Está en la página 1de 25

TEMA: 4

EL COMERCIO INTERNACIONAL Y
LAS POLÍTICAS COMERCIALES
INTRODUCCION
Frente a la economía globalizada hay dos opciones de política económica. La primera opción es cerrar la
economía y apoyar el desarrollo de los sectores productivos y luego, cuando estén preparados, ingresar a
los mercados internacionales. Esta opción sería la opción proteccionista que en Colombia se implementó
desde la década de los años 50 con el mecanismo de sustitución de importaciones.
Sin embargo esta opción trae una serie de consecuencias pues el mundo de hoy ha cambiado y esta política
podría generar retaliaciones por parte de otros países. Además no negociar tratados induce un
desplazamiento de las exportaciones colombianas en terceros mercados.
La segunda opción sería Insertarse activamente en los mercados globalizados para sacar provecho de los
mercados más libres. Utilizar escenarios multilaterales como la OMC, realizar apertura unilateral y
múltiples acuerdos comerciales. Esta opción que se denomina de inserción activa en la economía
globalizada tiene las siguientes características:
• Exposición paulatina a la competencia
• Se pueden aplicar políticas de apoyo acordes con las prácticas del comercio internacional
• Se logra una institucionalidad y reglas de juego claras que incentivan la inversión nacional y extranjera
• Hay evidencia empírica que demuestra que esta política puede aumentar el crecimiento económico
(requiere políticas complementarias)
• Muchos países del mundo, incluidos los del vecindario, han optado por este tipo de políticas.
LAS GANANCIAS DEL
COMERCIO
En la nueva economía globalizada los gobiernos deben analizar
constantemente cuáles son los efectos del comercio y si efectivamente
las actividades de intercambio se traducen en una ganancia para la
economía nacional. Por lo tanto debe analizar el papel de las partes
interesadas o afectadas por el comercio (accionistas, empleados,
sociedad) versus el papel de los consumidores.
Uno de los mecanismos para identificar las ganancias del comercio es
determinar cuáles son los excedentes de los consumidores, de los
productores y la ganancia total de un país.
EXCEDENTES DEL CONSUMIDOR

Se define como la diferencia entre el precio máximo que estaría


dispuesto a pagar un consumidor y el precio que realmente paga. Para
ilustrar esta situación, supongamos que el precio de un lapicero es de
S/2 soles. Si necesita uno para escribir usted estaría dispuesto a pagar
hasta S/3 por el lapicero. El excedente como consumidor entonces en
esta compra es de S/1 sol (S/3 – S/2=S/1).
EXCEDENTES DEL PRODUCTOR

El precio al que estarían dispuesto a ofrecer los productores cada unidad


de mercancía ofertada comparada con el precio que realmente perciben.
El ingreso que reciben debe cubrir los costos variables totales del
productor.
EFECTOS DE UN ARANCEL EN UNA
NACIÓN PEQUEÑA

