Está en la página 1de 106
ae ecm A : = Er 4 Comprension Lect®ra , Desarrollo de Sq habilidades lectoras Z a) Le / meee \. « Sexto grade 4 %, ra) / Lonct?S en 53] En pelist0 een 535 Ei fantasma de Matky meen $39 ‘Los brakamanes y el len een 543 1 aaquessn S47 Lo que se cuenta de la Lunas $91 Tnicia la aventura $55 EB congteso de las serpientes mmm $59 El cuatto prohibido pees 563 Lacasa encantad2 om 567 Lacémara de las velas mmm 57] Fébul2S en 575 La captura de le flota en 579 Sexto grado PPPOE PE GrOrIrIr Los ratoneSeeemmmmmmm 583 La cigatra y la hormiga ese 587 Anticeo Epifanesssssssseees 591 Eneas y Aquiles sss 595 Laverdad,. {Bla verdad? mmm $99 La costurera pee 603 El encuentro jesse 607 Cihuacbzt messes 611 ‘Una broma de] maestro meme 615 {Lindos zapatos de baile! een 619 Laverdadera Xtabay mmm 623 12s ovej2S mmm 627 Las ranas viejaseeeeee 631 ‘Conta el afio de 1313. el rey de Francia, Felipe e| Hermoso, ‘cababe de aplastar e| poder de los Ea una ‘6poca de conwulsiones ¢ Infrigas. Una de estas maguinaciones fue Ia que involucré al conde Roberto de Artois, lus $6 vio dosposelcio de sunerencia por su propia fia. cuyas hijos y una sobrina eran esposas de los ‘Tes hijos del rey. Come era comin en etos tempos, un noble quo fenfa robiemas sconérricos, recur a ios préstarnos de los uerOs, que siempre: Jan con esto una mayor infuencss tal ora la shiacien dol conde de Artois ave ‘ahora visitas en Paris a un rico banquero Temado spinelio Tolomel. —Monsefor, si viene por un nuevo préstamo, me terno que no serd posible =dlo Tolomel. = Por qué? —pregunté de artoss. “Mi quero monsefior Roberto —eapicé Tolrne| con, aplomo—. gastos del proceso contra sutia! por fas fomes de Arid, y usted pordi6.. —fue una infamia, jo sabe bien —exclamé de Avtols—.El rey se las oforgo para que el Franco-Condado wuelva a Ia Coron. Sn embargo, hoy tengo pruebas de que sus nueras trciciongn a Francia y seran ;GOS; TOGbI OI PIOCESO, yganaré, aah ect seréculen ts dette? —do Tolomet— ta ver al —No, no me escucharia: la persona més indicada para hacerlo no esté en Francia...’ por esto le pido que me proporcione una persona de toda confianza y que sea oce conocida para que lleva un mensaje & mi prima, la Telna Isabel en Inglaterr. Tolomel miré al conde y agi una campaniia ds bronce, La Colgacura se apar}6 y aparecie Guecio Baglenl su sobrino Tecién liegado de Siena. —Guccio—dijo Tolomel—, conocer Inglaterra, Portirés Mafana con ol alba. En Londres vistors a nuestro primo Ibiza y con su ‘a. Westminster para enitegar ala. Taina V $510 a ala, el mensaje que monsehors Alia siguisnte, porla torce, Guccio parié de Calas bolo tal tormenta que pasé la peor noche de toda su vida. Por la Manhana, desembarcé sn Dover lievando el mensaje de Roberto de Arols coco o fos ropes y una sonija ce plata ‘Gon la que se Iderifcarfa, Se hzo conduct con 0! Tepresentante de! Danquero Albizz|, quien se alegté de Teeipro Wego, hocks el edo da fom6 el comno & es Al ccercarse a Ia ciudad, Guccio miraba en derredo, con 80, Su fio le habia Nablado de una ciudad jordinarla y s6io vafa unc interminable sucesién de. ideas compuestas de construcciones de negros Muros y colleluelas sucias, '8@ enconié con el puente de Lonctes, Dos torres. ‘cuadradas guarcaban su entrada, y lo primera que observe fue una cabeza humana, ensangrentada, clavada en una: de los pleas que erizcbon las puertas. ls FrGitlosa acopida para los exttanjeros —20.clfo Succio. Este puente era, por enionces, el sobre el Tamesis, y formaba una calle con ‘Cosas de madera, una tas otra, que. Iban toda clase de tencas. Alliggar a la orlla opuesta, vio, & su derecha, ic torre de Londres. y luego. penetré en ia cluded, Eiuldo y Ia anlmacién que reinaban en las calles Ie sorprendieron, ego a donde los ‘anqueros tfallanos tenian sus establecimientes y se entrevist6 con Albzzi quien llam6 a su secretarlo y escribié unos ineas en un papel que seli6. — ras a Westminster hoy mismo, después de comet, primo mio —e dijo, Pora todos serés un mereader de pledtos preciosos y orfebreria, venido expresamiente de italic y recomendado OLA! prosontarte las cihajos lc rolna, podrés cumpii tu rision, encaminé a Westminster y fue recibido por ia reing quien mostré la sorta. —Me agiada —djo—. zTlene ottos objetos fallacos por la misma mano? —SLy cquT estén los precios —cjo Gucc'o entregando el mensaje. = pPegresarg a Francia? mura abel. —Cuando usted lo ordene, seriora —respondis Gucclo en el mismo tono, —Diga a manseftor de Artois que todo se haré como hablamos convenido... Los reyes maldittos. El rey de hierro (Fragmento y adaptacién) Vocabulario Templarios: Caballeros miembros de la Orden del Temple. Jombardo: Natural de Ia regién italiana liamada Lombardia, monsefior: Iratamlento que se daba en Francia a reyes y nobles, sortija: Anillo que se lleva en los dedos de la mano, pleas: Lanza larga de los soldadios de Infanterfa, mereader: Comerciante, at El fragmento que lefste coresponde a unc de las novelas histéricas mas importantes ce todos jos tiempos. Sus personajes son reales y su frama abarca desde el proceso de los Templarios hasta el inicio de ka Guerra de los Cien Avios, Contesta los siguientes preguntas. ¢En qué siglo ocumferon los acontecimlentos felatados en el texto? ¢Por qué Roberto de Artols estaba tan ‘isgustado con el rey y con su tia? 532 Cre) LEN qué ciudad se Inicia el relato? 2En qué cludad finalize? ~Cémo obtenia dinero la nobleza medieval ‘cuando tena problemas econdmicos? ¥ 4 ic debe caer Srcmore | pargo austg pense on rer 8 los ci os el numero Que se en primer In el @l siguiente: y asi, sucesivamente hasta llegar al 5. Li a p tains Isabel de inglaterra | In Ei banquero Albizzi O EI sobtino Gucclo Baglion! | conde rover do on | conde Roberto de Artols Ce banquero Spinello Tolomei “4 VS ivcas lente pérrafo y anota sobre las lneas todos los verbos que segon la forma en que han so uilzados, cea “Al dia siguiente, por la tarde, Guccio partié de Calais, bajo tal torments que pas6 Ia peor noche de toda su vida. Por la mariana, desembarcé en Dover levando el mensaje de Roberto de Artois cosido alas See eae a neces em Lee el madio dia tomé ei camino a Londies. Pretérito: Pospretérito: Gerundio: Infinitive: Participio: 533 ~< Piro, localiza los adjetivos y adverbios, y escribelos sobre las lineas. “Al comenzar el siglo XIV, Feline IV, rey de legendaric belleza, reinaba despéticamente én Francia como amo absoluto. Dominé implacable el orgullo Indomable de los barones, aplasté sangrientamente la desesperada rebellin de los hambrientos flamenicos, cerroto violentamente a los Ingleses en Aqultania e incluso, Instald bruscamente al papado en Avinién, Los parlamentos le obeciecfan clegamente y los concllios respondian al pago generoso que recibian. inguna rlqueza escapata de sus ra fuéta de Ia Iglesia, de los judios o Danqueros lombardos. incluso, practicaba la citeracien de la moneda cada dia el oro pesaba menos y vali mas. Adijetivos Adverbios Pore al personaje protagénico de la obra original: el conde Roberto de Miguel Strogof procurd lelarse a ple lo suftente para gvitar ser visto, pero eno momento en que sala de’ bosaue, uno de ios caballos de sus perseguldores relinché y ‘Su jinete, al intentar detanerio, o descubri6 y dio la'voz de clara. Ba irmeciats fades bs homes dal dacicorieno so praction soba coals y Miguel no tuvo mas remedio que montar y lanzarse a todo galope, LoS oficiales 9 pusieron a ga Eeenes, pete fn adue| momento el congo del Zar yo aba inglado bu garera. 85 Oyo una Oofonccn'y Migual Srogot anne Gue dn bala gtravesaba su pelliza. Sin volver la cabeza ni responder al atcque, picé espuetas y se lan26 a rienda suelta en b) El pais en donde se desarrolian los acontecimientos es Francia ©) Elrellncho de su caballo provocé que Miguel Co ) Shogo fuera dessubiero por as cher d) Los tértaros tenfan érdenes de detener al correo del Zor, vivo muero. > ®) Cuando llegaron al fo, 8! caballo de Miguel ‘estaba a punto de desfallecer. es > 0 Bitfo tenia tan idad que lo cruzaron rapidamente. Miguel Strogoff logr6 escar de sus TC en igual grogam ing sicapay deo <<) b) Elcortee de! Zar logré llegar a Ia orilla opuesta » Vie Sato onto 1 conaveraies Foon todos los verbos conjugados en pretértito y copretérito al tiem presente y anétalos Sento e recucdios. 7 - Volviendo Ia cabeza, [—___] que un Jinetesele acercando rapidamente. Sin detenerse, Miguel Strogoff hacia é! su tevélver y miréndole s6lo un instante, [~____] el gattlo aicanzando a su Perseguidor en pleno pecho. Pero los otros jinetes también le[_____] de cerca[_]| | acortando poce @ poco la distancia. uranie una medic hora, e! correo del Zar mantenerse fuera del aleance de los crmas tértaras, pero [___] que su caballo se més y mas, in nuevamente el texto y completa las sigulentes oraciones. Miguel Strogof se alej6 lo suficiente para evitar Uno de los tértaros lo descubrié y dio la Miguel montéensu___y se fanz a 5 Una___atraves6 Ia pelliza de Miguel. E.comeo gel Zar pucio mantenerse fuera cel al de los SSS Miguel eliminé a los jinetes que se Miguel liegé hasta la orila del La cortiente del rfo era muy. Un ofcialhirié ol cabaalo del fugitive larito a Mig Miguol siroqor sq sumorglé on ol J Miguel liogS aja_opuestay 0 wy é Vv + fav > \od 2 + Race cata tJ 8 sie a bodega se abit d seals con un esiruendo, y ee rt ad ee ‘abajo: luego, sublendo por ias escaieras y, seguidamente, Spell ghavess lapesage puetoy se qucos enig quel japuertay se en habitacion ante sus ojos. Las mortecinas lamas de ia himenea salfaron como s exciamasan: ile cenccemes Eel faniqsmna de Mrey 2 mimo resto. el Merley de slompre, con su coleta, chalsco, ‘Galas y bots: las boris de ias botas flesas y erecias, al gual {ue fo Coleta 1 foldones de 1 evita y os cObolos. La Cadena que Grasitaba lo cefia por meio cuerpo; era | y