Está en la página 1de 56

Universidad Nacional Mayor de San Marcos

Facultad de Ciencias Económicas

Asignatura:
Teoría del Comercio Internacional Estudiante: MATTOS VILLON BORIS ALFREDO
Docente:
Código: 17120173
Juan Manuel Cisneros

Tema:
Ciclo:

BARRERAS NO 2022 - II

ARANCELARIAS
Resumen
Robert J. Carbaugh (2009). Barreras no
Arancelarias al Comercio, Economía
Internacional (12ª. Edición, pp.150 – 185).
Cengage Learning.
Robert J. Carbaugh
Formación académica

Central Washington University


Índice
1. Introducción
2. Revisión de la literatura económica
3. Marco conceptual
3.1. Definición de las barreras no arancelarias al comercio
4. Cuotas de importación
4.1 Cuota global
4.2 El comercio y los efectos sobre el bienestar
4.3 Asignación de licencias de cuota
5. Las cuotas frente a los aranceles
5.1. Cuota arancelaria: un arancel a dos niveles
5.2. Cuotas de exportación
Índice
6. Requerimientos de contenido nacional
7. Subsidios
7.1 Subsidios a la producción nacional
7.2 Subsidios a la exportación
8. Dumping
8.1 Formas de dumping
8.2. Discriminación internacional de precios
8.3. Condiciones para la discriminación internacional de precios
9. Regulaciones antidumping
10. ¿La ley antidumping es injusta?
10.1 ¿Un costo variable promedio debe ser la medida estándar para definir el dumping?
11. Otras barreras no arancelarias al comercio
12. Conclusiones
13. Análisis crítico
1. INTRODUCCIÓN
1. INTRODUCCIÓN

Los gobiernos en un intento de proteger a sus productos locales, o su economía nacional,


buscan imponer ciertas restricciones económicas o políticas a las empresas extranjeras.
Estas decisiones afectan el libre comercio, y aunque cada vez más tratados tratan de
eliminar estas restricciones se continúan con estas practicas de maneras sutiles para la
entrada de productos.
Las barreras arancelarias son más comunes, pero las barreras no arancelarias se
caracterizan por ser mucho más restrictivas que estas.
Las barreras no arancelarias son medidas restrictivas al comercio internacional que en
mayor o menor medida dificultan o restringen la importación de algunos productos.
En este trabajo se buscara conocer los conceptos y algunas comparaciones con respecto a
las barreras no arancelarias.
2. REVISIÓN DE LA LITERATURA
ECONÓMICA
2. REVISIÓN DE LA LITERATURA ECONÓMICA

Boza y Fernández (2014)

Una barrera no arancelaria es cualquier medida distinta a un arancel que


pueda afectar el comercio de las mercancías importadas. Dentro de esta
categoría se pueden destacar las medidas sanitarias y fitosanitarias
injustificadas, los obstáculos técnicos al comercio que exigen cambiar las
características técnicas de las importaciones, así como un amplio número de
medidas que terminan constituyendo una restricción encubierta al comercio.
2. REVISIÓN DE LA LITERATURA ECONÓMICA

PAUL KRUGMAN (2006)

Son medidas que toman los estados generalmente en preferencia a los


aranceles para proteger a las industrias nacionales mediante una variedad
de políticas comerciales como cuota de importación, y restricciones a la
exportación.
3. MARCO CONCEPTUAL
3. MARCO CONCEPTUAL

3.1 Definición de las barreras no arancelarias al comercio

Son políticas distintas a los aranceles pero que también restringen el comercio internacional.
Las barreras no arancelarias agrupan diversas medidas, algunas con consecuencia comerciales
sin importancia, mientras que otras afectan de forma significativa los patrones comerciales
como lo son las cuotas de importación, restricciones voluntarias a la exportación, los subsidios
y requerimientos de contenido nacional.
Estas medidas tienen la intención de reducir las importaciones y así beneficiar a los
productores nacionales. (Carbaugh ,2009, p. 151)
4. CUOTA DE IMPORTACIÓN
4. CUOTA DE IMPORTACIÓN