Los gobiernos utilizan el excedente del consumidor y productor, para


medir el bienestar total de un país y el efecto que tiene la imposición de
un arancel en la nación.
En el caso de una nación pequeña, es decir, una nación cuyas
importaciones no representan un porcentaje considerable en la demanda
mundial. Esta nación se considera una nación tomadora de precios, pues
no tiene capacidad para influir en el precio externo del producto.
EFECTOS DE UN ARANCEL EN UNA
NACIÓN PEQUEÑA
El arancel genera los siguientes efectos en un país pequeño:
• Efecto ingreso: Representa la recaudación gubernamental. Lo que el gobierno obtiene al
cobrar el impuesto por elPara hallar este efecto se multiplican las importaciones (en unidades)
por el valor del arancel sobre cada unidad. arancel. Vemos entonces que el excedente que
antes era del consumidor se cambia del sector privado al público.
• Efecto redistribución: Con el arancel se transfiere el excedente del consumidor en términos
monetarios a los productores nacionales debido al arancel que eleva el precio del producto y
los productores pueden cobrar más por el mismo bien.
• Efecto proteccionista del arancel: Es la pérdida de la economía nacional. Esta pérdida se
origina por todos los recursos desperdiciados por producir un bien donde no se tiene ventaja
comparativa.
• Efecto consumo: Es el costo real para la sociedad por la disminución del consumo debido al
aumento en el precio del bien.
EFECTOS DE UN ARANCEL EN UNA
NACIÓN PEQUEÑA
Para la nación pequeña, el arancel a un producto que se importa se traslada
directamente al consumidor por medio de un precio más alto. El bienestar del
consumidor cae y el bienestar de la nación cae en una cantidad igual al efecto
proteccionista porque no hay un efecto de bienestar favorable que compense los
otros efectos.
Habría que preguntarnos entonces. Si un país pequeño sufre una pérdida al imponer
un arancel…. ¿Por qué entonces son tantos los que usan aranceles como parte de
sus políticas comerciales?. Es una pregunta para reflexionar. Algunas de las
razones radican en que el arancel muchas veces constituye la única fuente de
ingresos para el estado.
Adicionalmente muchas de estas medidas se rigen por motivos políticos para
proteger a grupos de interés.
EFECTOS DE UN ARANCEL EN UNA
NACIÓN GRANDE
Una nación importadora cuya demanda sea tan grande que los cambios en la cantidad del
bien importado puede influir en el precio mundial del producto.
A diferencia de Perú que se considera una nación pequeña, tomadora de precios, ¿qué
pasaría si Estados Unidos decide imponer un arancel sobre importaciones provenientes de
Costa Rica?.
El efecto inmediato de esta medida es que los precios aumentan para los consumidores
estadounidenses. Debido al aumento del precio, disminuye también la cantidad demandada
y puede ser tanta la disminución que puede forzar a las empresas de Costa Rica a disminuir
sus precios de exportación para contrarrestar la disminución de las ventas en Estados
Unidos.
De esta manera el aumento en el precio se comparte entre los consumidores
estadounidenses que pagan un precio más alto y las empresas costarricenses que reciben
menos ingresos por cada producto exportado.
EFECTOS DE UN ARANCEL EN UNA NACIÓN
GRANDE
Para el país grande, la imposición de un arancel genera los siguientes
efectos:
• Efecto ingreso nacional: La cantidad del ingreso de arancel que se
recoge de los consumidores. El efecto ingreso del arancel difiere de la
nación más pequeña porque el ingreso ahora proviene de productores
extranjeros como consumidores nacionales.
• Efecto distribución: La cantidad transferida de los consumidores a los
productores.
• Efecto de los términos de intercambio: La porción de arancel que cae
en los productores extranjeros.
EFECTOS DE UN ARANCEL EN UNA
NACIÓN GRANDE
En consecuencia se puede identificar que el bienestar estadounidense aumenta cuando Estados Unidos
puede trasladar parte del arancel a las empresas costarricenses por medio de reducciones de los
precios de exportación. Los términos de intercambio mejoran para Estados Unidos a costa de Costa
Rica.
Una nación que importe en grandes cantidades un producto puede utilizar su política arancelaria para
mejorar los términos de intercambio y en consecuencia su bienestar nacional.
Derivado de este análisis también encontramos la teoría del arancel óptimo, que sostiene que una
