto de inteligencia.

A) LA INTELIGENCIA MÚLTIPLE

Howard Gardner, que estudió en la Universidad de Harvard, escribió el libro “Las


estructuras de la mente” (1983).

Según él, la inteligencia es el potencial que cada ser humano posee en mayor o menor
grado y que no puede ser medida por instrumentos normalizados como las pruebas de
cociente de inteligencia (QI).

Éste definió inteligencias diferentes:

• La inteligencia lingüística es la capacidad de utilizar las palabras adecuadamente


e implica la utilización de todos los hemisferios cerebrales.
• La inteligencia lógica-matemática es la capacidad que permite resolver
problemas de lógica y matemáticas, los cuales son fundamentales en científicos
y filósofos.
• La inteligencia musical es una capacidad relacionada con la comprensión, la
creación, la organización, la reproducción, la improvisación y la abstracción de
estímulos auditivos complejos, es decir, la música incluyendo los ritmos y la
polirritmia, las tonalidades, los patrones musicales, las melodías, las polifonías,
etc.
• La inteligencia espacial es la capacidad de distinguir aspectos como el color, la
línea, la forma, la figura, el espacio y sus relaciones en tres dimensiones.
• La inteligencia corporal-cenestésica es la capacidad de controlar y coordinar los
movimientos del cuerpo y expresar sentimientos con éste.
• La inteligencia intrapersonal o emocional está relacionada con las emociones y
permite entenderse a si mismo.
• La inteligencia interpersonal o social es la capacidad para entender otras personas
con empatía y está relacionada con las emociones.
• La inteligencia naturalista es la capacidad de observar y estudiar la naturaleza
para organizar y clasificar.

B) LA TEORÍA TRIÁRQUICA DE LA INTELIGENCIA (1985)

La teoría triárquica de la inteligencia fue creada por Robert J. Sternberg, que estudió en
la Universidad de Yale, en 1985.

Éste hizo tres categorías para describir la inteligencia:

• La inteligencia componencial-analítica es la capacidad para planificar y ejecutar,


además del éxito del conocimiento.
• La inteligencia experiencial-creativa es la habilidad fundamentada en la
experiencia para el tratamiento de la novedad y la automatización de procesos.
• La inteligencia contextual-práctica está relacionada con la conducta adaptativa
en el mundo real.

LA INTELIGENCIA EMOCIONAL

La inteligencia emocional fue definida por Daniel Goleman en 1995 ganando toda la
fama, pero ya había sido definida y citada anteriormente por Edward Thorndike en 1920
con un concepto similar, que es la inteligencia social.

42

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5693319
Además, antes de hablar de inteligencia emocional, Peter Salovey y John D. Mayer ya
habían encunado la citada expresión en 1990.

Por lo tanto, la inteligencia emocional es la capacidad de reconocer sentimientos propios


y ajenos, además de la habilidad para manejarlos.

Ésta tiene cinco capacidades:

• Conocer las emociones y los sentimientos propios.


• Reconocerlos.
• Manejarlos.
• Crear la propia motivación.
• Manejar las relaciones.

“Es la capacidad que tiene el ser humano para decir las cosas en el momento correcto y de
manera correcta con la intensidad y el lugar correctos con las personas correctas”.

C) EL COCIENTE INTELECTUAL O COCIENTE DE INTELIGENCIA (QI: IQ EN INGLÉS)

El cociente intelectual o cociente de inteligencia (QI: IQ en inglés) es la relación entre la


inteligencia de un individuo medida con una prueba de inteligencia y la inteligencia
mediana cronológica, es decir, la esperada para la edad que se tiene.

William Stern (1912) formuló el cociente intelectual con la finalidad de encontrar un


método de correlación de la edad mental con la edad cronológica.

Esta nueva medida de la inteligencia consistía en la división entre la edad mental y la


edad cronológica, multiplicada por 100.

El valor 100 obtenido cuando coinciden ambas representa el nivel normal de


inteligencia.

Las primeras pruebas de inteligencia las realizó Alfred Binet y Theodore Simon el 1905
y, tres años más tarde, aparecieron las primeras escalas de inteligencia destinadas a
evaluar niños entre 3 y 12 años.

En los años 30, David Wechsler lo adaptó a otros grupos de edad.

43

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5693319
EL EFECTO FLYNN

El Efecto Flynn consiste en que el incremento secular de la inteligencia explica el


aumento del QI de una generación a otra en la población de un país.