4.1 CUOTA DE IMPORTACIÓN

• Es una restricción física en la cantidad de productos que


pueden importarse durante un periodo especifico,
limitando las importaciones a un nivel por debajo de lo que
ocurriría bajo condiciones de libre comercio.
• Dado esto, un gobierno también puede administrar una
cuota de importación brindando una licencia de
administración, donde especifica el volumen de las
importaciones, que no debe exceder al de la cuota.
Estas pueden darse a empresas importadores a un precio
competitivo o a una tarifa en lugar de venderlas. (Carbaugh,
2009, p. 150)
4. CUOTA DE IMPORTACIÓN

4.1 Cuota Global

Permite que un número específico de producto sea importado cada año, pero no especifica
de dónde se embarcará el producto o quien tiene permitido importar. Cuando la cantidad
especifica ha sido importada se evitan importaciones adicionales del producto para el resto
del año. Para evitar los problemas de un sistema de cuota global, las cuotas de importación se
distribuyen a ciertos países, y esto se conoce como cuota selectiva.
Dicho esto, las cuotas pueden llevar a un monopolio nacional de producción y precios más
altos, debido a que los productores nacionales saben que los productores extranjeros no
pueden sobrepasar las cuotas, entonces pueden aumentar los precios.
En cambio los aranceles, no necesariamente llevan a un poder de monopolio, por que no se
pone un límite establecido la cantidad de productos que van a entrar al país. (Carbaugh, 2009,
p. 151)
4. CUOTA DE IMPORTACIÓN

4.2 El comercio los efectos sobre el bienestar


De la misma forma que un arancel, una cuota puede
afectar el bienestar de la economía. Se planteará un
ejemplo con el mercado del queso, EE.UU es un país
pequeño en términos de mercado, que comercia con la
Unión Europea. Bajo libre comercio, el precio es igual a
$2.50 por libra.
A este precio las empresas estadounidenses producen
una libra, los consumidores estadounidenses compran 8
libras y las importaciones de EE.UU suman 7 libras.
Supongamos que ahora EE.UU limita sus importaciones
de queso a 3 libras al imponer una cuota de importación.
El total de la oferta estadounidense queso ahora es igual
a la producción de Estados Unidos más la cuota.
Nota: Carbaugh (2009, p. 152)
4. CUOTA DE IMPORTACIÓN

4.2 El comercio los efectos sobre el bienestar


La reducción de importaciones de 7 a 3 libras
incrementa el precio de equilibrio a $5, esto lleva a
un aumento en la cantidad ofrecida las empresas
estadounidenses de 1 a 3 libras y a una disminución
en la cantidad demandada en EE.UU de 8 a 6 libras
En términos de efectos de bienestar, la cuota
ocasiona un aumento de precio a 5 por libra, el
excedente de consumidor estadounidense cae por
una cantidad igual al área a+b+c+d ($17.50). El área a
($5.00) representa el efecto redistribución, el área b
($2.50) representa el efecto protección y el área d
($2.50) representa el efecto consumo. La pérdida de
peso muerto de bienestar en la economía como
resultado de la cuota se describe por el efecto
Nota: Carbaugh (2009, p. 152)
protección más el efecto consumo.
4. CUOTA DE IMPORTACIÓN

4.2 El comercio los efectos sobre el bienestar


El efecto ingreso (área c con $7.5) representa una
utilidad inesperada, también conocida como renta por
la cuota. La distribución del efecto ingreso se
determinará por los precios que prevalecen en los
intercambios entre las empresas exportadoras y las
empresas importadoras. La obtención de la utilidad
inesperada dependerá de las relaciones competitivas
entre las empresas exportadoras e importadoras
involucradas.
Quien capture esta utilidad inesperada, para el otro
agente se volverá pérdida de bienestar para su
economía, además de las pérdidas de peso muerto que
resultan de los efectos producción y consumo.
(Carbaugh, 2009, p. 152)
Nota: Carbaugh (2009, p. 152)
4. CUOTA DE IMPORTACIÓN

4.3 ASIGNACIÓN DE LICENCIAS DE CUOTA

Dado que la cuota de importación restringe por debajo de la cantidad de libre comercio, no
todos los importadores van a tener el mismo número de importaciones de las que
obtendría con el libre comercio. por ende, los gobiernos asignan una oferta limitada de las
importaciones a los importadores nacionales. (Carbaugh, 2009, p. 154)

Los métodos de asignación son:


• En base a su participación en el mercado
• Una asignación proporcional
• Por medio de subastas de un mercado competitivo
5. LAS CUOTAS FRENTE A ARANCELES
5. LAS CUOTAS FRENTE A ARANCELES
Las cuotas de importación difieren con los
aranceles en el efecto ingreso y en el volumen
comercial.
Pongamos un ejemplo de comercio de
automóviles en los Estados Unidos. El gobierno
puede imponer un arancel o una cuota de
importaciones a los automóviles para proteger a
las empresas nacionales de la competencia
extranjera.
En la figura observa que un arancel aumentaría en
$1000 el precio de los autos japoneses, y las
importaciones de automóviles caerían de 7 a 3
millones de unidades.
Mientras que una cuota de importación de 3
millones de unidades pondría a los Estados
Nota: Carbaugh (2009, p. 155) Unidos en una posición idéntica a lo que ocurrió
bajo un arancel.
5. LAS CUOTAS FRENTE A ARANCELES
Ahora supongamos que la demanda
estadounidense aumenta, a pesar de esto el
precio de las importaciones de automóviles sigue
en 7000 USD. Sucede esto porque Estados Unidos
no puede diferir en el precio japonés por una
cantidad que exceda al impuesto arancelario.
Entonces, bajo un arancel de importación, el
ajuste toma forma de un aumento en la cantidad
de automóviles importada más que un aumento
en los precios de los automóviles.
La figura b, un aumento idéntico en la demanda
induce a un aumento en los precios nacionales de
Nota: Carbaugh (2009, p. 155)
automóviles. Bajo una cuota no hay límite en el
grado en que el precio estadounidense pueda
aumentarse por encima del precio japonés.
Dado esto, las empresas son capaces de expandir
5. LAS CUOTAS FRENTE A la producción. El precio aumentará hasta que la
ARANCELES suma del incremento de la producción más el nivel
fijo de las importaciones sea equivalente a la
demanda nacional.
En conclusión, «una cuota es una barrera más
restrictiva a las importaciones que un arancel,
aumenta el precio nacional pero no limita el
número de productos que pueden importarse. Es
decir, el grado de protección que brinda un arancel
se determina por el mecanismo del mercado, pero
una cuota descarta el mecanismo de mercado.
Debido a esto se ha decidido de forma progresiva
eliminar las cuotas de importación y reemplazarla
Nota: Robert J. Carbaugh (2009, p. 155)
con aranceles, un proceso conocido como
tarificación». (Carbaugh, 2009, p. 155)
5. LAS CUOTAS FRENTE A ARANCELES

5.1 CUOTA ARANCELARIA: UN ARANCEL A DOS NIVELES

Una cuota arancelaria tiene características tipo de arancel y del tipo cuota. Esto permite que
un nombre específico de productos sea importados a un arancel (dentro de un volumen)
mientras que cualquier importación por encima de este nivel pagan un arancel (las que
superan la cuota). (Carbaugh, 2009, p. 156)

La cuota arancelaria tiene 3 componentes:


▪ Una cuota que define el volumen de importaciones máximo
▪ Un arancel dentro de la cuota
▪ Un arancel superior a la cuota arancelaria
5. LAS CUOTAS FRENTE A ARANCELES

5.2 CUOTAS DE EXPORTACIÓN

Es un pacto compartido de mercado conocido como acuerdo de restricción voluntaria a la


exportación, también conocido como acuerdo sistemático de marketing. Su propósito principal
es moderar la intensidad de la competencia internacional, permitiendo que los productores
nacionales menos eficientes participen en mercados que de otra forma se perdería con
productores del extranjero que venden un producto superior a un menor precio.
Las cuotas de exportación tienden a tener efectos económicos idénticos a las cuotas de
importación equivalentes, excepto por ser implementadas por la nación exportadora. Dado
esto, el efecto ingreso de una cuota de exportaciones capturado por la empresa exportadora
extranjera o su gobierno.
Pero en ciertos casos las restricciones voluntarias a la exportación tienden a ser más costosas
que los aranceles. (Carbaugh, 2009, p. 158)
6. REQUERIMIENTOS DE CONTENIDO
NACIONAL
6. REQUERIMIENTOS DE CONTENIDO NACIONAL