nación puede optimizar su bienestar económico si impone una tasa arancelaria que maximice la
diferencia positiva entre la ganancia que obtiene al mejorar los términos de intercambio y la pérdida
por la disminución en el volumen de importación.
Sin embargo imponer un arancel óptimo es una política de empobrecimiento al vecino que puede
generar posibles represalias de los países. Además en el largo plazo no es una salida viable pues
cuando todos los países imponen aranceles óptimos, es probable que el bienestar económico de todos
disminuya.
EL ARANCEL SE CONVIERTE EN UNA
CARGA PARA LOS EXPORTADORES
La imposición de un arancel genera ciertos beneficios a los productores
nacionales a través de un incremento en la producción, generación de
empleos y utilidades.
Sin embargo también genera costos a otras áreas de la economía y como
se ha visto, pérdida de bienestar en la sociedad. Aunque el objetivo
principal es ayudar a los importadores, se ha visto que tiene efectos en
otros sectores, como por ejemplo el sector exportador. La carga del
arancel recae inicialmente en los importadores pues estos deben pagar los
impuestos al gobierno nacional. Sin embargo los importadores a su vez
trasladan este impuesto a los compradores por medio de aumento de
precios.
EL ARANCEL SE CONVIERTE EN UNA
CARGA PARA LOS EXPORTADORES
Los precios más altos dañan a los exportadores nacionales. Primero los exportadores deben
muchas veces comprar insumos del exterior para producir y al importar estos insumos se ven
afectados por el arancel. Debido a esto y como los exportadores no tienen influencia en el
mercado mundial, deben vender estos productos a un precio más alto y por lo tanto se
enfrentan a una menor demanda.
Por último se ve incrementado el costo de vida de una nación al aumentar el precio de las
exportaciones de un país, lo que al final va en detrimento del bienestar general de los
habitantes de una nación.
Una pregunta que debemos hacernos es si hay indicios de que las empresas exportadoras
nacionales son dañadas por los aranceles sobre la importación. Por qué no son más vigorosas
las protestas en contra de dichas políticas?. Existen dos posibles respuestas a estos
interrogantes. La primera tiene que ver con que los aumentos en costos para las empresas
exportadoras son sutiles e invisibles. Otra posible respuesta es que las empresas exportadoras
se afectan tanto por el costo que no son capaces de desarrollarse y no tienen una base tangible
para una resistencia política.
ARGUMENTOS PARA LA
INTERVENCIÓN GUBERNAMENTAL
Todos los gobiernos emplean su política comercial para intervenir en la
economía y proteger los intereses nacionales. Se ha comprobado que
estas políticas pueden afectar la capacidad de los productores
extranjeros para competir en el mercado interno y afectan el entorno
competitivo donde actúan las empresas ya sea fortaleciendo o
restringiendo su actividad. Para aplicar estas políticas los gobiernos
argumentan razones económicas y no económicas como las expuestas a
continuación:
ARGUMENTOS ECONÓMICOS
Evitar el desempleo
Los desempleados son un grupo de presión muy eficaz para restringir las
importaciones pues disponen de suficiente tiempo para hacer lobby y organizar
protestas contra el gobierno de turno. Sin embargo por otro lado es desventajoso fijar
el pleno empleo como objetivo económico pues estas medidas pueden generar
acciones contrarias por parte de otros países.
También hay que tener en cuenta que cuando se disminuyen las importaciones de un
producto, también se afectan los empleos relacionados con el manejo, venta,
distribución, etc de esas importaciones.
La restricción también puede generar altos costos en otras industrias, por lo que el
gobierno debe analizar muy bien los costos del desempleo versus unos precios más
altos y cómo afecta esto a otros sectores.
ARGUMENTOS ECONÓMICOS
El argumento de la industria naciente.
Este término fue acuñado por Alex Hamilton, secretario del tesoro de Estados Unidos en 1972. Él
consideraba que unos de los papeles del gobierno se centra en proteger de la competencia extranjera a
las industrias que surgen localmente hasta que esta sea capaz de valerse por sí misma.
Esto es debido a que las industrias nacientes presentan unos costos de producción elevados por empezar
a producir a pequeña escala lo que le impide ser competitiva. Para poder llegar a un adecuado nivel de