se e envoscaba como una cola, eslaba hecha con araullas ra dinero, condados, lave, ores de contabiiad etc ‘over ‘acerO, Su Cuerpo eG ee alan Ver Ios dos botones de Ia espoide de Ia leviia. habia odo decir que Marley no tenia entrafios, pero: Tunce lo habla cresco, haste chora Rovnfaguetd anos 1 Cie Aunce mrabe a fontesma ce pple ante él; cunqus percibia el escalottiante infulo de sus, ‘Jos morfaimente frlos, aunque observé incluso Ia textura del afiuelo que le enmarcaba la cara, desae 1a borblia hasta a Solera ain seguia ncrédulo yluchaba conta ss proplos, seni saan Snifon ecto? —cho Scrooge, cauticoyff0 como nunea, Quien eres fa? *Debids preguntarme quién ful —contesé ol fantasma, En vida ful tu soclo, Jacob | yy lo curloso es que adn no crees en mt Lqué otra der n quieres de mi exstencia, ‘ademés de [a de tus sentidos? ‘aN l0,38 —dlo Scrooge, que intentaba cominer el feror que le invado, La voz del espectro le removic hasta ja médula de los huesos, ye ‘que Iba a desmoronarse sl seguia sin,apartar la ca de aquelos ojos nmvies. vireos. ambien habla ago nto99 en e{ hal infernal quo lo envoiia. Scrooge no Io eia, pero lo adivinaba, pues aunque el fantasma InMNGELS, Sabelo,tacones y bores so cagloben como a Erase momorfo clewriuiores un oxo do nese momento el et un ite quedo y ales eee) ro fn gure ok teor el favo que 7505 is brezos Gel son pan coo! | espanto fue mayor cuando $8 quit el sete aus enmorecea a. fost y se desmorond, Frandbul inlets scbye ay pcho-Serooge cave Ge rodllos ‘con manos enfrelazacas. Impior® ante &: —Pledadl, exciam6, Horrenda aparicién, por qué me tormentas?, .por qué los esprtitus deambulan pot la tierra y or que tlenen que aparecerse ante mi? El contest6 sentencioso: & —Est6 ordenado para cada uno de los hombres que el espiittu que habita en 61se e ace Congnotea/umanory so muwa oon eles ao rgey’c lo ancho:ya exe gpa hace en vida, sera condenado a hacerlo tras ia muerte, —isi6s encadenado,—aljo Scrooge tembloroso. Cuéntame por que. —Arasito la Cadena que en vida me forjé, —repuso el espactro.Yo Ia hice, eslabén a ‘egab6n, por mi voluntad me la cen y por es0 Ia llevo. gNo reconoces el modelo? ¢Acato no sabes el peso y la ongtud de la apretadd espiral que Xi mismo arrcetras? (lene {ina cadena more ariel Scrooge se sentia sumamente acongolado y empez6 a temblar como una hola. —|Bsclichamel, —exclomé el fantasina. Mil flampo se acaba. Esta noche estoy agul por ‘advertirte que aan te queda une oportunidad para escapar 4 un destino como el mio, Una ‘oportunidad, una esperanza que yo te he conseguido... Cuento de Navidad Charles Dickens (fragmento y adaptocién) Vocabulario demudé: Cambi6, se alters, se modificé. mortecinas: Balas, apagadas, cas! extinguiéndose. calzas: Prendas cefildas que cubrian la plema y el muslo. evita: Vestidura masculind mds larga y amplia que el flac, halo: Circulo de luz que todea a un cuerpo luminoso, ligubre: Funebre, sombrio, triste oe Freora a letra de la respuesta correcta en cada una de las siguientes preguntas. LQuién era en vida el espectro que se le apareci6 a Scrooge? A) El mismo. Scrooge. 1B) Su socio Jacob Mariey. ©) B fantasma de la locura, D) El fantasma de la avaricia, Qué habia pensado antes Scrooge de los fantasmas? ‘A) Que gustaban de carninar junto a los vives. B) Que eran malignes y por eso le atemorlzaban. ©) Que eran generosos y decfan dénde habia tesoros. D) Que no existian y que nunca creeria.en ellos. Por qué fue castigado Jacob Marley? A) Por su egofsmo. B) Por su avaricia. ©) Por su generosidad, D) Por su riqueza. (635 palabras) ‘Se encoleriz6. D) Se sintié triste. EPor qué Jacob Marley visité a Scrooge? Je queria que fuera condenado como él. oe ‘queria gt Se alegré mucho. B) Nole Interes6. Porgus lo extrahaba fenian negocios pendientes. Ree deseaba que se salvara. Piven dentro del recuadro $e! texto que aparece arrlba del mismo, ‘corresponde a a Introduccion, al desarrollo o al clere del relato que lefste. y -con un ruldo fon ldgubre y aterrador que aqui para advertirte free cui an los Scrooge fuvo que. que atn te queda pisos de bajo: luego, tha oportunided subler para escapar a un destino como el mio. - Prone sobre las fneas las palabras faltantes y completa la siguiente parte del texto. La vor del Je removia hasta la de los huesos, y presentia que ‘a desmoronarse si seguia sin apariar la mirada de aquellos ojos inméviees, También habia algo espantoso en el infemal que lo. Scrooge no lo vela, pero lo adivinaba, pues aunque el fanfasma esfaba, $u Cabello, faidones y boris 89 agitaban como si recibieran el caliente de un horno. aaeeeeeeees HF retexena ¥ utliza las tneas para contestar brevemente las siguientes praguntos. aSobre qué trata el relato que leiste? Segtin se cuenta, la cadena que el espectro tenia que Grrestrar estaba hecha con cajas para dinero, candadios, aves, ioros de confabiidad, escrituras de co inta y pesadas talegas de acero. .Qus signi Piensas que tiene esto? Qué quiso decir Jacob Marley con: “El espititu que ibita en cada hombre debe acercarse a sus. semejantes y convivir con ellos, en todas los. situaciones” Pocine al fantasma de Jacob Marley como aparece en [a llustraci6n de Ia derecha. Hace mucho tempo, en olerto pueblo de [a India vivian cuatro brahmanes que eran muy {amigos Tres de eles hebian aiconzado oi contin de cuanto los nomiores pueden saber Pero les fattobo Cordura, El otto desdefiaba el saber: sélo tenia cordura, Un dia se reunleron. {De qué sirve cuanto sabemos, dijeron. sino viajamas. sino logramos el fovor de los reyes. sino gonamas dinero’ Ante todo, vigemos, ‘asiohicieton. Pero cuando hablan recorrido un trecho, do el mayor: —Uno de nosotros, 6l cuarto, 2s un smple, que no flene mas que cordura, Sin el saber. con mera corcura, nade obtiene el favor de los reyes. Por consiguiente, no compartiremos con é! ‘Auestras gonanclas. Que se vuelva a su cosa, 1 seg io dijo: aM eames ‘amigo, careces de sabiduria. Vuelve a tu casa. —Esta no es manera de. ler. Desde chicos hemos, Juntos, Ven, ml noble cr . Jo tencrastu pare en roca gencncas eee oe Siguloron su camino en un bose llaron os huesos de un le6n, Uno de ols do: na ocasi6n para ejercitar nuestros conocimientos, Aqui hay un animal muerto; Elpimerc do: sleto componer el esqueieto, E82d suktror —Puedo si laplel la came y la sangre. Eltercero dio: apimore. | esquoleto, ol segundo suministté la piel la la Eltorc imero compuso 6} escuela! undo suministté la ‘come y a sangre, El tercero se dsponig a linfundirie Ia vida, Guando el hombre cuerco observe: Es Un leon, S!lo resucttan, nos va a matar a todos, res muy simple —djo e! olto—, No seré yo el que frustre Ic labor de la sabldurfa, —En tal caso —responaié el hombre cuerdo— aguarda a.que me suba a este Grbol. (Cuando io hubo hecho, resucitaron al leGn: éste 38 levant6 y mato alos tres. EI hombre Cuerdo esper6 a que $6 alejara Id bestia para bajar y volver ai su Casa. Anénimo (Adaptacién) Vocabulario Ines: Miembro de la primera de las cuato castas tradicionales de Ia india, Limite, y en este caso, el nivel méxino de conocimientos, Prudencia, capacidad para razonar conectamente, buen Julcio, Hagamosio volver aia vida. En este Caso, dare un don, que seria el de la vida. re ra texto que lelste es una fétbula de origen hindd: esté escrita en prosa y ja mofaleja se encuentra en el texto. Reflaxiona sobre el contenido de toda la Jectura y utliza las lines para contestar cada una de las siguientes preguntas. 2En verdad los cuatro brahmanes eran muy | amigos? ePor qué? Qué pensaban de si mismos os tres primeros rethmanes que tomaron ka palabra? 4 Qué pensaban de! cuarto brahmén los tres Gnteriores? £CUAI de los tres brahmanes fue més amable Gon el cuarto brahmén? Qué crees que pensaba de sus comparieros Stouaro prahmen? % Es Indudable que los tres primeros brahmanes formaban un podereso equipe en donde Imperaba el conocimiento; pero entonces, por qué perdieron la vida? En el lugar del tercer brahmén, ti, hulbleres hecho? tse De todos los brahmanes, .quién cometié e| Peor error? 4Quién fue el ganador en esta historia? at Lee nuevamente la fébula y escribe dentro del recuadro Ia moraleja 0 ensafianza que contiene. WH trcive en su lugar los acentos fattantes. En un pueblo de Ia India vivian cuatro brahmanes. ‘tes de ellos habian clcanzado el confin del saber. Uno solo fenia cordure. que sive cuanto sabemos? lo compartiremos con el nuesttas ganancios. Tu tendras tu parte en nuestras ganancias, En un bosque hallaron los huesos de un leon. hay un animal muerto: resucitemosio, sere yo el que frustre Ia labor de la sabiduria, esuciiaron al leon: este se levanto y mato a los tres. ‘Ordena las llustraciones. Escribe dentro de la figura,1 a lo que ocuré primero; 2.20 que paso luego: 3. alo que se real después: y 4. alo que acontecis al, ace dentro del escudo |a letra que corresponde aia palabra que deberia estar en ese lugar. El primero compuso el .elsegundo 7 la piel la came y la sangre. Eltercero se disponia a ya vida, cuando el hombre obsove: —£s un leén. Silo’. no¥va a matar a todos. —Etes muy simple “dijo el ofto— Nosei6 woolaue CY ta labor de la sobidur. A.cuerdo B.esqueleto C. frusire D. suminishd £. infundirle F resucitan ‘Al amanecer los vigias dleron la voz de alarma, El enemigo se acercaba ala isa, Sandokan, Mariana y Yéfiez se precipitaron hacia el borde de Ic gigantesca roca, —IMiren —sefialé Sanciokén—, hay bareos inglases, holandeses, esparioles y hasta jl La escuadra se componia de tres cruceros ingleses, dos corbetas holandesas, cuaho: ‘coftoneras espafiolas y ocho paraos del sultdin. Entre todos eran unos mil quinientos hombres. —=_Venoards, Sendokan? —pregunté Marland, —IEso espero! —contesté el pirata, Dosclentos natives habian llegado del Interlor de la Islay ocupaban los puntos seficlados por Jos clento cincuenta plratas, quienes