Cuando los fabricantes compran recursos o realizan funciones de ensamble fuera del
país de origen, esto se conoce como outsourcing o producción compartida. Esto se usa
para aprovechar los costos mas bajos de producción en el extranjero, incluidos los
salarios más bajos.
Los trabajadores nacionales con frecuencia desafían esta practica, ya que sostienen que
el outsourcing significa trabajo en el extranjero barato que les quita empleos.
Para controlar la practica del outsourcing, el trabajo organizado ha cabildeado el uso de
los requisitos de contenido nacional. Aquí se estipulan los requisitos mínimos del valor
total de un producto que debe ser producido en forma nacional para que el producto
califique para arancel cero. (Carbaugh, 2009, p. 160)
7. SUBSIDIOS
7. SUBSIDIOS

Busca proporcionar a empresas nacionales una ventaja de costos, un subsidio les permite
comercializar sus productos a precios más bajos que los garantizados por su costo actual
(sin subsidio). Los subsidios asumen diversas formas, que pueden ser desembolsos directos
de efectivo, las concesiones fiscales, los contratos de seguros y los préstamos a tasa de
interés por debajo del mercado. (Carbaugh, 2009, p. 161)

7.1 SUBSIDIO A LA PRODUCCIÓN NACIONAL

El propósito de un subsidio a la producción nacional es alentar la producción y así ayudar a


los productores que compiten con las importaciones.
7. SUBSIDIOS

7.1 SUBSIDIO A LA PRODUCCIÓN NACIONAL


Supongamos que dado una oferta y demanda en los Estados
Unidos se tiene un precio de equilibrio de mercado de $430
por tonelada. Como suposición tenemos que EE.UU es un
comprador pequeño de acero, por donde los cambios en sus
compras no afectan al precio mundial de $400 por tonelada.
Estados Unidos consume 14 millones de toneladas de acero,
produce 2 millones e importa 12 millones de toneladas.
Para tener una protección a los productores nacionales el
gobierno estadounidense le otorgó subsidio a la producción de
25 USD por tonelada de acero. La ventaja de costos hecha
posible por el subsidio resulta en un traslado de la curva de
oferta. La producción nacional se expande de 2 a 7 millones de
Nota: Carbaugh (2009, p. 162) toneladas y las importaciones caen de 12 a 7 millones de
toneladas. Esto representa el efecto comercial del subsidio.
7. SUBSIDIOS

7.1 SUBSIDIO A LA PRODUCCIÓN NACIONAL

El subsidio permite que la producción de Estados Unidos se


incremente a 7 millones, donde esta producción el precio neto
del fabricante de acero es de 425 USD, 400 pagados por el
consumidor y 25 por el subsidio. Para el gobierno proteger a
los productores es la cantidad de subsidio por la producción,
que son 175 millones de dólares.
El ingreso por el subsidio es redistribuido a los productores
más eficientes en la forma de excedente del productor. Esta
cantidad es el área a. También hay un efecto protección, por el
cual se permite vender una producción nacional más costosa
en el mercado como resultado del subsidio. Este efecto
Nota: Carbaugh (2009, p. 162) representa una pérdida de peso muerto de bienestar.
7. SUBSIDIOS

7.1 SUBSIDIO A LA PRODUCCIÓN NACIONAL


Conclusiones del efecto del subsidio a la producción en el bienestar
Para alentar la producción por parte de sus fabricantes que compiten en importaciones, un
gobierno podría imponer aranceles o cuotas en sus importaciones. Pero los aranceles y las
cuotas incluyen sacrificios más grandes en el bienestar nacional de los que ocurrirían bajo un
subsidio equivalente. A diferencia de los subsidios, los aranceles y las cuotas distorsionan las
elecciones de los consumidores nacionales, además de que permite una producción local
menos eficiente.
Aunque el subsidio tiende a producir el mismo resultado para los productores nacionales
como lo hace un arancel o cuota equivalente, pero un costo menor en términos de bienestar
nacional.
Sin embargo, los subsidios no son herramientas gratuitas, ya que alguien lo debe financiar.
Esta carga debe ser financiada con ingresos fiscales pagados por el público. Entonces, un
subsidio puede no ser tan superior respecto a otros tipos de políticas comerciales. (Carbaugh,
2009, p. 164)
7. SUBSIDIOS