competitividad se necesita tiempo para desarrollar economías de escala en los procesos y es por eso que
el estado debe intervenir para garantizar que la nueva empresa sobreviva hasta este punto.
Los problemas con este argumento radican en dos puntos. Primero que el gobierno debe identificar la
probabilidad de éxito de las industrias y esto es algo que difícilmente se puede determinar.
En segundo lugar incluso si se puede determinar la probabilidad de éxito dentro de una industria, esto
no implica que las empresas de esta industria van a recibir la ayuda gubernamental. En nuestro país
vemos muchos casos de empresarios que al empezar con una empresa, tuvieron que soportar muchas
pérdidas iniciales con el fin de obtener beneficios futuros sin la ayuda gubernamental.
ARGUMENTOS ECONÓMICOS
Desarrollo de una base industrial.
Los gobiernos tratan de usar la política comercial para restringir las importaciones y
estimular la industrialización local. Esto con el fin de tener una base manufacturera
amplia y que llegar a alcanzar ingresos per cápita mayores. Este argumento se basa
en una serie de supuestos como que los trabajadores agrícolas pueden trasladarse
fácilmente a la producción manufacturera; se puede fomentar el crecimiento
sustentable; a diferencia de los precios agrícolas, los precios de bienes industriales no
tienen tantas fluctuaciones; los mercados de estos productos crecen con mayor
rapidez y la actividad industrial ayuda al proceso de construcción nacional.
También supone que la importación no regulada de productos de precios bajos
impide el desarrollo de una industria nacional. Sin embargo a diferencia del
argumento de industria naciente, supone que la producción industrial local aumentará
aunque los precios internos no lleguen a ser competitivos globalmente.
ARGUMENTOS ECONÓMICOS
Relaciones económicas con otros países.
Los gobiernos también pueden imponer restricciones y utilizar la política comercial para mejorar
su posición comercial con respecto a otros países. Las motivaciones para realizar este argumento
son básicamente:
• Ajustes a la balanza comercial: Si la balanza comercial se ve afectada, es decir, si hay un déficit
por un elevado número de importaciones, el gobierno puede adoptar medidas para restringir las
importaciones o fomentar las exportaciones para equilibrar su cuenta comercial.
• Acceso comparable o justicia: Frecuentemente las empresas e industrias exigen que se les dé el
mismo trato en los mercados extranjeros que las empresas extranjeras tienen en los suyos. Esto
debido a que un aumento en la producción puede generar disminuciones en costes y por lo tanto si
se obtienen accesos a otros mercados se puede alcanzar a ser competitivos en costos.
• Restricciones como herramienta de negociación: Las restricciones a importaciones de otros
países pueden usarse como una herramienta para persuadir a otros países a que reduzcan sus
restricciones. Sin embargo este mecanismo depende de la credibilidad e importancia que tenga el
país en el contexto internacional.
• Dumping: El dumping es la práctica de vender los productos en el exterior por debajo del costo o
por debajo del precio establecido en los países de origen. Los gobiernos pueden implementar
medidas para contrarrestar esta práctica y para proteger la industria nacional.
ARGUMENTOS NO ECONÓMICOS
Aunque los argumentos económicos son los más recurrentes, también existen otro tipo de
razones no económicas que sustentan la limitación al comercio.
Entre estas razones tenemos:
• Mantener las industrias esenciales: Los gobiernos aplican restricciones para mantener
las industrias esenciales en tiempos de paz, con tal de no depender de naciones extranjeras
en tiempos de guerra.
• Impedir envíos a países hostiles: Se imponen restricciones a otros países con
argumentos de defensa nacional. Es decir tener control sobre productos estratégicos que
podrían caer en manos de otros enemigos o los que la oferta interna podría escasear.
• Conservar o ampliar las esferas de influencia: Dependiendo de las relaciones que se
tengan con otros países, alianzas políticas o acuerdos a los que llegó en esferas
internacionales se alienta o restringe la entrada de productos extranjeros.
• Se utilizan restricciones también para preservar la unidad de los países y la identidad que
distingue a sus ciudadanos de los de otras naciones.
INSTRUMENTOS DE CONTROL DEL
COMERCIO