En este aumento, influyen factores como el grado de desarrollo del país, las
características de la prueba que utilizan y las características de la muestra evaluada.

Se da el caso que en países que han comenzado hace relativamente poco su


modernización, el incremento del cociente intelectual entre generaciones es más
grande.

A partir de los resultados obtenidos se pueden extrapolar las conclusiones siguientes,


explicadas como hipótesis:

• La hipótesis de Flynn: no aumenta la inteligencia, pero si la capacidad de resolver


problemas abstractos.
• La hipótesis educativa: el aumento del cociente intelectual se debe a la
universalidad de la educación.
• La hipótesis de Brand: la complejidad de la vida social de los individuos hace
aumentar su cociente intelectual.
• La hipótesis nutricional: la mejora de la nutrición y las curas parentales son la
causa del aumento del cociente intelectual.

“Los que alardean de su CI son unos perdedores”. Stephen Hawking

EL TALENTO

El talento, como aptitud, es la capacidad para ejercer una actividad y acostumbra a estar
asociada a la habilidad innata.

Además, está relacionada con la aptitud o la inteligencia.

LAS OTRAS CAPACIDADES INTELECTUALES

El talento es un término utilizado para referirse a las capacidades intelectuales


potenciales de carácter innato de una persona o niño, destacando la capacidad
intelectual.

No obstante, la mayoría de las personas con aptitudes de Altas Capacidades


Intelectuales tienen algunas características comunes.

“La superdotación no se trata exclusivamente de rendimiento, se trata de neurodiversidad, se


trata de estar cableado de manera diferente, se trata de experimentar el mundo marcadamente
diferente de la norma”. Heather Boorman

44

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5693319
UNIDAD TEMÁTICA 6. LOS PROCESOS
ADAPTATIVOS

1. LA ADAPTACIÓN
La adaptación se produce cuando el individuo responde a los agentes estresantes
interno y externos de forma dirigida hacia la salud y el crecimiento. Además, implica la
movilización de recursos internos y externos.

1.1 LAS ETAPAS DE LA TEORÍA PSICOSOCIAL DE ERIKSON


Según la teoría psicosocial de Erikson:

• La vida tiene 8 etapas de desarrollo psicosocial.


• Cada etapa está caracterizada por una crisis emocional con dos posibles
soluciones, favorable o desfavorable.
• La resolución de cada crisis determina el desarrollo posterior.
• Las cuatro primeras etapas son especialmente importantes (etapas de la infancia).

2. LA CRISIS
El cambio supone crisis, ya que se produce una situación nueva en la que los métodos
habituales para resolver problemas o tomar decisiones no son eficaces y la persona no
es capaz de poner en marcha mecanismos creativos o alternativas para resolver la
situación.

La duración de la crisis depende del proceso, de manera que puede durar días, semanas,
meses, etc.

Siempre hay una situación favorable y desfavorable:

45

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5693319
• Una situación desfavorable sería retroceder a una situación anterior.
• Una situación favorable mejora las competencias y el crecimiento personal, pero
requiere de ayuda especializada.

La crisis es un proceso de cambio que permite conocer la realidad, ya que está presente
toda la vida, de manera que conduce al crecimiento y desarrollo del individuo.

2.1 LOS CONCEPTOS CLAVES DE LA CRISIS


El concepto de crisis se define de la siguiente manera:

• La crisis es breve, es un momento, pero de una intensidad violenta.


• Las crisis siempre están asociadas a una situación de conflicto.
• La necesidad de solucionar el conflicto es inmediata e ineludible.
• La predominancia en el sujeto de tener una sensación de incapacidad, de
inutilidad, que regularmente conduce a la minusvalía.

2.2 LAS GENERALIDADES DE LAS CRISIS


Las generalidades de las crisis son:

• No hay relación directa de causa-efecto entre crisis y patología psiquiátrica.


• Durante las crisis, las personas tienen aumentada su capacidad de aprendizaje
afectivo y cognitivo.
• La resolución de la crisis depende, fundamentalmente, de aspectos psicosociales
de la persona.
• Un factor inherente a las crisis que se debe tener en cuenta es la pérdida real,
anticipada o percibida por la persona.
• La crisis debe ser considerada como una eventualidad interpersonal.
• Una resolución efectiva de la crisis ayuda en la prevención de otras crisis de tipo
similar.

