Está en la página 1de 3

DIFICULTADES EN EL ACCESO A VIVIENDAS PROPIAS EN CHILE

¿Cuáles son los requisitos para acceder a una vivienda propia?


¿Son los campamentos consecuencia de esto?

Objetivo General:
Analizar los principales obstáculos para acceder a una vivienda propia en Chile

Objetivos Específicos:
- Comparar valores de las viviendas con el sueldo promedio de una familia
chilena.
- Identificar los requisitos mínimos para postular a una vivienda.
- Relacionar el aumento de campamentos con la dificultad de acceso a la
vivienda.

ANTECEDENTES / BIBLIOGRAFIA
- Cámara Chilena de la Construcción (https://cchc.cl/)
- Instituto Nacional de Estadísticas (https://www.ine.cl/)
- Techo, Un Techo Para Chile (https://cl.techo.org/)
- Ministerio de Vivienda y Urbanismo (https://www.minvu.gob.cl/beneficios/vivienda/)
- Cuestionarios a personas que viven en campamentos (Formulario Online)
- Cuestionarios a personas que están postulando a viviendas sociales (Formulario
Online)
Integrantes

Preguntas guía de Preguntas que puedan ser respondidas desde la perspectiva


psicosocial crítica, incluye de forma clara cuál es su objeto de
investigación (20 pts)
búsqueda y la coherencia con los contenidos tratados en PPC.
Crea objetivos acordes a las preguntas planteadas. Preguntas y
objetivos incluyen:
Indagación: ¿Cómo? ¿Qué? ¿Cuáles serían? ¿De qué modos?
Unidad de análisis: Lo que se desea investigar, objeto, sujetos,
problemas.
Variables/dimensiones: características.
Temporalidad: situado en un tiempo específico.
Espacio: Lugar, territorio, situación.
Sujetos. (20 pts).
Preguntas vagas, pregunta carece de sentido y no se responde
desde la PPC, no incluyen los puntos que se esperan en una
pregunta, objetivo (5 puntos).

Antecedentes (15 pts). Antecedentes más de 15-20 y que tengan relación unos con
otros. Antecedentes dan cuenta de una búsqueda que incluye al
menos 5 antecedentes por miembro del equipo.

Problema (30 pts) Ocupan los antecedentes para construir el problema, éste es
una problemática psicosocial e involucra lo visto en el curso.
Esbozan un esquema para presentar el problema (propuesta).
Utilizan técnicas: árbol del problema, análisis socio-histórico
donde presentan cronológicamente los hechos, análisis
ecológico (muestran una propuesta con los antecedentes que
tengan). Presentan una propuesta de análisis de un problema
contingente y atingente a realidades locales. El problema se
logra conectar a una realidad global, en el caso de que lo haga.
La propuesta es aceptable para continuar en el proceso de
análisis (30 pts.).
Ocupan someramente antecedentes para construir el
problema, éste es una problemática psicosocial e involucra
parcialmente lo visto en el curso. Esbozan un esquema que se
entiende con dificultad para presentar el problema (propuesta).
Utilizan técnicas: árbol del problema, análisis socio-histórico
donde presentan cronológicamente los hechos, análisis
ecológico (muestran una propuesta con los antecedentes que
tengan) con deficiencias. Presentan una propuesta de análisis
de un problema contingente y atingente a realidades locales con
dificultades. El problema no se logra conectar a una realidad
global, en el caso de que lo haga. La propuesta necesita
algunas modificaciones para seguir siendo analizada (20 pts.).
Ocupan escasos antecedentes para construir el problema, éste
es una problemática psicosocial e involucra deficientemente lo
visto en el curso. Esbozan un esquema para presentar el
problema (propuesta) poco legible. Mal utilización en técnicas:
árbol del problema, análisis socio-histórico donde presentan
cronológicamente los hechos, análisis ecológico (muestran una
propuesta con los antecedentes que tengan). Presentan una
propuesta de análisis de un problema que difícilmente puede
entenderse como contingente y atingente a realidades locales.
El problema no se logra conectar a una realidad global, en el
caso de que lo haga. La propuesta necesita cambios profundos
(5-10 pts.).
La propuesta debe ser modificada en su totalidad (2 pts).

También podría gustarte