7.2 SUBSIDIOS A LA EXPORTACIÓN


Supongamos que en el mercado de trigo de Estados Unidos da
una oferta y demanda y se tiene el precio de equilibrio de 4
USD por tonelada. Y dado que Estados Unidos es un productor
pequeño, los cambios en su producción no afectan el precio
internacional de 5 USD por tonelada. Estados Unidos produce 8
millones de toneladas, compra cuatro millones y por tanto
exporta cuatro millones.
Supongamos que el gobierno estadounidense hace un pago de
1 USD por tonelada exportado con el fin de alentar las ventas
de exportación. El subsidio permite a las empresas
exportadoras recibir ingresos de 6 USD por tonelada que es el
precio internacional más el subsidio. Dado esto las empresas
Nota: Carbaugh (2009, p. 162) entonces puestos a vender a los consumidores nacionales sólo
a un precio mayor de 6 USD por tonelada, ya que podrían
ganar esa cantidad vendiéndolas al resto del mundo.
7. SUBSIDIOS

7.2 SUBSIDIOS A LA EXPORTACIÓN

Si el precio aumenta de 5 a 6 USD por tonelada, la cantidad


ofertada se incrementa de 8 a 10 millones y la cantidad de
exportaciones aumentó de 4 a 8 millones de toneladas.

Los efectos del bienestar en el subsidio a la exportación en la


economía estadounidense puede ser analizados en términos
de excedente de consumidor y del productor. El subsidio a la
exportación ocasiona una disminución en el excedente del
consumidor en el área a+b y un aumento en el excedente de
productor equivale al área a+b+c. El costo del contribuyente de
subsidio de exportación que es igual a subsidio por la unidad
por la cantidad de trigo exportada (8 millones de toneladas),
Nota: Carbaugh (2009, p. 162) que resulta en el área a+b+c+d (8 millones). Así, los
productores estadounidenses de trigo ganan a costa del
consumidor y el contribuyente estadounidense (Carbaugh,
2009, p. 164).
7. SUBSIDIOS

7.2 SUBSIDIOS A LA EXPORTACIÓN

Si el precio aumenta de 5 a 6 USD por tonelada, la cantidad


ofertada se incrementa de 8 a 10 millones y la cantidad de
exportaciones aumentó de 4 a 8 millones de toneladas.

Los efectos del bienestar en el subsidio a la exportación en la


economía estadounidense puede ser analizados en términos
de excedente de consumidor y del productor. El subsidio a la
exportación ocasiona una disminución en el excedente del
consumidor en el área a+b y un aumento en el excedente de
productor equivale al área a+b+c. El costo del contribuyente de
subsidio de exportación que es igual a subsidio por la unidad
por la cantidad de trigo exportada (8 millones de toneladas),
Nota: Carbaugh (2009, p. 162) que resulta en el área a+b+c+d (8 millones). Así, los
productores estadounidenses de trigo ganan a costa del
consumidor y el contribuyente estadounidense (Carbaugh,
2009, p. 164).
7. SUBSIDIOS

7.2 SUBSIDIOS A LA EXPORTACIÓN

Conclusiones del efecto del subsidio a la exportación en


el bienestar

El subsidio a la exportación conlleva una pérdida de peso


muerto el bienestar para la economía estadounidense.
Esto consiste en el área d ($1 millón), que es la pérdida
de peso muerto que se debe al aumento en el costo
nacional de producir trigo adicional y el área de b ($1
millón) que se debe al excedente del consumidor porque
el precio ha aumentado. (Carbaugh, 2009, p. 165)

Nota: Carbaugh (2009, p. 162)


7. SUBSIDIOS

7.2 SUBSIDIOS A LA EXPORTACIÓN

Pero, ¿qué pasaría si el país exportador es


relativamente grande?