46

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5693319
2.3 LAS FASES DE LA CRISIS
La crisis tiene 4 fases.

LA FASE 1

Esta fase aparece en una situación imprevista, de manera que aumenta la tensión que
hace que las personas pongan en marcha mecanismos o habilidades para la resolución
de problemas a fin de reducir el malestar y la incomodidad.

LA FASE 2

Esta fase aparece cuando la primera falla, de manera que aumenta el estrés y el
sentimiento de incapacidad personal.

En esta fase, empieza cierta desorganización, por lo tanto, el método que se usa para
compensarlo es el ensayo-error.

LA FASE 3

Si con las dos primeras fases no se resuelve, la tensión sigue aumentando y se siguen
usando mecanismos internos y externos de emergencia por lo que puede llegar a pasar.

LA FASE 4

Esta fase se produce cuando la incapacidad de afrontar la situación se manifiesta:


impotencia, desesperanza, abandono e incapacidad cognitiva para definir el problema.

2.4 LOS TIPOS DE CRISIS


Hay dos tipos de crisis: las crisis evolutivas y las crisis situacionales.

A) LAS CRISIS EVOLUTIVAS

Las crisis evolutivas se producen en los períodos de transición y maduración de las


personas (nacimiento, infancia, preescolar, escolar, adolescencia, juventud, adulto, mediana
edad, vejez, etc.).

Hay dos crisis específicas en la edad adulta:

• La crisis de la mitad de la vida.


• La crisis de la jubilación.

B) LAS CRISIS SITUACIONALES

Las crisis situacionales son eventualidades estresantes y traumáticas (anticipadas o no)


de naturaleza externa que ocurren de forma relativamente rápida e inesperada.

47

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5693319
2.5 LOS FACTORES QUE INFLUYEN EN LA RESPUESTA EN UNA
CRISIS
Los factores que influyen en la respuesta en una crisis son:

• La percepción de la eventualidad estresante.


• El estado físico y emocional, ya sea a nivel de salud, energía, etc.
• Los mecanismos o técnicas de afrontamiento y nivel de madurez personal.
• Las experiencias previas con situaciones similares.
• La realidad de la situación actual.
• Las influencias culturales.
• La disponibilidad y las respuestas de la familia, amigos y/o otros recursos
comunitarios.

Las dificultades para identificar y saber afrontar las propias necesidades son:

• Un problema de actitud (pensar que no se necesita ayuda).


• Un problema de falta de información sobre las necesidades fundamentales.
• Un problema de falta de recursos personales.

A) LA REDUCCIÓN DE LOS EFECTOS DE LAS CRISIS

Los efectos de las crisis pueden reducirse a través de una serie de actuaciones como
son:

• Anticipándose y preparándose para las situaciones estresantes, tanto las


anticipables como las no anticipables.
• Redefiniendo o variando los objetivos personales cuando una situación se
presenta como irresoluble.
• Desarrollando un sistema eficaz de comunicación y apoyo que sirva de ayuda
para elaborar la situación.

2.6 LAS INTERVENCIONES EN SITUACIÓN DE CRISIS


Los factores que la enfermera (no especialista en salud mental) debe identificar son los
siguientes:

• La eventualidad precipitante: ¿Qué produce la situación de crisis?


• La percepción del problema por parte de la persona y/o familia.
• El sistema de apoyo disponible.
• Los mecanismos previos de afrontamiento de la persona.

2.7 LAS HABILIDADES DE AFRONTAMIENTO


Las habilidades de afrontamiento pueden ser conductuales, cognitivas, afectivas y
psicosociales.

48

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5693319
A) LAS HABILIDADES CONDUCTUALES

Las habilidades conductuales permiten:

• Identificar alternativas de solución.


• Predecir probables consecuencias.
• Encontrar fuentes de solución.
• Practicar conductas independientes.

B) LAS HABILIDADES COGNITIVAS

Las habilidades cognitivas permiten:

• Encontrar el significado.
• Entender el significado del proceso.
• El resultado depende de la fisiología de vida.

C) LAS HABILIDADES AFECTIVAS

Las habilidades afectivas permiten:

• Regular las emociones provocadas por el suceso.


• Descargar las emociones.