ya se encontiaban en sus puestos ‘ras los cafiones. Sandokén confi a seis de ellos el cukdado de Mariana y ordené que Ia intemaran en los ‘bosques a fin de no exponeria al peligro. Un cofionaze derridé en ese momento ia bandera que ondeaba en el bastién central, —iFuegol jAcabemos con ellos! —arito—, ‘Ala orden del Tigre, dispararon a un tempo, dejando oft una sola detonacién. La escuadra, ‘aunque muy mattratada por aquella primera y formidaible descarga, no tard6 en contestar. Un parao del sultén hizo explosion y una cafionera espafiola qued6 ia. —iVengan c meditse con los tigres de Mompracem! —gritaba Sandokén. Estabaa visto que mientras no fattara la pélvora, ningun barce podria acercarse a las costas de fa temida isla, Pero, a 680 de las seis de la tarda, cuando [a flota ibe a retirarse, llegaron ‘oltos dos cruceros ingleses y unc corbeta holandesa, seguidos a poca distancie por un bergantin de vela perfectamente artilado. Sandokén y Yanez comprendiaron que Ic caida de 1a isla era cuestion de horas, Pere no perdieron el Gnimo y apuntaron sus cafiones contra los nuevos agresores, Las granadas cofan por centenares en los bastions y én las casas de Ia aldea, y deshacian as obras de defensa. Al cabo de una hora Ia primera linea con sus dieciséis cafiones y doce pbriness, no era més. que un montén de ruinos, Sandokan intent6 un cimo golpe, Diigié el fuego de sus cafiones sobre la nave almirants y una granada de veintiin kilos, janzacia por Giro Batol con un mertero, le abrié en ja proc un ‘enorme boquete. El buque se incliné sobre un costado y se fue a pique rapicamente. Lo ‘escuadra suspencié durante algunos minutos el fuego, pero en seguida Ie reanudé y avanzé hasta colocarse a cuatrocientos mettos de Ia isla. Media hora después volaba un polvorin, que fermind de deshacer las ya casi destruidas ‘rincheras, entertando entre sus escombros a piratas y nativos. —Sancokén! —grité Yarez, confando hacia el pirata que estaba apuntando su cahén—. iEstamos perdidos! Sandokén miré las ruinas que le rodecban, en medio de las cuales solamente quedaban diec’séis cafiones y veinte culebrinas. Miré luego hacia la escucdra, Un parao cnclaba ya al pie de Ia gran roca y su tripulocién se dsponia a desembarcar. La parlida estaba perdida y Por elo, orciené 1a retirada. En un momento, los pirctas y los natives sobrevivientes desaparecieron en los bosques mientras 6l enemigo desembarcaba dirigiéndose con la bayoneta calada hacia las {rincheras. donde creia que iba a encontrar todavia alos piratas, La buena estrella de Mompracem se habia extinguide para sempre. mete ape (Qrogmento y adaptocten) Vocabulario sraos: Embarcaciones parecidos a Boreas con cull protunda y une sola volo, ‘escuadra: Conjunto numeroso de buques de 10a reunido para ciertas operaciones Kécticas, | culebrinas: Antiguas plezas de artlleria, largas y de poco calibre. mortero: Pleza de artlleria. de gran callbre y corta longltud, destinada Glanzar bombas. icin dentro del paréntesis Ia letra que acompana a la respuesta correcta. eCudntas nociones formaban parte de la escuadia atacante?, <) @) Cinco. b) Cuatro. ¢) Tres. A quién llameban Tigre de la Malasia?.......€ ) @) AGiro Batol, b) AYahez. ©) A Sandokén. {Qué era el lugar donde ol Tigre de Ia lalosia tenia su base de operaciones?.. a) Una isla. b) Una peninsula. ¢) Una roca, En total, contando los que legaron después, .cuantos barces atacaron? @) Veinte. b) Veintiuno. Por qué atacaron al Tigre de la Malasia?....¢) @)Eramuyrico, b)Eracomerciante. _¢) Era pirata. GPF Corese las siguientes preguntas. Utiliza las lineas. Cuil era el nombre del sitio donde el Tigre de la Malasia se fortifics? \woge eon unos doce horas de combate, = defensores habian tiuntado. fais ecu Para que la situaci6n cambiara 4Cémo logroron los atacantes ganar la batalia? See poets ieee ons y sus compat na oct etc quo so ide Un crucero Inglés: x Une de los tltimos pirates del siglo XIX: co ae la siguiente parte de Ia lectura y utliza los rengiones para escribiia de nuevo, pero cambiando aquello que consideres que moailficard @| Cesenlace del re'ato, _rientas no faara la pévora, ringin barco podria acercarse a las costas de Ic temida isla, Perce aes Ge oe eet de ia foros, cer =, la flota iba a retirarse, llegaron ciros dos Smee oe ro : ee caida pero IN Por yen las cosas de la aidea, y deshacian las obras de defensa. Al cabo de una hora Io primera linea con sus dieciséis cafiones y doce culebrinas, no era mas que un mont6n de ruinas. renovado de sus diversas fases, compartié con e| Sol. desde los primeros das de ka humanidad, la atenclén de los habitantes de ia Tema. Pero e! So! lastima los ojos al mira Jos torrentes de [uz que emite obligan ai cerrarios ci quienes pretenden contemplatt La plécida Luna, en camblo, més hurnana, se deja ver complactente: agrada a la’ poco ambiclosa y, sin embargo, se permite alguna vez oscurecer a la tadlante estrella, an. nunca eslipsada por é!, Los mahometanos, comprendienco el reconocimlento que debian esta fel amiga de la Tierra, han regulado sus meses tomando en cuenta su revolucién. que ‘dural unos veintisete clas y medio. Los primeros pueblos tributaron un cutto preferente o esta casta deldad. Los ‘egipcios Ia llamatban sis los fenicios, Astarté; os grlegos la adoraron balo el nombre de Febe, hija de Latona y de J¢piter y explicaban sus eclipses por los vistas misteriosas de Diana al bello Encimién, Segcn ia mitologia. el laén de Nemec recorrié los campos de Ia Luna antes de su aparicién en la Terr: y el posta Agesioncx citado por Plutarco, celebr6 en sus versos ‘aquelia amable boca, aquella narlz encantadora, aquellos duices ojos. formados por las partes luminosas de la adorable Selene. Pero si bien los antiguos comprendieron el carécter, 6l femperamento, en una palabra, las ‘cualidades psicolégicas de Ia Luna bajo un enfoque mitoldgico. los més sabios que habla entre ellos permanecieron muy ignorantes en selenogratia, Sin embargo. astronomos de pocas remotas descubrleron clertas particularidades confirmadas actualmente por la iencia, Pero, a pesar de que los aeadles hayan pretendido haber habitaco Ia Tierra en una ‘poca en que Ia Luna no existia atin, y por su parte, Simplicio la creyé inmévil y colgada de una b6vada de cristal si bien Taso Ia consideré como un fragmento desprendido dal disco solar y Clearco, @l disc/pulo de Arstételes, hizo de ella un brurido espejo én que se reflejaban Jas imaganes del ocSano: 6 incluso, olros, en fin, no vieron en ella mas que una acumulacién de vapores exhaladas por ia Tier 0 un globo en su mitad hecho de fuego, y Con el resto formads por hielo, que giraba akededor de sf mismo; algunos sabios, por medio de ‘observaciones sagaces.c falta de instrumentos de éptica. intuyaron la mayor parte de las ‘leyes que rigen al astro de Ia noche, Tales de Miisio, on ol aio 600 a.C.,,emitié la opinién de que Ia Luna estaba ‘luminoda por el Sol, Aristarco de Samos dio la verdaciera expicacién de sus fases. ‘Cleémedes ensefi6 que brilaba con und luz refiela. El caldeo Beroso descubrlé que la duracién de su movimiento de rotacién era Igual a la de su movimiento de trasiaci6n, y ast expile6 cémo Ia Luna presenta siempre ia misma foz. Por tiltimo, Hiparce, dos sigios antes de Ia.era crlstlana, reconocié algunas desiguaidades en los movimlentos aparentes de! satélte de la Tlera. De la Tera a fa Luna Jullo Verne (Fragmento y adaptacién) Vocabulario cicllcamente: Serie de fenémenos que se repiten sclipsada os sufte el eclipse de otro. ue sufte el e le fovimiento de Un astro a io largo de una Pere eee nates ae tone re su ele. selon Parte de la astronomia que trata sobre ladesctipei6n de la Luna. ‘acadios: Originarlos de Acad, antiguo reino de Mesopotamia. WWoora lo letra que antecede a la respuesta correcta en cada uno de las siguientes preguntas. ¢Por qué Ia Luna siempre ha llamado la ‘Gtencién de los habitantes de lo Tierra? A) Por su cercanfa y sus fases. B) Por su luz y calor. Porque aparece todas las noches, D) Porque es nuestro Unico satélite. Para los egipcios, Ia Luna era una deidad; gcémo se llamaba? A) Selene. B) Febe, Isis. D) Astarté. 2Qu6 ser mitolégico recorria los campos. de Ia Luna antes de aparecer en la Tierra? A) Pegaso. B) El unicornio. El minotauro. D) Elleon de Nemea. % ENeoK aie om urn auc M eh el ay eos culdando que sea el relaclonado con e! texto que leiste. placida; mahometanos: deidad: brufide: Enseguida verds dos significados posibles encerrades en recuadros, ue) coneeponden alos bras Que aparecen enlistadas en medio cs éllos. Une con una linea cada palabra con na ‘acepcién que ha my utilizada denito del contexto de Ia lectura, Privar de luz y claridad, Rostro o cara. aL ll Que tiene la calidad e proviene de Ia alae o Instrucci6n. oscurecer culto béveda faz Esfera aporente que: rodea Ia tierra. §F De acuerdo al texto, tacha los nombres de todos aquellos astrénomos: " de épocas remotas que descubrieron clertas particularidades acerca de Ia Luna, las cuaies! han sido confirmadas actualmente por la clencia. Simplicio irpcrce [ escmnos : Clearco Empled los renglones y explica lo que él autor Jullo Verne, quiso dectr en las sigulentes partes del te> Cleémedes mite alguna vez oscurecer a la radiante 58 | estrella, sin ser nunca eclipsada por él. Logré terminar la Méquine del Tiempo esta mafiana, Tomé la palanca de aranque con una mano y la de freno con Ia otra, movla primera, y cost inmediatamente la segunda, Huo un socucimianta senticomo sl cayera al vaco, Habla ocurido algo? Observé eeo.Un momento antes, marcaba un ‘después de las dlez. ly chora eran casl las tres y medal Movf con los dos manos la palanea de ar©rangue. y parif con un crujido. El laboratorio se volvié brumoso y iuego oscuro. Empulé la palanca hasta su posicién extrema, La noche llegS. Yen olfo momento vino la