Está en la página 1de 30

See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.

net/publication/261871594

Estudios sobre geografía y calidad de vida en la Argentina. Cinco décadas de


aportes bibliográficos.

Article · January 2013

CITATIONS READS

3 993

4 authors, including:

Guillermo A. Velázquez Fernando Longhi


National Scientific and Technical Research Council National Scientific and Technical Research Council
145 PUBLICATIONS   448 CITATIONS    49 PUBLICATIONS   229 CITATIONS   

SEE PROFILE SEE PROFILE

Some of the authors of this publication are also working on these related projects:

Aportes y críticas de la demografía en las ciencias sociales. View project

Estudios interdisciplinarios del mercado de trabajo View project

All content following this page was uploaded by Guillermo A. Velázquez on 25 April 2014.

The user has requested enhancement of the downloaded file.


Estudios sobre Geografía y Calidad de vida en la Argentina….
Guillermo Vázquez y otros….

ESTUDIOS SOBRE GEOGRAFÍA Y CALIDAD DE VIDA EN LA ARGENTINA.


CINCO DÉCADAS DE APORTES BIBLIOGRÁFICOS

Guillermo Velázquez*
Fernando Longhi+
Pablo Paolasso+
Juan Pablo Celemín*

Material original autorizado para su primera publicación en la Revista Académica


Hologramática

Resumen
El estudio de la calidad de vida puede ser abordado desde diferentes disciplinas,
produciendo gran variedad de contenidos. El enfoque geográfico parte de una base espacial
y territorial que le permite establecer diferencias con respecto a otras perspectivas
involucradas en el estudio de la calidad de vida. La capacidad que posee para realizar
análisis sobre la configuración espacial de diferentes variables le permite tener una
aproximación mayoritariamente empírica. Una de las características por las que se destaca
la ciencia geográfica es la elaboración de cartografía que permite llevar el análisis al
territorio, recurriendo a diferentes escalas que consienten desde el estudio a escala nacional

*
Centro de Investigaciones Geográficas (CIG). Instituto de Geografía, Historia y Ciencias Sociales
(IGEHCS), CONICET. Departamento de Geografía, Facultad de Ciencias Humanas. Universidad Nacional
del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Tandil, Buenos Aires, Argentina.
Contacto: gvelaz@fch.unicen.edu.ar
+
Instituto Superior de Estudios Sociales (CONICET-UNT). Universidad Nacional del Tucumán. San Miguel
de Tucumán. Argentina.

77
HOLOGRAMATICA – Facultad de Ciencias Sociales – UNLZ – Año VI
Número 19, V1 (2013), pp. 77-105
www.hologramatica.com.ar o www.unlz.edu.ar/sociales/hologramatica
ISSN 1668-5024
Estudios sobre Geografía y Calidad de vida en la Argentina….
Guillermo Vázquez y otros….

hasta otras más analíticas en las que se puede observar el espacio cotidiano en el que se
desenvuelven las personas. El trabajo que presentamos propone un recorrido bibliográfico
desde los inicios hasta la actualidad del fructífero vínculo existente entre el estudio de la
calidad de vida y la Geografía. Esperamos que las referencias mencionadas permitan
conocer mejor los aportes que realiza nuestra ciencia y, a la vez, sirvan para enriquecer los
análisis que efectuados por otras disciplinas.

Palabras clave: Geografía y calidad de vida, revisión bibliográfica, Argentina

Abstract
The study of quality of life can be approached from different disciplines, producing a
variety of contents. The particular focus on spatial and territorial analysis is what separates
Geography from other views related to the study of quality of life. This capacity to perform
spatial analysis of different types of variables allows a largely empirical approach to the
quality of life research. One of the features ot the geographical science is the development
of cartography that allows the analysis of the territory, using different scales ranging from
national to larger ones in which we can observe the everyday space in which people
operate. The present paper proposes a bibliographic recopilation from the beginning until
the present time of the fruitful link between the study of quality of life and geography. We
hope that the references cited improve the understanding of the contributions made by
Gepography to the quality of life research research and also enrich the analysis carried out
by other disciplines.

Key Words: Geography, quality of life research, bibliographic recopilation, Argentina

78
HOLOGRAMATICA – Facultad de Ciencias Sociales – UNLZ – Año VI
Número 19, V1 (2013), pp. 77-105
www.hologramatica.com.ar o www.unlz.edu.ar/sociales/hologramatica
ISSN 1668-5024
Estudios sobre Geografía y Calidad de vida en la Argentina….
Guillermo Vázquez y otros….

Antecedentes y aportes a escala nacional

Los antecedentes de investigaciones sobre calidad de vida se remontan a los primeros


trabajos sobre Geografía Argentina, ya que, en virtud de la particular perspectiva de la
disciplina, toda descripción de la diferenciación social o regional tiene que hacer
necesariamente algún tipo de referencia a las condiciones de vida de la población.

Este tema, no obstante, no estará presente en forma explícita, sino hasta bien entrados los
años ochenta. Así, por ejemplo, en el índice temático de la Bibliografía Geográfica
Argentina (Rey Balmaceda, 1975) no hay ninguna referencia a trabajos sobre calidad de
vida o condiciones de vida de la población. En la Segunda Contribución (1983) sólo se cita
una carta de lectores publicada en agosto de 1974 en el diario “La Nación”.

Uno de los primeros intentos por publicar una moderna Geografía Argentina y de alto nivel
científico corresponde a la Sociedad Argentina de Estudios Geográficos (GǼA). Esta
publicación comienza en 1946 y editó ocho volúmenes, aunque sin conseguir superar el
tradicional conjunto de temas de geografía física y biológica.

Este proceso comenzará a lograrse poco después, a partir del surgimiento de nuevos
trabajos geográficos. Considerando los aportes de mayor envergadura y siguiendo un orden
cronológico podemos mencionar:

La Argentina. Suma de Geografía (Aparicio y Difirieri, 1958-1963). Esta obra, diseñada


por Francisco de Aparicio y concluida por sus discípulos consta de nueve volúmenes. En
esta obra hay capítulos que nos interesan especialmente, fundamentalmente en los tomos 7
y 8.

79
HOLOGRAMATICA – Facultad de Ciencias Sociales – UNLZ – Año VI
Número 19, V1 (2013), pp. 77-105
www.hologramatica.com.ar o www.unlz.edu.ar/sociales/hologramatica
ISSN 1668-5024
Estudios sobre Geografía y Calidad de vida en la Argentina….
Guillermo Vázquez y otros….

En el tomo 7, el capítulo 4 referido a “Estructura y movimientos de la población” (Difrieri)


relaciona la dinámica demográfica, especialmente los procesos migratorios, con los mapas
de renta nacional elaborados por Bunge en 1940. El capítulo 6, sobre “Vivienda rural”
(Chiozza y E. de Aparicio) muestra cartografía de nivel provincial con la proporción de
viviendas tipo rancho y según el material predominante (madera, cinc, barro y cinc, adobe),
efectuando un análisis regional y, en algunos casos, local muy detallado, relacionando la
vivienda con la estructura agraria y las condiciones de vida.

En el tomo 8 debemos destacar el capítulo 2 titulado “Geografía médica y de la


alimentación” (Alcalá Hernández). El autor muestra la importancia de la climatología
médica en las condiciones de vida de la población, planteando la influencia de diversos
factores como: atmósfera, corpúsculos, radiación solar, temperatura, humedad, viento,
presión, estado eléctrico, inestabilidad y clima urbano. Destaca la importancia del agua
como factor ambiental y analiza diversas patologías regionales como: arsenicismo, chagas,
paludismo, hidatidosis, brucelosis, anquilostomiasis y bocio.

La segunda parte del capítulo está referida a la geografía de la alimentación. El autor


establece regiones alimentarias, destacando las peculiaridades de la dieta en el NOA,
Chaco, Mesopotamia, Cuyo, Región Pampeana y Patagonia, mostrando las principales
carencias. Señala que, incluso en las regiones con mejor situación relativa como la
Pampeana o, en las grandes ciudades, se cometen errores alimentarios, principalmente
exceso de consumo de carne y alimentos refinados (harinas, pastas, azúcares), déficit de
alimentos protectores como frutas y verduras crudas y, en menor medida, de leche y
huevos.

El País de los Argentinos (Chiozza, 1975-1977). Esta obra consta de seis volúmenes y
probablemente sea la primera gran obra de geografía Argentina realizada con enfoque
regional.

80
HOLOGRAMATICA – Facultad de Ciencias Sociales – UNLZ – Año VI
Número 19, V1 (2013), pp. 77-105
www.hologramatica.com.ar o www.unlz.edu.ar/sociales/hologramatica
ISSN 1668-5024
Estudios sobre Geografía y Calidad de vida en la Argentina….
Guillermo Vázquez y otros….