D) LAS HABILIDADES PSICOSOCIALES

Las habilidades psicosociales permiten:

• Aceptar ayuda.
• Aceptar consuelo.
• Buscar ayuda si se precisa.

E) ¿EN QUÉ PUEDE AYUDAR LA ENFERMERA?

La enfermera puede ayudar a:

• La resolución efectiva del problema.


• La restauración de mecanismos de afrontamiento a nivel de funcionamiento.
• La evitación del desarrollo de conductas desadaptativas y/o patógenas mediante
la valoración de la situación de crisis y/o la planificación de la intervención y si se
precisa derivar al equipo de especialistas de enfermería y de salud mental.

49

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5693319
UNIDAD TEMÁTICA 7. LA PERSONALIDAD

1. LA PERSONALIDAD
La personalidad es el conjunto relativamente estable de tendencias y patrones de
pensamiento, procesamiento de la información y comportamiento que cada una de las
personas manifiesta a lo largo de la vida y a través del tiempo y de las diferentes
situaciones.

El estudio de la Psicología de las Diferencias Individuales presenta pluralidad de


enfoques teóricos y categorías a utilizar.

1.1 LAS TEORÍAS CONDUCTISTAS DE PAVLOV Y SKINNER


Las teorías conductistas de Pavlov y Skinner están basadas en la idea de que los
estímulos externos influyen en la formación y el refuerzo de la personalidad.

Pavlov y Skinner utilizaron el método científico para explicar como la interacción de un


organismo con su entorno generaba una recompensa en su conducta. Este refuerzo
positivo propiciaba la repetición de la respuesta al estímulo.

LAS DEFINICIONES

El estímulo es la señal del entorno que genera una respuesta (el bebé llora porque lo han
dejado solo).

La respuesta es la acción provocada por el estímulo (la madre vuelve y lo coge con los
brazos).

La consecuencia es la asociación entre el estímulo y la respuesta (el bebé aprende que,


si la madre lo deja solo, tiene que llorar para que vuelva).

1.2 LA TEORÍA COGNITIVA DE BANDURA


Albert Bandura desarrolló una teoría de la personalidad basada en las creencias o
expectativas que tiene el individuo sobre el mundo que le envuelve.

Estas creencias son las denominadas cogniciones, por este motivo, su teoría se denomina
Teoría Cognitiva.

Además, Bandura planteaba que los procesos cognitivos tienen un papel fundamental
en la personalidad, por lo tanto, los pensamientos, la memoria, las emociones y los juicios
de valor también influyen en el comportamiento de las personas.

1.3 LA TEORÍA DE LOS CONSTRUCTOS PERSONALES DE KELLY


Esta teoría de la personalidad desarrollada por el psicólogo George Kelly parte del
supuesto que las personas entienden el mundo a partir de conceptos dicotómicos, como
el amor-odio, alegría-tristeza, paz-guerra, etc.

50

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5693319
En este sentido, la personalidad de un individuo puede ser definida a partir de una serie
de calificativos. Sin embargo, lo interesante es el significado que la persona asigna a
estos calificativos, ya que este momento viene determinado por sus creencias y
experiencias, es decir, por sus constructos personales.

1.4 LA TEORÍA HUMANISTA DE CARL ROGERS


Carl Rogers propuso el desarrollo de la personalidad como producto de las elecciones
del individuo, basadas en el libre albedrío y en su visión subjetiva del mundo.

A diferencia de la teoría psicoanalítica basada en las patologías del individuo, la teoría


humanista se centra en el estudio de una supuesta necesidad humana para alcanzar
metas con significado.

Para los psicólogos humanistas, hay cuatro dimensiones de la personalidad que se


expresan en más o menos grado en cada individuo:

• El sentido de humor unánime es una dimensión propia de las personas muy


amistosas, transparentes y políticas.
• La realidad y el problema centrado es una dimensión que se expresa en personas
enfocadas en los conflictos de su entorno.
• La consciencia es la dimensión que se manifiesta en las personas que viven los
hechos de la vida intensamente y transcendental.
• La aceptación es la dimensión expresada en las personas que fluyen
naturalmente con los hechos de la vida.

1.5 LA TEORÍA DE LA PERSONALIDAD DE FREUD

Sigmund Freud (1856-1939)

51

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5693319
A) EL DETERMINISMO PSÍQUICO

La mayoría de las conductas se consideran significativas (incluso los accidentes), ya que


pueden proporcionar evidencias de los conflictos y motivaciones latentes.