Obtendría una disminución en sus términos de


intercambio cuando se impone subsidio a las
exportaciones, sigue con el fin de exportar más, las
empresas tendrían que reducir precios. Una
disminución en el precio del producto exportado
empeoraría los términos de intercambio del país
exportador. (Carbaugh, 2009, p. 165)
Nota: Carbaugh (2009, p. 162)
8. DUMPING
8. DUMPING

El dumping se conoce como una forma de discriminación internacional de precios, se da


cuando compradores extranjeros se les fija precios más bajos a los compradores
nacionales por el mismo producto. (Carbaugh, 2009, p. 165)
8. DUMPING

8.1 FORMAS DE DUMPING

• Dumping esporádico: Se da cuando una empresa dispone de exceso de inventario en


mercados extranjeros a vender en ellos a precios inferiores que en el mercado local.
• Dumping depredador: Ocurre cuando un productor reduce temporalmente los precios
cobrados en el extranjero para sacar del negocio a los competidores. Y cuando el
productor tiene éxito en adquirir una posición de monopolio, entonces los precios
aumentan en relación con su poder de mercado.
• Dumping persistente: Es un esfuerzo por maximizar las ganancias económicas de forma
indefinida vendiendo a precios menores en un mercado extranjero. (Carbaugh, 2009, p.
165)
8. DUMPING

8.2 DISCRIMINACIÓN INTERNACIONAL DE PRECIOS

Nota: Carbaugh (2009, p. 166)

Se ilustra un ejemplo de una empresa en Corea del Sur y del mercado canadiense. El mercado de
acero de Corea es menos elástico y en Canadá es más elástico. La empresa coreana maximiza las
ganancias totales al producir y vender 45 toneladas de acero, cuando img=cmg. A este nivel de
producción, CTMe=$300 por tonelada y el costo total es igual a $13,500.
La empresa enfrenta el problema de cómo distribuir la producción total de 45 toneladas y
establecer un precio en los 2 submercados en los que los vende, el vender a un precio uniforme o
un precio diferencial.
8. DUMPING

8.2 DISCRIMINACIÓN INTERNACIONAL DE PRECIOS

Nota: Carbaugh (2009, p. 166)

No discriminación: Si no discrimina, la empresa coreana vendería a $500 por tonelada, el máximo


permitido por la curva de demanda y nivel de producción. Producción óptima de 35 toneladas en
el mercado coreano a un precio de 500, recibiendo $17,500. Mientras que en el mercado
canadiense vende 10 millones de toneladas a un precio de $500 con ingresos de $5000. En total
sus ingresos son de $22,500. Con costos totales de $13500, las ganancias son de $9000.
8. DUMPING

8.2 DISCRIMINACIÓN INTERNACIONAL DE PRECIOS

Nota: Carbaugh (2009, p. 166)

Con discriminación: Pero al realizar la discriminación de precios, los ingresos aumentan sin
aumentar los costos, incrementando así sus ganancias. Se cumple esto ya que la empresa fija
precios más altos a los compradores de Corea, ya que estos tienen una curva de demanda
menos elástica, y precios más bajos a los compradores de Canadá, que tienen una curva de
demanda más elástica.
8. DUMPING

8.2 DISCRIMINACIÓN INTERNACIONAL DE PRECIOS

Nota: Carbaugh (2009, p. 166)

La empresa se enfrenta al mismo problema, de como distribuir su producción. Se construye una


línea horizontal de $200 (CMg = IMgCS+C). Así, en el mercado coreano la empresa vende 25
toneladas a un precio de $700 por tonelada y recibe ingresos por $17500. La empresa vende 20
toneladas de acero a los compradores canadienses a un precio de $400 por tonelada y recibe
ingresos por $8000. Los ingresos totales son de $25000, $3000 mayor que la ausencia de
discriminación. Siendo los costos totales iguales, la empresa tiene ganancias por $12000, mayor a
los $9000 que recibiría sin discriminación. (Carbaugh, 2009, p. 167).
8. DUMPING

8.3. CONDICIONES PARA LA DISCRIMINACIÓN


INTERNACIONAL DE PRECIOS

Para que la discriminación de precios sea exitosa debe cumplirse ciertas condiciones:

1. Que las curvas de demanda en los 2 submercados tengan diferentes elasticidad.


2. La empresa debe ser capaz de separar los 2 submercados, evitar cualquier reventa
significativa de productos de mercado de precios más bajos al mercado de precios más
altos.

Pero debido a los altos costos del transporte y a las restricciones comerciales
gubernamentales, con frecuencia los mercados son más fáciles de separar de forma
internacional que de forma nacional. (Carbaugh, 2009, p. 168).
9. REGULACIONES ANTIDUMPING
9. REGULACIONES ANTIDUMPING

La ley antidumping está diseñada para evitar la discriminación de precios y ventas por
debajo del costo que dañan a las industrias nacionales. El margen de dumping se calcula
como la cantidad por la cual el valor del mercado extranjero excede al precio nacional. El
valor del mercado extranjero se define de 2 formas, con definición basada en el precio, y
otra definición basada en el costo. (Carbaugh, 2009, p. 168)
10. ¿LA LEY ANTIDUMPING ES INJUSTA?
10. ¿LA LEY ANTIDUMPING ES INJUSTA?