En el Tomo 1 de esta obra hay diversos capítulos relacionados con la calidad de vida de la
población Argentina. Así, en el capítulo sobre población (Aranovich y González) hay
referencias a diversos indicadores desagregados en el nivel provincial como el
analfabetismo, los factores de diferenciación de la fecundidad y de la mortalidad y los
problemas de la pobreza y concentración urbana. El capítulo sobre estructura económica
(Rofman) considera las distancias entre clases sociales, mostrando indicadores relevantes
tales como distribución del ingreso y del Producto Bruto Geográfico. El artículo sobre
estructura ocupacional (Baumeister) establece relaciones entre esta estructura y las
condiciones de vida mostrando una aproximación de las situaciones regionales. Los
restantes tomos, dedicados específicamente a las diferentes regiones de la Argentina
también efectúan algunas referencias a las condiciones de vida de la población.

Atlas Total de la República Argentina (Chiozza y Figueira, 1981-1983). Esta obra se


compone por diversos Atlas: Físico, Político, Económico y Demográfico. Con posterioridad
se elaboraron apéndices sobre otros temas especiales.

Los Atlas Físico y Político se ocupan en forma sistemática de las diferentes provincias y
jurisdicciones del país, brindando elementos y, en menor medida, haciendo referencias a las
condiciones de vida de la población.

En el Atlas Económico, volumen 1 y 2 se consideran diversos aspectos relacionados con la


calidad de vida de la población: fundamentalmente la estructura productiva y la
accesibilidad, que se combinan para establecer diferentes oportunidades económicas para la
población de cada provincia. En una escala más detallada se establecen “regiones
geoeconómicas” cuyas características y grado de articulación establecen diferencias en las
condiciones de vida de la población que en ellas reside.

El Atlas Demográfico es el primer trabajo en el cual se dedica un capítulo específico


referido a calidad de vida de la población. En los capítulos previos hay referencias al tema,
81
HOLOGRAMATICA – Facultad de Ciencias Sociales – UNLZ – Año VI
Número 19, V1 (2013), pp. 77-105
www.hologramatica.com.ar o www.unlz.edu.ar/sociales/hologramatica
ISSN 1668-5024
Estudios sobre Geografía y Calidad de vida en la Argentina….
Guillermo Vázquez y otros….

particularmente en los que se ocupan de la población aborigen (Magrassi), procesos de


redistribución de la población, y evolución y cambio en las formas de asentamiento
(Reboratti, Sabalain y Corvi).

El capítulo “Población y calidad de vida” es, en gran medida, el cierre del Atlas
Demográfico. Los propios autores señalan que una rápida visión de la geografía
poblacional de nuestro país no estaría completa si no se tratara de analizar, además de
cuantos, donde y quienes son los argentinos, también como viven (Reboratti, Sabalain y
Corvi, 211).

El estudio se basa en una serie de 11 indicadores de salud (tasa de mortalidad infantil,


camas de hospital por cada mil habitantes, médicos por cada mil habitantes), alimentación
(porcentaje de población con alimentación deficiente), educación (desgranamiento escolar,
población sin instrucción, población con estudios secundarios y terciarios), vivienda
(porcentaje de ranchos y viviendas precarias, hacinamiento), uso de energía (consumo
anual de energía familiar per cápita) y comunicaciones (teléfonos por cada mil habitantes)
con nivel de análisis provincial.

Los autores construyen un índice al transformar las tasas en rangos que les permite
observar que la Capital Federal, por su alta concentración de servicios para una población
numéricamente estancada, es el área con mayor calidad de vida. En el otro extremo
aparecen Formosa, Santiago del Estero y Misiones.

Más allá de las limitaciones propias de la escala de análisis provincial u otras que se
puedan señalar, particularmente en lo que respecta al tratamiento y ponderación de la
información, este capítulo constituye un muy valioso precedente sobre el tema, al ser el
primero en establecer una medida resumen para la calidad de vida.

82
HOLOGRAMATICA – Facultad de Ciencias Sociales – UNLZ – Año VI
Número 19, V1 (2013), pp. 77-105
www.hologramatica.com.ar o www.unlz.edu.ar/sociales/hologramatica
ISSN 1668-5024
Estudios sobre Geografía y Calidad de vida en la Argentina….
Guillermo Vázquez y otros….

Otros trabajos sobre Geografía Argentina (Yanes y Liberali 1986-1989), Rofman (1988) y
Roccatagliata, (1993) también tienen aportes específicos referidos a las condiciones de vida
de la población.

Del trabajo de Yanes y Liberali debemos destacar los capítulos sobre los indicadores de
calidad de vida en la Argentina (Liberali y Massa) y el referido a la estructura y
distribución del consumo en la Argentina (Liberali).

Ambos trabajos son teóricos y resultan relevantes para cuestionar el valor de los
indicadores economicistas (tanto de consumo como de producción) para intentar efectuar
estudios sobre calidad de vida. También se pone en tela de juicio el valor de indicadores de
hacinamiento como “personas por vivienda” o “personas por cuarto” sin tener en cuenta
además su superficie y los espacios verdes disponibles. Por el contrario, las autoras
consideran que una vivienda que no es antisísmica y está situada en sitios con este tipo de
riesgos, debería considerarse precaria aunque su apariencia externa y sus características no
aparenten déficit alguno. También señalan el riesgo de tomar “indicadores promedio” que
pueden reflejar situaciones que no son reales.

Las autoras concluyen sus reflexiones poniendo en duda los resultados de estudios que
muestran que las mejores condiciones de vida se darían en la ciudad de Buenos Aires,
señalando que en este contexto hay mayor delincuencia, porcentaje de suicidios, proporción
de divorcios y saldo migratorio negativo, entre otros problemas.

Rofman (1988) retoma los once indicadores propuestos por Reboratti, Sabalain y Corvi en
su índice de calidad de vida y los vincula con las desigualdades regionales de la Argentina.
Finalmente en el libro de Roccatagliata (1993) hay un capítulo sobre estructura regional y
organización territorial (Lara y Durán) que pone en tela de juicio la alta calidad de vida de
la ciudad de Buenos Aires, retomando los argumentos de Liberali y Massa (1986) sobre los
problemas de delincuencia, suicidios, tasa de divorcios o tiempo de transporte.
83
HOLOGRAMATICA – Facultad de Ciencias Sociales – UNLZ – Año VI
Número 19, V1 (2013), pp. 77-105
www.hologramatica.com.ar o www.unlz.edu.ar/sociales/hologramatica
ISSN 1668-5024
Estudios sobre Geografía y Calidad de vida en la Argentina….
Guillermo Vázquez y otros….

El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) creó en 1990 el Índice de
Desarrollo Humano (IDH). Desde ese entonces se vienen produciendo en la mayoría de los
países informes y “metas” referidos al estado de este índice. Para el caso de la Argentina se
viene elaborando anualmente este informe con nivel de análisis provincial, basándose en
fuentes más confiables en torno de los años censales (1991, 2001, 2010). El índice se
compone a partir de una combinación de indicadores de 3 dimensiones significativas: salud
(esperanza de vida al nacer), educación (2/3 de la tasa de alfabetismo de adultos, 1/3 de los
años de escolarización de la población que ya no asiste) e ingresos (PBI per capita
ponderado por el poder adquisitivo del lugar en cuestión). Cada indicador se transforma en
índice comparando la tasa respectiva con la mejor y peor situación relativa mundial. Así, si
la esperanza de vida del lugar en cuestión fuera baja, el índice tendería a “1” (máxima
privación de longevidad) mientras que, si fuera alta, tendería a “0” (mínima privación de
longevidad). La combinación de las privaciones de longevidad, logro educativo e ingresos
restada de 1 da como resultado el índice de desarrollo humano. Índices menores a 0,5
reflejarían las peores situaciones, índices entre 0,5 y 0,8 muestran casos intermedios y los
mayores a 0,8 serían altos. Este índice de desarrollo humano fue formulado como reacción
(e intento de superación) de las comparaciones internacionales basadas exclusivamente en
el PBI per cápita pero no constituye, estrictamente hablando, un índice de calidad de vida,
ya que no incluye a las cuestiones ambientales.

Geografía, calidad de vida y fragmentación territorial en la Argentina (Velázquez, 2001)


es el primer libro que aborda esta problemática en forma integral y con cierto nivel de
detalle territorial. Proponemos un índice de calidad de vida a partir de una combinación
ponderada de indicadores de educación, salud, vivienda y medio ambiente. Tanto estos
indicadores como el índice mismo se desarrollan a escala departamental para la Argentina
en 1980 y 1991, considerando la importancia de factores de diferenciación tales como
crecimiento demográfico, centralidad y accesibilidad, divisiones regionales, dinámica
migratoria, PBG y categorías urbanas. Posteriormente, aplicamos este índice para el 2001
84
HOLOGRAMATICA – Facultad de Ciencias Sociales – UNLZ – Año VI
Número 19, V1 (2013), pp. 77-105
www.hologramatica.com.ar o www.unlz.edu.ar/sociales/hologramatica
ISSN 1668-5024
Estudios sobre Geografía y Calidad de vida en la Argentina….
Guillermo Vázquez y otros….