La parte que queda fuera de la consciencia se denomina inconsciente.

B) LA CONDUCTA ORIENTADA A UNA META Y EXPRESIÓN DE UN JUEGO DE


FUERZAS

Los patrones de conducta humana son el producto de una lucha continua entre el deseo
de satisfacer los instintos innatos sexuales y agresivos y la necesidad de considerar
exigencias, normas y realidades del mundo externo.

C) LA DINÁMICA MENTAL

Dentro del conflicto, el yo tiene unos mecanismos de defensa:

• La proyección: eso que es interno y no apropiado para nuestra consciencia es


proyectado fuera de ella como si fuese ajeno a nosotros mismos.
• La negación de la realidad o del impulso.
• La formación reactiva: la persona piensa y actúa contrariamente a su impulso
inconsciente.
• La racionalización: se percibe una acción, pero no un motivo, de manera que la
conducta es reinterpretada para que parezca razonable y aceptable.
• La represión: el yo para pensamientos inaceptables y para este mecanismo se
requiere un esfuerzo constante.
• La sublimación: la expresión del deseo se canaliza a través de actividades
productivas o creativas, las cuales permiten dar salida a la ansiedad.

D) LAS TÉCNICAS PROYECTIVAS

El procedimiento de las técnicas proyectivas consiste en la presentación de estímulos


a la persona ambiguos que la persona debe de intentar describir. Al ser estímulos tan
ambiguos la descripción de la persona refleja pensamientos reprimidos, así como
sentimientos.

52

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5693319
Además, permite conocer profundamente la mente de los individuos mediante una serie
de estímulos audiovisuales que permiten aflorar las emociones del individuo.

E) THE HOUSE-TREE-PERSON (HTP)

La prueba HTP es una prueba proyectiva de la personalidad desarrollada originalmente por


John Buck que fue ideada originalmente para evaluar el funcionamiento intelectual.

Buck observó que la creatividad artística representa una parte característica y fundamental de
la personalidad individual. Se cree que a través de dibujos los sujetos son capaces de
expresar mejor los problemas inconscientes, dado que se trata de un proceso bastante
primario. Es por este motivo que se utiliza mayoritariamente en la infancia, para que los más
pequeños puedan expresar con sus dibujos lo que no son capaces de expresar con sus
palabras.

El propósito principal de la HTP es medir aspectos de la personalidad de una persona a través


de la interpretación de sus dibujos y las respuestas a las preguntas que se le van realizando
durante el proceso.

53

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5693319
1.6 EL MODELO PEN DE EYSENCK
El psicólogo norteamericano Hans Eysenck planteó el modelo PEN, que se sustenta en
la existencia de tres factores esenciales que definen la personalidad de un individuo:
psicoticismo, extraversión y neurocitismo (PEN)

El modelo PEN de Eysenck surgió después de evaluar más de 700 soldados que habían
participado en la Segunda Guerra Mundial. De este estudio, se obtuvo una serie de datos
que revelaron la existencia de tres factores que se relacionan con aspectos biológicos.

A) EL PSICOTICISMO

El psicoticismo es un factor característico en personas antisociales con poco sentido


de la empatía y tendencia a conductas delictivas o al sufrimiento de trastornos mentales.

B) LA EXTROVERSIÓN

La extroversión está vinculada con la vitalidad, la sociabilidad y el optimismo.

Las personas con rasgos contrarios (pasividad, poca sociabilidad y pesimismo) son
consideradas introvertidas.

Para Eysenck, está dualidad se asocia a los niveles de excitación cortical.

C) EL NEUROCITISMO

El neurocitismo está asociado a la ansiedad, las reacciones emocionales exageradas y


la propensión a la irritabilidad. Así está relacionado, según el modelo PEN de Eysenck,
con los niveles de excitación del sistema límbico.

Como más bajo sea el umbral de activación del sistema, más propenso al neurocitismo.

Por el contrario, las personas con más umbral de activación del sistema límbico tienen un
control emocional más grande y la respuesta delante las diferentes situaciones es
mucho más ecuánime.

54

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5693319
1.7 LA TEORÍA DE LA PERSONALIDAD BASADA EN EL
DARWINISMO
La teoría de la personalidad explica el desarrollo de la personalidad basándose en los
estudios de Darwin sobre el origen de las especies y su posterior evolución.