mafiana. Llegé la noche de mafiana, después el dia de nuevo, olfa vez a noche; luego, volvié el dla. y asf, sucesvamente, mas y més de prisa. Un murmullo Indefinido llenaba mis ofdos, y una extrafia confusién descendia sobre mi mente. Viel Sol saltar répidamente por el clelo, vii Luna gitando rapidamente a través de sus foses desde ia nueva hasta la lena, y tuve un débl atisbo de los Orbitas de los estrelias. Pronto, Mientras avanzaba con velocidad creciente, el Sol se conwirti en un arco brillante en el ‘espacio y Ia Luna en una débil foja oscilante. La Vista era brumiosa e incierta, Las manecilas sobre les cuacrantes giraban cada vez més de prisa; mi marcha era de més de un aro por minuto, Las sensaciones desagradabies de [a salida eran menos punzantes ahora que la velocidad ‘qumentaba; y en und especie de locura me precipité en el futuro. Al principio no pensé en detenerme: pero pronto nuevas Impresiones vinleron d mi mente —clerta curlosidad y luego clerto temor—, hasta que por Litimo se apoderaron de mi por completo. |Qué maravilosos ‘avanees de la humanidad podtia ver al contemplar el mundo que desflaba verliginaso ‘ante mis ojos! VI una enorme y esp/éndida arquitectura elevarse a mi alrededor, més soda que cuaiqulera de los edificlos de nuestro tempo. que luego desaparecié Vi un verdor ‘exienderse sobre la colina, y permanecer allfsin interrupcién Invernal, Aun a fravés de mi cconfusi6n la Tetra parec’a muy bella. y asf vino a ml mente el deseo de detener ia méquina. Eltlesgo estaba en la poslidad de encontrarme con aigo al hacerlo: esto signiicaba el api molécula por molécula, contra lo que se Nollase en mituta, y poner mis ‘iomos on fan intimo contacto con los del obstéculo, que una profunda reaccién quimica —tal vez una expiosién de gran aicance— se producifa, lanzindonos a mfy ¢ mi aparato fuera de todas les dimensiones posibles...a lo desconocido, Esta posibilidad sa me habia ‘curio mucnas veces mientTos estaba construyendo la méquina y era aigo inevitable con lo qua habie que tener culdado: ato la sensacién de calda proiongada me habia citerado por completo, tire de Ia palanca y.el aparato se tambaied y sali despedido de cabeza por el aire. Granizabe, Quedé aturdido un momento frente a la maquina voicada, Estaba en un prado fodeado de macizos de rededendios. En un momento me enconiré calado hasta los hussos, Me levanté y miré a mi alrededor, Una figura colosal, esculpida en une piedra blanca, ‘aparecia confusamente més alld de los rododendros, a través del aguacero brumoso, El ‘granizo disminuy6 y vila figura blanca més claramente, Era de métmal blanco, algo areca en a forma una eenge clade: pato las len ugar de levarcs veoamerte a loslados.ertabon desplegacias como al ploneced. El pedestal era de broncs y estaba ‘cublerto de un espeso verdin. Ya vela otras formas: enormes edtficios con Inirlcados parapetos y altas columnas. Me sent reso del pénico. VoM trenélicamente hacia le Maquina de! Tiempo, y la acomodé. Con una mano sobre el aslento y Io ofta sobre la palcnca permonec! jadeando en acittud de montarme de nuevo; y entonces vi la fecha que los pequefios cuacrantes de mi maquina sefialaban: era el afio 802 701. Vocabulario brumoso: Con niebia. Gtisbo: Vislimbro. miro las cosas confusamente. escliante: Que crece y disminuye attemativamente. vertiginoso: Rapid, ‘acelerado hasta caLsar verhgo : Abolilos de la famila do las Eleacecs, Re gone ance otter de ful con holas peratontss. Base sGlida en que se asienta una escuttura, Columne 0 consiruccién. Cg me: las lneas para responder alas siguientes preguntas, 4£Céme comprobs el vigjero que la méquina OF j del tiempo funcionaba correctamente?: {Qué sensaciones experimenté el viajero éuando arrancé su maquina del fiampo? be (671 palabras) Qué esperaba ver el vigjero en su vigje al futuro? LPor qué decidi6 el viajaro detener la maquina? 4CuGl era el peligro inminente que afrontaria el Viera ai deterier la maquina? Por qué el viajoro detuvo bruscamente la méquina del tempo? £@ué le ocurri6 al vigjero cuando su maquina se detuvo? Reflaxtona, 2A qué lugar llegé el viajeto? PH ooces los siguientes acontecimientos dentro de un orden Iigico, escribiendo en el recuadro el nimero que corresponde a los mementos en que cada uno se va proveniansa! ‘como sabes, 1, al primero; 2, Gl segundo; y asi, sucesivamente. La Luna mostraba répiamente sus foses. Las estaciones pasaban une tras otra. . Noches y ofas comenzaron a pasar en cesén |] za EI Sol se convirlié en un arco brillante en el espacio] La méquina partié con un crulldo, La maquina alcanz6 su maxima velocidad. Todo se volvié brumoso y luego oscuro, E1S0| sattaba répidamente por el cielo. [~] Gs onto ur: cere ie per neocon Seguramente que te haras muchas preguntas. Usa tu Imaginacién y trata de Contestar algunas de ellas, come las que aparecen a continuccién. El narrador, en el fragmento, es el personaje protagénico. eau Ais evecen aes ‘que tiene? Cees que puede llevarse a cabo un vidle por el tiempo o es todo esto una fantasia Imposibie de realizar? 4C6mo plensas que serfan los habliantes de nuestro planeta €n el aho 802 701? 4Qué te Imaginas que encontré el viojero a su llegada al afio 802 7017 En la base de un muralién de pledra, de cinco metros de altura, y en pleno bosque, existia una caverna dismulada por los helechos que obstrufon cos! la entrada. Servia de guorlda a Terffica, una serplente de cascabel, muy viela, cuya cola contaba trelnta y dos cascabeles. Su largo era de un metro cuarenta, y su grueso alcanzaba al de uno botella. Cruzada de romibos cmatllos; vigorosa, tenaz, capaz de quedar sete horas en el mismo lugar frente al pronta a utlizar los colmillos con canal interno, que son los més admirabiemente Cconstituidos de todas las serpiontes venenosos. Fue alll, ante ol peligro inminente y presidido por Ia vibora de cascabel, donde se reunié ol ‘congreso de las serpiantes. Estaban ahi ademés de Lanceolada y Tenffica, las demas Yrarards dol plo Cootarta, con la nea rojza de sus costadtes bien vole y su cabeza flaca: la esbeta Neuwied, con las curvas blanoas y cafés de su lomo sobre bandas color salmén: la poderosa y audaz Cruzoda —que llaman vibora de La Cruz—: la fatidlea Attoz: y Por diltimo, la Urutd Dorada, de clento setenta centfmettos de terolopelo negro cruzacio ‘oblicuamente por bandas de oro, Las especies del género Lachess, o yarards, al que pertenecian todas menos Terffica, sosllenien una vieja tvoliciad por la beleza del alibujo y el color. Segtin las leyes de los vioras, ninguna especie poco abundante y sin dominio real en el pats puede presidir las asambleas del imperio. Por esto Urutd Dorada, no pretendia este honor, ‘ediéndolo de buen grado @ ia vibora de cascabel, més débil pero que abunda miagrosamente. Por ello, Terrfica abrié la sesi6n. —iCompaiieras! —dljo—. Hemos sido todas enteracies por Lanceoiada de la nefasta presencia del hombre. Creo interpretar el anhelo de todos. al tratar de salvar nuestfo Imperio, de Ia invasién enemiga. S6io un mecio cade, pues el adandono del terreno no remedia nada, Este medio es fa guerra al hombre, sin tregua ni cuartel. Gesde esta noche misma, a la ‘cual cada especie cportard sus Virtudes. Me halaga en esta stuaeén no considerarme: ahora una serplente de cascabel sino una yarard, como ustedes. con la muerte por negro abelln. Nosotros somos la muerte, comparierasl Y ene fanto, que alguna de los presentes roponga un plan de eamparia, —Soy de la opinion de Tenffica, —dljo Cruzada—.¥ considero que mientras no tengamos un plan, nada podemos ni debernos hacer. Lo que lamento es Ia falta en este Congreso de rusia prmoe sh veneno: oa clebrae Se hizo un largo sllenclo, Evidentemente, ja proposicién no halagaba a las viooras. Cruzada 8 sonrié de un modo vago y continué: —Comprendo lo que pasa. Pero les recuerdo qua si entre todas pretendiéramos vencer a una culebra, no lo conseguitfamos, Nada més quiero decit, se —S1 es por su resistencia al veneno —obJet® Urutti Dorada, desde el fondo del antro—, creo que yo sola me encargarfa de desengafiarlas. —No se trata de veneno —replos desdefiosamente Cruzada—.$e trata de su fuerza, de su. estreza, cua que nace negro nue ptnos. so en que en unl camara la que quatemos empronder lls nos gern de gran ldo. yor quo los culobtas? ~orciomé Alfoz Son despreciabies, Mos, varnos! —intervino Tentfica—. Que Cruzada explique para qué quiere la ayuda de las culobros, siendo asf que no representan la muerte como nosotras.. — Para astol —replicé Cruzacia—.. Debernas saber qué hace el hombre y para ello se precisa ita su casa, La empresa no 6s faci, porque si el pabelién de nuestra especie es fa muerte, ol del hombre 1o es También, Las culebras nos aventajan inmensamenta en aglidad, Cuaiquiera de nosotras ifa y verfa, Pero. zvolveria? Nadie mejor para esto que la Nacanina. Estas ‘exploraciones foman parte de sus hébltos diarlos, y podifa, trepacia al techo, vet off y regrescr a Informarnos antes de que sea de dfa. La proposicién era tan razonaible que esta vez Ia asamblea entera asintlé. Anaconda 3 (fragmento y cdoniacit Vocabulario riggs : Serplentes venenosas die més de un metto de longltud. idloa: Funesta, aciar nefasta: Que acarrea desgracias, detestable, ‘camparna: Periocio de operaciones de guerra, Sestreza: Hoblidad, are o promiecad con que se hace aigo, met Resuelve ol siguiente crucigrama con los nombres de la mayoria de las asstentes al Congreso. 5. Ewer {_l.Tenia la linea rojiza de sus costados bien }_ Vilbie ya cabeza atlada. { 2,Poderosa y audoz. también le ) 4 llamaban vibora de La Cruz, { 3. Contaba con clento setenta QM Centimettos de terciopelo negro a ctuzado oblicuamente por bandas de ' Ofo. : 4, Era muy conocida por su peligrosidad; le lamaban fatidica, 5, Ostentaba las curvas blancs y cafés de sulomno sobre bandas colorsaimén, “ FH conte las siguientes preguntas. Escribe tus resouestas sobre las lineas. Por qué se llevé a cabo el congreso de las serplentes? 