(Velázquez, 2008), incluyendo el análisis de otros factores de diferenciación e instalando el


tema de los “rankings” vinculados con la calidad de vida (Velázquez, 2011).

Población y bienestar en la Argentina y El costo social del ajuste. Ambas obras


compiladas por Torrado (2007 y 2010), contienen aportes vinculados con el estudio del
bienestar en la Argentina desde una perspectiva geográfica.

Antecedentes y aportes a escala local


Además de los trabajos desarrollados a escala nacional, también se han efectuado estudios
sobre calidad de vida, referidos a situaciones de regiones, provincias, ciudades, áreas
rurales o escalas más puntuales.

El grupo de investigación calidad de vida dirigido por Leopoldo Halperín ha producido una
serie de trabajos referidos a la ciudad de Mar del Plata. De su producción debemos destacar
el trabajo sobre condiciones de vida (Halperín, 1994). También existen otros núcleos
interdisciplinarios que trabajaron en temas de calidad de vida urbana, particularmente el
Centro de Investigaciones Ambientales (CIAM) dependiente de la Universidad Nacional de
Mar del Plata. En esa misma institución, el Grupo de Estudios Sobre Población y Territorio
(GESPyT) ha coordinado un estudio sobre la geografía marplatense, en el que se analizaron
las condiciones de vida de la población por fracciones y radios censales para 1991.
(Velázquez, Lucero, Mantobani, 2004). Con posterioridad Lucero (2008) compiló otro libro
sobre la ciudad y el Partido de General Pueyrredón.

En el marco del Centro de Investigaciones Geográficas de la Universidad Nacional del


Centro de la Provincia de Buenos Aires hemos coordinado un Atlas sobre Tandil, cuyo
último capítulo hace un análisis de la calidad de vida de la población, utilizando un índice
desagregado por radios censales (Velázquez, Lan y Nogar, 1998).

85
HOLOGRAMATICA – Facultad de Ciencias Sociales – UNLZ – Año VI
Número 19, V1 (2013), pp. 77-105
www.hologramatica.com.ar o www.unlz.edu.ar/sociales/hologramatica
ISSN 1668-5024
Estudios sobre Geografía y Calidad de vida en la Argentina….
Guillermo Vázquez y otros….

Otro núcleo interdisciplinario que trabajó en este tema en el marco de la Universidad de


Buenos Aires fue dirigido por Javier Lindenboin. El proyecto se tituló “Calidad de vida en
la ciudad futura: Mercado y políticas públicas en el Aglomerado Urbano de Buenos Aires”.

En el IV Seminario Latinoamericano de calidad de vida urbana (Tandil, 1998) se han


presentado trabajos sobre diferentes ciudades argentinas. Podemos mencionar el trabajo de
Lembo, referido al este mendocino, el de Marenco y Pascale sobre el centro de Bahía
Blanca, el de Colantuono y Vives, que analiza la gestión pública en Neuquén, el de
Carballo sobre nuevas urbanizaciones en Campana, el de Soria referido a José C. Paz y el
de Cossio y Dillon que se ocupa de las viviendas planificadas en Santa Rosa.

En un libro publicado posteriormente (Velázquez, García, 1999), hemos incluido los


aportes de Munilla referido a las condiciones de vida de los inmigrantes en La Plata, de
Almandoz sobre los inmigrantes en Tandil, de Formiga que analiza los asentamientos
marginales en Bahía Blanca, de Capua, Ciminari, Kreiter y Torrens referido a un sector de
Neuquén, y el de Morina que analiza la expansión urbana en San Luis.

Durante las V Jornadas de Argentinas de Estudios de Población (AEPA, Luján, 1999) se


organizó, por primera vez, una sesión sobre calidad de vida en ciudades intermedias. Allí se
seleccionaron trabajos referidos a las ciudades de Mendoza (Trifiró), Tucumán (Caillou),
Santa Rosa (Dillon y Cossio), Mar del Plata (Lucero y Riviere; Sagua y Navarro) y Tandil
(García y Velázquez; Torcida, Marinelli y Cepeda).

En ocasión del V Seminario Latinoamericano de Calidad de Vida Urbana (Chillán, 2000)


se presentaron trabajos referidos a Morón (Perez), Ensenada (Ducha), Mendoza (Gudiño,
Mustoni, López y D´Inca), Potrerillos (Villegas) Rawson, Viedma, Perico, Villa Angela y
Chascomús (Vidal Koppman), Campana (Carballo y Simeone), Luján (Da Costa, Tancredi
y Tuis), Río Cuarto (Degiovanni, Villegas y Doffo) y Tandil (García; Cepeda y Marinelli;
Torcida, et. al; Marinelli, et. al; Lan, et. al).
86
HOLOGRAMATICA – Facultad de Ciencias Sociales – UNLZ – Año VI
Número 19, V1 (2013), pp. 77-105
www.hologramatica.com.ar o www.unlz.edu.ar/sociales/hologramatica
ISSN 1668-5024
Estudios sobre Geografía y Calidad de vida en la Argentina….
Guillermo Vázquez y otros….

En las VI Jornadas de AEPA (Neuquén 2001), en la sesión Calidad de vida Urbana y SIG
se compilaron las siguientes investigaciones: Dimensiones socioeconómicas y ambientales
para su análisis, se presentaron contribuciones sobre Mortalidad infantil (Trifiró),
Argentina (Velázquez), Diferenciación socioespacial urbana (Formiga) y perfiles socio-
habitacionales (Sagua, Aguirre y Lucero).

Durante el IV Seminario Internacional de Estudios Urbanos. (Tandil, 2003), se


presentaron, entre otras, contribuciones sobre Bahía Blanca (Visciarelli), Mar del Plata
(Juárez y Mantobani; Riviere), Río Gallegos (Cáceres), Zárate y Campana (Pereyra y Soria)
y Tandil (Cepeda y Velázquez).

En el transcurso de las VII Jornadas de AEPA (Tafí del Valle, 2003), más específicamente
en la sesión Población y Calidad de Vida en la Argentina. SIG y escalas de análisis, se
encuentran aportes referidos a Argentina (Tonón, Aguirre y Rodriguez de la Vega), Buenos
Aires (Gómez Lende), Hábitat (Abba, Collado, La Borda y Garnica), aplicaciones con SIG
(Madariaga) y, considerando especialmente dimensiones de la calidad de vida, hubo
aportes sobre problemas ambientales (Ferrari y Madariaga), salud (Madariaga), vivienda
(Rojas) y sobre patrimonio cultural urbano y calidad de vida (Salim Grau).

En ocasión del I Seminario Argentino de Geografía Cuantitativa (GEPAMA-FADU-UBA,


Buenos Aires 2004), hubo trabajos sobre los casos de San Juan (Cattapan) y Mendoza
(Pérez), problemáticas de género (Chubarovsky, et al), calidad ambiental (García) y análisis
multivariado (Cepeda, et al).

En el Segundo Seminario Internacional sobre Población y Sociedad (SEPOSAL, Salta,


2005) se organizó una sesión específica sobre Población, sociedad y calidad de vida que
reunió contribuciones sobre: contexto socio-económico (Morina, Goldwaser y Gejo),
interpretación de indicadores de hábitat en el Censo 2001 (Garnica), ponderación de
87
HOLOGRAMATICA – Facultad de Ciencias Sociales – UNLZ – Año VI
Número 19, V1 (2013), pp. 77-105
www.hologramatica.com.ar o www.unlz.edu.ar/sociales/hologramatica
ISSN 1668-5024
Estudios sobre Geografía y Calidad de vida en la Argentina….
Guillermo Vázquez y otros….

variables para el estudio de calidad de vida (Marinelli, Cepeda y Gómez Lende),


elaboración de índices de calidad de vida en Tandil y Bahia Blanca (Formiga y García), en
el Area metropolitana del GBA (Gómez Lende), en la frontera argentino-paraguaya (Fantin
y Meichtry), en Mar del Plata (Riviere, et al), vulnerabilidad en Chaco (Foschiatti) y,
específicamente sobre la dimensión salud, los trabajos sobre mortalidad adulta (Trifiró) y
mortalidad infantil (Vega y Torcida).

Durante las VIII Jornadas de AEPA. (Tandil, 2005), en la sesión sobre Calidad de vida y
territorios en globalización, se presentaron aportes sobre Argentina (Velázquez), Ciudad de
Buenos Aires (Carello, et al) y Bahía Blanca/Tandil (García y Martín)

Al efectuarse el VI Seminario Latino-Americano de Qualidade de Vida urbana. (Belo


Horizonte, 2006), se presentaron ponencias sobre escala urbana (Velázquez), Mar del Plata
(Lucero), Olavarría (Mineo, et al) y Tandil (García).