Según este planteamiento, la personalidad es el resultado de procesos de selección


natural, de manera que comporta la expresión de los rasgos que ayudan a un sujeto a
sobrevivir en un ambiente determinado, como la solidaridad, la sociabilidad y el
liderazgo.

55

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5693319
UNIDAD TEMÁTICA 8. LA DIMENSIÓN SEXUAL

1. INTRODUCCIÓN

56

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5693319
1.1 CONCEPTOS IMPORTANTES
Hay conceptos muy importantes que se deben saber diferenciar y conocer:

CONCEPTO DEFINICIÓN

Sexo El sexo es el conjunto de características físicas, biológicas y


anatómicas de las personas que nacen como hombres y mujeres.

El sexo biológico no se puede diferenciar hasta la séptima semana de


Sexo biológico gestación. En la mayoría de los casos, se produce un desarrollo de
vagina/útero o de pene/testículos, pero algunas personas desarrollan
características de los dos sexos biológicos.

El intersexo o intersexual, también conocidas vulgarmente


“hermafroditas”, es cuando una persona nace con características
Intersexo o genitales de hombre y mujer, de manera que sus cromosomas no se
intersexual adecuan al modelo binario XY o XX. Normalmente, el sexo de
nacimiento de muchos niños que nacen intersexuales se define con
cirugía, que posteriormente suele provocar disforia de género.

La identidad sexual es el sexo o género con el cual una persona se


identifica (hombre, mujer, masculino o femenino). Éste es el mismo que
Identidad sexual la orientación sexual: una persona a quien se asigna en el momento de
nacer el sexo hombre puede sentirse mujer y tener relaciones con
hombres o con mujeres.

El género es el conjunto de características sociales, culturales,


Género políticas, psicológicas, jurídicas y económicas construidas
socioculturalmente que la sociedad asigna a las personas de manera
diferenciada, como propias de un hombre y una mujer.

Identidad de Cómo nos sentimos, es decir, hombre, mujer u otra opción.


género

El modelo binario establece dos únicos géneros (masculino y


femenino) y les atribuye a dos únicos posibles sexos (masculino-
Binarismo género hombre, femenino-género mujer).
(modelo binario) Este sistema excluye a las personas con identidades y/o expresiones
de género diversas, y las personas con cuerpos no normativos según
el modelo, como las personas intersexo.

El género fluido es la identidad transgénero en la que una persona


Género fluido puede no identificarse con una sola identidad, sino que circula entre
masculino, femenino y/u otros géneros.

La transexualidad es la categoría médica que se ha utilizado para


clasificar psiquiátricamente como trastorno la diversidad de identidades
de género.
Transexualidad
Hay diversas identidades de género que no corresponden con la
necesidad de intervención hormonal y de cirugía y que se sienten
excluidas de la denominación de transexual.

57

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5693319
El término trans es menos restrictivo y más neutro que el término
transexualidad. Éste aspira a ofrecer un campo más amplio y
despatologizante que el término transexual, de manera que acoge
otras identidades no polarizadas entre hombre y mujer.

Trans

La disforia de género es un sentimiento de pertenecer a un género


diferente del sexo de nacimiento y, que gracias a la lucha de
asociaciones LGTBI+, ha dejado de ser considerada una enfermedad
por parte de la OMS.
Por lo tanto, se considera incongruencia de género para quien pueda
constar en los manuales y así, quien quiera recibir tratamiento médico,
pueda recibirlo.

Disforia de
género

La expresión de género es una forma y una manera de expresarse, es


decir, gustos y comportamiento que se espera de un determinado
Expresión de género, que viene impuesto.
género Hay la expresión de género masculino, la expresión de género
femenino y, para las personas andróginas, la expresión de género es
una mezcla, que puede ser variable, de las dos.

La androginia es una combinación de características masculinas y


femeninas en una misma persona, por lo tanto, va más allá del modelo
Androginia binario.
Actualmente, es una forma de expresión de género que defiende el
potencial de dinamismo o la fluidez de géneros.

58

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5693319
Los queers son una corriente social que huye de las identidades
Queer estáticas binarias, entendiendo que las personas transitan entre los
géneros. También considera que la raza, la clase social, el lugar de
nacimiento y el género generan jerarquías sociales.