4En dénde se realizé el congreso de las serplentes? £QuIén presdlé la esamblea? eAquiénie eoresporstS Por derecho: Presidir la asamblea tPor qué no lo hizo? QUIEN es avs6 acerca del peligro que corfan? 4QU6 fue lo que propuso la serplente que Presialé la asamblea, para hacer frente al peligro Inminente? Por qué Cruzada propuso que se Pidiera la ayuda de las culebras? Uena el évalo que antecede ala opcén que consideres correcta en cada caso. £Cudl de las ntes en el congreso no pertenecia al género Lachesls y, ademas, Sonica con Bccmsobccen eset cae * < @ Laneeolada. <>) >) Nacanina. 4 orrentiica. > @) Cruzada. LCUSI de las siguientes serpientes no estaba Gonforme en pedir la ayuda de las culebras? ) aj aAtroz, <>) py Tentiica, ©} Lanceolada, <> 4) Cruzada. 4Cusies fueron los acuerdos a los que se llegaron &n el congreso de las serpientes? >) a) Abandonar el lugar para estar lejos del hombre. <> by Incendiar el bosque y luego inundarlo. ‘> @) Establecer un convenio con los Invasores. ‘© @) Iniclar la guerra contra e! hombre y pedir la ayuda de las culebras. i eerponce la pregunta en el recuadio y luego, cibuja una escena de lo que escrbiste. 4 Qué crees que pasd después de lo ue lelste acerca del congreso? Met ut sl) bed Barba Azul dijo a su mujer que tenfa que viajar a la provincia por sels semanas debidlo o un negocio importante; le pldiS que se dlvrtiera en su ausencia, que hiciera venir a sus amigas. que los llevara al campo y que se dlera gusto, —He aqui —le djo— las aves de todos los aposentos y de donde se guarda todo lo valloso, En cuanto a esta llavectta, es la del gabinete al fondo de la galeria de mi biblioteca. Puedes abrir todo ¢ Ir a todos lados; sélo te prohibo entrar a ese pequefio gabinete, y al legos a hacerlo, conocerés mi célera, Ella prometié cumpli sus 6rcenes: y 61 luego de abrazaria, emprendié su viaje. \Vecinas y amigas visttaron a la recién casada y recortleron las habitaciones, ‘extasiéndose con tontos riquezas; pero Ia mujer morfa de impacienc'a por abrir el gabinete de su marido, En cuanto se fueron las visitantes cadié a su curlosidad y lleg6 c la puerta de! goblnete. Se detuvo temiando que su dasobediencia pudiera dcarrearie alguna desgracia, Paro Ia tentacion era tan grande que no pudo superaria; tom6, pues. ia llavectta y femblando abrié Ia puerta. Alprinciplo no vio nada porque les Ventanas estaban ceradas; mas, al abo de un momento, descubrié cigo horible: alineados en los paredes astaban los custpos de todas Jas mujeres que, antes que ella, habian sido las esposas de Barba Azul. Crey6 mort de mlado y la lave del gabinete se Ie cayé de Ia mano, Después de reponerse: un poco, la tecogl6, sallé y certé la puerta: subié a su habltacién para recuperar un poco |a ‘colma, pero no lo logré: tan aterrada se encontiaba. Noté que Ia llave estaba manchada de sangre. La limpié dos o tres vaces, a lavé @ inckiso, 1a froté con aren, pero la sonore permanecia all, Se dio cuenta, con pavot, que la lave era mégica y no habia forma de limpiara, Barba Azul regres6 de su viaje esa misma tarde y su esposa hizo todo lo que pudo para: demostrarle que estaba encantada con su pronto regreso. ‘Aldi siguiente, 61 6 pidi6 que Ie devoviera Ics llaves y ella se las dio, pero con una mano tan temblorosa qua 61 aciviné sin esfuerzo todo lo que habia pasado. =2Y por qué fe dijo, la lave del gabinate no esté con las demas? Tengo que haberia dejado allt arriba sobre mi mesa —contesté ella, No dejes de dérmela muy pronto —dljo Barba Azul. Después de aplazar la entrage varias veces. no hubo més remedio que traer la lave. Habiéndola examinado, Barba Azul dijo a su mujer —tPor qué hay sangre on esta llave? —No lo sé —tespondilié la pobre mujet— pélidda como una muerta, ae lo sabes _ret Barba Azul— losé bien, jEntraste al gabinete! En fe is seen fase ee te eon a Ella se eché a los pies de su imatlio, llorando y pidiéndole pardon t pero Barba Azul tenia el coraz6n més duro que una roca. Luego, toméndole del pelo con una mano, la lievé al gebineter Pero, en ese mismo instante golpearon tan fuerte la puerta que Barba Azul se detuvo y pudo ver que Soc au yeaa sees pees a aa ES ps Smee Area holneregetony asesino nunca nada volvié a saberse, Barba Azul Charles Perrault (Fragmento y adaptacién) Vocabulario gabinete: Habltacién mas reducida que una sala. galeria: Pieza lorga y espaciosa, con muchas ventanas. extasindose: Admirdndose, embelesandose. terrada: Aterrorizada, con terror, con miedo extreme. Pies las theas para responder a las sigulentes preguntas. Por qué Barba Azul dijo a su mujer que loa ausentarse més de un mes y regres sorpresivamente esa misma tarde? éPor qué Borba Azul le dejé a su nueva @sposa la llave de su gabinete secreto prohibiéndole que lo abriera? 4 Cu6l fue la causa por la que la mujer desobedecié a Barba Azul? {Qué crees que habria hecho Ia esposa si no hubiera aparecido la manche de sangre en laliave? 4Consideras que todo hubria sido diferente sl esposa no hublera sido tan curlosa? ‘Sila esposa sabia lo que pasarla, _por qué No se aleJé de Ia casa de Barba Azul en cuanto descubrié los asesinatos? éPor qué Barba Azul se comportaba de esa manera? 2Qué cress que ocurrié con los riquezas de Barba Azul? iP cme y utlliza el recuadro para contestar brevemente la siguiente pregunta, ‘Aunque los acontecimientos que se relatan son tarribles, puadien presentarse en Ia realidad; sin embargo, hay un elemento que es fantastico. 2CuAl 887 Dibijalo en el cuadro de la derecho. Prono atc la lectura y anota dentro de los cucdros el ntimero que corresponde a cada una de las oraciones que estén a continuacién, de acuerdo al orden en que se van presentando éstas en el texto, Algunas estén modificadas, pero aun asi, las puedes identificar focimente. Barba Azul va a asesinar a su esposa, Barba Azul prohibe a su mujer abrir ja puerta de su gabinete, Los hermanos de su esposa evitan que Barba Azul la dane, Barba Azul descubre la desobedlencia de su esposa. La esposa de Barba Azul invita asu casa a ‘amigas y vecinas. Barba Azul cllo a su mujer que se ausentaria or sels semanas. Barba Azul regresc sorpresivamente. Barfoa Azui le entrega las aves a su esposa, DOUOOOOU Gece sobre las ineas los palabras faitantes y completa la siguiente parte del texto. Pero la______era tan grande que no pudo superarla: ____, pues, la_____ y temblando abrié ia puerta. Alprincipio no vio nada porque las ___________ estaban cerradas; mas, al cabo de un momento, descubrié cigo_____: allneados en las parecies estcion lee cuespoe de Todos ls meres cus, antes que ella. do las esposas de. a noes Id. excopclén. sscrfbela dentro del recuadro, Una Joven sofié unc noche que carinaba por un extrafio sendero en el campo, el cual por una colina boscosa cuya elma estaba coronada por una hermosa castta blanca, rodeada de un espléndido jardin, Incapaz de ocuitar su placer, lam6 Impaciente a la puerta de la casa, que fnaimente fue ablerta por un homiore muy, muy anclano, con une larga bara blanca. En el momento en que ella empezaba a hablarle, desperts, Todos los detalles de este Inséllto suefio permanecieron tan grabados en su memoria, que por espacio de varios dias no pudo pensar en atta cosa, Algtin tiempo después volvié a tener él mismo suefio. pero chora en tres noches sucesivas.¥ siempre desperiaba en el insiante en que Iba a comenzar su conversacién con el anciano, Posaron varias semanas: y un buen dia, en que Ia joven se airigia en automévil a una fiesta ‘de fin de semana en la casa de campo de una de sus amigas, creyé reconocer, con profunda sorpresa. ol lugar por el que transitaba el vehiculo, De pronto, tironeé Ia manga del conductor y le picié que detuviera el auto. All, c la derecha ‘del camino pavimentado, estaba el sendero campesine de su sueho,y arriba, en a colina, se ‘encontraba ia hermosa casita bianca, —Esp6reme un momento —suplicé—. y eché a andar por él sendaro, con el corazon latiéndole alocadamente, Ya no se sintié sorprendlida cuando el caminito subié enroscéndose hasta la cima de la boscosa colina y la levé hosta la casa, de a que hasia los menores detalles recordaba ‘chora con tanta precisién.Tampoco $9 Imprasioné cuanda el mismo anciano dal suehio respondiia a su ansioso llamado. —Digame —dijo ella—, zs0 vende esta casa? —Si—respondié 6i hombre—, pero no le aconsejo que la compra. (Un fantasma, hija mia, frecuenta esta cosa! —Un fantasma —repiié la muchacha—. Santo Dios, gy quién es? Usted —) Porque no podria vedear parte de Ia distancia al regresar con los barces, Por qué los marinas se aterraron tanto al ver acercarse al protagonista, que saitaron de los barcos y nadaron a la costa? cy A) Porque el protagonista era un enano. oO BB) Porque el protagonista era un gigante. <2 ©) Porque el protagonista gulaba una fiota de clen barcos, >) » Porque el protagonista era un dragén. Cémo defendieron sus barcos los adversarios de Lilput? ©) Ad Disparando sus flechas contra el protagonista. oO B) Disparando sus cafiones contra el protagonista. ) ©) © Atacando con més barcos al protagonista. ©) D) Lanzando un gigante contra el protagonista. Herviea las ineas y contesta los siguientes preguntas. 4,CUGI fue la 1az6n por la que los adversarlos de Lillput se desesperaron tanto al ver que el protagonista se llevaba su flota? Por qué resuitaron tan Importantes los lentes Para el protagonista? Revisa el texto, Inciuyendo el nombre del autor y los otros datos, y contesta: 4c6mo se llama el protagonista? £QuIN €8 e| namrador? 