Los impulsores de la ley de antidumping afirman que estos son necesarios para crear un
campo de juego nivelado para los productores nacionales y enfrenta una competencia de
importación injusta. Sin embargo, los críticos señalan que aunque las industrias protegidas
pueden ganar con los impuestos antidumping, los consumidores del producto protegido y la
economía más amplia por lo general pierden más. (Carbaugh, 2009, p. 172)
1 0 . ¿L A L EY A N T I D UMPI NG ES I N J U STA?

10.1 ¿UN COSTO VARIABLE PROMEDIO DEBE SER LA MEDIDA


ESTÁNDAR PARA DEFINIR EL D UMPING?

El valor justo es equiparado con el costo total promedio más una asignación de 8% por
utilidad (en EE.UU). Sin embargo, numerosos economistas afirman que el valor justo de
basarse en el costo promedio variable más que un costo promedio total.
Se afirma esto debido a que la teoría económica sugiere que «bajo condiciones
competitivas, las empresas fijan el precio de sus productos igual a sus costos variables
promedio, que están por debajo de los costos totales promedio. Por ende, las leyes
antidumping castigan a las empresas que simplemente se comportan de una forma típica
en los mercados competitivos. Sin ir más lejos, las empresas locales no están sujetas a las
mismas reglas» (Carbaugh, 2009, p. 172).
11. OTRAS BARRERAS NO ARANCELARIAS
EL COMERCIO
11. OTRAS BARRERAS NO ARANCELARIAS EL COMERCIO

Consisten en códigos gubernamentales de conducta aplicados a las importaciones.


Normalmente estas defensas están bien disfrazadas, pero son importantes en la
política comercial. Se consideran las siguientes:

1. Políticas de adquisición gubernamental: Las dependencias gubernamentales adquieren


productos y servicios.
2. Regulaciones sociales: intenta corregir los efectos negativos en la economía, los cuales
se relacionan con la salud, la seguridad y el ambiente, efectos del mercado que por lo
general el mercado deja de lado.
3. Restricciones al transporte marítimo y fletes: barrera arancelaria que genera costes
mas altos y que tienen un impacto significativo en el comercio. (Carbaugh, 2009, p. 174)
12. CONCLUSIONES
5. CONCLUSIONES

El análisis de los conceptos realizado en este resumen ayudan a explicar algunos de los
motivos por las cuales los estados utilizan medidas no arancelarias. Las medidas pueden
responder a objetivos políticos, pero también pueden utilizarse con fines proteccionistas.
Saber cuales son las verdaderas intensiones de un gobierno con estas medidas puede
resultar complicado.
Las barreras no arancelarias son más restrictivas que un arancel, dentro de estas existen
muchos mecanismos para dificultar el intercambio de bienes. Estas producen el mismo
efecto en cierto modo en términos de efecto ingreso y consumo, pero en lo que los
diferencia es sobre los efectos en el bienestar de los consumidores.
Se incluye en esta acotación a los subsidios, aunque no sea una penalidad sobre un bien
importado en especifico, los ciudadanos son quienes lo financian, generando también
efectos sobre el bienestar.
13. ANÁLISIS CRÍTICO
6. ANÁLISIS CRÍTICO

Mediante este trabajo se puede observar que las medidas de las barreras no arancelarias
pueden ser impuestas por razones económicas, o también por razones fuera de estas.
La aplicación de estas medidas distorsionan el comercio de manera significativa, quizás aún
más que los aranceles.
Cada medida debe ser analizada en su totalidad dado que no se toma en cuenta los efectos
que tienen sobre los consumidores, ya que en la mayoría los gobiernos que imponen estas
restricciones se quedan con los resultados obtenidos de manera superficial, que es lo
económico que se obtiene al aplicar estas medidas, mas no se plantean quienes son los
afectados en el otro lado del impacto de estos efectos, como lo es el bienestar de los
ciudadanos.

También podría gustarte