La orientación sexual o sexualidad es la atracción emocional,


Orientación romántico y/o sexual hacia personas del mismo sexo o del sexo
sexual o opuesto.
sexualidad En gran medida, los gustos están dirigidos por la educación recibida,
la cual encamina hacia la heterosexualidad.

Heterosexual Una persona heterosexual se siente emocional y físicamente atraída


por miembros del sexo opuesto.

Homosexual Una persona homosexual se siente emocional y físicamente atraída


por miembro del mismo sexo.

Cisgénero Una persona cisgénero es una persona la cual el sexo de nacimiento


encaja con su identidad sexual.

Pansexual u Una persona pansexual u omnisexual se siente atraída por otras


omnisexual personas independientemente del género.

Asexual Una persona asexual no siente atracción sexual por nadie.

La bisexualidad es la orientación sexual en la cual una persona se


siente atraída por los dos sexos (mujeres y hombres).

Bisexualidad

A) LA COMUNIDAD LGTBI+

59

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5693319
CONCEPTO DEFINICIÓN
Una persona transvestida es una persona que se viste con ropa que se
asocia al sexo opuesto al de su nacimiento.
Transvestida
Puede darse en público o en privado, ocasional o continuamente, por
lo tanto, no tiene que ver con la orientación sexual.

Drag Los drags son hombres vestidos de mujer o viceversa, normalmente,


con fines de entretenimiento.

La heteronorma es un régimen social, político y económico que impone


las prácticas sexuales heterosexuales mediante diversos mecanismos
médicos, artísticos, educativos, religiosos, jurídicos, etc., y a través de
diversas instituciones que presentan la heterosexualidad como
necesaria para el funcionamiento de la sociedad y como único modelo
válido de relación sexo afectiva y de parentesco.

Heteronorma

El heterosexismo es una presunción de que todos son heterosexuales


y que la heterosexualidad es la norma y lo deseable.
Heterosexismo
El heterosexismo institucionalizado provoca que las personas LGTBI
se sientan invisibles o aisladas.

El genderqueer es un término inglés alternativo para designar una


persona que rechaza el modelo binario de presunción de género
vigente en la sociedad.

Genderqueer

60

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5693319
La interseccionalidad es una perspectiva analítica y política que
Interseccionalidad permite entender y responder a las maneras sobre cómo el género
se cruza con otros ejes de desigualdad y cómo estos cruces
contribuyen a experiencias únicas de opresión y privilegio.

La transexualidad es una categoría médica que ha clasificado


psiquiátricamente, como trastorno, la diversidad de identidad de
Despatologización género.
de la
transexualidad Actualmente, los colectivos en defensa de los derechos de las
personas trans consideran que el hecho de ser “trans” no es un
trastorno mental y, por lo tanto, luchan por su despatologización.

La bifobia es la discriminación y la censura hacia la bisexualidad y


sus prácticas, afirmando la necesidad de pertenecer a la
Bifobia homosexualidad o heterosexualidad (monosexualidad),
considerando la bisexualidad como una postura indeterminada e
intermedia.

Masculinidad
tóxica

El amor romántico es un fenómeno social y culturalmente construido


basado en las creencias compartidas sobre la supuesta verdadera
naturaleza del amor de pareja, frecuentemente irracionales e
imposibles de cumplir y que pueden generar relaciones de
dependencia, desigualdad y tolerancia hacia comportamientos
abusivos que son la base de las violencias machistas.

Amor romántico

El amor líquido es un fenómeno ligado a los valores culturales del


capitalismo (individualismo y consumismo) que ha convertido las
Amor líquido relaciones en menos sólidas, fugaces y etéreas.
El amor líquido se convierte en un bien de consumo.

El sexting es una práctica sexual que consiste en enviar de manera


Sexting consentida fotos o vídeos con contenido sexual sobre uno mismo a
otra persona.

61

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5693319
El sexpreading es difundir fotos con contenido sexual de otra/s
Sexpreading persona/s sin su consentimiento. Éste es un acto violento y
denunciable.

El sextorsión es una forma de extorsión sexual en la que una persona


Sextorsión recibe chantajes o amenazas para que envie una foto de si misma
con contenido sexual.

El straight acting consiste, literalmente, en que personas quieren


parecer heterosexuales. Éste designa a las personas LGBTI que no
muestran actitudes o comportamientos asignados por la sociedad.

Straight acting

62

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5693319

También podría gustarte