La capacidad exportadora de un país y el nivel mayor o menor de
comercio internacional dependerán en gran medida de una serie de
factores que incidirán positiva o negativamente en el comportamiento de
sus exportaciones. Entre estos factores podemos destacar la existencia de
una adecuada oferta exportable, los incentivos que les pueda dar el
gobierno y la conciencia exportadora de los empresarios del sector.
Cualquier país exportador debe revisar, aparte de los beneficios que
pueda recibir del gobierno en su país de origen, las dificultades que
presentan los mercados a los cuales quiere dirigirse. Estas dificultades se
pueden dividir en obstáculos arancelarios y barreras no arancelarias.
INSTRUMENTOS DE CONTROL DEL
COMERCIO
Obstáculos arancelarios.
El arancel es el impuesto o tarifa con el que los gobiernos gravan los productos que se envían a
nivel internacional. Algunas de las razones por las cuales se impone un arancel es para obtener
una fuente adicional de ingresos o más comúnmente para proteger la industria nacional. Si
hablamos del segundo caso, entre más alto sea el arancel, más efectiva será la protección.
De acuerdo con la forma de aplicación de los aranceles, estos se pueden dividir en diferentes
tipos.
• Aranceles específicos: Son aranceles que se expresan en una cuantía monetaria por unidad de
peso, volumen, longitud, número u otras unidades de medida.
• Aranceles Ad-Valorem: El impuesto se aplica como en términos de porcentaje sobre el valor de
las mercancías importadas.
• Aranceles compuestos o mixtos: Es una mezcla de aranceles específicos con aranceles ad-
valorem sobre los bienes importados.
INSTRUMENTOS DE CONTROL DEL
COMERCIO
Barreras no arancelarias.
A diferencia de los aranceles, las barreras no arancelarias influyen directamente en los
precios. Entre estas barreras tenemos:
• Subsidios: Ayudas directas que otorga el gobierno a las empresas para que sean capaces de
competir en el mercado local o extranjero. Sobre todo subsidios a la agricultura. El área donde
más se presentan subsidios es en los productos agrícolas en los países desarrollados, y la
razón es que las reservas de los alimentos son importantes y cruciales en cualquier época.
Este subsidio se da la mayoría de las veces para que las empresas sean capaces de superar las
imperfecciones del mercado.
• Asistencia y préstamos: Ayudas a países en vías de desarrollo con la condición que compren
equipos y provisiones en el país donador. También se pueden imponer una serie de
restricciones políticas, como es el caso del llamado Plan Colombia por medio del cual Estados
Unidos ofrecía ayuda a Colombia con el compromiso del país de combatir el narcotráfico.
INSTRUMENTOS DE CONTROL DEL
COMERCIO
Existen otras barreras no arancelarias que controlan la cantidad de los productos importados. Entre estas tenemos:
• Cuotas: Limita la cantidad de un producto que se puede importar o exportar en un período determinado. Aumentan
los precios de los productos por dos razones. Primero limitan la oferta y segundo ofrecen pocos incentivos para usar
competencia en precios para aumentar las ventas.
• Restricción voluntaria a las exportaciones: El país A le pide al B restringir «voluntariamente» sus exportaciones.
Se establecen «cuotas de exportación». El país B acepta pues de lo contrario le impondrían restricciones más duras.
• Embargos: Cuando se prohíbe toda forma de comercio, es decir se restringen todas las importaciones y
exportaciones de una país. El ejemplo más reciente es Cuba.
• Legislación para comprar productos locales: Compras gubernamentales que benefician el contenido local. Es
decir, cierto porcentaje de los productos que comprar deben ser de producción nacional.
• Normas y etiquetas: Cuando los países exigen normas adicionales que están relacionadas con la clasificación, la
información en la etiqueta, el empaque que se exige del producto, etc.
• Licencia de importación y exportación: Cuando los gobiernos le exigen a los importadores o exportadores que
obtengan permiso de las autoridades encargadas antes de llevar a cabo la transacción comercial.
• Control de divisas cuando el importador necesita aprobación de una oficina gubernamental para obtener la divisa y
poder pagar el producto.
• Retrasos administrativos: Son los mismos agentes de aduana y despachos aduanales los que crean incertidumbre
y retrasos en las operaciones comerciales.

También podría gustarte