4@ué habré pasado después de lo ocurrido? Forive Gentro del pergamine la palabra que deberia estar en ese lugar. Ww “(un gancho por la proa de cada buaue y! | (juntas todas las ‘cuerdas por el offo extrema. El enemigo me } | [miles de fechas, muchos de las cuales me || enlosmanosy enlacara.loqueme (Cun gran escozor, Por fortuna, un par de lentes | | Ins ‘ojos. Una vez que} { {[Alos todos los ganchos. } | Tel nudo y ii (a trar; pero no se} | ‘[nlun barco, porque todos )/ ((suletos por los anclas. Posten Jos verbos que anotaste. Pretértto Copretértto Canta la siguiente parte a la tercera persona gramatical, modificando los ‘verbos y pronombres fattantes. Pensaba el emperador que. habia hogado y que la flota del enemigo s6 aproximaba en actituc hostl: pero en breve se desvanecleron sus temores, porque, dismninuyendo la poca profundidad del canal a cada paso que daba pronto ‘@ distancia para. off y " ‘kando eI cabo de! cable con que estaba ataa 1 tota, en voz muy alta: “/Viva el muy poderoso: ‘{emperador de Lilputl” Este gran princie___recibié al ‘a tletra con todos los encomilos posibles V. hizo allfmisro nardac, que es el més atfo titulo honorffico entre ellos, Hace mucho tiempo, en la préspera ciudad de Hamelin, sucedié algo muy exttafio: una ‘mafiana, cuando sus satistechos habitantes salleron a las calles, las encontraron invadidas: Por miles de ratones que metodeaban por todas partes, cevorando, insaciables, el grano de 88 repletos graneros y la. comida de sus bien provistas despensas, Nadie sabic la causa de tal invasi6n, ni qué hacer para acabar con tal plaga. Ante la gravedad de la situacién, los de la ciudad, que veian peligrar sus riquezas por la voracidad de los ratones, convocaron al Consejo y prometiaron clen monedas de ofo a quien los librara de los ratones. ‘Alpoco se presenté ante ellos un flauitisia taciturno, alto y a quien nadie habia vsto antes, que les djo que la recompensa seria suya, ya que para Ia noche no quedaria ni un s6lo ratén en Hamelin, Dicho esto, comenz6 a posear por las calles y, mientros paseoba, tocaba con su flauta una matavilosa melodia que encantaba a los ratones, quienes seguian los pasos del lcutista. ¥ os, caminando y tocando, los levé ai un sitio muy lejano, tanto que desde all Ino se velan los murollas de fa ciudad, Por aquel lugor pasaba un caudaloso ro donde, y al Intentar cruzorlo para seguir cl fiaullsta, todos Ios ratones perecieron chogados. Los habltantes. al verse libres al fin de los voraces ratones, respraron allviados. Ya tranquilos y satistechos, volvieron a sus présperos negocios, y tan contentos estaban que organizaron una. gran flesta para celebrar el fellz desenlace, comiendo ‘excelentes y ballando hasta Tuy entrada ia noche. ‘Aldia siguiente, el flautista se presenté ante el Consejo y reciams las clen monedas de oro ptomatidas como recompensa, Peto los prohombres,berados ya de su probiema y cegados Por su avaricla, |e dljeron que james pagaricn tanto oro por tan poca cosa como focarla flauta.Y dicho esto, los miembros de! Consejo le volvieron la espaida profirlendo ‘grandes carcojadas, y lo echaron de la cludad. Furloso por tanta avaricla e ingratud, el fauitisia, al igual que hiclera el dia anterlor,toc6 una: dulce melodia una y otra vez; pero hors no eran los rotones quienes le seguicn, sino los nnifios de la cluded quienes, ctrebatados por aquel marcivilloso sonido, Iban tras los pasos de! ‘extrafio mlsico. Cogidos de la mano y sontlentes, formaban una gran hilera, sorda a los, egos y arttos de 8.8 padres que en vano, entre sollozes de desesperacién, intentaban Impedir que siguleran ai fautsta, Nada lograron y el lautista se los llevé lejos, muy lelos, tan lelos que nadie sup adénde, y los nifios, al Igual que los ratones, nunca jamés voMeron. En la ciudad s6lo quedaron sus opulentos habitantes y sus bien repletos graneros y bien rovistas daspensas, prctegidos por sus solids murallas y un inmenso manto de silencio y Hi fiautista de Hamelin (adaplacion) Vocabulario prohombres: Los que gozan de especial deogarbade: © = Jotorda cracet6 ie gal ny disposici6n de cuerpo. embelesados: Cauttvados, absortos, extaslados. viandas: Alimentos para seryirse en ia mesa. ‘erondos: Llenos de presunci6n y muy contentos F de si mismos. Hits las lineas para contestar breverente a los siguientes preguntas. {Qué ocurrié en la préspera ciudad de Hamelin? LQuién @s el personoje principal de este cuento? 4Qué hacieron los prohombres de la ciudad para Geaber con ia plaga? 4QU6 les dijo el flautist? ¢Qué hizo el flautist para terminar con los ratones? Oraciones relacionadas por Cuando vieron que tuvo éxtto en su trabajo, zcéMo se ports el Consejo con el fautista? £Cuéi fue la venganza del flauttsto? 4Consideras que tuvo raz6n el fautista al Raberse vengado en esa forma? ePor qué? Ta, gqué hubieras hecho en iugar del flautista? Wve nuevamente el siguiente fragmento, presentado en tres formas iferentes, ya que las oraciones que contiene pueden estar esti yee een. coordinacién o subordinacién. Escribe enel recuadro que esté debajo de cada forma el fipo de relacién que se prese El fiautista comenz6 a pasear por las calles y, mientras lo hacia, tocaba con su flauta una maravillosa melodia as ote encantaba a los ratones, quienes lo seguian Ibelesadios. Fue as! como finalmente los liev6 a un sitio. muy Jano, tanto que desde aillf no se vefan las murallas {@ Ia Cludad, Por aquel lugar pasaba un caudaloso rio donde los ratones, al intentar cruzarlo para seguir al ~ flautista, perecleron chogados. J & ose eee - wee “g al Ml Mine) Page OO Ei flautista comenz6 a posear por las calles y tocaba con su fiauta una maravillesa: melodia que encantaba los ratones, puesto que segufan embelesados sus pasos. asf que, caminando y tocando, los llevé a un lugar muy lelano donde pasaba un caudaloso rfo, ¥ al Infentar cruzarlo para Ir en pos de 61, todos los ratones Perecleron ahagados. VI PS See = SS SS ae €=- relaclonadas por: { LOO ali cin ll Me, (eft cine Maar « ” El flautista comenz6 a pasear por los calles. Tocaba Con su fiauta una maravilosa melodia que. encantaba a los ratones. Ellos segulan embelesados sus pasos. Los lav a un sitlo muy lejano, Desde all) no se vefan las murallas de la cludad, Por aquel lugar Pasabba un caudlaloso rfo donde todos los ratones Perecleron ahogados. ee wee Se €e=-- relacionadas por: { OO alll Alle Mle LOL ao ef Qiirte nec eee firmacién es verdadera, OF sles falsa, En Hamelin aparecié una plaga de langostas. Los habitantes de Hamelin no sabian qué hacer. Se present6 un encantadior de serpientes. Los ratones acabarian con sus graneros y también con sus despensas. El flautista habia vivide muchos afios en Hamelin, El fiautista se llevé a todos los ratones quienes se. ahogaron al tratar de cruzar un caudalose rio. El floutista recibid una generosa recompensa, * El floutista se llevé a todos los prohornbres de Hamelin y nadie los volvié c ver, En Hamelin no quedé un solo nifio, yo que todos se fueron con el fiautista, eT i a Mie 4 ‘Cantando la clgarra 8056 el verano entero, sin hacer alld para el inviemo. Los ffos la obligaron ae ‘a. guardar el siencio f yacogerse al abrgo Me de su estrecho aposento, ce Viose desproveida dol precioso sustento, sin moscas, sin gusanos, ain tigo y sin centeno. Habttaba la hormiga ailf?abique en medio, Y.con mil expresiones de atencion y respeto le dijo: "Doma Hormiga, puesto que en sus graneros sobran las provisiones Pee ene ‘diguna cosa ‘con que viva este Inviemo: esta triste clgarra: que, alegre en otro tiempo. nunca conocké el dafio, nunca supo temerlo. *|Holal Con que cantabas ‘cuando Yo andabe ai remo? No dude en prestarme, iPues ahora que yo como, que fleimente prometo olla, pase atu cuerpo!” agarle con ganancias, a por el nombre que tengo." ane La cedielosa hormiga respondié con denuiedo. ‘ocuttando ac espalda as llaves del granero: Vocabulario “Yo prestar lo que gano provisiones: into de Cosos, con un fratbalo Inmenso! especicimente alimentos, que so Dime, pues, holgozana: guardan 0 reservan para un fin. 4@u8 has hecho en e! buen tiempo? ‘Sposento: Habracion, lugar destinado avivienda. "Yo —dijo lo cigora— desproveida: Privada de sus provisiones todo pasajero (0.de las cosas que |e son necesarlas, cantaba alegremente. ‘codiciosa: Con atén excesivo de sin cesar ni un momento," riquezas, Crea} SSU, Kons el Ovalo que antecede a Ia opcién que responde comectamente a ‘cada una de las cusstiones planteadas. eRecuerdas lo que es una fébula? 9) Una breve narracién que te relata un acontecimiento. b) Una narracién que te habla acerca de fantasmas. ©) Un relato que incluye seres mitolégicos. d) Una breve narracién, normaimente en verso, que termina con una ensefianza o moraleja., QUE fe ensefia la fabula que leiste? @) A cantar durante el verano, b) Ano preocuparse demasiado por el futuro, ©) El valor del trabajo y del esfuerzo. d) Que las hormigas son codiciosas. ePor qué la cigarta no reunié provisiones para el invierno? 4) Porque se la posé cantando. by Porque ne tuvo tempo. f ©) Porque Ia hormiga le aconsej6 que no lo hiciera. + ) Porque hubo una gran seauio. Cus! era la deta habitual de la cigarra? @) Motz, arroz, avena y offal, 'b) Moscas, gusanos, frigo y centeno. ©) Pescado, pollo, carne y huevos, d) Azicar sal, pimienta y nuez, QUE |e prometié la cigarra a la hormiga si le prestaba alimentos? @) Ponerse a trabajar muy duro al terminar el invierno, b) No voNer a pedirle prestado. ©) Que le pagaria con ganancia. d) No volver cantar, aes la siguiente version de la misma fabula y contesta los preguntas que van a confinuacién. Canté la cigara durante todo el verano, rotoz6 y descans6, y se ufané de su arte, Y al legar el Invierno se encontré sin nada: luna mesca, nl un gusano. Fue entonces a llorar su hambre ala hormiga vecina, pidiéndole que le prestara de su grano hasta la llegada de la préxima estacién. —Te pagaré fa deuda con sus intereses; —le aljo— antes de la cosecha, te doy mi palabra. Mas Ia hormiga no es nada generosa, y este es su menor defecto, Yle pregunté aia cigarra: —4ué hacfas ti cuando el tiempo era céilido y bello? —Cantaba noche y dia libremente —fespondié la despreocupada cigara. —zConque cantabas? |Me gusta tu frescural Pues entonces ponte ahora a bailar, amiga mia. No pases tu tiempo dedicodo s6lo al placer. Traboja, y guorda de tu cosecha pare: los momentos de escasez, Jean de La Fontaine Las dos versiones de esta conocida fébula fueron hechas a partir de ia elaborada or Esopo, quien vivié en @! siglo Vi.a.C. En ella aparece una cigarra que después de pasar el verano cantando, al llegar 6! invierno se encuentra desprovista de allmento y acude a pediio prestado a su vecina Ia hormiga. La laborlosa hormiga se compadece de la cigarta. y le regalia algunos granos de arrez, advrtiéndole qu debe ser previsora, y que qulen quiere pasar blen el Invieno, mientras es joven debe aprovechar el tiempo. 