En virtud de las IX Jornadas Argentinas de Estudios de Población. (Huerta Grande, 2007)


se presentaros trabajos sobre trabajo, territorio y calidad de vida (Lucero), Área
Metropolitana de Buenos Aires (Marcos), Bahía Blanca (Prieto), Ciudad de Buenos Aires
(Mazzeo, Carello, et al), Bariloche (Abalerón), Tucumán (Madariaga, et al) y Córdoba
(Santillán).

En el marco de las X Jornadas Argentinas de Estudios de Población. (Catamarca, 2009) se


organizó una sesión sobre Calidad de vida, procesos sociales y territoriales. En ella se
contó con aportes referidos a ciudades capitales del NEA (Mignone), Provincia del Chaco
(Moreno, et al), Bahía Blanca (Prieto) y Tucumán (Ortiz, et al).

En el transcurso del III Seminario Internacional sobre Población y Sociedad (Salta, 2010)
Se organizó una sesión denominada Población, sociedad y bienestar en la Argentina. Una
perspectiva territorial. En esa ocasión se presentaron aportes sobre los casos de Santa Fe
88
HOLOGRAMATICA – Facultad de Ciencias Sociales – UNLZ – Año VI
Número 19, V1 (2013), pp. 77-105
www.hologramatica.com.ar o www.unlz.edu.ar/sociales/hologramatica
ISSN 1668-5024
Estudios sobre Geografía y Calidad de vida en la Argentina….
Guillermo Vázquez y otros….

(Gómez), Bahía Blanca (Prieto), Olavarría y Tandil (Linares), Tandil (Tisnés), Mar del
Plata (Celemín) y General Pueyrredón (Mikkelsen).

Durante las XI Jornadas Argentinas de Estudios de Población. (Neuquén, 2011) se


organizó la sesión Calidad de vida, procesos sociales y territoriales. Durante su transcurso
se presentaron ponencias referidas a Provincia de Buenos Aires (Velázquez, et al),
Bariloche (Abalerón; Matossian), Santa Fe (Gómez), Ciudad de Buenos Aires (Mazzeo, et
al), Tucumán (Ortiz, et al), Bahía Blanca (Prieto), Alto valle del Río Negro (Radonich, et
al), Neuquén (Perrén), y General Pueyrredón (Mikkelsen, et al).

En ocasión del III Congreso de Geografía de universidades públicas. (Santa Fe, 2011) se
implementó la sesión Calidad de vida, procesos sociales y territoriales. Se presentaron
aportes sobre Santa Fe (Di Mattia, et al), Alto valle del Río Negro (Grosso, et al), Luján
(Lanson), Calidad de vida rural (Mikkelsen), Olavarría (Sarlingo, et al), Bahía Blanca
(Spagnolo) y Región Metropolitana de Buenos Aires (Vidal)

Otras instituciones como la Universidad Nacional de Catamarca y la Universidad Nacional


de Lomas de Zamora organizan congresos sobre Calidad de Vida. Esta última universidad
contiene diferentes proyectos conducidos por Graciela Tonon y realiza periódicamente
jornadas y seminarios de investigación sobre calidad de vida que convocan a investigadores
del país y del exterior. En su última convocatoria (2013) incorporó una sesión sobre
Calidad de vida y espacios geográficos. La Facultad de Ciencias Sociales de la
Universidad Nacional de Lomas de Zamora dispone de un volumen semestral titulado
Calidad de vida en la revista científica dedicada a las Ciencias Sociales Hologramática en
el cual se han publicado en los últimos años varios trabajos que analizan el vínculo entre la
Geografía y la Calidad de Vida en diferentes escalas de análisis en la República Argentina
(Mikkelsen, 2006; Celemín, 2007; Velázquez, 2007; Lucero, et al. 2007, Ares, 2008).

89
HOLOGRAMATICA – Facultad de Ciencias Sociales – UNLZ – Año VI
Número 19, V1 (2013), pp. 77-105
www.hologramatica.com.ar o www.unlz.edu.ar/sociales/hologramatica
ISSN 1668-5024
Estudios sobre Geografía y Calidad de vida en la Argentina….
Guillermo Vázquez y otros….

En síntesis, consideramos que los estudios sobre geografía y calidad de vida en la


Argentina se han instalando en forma progresiva en nuestra comunidad científica, ya no
solo desde la misma geografía, sino también desde la sociología, demografía, estadística,
informática, antropología, economía y la arquitectura, entre otras disciplinas. Durante estos
años hemos tenido el gusto de compartir diversos ámbitos académicos interdisciplinarios,
en donde la interrelación ha contribuido a mejorar paulatinamente los resultados obtenidos.
También vemos con satisfacción como algunos gobiernos municipales han comprendido la
necesidad de implementar este tipo de monitoreos para mejorar la gestión y, por ende, la
calidad de vida de la población.

Referencias Bibliográficas
Abalerón, C. (2007). Desigualdades socio-espaciales de Calidad de Vida en San Carlos de
Bariloche 1997-2005, IX Jornadas Argentinas de Estudios de Población. Huerta
Grande (Córdoba), AEPA-UNC.
Abalerón, C. (2011). Del modelo conceptual de calidad de vida a la validación empírica: El
caso de Bariloche, 1997 y 2005, XI Jornadas Argentinas de Estudios de Población.
Neuquén, AEPA-UNC.
Abba, A.; Collado, F.; La Borda, M.; Garnica, V. (2003). Características del hábitat en el
que se localizan los hogares según el Censo 2001, VII Jornadas de la Asociación de
Estudios de Población de la Argentina. Tafí del Valle, UNT.
Almandoz, G. (1999). Calidad de vida de los inmigrantes chilenos y bolivianos residentes
en Tandil, en Velázquez, G.; García, M.C: Calidad de vida urbana. Aportes para su
estudio en Latinoamérica. Tandil, CIG.
Aparicio, F. de; Difrieri, H. (1958-1963). La Argentina. Suma de Geografía. Buenos Aires:
Peuser.
Ares, E. (2008). Movilidad territorial y calidad de vida en Chapadmalal, partido de General
Pueyrredon, Hologramática, vol. 1, núm. 8, 51-75.

90
HOLOGRAMATICA – Facultad de Ciencias Sociales – UNLZ – Año VI
Número 19, V1 (2013), pp. 77-105
www.hologramatica.com.ar o www.unlz.edu.ar/sociales/hologramatica
ISSN 1668-5024
Estudios sobre Geografía y Calidad de vida en la Argentina….
Guillermo Vázquez y otros….

Cáceres, A. (2003). El asoleamiento invernal como problema ambiental en una ciudad


intermedia de latitud media alta. Río Gallegos, IV Seminario Internacional de
Estudios Urbanos. Tandil, CIG.
Buzai, G. (2013). Mapas sociales urbanos. Buenos Aires: Lugar Editorial.
Buzai, G.; Baxendale, C. (2006). Análisis socioespacial con Sistemas de Información
Geográfica. Buenos Aires: Lugar Editorial.
Caillou, M.; Mansilla, S.; Rivas, A.; Legame, P. (1999). Crecimiento urbano y calidad de vida
en el Noroeste Argentino. Propuesta metodológica para su análisis, V Jornadas de la
Asociación de Estudios de Población de la Argentina. Luján, UNLU.
Capua, O.; Ciminari, M.; Kreiter, A.; Torrens, C. (1999). La expansión de las ciudades:
Consecuencias ambientales y en la calidad de vida, en Velázquez, G; García, M.C:
Calidad de vida urbana. Aportes para su estudio en Latinoamérica. Tandil, CIG.
Carballo, C. (1998). Las nuevas urbanizaciones en el sur del partido de Campana, IV
Seminario Latinoamericano de Calidad de Vida Urbana. Tandil, CIG.
Carballo, C.; Simeone, L. (2003). Comunidad, problema ambiental y percepción, V
Seminario Latinoamericano de Calidad de Vida Urbana. Chillán, Universidad del
Bio-Bio.
Carello, G.; Mai, V.; Moreno, M.; Gratti, P. (2005). Calidad de vida en la Ciudad de
Buenos Aires: hacia una propuesta de conformación de espacios territoriales, VIII
Jornadas Argentinas de Estudios de Población. Tandil, AEPA-UNCPBA.
Carello, G; Moreno, M. (2007). Nueva división político-administrativa en la ciudad de
Buenos Aires: ¿Nueva conformación de espacios territoriales?, IX Jornadas
Argentinas de Estudios de Población. Huerta Grande (Córdoba), AEPA-UNC.
Cattapan, S. (2004). Análisis sociodemográfico y económico de la Provincia de San Juan,
en Primer Seminario Argentino de Geografía Cuantitativa. Buenos Aires,
GEPAMA-FADU-UBA.
Celemín, J.P. (2007). El estudio de la calidad de vida ambiental: definiciones conceptuales,
elaboración de índices y su aplicación en la ciudad de Mar del Plata, Argentina.
Hologramática, vol. 1, núm. 7, 71- 98.
91
HOLOGRAMATICA – Facultad de Ciencias Sociales – UNLZ – Año VI
Número 19, V1 (2013), pp. 77-105
www.hologramatica.com.ar o www.unlz.edu.ar/sociales/hologramatica
ISSN 1668-5024
Estudios sobre Geografía y Calidad de vida en la Argentina….
Guillermo Vázquez y otros….