2846 diferencias encuentras entre el final que presenta Esopo y los que escribleron Samanlego (1745-1801) y La Fontaine (1621-1695)? x 4Cu6l fue el castigo a la despreocupacién y holgazaneria de la cigara? 4CU6I fue la recompensa que recibié la hormiga Por su trabajo incesante? qué La Fontaine y Samaniego cambiaron ¢ la iga generosa de Esopo porel insacto préctico ¥ reaista Guo reflojon en sus versiones da la teulo? L@uién esctibié primero su versi6n: La Fontaine o Samaniego? ~“ Gono los recuadros y escribe lo que se te pide. Anota la moraleja que incluye Esopo: — oa Escride Ia moraieja propuesta por Redacta una moraleja para la féoula de La Fontaine: Samaniego: ees Did Antfoco Epifones fue un hombre imple, cruel y caprichoso, que supo crearse una extraha Feputacién: usurpé el frono de Sila ali por el cio de 170 a.€.,reinanco durante once afios, En Sti hubo varios clucades con el nombre de Antioqula, fundacias en honor del padre de ‘Alelancto Magn Flloo I pero aqufse rata de Antioquia Epidatne 1a due se conv en ia jencia real En los tlempos del Imperio Romano, muchos emperadores la tomaron como, Su lugar favorito de descanso. Con aitas murallas, elegantes polacios y suntuosos temples, podia compararse con las mas famosas ciucadies de Id antiguedad, aunque, como la mayoria de ellas, también tenia barrios enteros donde se Id sucieciad en cada esauina. En este ambiente de on el osto pintado grtando y gesticulando ante el gente, ppffanes con su corte de adulaciores que fesiejaban sus ocurrencias, ‘Se cuenta que en und ocas.on el pueblo fue congregado para festejar la victoria del Monarca sobre los enemigos del pais: pero mezcladas con la gente se encontraba una gran Edun fondle sosociacus de oslgtosa Al poces, los S610 las ‘un tenrbie, ct i jancia. Alqunos, menos o species lirics gran levees Conaoues clodesor Gel Gude, pero leche figtes jplsgrartos Iban lbyes, aunque sogulan hrangulamente a sue cmos, Impfovs0, se oO un extraordinario tumutto. Posiblemente el rey ordené aigin sp lo.como exhibciones de glacladores on ol podiomo,o quizéslammasccte de los heros Escitas, o el ncendio de su nuevo palacio, o la emoiicién de algun enorme ‘Templo, 0 tal ver [4 muerte en la hoquera de algunos judios. Los gritos meeclados con risa ‘gumentaron y un mar de gente lege por a calle principal que bocaba en el palacto, Lago se escuché el anuncio de que Venia el rey irunfante, yo que acababa de elecutar ‘Con gus proplas manos a un centenar de piisioneros encadenados, La muttud Io Mientras llegaan las fropas cantando un himno sobre el volor Gel rey a medida que Thsmbl Eraguida & gente cued posrnacs ee camrocen:o ty Robe legge y puso unsmiol us mmifaCiOn io, BU verse como Un locos se postiaba ante cito loco vestido de una absurda combinaclén de camello y leopard, que, dvertido, se coupaba de patear a todos los que petendian besar sus ples. El iste observar el comportamiento de ids cludciclanos iiptes de Antioquia Epidatne, y més irste ver a Antioco Epitanes, Antfoco el llustte, rey de Sia y el més. 1080 de fodos los autécratas del Oriente 0, como le Ilsmaban en secreto, Antioco el 9, Cuya gigantesca estatura, ojos salfones y una cara abotagada por los excesos, ie aban un aspecto ridicule Con qué dignidad real adoptaba su papel de camel 'y deambulaba en, Goats pcos en tunis sicols on a bor sus dos exclaves pinciodos nay Ajgoa. De repente fodo se sallé de control: los gts, las rsas, los Cantos y los dalles. seguro ‘exasperaron G los bestigs salvaies que se lanzcron contra ia gente devorando a algunos y haclendo que los demés : ¥ el Mas veloz de todos {Ue el glorioso Antfoco. G quien, considerando suf, valor sabidur'a, divinidad y agiidac sobrehumana, los nobles y los lugadlanes Ire: de Anioquia Epidaine fe crorgaren alae de lactone ene carrera (Cuatro bestias en una: Ei hombre cameleopardo ‘Allon Poe Vocabulario impfo: Falto de piedad. ; hacinaba: Acumulaba, juntabo, amentonaba sin orden, charlatanes: Embaucadores, que hablan mucho. extravaganela: Raro, extrafio, desacostumbrado, excasivamente peculir. vitoreaba: Apiaudia o aclamaba una acclén, tropel: Grupo que se mueve en deambulaba: Andaba, camincba, Ween la letra de Ia respuesta correcta en cada una de las siguientes preguntas. 4Cémo llegé al poder Antioco Epftanes? A) Lo @ligié ol pueblo. B) Era el principe heredero, ©) Lo nombré su partido. D) Usurpé el poder por la fuerza. 4Cémo actuaba Antfoco Epitanes? A) Un gran gobernante. B) Fue un hombre impio, cruel y caprichoso, ©) Generoso, pladoso y honesto. D) Inteligente, habil y ominante. 4CGal era la situacién politica de Siria en la época del relato? A) Era una provincia romana, B) Era una colonia grlega. ©) Era un reino independiente. D) Estaba bajo el dominio de Egipto, 4Cémo llamaban a Antioco Epitanes, sin que 61 lo supiera? 2POr qué los bestios saivojes se arrojoron contra la gente? ‘A) Porque las pisotearon, 3) Porque se buaron de ells. ©) Porque tenfon hambre, ) Por sus gritos, risas, cantos y bales. Antioco Epffar fue un hombre impio, cruel y caprichoso, que supo valor, sabiduria, divini- dad y agilidad por sobrehumana, slarode ac. los nobles y los teinando durante cludadanes libres once afios. de Ariioauia Epicaine ie _otorgaron el ee piste sn Dae ‘SUS pes "a sobre las linecs las palabras faitantes y completa la siguiente parte del Conaltas__, elegantes palacios y suntuosos templos. podia ompararse con las més famosas clidades dela aunque, comola_____deellas, también tenia______enteros donde se___la sucledad en cada esquina. En este ambiente de contrastes, de charlatanes con el rostro pintado gritandoy_____ ante el gentfo, ralné Antfoco Epffanes con su corte de aduladores que. sus ocurrencias. PF eeretona ¥ utiliza las lineas para contestar brevemente las siguientes Preguntas, 2En dénde ocurrié lo que se cuenta? 4@ué consecuencias irajo el hecho de haber llevade animales salvajes al festejo del relato? ¢Por qué crees que los cortesanos festejaban todas las ocurrencias del rey? 2Qué opinas de la manera en que se comportaba el rey? ¢CuG! seria |a raz6n por la que los pobladores Vitoreaban al rey y participaban de sus locuras? PHovue enel recuadro el momento en que los nobles y los ciudadanos libres de Antiogu’a Epidatne coronan al rey con la rama de laure! ue representaba su victoria en la carrera pedestre, Pm ry Todo ol campo, leno de hombres y caballos. resplandecia con ol lucir del bronce: y ja tora, telumbaba debajo de los pies de los quereros que a luchar salian. Dos de ellos, senalados ‘entra los més vallentes, deseosos de combatir se acialantaron a los suyos para encontrarse, entre ambos ejerctos: Eneas. el royano. y Aqulles e| primero de los griegos. ml i Primero se pregenid Eneas, amenazaco’, remolanda | s6lido cosco: protegia el con el fuerte escudo y vioaba su lanza. ¥ el divino Aquiles, del lado opuesto, fue a gnffentrsele Commo un voraz Ian siemore cspuesto a destrazar a todo aque! quo é= cruce gensu camino. Tan pronto como se halleron frente a frente, Aquiles. el de los pias gatos. le ajo: ;- nes LPor qué fe adelontas tanto ala furba y me aguardar? ¢Accao el Grimo te Inctia « combatir conmigo por lo esperanza de reinar sobre los froyanos? S| me vencleras, Prigmo no pondria en tu mano fal recompensc, porque tiene his y no es insensato. gO izas fe han prometdo los royanos un Hormaso campo Ge Tutales y somibradeo que clos mes Gveniaja, para que puedas Culiivarlo, si me derrotas? Me figuio que te ser6 dificil conseguiifo. Yo una ver fe puse en fuga con mi lanza. zNo $ que, halléndote solo, te Tsegul por el monte corrlendo con igera planta? Enfonces hulas sin volver a cabeza. 10 fe Tefugiaste en Ia cludad y yo ic tome y me llevé c las mujeres para convertiias en Mas aff savaron Zeus y los dems lotes, No creo que ahora fe guarden, como ‘espera fu Goraz6n: y te aconsejo que vuelvas a tu ejército y no frenteamiantes —< gue paciezoas algun dato; cue @|necio so conoce @! mal cuando ha legact, ia ver enous & resooncle clones: : —\Pelidal No creas que con esas palabras me asustarés como a un nifio. 6! ti eres hijo de Peleo y ce la ninfa marina Tet. yo lo soy de Anqulses y de la dlosa Afrodita, Pero Zeus aumento o alsminuye el valor de los guerreros como le place, y no lograrés que lo tao antes de ado con a brance yfenle a fento, jeamos. ‘rojo Ia naa y la clave eno escucto de Aquiles qu reson6 fucrtemento. EIPalida creyé que Ia lanza de Eneas arravesoria al escudo facimente; pero éstano lo eters por haberlo pedo ia Kiminc de oro que tenia entra las des capas exterores do a) « x Toc6 el tuo a Aquiles y su lanza acerlé en el borde del liso escudo de Eneas, yo clravess; @sfe se encogid y la punta pos6 por encima de su hombro, después de romper los dos. circulos de la 89 Clav6 en el suelo. En ese momento, cuando Aqulles desnud la aguda espada y aremeti6 contra Eneas: 6st9,a8u ver coglo una gre plodra para aTioatia a surcnemigo, Mervin el clos Poseidon, en cubris de 08 0108 de Aquiles, arrancé del escudo da Neds Ia lanza de fresno Con punta de bronce y arrebato al troyano olxéndolo de la tiera. Enea, sostanico por la mano del dios, pasé por muchas fllas de héroes y carros de combate hasta llegar al otto extremo del campo de batalla, y 6 dijo: —Engos! 4 CusI de los dloses ts ha ordenado que lucharas con Aguilas, qus 8s més fuerte que fy mas caro aos Inmortales? Retfrate cuantas veces le encuenires, no seq que fe haga ‘Ga morada de Hades, Mas, cuando Aqulles haya muerto, pelea coffiadamente entre los combatientes delanteros, que no te mafara ningin olto aqueo, igi (fragmento y adaptaoiény Vocabulario fremolando: Moviéndolos en el aire. broneinea: Toda o en parte hecha de bronce: del color del bronce. furba: Muchedumbre confusa y desordenada, estafio: Metal duro, semejante a la plata, que se emplea para recubrir otros metales. Aleado EERE SST pei Ui londo que tegia al que se servia de él peleando con espada. < Weewe dentro de los 6vaios una V sl Ic afirmacién es verdadera: 0 und F, $I es Eneas era el primero de los griegos. Aqulles era el antagonista de Eneas. Lo que se cuenta ocurrié durante fa ‘Guerra de Troya. Los grlegos y troyanos fabricaban sus © oO ‘armas con hlerro. Oo oO i) Catal 0 Zeus concedié a Aaulles la victoria, S!la lucha entre ambos hublera continuadio, Eneas hatoria muerto. Lee cuidadosamente, analiza y refiexiona, y luego. responde brevemente alos siguientes preguntas. LQU6 le ofrecieron a Eneas si vencia a Aquiles? {Cudl era la razén por ia que Priamo jamés le ‘@ntregaria a Eneas el trono de Troya? 4Por qué |e liamatban pelida a Aquiles? Por qué Ia pesada lanza arrojada por Eneas no fogt6 atravesar el escudo de Aguiles? 4Cémo salvé Poseidén a Eneas de [a furia de Aquiles? HF comoeta el siguiente pérrafo. al de los dloses te ha ordenado que lucharas con| . Gace see caro a los inmortales?| |cuanfas veces le encuentres, no sea que te haga descender c la morade de| ‘cuando| haya muerto, pelea confiadamente entre los Gombatientes delanteros. que no te matard ningtin otro aqueo. x WP rrere atoorel ncfo anterior y con tus palabras, explica lo le dijo Poseldén a mee z _ ee Verticales: Horizontales: 1. Soa también: e! de los ples re Madre de Eneas. 2 Bost sal la vida de Er 6. B.Gusre folone Infrentd ia de Eneas. JUS Se oI 3:Rey de east SAquies 598 La verdad... éEs la verdad? i] > Elrey habia entrado en un estado de honda raffexién durante los citimos cos. Estaba Pensativo y ausente, Se hacia muchas preguntas, entre otras, ,por qué los seres humans no eran mejores? Sin poder resolver esta uitima interrogante, pidié que ‘rojeran a su presencia a un ermitaiie que morcba en un bosque cercano y que llevaba afios dedicado a la meditacién, habiendo cobrado fama de sabio y ‘ecusnime. 8610 porque se Io exigieron, 61 eremita abandons la inmensa paz del bosque. —Sefior, .qué deseas de mF? —pregunté ante el meditabundo monarca. He odo hablar mucho de ti —dijo el rey—. $6 que apenas hablas, que no gustas de honores ni placeres, que no haces diferencia entre un ttozo de oro y uno de arcilla, ato todos dicen que eres un sabio. —La gente dice, serior —repuso indiferente el ermitaro. —Apropésito de la gente, quiero preguntarte —dijo el monarca—. Cémo lograr que la gente sea mejor? —Puedo deci, sefior —repuso el ermiafio—, que las leyes por si mismas no bastan, en. ‘absoluto, para hacer mejora la gente. El ser humano tiene que cultivar ciertas actitudes y procticar Clertos métodes para alcanzor la verdad de orden superior y ia clara comprensién. Esa verdad de orden superior tiene, desde luego, muy poco que ver con la verdad ordinaria. Elrey se qued6 dubitativa, Luego reaccioné pore repiicar: —De lo que no hay duda, ermifario, es de que yo. ol menos, puedo lograr que la gente diga la verdad: al menos puedo conseguir que sean veraces. El eremita sonris levemiente, pero nada cljo. Guard6 un noble sllenclo. Elrey deciaié consult un patibule en el puente que servia de acceso la cludad. Un ‘escuadron a los ércienes de un capitén revisoba a todo aquel que entrabs ala ciudad. Se hizo publico lo siguiente: “Toda persone que qulera entrar en la cludad serd previamente Intenogada. Si dice Io verdad, podré pasar. Si mlente, seré conducida al patfoulo y shorcada", Amanecic. El ermitato, tras meditar toda la noche, se puso en marcha hacia la cludad. Su ‘amado bosque quedabs a sus espaidas. Caminaba con lentitud. Avanz6 hacia el puente. El caplién se Interpuso en su camino y le pregunté: —¢Adénde vos? ‘camino del jO Para que Puedan chorcarme —repuso sereno el eremite. Becbian acevo —No le creo, —Pues bien, capitan s| he mentido, ahércame. —Pero si te chorcamos por haber mentide —tepuso el copitn—, habremos convertido en ierto lo que has dicho ¥, an 986 0480, no te habremos Ghorcade por ment, sno por decir la verdad, Ast es —aflrmé el ermitario—. —Ahora usted sabe lo que es la verdad... Su verdad La verdad... :£s lo verdad? hinds Vocabulario ermltafo: Persona que vive en soledad, como el monie, y que profesa vida solitaria. eremita: Ermitano. , auplative: cue molea ocencta dda, de patibula: Tablado o lugar en que se ejecuta la muerte. Gsevere: Afro 0 assgure io dicho. pene Wier 1 6valo que antecede a la opclén que consderes correcta en cada caso, Sagiin | relato, ,cudl era el estado de dnimo en que se encontraba el ray? ©) A) Enun estado de profunde tristeza. ©) B)Enun estado de Infinita alegria. ©) ©) En un estado de honda reflexién. ©) D) En un estado de gran preocupacién. Sasa cama emma |) A) ePor qué los seres humanos no eran felices? ©) B) Por qué los seres humanos tenfan que morir? ©) ©) qPor qué los seres humanos eran tan déblles? ©) Dd) gPor qué los seres humanos no eran mejores? En a bisqueda de la respuesta, gc quién pidié ayuda elgoberante? ce quien PAG ae © AjAunennitaio. © B) Aunhechicero. C) ©) Aun famoso cienifico. ©) 2) Aun destacade artista. 2Qué contesté Ia persona que fue llevada @ presencia del monarca? >) A) Que las eyes no bastan para hacer mejor ala gente. ©) 8) Que la gente siempre necesita Tuches y mejores leyes. ©) © aus lagente no necestta leyes: para ser mejor. ©) d) Que la gente, con o sin leyes. nunca sera mejor. 4£Cémo pensé e! soberano lograr que la gente: Sempre dljera la verdad? >) A) Construyé un patfoulo para ahercar @aulen dlera ia verdad. ©) 8B) Consttuyé un patioulo para ahorcara quien no dljera la vercad. ©) © Gftecié un premio a quien siempre dljera Ia verdad. ©) ») offect6 un premio a quien nunca dijera la verdad. Pine Con una linea cada una de las expresiones de la izquierda con el ‘complemento que le corresponde en Ia columna de la derecha, Elrey construyé un Ja. verdad de orden superior patioulo en... yuna clara comorensién, Un escuadrén a las Ja verdad ordinarla. érdenes de un capitén se encargé de... S6lo porque se lo exigleron, «el puente que servia de elererntta... ‘aeceso a la cludad. La verdad de orden .-Interrogar a todos los que superior tlene muy poco: éntraban ala cludad. que ver con... Las personas deben abandons ja inmensa paz del cultivar ciertas actitudes y bosque. practicar ciertos métocos para clcarvar.. 601 ina los rengiones para responder las preguntas de los recuadros, Qué hubleras hecho en el lugar del rey? —1Quién eres? fo progunté. —Soy el Principe Fela, —Entonces; .por qué lloras? —dijo a. golondina—, me has emeapado, —Cuando estaba vivo, ¥ tenia un corazin humano —contesté Ia estatua—, no sabia lo que fran las Kagrimas, porque vivia en el Palacio de Sans-Souci, donde la tristeza no se 16 permite entrar. Durante el dic jugaba con mis amigos en el jardin, y en la noche yo dirigia las danzas en 6! Gran Salén, Todos me Ilamaban el Principe Feliz, y Yo Io era, ses que el placer es |a felicidad. Asi viv. y asi mor. chora que estoy muerio me han colocado tal altura, que puedo ver toda la fealdad y toda la miseria de mi ciudad, y aunque mi coraz6n es de plomo, no puedo menos que llorar. —Aid lejos —continué ia estatua en voz baja y melécica—, alKé lejos, on una callojuela, hay una casa muy pobre. Una de las vantanas parmanece abierta, y por ella puedo ver una mujer sentada ante una mesa. Su cara se ve democrada y triste, tiene manos toscas y ‘enrojecidas, y las yomas de sus dedos picades por Ia aguia, porque es Costurera, Esté bordando pasionaries en un vestido de seda que deberd Iucir ia més encantadora de las ‘dams de honor de la reina, en el préximo gran baile de la Corte. Sobre una cama, en un rincén del mismo cuarto, yace su pequefio hijo enfermo, con flebre, y pide naranjas. Su mage no tlene nade para darle, més que el agua del fo; y por eso el pequerio llora, Golonaiina, zno quisleras levarle el rubi de! puro de mi espeda? Ms pies estén sujetos a este ly no puedo moverme. —Me estén esperando en Egipto —contesté la golondrina—. Mis compafieras ya vuelan de ‘aqui para alld sobre el Nilo, y habblan con los grandes lotos. Pronto se recogerén a dormir en la fumba del —Golondrina —allo el princlpe—. xno poditfas quedarte conmigo una noche més, y ser ml ‘mensajerc? [EI nifio tiene tanta sed. y su madre esta ton triste! -aitgulnoce mucho flo — 2uclillas: Con ol cuerpo doblado, cas| sentido, h- bruces: Caer dando con la cara 6 con parte de ella, ‘amar: Casualidad, caso fortulto. Te YF iow. dentro del paréntesis la letra que antecede a lo respuesta correcta. 2Qué persona grematical utiliza el Rarrador? .. ) Q) La primera persona gramatical. b) La segunda persona gramatical, ) La fercera persona gramatical. eCuéntos personajes intervienen en este relate? > Q) Tres personajes. b) Cuatro personales, c) Cinco personajes. 4A qué tipo de texto pertenece el fragmento que lo'ste? g) Es una leyenda. ) b)Esun cuento de terror. c) Esun cuento de hadas, me YF toxonde brevemente las siguientes pregunios. eSobre qué trata el fragmento que letste?

También podría gustarte