Celemín, J.P. (2010). Patrones locales de asociación espacial entre condiciones


socioeconómicas y calidad de vida ambiental en la ciudad de Mar del Plata, III
Seminario Internacional sobre Población y Sociedad. Salta, GREDES-UNAS.
Celemín, J.P.; Velázquez, G. (2011). Propuesta y aplicación de un índice de calidad
ambiental para la Ciudad y Provincia de Buenos Aires (Argentina), Journal of
Latin American Geography, vol. 10, núm. 1, 71-84.
Celemín, J.P.; Velázquez, G. (2011). Análisis de la relación entre ambiente y calidad de
vida desde una perspectiva geográfica, Huellas, núm. 15, 34-50.
Celemin, J.P.; Velázquez, G. (2012). Proposal and application of an environmental quality
index for the Metropolitan Area of Buenos Aires (Argentina), Geografisk Tidsskrift-
Danish Journal of Geography, vol. 112, núm. 1, 15-26.
Cepeda, R.; Marinelli, C. (2000). Determinación de conjuntos de unidades muestrales
influyentes en el comportamiento de variables de calidad de vida, V Seminario
Latinoamericano de Calidad de Vida Urbana. Chillán, Universidad del Bio-Bio.
Cepeda, R.; Marinelli, C.; Gómez Lende, S.; Velázquez, G. (2004). Técnicas de análisis
multivariado para la determinación de calidad de vida, Primer Seminario Argentino
de Geografía Cuantitativa. Buenos Aires, GEPAMA-FADU-UBA.
Cepeda, R.; Velázquez, G. (2003). Análisis de asociación espacial de variables de Calidad
de Vida en Tandil, IV Seminario Internacional de Estudios Urbanos. Tandil, CIG.
Chiozza, E. (1975-1977). El país de los argentinos. Buenos Aires: Centro Editor de
América Latina.
Chiozza, E.; Figueira, R. (1981-1983). Atlas Total de la República Argentina. Buenos
Aires: Centro Editor de América Latina.
Chubarovsky, D.; Diez, M; Rodríguez, L. (2004). Indicadores sobre la situación de la mujer
en el Sistema Integrado de Estadísticas Sociodemográficas del INDEC, Primer
Seminario Argentino de Geografía Cuantitativa. Buenos Aires, GEPAMA-FADU-
UBA.

92
HOLOGRAMATICA – Facultad de Ciencias Sociales – UNLZ – Año VI
Número 19, V1 (2013), pp. 77-105
www.hologramatica.com.ar o www.unlz.edu.ar/sociales/hologramatica
ISSN 1668-5024
Estudios sobre Geografía y Calidad de vida en la Argentina….
Guillermo Vázquez y otros….

Colantuono, M. R; Vives, G. (1998). La gestión pública y calidad de vida. El caso Neuquén


–Argentina, IV Seminario Latinoamericano de Calidad de Vida Urbana. Tandil,
CIG.
Cossio, B.; Díllon, B. (1998). La calidad del hábitat en los barrios planificados, IV Seminario
Latinoamericano de Calidad de Vida Urbana. Tandil, CIG.
Da Costa, N.; Tancredi, E.; Tuis, C. (2003). Aportes para una gestión urbana local con
participación y consenso: hacia la construcción de un escenario sustentable, V
Seminario Latinoamericano de Calidad de Vida Urbana. Chillán, Universidad del
Bio-Bio.
Degiovanni, S.; Villegas, M.; Doffo, N. (2000). Actividad humana/procesos
geomorfológicos: incidencia en la calidad de vida de la ciudad de Río Cuarto,
República Argentina, V Seminario Latinoamericano de Calidad de Vida Urbana.
Chillán, Universidad del Bio-Bio.
Di Mattia, H.; Kees, J.; Tonelli, M. (2011). Construcción del imaginario colectivo del
distrito suroeste de la ciudad de Santa Fe, III Congreso de Geografía de
universidades públicas. Santa Fe, UNL.
Dillon, B.; Cossio, B. (1999). Percepción de las diferenciaciones socioeconómicas de los
habitantes de barrios planificados categoría TM de la ciudad de Santa Rosa, V
Jornadas de la Asociación de Estudios de Población de la Argentina. Luján, UNLU.
Ducha, M. (2000). ¿A qué nos referimos cuando hablamos de "pobreza"? Algunas
reflexiones preliminares, V Seminario Latinoamericano de Calidad de Vida
Urbana. Chillán, Universidad del Bio-Bio.
Fantín, M.A.; Meichtry, N. (2005). Condiciones comparadas de vida en la frontera argentino-
paraguaya a comienzos del siglo XXI, 2do. Seminario Internacional sobre Población y
Sociedad. Salta, GREDES-UNAS.
Ferrari, A.; Madariaga, H. (2003). Distribución y calidad de los espacios verdes en San
Miguel de Tucumán. Su análisis mediante SIG, VII Jornadas de la Asociación de
Estudios de Población de la Argentina. Tafi del Valle, UNT.

93
HOLOGRAMATICA – Facultad de Ciencias Sociales – UNLZ – Año VI
Número 19, V1 (2013), pp. 77-105
www.hologramatica.com.ar o www.unlz.edu.ar/sociales/hologramatica
ISSN 1668-5024
Estudios sobre Geografía y Calidad de vida en la Argentina….
Guillermo Vázquez y otros….

Formiga, N. (1999). Los asentamientos marginales en la ciudad de Bahía Blanca, en


Velázquez, G; García, M.C: Calidad de vida urbana. Aportes para su estudio en
Latinoamérica. Tandil, CIG.
Formiga, N. (2003). Una aproximación a la diferenciación socioespacial y la calidad de vida
intraurbana, VI Jornadas Argentinas de Estudios de Población. Buenos Aires, AEPA-
INDEC.
Formiga, N.; García, M.C. (2005). Incidencia del equipamiento urbano en la calidad de vida
de dos ciudades intermedias, 2do. Seminario Internacional sobre Población y
Sociedad. Salta, GREDES-UNAS.
Foschiatti, A. M. (2005). La vulnerabilidad en las estructuras y procesos demográficos y
sociales del chaco (Argentina), 2do. Seminario Internacional sobre Población y
Sociedad. Salta, GREDES-UNAS.
García, M.C. (2004). Construcción de indicadores del medio físico e índice de riesgo físico
ambiental para Argentina, dentro de un SIG, Primer Seminario Argentino de
Geografía Cuantitativa. Buenos Aires, GEPAMA-FADU-UBA.
García, M.C. (2006). Índices de calidad de vida comparados entre censos en la ciudad
intermedia de Tandil: Un análisis por correlación espacial y ajuste jerárquico en
SIG, VI Seminário Latino-Americano de Qualidade de Vida urbana. Belo
Horizonte, PUC.
García, M.; Martín, V.; Prieto, M. (2005). Incidencia de las condiciones del hábitat en la
calidad de vida: El caso de Bahía Blanca y Tandil, VIII Jornadas Argentinas de
Estudios de Población. Tandil, AEPA-UNCPBA.
García, M.; Velázquez, G. (2001). Medición de calidad de vida urbana. Comparaciones entre
variables objetivas y de percepción en la ciudad de Tandil, V Jornadas de la
Asociación de Estudios de Población de la Argentina. Buenos Aires, AEPA-INDEC.
Garnica, V. (2005). Características del hábitat en el que se localizan los hogares en la
Argentina según el Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2001, 2do.
Seminario Internacional sobre Población y Sociedad. Salta, GREDES-UNAS.

94
HOLOGRAMATICA – Facultad de Ciencias Sociales – UNLZ – Año VI
Número 19, V1 (2013), pp. 77-105
www.hologramatica.com.ar o www.unlz.edu.ar/sociales/hologramatica
ISSN 1668-5024
Estudios sobre Geografía y Calidad de vida en la Argentina….
Guillermo Vázquez y otros….

Gómez, J. (2010). Análisis de la relación entre la ‘calidad de vida’ y la ‘reputación’ de las


‘vecinales’ del Municipio de Santa Fe, III Seminario Internacional sobre Población
y Sociedad. Salta, GREDES-UNSA.
Gómez, J. (2011). La calidad de vida en el Gran Santa Fe (AGSF) y los modelos de estructura
interna de las ciudades latinoamericanas, XI Jornadas Argentinas de Estudios de
Población. Neuquén, AEPA-UNC.
Gómez, J.; Velázquez, G. (2011). Calidad de vida objetiva, percibida y reputación en el
Municipio de Santa Fe, Estudios Socioterritoriales, núm. 9, 83-103.
Gómez Lende, S. (2005). Calidad de vida, modernización y diferenciación socio-espacial en el
conurbano bonaerense (1991-2001). Nuevas desigualdades, nuevas fragmentaciones,
2do. Seminario Internacional sobre Población y Sociedad. Salta, GREDES-UNAS.
Gómez Lende, S. (2003). Geografía y Fragmentación. Medición y Análisis Departamental
de la Calidad de Vida en la Provincia de Buenos Aires (1991-2001), VII Jornadas
de la Asociación de Estudios de Población de la Argentina. Tafí del Valle, UNT.
Gravano, A. (2003). Antropología de lo barrial. Estudios sobre producción simbólica de la
vida urbana. Buenos Aires: Espacio Editorial.
Grosso, J.; Ortiz, M.; Abarzua, F. (2011). Procesos de territorialización y condiciones de vida
en asentamientos de trabajadores rurales en el Alto Valle, III Congreso de Geografía
de universidades públicas. Santa Fe, UNL.
Gudiño, M.; Mustoni, N.; López, M.; D´Inca, V. (2000). Reestructuración económica y
calidad de vida en ciudades intermedias. Caso: Gran Mendoza, Argentina, V
Seminario Latinoamericano de Calidad de Vida Urbana. Chillán, Universidad del
Bio-Bio.
Halperín, L. et. al. (1994). Condiciones de vida de la población de Mar del Plata 1992/1994.
Mar del Plata, UNMP.
Halperín, L. et al. (1996). Concentración del ingreso, precariedad laboral y segmentación
social. El caso de Mar del Plata. Mar del Plata, UNMP.

95
HOLOGRAMATICA – Facultad de Ciencias Sociales – UNLZ – Año VI
Número 19, V1 (2013), pp. 77-105
www.hologramatica.com.ar o www.unlz.edu.ar/sociales/hologramatica
ISSN 1668-5024
Estudios sobre Geografía y Calidad de vida en la Argentina….
Guillermo Vázquez y otros….

Juárez, V.; Mantobani, J. (2003). La gestión urbana en una ciudad turística de masas. Un
enfoque desde los presupuestos municipales. Mar del Plata, Argentina, IV
Seminario Internacional de Estudios Urbanos. Tandil, CIG.
Lan, D.; Di Nucci, J.; Mikkelsen, C.; Gómez, S. (2000). El uso del tiempo libre, según
género, en Tandil Argentina, como una contribución a los estudios de calidad de
vida, V Seminario Latinoamericano de Calidad de Vida Urbana. Chillán,
Universidad del Bio-Bio.
Lanson, D. (2011). Índice de calidad ambiental de vida para el partido de Luján (Buenos
Aires-Argentina), III Congreso de Geografía de universidades públicas. Santa Fe,
UNL.
Lembo, E. (1998). “Calidad de vida en el este mendocino, IV Seminario Latinoamericano
de Calidad de Vida Urbana. Tandil, CIG.
Linares, S. (1998). Segregación socioespacial urbana en la última década. Un análisis para
dos ciudades medias de la Provincia de Buenos Aires, III Seminario Internacional
sobre Población y Sociedad. Salta, GREDES-UNAS.
Lucero, P. (2006). Calidad de vida y trabajo decente: contrastes socio-territoriales en Mar
del Plata (Argentina), 2001, VI Seminário Latino-Americano de Qualidade de Vida
urbana. Belo Horizonte, PUC.
Lucero, P. (2007). El dominio del trabajo en la configuración territorial de la calidad de
vida de la población Argentina, IX Jornadas Argentinas de Estudios de Población.
Huerta Grande (Córdoba), AEPA-UNC.
Lucero, P.; Mikkelsen, C.; Sabuda, F.; Ares, S.; Aveni, S.; Ondartz,
A. (2007). Calidad de vida y espacio: una mirada geográfica desde el territorio
local,
Hologramática, vol. 1, núm. 7, 99-125.
Lucero, P. (2008). Territorio y calidad de vida, una mirada desde la geografía local. Mar
del plata y Partido de General Pueyrredon. Mar del Plata: EUDEM.

96
HOLOGRAMATICA – Facultad de Ciencias Sociales – UNLZ – Año VI
Número 19, V1 (2013), pp. 77-105
www.hologramatica.com.ar o www.unlz.edu.ar/sociales/hologramatica
ISSN 1668-5024
Estudios sobre Geografía y Calidad de vida en la Argentina….
Guillermo Vázquez y otros….

Lucero, P.; Riviere, I. (2001). Mercado de trabajo y reproducción social. Precariedad y


adaptación de los hogares en Mar del Plata, V Jornadas de la Asociación de Estudios
de Población de la Argentina. Buenos Aires, AEPA-INDEC, 2001.
Madariaga, H. (2003). Propuesta de Índice de Necesidades Básicas Insatisfechas y su
aplicación empleando SIG, VII Jornadas de la Asociación de Estudios de Población
de la Argentina. Tafí del Valle, UNT.
Madariaga, M. (2003). Análisis de la accesibilidad a los servicios de salud del sector
público en la provincia de Tucumán, VII Jornadas de la Asociación de Estudios de
Población de la Argentina. Tafí del Valle, UNT.
Madariaga, H.; Ortiz, P. (2007). Propuesta de medición de la calidad de vida en las
localidades rurales y su implementación en la provincia de Tucumán, IX Jornadas
Argentinas de Estudios de Población. Huerta Grande (Córdoba), AEPA-UNC.
Marcos, M. (2007). Características familiares y niveles de bienestar diferenciales en el
AMBA. Un análisis comparativo entre Conurbanos Bonaerenses. Año 2001, IX
Jornadas Argentinas de Estudios de Población. Huerta Grande (Córdoba), AEPA-
UNC.
Marenco, S.; Pascale, J. (1998). Calidad de vida en el centro de la ciudad de Bahía Blanca.
Análisis de satisfactores, V Seminario Latinoamericano de Calidad de Vida
Urbana. Tandil, CIG.
Marinelli, C.; Cepeda, R.; Gómez Lende, S. (2005). Geografía y técnicas estadísticas. Una
aproximación metodológica al análisis temporal de la Calidad de vida en la Argentina
(1991-2001), 2do Seminario Internacional sobre Población y Sociedad. Salta,
GREDES-UNSA
Marinelli, C.; Torcida, S.; Cepeda, R.; Boroni, G. (2000). Comparación de agrupamientos a
partir de distinto número de indicadores, en relación a la calidad de vida, V
Seminario Latinoamericano de Calidad de Vida Urbana. Chillán, Universidad del
Bio-Bio.

97
HOLOGRAMATICA – Facultad de Ciencias Sociales – UNLZ – Año VI
Número 19, V1 (2013), pp. 77-105
www.hologramatica.com.ar o www.unlz.edu.ar/sociales/hologramatica
ISSN 1668-5024
Estudios sobre Geografía y Calidad de vida en la Argentina….
Guillermo Vázquez y otros….

Matossian, B. (2011). Dimensiones objetivas y subjetivas de la segregación urbana: El caso


de San Carlos de Bariloche, XI Jornadas Argentinas de Estudios de Población.
Neuquén, AEPA-UNC.
Mazzeo, V. (2007). Relaciones espaciales entre la situación de la salud-enfermedad de la
primera infancia y la desigualdad social en la Ciudad de Buenos Aires entre 1991 y
2002, IX Jornadas Argentinas de Estudios de Población. Huerta Grande (Córdoba),
AEPA-UNC.
Mazzeo, V.; Lago, M. (2011). Hábitat y población en la Ciudad de Buenos Aires: La
asociación entre residencia habitual y las características sociodemográficas de la
población, XI Jornadas Argentinas de Estudios de Población. Neuquén, AEPA-
UNC.
Mignone, A. (2009). La segregación residencial socioeconómica en las capitales
provinciales del nordeste argentino entre 1991 y 2001, X Jornadas Argentinas de
Estudios de Población. Catamarca, AEPA-UNC.
Mikkelsen, C. (2006). Ampliando el estudio de la calidad de vida hacia el espacio rural. El
caso del partido de General Pueyrredon. Argentina, Hologramática, vol. 2, núm. 5,
17-34.
Mikkelsen, C. (2010). Calidad de vida, un análisis testimonial, la situación rural del partido
de General Pueyrredon, III Seminario Internacional sobre Población y Sociedad.
Salta, GREDES-UNSA.
Mikkelsen, C. (2011). Territorios rurales, refuncionalizaciones asociadas al bienestar, III
Congreso de Geografía de universidades públicas. Santa Fe, UNL.
Mikkelsen, C.; Ares, S.; Sabuda, F. (2011). Itinerarios de movilidad territorial y calidad de
vida en General Pueyrredón, Provincia de Buenos Aires, XI Jornadas Argentinas de
Estudios de Población. Neuquén, AEPA-UNC.
Mikkelsen, C.; Velázquez, G. (2010). Comparación entre índices de calidad de vida. La
población rural del Partido de General Pueyrredon, 2001-2007, Revista de
Geografía Norte Grande, núm. 45, 97-118.

98
HOLOGRAMATICA – Facultad de Ciencias Sociales – UNLZ – Año VI
Número 19, V1 (2013), pp. 77-105
www.hologramatica.com.ar o www.unlz.edu.ar/sociales/hologramatica
ISSN 1668-5024
Estudios sobre Geografía y Calidad de vida en la Argentina….
Guillermo Vázquez y otros….

Mikkelsen, C; Velázquez, G. (2012). La calidad de vida en el sudeste pampeano:


Comparación de índices nacionales y regionales a principios del siglo XXI,
Reflexiones geográficas. (en prensa)
Mineo, N.; Cilley, M.; Sarlingo, M. (2006). Evolución de la planta urbana de Olavarría en
relación a los conjuntos de viviendas económicas, VI Seminário Latino-Americano
de Qualidade de Vida urbana. Belo Horizonte, PUC.
Moreno, M.; Ferrazzi, S. (2009). Las desigualdades socio-territoriales de la Provincia del
Chaco: Una primera aproximación cuantitativa, X Jornadas Argentinas de Estudios
de Población. Catamarca, AEPA-UNC.
Morina, J. (1999). Problemas de la expansión urbana en San Luis, 1980-1991, en
Velázquez, G; García, M.C: Calidad de vida urbana. Aportes para su estudio en
Latinoamérica. Tandil, CIG.
Morina, J.; Goldwaser, B.; Gejo, O. (2005). El deterioro social en Argentina en los primeros
años del Siglo XXI, 2do. Seminario Internacional sobre Población y Sociedad. Salta,
GREDES-UNSA.
Munilla, D. (1999). Pobreza y condiciones de vida de los inmigrantes limítrofes en La Plata,
en Velázquez, G; García, M.C: Calidad de vida urbana. Aportes para su estudio en
Latinoamérica. Tandil, CIG.
Navarro, L.; Sagua, M. (1999). La articulación de las dinámicas sociodemográficas y
problemáticas ambientales. Aportes para la gestión local, V Jornadas de la Asociación
de Estudios de Población de la Argentina. Luján, UNLU.
Ortiz, P. (2011). Calidad de vida en barrios periféricos de San Miguel de Tucumán: Un análisis
desde la percepción, XI Jornadas Argentinas de Estudios de Población. Neuquén,
AEPA-UNC.
Ortiz, P.; del Valle, V.; Cardoso, A. (2009). Expansión periurbana y calidad de vida en el Gran
San Miguel de Tucumán, X Jornadas Argentinas de Estudios de Población.
Catamarca. AEPA-UNC.

99
HOLOGRAMATICA – Facultad de Ciencias Sociales – UNLZ – Año VI
Número 19, V1 (2013), pp. 77-105
www.hologramatica.com.ar o www.unlz.edu.ar/sociales/hologramatica
ISSN 1668-5024
Estudios sobre Geografía y Calidad de vida en la Argentina….
Guillermo Vázquez y otros….

Pereyra, A.; Soria, L. (2003). Degradación ambiental urbana y riesgo: Factores asociados.
Zárate y Campana: Dos análisis de caso, IV Seminario Internacional de Estudios
Urbanos. Tandil, CIG.
Pérez, A. (2000). Deterioro de la calidad del paisaje y la pérdida de la identidad local, V
Seminario Latinoamericano de Calidad de Vida Urbana. Chillán Universidad del
Bio-Bio.
Pérez, E. (2004). Análisis multivariado de la situación socio-habitacional y educativa: el
caso de la provincia de Mendoza, Primer Seminario Argentino de Geografía
Cuantitativa. Buenos Aires, GEPAMA-FADU-UBA.
Perrén, J. (2011). Segregación residencial socioeconómica en la Patagonia. Una
aproximación histórica al caso de la ciudad de Neuquén (1991), XI Jornadas
Argentinas de Estudios de Población. Neuquén, AEPA-UNC.
Prieto, M. (2007). Condiciones habitacionales y calidad de vida urbana. El caso de la
ciudad de Bahía Blanca, IX Jornadas Argentinas de Estudios de Población. Huerta
Grande (Córdoba), AEPA-UNC.
Prieto, M. (2007). Desigualdades socio-territoriales asociadas a la calidad de vida urbana.
Una aproximación al estudio de las condiciones de vida de la población en Bahía
Blanca, X Jornadas Argentinas de Estudios de Población. Catamarca, AEPA-UNC.
Prieto, M. (2010). Segregación residencial y heterogeneidad urbana. Un análisis de las
condiciones de vida de la población en Bahía Blanca, III Seminario Internacional
sobre Población y Sociedad. Salta, GREDES-UNSA.
Prieto, M. (2011). Segregación socio-espacial urbana: Una mirada geográfica utilizando SIG al
caso de Bahía Blanca, XI Jornadas Argentinas de Estudios de Población. Neuquén,
AEPA-UNC.
Radonich, M.; Trpin, V. (2011). Estrategias de reproducción social de familiar de
trabajadores rurales: Prácticas económicas en territorios construidos, XI Jornadas
Argentinas de Estudios de Población. Neuquén, AEPA-UNC.
Rey Balmaceda, R. (1975). Bibliografía geográfica Argentina. Buenos Aires: GǼA.

100
HOLOGRAMATICA – Facultad de Ciencias Sociales – UNLZ – Año VI
Número 19, V1 (2013), pp. 77-105
www.hologramatica.com.ar o www.unlz.edu.ar/sociales/hologramatica
ISSN 1668-5024
Estudios sobre Geografía y Calidad de vida en la Argentina….
Guillermo Vázquez y otros….

Rey Balmaceda, R. (1983). Bibliografía geográfica Argentina. (Segunda contribución)


Buenos Aires: GǼA.
Riviere, I. (2003). Mar del Plata ¿Comunicada e informada?, IV Seminario Internacional
de Estudios Urbanos. Tandil, CIG, 2003.
Riviere, I., Lucero, P.; Mikkelsen, C.; Sabuda, F. (2005). Disparidades territoriales en la
Calidad de Vida de la población de Mar del Plata en los tiempos de la Argentina
globalizada, 2do.Seminario Internacional sobre Población y Sociedad. Salta,
GREDES-UNSA.
Roccatagliata, J. (1993). Geografía Económica Argentina. Temas. Buenos Aires: l Ateneo.
Rofman, A. (1988). Desigualdades regionales en la Argentina. Buenos Aires: Centro de
Estudios Urbanos y Regionales.
Rojas, M. (2003)0 Lineamientos teóricos para la estimación holística de la vulnerabilidad y
el riesgo de la vivienda en la salud humana en el marco del desarrollo sustentable.
Una revisión necesaria para la gestión de la vivienda saludable, VII Jornadas de la
Asociación de Estudios de Población de la Argentina. Tafí del Valle, UNT.
Sagua, M.; Aguirre, L.; Lucero, P. (2003). Perfiles socio-habitacionales: un instrumento para la
evaluación diferencial de la calidad de vida urbana, VI Jornadas Argentinas de
Estudios de Población. Buenos Aires, AEPA-INDEC.
Salim Grau, J. (2003). Patrimonio cultural urbano y calidad de vida, VII Jornadas de la
Asociación de Estudios de Población de la Argentina. Tafí del Valle, UNT.
Santillán, M. (2007). La ciudad de Córdoba y la heterogeneidad de la pobreza a nivel de
área menor: una clasificación de las fracciones censales según una variante del
Método Integrado de Pobreza, IX Jornadas Argentinas de Estudios de Población.
Huerta Grande (Córdoba), AEPA-UNC.
Sarlingo, M.; Mineo, N.; Cilley, M. (2011). El interés social del espacio público, III
Congreso de Geografía de universidades públicas. Santa Fe, UNL.
Soria, M. (1998). Degradación ambiental en el ámbito periurbano”. Un estudio de caso, IV
Seminario Latinoamericano de Calidad de Vida Urbana. Tandil, CIG.

101
HOLOGRAMATICA – Facultad de Ciencias Sociales – UNLZ – Año VI
Número 19, V1 (2013), pp. 77-105
www.hologramatica.com.ar o www.unlz.edu.ar/sociales/hologramatica
ISSN 1668-5024
Estudios sobre Geografía y Calidad de vida en la Argentina….
Guillermo Vázquez y otros….

Spagnolo, S. (2011). Diferenciación socioespacial de la calidad de vida relacionada con la


salud en niños y adolescentes de la ciudad de Bahía Blanca, III Congreso de
Geografía de universidades públicas. Santa Fe, UNL.
Tisnés, A. (2010). Análisis de la mortalidad según causas degenerativas en la Ciudad de
Tandil en los años 2003-2005 utilizando métodos multivariados y de
autocorrelación espacial, III Seminario Internacional sobre Población y Sociedad.
Salta, GREDES-UNSA.
Tonon, G. (2005). Apreciaciones teóricas del estudio de la calidad de vida en Argentina. El
trabajo que desarrolla el Internacional Wellbeing, Hologramática, vol. 1, núm.2, 27-
49.
Tonon, G.; Aguirre, V.; Rodríguez de la Vega, L. (2003). La Calidad de Vida en Argentina,
VII Jornadas de la Asociación de Estudios de Población de la Argentina. Tafí del
Valle, UNT, 2003.
Torcida, S.; Cepeda, R.; Marinelli, C.; Garcia, M.; Velázquez, G. (2000). Discusiones
metodológicas acerca de la validez de la elaboración de un índice de calidad de vida
urbana, aplicable a ciudades de tamaño intermedio, V Seminario Latinoamericano
de Calidad de Vida Urbana. Chillán Universidad del Bio-Bio.
Torcida, S.; Marinelli, C.; Cepeda, R.; Winzer, N. (2001). Una metodología tendiente a
validar la hipótesis de contigüidad espacial en relación a la calidad de vida para
ciudades intermedias, V Jornadas de la Asociación de Estudios de Población de la
Argentina. Buenos Aires, AEPA-INDEC.
Torrado, S. (2007). Población y Bienestar. La Argentina del primero al segundo Centenario.
Buenos Aires: Edhasa.
Torrado, S. (2010). El costo social del ajuste (Argentina, 1976-2002). Buenos Aires: Edhasa.
Trifiró, M.C. (2001). Desigualdades espaciales y sociales en ciudades intermedias. El caso del
Gran Mendoza, V Jornadas de la Asociación de Estudios de Población de la
Argentina. Buenos Aires, AEPA-INDEC.

102
HOLOGRAMATICA – Facultad de Ciencias Sociales – UNLZ – Año VI
Número 19, V1 (2013), pp. 77-105
www.hologramatica.com.ar o www.unlz.edu.ar/sociales/hologramatica
ISSN 1668-5024
Estudios sobre Geografía y Calidad de vida en la Argentina….
Guillermo Vázquez y otros….

Trifiró, M.C. (2003). Condiciones de vida y mortalidad infantil en los departamentos de la


provincia de Mendoza, VI Jornadas Argentinas de Estudios de Población. Buenos
Aires, AEPA-INDEC.
Trifiró, M.C. (2005). La mortalidad de las personas adultas (25-64 años) en Mendoza y en
Argentina a comienzos del tercer milenio, 2do. Seminario Internacional sobre
Población y Sociedad. Salta, GREDES-UNSA.
Vega, A.; Torcida, S. (2005). Variación de la mortalidad infantil durante los noventa. En busca
de modelos sobre la estructura y la coyuntura, 2do. Seminario Internacional sobre
Población y Sociedad. Salta, GREDES-UNSA.
Velázquez, G. (2001). Geografía, calidad de vida y fragmentación en la Argentina de los
noventa. Tandil: CIG.
Velázquez, G. (2003). Factores de diferenciación de calidad de vida en la Argentina, VI
Jornadas Argentinas de Estudios de Población. Buenos Aires, AEPA-INDEC, 2003.
Velázquez, G. (2007). Geografía, fragmentación social y diferenciación territorial en la
Región Pampeana, Hologramática, vol. 2, núm. 7, 49-70.
Velázquez, G. (2008). Geografía y bienestar. Buenos Aires: EUDEBA.
Velázquez, G. (2010). Environmental risks, demographic dynamic and Life Quality. Argentina
at beginning of XXI century, Acta Universitatis Carolinae-Geographica, núm. 2, 115-
134.
Velázquez, G. (2011). Ranking del bienestar según categorías urbanas en la Argentina (2001),
Revista Geográfica de América Central, núm. 46, 185-210.
Velázquez, G. (2011). Geografía y Calidad de Vida en la Argentina. Ranking del Bienestar por
Departamentos. Saarbrücken: Editorial Académica Española.
Velázquez, G.; Celemín, J.P. (2011). Consideraciones metodológicas para la elaboración de un
índice de calidad ambiental a escala departamental, XI Jornadas Argentinas de
Estudios de Población. Neuquén, AEPA-UNC.
Velázquez, G.; Celemín, J.P. (2011). Aplicación de un índice de calidad ambiental a la Región
Pampeana Argentina (2010), Finisterra. Lisboa, vol XLVI, núm. 91, 47-64.

103
HOLOGRAMATICA – Facultad de Ciencias Sociales – UNLZ – Año VI
Número 19, V1 (2013), pp. 77-105
www.hologramatica.com.ar o www.unlz.edu.ar/sociales/hologramatica
ISSN 1668-5024
Estudios sobre Geografía y Calidad de vida en la Argentina….
Guillermo Vázquez y otros….

Velázquez, G.; Celemín, J.P. (2013). La calidad ambiental en la Argentina. Análisis regional y
departamental (c.2010). Tandil: CIG.
Velázquez, G.; Formiga, N. (coord.) (2008). Calidad de vida, diferenciación socio-espacial y
condiciones sociodemográficas. Aportes para su estudio en la Argentina. Bahía
Blanca: EDIUNS.
Velázquez, G.; Gómez Lende, S. (2005). Población y calidad de vida en la Argentina.
Comparación a escala departamental del índice 1991-2001, VIII Jornadas Argentinas
de Estudios de Población. Tandil, AEPA-UNCPBA.
Velázquez, G.; Lan, D.; Nogar, G. (1998). Tandil a fin del milenio. Una perspectiva
geográfica. Tandil: CIG.
Velázquez, G.; Linares, S. (2010). El mosaico pampeano: Geografía y bienestar según
subregiones (1991-2001), Breves contribuciones del IEG, núm. 21, 9-39.
Velázquez, G.; Lucero, P.; Mantobani, J. (dir.) (2004). Nuestra geografía local. Población,
urbanización y transformaciones socio-territoriales en el Partido de General
Pueyrredón, Argentina, 1975-2000. Mar del Plata: GESPyT-UNMDP.
Velázquez, G; Vega, A. (2006). Calidad de vida y escala urbana según regiones en la
Argentina (2001), VI Seminário Latino-Americano de Qualidade de Vida urbana.
Belo Horizonte, PUC.
Vidal-Koppmann, S. (2000). Calidad del entorno en las ciudades intermedias Argentinas.
Fortalezas y debilidades de los municipios en materia ambiental, V Seminario
Latinoamericano de Calidad de Vida Urbana. Chillán Universidad del Bio-Bio.
Vidal-Koppmann, S. (2011). Mutaciones socio-territoriales y dinámica inmobiliaria: la
intervención de los actores privados en el corredor sudoeste de la Región
Metropolitana de Buenos Aires (Argentina), III Congreso de Geografía de
universidades públicas. Santa Fe, UNL.
Villegas, B. (2000). Desarrollo y calidad de vida. La población de Potrerillos frente a la
construcción de la Presa sobre el río Mendoza, V Seminario Latinoamericano de
Calidad de Vida Urbana. Chillán, Universidad del Bio-Bio.

104
HOLOGRAMATICA – Facultad de Ciencias Sociales – UNLZ – Año VI
Número 19, V1 (2013), pp. 77-105
www.hologramatica.com.ar o www.unlz.edu.ar/sociales/hologramatica
ISSN 1668-5024
Estudios sobre Geografía y Calidad de vida en la Argentina….
Guillermo Vázquez y otros….

Visciarelli, S. (2003). Los procesos de reestructuración económica y sus efectos sobre el


espacio de representación social y de consumo en la ciudad de Bahía Blanca, IV
Seminario Internacional de Estudios Urbanos. Tandil, CIG.
Yanes, L.; Liberali, A. (1986-1989). Aportes para el estudio del espacio socio-económico.
Buenos Aires: El Coloquio.

105
HOLOGRAMATICA – Facultad de Ciencias Sociales – UNLZ – Año VI
Número 19, V1 (2013), pp. 77-105
www.hologramatica.com.ar o www.unlz.edu.ar/sociales/hologramatica
ISSN 1668-5024

View publication stats

También podría gustarte